234075348-escenarios-computacion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    1/12

    Escenarios de computacin uno a uno

    Introduccin

    Para poder llegar a una mejor comprensin de las distintas formas de integrareficientemente la tecnologa en ambientes de aprendizaje 1:1, lea una o ms de lassiguientes situaciones. Estos escenarios le proporcionarn una gran cantidad de ideas quepueden ser aplicadas en su aula. Recuerde, estas situaciones solo proporcionan una visingeneral de lo que es realmente posible. No pretenden abordar problemas u obstculos quepueden acontecer en su aula. Las soluciones a problemas que pueden surgir dentro de unaula de computacin 1:1 se discutirn en mdulos posteriores. Luego de leer una o mssituaciones, conteste las preguntas que siguen. Contemple distintas formas de utilizar oadaptar en su propia aula algunas de las ideas mencionadas en estas situacionesparticulares.

    Situacin 1:La computacin 1:1 para administrar simultneamente mltiples actividades enel aula

    Situacin 2:La computacin 1:1 constituye la diferenciaSituacin 3:Llenar las necesidades de cada estudianteSituacin 4:La computacin 1:1 con MnicaSituacin 5:La computacin 1:1 con Disear y descubrirSituacin 6:La computacin 1:1 con Ingls de secundariaSituacin 7:La computacin 1:1 promueve las evaluaciones alternativasSituacin 8:Colaboracin 1:1Situacin 9:La transicin hacia la computacin 1:1

    Preguntas de discusin

    Situacin 1: La computacin 1:1 para administrar simultneamente mltiplesactividades en el aula

    La Srta. Brenes sabe que sus estudiantes de noveno nivel, del curso de Ciencias Fsicas,aprende muchsimo en el laboratorio prctico durante la unidad de mquinas simples.Incluso los estudiantes con menos aptitudes mecnicas se interesan profundamente,empleando una pista de carritos de juguete para estudiar los planos inclinados, poniendo aprueba diferentes palancas y fulcros para levantar objetos y probando sistemas de poleapara levantar su propio peso. El problema es que no hay tiempo ni suficientes equipos pararealizar bien las investigaciones. Debido al tradicional perodo de cincuenta minutos, eltiempo resulta insuficiente para realizar basado en la indagacin- las investigacionespertinentes en cada tipo de mquina simple (planos inclinados, palancas y poleas). Porrazones de eficiencia, las sesiones de laboratorio tienen un alto contenido de instrucciones,conduciendo a los estudiantes paso a paso. Con ms equipo, la Srta. Brenes podra creargrupos pequeos a travs de una cuidadosa seleccin de estudiantes, de modo que an losque muestran menos aptitudes mecnicas estaran activos y tendran que manipular elequipo.

    La situacin cambia cuando cada estudiante tiene una computadora porttil. La Srta. Brenesdesarrolla una exploracin en Internetcon otro docente en ciencias a travs de variassimulaciones de mquinas simples en lnea, cuidadosamente seleccionadas. Estas

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    2/12

    simulaciones liberan el tiempo dedicado a impartir la instruccin y prepara mejor a losestudiantes para la utilizacin del equipo utilizado en los laboratorios prcticos (vea,veahttp://www.araucaria2000.cl/maquinas/maquinas.htm*). El equipo de trabajo dise laexploracin en Internetcon una estrategia derompecabezas,de modo que cada estudianteen un equipo se vuelva un experto en un tipo de mquina simple (a travs de la simulacinen lnea) y sea responsable de ensear los principios clave a los otros miembros del grupo.

    La exploracin en Internetpermite mayores opciones para las investigaciones de losequipos de estudiantes y provee instrucciones para las selecciones que hacen los equipos,liberando a la Srta. Brenes de la labor de observar y guiar sus trabajos.

    Con el trabajo adicional de exploracin en Internet, los laboratorios prcticos permiten larotacin mltiple de grupos ms pequeos a travs de investigaciones ms orientadas a laindagacin. Esto les confiere a los estudiantes mayor responsabilidad en la produccin deresultados los cuales son recopilados en lnea en un reporte de laboratorio del grupo. Cadaequipo tambin utiliza sus resultados para disear y conducir otro experimento en algntipo de mquina simple. Entre otras evaluaciones de la unidad, los estudiantes completanuna prueba tradicional de escogencia mltiple, excepto que sta se encuentra en lnea yobtienen realimentacin inmediata a partir de sus resultados. Una vez terminada la unidad,los estudiantes contribuyen con sus recomendaciones para mejorar la exploracin enInternety los laboratorios, otorgndole informacin fcil de integrar (por ser electrnica) algrupo receptor de la instruccin.

    Volver arriba

    Situacin 2: La computacin 1:1 constituye la diferencia

    Cuando la Sra. Rodrguez recuerda los das anteriores a la computacin 1:1, se asoma unasonrisa en su cara. Ella observa a sus entusiastas estudiantes de tercer nivel cuando inicianel da. Cmo ha cambiado la vida para estudiantes y docentes del aula 72, este ao! La

    Sra. Rodrguez hace reminiscencias de solo un ao atrs:Lo siento Jaime, trat de recuperar tu documento, pero tal parece que alguien lo borr sinsaberlo. Vas a tener que empezar de nuevo.

    Sra. Rodrguez, no puedo encontrar el cuento que escrib hace dos semanas.

    Sra. Rodrguez, olvid donde lo dej. Hace una semana que estuve en este computador.

    No recuerdo donde est mi disco, Sra. Rodrguez.

    "Miguel Kimberly, Rodrigo y Esteban, s que es difcil pero todos van a tener que intentarloy hacer turnos esta semana para la digitacin de su presentacin.

    Sra. Rodrguez, no hay suficiente espacio para todos nosotros cuatro en este computador.

    No tengo un computador en casa, as que no puedo hacer mi investigacin esta noche.

    Y ahora, cuando la Sra. Rodrguez empieza su da:

    Toms, vas a trabajar esta maana en la presentacin de investigacin de animales conMiguel, cierto?

    http://www.araucaria2000.cl/maquinas/maquinas.htmhttp://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Jigsaw.htmhttp://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Jigsaw.htmhttp://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Jigsaw.htmhttp://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Jigsaw.htmhttp://www.araucaria2000.cl/maquinas/maquinas.htm
  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    3/12

    Adelante Sandy, vaya y tome el computador porttil de la biblioteca y empiece lainvestigacin de animales! Enveme un correo electrnico si tiene cualquier pregunta yestar de vuelta con usted.

    Sra. Rodrguez, termin ayer en la noche mi asignacin sobre el Taller del escritor. Voy a

    darle mi computadora porttil a Carmen, para que pueda seguir los cambios incorporadospara nuestra reunin con los compaeros.

    Diana, traiga su computador porttil a mi escritorio para sostener una reunin con eldocente y editar su folleto. Luego, puede empezar el borrador final.

    Cristiany yo vamos a utilizar esta computadora porttil para practicar la ortografa denuestras palabras. Vamos a usar los cinco sitios web que recomend.

    Roy, una vez que ustedy Lilly terminen de recolectar por la escuela la informacin sobremascotas favoritas, pueden empezar el grfico. Vayan y llvense sus computadoras a casa yterminen la asignacin para el hogar.

    Zacaras y Ariana, tomenhoy el tiempo para enviarle un correo electrnico a sus E-pal yenvenle la informacin que recolectaron sobre el guila calva. Apuesto que ellos tambinles han enviado alguna informacin.

    Los estudiantes se dispersan ansiosamente para ocuparse de sus asignaciones y elmurmullo de estudiantes ocupados llena la atmsfera del aula. La Sra. Rodrguez est a laespera de su primera reunin docente-estudiante sobre el Taller del escritor y observa a susestudiantes trabajando de manera cooperativa, otros trabajando calladamente de maneraindependiente y todos trabajando con entusiasmo. Hace solamente un ao, pareca que elcaos llenaba el aula cuando era el momento de trabajar y ahora la vida parece msorganizada con computacin 1:1. Los estudiantes no solo estn aprendiendo los importantescontenidos del tercer nivel, tambin estn desarrollando y refinando destrezas para toda la

    vida. Emplear el correo electrnico, el procesador de texto, crear documentos y utilizarInternet, son todas destrezas que necesitarn para ser exitosos en el mundo de hoy y en elfuturo. La sonrisa se torna en una gran sonrisa cuando Diana se acerca computadora enmano- a la Sra. Rodrguez, lista y emocionada para dar inicio a su reunin. Los tiempos hancambiado en el aula 72 y, definitivamente, para mejor!

    Volver arriba

    Situacin 3: Llenar las necesidades de cada estudiante

    La Sra. Blanco sabe que en su aula no todos los nios estn en la misma condicin en un

    mismo momento. Ella ha detectado que tener un computador para cada nio puedeayudarle a llenar las necesidades individuales de cada estudiante. Demos un vistazo ms afondo en la clase de Estudios sociales, de los alumnos de sexto nivel de la Sra. Blanco. Cadauno de sus estudiantes tiene su propia computadora porttil, conectadas a la red del circuitodel distrito. Cada estudiante tiene su propio nombre de acceso y contrasea que les permiteacceder a sus carpetas personales. Esto le permite a la Sra. Blanco que tiene acceso atodas las carpetas de sus estudiantes- colocar asignaciones individualizadas en cada una delas carpetas de sus estudiantes.

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    4/12

    Todos los estudiantes se encuentran trabajando en la misma asignacin sobre el gobiernode su estado. Veamos como el entorno 1:1 es utilizado para corresponder a dos de lasnecesidades de sus estudiantes que se encuentran en extremos opuestos del espectro. ParaRichard, cuya destreza de escritura se encuentra en el extremo ms bajo del quinto nivel, laasignacin en su carpeta es modificada de modo que dispone de indicaciones para orientarsu escritura. Su presentacin final ser creada haciendo uso de una plantilla. Los enlaces

    web conducen a pginas de fcil lectura para coincidir mejor con su habilidad. Se leproporcionan enlaces que le permiten correspondencia directa con expertos del gobierno. Enaos anteriores, Richard se frustraba porque no entenda los libros de texto que estabanescritos en un nivel superior a su capacidad. Obtena bajas calificaciones y se transform enun problema de comportamiento en el aula. Su autoestima cay en picada y se sentaestpido. Este ao, Richard est activamente involucrado porque tiene sus propiasasignaciones que nadie sabe son distintas de las de los dems. Se siente bien con sutrabajo, entiende las lecturas y est dispuesto a buscar informacin en otros sitios web quese encuentran en un nivel superior de destrezas de lectura. Se le ocurren ideas paraponerse en contacto con sus legisladores locales y solicitarles informacin.

    Para Emilia, que es una estudiante talentosa, sus asignaciones tambin son diferentes. Lasasignaciones que la Sra. Blanco puso en la carpeta de Emilia son de mayor profundidad quelas asignaciones de la mayora de los otros estudiantes. Su alto nivel de lectura ycomprensin le permite a la Sra. Blanco incluir sitios web que se ajustan a sus destrezas.Emilia hace infinidad de preguntas. La computadora le permite buscar respuestas demanera inmediata, justo cuando surgen sus preguntas. Emilia disear su presentacindesde cero. Queda a discrecin de ella buscar expertos en el rea para mantenercorrespondencia con ellos. En el pasado, Emilia haca sus asignaciones con gran rapidez ysocializaba, lo que impeda que los otros estudiantes completaran sus trabajos. Ella tambinfue considerada como un problema de comportamiento en el aula, aunque era unaestudiante talentosa. La profundidad del trabajo que ahora le es asignada, los recursos weby el diseo particular de su producto final, ha aliviado ese problema.

    La Sra. Blanco est sorprendida del modo como ste ao ms que antes, sus estudiantes

    estn ms activamente involucrados. Todos los estudiantes estn desarrollando destrezasde investigacin y presentacin apropiadas a sus niveles. Todos estn deseosos de aprendery cada uno de ellos palpa el xito en esta aula con computacin 1:1.

    Volver arriba

    Situacin 4: La computacin 1:1 con Mnica

    Mnica es una estudiante de ltimo ao en la Colegio Roca del Monte, una secundariaubicada en una zona de bajos recursos econmicos del centro de la ciudad deaproximadamente 2 000 estudiantes. Este colegio tiene horarios por bloques, as que

    Mnica participa en cuatro clases y asiste diariamente a tres clases de noventa minutoscada una, rotndolas para saltarse una clase diferente cada da.

    La secundaria insta a los docentes a desarrollar unidades interdisciplinarias y Mnica,actualmente, se encuentra trabajando en un proyecto de grupo sobre inmigracin en susclases de Ingls, Estudios Sociales, Espaol y Msica. Tambin est realizando serviciocomunitario en un centro migratorio local como parte de los requisitos de aprendizaje deservicio comunitario de la secundaria. Hoy es martes y Mnica tiene clases de Ingls,Estudios Sociales y Msica. Cuando Mnica lleva su computador a las clases de Ingls,

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    5/12

    primero verifica su correo electrnico y descubre que su profesor de Estudios Sociales les hacomunicado a todos en su clase respecto a ciertos cambios en la fecha lmite para la partede investigacin de su presentacin. Ella se siente aliviada al poder contar con tiempoadicional y empieza a buscar en el web, peridicos de inmigrantes, en ingls. Toma algunasanotaciones, resume y traduce al espaol lo que hall y les enva la informacin por correoelectrnico al resto de los miembros del grupo, ninguno de los cuales habla ingls.

    En la clase de orquesta de jazz estn dedicndole parte del perodo al ensayo para unprximo concierto de jazz de todo el mundo. El docente imparte una corta lectura sobreritmos latinos y luego Mnica utiliza su computador porttil para escuchar al Buena VistaSocial Club, tomando anotaciones de los ritmos que escucha y realiza unas cuantasselecciones preliminares de msica que utilizar en su presentacin.

    La prxima clase Mnica es Estudios Sociales. Aqu es donde tiene lugar la mayora deltrabajo del proyecto. Una de las personas de su grupo est en esta clase y trabajan juntosparte del tiempo, discutiendo la informacin que ambos encontraron. Mnica tiene unapregunta para su profesor de ingls y sabe que l est en su momento de receso, de modoque le enva un correo electrnico. l le responde con prontitud. Luego de consultarle a sumiembro de equipo, trabaja sola en su presentacin, escuchando al Buena Vista Social Club,en el gnero de msica preseleccionada. Luego de algunos minutos, recibe comentarios desu profesor de ingls respecto a un borrador de un corto relato relativo a La crisis de losinmigrantes. Ella guarda los comentarios para darles un vistazo en la noche.

    Mientras se encuentra trabajando en su presentacin, le llega un mensaje instantneo deuno de los miembros de su grupo que est en clases de ingls y tiene un profesor distinto alde ella. El profesor le acaba de dar a l la direccin de un sitio web con varias poesas derecientes inmigrantes y pens que a Mnica le gustara darle una ojeada a los poemas eningls, a ver si hay alguno que pueda utilizar.

    Poco antes de finalizar la clase y que Mnica tenga que ir a su prctica de volibol (en dondeno va tener necesidad de utilizar su computador!) le enva un correo electrnico a su

    supervisor en el centro de inmigracin para avisarle que se va a retrasar unos 10 minutosdebido a una corta reunin, al final de la prctica.

    Mnica est encantada de disponer de un computador que puede llevar consigo a todas susclases. Es fabuloso poder tener conmigo todo en lo que estoy trabajando, as puedoencontrar todo lo que necesito, cuando lo necesito. Tambin me fascina trabajar en grupo, yla conexin inalmbrica me permite hablar con mis profesores y los miembros de mi grupoan cuando no est con ellos.

    El Sr. Cervantes el profesor de la clase de Estudios Sociales de Mnica- tambin le encantaque todos sus estudiantes dispongan de computadoras porttiles. Es casi imposibleplanificar proyectos de grupos interdisciplinarios en una secundaria tan grande como esta,en donde los estudiantes tienen distintos profesores para las mismas materias. Cuando los

    estudiantes pueden comunicarse unos con otros y con sus docentes durante el da, laexperiencia puede ser ms amplia y enriquecedora. La computadora tambin hace posible elque puedan compartir msica e imgenes, as como practicar la composicin depresentaciones.

    Volver arriba

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    6/12

    Situacin 5: La computacin 1:1 con Disear y descubrir

    Disear y descubrir, un conjunto de currculos y recursos gratuitos que introduce a losestudiantes en actividades prcticas de ingeniera y diseo(http://www.intel.com/education/la/es/programas/disenar) ha sido implementado durantealgunos aos en el centro educativo Wind River Middle Schoolde la nacin Navajo, con

    estudiantes de secundaria. Sin embargo, ste ao, el facilitador ha recibido una donacinque le ha provedo a cada estudiante una computadora porttil. El centro educativo tambinha instalado conexin inalmbrica a Internet. La Srta. Heart est emocionada al hacerlesentrega de estos computadores a sus estudiantes de Disear y descubrir.

    El programa Disear y descubrirse encuentra muy avanzado y los estudiantes de la Srta.Heart estn trabajando en sus modelos de proyecto. Cuando se le pregunta cmo hanestado utilizando los estudiantes los computadores porttiles, el entusiasmo de la Srta.Heart resulta contagioso. Esper que las computadoras porttiles fuesen tiles, pero estoysorprendida por todo lo tiles que han sido! Pudimos comprar el programa para diseosCAD para todos los computadores y muchos estudiantes se encuentran haciendo modeloscomputacionales en sus mquinas. Debido a que solamente nos reunimos durante una horadespus de clases, tres veces a la semana, los estudiantes estn en capacidad de continuar

    su trabajo en casa, haciendo uso de sus computadores. Muchos de mis estudiantesprovienen de familias de bajos ingresos y no tienen computadores en sus hogares, de modoque esto ha sido especialmente beneficioso para ellos. Tambin, y dado que nos hallamosen una localidad tan remota, no hemos podido contar con orientadores que visiten el centroeducativo, pero cada uno de mis estudiantes cuenta con un orientador con el cual, l o ella,estn trabajando. Organic esto con compaas en Phoenix. Mis estudiantes puedencomunicarse con sus orientadores de manera regular, desde la casa o la escuela, a travsdel boletn electrnico que hicimos (weblog).

    Contina diciendo la Srta. Heart, No solo el blog les permite enviar sus preguntas, compartirideas y obtener realimentacin inmediata de sus orientadores, sino que tambin es un sitiodesde donde me puedo comunicar con los estudiantes. Dado que es un grupo grande y no

    los veo todos los das, puedo revisar sus trabajos desde el blog. Los estudiantes suben alblog muchos de sus documentos de Disear y descubrir, tales como sus informes dediseos. Tambin me plantean preguntas y unos a otros se envan preguntas en el rea dediscusin. Los estudiantes se dan unos a otros bien pensadas sugerencias, algo paro lo cualno disponemos del tiempo durante las clases.

    Puesto que los estudiantes trabajan en proyectos individuales, la Srta. Heart explica que elcomputador les permite en todo momento- acceder a informacin relacionada con susproyectos. Por ejemplo, los estudiantes pueden buscar en el sitio web de patentes einvestigar invenciones pasadas que pueden asemejarse a sus ideas.

    Estas son solo algunas de las maneras en que los estudiantes de Disear y descubrirestnsacando provecho de la computacin 1:1. An cuando los proyectos de los estudiantes no

    se encuentran todava terminados, la Srta. Heart ha notado el impacto de los computadoresen la calidad del trabajo y en el nivel de inters sostenido en sus estudiantes.Losestudiantes se ven a ellos mismos como ingenieros y diseadores. Ellos se percatan, a partirde nuestras excursiones de campo, que los computadores son utilizados por profesionalesen estas reas y que estn aprendiendo cmo sacar provecho de estas herramientas. Talcomo un lpiz, el computador se ha convertido en algo natural para ellos pero que esutilizado todo el tiempo.

    Volver arriba

    http://www.intel.com/education/la/es/programas/disenarhttp://www.intel.com/education/la/es/programas/disenarhttp://www.intel.com/education/la/es/programas/disenarhttp://www.intel.com/education/la/es/programas/disenar
  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    7/12

    Situacin 6: La computacin 1:1 con Ingls de secundaria

    Luego de treinta aos de impartir ingls en la secundaria, Rebeca Mass comprende que los

    estudiantes mejoran como escritores cuando aprenden que la escritura es un proceso queinvolucra ciclos delluvia de ideas,creacin de borradores, revisin de compaeros, reflexiny revisin. La experiencia le ha enseado a la Sra. Mass que proporcionarles a losestudiantes la oportunidad de publicar sus mejores trabajos, representa otro paso crticopara la motivacin de jvenes escritores.

    Este ao, la secundaria de la Sra. Mass dot a cada estudiante con un computador porttilpara ser utilizado en el centro educativo y en el hogar. Un curso de verano diseado para elpersonal ayud a responder las preguntas en torno a la utilizacin del equipo. Realizandolluvia de ideas con otros docentes de ingls, la llev a pensar en distintas maneras deutilizar este extendido acceso a computadores, como un elemento de apoyo a sus metas deaprendizaje.

    Hoy, a esto se asemeja su clase: Las tapas de los computadores porttiles estn levantadasdesde el mismo momento en que los estudiantes se sientan en sus escritorios.Frecuentemente, la Sra. Mass da inicio a sus clases con una rpida asignacin escrita, laque ella compara con msicos haciendo sus escalas. Los estudiantes se acomodan en susasientos, seleccionan alguna de las indicaciones que la Sra. Mass ha proyectado en unapizarra virtual y se dedican a trabajar. Luego de transcurridos 10 minutos, envan su trabajopor correo electrnico a los dos compaeros que forman parte del pequeo grupo y losmiembros del equipo se amontonan para proveerse -unos a otros- realimentacin oral. Concomputacin 1:1, no hay que esperar para tener acceso a un computador, no hay que estarmandando papeles, ni hay que esforzarse por tratar de leerse -unos de otros- losmanuscritos. La asignacin escrita es realmente rpida, justo como lo pretenda la Sra.Mass.

    Luego, la Sra. Mass pasa a una discusin de clase sobre las asignaciones actuales de losestudiantes que consiste en escribir un relato corto en primera persona. La clase ya ha ledoy analizado varios relatos publicados incluyendo, tanto cuentos clsicos que la Sra. Massasign- como escritos contemporneos que los estudiantes encontraron en lnea. La Sra.Mass les prometi a los estudiantes que tendrn la oportunidad de publicar su mejortrabajo al final del semestre en una revista de literatura de la clase, de diseo propio. Hoy,discuten cuatro prrafos de apertura (todos tomados del trabajo en progreso de losestudiantes) y cada uno de ellos mostrando una estrategia diferente para cautivar el intersdel lector. La Sra. Mass aade sus propias opiniones a la discusin, modelando el papel delcompaero revisor, papel que ella insta a los estudiantes efectuar entre ellos.

    Los estudiantes se acomodan para pasar el resto de la clase trabajando en sus relatos.

    Algunas utilizan su tiempo para escribir, otros se renen en grupos de revisores, sentndoseuno junto al otro con los computadores porttiles abiertos. Algunos realizan investigacinpor Internet, buscando detalles autnticos relacionados con el perodo histrico queescogieron para su relato. La Sra. Mass toma asiento en la esquina para recibir consultasde cualquier estudiante que est preparado para una reunin respecto al relato. Una chicallamada Sara prcticamente se abalanza con su computador para ensearle a la Sra. Masscmo revis una escena. Mientras la Sra. Mass provee realimentacin, Sara toma nota ensu computador. La Sra. Mass sabe que los estudiantes estarn revisando estas notas tardeen la noche, cuando ella est en casa trabajando en su relato. Le dice a Sara: si luego

    http://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Brainstorming.htmhttp://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Brainstorming.htmhttp://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Brainstorming.htmhttp://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning/Brainstorming.htm
  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    8/12

    necesitas ms realimentacin, simplemente envame un correo electrnico. Estar revisandomensajes.

    Un chico llamado Mario espera su turno. l perdi clases debido a que la semana pasadaestaba enfermo, pero envi un borrador de su trabajo desde la casa, usando su computadorporttil. La Sra. Mass est contenta de ver su motivacin. A inicios del ao, l haba sido

    uno de sus escritores renuentes. A travs de correspondencia electrnica que habasostenido con la madre, la Sra. Mass se enter que l es un vido lector de ciencia ficcin.Desde entonces, ella lo motiv a que escribiera en el estilo de sus autores favoritos y nuncafall en la entrega de alguna tarea.

    A medida que el perodo de clase llega a su fin, la Sra. Mass les recuerda a los estudiantesque la fecha final para la conclusin del relato es la prxima semana. Luego, a nivel declase, los estudiantes escogern cules relatos incluir en su propia revista literaria. Tareafinal: enviarle a la Sra. Mass por correo electrnico un nombre para la revista de la clase.Es su espacio,les recuerda.

    Volver arriba

    Situacin 7: La computacin 1:1 promueve las evaluaciones alternativas

    Karla y su grupo acaban de ponerle los toques finales a su nuevo vdeo de conocimientosbsicos de multimedia, titulado:Es siempre confiable la mxima, Ver para creer?Ella sabeque sus compaeros de clase evaluarn este vdeo a partir de la matriz de valoracin que suprofesora les envi por correo electrnico al inicio de la unidad. Le resultar fcil a Karlaaadir la presentacin del vdeo a su portafolio electrnico, un nuevo requisito a partir deeste ao para los estudiantes de octavo nivel, dado que todos recibieron computadorasporttiles.

    Es marzo y Karla utiliza su computadora en todas sus clases, desde investigar y toma deapuntes, hasta en la recoleccin de datos en tiempo real y en proyectos de colaboracin adistancia. Quizs lo ms importante, Karla est creando una coleccin digital de su trabajo atravs del ao. El portafolio que cre en stimo nivel no era ms que un archivo lleno depapeles, le hubiese resultado imposible incluir algo tan dinmico como una presentacin envdeo.

    El hecho de poder tener acceso diariamente a su propio computador le confiere a Karla laposibilidad de fcilmente- crear, recolectar y organizar su trabajo. Asimismo, Karla llevauna carpeta de trabajos en curso en su computador, organizado por materia y extrae yescoge material de esta carpeta para su portafolio final. Los profesores de Karla colocaronun grupo de documentos; incluyendo directrices para la auto-reflexin y un listado de losestndares educativos o contenidos que del estado a ser cubiertos, en una carpeta

    compartida a la cual los estudiantes pueden acceder cuando seleccionan y reflexionan sobrelas distintas partes de sus portafolios.

    Karla piensa que esta forma de evaluacin alternativa brinda un panorama mucho msamplio de sus logros que lo evidenciado en el pasado, utilizando principalmente pruebastradicionales de lpiz y papel. Este nuevo tipo de evaluacin proporciona evidencia de ideasy procesos que; de otro modo, hubiese sido difcil de documentar. Este proceso digitalmuestra ms que lo aprendido acadmicamente por Karla, tambin exhibe sus crecientesdestrezas tecnolgicas. Karla rene y organiza los componentes de su portafolio a partir de

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    9/12

    una variedad de medios, tales como vdeos, audio, texto y grficos. Por ejemplo, algunos delos componentes actuales en su portafolio incluyen fotos digitales que documentan elproceso empleado cuando se disea un nuevo juguete, base de datos creadas para analizary graficar los datos recolectados cuando se estudia el crecimiento poblacional, la narracin grabada- de su reflexin en su weblog, pginas web enfocadas en una unidad sobre hambrey pobreza, y por supuesto- su nueva creacin en vdeo.

    Karla trabaja con sus compaeros de clase para publicar sus portafolios en el sitio web delcentro educativo, durante el ao. El trabajo es fcilmente accesible para los estudiantes,padres y docentes. La profesora de Karla utiliza los portafolios como un medio para mejorarla comunicacin con los padres, proveer de realimentacin a los estudiantes y reflexionar ensus propias estrategias de enseanza. Karla piensa grabar un disco compacto de suportafolio para llevarlo consigo en toda la secundaria y utilizarlo como un registropermanente de su octavo ao escolar. Este disco compacto atesorar en muchos medios-todo un ao de enriquecedoras experiencias y logros.

    Volver arriba

    Situacin 8: Colaboracin 1:1

    Ramn tiene dos aos ms de secundaria y su horario es un revoltijo. l permanece enclases desde las 8:00 a.m. hasta las 3:15 p.m. y trabaja en una cuadrilla de limpieza deoficinas desde las 7:00 p.m. hasta 11:00 p.m. En el corto perodo que le queda entre elcolegio y el trabajo tiene comer, cambiarse de ropa y hacer la mayora de sus asignaciones.l estudia algo durante el almuerzo y en la sala de estudios a las 1:15 p.m. La mayor partede los fines de semana est libre, pero usualmente dedica ese tiempo a ayudar a suhermano en la construccin de una casa, cerca de su familia.

    Una de sus clases favoritas es Ciencias. Durante las ltimas dos semanas, la clase ha estado

    trabajando en una recomendacin al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos enrelacin a la aprobacin de alimentos genticamente modificados para el consumo humano.Ramn y su compaero Eduardo estn recomendando que el Departamento proscriba estosalimentos, por el riesgo de contaminacin gentica de otras plantas cercanas a las fincas.Eduardo est investigando incidentes de contaminacin anteriores, mientras que Ramnconstruye un modelo matemtico para probar que la contaminacin es inevitable.

    A pesar de que son colaboradores en este proyecto, Ramn y Eduardo no disponen detiempo para reunirse y discutir el proyecto fuera de clases. Eduardo trabaja en el negocio delimpieza en seco de su familia la mayora de las tardes y los fines de semana. Elloscomparten un tiempo en la sala de estudios y frecuentemente trabajan en el proyecto consus computadores porttiles, juntos en una mesa. Ramn trabaja independientemente en suparte del proyecto y luego le enva un borrador por correo electrnico a Eduardo. Eduardo lo

    revisa, hace comentarios del documento y luego lo enva de vuelta por correo electrnico.La mayora de sus documentos pasaron por cuatro o ms revisiones durante la primerasemana del proyecto.

    El equipo tambin utiliza el weblogde la clase para mantenerse en contacto mientrasavanzan a lo largo del proyecto. Han invitado a otros equipos a las conversaciones ysiempre estn deseosos de observar qu posicin estn tomando sus compaeros de clase.Usualmente, Ramn toma su tiempo de descanso en el trabajo cerca de un punto de acceso

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    10/12

    inalmbrico, as puede revisar su correo electrnico y enviarle a Eduardo sus documentosms recientes.

    Debido a que est tan ocupado, Ramn se siente afortunado que puede utilizar parte unahoja electrnica que cre para una clase de matemtica, en este proyecto. Simplementehizo una copia de ese archivo en su computador y cambi unas cuantas frmulas. Es casi

    como hacer trampa, pero disponer de todo su trabajo junto en su computador, le permitehacer las relaciones entre las clases que est llevando. Tener contacto inmediato con suscompaeros de clase no parece inusual, ni an excitante. Es simplemente el modo como sehacen las cosas en su centro educativo. l no puede imaginarse cmo se comunicaban losestudiantes en el pasado.

    Volver arriba

    Situacin 9: La transicin hacia la computacin 1:1

    La Srta. Snchez recuerda el ao pasado y se maravilla de la transformacin. Ella y losdems docentes de la secundaria recibieron computadores porttiles este verano y un cursode desarrollo profesional para ayudarles a preparase para un nuevo programa que da inicioeste ao: computadores porttiles para cada estudiante. Por supuesto, todos estabanasustados. Nadie saba a cabalidad cmo esto podra afectar su sistema de enseanza. Lasnuevas ideas y lecciones creadas durante los talleres de verano fueron fascinantes pero,qu pasar realmente cuando los computadores sean puestos en manos de adolescentes?En primer lugar, su clase de ingls no cambiar mucho, excepto que ahora los estudiantesdigitarn ms en sus asignaciones, en lugar de escribir. Pero la red inalmbrica y el sistemade correos electrnicos para los estudiantes les permiten ir ms all de las asignaciones. Losestudiantes empezaron a colaborar por cuenta propia. Utilizaron a sus amigos como cajasde resonanciapara sus reflexiones en poesa y literatura, an si no compartan la mismaaula. A medida que la Srta. Snchez se senta ms cmoda con las computadoras porttiles,

    como parte regular de su aula y vio el potencial de semejante colaboracin espontnea,empez a diversificar las actividades normales del aula y el currculo.

    El centro educativo instal varios ambientes en lnea que los docentes podan utilizar para lacomunicacin con el estudiante: correo electrnico, cartelera de anuncios, calendarios, salasde chat, entre otros. La Srta. Snchez cre pequeos grupos en la cartelera de anunciospara que sus estudiantes expusieran sus opiniones acerca de una seccin en particular de laobra literaria y respondieran unos a otros- los escritos. Cuando ley detenidamente laspublicaciones, se maravill de las significativas y profundas respuestas. Dado que losestudiantes podan publicar en cualquier momento (durante o despus del perododesignado a la clase), los estudiantes podan profundizar ms y an aportaban investigacinexterna para sustentar sus ideas.

    Tambin hubo otros cambios, aparentemente menores, pero con un impacto significativo.En lugar de entregar las asignaciones manuscritas, los estudiantes las enviaban por correoelectrnico. La Srta. Snchez pudo entonces seguirle la pista a los cambios y proveerrealimentacin de un modo ms rpido y significativo. Se dio como resultado un mayornmero de revisiones y escritos. Se les ense a los estudiantes como utilizar este recursopor ellos mismos y llevaron a cabo ms revisiones de sus trabajos por los compaeros. Elcorreo electrnico tambin posibilit un mayor nmero de respuestas individualizadas a laspreguntas y necesidades de los estudiantes. La Srta. Snchez tambin cre una tutorafuera del horario escolar, en donde sus estudiantes podan llegar y reunirse para discutir

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    11/12

    las asignaciones en una sala de chat creada en el centro educativo y recibir orientacin oideas directamente de ella o de otros estudiantes. Frecuentemente, las discusiones en estasala de chat privada fueron tan animadas y atinentes como las discusiones en el aula.

    Cuando la administracin le pidi a todos los docentes que publicaran sus calendarios enlnea con una descripcin de las actividades y las asignaciones mandadas, la Srta. Snchez

    ya lo haba hecho con sus clases. El verdadero momento decisivo aconteci cuando sepercat que tambin poda acceder a los calendarios de los otros docentes. Advirti que losdocentes de francs e ingls requeran de estudiantes para enviar por correo electrnicoasignaciones por medio de archivos de sonido para verificar la pronunciacin; variosdocentes de matemtica estaban asignando tareas para el hogar que requeran de lautilizacin de softwaressofisticados que fueron instalados en las computadoras porttiles delos estudiantes, de modo que podan utilizar el softwareen casa, as como el centroeducativo; los estudiantes de fsica estaban diseando sus propias simulaciones. Cuandoley que uno de los docentes de historia estaba iniciando una unidad que cubra laRevolucin industrial, vio una oportunidad.

    Anteriormente, la colaboracin con otro docente de alguna otra materia, era difcil sinoimposible. Las diferencias de horarios, diferentes estudiantes, falta de tiempo para reunirse,pero ahora con computacin 1:1, record como su mente vol con las posibilidades. Leescribi un correo electrnico al docente para averiguar si l estara interesado en realizaralgn trabajo interdisciplinario. No importaba que no compartiesen los mismos estudiantes(sus estudiantes siempre podran discutir la influencia histrica en la literatura y lainfluencia de la literatura en la historia). Al principio, inici como una pequea cartelera endonde los estudiantes podan llevar sus conocimientos en literatura y/o en historia, paradiscutir preguntas abiertas. El trabajo interdisciplinario aument con otras unidades,incluyendo el desarrollo de un Webquesten donde un estudiante de literatura eracombinado con un estudiante de historia, la creacin de un sitio web dedicado a lacolaboracin, con trabajos originales de los estudiantes, incorporacin de la clase de arte, ydiscusiones con lderes y expertos, estatales y locales. Los estudiantes empezaron a ver quela historia, la literatura, el arte y la vidaestn realmente interconectados. Al trabajar de

    manera colaborativa y disponer e acceso a sus compaeros y a la investigacin en cualquiermomento, les ayuda a los estudiantes descubrir el verdadero significado detrs de lasfechas y los eventos. Antes de este ubicuo y fcil acceso a estas herramientas tecnolgicas,este tipo de integracin hubiese sido una tarea sobrecogedora, pero ahora, el uso decomputadoras porttiles ha permitido a los estudiantes disponer de una verdadera escuelasin paredes y posiblemente- sin limitaciones.

    Volver arriba

    Preguntas de discusin

    Luego de haber ledo las situaciones de computacin 1:1, responda las siguientespreguntas. Preprese para compartir sus ideas.

    1. Cul situacin ley? D un breve resumen de la situacin y las impresionesparticulares que le caus el caso de aula o la situacin del estudiante citado.

  • 8/12/2019 234075348-escenarios-computacion.docx

    12/12

    2. Cules ideas podra utilizar a partir de estas situaciones?

    3. Piense en cmo la computacin 1:1 cambi el entorno del aula en estas situaciones.Cules cambios anticipa en su aula?

    4. Cules retos o desafos observa como posibles con la computacin 1:1, en su caso?

    5. Cmo puede hacer uso de la computacin 1:1 para superar los desafostradicionales en el aula (por ejemplo, estilos de aprendizaje diferenciado, problemas

    de acceso a la tecnologa, entre otros?

    Volver arriba