30
  Título: Inv empresas recu peradas.  Au  sta Domínguez, Docente-Inve stigadora, Facultad de Ciencias Sociales, 1 estigación partici pativa con imágenes: el caso de los trabajadores de toras: Graciela Infe UBA. Correo electrónico : [email protected] .  Valeria Dabenigno. Docente-Investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Correo electrónico: [email protected].  María José Llanos Pozzi. Docente-Inves tigadora en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Correo electrónico: [email protected] . Resumen En tanto en la actualidad los investigadores sociales trabajan mayoritariamente con evide al, el presente trabajo explora una estrategia diferente para comprender la perspectiva del actor. Esta presentación se inscribe en una investigación rea Inv rec Co textos, entrevistas en profundidad e imágenes fotográficas. En este contexto, el presente traba ac tom En y desde nue como investigadoras en un lugar más activo en el proceso de interpretación, debido al ca ncia empírica textu lizada por docentes y alumnos de la Cátedra de Metodología y Técnicas de la estigación durante el año 2002 cuyo objetivo general consistió en explorar el proceso de uperación de empresas desde la perspectiva de los actores involucrados en el mismo. n tal propósito, se utilizaron distintos dispositivos metodológicos; entre otros, análisis de  jo se propo ne analizar l os testimo nios orales y visuale s de uno de los trabaja dores erca de su entorno y experiencia laboral cotidiana, a partir de un registro de fotografías adas por él mismo. esta oportunidad analizamos el corpus de imágenes desde la perspectiva de los obreros stra mirada de investigadoras-espectadoras. Este último abordaje nos coloca rácter eminentemente indexical e incompleto de las imágenes.

2.3 Infesta Dominguez. Inv Participativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación participativa

Citation preview

  • Ttulo: Inv

    empresas recuperadas.

    Au

    sta Domnguez, Docente-Investigadora, Facultad de Ciencias Sociales,

    1

    estigacin participativa con imgenes: el caso de los trabajadores de

    toras:

    Graciela Infe

    UBA. Correo electrnico: [email protected].

    Valeria Dabenigno. Docente-Investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

    Correo electrnico: [email protected].

    Mara Jos Llanos Pozzi. Docente-Investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales,

    UBA. Correo electrnico: [email protected].

    Resumen

    En tanto en la actualidad los investigadores sociales trabajan mayoritariamente con

    evide al, el presente trabajo explora una estrategia diferente para

    comprender la perspectiva del actor. Esta presentacin se inscribe en una investigacin

    rea

    Inv

    rec

    Co

    textos, entrevistas en profundidad e imgenes fotogrficas. En este contexto, el presente

    traba

    ac

    tom

    En

    y desde nue

    como investigadoras en un lugar ms activo en el proceso de interpretacin, debido al

    ca

    ncia emprica textu

    lizada por docentes y alumnos de la Ctedra de Metodologa y Tcnicas de la

    estigacin durante el ao 2002 cuyo objetivo general consisti en explorar el proceso de

    uperacin de empresas desde la perspectiva de los actores involucrados en el mismo.

    n tal propsito, se utilizaron distintos dispositivos metodolgicos; entre otros, anlisis de

    jo se propone analizar los testimonios orales y visuales de uno de los trabajadores

    erca de su entorno y experiencia laboral cotidiana, a partir de un registro de fotografas

    adas por l mismo.

    esta oportunidad analizamos el corpus de imgenes desde la perspectiva de los obreros

    stra mirada de investigadoras-espectadoras. Este ltimo abordaje nos coloca

    rcter eminentemente indexical e incompleto de las imgenes.

  • Intro

    An cuando, en la actualidad, vivimos en una poca caracterizada por el predominio de la

    im

    tex

    ba

    pre

    en la investigacin social, a partir del anlisis de una experiencia de investigacin cuya

    estra

    A

    uti a y

    d

    ... las im ms universal y primario (orden de lo imaginario)

    que el pensamiento abstracto (orden de lo simblico)" (Rodrguez Gutirrez, 1995: 239).

    En

    so

    nu

    el

    Coincidimos con Pink (2001) en reconocer que, pese a que un gran nmero de socilogos

    y antroplogos visuale

    vid

    an

    En

    entre

    investigacin realizada por docentes y alumnos de la Ctedra de Metodologa y Tcnicas

    de

    pro e los actores involucrados en

    2

    duccin

    agen, los investigadores sociales trabajamos mayoritariamente con evidencia emprica

    tual. Esto nos ha llevado a interrogarnos respecto del aporte que la investigacin

    sada en imgenes podra realizar para comprender la perspectiva del actor. As, en el

    sente trabajo pretendemos contribuir al debate sobre la utilizacin de medios visuales

    tegia incluy, entre otros mtodos, la utilizacin de fotografas.

    diferencia de lo que sucede en investigaciones basadas en evidencia emprica textual, la

    lizacin de medios visuales implica que "la mirada ser la que organice la experienci

    sentido a la imagen... El dominio de la imagen es as ms fuerte que el poder de la letra:

    genes (...) remiten a un lenguaje

    tre otras potencialidades, se reconoce que la utilizacin de imgenes en la investigacin

    cial facilita la evocacin de recuerdos, el rapport con los entrevistados, la posibilidad de

    evas modalidades de representacin y devolucin de la evidencia emprica construida y

    abordaje de temticas especficas (Dabenigno y Meo, 2004).

    s han desarrollado modos de organizar y analizar fotografas y

    eos provenientes de su trabajo de campo, pocos han escrito sobre el proceso mismo de

    lisis de estos materiales de investigacin.

    esta presentacin realizaremos un primer anlisis de un conjunto de fotografas y

    vistas basadas en imgenes. La presentacin se inscribe en una experiencia de

    la Investigacin durante el ao 2002 cuyo objetivo general consisti en explorar el

    ceso de recuperacin de empresas desde la perspectiva d

  • el m

    anlisis de textos, entrevistas en profundidad e imgenes fotogrficas. En este contexto,

    no

    co

    3

    ismo. Con tal propsito, se utilizaron distintos dispositivos metodolgicos tales como

    s proponemos analizar cmo uno de los trabajadores de una empresa recuperada

    nstruy un relato visual y oral de su entorno y experiencia laboral cotidiana a partir de un

    reg

    En de las investigadoras como

    espectadoras y la del propio etno-fotgrafo. El primer abordaje nos coloca en un lugar

    consid

    inc

    es

    ob

    social pero muy debatido en los medios de comunicacin y en mbitos polticos. Esto hizo

    necesario contemplar en el diseo metodolgico diferentes entradas al problema (ver

    ap

    tra

    gru

    co

    a registros visuales como un medio para obtener una mirada ms rica y que lograse

    trascender

    pro

    im

    hu

    menos cap

    tanto imgenes como palabras (Harper, 2002: 13).

    istro de fotografas tomadas por l mismo.

    este trabajo consideramos dos perspectivas de anlisis -la

    erablemente activo en el proceso de interpretacin, debido al carcter indexical e

    ompleto de las imgenes. Por su parte, en el caso particular de esta investigacin cobra

    pecial relevancia el testimonio de imgenes de los "etno-fotgrafos" en tanto nuestro

    jeto de estudio haba sido poco abordado hasta ese entonces desde la investigacin

    artado sobre Contexto de Investigacin). Por un lado, las entrevistas personales a los

    bajadores permitiran analizar ciertas representaciones estereotipadas instaladas en el

    po respecto de la importancia del proceso de recuperacin de su empresa para la

    nstruccin de un proyecto poltico y para sus vidas personales. Por otro lado, recurrimos

    los discursos ms "pre-guionados" e instalados a nivel colectivo sobre el

    ceso de recuperacin. En este sentido, compartimos con Harper (2002) que "... las

    genes tienen la capacidad de evocar elementos ms profundos de la conciencia

    mana que las palabras; los intercambios basados exclusivamente en palabras utilizan

    acidad cerebral que aquellos intercambios en los cuales el cerebro proceso

    Comentario Ojo: hicimos pesto es: usam

    entrevistas posteriores doellos atribuan sentidos.

    [x1]: Pgina: 3hoto elicitation,

    os las fotos como estmulos para generar

    nde

  • Algun 1

    Sera errneo sealar que el uso de imgenes en la investigacin sociolgica es nuevo,

    au

    su

    En n basada en imgenes

    co

    situarse de acuerdo a los objetivos y temas de investigacin as como a las posibilidades

    concretas d

    pa

    20

    ilu

    dominante del escrito acadmico; ni una herramienta que simplemente aporta una funcin

    documental del trabajo de campo, por la riqueza de informacin que aporta (demasiado

    co

    en

    Ac

    dif

    visual) como desde la comunidad ms abarcativa de investigadores cualitativos2 y desde

    algunos enfoques especficos, tales como los estudios culturales y de gnero. La pluralidad

    de

    inv

    inv

    toma

    4

    paradigmas y teoras que caracteriza hoy a las ciencias sociales atraviesa los usos de la

    estigacin basada en imgenes. La bibliografa exhibe mltiples diseos de

    estigacin: mientras en algunos el principal inters consiste en controlar la situacin de

    de imgenes con la pretensin de que el investigador interfiera lo menos posible en

    os recorridos y posibilidades de la investigacin social basada en imgenes

    nque s es relativamente reciente su inclusin como dispositivo metodolgico y, ms an,

    incorporacin en la produccin acadmica local.

    tal sentido, corresponde explicitar que concebimos la investigaci

    mo una tcnica de produccin de datos empricos, cuya pertinencia deber evaluarse y

    e su utilizacin tanto sea cuando se trata de imgenes preexistentes o creadas

    ra la investigacin en curso- (esta concepcin puede hallarse en, Prosser, 1998; Wagner,

    00; Becker, 2002, entre otros). En este sentido la imagen no es slo una ejemplificacin,

    stracin o confirmacin de lo dicho a travs de un texto que persiste como la narrativa

    mpleja para ser descripta en palabras) y la rapidez en la captacin de ciertos datos del

    torno de estudio.

    tualmente el lugar de las imgenes como mtodo de investigacin es reclamado desde

    erentes mbitos acadmicos: tanto desde las subdisciplinas (antropologa y sociologa

    1 EsVal2 La inclusin de un captulo sobre mtodos visuales (funinte

    ta apartado retoma algunas temtica que han sido tratadas con mayor amplitud en una presentacin reciente de eria Dabenigno y Anala Meo (2004) sobre los usos de la fotografa en ciencias sociales.

    Harper, 1993) en un manual de metodologa cualitativa tan dante y clsico como el de Denzin y Lincoln (1993) podra interpretarse como un indicio del reconocimiento y creciente rs de la ortodoxia de investigadores cualitativos en la incorporacin de evidencia visual.

  • ella3

    problema el carcter incompleto y el recorte intencional que toda imagen supone, sino

    co

    co

    an

    En usos ms asociados a premisas

    objetivistas (Mead, 19954 cit. en Banks, 2001; Collier y Collier, 1986 cit. en Crane y

    Angro

    (B

    pe

    En

    ms habituales en los diarios de campo de los antroplogos que entre los socilogos. No

    obstante el surgimiento fue previo y ms estable en la antropologa, tambin se han

    ide

    sig

    de

    un

    Con posterioridad la imagen se borr del mapa intelectual de la sociologa para resurgir

    recin

    nu

    co

    cla

    (1979

    5

    ntificado usos tempranos de imgenes en publicaciones sociolgicas de principios del

    lo XX (Stasz, 1979, cit. en Wagner, 2000). De todos modos, en aquella poca el lugar

    las imgenes era subsidiario a la narrativa escrita y, las ms de las veces, cumpla slo

    a funcin ilustrativa de problemas sociales o documentaba una determinada realidad.

    a fines de los aos 60. En este momento se constituyen las subdisciplinas en

    estro caso, la sociologa visual- que disparan una importante variedad de investigaciones

    n imgenes como evidencia emprica. La bibliografa especializada cita dos trabajos

    ves: Fotografa y Sociedad de Becker (1974) y Gender Advertisements de Goffman

    ).

    , otros proponen un enfoque para el trabajo con imgenes que no asuma como un

    mo una posibilidad para la interpretacin de los actores y de los socilogos-, tomando

    mo punto de partida su indexicalidad y la reflexividad como gua y herramienta para su

    lisis (Pink, 2001; Prosser, 1998).

    este sentido, parte de la bibliografa identifica

    sino, 1992) y otros usos ms fenomenolgicos e interpretativos de las imgenes

    anks, 2001; Pink, 2001; Prosser, 1998). Volveremos a estas cuestiones a la hora de

    nsar algunas herramientas para iniciar el anlisis de fotografas.

    cuanto a su surgimiento dentro de las ciencias sociales, los registros visuales han sido

    3 Binv4 Cogra

    anks (2001) hace un excelente estado del arte de los mtodos visuales, y menciona diferentes estrategias de estigacin dentro de cada enfoque.

    mo eptome de esta posicin nos resulta til retomar las palabras de Margaret Mead al respecto: si se deja un bador o filmacin en un lugar, se pueden recolectar grandes cantidades de informacin sin la intervencin del que filma

  • En cu

    captar detalles y la posibilidad que ofrecen de revisar y reinterpretar la evidencia emprica

    tan

    cie

    dis

    ac

    potencialidad para disparar sentidos en quienes las observan (por esta razn, gran parte

    de la

    a p

    En

    la pecficas que

    acarrea su incorporacin a la investigacin, principalmente en lo que respecta a las

    consecuencias para nuestros informantes (Dabenigno y Meo, 2004).

    Al

    Pe un

    acercamiento al anlisis de datos cualitativos. En este sentido nos parece algunas

    premisas de la lgica de anlisis cualitativo nos pueden resultar tiles aunque quiz no

    sean su e

    ac

    Pa

    se

    come

    temas y dimensiones diferentes, al avanzar el anlisis deberamos ir acotando las tomas

    6

    anto al aporte de la imagen a la investigacin social, se reconoce su riqueza para

    tas veces como sea necesario. Asimismo, se seala su pertinencia para investigar

    rtos aspectos de la realidad social -tales como los rituales de la interaccin, la

    tribucin y uso de los espacios, la comunicacin no verbal, el estudio de las emociones,

    titudes y sentimientos en torno a un problema, etc.-. Se reconoce adems su

    bibliografa se centra en tcnicas de foto-elucidacin, donde se realizan entrevistas

    artir de imgenes usadas a modo de estmulos).

    tre las dificultades del uso de imgenes pueden mencionarse: un alto costo econmico;

    escasez de modelos para su anlisis y las preocupaciones ticas es

    gunas perspectivas para el anlisis de la evidencia fotogrfica

    nsar el anlisis de fotografas para comprender la perspectiva de los actores implica

    ficientes, ya que en ocasiones tendremos que crear o recuperar otras formas d

    ercamiento a la evidencia emprica visual.

    ra Becker (1974), uno de los exponentes ms reconocidos del interaccionismo simblico,

    trata de ir realizando una focalizacin progresiva del objeto de estudio; si bien al

    nzar el trabajo de campo pueden (y deben) tomarse mucha cantidad de fotos sobre

    o e197

    l etngrafo y sin la continua autoconciencia de aqullos que son observados (Mead, 1995, publicado originalmente en 5, en Banks, 2001, traduccin propia).

  • subsig

    en trminos clsicos del trabajo cualitativo: la recoleccin de datos implica anlisis continuo

    y v

    qu

    ob

    Po

    cuales la gente asigna significado a las fotografas (por eso desestima el estudio de

    imge

    an

    fot

    im

    social del significado. La primera narrativa remite a dar cuenta del contenido de una

    imagen, el relato que ella comunica -que no necesariamente es lo mismo que lo que el

    au

    se

    Pe

    me

    un nico enfoque terico para llevarlo a cabo.

    Ya

    im

    (20

    pro sis: la realista y la reflexiva.

    7

    uientes. Ms precisamente, Becker nos conduce a pensar el anlisis de fotografas

    uelta al campo, planteando y refinando hiptesis provisorias a la luz de los nuevos casos

    e se van tocando hasta llegar a una nueva hiptesis comprensiva de la totalidad de

    servaciones (al respecto, ver procedimiento de induccin analtica en Denzin, 1978).

    r su parte, Banks seala que la finalidad del anlisis radica en conocer los modos en los

    nes aisladas como objetos cuyo significado sea intrnseco a ellas)5. En esta lnea de

    lisis se inscribe nuestro trabajo de anlisis de registros visuales y orales de los etno-

    grafos. Con tal propsito, el autor propone analizar la narrativa interna y externa de las

    genes,6 distincin que enfatiza el rol del lector y que se vincula con la construccin

    tor intent comunicar-; en cambio, la narrativa externa refiere al contexto social en el que

    produjo la imagen y las relaciones sociales dentro de las cuales se inscribe la misma.

    ro hablar de anlisis de datos visuales no puede eludir la cuestin del anclaje terico-

    todolgico de una investigacin. No hay una nica perspectiva de anlisis cualitativo ni

    hemos adelantado argumentos que distinguen perspectivas de investigacin basada en

    genes. En cuanto a la tarea del anlisis, queremos recuperar ahora la distincin de Pink

    01) en tanto resulta apropiada para situarnos en la discusin y hacer explcita nuestra

    pia orientacin. La autora contrasta dos visiones del anli

    (2001) tambin nos advierte del peligro que la lectura inicial de imgenes est escrita con n (de acuerdo a lo que el investigador quiere encontrar, mostrar o probar), y por eso, recomienda

    rtarse de esas interpretaciones, e interrogarlas para adquirir una perspectiva ms amplia. anks comienza sealando que quien analice imgenes debera comenzar plantendose 3 series de interrogantes: 1)

    o se compone la imagen, es decir, cul es su contenido; 2) quin la tom, cundo y por qu; y 3) cmo la obtuvo otra te, cmo la leen, qu hacen con ella. (Banks, 2001, 7).

    5 Banks anticipaciapa6 Bcmgen

  • 8

    La ap

    a fin de lograr evidencia visual confiable. Dicho control resulta importante porque, entre

    otr

    req

    mo

    Co

    Segn Pink (2001) esta perspectiva tiene dos problemas. Primero, la asuncin que el

    conte r el investigador. Segundo, la idea de que la

    se

    rep

    Co

    interpretacin del contenido de las fotos y el video, sino que incluye examinar cmo

    diferentes productores y observadores de imgenes (incluido el investigador) otorgan

    se

    rec

    lo

    an

    investigacin (fotos, films, diarios, escritos etnogrficos, locales, objetos, etc.), de modo que

    las imgen

    De

    reg

    su

    La sible fotografiar

    o filmar un registro visual objetivo y verdadero de cualquier proceso, evento o actividad, el

    an

    pro

    roximacin cientfica realista exige regular el contexto de produccin de las imgenes

    as cuestiones, asegurara la representatividad de los contenidos. Esta aproximacin

    uiere que el investigador organice secuencialmente la evidencia visual segn el

    mento en que se tom y presente una descripcin completa del contexto (Collier y

    llier 1986, cit. en Pink 2001).

    xto puede ser completo y cerrado po

    cuencia determinada por series de fotos o videos o producidas por el etngrafo

    resenta la narrativa relevante de eventos y la clave para el grupo de actores.

    ntrariamente, desde una postura reflexiva el anlisis no es simplemente un asunto de

    ntido subjetivo a su contenido y forma; de tal modo, vuelve a insistir como Banks- en

    uperar el contenido junto al contexto de produccin de la imagen. Tambin agrega que

    visual debe ser integrado junto a evidencias de otros tipos (orales o escritas) y que el

    lisis debe proponer conexiones de sentido entre diferentes experiencias de

    es y palabras se contextualicen unas con otras.

    este enfoque, el anlisis de los contenidos visuales no sera un anlisis objetivo de un

    istro visual verdadero, sino una mirada acadmica que interpreta una narrativa visual

    bjetiva (que siempre es colaborativa).

    aproximacin reflexiva asume como premisas: 1) que as como es impo

    lisis nunca se realizar sobre un registro completo y autntico; 2) el contexto de

    duccin de la imagen -ms que un mbito a considerar en el control del contenido

  • visua

    animado por las subjetividades de los individuos involucrados; 3) el anlisis podra

    foc

    dif

    Ta e explicitan en el

    ap

    de los enfoques desarrollados.

    Co

    Nuestra experiencia docente nos ha inclinado a priorizar aquellos procesos de enseanza-

    ap plicacin prctica de los contenidos abordados en

    los tres cursos de la materia de Metodologa de la Investigacin Social. Con esta

    perspectiva, en el segundo cuatrimestre de 2002 nos propusimos realizar con los alumnos

    un

    ab

    rec

    co 7

    En primer lugar, sistematizamos un conjunto de trabajos que se aproximaran a la cuestin

    desde

    ab

    co cerlos partcipes de nuestros

    pro

    traba

    9

    psitos, intercambiar ideas y lograr una definicin compartida de los objetivos del

    jo. De este modo, tambin garantizamos una buena entrada al campo. En esta

    l- podra ser analizado reflexivamente a fin de examinar cmo dicho contenido es

    alizarse no slo en el contenido de las imgenes, sino tambin en el sentido que

    erentes individuos le otorgan en diferentes contextos.

    l como puede inferirse de los objetivos de nuestra investigacin -que s

    artado siguiente- nuestra perspectiva de anlisis se aproxima a las premisas del ltimo

    ntexto de investigacin

    rendizaje que incluyan trabajos de a

    a experiencia de trabajo de campo sobre una temtica grupal comn utilizando

    ordajes metodolgicos cualitativos. As, elegimos como objeto de estudio el fenmeno de

    uperacin de fbricas por los trabajadores, estudiando en particular los casos que

    nformaron cooperativas de trabajo .

    distintos enfoques, con la finalidad de adquirir algunas herramientas tericas para

    ordar la problemtica. A la vez, nos contactamos con algunos miembros de las nuevas

    operativas resultantes de la recuperacin para ha

    7 Lavac

    s empresas recuperadas son aqullas que han sido abandonadas por las patronales, o que estando en proceso de iamiento, quiebre o cierre han sido ocupadas por sus trabajadores y puestas a producir (Martnez y Vocos, 2002).

  • prime

    (Sirvent, 1989; Villasante, 2000; Salazar, 1992).

    En ectivas de los trabajadores y

    la

    ge

    participantes as como evaluar los alcances, limitaciones e influencias que aqul tuvo

    en lo

    Para ubica

    procesos d onsisti en la

    co

    difusin publicados en el 2002 sobre la problemtica.

    Al mismo tiempo, para aproximarnos al objetivo general, nos planteamos dos lneas de

    tra

    1) peracin a travs de

    su

    en en sus lazos familiares y sociales como en el espacio y

    proceso de trabajo. Para ello realizamos entrevistas abiertas a trabajadores de cuatro

    empresas re

    2)

    co

    un

    distintas estrategia dentro donde los

    trabajadores fueran quienes tomaran las imgenes y se convirtieran as en una suerte de

    et

    tra

    10

    no-fotgrafos-. Para ello, luego de pactar y pautar el trabajo con ellos, elegimos dos

    bajadores de una de las fbricas contactadas (que tuvieran muy distinta insercin en la

    ra etapa tambin consultamos algunos enfoques sobre investigacin participativa

    este ida y vuelta entre los enfoques conceptuales, las persp

    sensibilizacin con el tema a travs de videos, relatos y artculos periodsticos, el objetivo

    neral de la prctica de investigacin qued formulado de la siguiente manera:

    Reconstruir el proceso de toma de las fbricas desde la perspectiva de sus

    s distintos mbitos de sus vidas cotidianas.

    rnos en el contexto sociohistrico y caracterizar y cronologizar los diferentes

    e recuperacin de fbricas, una primera lnea de indagacin c

    mpilacin y anlisis temtico de los artculos de prensa de los medios grficos de mayor

    bajo orientadas a:

    Conocer la perspectiva de los trabajadores sobre el proceso de recu

    s testimonios orales sobre la experiencia, alcances y limitaciones, y el impacto que tuvo

    sus vidas cotidianas tanto

    cuperadas con distintas caractersticas.

    Explorar la mirada de los trabajadores sobre el proceso de recuperacin a partir de la

    nstruccin de un relato visual sobre las fbricas donde trabajaban. Para ello se conform

    registro de imgenes sobre su vida cotidiana en el entorno laboral. Luego de evaluar

    s metodolgicas, optamos por una mirada desde a

  • 11

    organ

    semana. La consigna fue amplia y consisti en solicitar que tomaran fotografas sobre lo

    qu

    en

    me

    a p

    presentacin se analizarn los registros visuales y orales de uno de ellos8.

    El

    a) La mirada "mica"

    Ma so productivo y a

    ista -en la que le pedimos que nos hable de "esas"

    fotos que l haba tomado- relata su inters en reflejar las diferentes etapas del proceso de

    pro

    M:

    Sa

    na le de la mquina y queda acumulado; creo que hay

    una foto ah; bobinas ya terminadas, listas para trabajar, o sea, para fabricar los productos

    terminados" .

    De

    sim

    en

    E: Sabs? los muchachos comentaron viendo las fotos, que haba una cosa

    que les llamaba la atencin y era que en ningn momento vos habas sacado slo la

    ma

    izacin productiva) a quienes entregamos dos cmaras fotogrficas durante una

    e ellos considerasen relevante mostrarnos de la experiencia de recuperacin y de la vida

    la fbrica. En un segundo momento se analiz la mirada de los propios actores

    diante la interpretacin que hicieron de sus fotos en las entrevistas realizadas con ellos

    artir de las imgenes recolectadas, utilizando la tcnica de fotoelucidacin. En esta

    anlisis de las fotos tomadas por los trabajadores

    rcelo se plante como objetivo de su toma fotogrfica mostrar el proce

    los trabajadores en accin. En la entrev

    duccin y su secuencia.

    ".....y bueno quise mostrar bueno eso, el proceso y como trabajaban los muchachos.

    qu fotos con gente trabajando para que vean, es el proceso de aluminio, y ms que

    da, enfoqu cuando un material sa

    sde su mirada, para describir y hacer comprensible tal proceso es preciso presentar

    ultneamente al hombre y a la mquina. En sus palabras, la presencia del hombre deja

    claro que la fbrica est en actividad:

    Los otros das

    quina, sino que estaba siempre la mquina con el operario.

    8 De aqu en ms, nombramos como M a nuestro entrevistado Marcelo.

  • 12

    M: Cla

    parada ah. En cambio si hay un tipo ah encima quiere decir que se est trabajando.

    E:

    M: car y que estn trabajando.

    Sin rcelo

    co

    complementario y con el propsito explcito de mostrarlas en funcionamiento. La presencia

    de los homb

    po

    for

    fun

    algunos prrafos de la entrevista, los productos de la mquina tanto como los procesos que

    llevan a cabo se enuncian casi como seres animados.

    "M

    en

    M el horno y estn

    vo

    M: (...) (Imagen 27) y esta es una prensa, que hace pomos, que hace pomitos que

    despu

    Es

    rec

    im

    "M: Es ero

    bueno..."

    Co

    las

    ro, si, porque la mquina sola no dice nada, capaz que dice es una mquina vieja

    Que se est laburando.

    Esa es la idea. Esa es la idea, sa

    embargo, nosotras entendemos que para dar cuenta del proceso productivo Ma

    nstruye su narrativa a partir de las mquinas, apareciendo los trabajadores en un rol

    res en las fotos permite atribuir a la mquina una propiedad que, por s sola, no

    dra exhibir a partir de una imagen: su actividad. Esta idea se refuerza al considerar la

    ma en que la mquina es enunciada en su discurso como si -paradjicamente- pudiera

    cionar de manera autnoma, ms all de la accin humana. Tal como se desprende de

    : Bueno ac esto, es una mquina que agarra estos chapones (imagen 23) que se ven

    la imagen, lo laminan y lo transforman en bovinas.

    : (...) Y la imagen 15 es cuando se est haciendo la placa, o sea est

    lcando el lquido hacia la lingotera y as sale lo que se ve en la imagen 14 no?.

    s va al primer piso y bueno est el proceso de impresin".

    ta preeminencia que Marcelo otorg a la mquina en las fotos queda explcita en su

    onocimiento del recorte del plano completo de la fotografa que se observa en varias

    genes. Al respecto, l dice:

    ta, esta foto (imagen 4)... quise mostrar la mquina, qued sin cabeza el tipo p

    mo ya sealamos, Marcelo se propuso no slo reflejar el proceso productivo a travs de

    imgenes sino que tambin l quera que las mismas reflejaran el orden lgico de la

  • lnea

    azaroso, durante la entrevista l pudo construir rpidamente un discurso oral que reflejara

    el

    el

    (an

    ref

    productivo y de sus resultados: desde la fundicin de la materia prima en el horno hasta el

    emba

    Es

    l

    un

    sorprendente que, pese a su origen como trabajador de cuello blanco, no haya plasmado

    ninguna imagen de las reas administrativas de la empresa. Cuando el entrevistador le

    pre

    rol

    so

    Al

    propsitos iniciales: el proceso productivo y los hombres trabajando. Esta idea que se deja

    entre

    mo eferida y dar cuenta de los

    mo

    ple

    traba

    [Entrevistador solicita la eleccin de la foto preferida]

    E:

    13

    tivos de su eleccin. Marcelo elige la foto en la que se muestra el horno de fundicin en

    na actividad, el cual representa el inicio del proceso productivo y su propia condicin de

    jadores ocupados.

    Quers verlas de nuevo?

    de produccin. A partir de las fotos por l tomadas que le presentamos en orden

    orden real del proceso productivo, reconociendo incluso en una mirada autorreflexiva que

    orden en que haba sacado las fotos no coincida con la secuencia real de dicho proceso

    te tal percepcin, pudo reordenar las fotos con mucha facilidad). Esto, indudablemente,

    leja el conocimiento preciso que Marcelo tiene de todas las etapas del proceso

    laje y acopio del producto terminado en vistas a su comercializacin.

    te nfasis en retratar en detalle el proceso de produccin as como el conocimiento que

    exhibe del mismo, resulta especialmente llamativo al considerar que Marcelo haba sido

    trabajador administrativo antes de la recuperacin de la empresa. A la vez, resulta

    gunta sobre esta ausencia, Marcelo argumenta que se debi a que no contaba con ms

    los fotogrficos. Asimismo, otros sectores que tambin reconoce no haber fotografiado

    n el centro cultural y los talleres de reparacin.

    ver sus fotos, Marcelo transmite la sensacin de haber logrado plasmar en imgenes sus

    ver en todas sus fotos y en las interpretaciones que hace de ellas, aparece de algn

    do sintetizada y reforzada al momento de referirse a su foto pr

  • M:

    horno de fundido que es eso, ven, esta foto est, est espectacular!!!

    E:

    M:

    E: o de todas? Por qu representa algo en especial o por la

    im

    M: Si una por la imagen y otra porque representa el inicio del proceso no? O sea, ah

    empe se de esto empezamos a laburar todos.

    E:

    M: todas lindas las

    fot ndicin est espectacular.

    Nuestro etno-fotgrafo realiza tambin una autoevaluacin de su experiencia como tal. En

    este sentido, por un lado, resalta la confianza y colaboracin de los sus compaeros al

    mo las imgenes

    ob

    en

    "pr

    personas que visitan la empresa. Al respecto, l manifiesta que suele ocuparse de

    "mostrar"

    org

    As

    los

    "exhib 9

    14

    tenidas ya que l considera que logr "presentar" al espectador el proceso de produccin

    sus diferentes fases. Es interesante sealar que esta idea de Marcelo como

    esentador" tambin coincide con el rol que dice desempear habitualmente con las

    a los visitantes la empresa -tarea que asocia con la de un "gua"- para lo cual

    aniza el recorrido en funcin de las diferentes etapas del proceso de produccin.

    imismo, tambin resulta importante sealar la distancia entre la consigna que recibi de

    docentes para sacar las fotos y su interpretacin de la misma: las fotos son para

    ir" .

    Eh de fundicin no? ms, eh, hay una foto que est ac, que es, que est el horno. El

    Con ese calor del fuego, esta muy buena!!

    Esa me gusto ms.

    Esa es la que ms te gust

    agen?

    zamos, a ba

    Si no hay eso

    Se para este horno y no labura nadie. Despus otra foto? estn

    os. Bueno pero esa de fu

    mento de tomar las fotos. Por otro, se manifiesta muy conforme con

    uego agreg que le pareca que las fotos eran para organizar una charla en la universidad; pero en ningn

    teria de la facultad; tampoco refiri a la consigna de mostrar en imgenes la experiencia de una fbrica uperada.

    9 Lmomento relat que se trataba de una investigacin o trabajo con los docentes y alumnos en el marco de una marec

  • 15

    M: A

    cuando viene visita yo empiezo por el proceso, por el primer proceso, o sea cuando por

    eje

    sie

    E:

    M:

    E: Claro, se notaba que queras ensearle a la gente.

    M: Claro, p iba [refiere a la docente]

    cu e lo mismo que hago

    sie

    se

    Finalmente, nos parece importante resaltar el involucramiento de Marcelo con su tarea, la

    cual queda manifiesta tanto al notar la ausencia de una foto que l haba tomado sobre una

    m ad de las

    im

    im

    M

    Salieron brbaras las fotos, ehh!!!

    E: Sa

    M:

    pie

    b) La ras-investigadoras

    s como hice las fotos, como saqu las fotos, hago tambin cuando viene visita,

    mplo D., N., H., no pueden acompaar a la visita, entonces me llaman a m y yo agarro

    mpre por fundicin y bueno ah empiezo explicando el proceso del material.

    Eso es muy claro en lo que sacaste.

    S con la visita yo soy un gua; gua de turismo.

    orque yo lo vena haciendo en las guas y justo esta p

    ando vino y me dijo lo que queran hacer, qu se yo, y bueno hic

    mpre en las guas, no?. Si es para exhibir algo, bueno que vean el proceso de entrada, o

    a, como se empieza a hacer el proceso del material.

    quina que denominan "la caliente", as como en su alegra por la calid

    genes obtenidas que, evidentemente, evalu en funcin de lo que l considera

    portante mostrar y cmo hacerlo (a lo cual ya nos referimos oportunamente).

    : Esto es el horno de fundicin, ac estn todas las chatarras que estn para fundir.

    lieron bien, no??

    Ac a uno le cort la cabeza. A este le cort la cabeza. Esto es un torno, que hacen

    citas para pomo. Salieron muy lindas.

    mirada de las espectado

  • Ante todo, q

    mejor el anlisis que nosotras realizamos en tanto espectadoras de las fotos : si bien

    de

    de

    El

    m

    protagonista central de las mismas. Los trabajadores aparecen en un segundo plano de

    importancia

    alg

    La

    mu orden de aqullas para reconstruir la secuencia de

    dichas fases. En este ltimo sentido, slo podemos diferenciar, a grandes rasgos, fotos que

    nos hablan del momento inicial del proceso de produccin (la fundicin), otras que tienen

    qu

    lt

    co

    int

    permite establecer la secuencia en que dichas fotos deberan presentarse para reconstruir

    dicho proc

    En

    un

    eq

    En cu privilegiados dentro de la fbrica, todas las fotos de Marcelo fueron

    tomadas en el interior de la fbrica. Adems, estas fotos priorizan los planos cortos sobre

    16

    ueremos sealar un aspecto que consideramos importante para comprender

    10

    jamos para el final la presentacin de nuestra mirada, este anlisis fue realizado antes

    leer las entrevistas de Marcelo en las que analiza sus fotografas.

    primer aspecto que nos impact fue que todas las fotos estn focalizadas en las

    quinas de manera reiterada. En todas las fotos hay una mquina y sta aparece como

    e inclusive es frecuente encontrar fotos en las que aparecen sin cabeza o sin

    una otra parte del cuerpo.

    s fotos nos hablan del proceso de produccin en sus diferentes fases aunque nos resulta

    y difcil establecer cul debera ser el

    e ver con el metal ya elaborado en placas y, por ltimo, aqullas que corresponden a la

    ima fase en la que se obtiene el producto final y el embalaje del mismo con vistas a su

    mercializacin. Una buena cantidad de fotos entendemos que corresponden a fases

    ermedias del proceso de produccin pero nuestro desconocimiento en la materia no nos

    eso.

    cuanto a las condiciones de trabajo en la empresa nos llam la atencin que, salvo en

    o o dos casos, los trabajadores se encuentran operando mquinas sin guantes ni

    uipos para la prevencin de riesgos en el trabajo (cascos o botines por ejemplo).

    anto a los mbitos

    cho nuestra tarea consisti en interpretar las interpretaciones de M.) sino que en este caso nos centramos 10 No queremos afirmar con esto, que no haya habido anlisis de nuestra parte en la seccin anterior (de he

  • los largos. Fundament

    productivos de la empresa pero, paralelamente, no da cuenta de la diversidad institucional

    de

    eje

    ha

    ni

    en la empresa es lo que sucede adentro de la misma y, en particular, lo que se relaciona

    con e

    Re

    Cr vestigacin basada en el trabajo de los etno-

    fot gistros visuales y orales en torno a cmo ellos perciben y

    presentan su experiencia cotidiana en una empresa recuperada logra sortear algunos de

    los peligros y desafos que con frecuencia se atribuyen a la investigacin basada en

    im

    mi

    do

    pre

    Al reflexionar respecto de este primer acercamiento al anlisis de las imgenes,

    consid

    de

    fc foques. Esto

    se

    que

    elabora a partir de las imgenes que tom de su empresa; en estas ltimas yacen sus

    int

    17

    debe a que cuando damos cuenta de la mirada del etno-fotgrafo sobre las imgenes

    l tom, estamos reconstruyendo sus interpretaciones de segundo orden (que l

    erpretaciones de primer orden) para lo cual realizamos, inevitablemente, interpretaciones

    almente, como ya dijimos, Marcelo muestra en detalle los aspectos

    la misma, ya que no hay fotos que muestren otras reas de la empresa como, por

    mplo, las oficinas destinadas a las tareas administrativas o el centro cultural. Tampoco

    y ninguna imagen que muestre la vista externa de la empresa: no hay fotos de la fachada

    el cartel con su nombre. Esto nos lleva a interpretar que, para Marcelo, lo fundamental

    l proceso productivo.

    flexiones finales

    eemos que nuestra estrategia de in

    grafos que produjeron re

    genes. Las acusaciones sobre el recorte subjetivo que el investigador hace al tomar l

    smo fotos durante su trabajo de campo pierden sentido en una experiencia colaborativa

    nde han sido los propios miembros los que han tomado imgenes y donde es

    cisamente ese recorte subjetivo el propsito del anlisis.

    eramos que pese a haber realizado un esfuerzo analtico por diferenciar la mirada

    l etno-fotgrafo de la nuestra esto, en la prctica misma y en sentido estricto, no es tan

    il de lograr, ya que nuestras interpretaciones estn presentes en ambos en

    en nuestra interpretacin sobre las fotos de M.

  • de te

    fotgrafo). Asimismo, cuando analizamos desde nuestra mirada de espectadoras las

    im

    (la

    en

    do

    Finalmente, un aspecto que queremos recuperar es cmo la investigacin basada en

    imge

    ha

    ha

    de

    compromiso tico del investigador de comunicar el propsito general de la investigacin. En

    el caso de la investigacin con fotografas, tambin existe un contrato con nuestros

    inf

    pri

    se

    tra

    hay caractersticas del entorno de una foto que muchas veces posibilitan la identificacin de

    los lug

    en

    cir

    im

    pero esto

    investigador y los participantes. En caso contrario, podemos dudar de tal empoderamiento,

    m

    co

    18

    cemos trabajo de campo a travs de tcnicas convencionales como la entrevista,

    bitualmente se formula un contrato oral y a veces escrito, con los entrevistados acerca

    l anonimato, libertad de expresin y confidencialidad de sus testimonios as como el

    ormantes, pero podramos decir que ste se amplifica y cobra especial relevancia. En

    mer lugar, el anonimato de espacios, actividades y personas que en una entrevista oral

    mantiene con un cambio de nombres, no siempre es sostenible cuando de imgenes se

    ta, ya que ms all de las posibilidades informticas en el manejo de registros visuales,

    ares y actores involucrados. Por eso, es particularmente relevante negociar no slo

    pos del trabajo de campo, sino tambin acerca de las condiciones y posibilidades de

    culacin y publicacin de los resultados. Los textos enfatizan la investigacin basada en

    genes como una posible herramienta de empoderamiento de proyectos y comunidades,

    requiere un previo, explcito y consensuado proceso de negociacin entre el

    s an cuando se exhiben fotos en temticas de investigacin que en ocasiones pueden

    mplicar ms que ayudar a los propios actores. En nuestro caso concreto el trabajo

    rcer orden (es decir nuestras interpretaciones sobre las de segundo orden del etno-

    genes tomadas por Marcelo, estamos realizando interpretaciones de segundo orden

    s de primer orden son las que realiza Marcelo sobre su empresa y que quedan reflejadas

    sus fotografas). Por lo tanto, en el cruce de ambas "miradas" analticas est presente la

    ble hermenutica que caracteriza al trabajo etnogrfico (Geertz, 1987; Giddens, 1976).

    nes produce una complejizacin del habitual contrato con los actores. Cuando

  • 19

    dema

    lo cual implic conocer con antelacin la voluntad de los actores acerca de mantener o no

    el

    pe

    Referencias bibliogrficas

    Banks, M. (2001): Visual methods in social research, London: SAGE Publications.

    Becke ociety, Studies in the Anthropology of Visual

    Co

    Cr

    An ok, Illinois, Waveland Press, Prospect Heights, 3 Edicin.

    Dabenigno, V. y Meo, A. (2004): "Imgenes que revelan sentidos: Algunos Usos de la

    Fotografa en Ciencias Sociales", ponencia presentada en IV Jornadas de Metodologa

    Cu

    Ec

    De

    De

    Hill Book Company, New York (ficha; traduccin: F. Forni)

    Geertz, C.

    Gi

    Am

    Go

    Harpe

    Denzin, N. y Y. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage

    Pu

    nd una reflexin en torno a las consecuencias polticas de exhibir algunas imgenes,

    anonimato de las imgenes (no slo por una cuestin de individualizacin de las

    rsonas sino tambin porque hay una institucin retratada de por medio).

    r, H. (1974): Photography and S

    mmunication 1: 3-26.

    ane, J.G; Angrosino, M. V. (1992): Taking photographs, en Field Projects in

    thropology : A Student Handbo

    alitativa organizadas por el Centro de Antropologa Social del Instituto de Desarrollo

    onmico y Social, Buenos Aires, Argentina, -publicacin disponible en CD-.

    nzin, N. (1978). "Solution to the problem of causal inference: analytic induction", en

    nzin, N., The Research Act: a Theoretical Introduction to Sociological Methods, Mc Graw

    (1987). La interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa.

    ddens, A. (1976): Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Buenos Aires, Ed.

    orrortu.

    ffman, Erving (1979): Gender advertisements, London: Macmillan.

    r, D. (1993): On the Authority of the Image: Visual Methods at the Crossroads, en

    blicacions Inc., Cap. 25, pp. 403-412.

  • 20

    Harpe

    13-26.

    Martnez, O.; Vocos, F. (2002): Las empresas recuperadas por los trabajadores y el

    mo

    em

    Pin

    Londres, Sage Publications.

    Prosser, J.

    Ba alitative Researchers, UK: Falmer Press.

    Ro

    (ed

    Editorial Boixareu Universitaria - Marcombo, Cap. 20, pp. 237-247.

    Salazar, M. C. (comp.) (1992). La investigacin-accin participativa. Inicios y desarrollos,

    Ma

    Sir acin

    1,

    Un

    Villasante, R.; M. Montas y J. Mart (coords.) (2000). La investigacin social

    participativ

    W

    so ): 160-171.

    r, D. (2002): Talking about pictures: a case for photo elicitation, Visual Studies 17(1):

    vimiento obrero, en Carpintero, E.; Hernndez, M, Produciendo Realidad. Las

    presas comunitarias. Buenos Aires, Ed Topia, Coleccin Fichas.

    k, S. (2001): Visual Ethography. Images, Media and Representation in Research,

    (1998): The Status of Image Based Research, en J. Prosser (ed) Image

    sed Research: A Sourcebook for Qu

    drguez Gutirrez, M. (1995): "Testimonio y poder de la imagen", en Aguirre Baztn, A.

    .), Etnografa. Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural, Barcelona,

    drid, Editorial Popular Quinto Centenario

    vent, M. (1989): Investigacin participativa: mitos y modelos, Cuadernos de Investig

    Instituto de Ciencias de la Educacin, Facultad de Filosofa y Letras, Buenos Aires,

    iversidad de Buenos Aires, mimeo.

    a. Construyendo ciudadana/1, Madrid, El Viejo Topo.

    agner, J. (2000): Contrasting images, complementary trajectories: sociology, visual

    ciology and visual research, Visual Studies 17(2

  • Imagen 1

    Imagen 2

    Imagen 3

  • Imagen 4

    Imagen 5

    Imagen 6

  • Imagen 7

    Imagen 8

    Imagen 9

  • Imagen 10

    agen 11 Im

    agen 12 Im

  • Imagen 13

    agen 14 Im

    agen 15 Im

  • Imagen 16

    agen 17 Im

    agen 18 Im

  • Imagen 19

    agen 20 Im

    agen 21 Im

  • Imagen 22

    agen 23 Im

    agen 24 Im

  • Imagen 25

    agen 26 Im

    agen 27 Im

  • Imagen 28

    Imagen 29

    7.1.1 2 Congreso Nacional Sociologa. Paper. Octubre 2004. FINALResumenIntroduccinAlgunos recorridos y posibilidades de la investigacin social basada en imgenes

    7.1.2 Anexo Fotos - Paper Infesta, Dabenigno, Llanos Pozzi