114
UNIVERSIDAD CÁTOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMI Tesis para optar el título de Ingeniero de Sistemas Nivel de conocimiento de los empleados administrativos y uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en la Mype Comercial Quiroga S.R.L. de la ciudad de Sullana en el año 2010AUTOR: Bach. Jaider Delgado Camacho ASESOR: Ing. Mg. José Plasencia Latour

21244

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21244

UNIVERSIDAD CÁTOLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN –

DEMI

Tesis para optar el título de Ingeniero de Sistemas

“Nivel de conocimiento de los empleados administrativos y uso de las Tecnologías de

Información y Comunicaciones (TICs) en la Mype Comercial Quiroga S.R.L. de la ciudad

de Sullana en el año 2010”

AUTOR:

Bach. Jaider Delgado Camacho

ASESOR:

Ing. Mg. José Plasencia Latour

Chimbote, Noviembre del 2010

Page 2: 21244

2

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………..4

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………….5

RESUMEN……………………………………………………...………..…………………………6

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..........8

1. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………………10

1.1. Planteamiento del problema……………………………………………………….......10

1.2. Antecedentes………………………………………………………………………….…13

1.3. Bases teóricas. ………………………………………………….………………………18

1.3.1. Pequeñas y microempresas (MYPES)…… ………………………………….18

1.3.1.1. Orígenes y expansión de las (MYPES)…..……………………..……18

1.3.1.2. Definición…………………………………………………………………19

1.3.1.3. Áreas de actividad de una MYPE……………………………………..20

1.3.1.4. Características de una MYPE………………………………………….21

1.3.2. Las tecnologías de información y comunicación (TICs)……………………..23

1.3.2.1. Definición…………………………………………………………………23

1.3.2.2. Áreas de aplicación de las TICs……………………………………….23

1.3.2.3. Beneficios de las TICs………………………………………………….24

1.3.2.4. Principales TICs utilizadas en las empresas…………………………25

1.3.2.5. Niveles de uso de las TICs en las Mypes…………………………….28

1.3.3. Las TICs y las Mypes……………………………………………………………30

1.3.3.1. Utilidad de las TICs en las Mypes……………………………………..31

1.3.3.2. Aplicación de TICs para las Mypes……………………………………31

1.3.3.3. Criterios para incorporar las TICs en la gestión de las Mypes……..32

1.3.3.4. TICs y sus importancias estratégicas para las Mypes en la

globalización………………………………………………………………….33

1.4. Justificación de la investigación……………………………………………………….34

1.5. Formulación de objetivos……………………………………………………………….35

1.5.1. Objetivo general………………………………………………………………….35

Page 3: 21244

3

1.5.2. Objetivos específicos……………………………………………………………35

1.6. Hipótesis………………………………………………………………………………….35

2. METODOLOGÍA...........................................................................................................36

2.1. Diseño de la investigación………..……………………………………………………36

2.2. Población y muestra……………………………………………………………………36

2.3. Definición y operacionalización de variables……...…………………..…………….37

2.4. Técnicas e instrumentos…………………………………………………………….…40

2.5. Procedimiento de recolección de datos………………...……………………………42

2.6. Plan de análisis de los datos………………………………………………………….43

3. RESULTADOS……………………………………………………………………………….43

4. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….………..45

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………46

RECOMENDACIONES………….……………………………………………………………….47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..….48

ANEXOS…………………………………………………………………….………………..……53

Page 4: 21244

4

DEDICATORIA

Dedico el siguiente trabajo de

investigación a Dios, por acompañarme y

guiarme siempre en todo momento de

difícil tarea y permitirme terminar

satisfactoriamente mis estudios y por

cuidar a mi familia en las horas de

ausencia y presencia.

A mis padres Manuela Camacho y Jaime

Delgado Delgado, a mis hermanos Yaqui,

Evelin y Erick Delgado Camacho, que de una u

otra forma han sabido comprenderme en toda

la carrera de pregrado y por darme el apoyo

incondicional en las buenas y en las malas para

así poder ser el profesional que ahora soy y así

mismo ser el orgullo de ellos y de la sociedad

que me vio nacer.

A mis tíos Cesar Delgado, Germán

Medina, al director de mi colegio

secundario Wilmer Ruiz Palacios y Jorge

Yumunaque que siempre me apoyaron y

me dieron ese buen ánimo para que siga

adelante.

Jaider Delgado Camacho

Page 5: 21244

5

AGRADECIMIENTO

A mi familia y amigos quienes en todo

momento me brindaron su apoyo

incondicional y desinteresado y me

motivaron para culminar mi carrera

profesional.

Al Mg. Ing. José Plasencia Latour por su

acertado asesoramiento, preocupación

permanente y su apoyo incondicional a la

realización y culminación de mi tesis. Y por los

conocimientos adquiridos gracias a su calidad

profesional y personal.

A la Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote y a sus docentes quienes con su

experiencia y buena vocación profesional

desarrollaron en mi persona capacidades

que permitieron concluir mi carrera

profesional.

A mis profesores de secundaria que quienes

me inculcaron buenos valores para seguir

adelante y en especial a Gabriela Nole, Cecilia

Gonzales, Flavio Soto, Franklin Morales y

Gregorio Morales.

A mis amigos por ser fuente de motivación

y en especial a Manuel Zapata, Jaime

Torres, Mirtha Ortiz, Manuel Ruiz y Carlos

Zúñiga.

Page 6: 21244

6

RESUMEN

Este proyecto, perteneciente a la línea de investigación denominado “Nivel de

conocimiento y uso de las TICs en las Mypes de Piura” de la Escuela profesional de

Ingeniería de Sistemas de la Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH), buscar

determinar hasta que punto los empleados de la Mype Comercial Quiroga S.R.L. conocen

las TICs existentes en la actualidad y cómo ésta empresa la utiliza en sus actividades

diarias, presentando una propuesta de uso utilizando herramientas del software libre.

El estudio es de tipo cuantitativo y usa un diseña de investigación de una sola casilla. Se

trabajó con un universo constituido por los 40 empleados administrativos de la Mype

Comercial Quiroga S.R.L. ubicada en la ciudad de Sullana.

Para medir el nivel de conocimiento de las TICs, se aplicó una lista de cotejo al propietario

y a cada unos de los empleados de esta Mypes.

Los resultados demuestran que, el 28% de los empleados administrativos tienen un nivel

alto de conocimiento y el 47% tiene un nivel medio. Asimismo el 25% alcanzó un nivel

bajo de conocimiento; lo cual probablemente se debería a que este porcentaje de estos

trabajadores no las utilizan directamente en su trabajo diario.

Para medir el nivel de uso de las TICs, se aplicó un cuestionario semiestructurado al

propietario de esta Mype.

Asimismo, se determino que el uso que esta empresa hace de las diversas TICs está en

un nivel de interacción, esto quiere decir que las utilizan para entablar un diálogo con sus

clientes, proveedores y agentes externos, mediante internet. La empresa va avanzando

en su proceso por alcanzar la automatización, incorporando paulatinamente sistemas de

información para algunas de sus áreas claves, sin embargo, estas aplicaciones todavía no

están integradas entre sí por lo que no son utilizadas en su real dimensión, dándose cierto

tratamiento manual de la información.

Palabras claves: Tecnologías de información y comunicaciones

Page 7: 21244

7

ABSTRACT

This project, part of the in information technology and communications at the professional

School of Systems Engineering at the University Los Angeles de Chimbote (ULADECH),

seeks to determine the extent to which employees of micro and small enterprises (MSEs)

are aware of currently available ICT and how this company uses them in their daily

activities, presenting a proposal for use using free software tools.

The study is descriptive and uses a research design of a single cell. We worked with a

universe made up of 40 employees riarnachái including the owner, the MSE Commercial

Quiroga S.R.L. located in the city of Sullana.

To measure the level of knowledge of ICT, we applied a checklist to the owner and each

employee of the MSEs. The results show that 28% of employees have high knowledge

and 25% have a medium level. 47% also reached a low level of knowledge, which is likely

to be that the percentages of these workers do not use them directly in their daily work.

To measure the level of use of ICTs, a semistructured questionnaire was applied to the

owner of the MSEs.

It was also found that this company makes use of various ICT is at a level of interaction,

this means that they use to engage in dialogue with customers, suppliers and external

agents, via the internet. The company moves forward in its process to achieve automation

systems for some of its key areas however, these applications are not yet integrated with

each other and therefore are not used in its real dimension giving some treatment

information manually.

Key words: information and communications technologies.

Page 8: 21244

8

INTRODUCCIÓN

Determinar los principales desafíos que las nuevas tecnologías de información y

comunicaciones (TICs) aportan al sector empresarial y a la sociedad en su conjunto, es la

finalidad de este estudio, en un escenario donde la creciente fusión y desarrollo de la

informática y las telecomunicaciones emerge como el factor principal impulsa la

globalización a pasos agigantados. Esto último no solo porque permite realizar actividades

y negocios más rápidos y de manera más eficiente, niño también por que abren las

puertas para realizar nuevos negocios impensables antes de la irrupción de estas nuevas

tecnologías al eliminar o reducir las barreras del costo, el tiempo y la distancia.

La generación de riqueza, la creación del empleo calificado, la mejora de la productividad,

la estabilidad económica y el desarrollo de nuevos servicios, se deben cada vez más a la

contribución de las nuevas tecnologías en las diversas esferas de la sociedad y la

economía. Las TICs son una fuente por ahora, inagotable, de ventajas económicas al

aumentar exponencialmente la velocidad, precisión y tratamiento de la información; la

capacidad de almacenamiento, la organización de la producción y distribución en forma

de red y la transmisión de la información y a cualquier parte del mundo.

En la actualidad las sociedades comercial son consientes que las TICs, les brindan la

oportunidad de elevar el nivel de prestigio y productividad de sus organización a un nivel

superior.

En este contexto, las TICs, ofrecen grande oportunidades para mejorar la eficiencia y

diferenciación de las empresas, que estas deben saber aprovechar. De este modo, las

TICs ofrecen. Entre otras, la posibilidad de: Ampliar la base del negocio, reducir costos y

tiempos, aprovechando la capacidad de las nuevas tecnologías de automatizar los

procesos internos, mejorar la calidad de servicios a los clientes, a través de una mayor

disponibilidad y velocidad del mismo, intensificar la colaboración con proveedores y

clientes para mejorar el diseño de productos, optimizar los procesos de compra –venta y

agilizar la relación con los administradores, entidades tributarias, entidades financieras,

etc.

Para dar solución a esta problemática, se realizó el presente proyecto de investigación,

que tiene como finalidad dar a conocer a los responsables de la Mype Comercial Quiroga

S.R.L. el nivel de conocimiento de las TICs que tienen sus empleados administrativos, así

Page 9: 21244

9

como el uso que están haciendo, como empresa, de éstas tecnologías. Esto les servirá

apoyo en su avance gradual en la incorporación de las TICs a la gestión de los procesos

clave de su negocio.

El estudio tiene un carácter descriptivo, ya que busca examinar y describir el nivel de

conocimiento y uso de las TICs. Se utilizó un diseño de investigación de una sola casilla,

con un universo de 40 empleados administrativos. El instrumento metodológico que se

utilizó para medir el nivel de conocimiento fue una lista de cotejo y para medir el uso de

las TICs se utilizó un cuestionario de tipo estructurado.

En la primera parte del trabajo se caracteriza la situación la situación problemática y se

plantea la pregunta de investigación. Asimismo se menciona las investigaciones previas

que se han realizado sobre el tema y se describe las bases teóricas que sustentan el

estudio. Posteriormente se justifica la investigación, formulando los objetivos generales y

específicos de la misma y definiendo la hipótesis de investigación.

En la segunda parte se explica la metodología que se siguió en la investigación,

describiendo el tipo, nivel y diseño de la misma. Se define la población y muestra,

realizando la operacionalización de las variables y definiendo las técnicas e instrumentos

de recolección de datos, para finalmente describir el procedimiento de recolección de

datos y análisis de datos utilizados.

En la tercera parte, se presentan los resultados de la investigación, en forma de gráficos y

cuadros estadísticos.

En la cuarta parte, se realiza la discusión de los resultados obtenidos en la etapa anterior,

comparándolos con los antecedentes y las bases teóricas de la investigación.

Por último, se presentan las conclusiones a los que llegó el estudio y se enuncian las

recomendaciones generadas como resultado de la investigación y que deberían

implementarse para mejorar la empresa. Asimismo, se cita las referencias bibliográficas

utilizadas en el estudio, siguiendo las normas de Vancouver, concluyendo en el informe

con los anexos que le sirven de complemento.

Page 10: 21244

10

1. MARCO REFERENCIAL

1.1. Planteamiento del problema

Los sistemas de información y las tecnologías de información han cambiado la

forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran

importantes mejoras, automatizan los procesos operativos, suministran una

plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más

importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los

rivales (32).

La incorporación de la tecnología puede llevar a que empresas densas y

rutinarias se transformen en ligeras, porque se disminuyen los costos de la

producción y se abren nuevos canales para llegar a los clientes, por ejemplo vía

internet. La tecnología se convierte en una herramienta que coadyuva a cumplir

las estrategias empresariales, mas aun si estamos en una época de cambios, en

el que se le exige a las empresas ser más competitivas en el mercado local y

global. En consecuencia la empresa peruana debe enfocar la tecnología bajo

este enfoque o adoptarla como su gran aporte (32).

Claro que la transformación se lograra si cuenta además con gente innovadora.

De esta manera, la estructura organizacional se verá reducida, y los empresarios

tendrán menos costos y más oportunidades para crear nuevos negocios. Las

empresas se harán más reducidas y más eficientes, lo que llevara a que se

especialicen mucho más y se establezcan alianzas estratégicas para que otros

produzcan lo secundario. Algo interesante que ocurre en este proceso de

transformación es que las empresas que han aplicado este concepto, en el que la

tecnología resulta un elemento fundamental de cambio, han encontrado la

posibilidad de crear nuevos negocios y optimizar los actuales. De esta manera, la

tecnología permite a las empresas, por ejemplo, interconectarse con sus

proveedores, y juntos reducir costos y optimizar el flujo de los insumos y de los

productos.

En esta época tenemos que ser más rápidos, ya no se puede hablar de que las

empresas más grandes se comen a las chicas, sino que las empresas más lentas

desaparecen y las más rápidas permanecerán en el mercado. Este proceso se va

a dar en nuestra sociedad, y mientras más rápido ocurra mejor, porque la

Page 11: 21244

11

competencia no espera. Los procesos de comunicación atreves de las TICs

responden a estrategias, las que pueden ser evolutivas, de cambio, que aunque

impactaran en la organización crearan un ambiente de mínima resistencia al

cambio , o pueden ser radicales , lo que implicara mucha dedicación de la

empresa a cambio de beneficios más rápidos (32).

Actualmente, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación

(TlCs) está transformando paulatinamente la forma de actuar y relacionarnos en

los ámbitos económico, social, político y educativo. Este impacto es claramente

visible en el mundo empresarial, donde Internet y las demás TICs, con su

capacidad prácticamente ilimitada de obtener, almacenar, procesar y compartir

información, están configurando un nuevo entorno competitivo en el que las

barreras geográficas desaparecen, facilitando el acceso a un mercado más

amplio pero favoreciendo también una mayor presión competitiva, los clientes

son cada vez más exigentes y esperan un producto/servicio más personalizado,

los tiempos de respuesta se acortan, lo que hace necesario contar con una

mayor capacidad y velocidad en el procesamiento de 1a información y en la

generación y compartición de conocimiento, la posibilidad y necesidad de

colaborar con otros agentes económicos se acrecienta (1).

Las MYPES no son ajenas a las oportunidades y retos que las TICs generan; Sin

embargo, cada empresa, en función de su tamaño y actividad, deberá adoptar

soluciones diferentes en este campo. Cada vez son más las MYPES que entran

en el competitivo mundo del internet donde el interesado en un producto puede

comparar costos y calidades en cuestión de segundos. Según estadísticas, en el

Perú, el 78% de empresas son las MYPES, de las cuales sólo un 5% pertenecen

a la pequeña empresa y el 73% restante pertenece a la microempresa; lo que no

ha cambiado mucho en los últimos tiempos (2).

En los últimos años el gobierno peruano ha incrementado y/o reorientado las

políticas de promoción de la pequeña y microempresa en el país. Estos cambios

en las políticas de gobierno se basan en el reconocimiento de que las MYPES

constituyen un sector productivo clave para la reactivación económica del país

(2).

Page 12: 21244

12

Por otra parte, la brecha digital es reconocida como un gran obstáculo al

desarrollo económico y una barrera al progreso de las sociedades. Esto es aun

más notable en el mundo de la industria, el comercio y los negocios, donde se

insertan las MYPEs. La falta de acceso a las TICs limita la disponibilidad de

información de relevancia para el mejor funcionamiento de las MYPEs, así como

el crecimiento y desarrollo de sus mercados. También contribuye a la expansión

de las malas prácticas y de la informalidad. El intercambio de información entre

MYPES es nulo y las posibles sinergias y cadenas de valor que se podrían

generar entre ellas son desconocidas o ignoradas. Las micro y pequeñas

empresas, por el escaso presupuesto con el que cuentan no tienen muchas

posibilidades de llevar a cabo un proyecto como implementar su red de

computadoras, diseñar su propia página web y los sistemas de información que

requiere para dar soporte a sus procesos, y de esa manera ampliar su mercado.

Hasta la fecha no existen estudios sobre el uso adecuado de las TICs en las

MYPES de la ¡Región Piura, y menos en aquellas que se ubican en la ciudad de

Sullana. Solamente existen escasas y desactualizadas estadísticas al respecto.

Por lo que éste proyecto permitirá actualizar dichas estadísticas y tener una idea

clara de la situación de las MYPES en cuanto al uso de TICs se refiere. Tampoco

existen estudios que determinen cuál es el nivel de conocimiento que tienen los

empleados de las MYPES en cuanto a estas tecnologías,

Esto origina que los propietarios de estas Mypes no pueden implementar políticas

de capacitación acorde con las necesidades de sus empleados, así como

tampoco puede optimizarse su uso para brindar ventajas competitivas a estas

empresas. Comercial Quiroga S.R.L. es una MYPE dedicada a la venta de

materiales de construcción y ferretería en general como son: Cemento alambre,

alambrón, calamina, fierro corrugado, perfiles, (Angulo, platina, tubo electro),

eternit, planchas negras, piso, mayólica, lístelos, sanitarios, pinturas, temples,

lavables, esmaltes), soldadura, disolventes (thinner, aguarrás), clavos, lijas,

sierra, perno automotriz, stobe, bisagras, carburo, tunería plástica, accesorios

pvc (codo, tee, adaptadores), agregados (yeso, tiza, ocre), cables eléctricos,

curvas p/luz, cajas galvanizadas, etc. Además cuenta con las áreas de sistemas,

contabilidad, logística, ventas y personal.

Page 13: 21244

13

Esta empresa cuenta con 8 locales 4 en Sullana y 4 en Piura. Tiene una red de

equipos de cómputo, 5 áreas (sistemas, contabilidad, logística, ventas y personal)

y una página web en donde permite que el cliente haga su pedido y por el mismo

medio le remiten la cotización al cliente. Esta empresa viene prestando sus

servicios a la comunidad Sullanense desde hace 42 años y se visiona como una

empresa líder en la comercialización y distribución de materiales de construcción

y ferretería al por menor. Su misión es ampliar su participación en el mercado

nacional a través de la actualización tecnológica, inversión de recursos

financieros, políticas de ventas y adquisición de mercancías de excelente calidad

y respaldo. Generará y fortalecerá las relaciones comerciales con sus clientes y

proveedores, a través de una comunicación franca, directa y eficiente, utilizando

todas las herramientas y funciones que los avances tecnológicos ofrecen cada

día (3).

Debido a la situación problemática descrita se planteo la siguiente pregunta de

investigación. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los empleados

administrativos y uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs)

en la Mype Comercial Quiroga S.R.L de la ciudad de Sullana en el año 2010„?

1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes Internacionales

En el año 2004, en el Ayuntamiento de Murcia (España), el Instituto de

Marketing y Estudios S.L. (IMAES), realizó un trabajo de investigación

titulado “Conocimiento y utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en los emprendedores y microempresas apoyadas por

„el Proyecto MICRO”, el cual se centró en la captación de información

acerca de la disponibilidad de medios de tecnologías de la información y

comunicación (TICs) en las empresas estudiadas, la sensibilidad sobre el

uso de éstas nuevas tecnologías, su conocimiento, formación para su

manejo correcto, entre otros; obteniéndose importantes resultados acerca

del conocimiento y uso de las TICs según la actividad de la empresa, el

número de trabajadores, el sexo y la edad de las personas entrevistadas.

Este estudio concluyó, entre otros puntos, que existe un grado de

Page 14: 21244

14

conocimiento, entre medio y medio alto, de las TICs, y que sólo el 7.7% de

personas no tienen grado de conocimiento alguno al respecto (4).

En el año 2005, International Development Research Centre y Editorial

Tecnológica de Costa Rica realizaron un estudio denominado “TICs en las

PYMES de Centroamérica”, el cual concluye que el 50%, 46%, 32%,25% y

36% de las microempresas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua respectivamente presentan algún grado de adopción

de TICs. Asimismo el 73%, 74%, 24%, 45% y 48% de las pequeñas

empresas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

respectivamente presentan algún grado de adopción de TICs (5).

En el año 2006, el Ministerio de Economía de Chile realizó un estudio

denominado “Acceso y uso de las TICs en las empresas chilenas”, el cual

determinó que el 71% de las pequeñas empresas chilenas cuentan con

computadores, éste porcentaje aumenta al 92% en las pequeñas y

medianas empresas. Asimismo el 62% de las pequeñas empresas cuenta

con conexión a internet y sólo el 22.4% cuenta con una página web. En el

caso de las pequeñas y medianas empresas, el 87% cuenta con conexión a

internet y el 43.8% cuenta con una página web. Asimismo, este estudio,

determinó el tipo de uso que las pequeñas empresas hacen de las TICs, el

cual es como sigue: Actividades de productividad personal (60.9%),

administración, finanzas y contabilidad (141%), producción (1 .7%), relación

con clientes y proveedores (7.l%).

En el caso de las pequeñas y medianas empresas, éstas hacen el siguiente

uso de las TICs: Actividades de productividad personal (66.6%),

administración, finanzas y contabilidad (230%), producción (36%), relación

con clientes y proveedores (9.4%). Finalmente se determinó el grado de

absorción de tecnología en las pequeñas empresas, resultando: Nulo

(29%), escaso (9%), mediano (44%) y elevado (18%). Estos porcentajes

son, en el caso de las pequeñas y medianas empresas, de 8%, 5%, 49% y

38% respectivamente (6).

En el año 2007, se realizó un estudio denominado “La competencia de las

PYMES en Las Segovias (Nicaragua)”, el cual, entre otros puntos, concluye

Page 15: 21244

15

que el 29% de las microempresas de Nicaragua tienen acceso a las

computadoras; este porcentaje sube a 40% en el caso de las pequeñas

empresas. Asimismo se concluyó que el 16% de las microempresas de ese

país tienen acceso a Internet; aumentando al 18% en el caso de las

pequeñas empresas. Sólo el 1% de las microempresas cuentan con una

página web de su empresa, mientras que el 7% de las pequeñas empresas

cuenta con ésta tecnología (7).

En el año 2007, la Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y el

Conocimiento de Guatemala realizó el denominado “Plan de reducción de

la brecha, de inclusión y de alineación digital, a los planes de crecimiento

económico y de desarrollo social del país”, el cual Permitió determinar que

el 32% de las microempresas de ése país cuentan con computadoras,

mientras que sólo el 2% cuenta con una página web. En el caso de las

pequeñas empresas, el 24% cuenta con computadoras y sólo el 2% cuenta

con página web (8).

1.2.2. Antecedentes Nacionales

En el año 2005, el Centro de Promoción de la Pequeña y Microempresa

(PROMPyme), realizó en el Perú un estudio denominado “Identificación de

necesidades de las Mypes con respecto a las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones (TIC)”, el cual tuvo como uno de sus

objetivos determinar la utilización de los sistemas de información y del

equipamiento informático de la MYPE, como herramientas para la gestión

empresarial. Este estudio llego a la conclusión de que el 50% del personal

de las Mypes tiene un nivel bajo (básico) de conocimiento de las TICs (9).

En el año 2005 se realizo un estudio en las Municipalidades Provinciales de

Trujillo y Piura denominado “Manejo de las tecnologías de información y

comunicación”, el cual determinó que el 70% de los funcionarios de la

Municipalidad Provincial de Trujillo opina que se encuentran bastante

avanzado el proceso de estandarización de éstas tecnologías, el 10%

consideran que se encuentra avanzado, el 13.33% poco avanzado y 6.67%

sin avance alguno en la estandarización de las TICs. En la Municipalidad

Page 16: 21244

16

Provincial de Piura estos porcentajes cambian al 41.67% (bastante

avanzado), 33.33% (avanzado), 16.67% (poco avanzado) y 8.33% (sin

avance) (10).

En el año 2007, en la ciudad de Chimbote, se llevo a cabo un estudio

denominado “Nivel de conocimiento del personal y uso de las tecnologías

de información y comunicaciones (TICs) en la MYPE Servicios Trujillo

S.R.Ltda. de la ciudad de Chimbote en el año 2007”, el cual tuvo como

finalidad determinar hasta qué punto los empleados de una micro y

pequeña empresa (MYPE) conocen las TICs existentes en la actualidad y

como esta empresa las utiliza en sus actividades diarias, presentando una

propuesta de uso utilizando herramientas del software libre. Este estudio se

realizo con un universo muestral constituido por los 22 empleados, incluido

el propietario, de la Mype Servicios Trujillo S.R.Ltda, ubicada en la ciudad

de Chimbote. Los resultados muestran que e1 22.73% de los empleados

tiene un nivel bajo de conocimiento y el 54.55% tiene un nivel medio. Sólo

el 22.73% alcanzo un nivel alto de conocimiento. Asimismo, se determino

que el uso que esta empresa hace de las diversas TICs esté en un nivel de

interacción, esto quiere decir que las utilizan para entablar un diálogo con

sus clientes, proveedores y agentes externos, mediante internet. La

empresa va avanzando en su proceso por alcanzar la automatización,

incorporando paulatinamente sistemas de información para algunas de sus

áreas claves, sin embargo, estas aplicaciones todavía no están integradas

entre si, por lo que no son utilizadas en su real dimensión, dándose cierto

tratamiento manual de la información (11).

En el año 2010 en la ciudad de Chimbote, se llevo a cabo un estudio

denominado “Nivel de conocimiento del personal y uso de las tecnologías

de información y comunicaciones (TICs) en la Mype Distribuidora Tany de

la ciudad de Chimbote en el año 2010” Este estudio se realizo con un

universo constituido por 22 empleados incluido el propietario de la Mype

Distribuidora Tany ubicada en la ciudad de Chimbote. Los resultados

muestran que el 18.18% alcanzó un nivel bajo de conocimiento y el 59.09%

tiene un nivel medio. Solo el 22.73 alcanzó un nivel alto de conocimiento.

Page 17: 21244

17

Asimismo, se determinó que el uso que esta empresa hace de las diversas

TICs está en un nivel de interacción, esto quiere decir que las utilizan para

entablar un diálogo con sus clientes, proveedores y agentes externos,

mediante intemet. La empresa va avanzando en su proceso por alcanzar la

automatización, incorporando paulatinamente sistemas de información para

algunas de sus áreas claves, sin embargo, estas aplicaciones todavía no

están integradas entre sí, por lo que no son utilizadas en su real dimensión,

dándose cierto tratamiento manual de la información (12).

1.2.3. Antecedentes Locales

En el año 2009 en la ciudad de Piura se llevo a cabo un estudio

denominado “Nivel de conocimiento de las Tecnologías de Información y

Comunicaciones (Tic‟s) en el Personal Administrativo en las

Municipalidades del Bajo Piura en el Primer Semestre del Año 2009”. Los

resultados demuestran que del total de las Municipalidades Distritales del

Bajo Piura encuestadas, la Municipalidad Distrital de Cura Morí se

encuentra en un Nivel Bajo, de Conocimiento acerca de las Tic‟s con el

80.00010, por tanto en el nivel de Madurez se observa un Valor Medio de

1.80; es decir tiende a 2 encontrandose en el Nivel de Madurez Repetible

pero Intuitivo, en consecuencia los procedimientos son similares en

diferentes areas que realizan la misma tarea. No hay entrenamiento o

comunicaci6n formal de los procedimientos estandar, y Se deja la

responsabilidad al individuo. Teniendo m incidencia en el nivel de

madurez Repetible pero Intuitivo con un valor medio de 0.91.

Mientras que la Municipalidad Distrital de La Arena se encuentra en un Nivel

Alto de Conocimiento acerca de la Tic's con el 48.89% y a su vez en el nivel

de Madurez se aprecia un Valor Medio de 3.33; es decir tiende a 3

encontrándose ubicándose en el nivel de Proceso Definido, por tanto Los

procedimientos se van estandarizado y documentado, y se van difundido a

través de entrenamiento. Teniendo más incidencia en el nivel de madurez

Administrativo y medible con un valor medio de 1.65. Entre el Nivel

de Madurez de COBIT y los Niveles de Conocimiento de las Tic's en

Page 18: 21244

18

todas las

Page 19: 21244

19

Municipalidades Distritales del Bajo Piura que van sido encuestadas, se

aprecia un Valor Medio de 2.45; es decir tiende a 3 encontrándose en el

Nivel de Madurez de Proceso Definido, por tanto Los procedimientos se van

estandarizado y documentado, y se van difundido a través de

entrenamiento. Teniendo más incidencia en el nivel de madurez

Administrativo y medible con un valor medio de 0.85 (13).

1.3. Bases teóricas

1.3.1. Pequeñas y microempresas (MYPES)

1.3.1.1. Orígenes y expansión de las (MYPES)

En el Perú, al igual que la mayarla de países de Latinoamérica se ha

observado en los Últimos años un importante incremento del número de

micro y pequeñas empresas (MYPES), debido principalmente a los

siguientes factores (14):

a. Reformas económicas.

La fuerte crisis económica experimentada en nuestro país desde la

década pasada obligó a realizar cambios estructurales de gran

magnitud, tanto en los aspectos económicos, políticos como sociales;

desencadenando un alto crecimiento del nivel de desempleo.

b. Reducción del aparato estatal.

Las reformas que se implantaron en nuestro país, incluyeron la

reducción del aparato estatal que Reno consigo que una importante

cantidad de empleados estatales tuvieran que pasar al lado de los

desempleados, agudizando la problemática social que de por si

generaron las reformas económicas.

Es el sector de las pequeñas y micro empresas el que contribuyo a

amortiguar eventuales problemas sociales al dirigirse los trabajadores

despedidos de empresas públicas y privadas a crear Sus propias

unidades productivas. En los últimos años se observa un fuerte interés

de los dermis sectores y en especial del gobierno al sector de la

.pequeña y micro empresa habiéndose dado disposiciones que

Page 20: 21244

20

buscan par un lado

Page 21: 21244

19

fomentar el empleo a través de la creación de nuevas MYPES y por

otro lado enrumbarlas dentro del aspecto formal.

1.3.1.2. Definición

La Ley 28015 - Ley de promoci6n y formalización de la micro y

pequeña empresa, en su artículo 2º define a la micro y pequeña

empresa como "la unidad económica constituida por una persona

natural o jurídica bajo cualquier forma de organizaci6n o gesti6n

empresarial contemplada en la legislaci6n vigente, que tiene coma

objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios" (15).

Existen dos modalidades de MYPES: la microempresa y la pequeña

empresa las cuales son diferenciadas par diferentes entidades en

función al número de trabajadores, monto de ventas anuales, monto en

activos fijos. Según Yacsahuache (14) 10, las definiciones m acertadas

son las siguientes:

La comisión de promoción de la pequeña y microempresa PromPyme

del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo hace la diferenciación

entre micro y pequeña empresa según el número de trabajadores y en

monto de activos fijos - expresado en unidades impositivas tributarias

(UIT). La microempresa es aquella que tiene entre I a 10 trabajadores y

un monto de activos fijos de hasta 150 UIT. La pequeña empresa es

aquella que tiene de 1 a 50 trabajadores y un monto de activos entre

150 y 850 UIT (14).

El Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones

Comerciales internacionales (MITINCI) diferencia ambas modalidades

por el número de trabajadores y las ventas anuales. La microempresa

es aquella que tiene no más de 10 trabajadores y realiza ventas

anuales inferiores a las 12 UIT. La pequeña empresa tiene no mas de

20 trabajadores y realiza ventas anuales entre 12 a 25 UIT (14).

Por su parte la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la

Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE), hacen

Page 22: 21244

20

una

Page 23: 21244

21

diferenciación entre micro y pequeña empresa de acuerdo a los montos

de Sus activos fijos y las ventas anuales (expresados ambos en dólares

americanos). La microempresa es aquella que tiene activos fijos hasta

por US$ 20000 y ventas anuales menores a US$ 40000. La peque8a

empresa

tiene activos fijos entre US$ 20000 a US$ 300000 y ventas anuales

entre US$40000 a US$ 750000 (14).

1.3.1.3. Áreas de actividad de una MYPE

Las áreas de actividades y funciones de una MYPE pueden

clasificarse en (12).

1. Investigaci6n y desarrollo

1.1. lnvestigación

1.2. Desarrollo

1.3. Ingeniería de productos

2. Producción

2.1. Ingeniería de fabrica

2.2. Ingeniería industrial

2.3. Compras

2.4. Planificación y control de la producción

2.5. Fabricación

2.6. Control de calidad

3. Comercialización

3.1. Investigación de mercado

3.2. Publicidad

3.3. Promoción de ventas

3.4. Planeamiento de ventas

3.5. Operaciones de ventas

3.6. Distribuci6n física

4. Finanzas y control

4.1. Finanzas

4.2. Control

Page 24: 21244

22

5. Administración de personal

5.1. Reclutamiento

5.2. Administraci6n de sueldos y jornales

5.3. Relaciones industriales

5.4. Planeamiento y desarrollo de la información

5.5. Servicios para empleados

6. Relaciones externas

6.1. Comunicaciones e información

6.2. Coordinación de actividades públicas

7. Legales

7.1. Secretaria

7.2. Legales

1.3.1.4. Características de una MYPE

Según Yacsahuache (14), una MYPE presenta las siguientes

características:

Constituyen una alta fuente de generación de empleo. Existe

alrededor de 3.1 millones de MYPES: 1.7, millones de MYPES

urbanas y 1.4 de MYPES rurales.

Dan ocupación al 74% de la PEA (5.6 millones de trabajadores). Alta

c

ontribución al PBI. Las MYPES contribuyen con el 43% del

PHI.MYPES urbanas con 34% y MYPES rurales con el 9%.

Poseen una alta tasa de informalidad, ya q solo el 18% de MYPES

posee RUC.

El

78% de las MYPES urbanas están organizadas coma "persona

natural con negocio propio". El 75% de las MYPES urbanas no

cuenta con licencia de funcionamiento.

La mayoría de personas del sector MYPES pertenecen a

niveles socioeconómicos bajos. El ingreso aportado por la unidad

productiva representa el principal o único ingreso familiar.

Existe una estrecha relación de capital de trabajo, ya q la persona

que aporta el capital es la misma que trabaja confundiéndose la

Page 25: 21244

23

fuente de

Page 26: 21244

24

financiamiento de la empresa y la lamina.

Los trabajadores realizan múltiples funciones y el proceso de

toma de decisiones esta centralizado, dándose que el empresario

realiza funciones de gestión y producción.

Tienen un escaso acceso al crédito, debido a:

S

on consideradas como de muy alto riesgo.

D

isponen de insuficiente documentación contable - financiera.

N

o poseen el tipo y nivel de garantías exigidas.

L

as instituciones financieras no van desarrollado una

tecnología adecuada para su atención.

Poseen una escasa capacidad empresarial lo que se debe a una

cultura empresarial incipiente. El 70% de las MYPES que inician sus

actividades desaparecen en el primer año de operación.

Incipiente desarrollo tecnológico, debido a que cuentan con

escasos recursos tecnológicos. Poseen maquinarias y equipos

obsoletos, lo que da como resultado una baja productividad.

No existen sistemas de productividad para operaciones a pequeña

escala.

El sector MYPES no es un grupo homogéneo, son muchas las

diferencias que existen entre las diversas unidades que conforman

este sector, por lo cualquier tratamiento tiene que ser diferenciado

en función al: Nivel de crecimiento, acumulación ampliada

acumulación simple, subsistencia gestión y organización, actividad

económica. Se observa que las MYPES urbanas se concentran en

los sectores de:

Comercio, servicios trasporte e industria.

Page 27: 21244

25

1.3.2. Las tecnologías de información y comunicación (TICs)

1.3.2.1. Definición

Inicialmente se hablaba del termino "tecnologías de la información", el

cual se definía como el conjunto de tecnologías relacionadas con las

actividades de hardware, software y servicios informáticos, es decir,

todas aquellas tecnologías cuyo objetivo sea tratar o procesar

inforrnaci6n (16).

En los últimos años se ha dado un paso hacia delante y se van

incluidos aquellas tecnologías que tienen como fin difundir o

comunicar esta información y compartir conocimiento, así, ahora se

habla de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Este

resultado ampliado conocido como TICS es la denominación genérica

que abarca las Tecnologías de la Información, las actividades de

equipos y servicios de comunicaciones y las personas. El creciente uso

de este acrónimo es Una medida del acelerado fenómeno de

convergencia entre información y comunicaciones (16).

Las TICS, como herramienta que son, permiten realizar básicamente tres funciones (16).

a. Obtener m información en mucho menos tiempo e incluso

obtener información que no seria posible obtener de otra manera.

b. Procesar información de una manera más creativa, completa rápida

y confiable.

c. Comunicarnos con más personas más efectivas y eficientemente.

1.3.2.2. Áreas de aplicación de las TICs

Las TICS se aplican en las siguientes áreas de una empresa (17).

a. Administrativa: Contable, financiera procedimientos, ERP.

b. Procesos productivos: CAD, CAM, entrega de productos.

C. Relaciones externas: Mercado y CRM, proveedores SChM, aliados

confidencialidad.

d.Control y evaluación gerencial: Sistemas de información y MIS,

gestión de calidad, formación del equipo humano.

Page 28: 21244

26

1.3.2.3. Beneficios de las TICs

Las empresas tienen un objetivo claro: producir beneficios ofreciendo

productos y servicios de valor para los que los adquieren. Por tanto,

todo lo que hagan en relación con la sociedad de la información tiene

que encajar con su razón de ser.

Hay muchas formas en que las empresas se beneficiar y no sólo las

nuevas empresas nacidas para Internet, sino también as tradicionales

(16):

Crear el sitio web de empresa. El simple hecho de "no estar en

una empresa.

Identificar, dentro de cada sector, pero también dentro de cada

empresa formas de usar las TICS que produzcan aumento de

ingresos o reducción de costos; es decir, mejora de la

competitividad.

Desarrollar una oferta de servicios y aplicaciones electrónicas.

Recordar que donde suelen estar más claros los beneficios de

aplicación de las TIC es en los procesos internos de empresa.

Hasta las empresas más tradicionales pueden conseguir

mejoras de productividad por esta vía y seguramente se ver

obligadas a hacerlo por sus competidores.

No retraerse ante las innovaciones por miedo a las

complicaciones que todo cambio acarrea. Las empresas no

pueden permitir que la inercia y la comodidad a corto plazo sean

las que marquen su estrategia de futuro.

Convencer a las personas de que el use de las nuevas

tecnologías no $610 será inevitable, sine también beneficioso

para ellos mismos y conseguir que todas ellas adquieran la

formación mínima para usar las nuevas herramientas optimizara

su trabajo y evitara tareas de poco valor añadido.

Page 29: 21244

27

1.3.2.4. Principales TICs utilizadas en las empresas

Las principales tecnologías de la información y comunicaciones que

utiliza una empresa son: Internet, comercio electrónico,

telecomunicaciones bicas, aplicaci6n de las TlCs en la industria y, per

ultimo, gestión de la innovación (16).

a. Internet.

Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la

informática y de las comunicaciones.

Desde el punto de vista técnico, se puede definir internet coma un

inmenso conjunto de redes de ordenadores que se encuentran

interconectadas entre sí, dando lugar a la mayor red de redes de ámbito

mundial (16).

b. Comercio Electrónico.

El comercio electrónico incluye actividades muy diversas coma el

intercambio de bienes y servicios, el suministro online de contenido

digital, la transferencia electrónica de fondos, las compras publicas, los

servicios postventa actividades de promoción y publicidad de productos

y servicios, campañas de Imagen de las organizaciones, marketing

en general, facilitación de los contactos entre los agentes de

comercio, seguimiento e investigaci6n de mercados, concursos

electrónicos y soporte para la compartici6n de negocios (19).

El ebusiness incluye las conexiones de ventas electrónicas a otras

partes de una organización que se relacionen internamente con las

finanzas, provisi6n de personal, la comercializaci6n, el servicio de

cliente, y externamente a los clientes, a los proveedores y a la gerencia

en última instancia (16).

Por tanto, se hablara de ecommerce como la transacción en sí a

través de medias electr6nicos (internet, intranet, dispositivos móviles), y

se hará referencia a ebusiness coma todas las posibilidades para

mejorar los resultados empresariales incorporando intemet y las TIC en

los procesos organizacionales (16).

Page 30: 21244

26

Las empresas adoptan el comercio electr6nico con el fin de mejorar su

organizaci6n, esperando que tales mejoras produzcan tres beneficios

principalmente (19):

Mejor servicio a clientes.

Mejores relaciones con los proveedores y la comunidad

financiera;

Mayor rendimiento de las inversiones de los accionistas y dueños.

Los principales tipos de comercio electrónico son business to

consumer, business to businees y otros tipos de comercio electrónico

(20).

a. Business to consumer (B2C).

Esta enfocado hacia la realización de transacciones

comerciales entre los consumidores y una empresa siendo el mas

comúnmente conocido. Ejemplo (paradigmático):

www..amazon.com.

b. Business to business (B2B).

Esta enfocado hacia la realización de transacciones

comerciales entre dos empresas. La colaboración puede

"trascender" a los departamentos comerciales. Es el que genera un

mayor volumen de negocio. Ejemplo; emisión de pedidos para una

fabrica de caches.

c. Otros tipos de comercio electrónico:

Facilitar las relaciones de las personas o empresas con

la administración (por ejemplo: IRPF).

Apoyar las relaciones entre empleados (B2E) o unidades de

la misma empresa o institución (por ejemplo: directo.uniovi.es).

c. Telecomunicaciones básicas.

En nuestro entorno actual es cada vez m frecuente escuchar multitud de

Page 31: 21244

27

t6rminos relacionados con el sector de las Telecomunicaciones.

Las telecomunicaciones bicas incluyen todos los servicios de

telecomunicaciones, tantos públicos coma privados, que suponen la

transmisi6n de extrema a extremo de la información facilitada por los

clientes (21).

La prestación de los servicios de telecomunicaciones básicas se realiza;

mediante el suministro transfronterizo y mediante el establecimiento de

Page 32: 21244

27

empresas extranjeras o de una presencia comercial, incluida la

posibilidad de ser propietario y explotar la infraestructura independiente

de redes de telecomunicaciones.

Son ejemplos de servicios de telecomunicaciones básicas

(21): Servicios de teléfono.

Servicios de trasmisión de datos con de conmutación de paquetes.

Servicios de trasmisión de datos con de conmutación de circuitos.

Servicio de télex.

Servicio de

telégrafo. Servicios

de facsímil

Servicios de circuitos privados

arrendados. Otros servicios.

Servicios analógicos/digitales de telefonía móvil/celular.

Servicios móviles de trasmisión de datos.

Servicios de radio búsqueda.

Servicios de comunicación personal.

Servicios móviles por satélite (incluidos, por ejemplo,

telefonía, datos, radio búsqueda y/o servicios de comunicación

personal).

Servicios fijos por satélite.

Servicios de terminales de muy pequeña abertura.

Servicios de estación terrestre de acceso.

Servicios de teleconferencia.

Servicios de trasmisión de video.

Servicio de radiotelefoma en concentración de enlaces.

d. Aplicaciones de las TIC en la industria.

En los últimos años se ha producido una rápida expansión y evolución

de la tecnología de los sistemas de información para empresas. Sin

embargo, el estado de los sistemas informáticos de las organizaciones

no ha evolucionado con Sus necesidades. La mayor parte de empresas

tienen programas insuficientes, con características tecnológicas

Page 33: 21244

28

atrasadas y no hacen sino automatizar algunas de las funciones bicas

de la organización. Los cambios producidos por el boom de las

nuevas tecnologías van obligado amuchas empresas a tomar

decisiones para adaptarse a estos

Page 34: 21244

29

cambios (16).

Existen diversas soluciones que se podrán aplicar en función de

las necesidades concretas de cada caso: redes locales, trabajo

colaborativo, ingeniería (CAD, CAM,...), gestión y producción (ERP),

clientes y comunicación (CRM), etc. (16).

e. Gestión de la innovación.

La Innovación Tecnológica constituye una estrategia clave dirigida al

desarrollo de nuevos procesos y productos, mediante la generación,

transferencia incorporación y adaptación de tecnologías. La Innovación

es producto de la creatividad y del empleo eficaz de las herramientas

de ciencia y tecnología sin embargo, también requiere Una

organización y gestión de los Sistemas de Innovación en la Empresa

(16).

Habrá que tener en cuenta los criterios consideraciones para realizar

una correcta planificación estratégica de la Innovación, cómo gestionar

el conocimiento y que metodología seguir para realizar una vigilancia

tecnológica que permita a la Empresa mantenerse al día en cuanto a

las últimas tecnologías (16).

1.3.2.5. Niveles de uso de las TICs en las Mypes

Según la Sociedad de la Promoción y Reconversión Industrial SPRI

(1), las Mypes presentan los siguientes niveles de uso de las TICS,

cada uno con características precisas:

Ofimática.

Utilización de las TICS clásicas (teléfono y fax) en la comunicación

con nuestros clientes, proveedores, la administración Pública etc.

El computador personal, con sus aplicaciones básicas (procesador

de textos y hoja de cálculo) es la herramienta de trabajo para las

tareas de administración.

No se considera Internet y el correo electrónico como un canal de

Page 35: 21244

30

relación o comunicación.

Page 36: 21244

31

Internet es considerado un costo y no una oportunidad de mejora

para el negocio.

Información.

Empiezan a ser conocidas las ventajas que las nuevas tecnología

pueden aportar a la empresa entrándose en la incorporación del

correo electrónico como medio de comunicación y en Internet

como nuevo canal para dar a conocer la compa y sus productos y

facilitar la obtenci6n de información.

Los sistemas de informaci6n internos se desarrollan en las aéreas

de contabilidad y de gesti6n de personal fundamentalmente.

En general, no se dispone de sistemas de información para las

áreas claves.

Interacción.

Las TICS y fundamentalmente Internet se utilizan para entablar un

dialogo con maestros clientes, proveedores, etc.

Existe por lo tanto un intercambio de información aunque la

transacción económica (compra - venta) se sigue produciendo por

el canal tradicional.

La empresa va avanzando en su automatización, incorporando

sistemas de información para unas de las áreas clave (ventas,

producción, compras y/o logística).

Sin embargo, estas aplicaciones todavía no están integradas entre

si, por lo que da un cierto tratamiento manual de la información.

Transacción.

Se empiezan a realizar transacciones económicas (compra - venta)

con clientes y proveedores a través de Internet.

La empresa va avanzando en la integraci6n de sus sistemas de

información internos.

Adicionalmente existe cierta integraci6n entre los sistemas internos

y externos, pese a que todavía persisten "islas" de información,

informaciones duplicadas, etc.

Page 37: 21244

32

Digitalización.

Existe una integración de todas las operaciones de la cadena de valor

(desde la compra hasta el servicio pots - venta).Asimismo la empresa

esta integrada y colabora con agentes externos (clientes-proveedores).

Se puede hablar de esta fase de una organización en tiempo real, que

es capaz de entender y anticiparse a las necesidades de sus clientes,

personalizando sus productos y servicios y entregándolos en menor

tiempo posible.

1.3.3. Las TICs y las Mypes

El desarrollo en los últimos años de las tecnologías de la información y

comunicaciones (TICS) está transformando paulatinamente la forma de

actuar y relacionamos en los ámbitos econ6mico, social, político y

educativo. Este impacto es claramente visible en el mundo empresarial,

donde Internet y las demás TICS, con su capacidad prácticamente ilimitada

de obtener, almacenar, procesar y compartir información, están

configurando un nuevo entorno competitivo en el que (23):

Las barreras geográficas se difuminan, facilitando el acceso a un

mercado mas amplio pero favoreciendo también una mayor presión

competitiva.

Los clientes son cada vez mas exigentes y esperan un

producto/servicio las personalizado.

Los tiempos de respuesta se acortan, lo que hace necesario contar

con una mayor capacidad y velocidad en el procesamiento de la

información y en la generación y compartición de conocimiento.

La posibilidad y necesidad de colaborar con otros agentes económicos

se acrecienta.

En este contexto, las tecnologías de la información y comunicación ofrecen

grandes oportunidades para mejorar la eficiencia y diferenciación de las

empresas, que estas deben saber aprovechar.

De este modo, las TICS ofrecen, entre otras, la posibilidad de (23):

Ampliar la base del negocio, en la medida en que la venta a través de

Page 38: 21244

33

Internet puede facilitar la entrada a nuevos mercados geográficos o

Page 39: 21244

31

nuevos grupos de clientes.

Reducir cotes y tiempos, aprovechando la capacidad de las

nuevas tecnologías de automatizar los procesos internos (compra,

almacén, gestión comercial, etc.).

Mejorar la calidad del servicio ofrecido, a través de una mayor

disponibilidad y velocidad del mismo.

Intensificar la colaboración con proveedores y clientes para mejorar

el diseño de productos, optimizar los procesos de compra o venta etc.

Agilizar la relación con las Administraciones, entidades financieras,

Las MYPES no son ajenas a las oportunidades y retos que las TICS

generan. Sin embargo, cada empresa en funci6n de su tamaño

y actividad, deberá adoptar soluciones diferentes en este campo.

1.3.3.1. Utilidad de las TICs en las Mypes

Las TIC pueden ser incorporadas al propio proceso productivo de las

MYPES. Sin duda existen ya equipos de manufactura textil de pequeña

escala que pueden ser controlados por computadora o maquinaria de

envasado, o incluso toda la rama de pequeños servicios TIC a nivel

local: fotocopiadora escaneados, etc. que hacen de las TIC el centro

mismo del negocio de algunas MYPES. Aplicar las TIC de manera

racional en la gestión de las MYPES permite mejorar la eficiencia de la

misma y además debe permitirle establecer una mejor relaci6n con los

clientes (23).

1.3.3.2. Aplicación de TICs para las Mypes

En una MYPE, las TICS pueden ser usadas para (23):

Mejorar el mercadeo de nuestros productos: via Web, correo

electrónico, telemarketing, etc.

Establecer nuevos canales de comunicaci6n con los clientes (fax,

correo electrónico, teléfono). Así la bodega de la esquina puede

implementar un servicio de Delivery.

Page 40: 21244

32

Simplificar los mecanismos de compra y venta. Se puede ingresar a

Page 41: 21244

33

la página de los proveedores y ordenar ciertos productos pagando

a través de la propia Internet.

Control de inventarios a trav6s de simples aplicaciones de hoja de

cálculo que permitan saber en el día el stock de productos.

Facturación, de manera que se tenga al día el flujo de ingresos y

egresos.

Podemos añadirle movilidad al negocio a través del celular.

Establecer alias o cadenas virtuales con otras MYPE que permitan

tender a clientes aun cuando la MYPE requerida no provea el

servicio o producto.

Ahora también podemos entrar en el mundo del comercio

electrónico y Cesar tratos desde una cabina, o verificar si se ha

hecho un depósito en el banco y si se le ha pagado o no a algún

proveedor.

Las aplicaciones están en aumento y pueden Ilegar a marearnos si no

establecemos claramente algunos criterios para su incorporación en el

negocio. En algunos casos la incorporación de las TIC deberá contar

con la intermediaci6n o asistencia técnica de especialistas, pero en

machos casos son de directa y fácil aplicación por las MYPE (23).

1.3.3.3. Criterios para incorporar las TICs en la gestión de las Mypes

Los criterios que se deben tomar en cuenta para incorporar las TICS en

la gestión de MYPES son (24):

Identificar una necesidad / problema. Hay que adoptar una solución

sabiendo antes cual es la necesidad o problema que se quiere atender.

Es muy Caro para las MYPE adoptar tecnología por moda.

Buscar la tecnología apropiada. No siempre lo m avanzado en

tecnología responderá mejor a una necesidad concreta. Hay que

asesorarse respecto de c es la tecnología mas adecuada para los fines

perseguidos.

Planificar su incorporación. Adoptar una solución tecnológica requiere

Page 42: 21244

33

de un proceso de adopción que debe ser planificado, de manera tal que

la pequeña o microempresa no pierda su capacidad de operación. Hay

que proveer un periodo de entrenamiento en el uso, un periodo de

aplicación de prueba y luego incorporarla dormitivamente en la gestión.

Evaluar y comparar los resultados. En cada etapa de la adopción

hay que tener claridad respecto de que resultados se esperan alcanzar.

De esa forma podremos evaluar cuan positiva ha sido la adopción y

si se esta resolviendo el problema o no. Es importante en esta etapa

comparar los resultados obtenidos por otras MYPE y aprender de ellas.

Darle continuidad a la aplicación. Si se .ha obtenido éxito o se esta

obteniendo, es muy importante mantener la aplicación de manera que

se incorpore definitivamente en la práctica de gestión de la MYPE. Si se

ha establecido un nuevo canal de comunicaci6n con clientes a través

del correo electrónico, ese canal no se debe descuidar, pues a la

primera falla se pondrá en riesgo todos los beneficios obtenidos.

1.3.3.4. TICs y sus importancias estratégicas para las Mypes en la

globalización

Actualmente es conocida la importancia que tienen las Tecnologías de

Información y Comunicación (TICS) y el uso que se hace de ellas en

todas las organizaciones, independientemente de que sean estas

pequeñas, medianas o grandes empresas. La importancia trasciende en

la medida en que las organizaciones, por su tamaño, giro y sector son

capaces de incorporar a su estrategia competitiva TICS como

ecommerce y business (25).

Las TICS representan un área de oportunidad para las MYPES.

El desafío consiste en que necesariamente estas empresas tendrán

que adoptar e incorporar de manera estratégica esta tecnología a su

organizaci6n (26).

Por lo que para tener éxito en el siglo XXI, las empresas tienen que

aprovechar la tecnología de la información, especialmente la

Internet Con intemet y world wide web (www), surge una herramienta

para forjar

Page 43: 21244

34

una relaci6n m cercana con el cliente (27).

Dentro de las ventajas especificas que se generan con las TIC, se

mencionan los aumentos a la productividad como resultado de la

mejora de procesos, la creación de valor para clientes y empleados de

la organización y la creación de ventaja sobre la competencia (28).

Ante la apertura de los mercados mundiales muchas organizaciones se

ven afectadas, lo que genera una reestructuración masiva en cada

sector de negocios. Por tanto, con el mercado en constante cambio, no

existe la seguridad de que las empresas establezcan una ventaja

competitiva de forma permanente. En los tiempos actuales ninguna

empresa puede estancarse y vivir del éxito del pasado, cada día debe

emprender una investigación acerca de su nuevo ambiente para

competir sobre bases sálidas.

De allí la importancia por aceptar y comprender el efecto de la

globalización en las MYPES a fin de que desarrollen un mejor

desempeño en el entorno global.

Las principales TICS con las que cuenta la Mype Comercial Quiroga

S.R.L son:

Ofimática base de datos, intemet, navegadores, buscadores, correo

electrónico, ftp. Redes y sistemas de información.

1.4. Justificación de la investigación

Esta investigación es importante y necesaria para la comunidad empresarial de

Sullana en general y particularmente para MYPE Comercial Quiroga S.R.L. de la

ciudad de Sullana; ya que permitirá determinar el nivel de conocimiento y uso de

las TICS que tienen los empleados administrativos de esta Mype y al mismo

tiempo hacerle recordar a Esta, que para lograr la mejora en los procesos de

negocio, es necesario implementar nuevas tecnologías con personal capacitado y

experimentado en estas tecnologías, ya que hoy en día las Tics se acrecientan

mas dando lugar que las empresas mas ligeras permanezcan en el mercado y las

lentas vallan desapareciendo.

Page 44: 21244

35

Para lograr ventajas competitivas, atender mejor a las demandas insatisfechas ,

para reducir los costos de producción y aumentar las ventas será

necesario implementar nuevas Tics y preparar al personal administrativo que

labora en esta Mype y asi brindar una mejor atención al cliente y poder ir

creciendo y estar entre las mejores empresas del mercado.

Al obtener los resultados de esta investigación se le hará tomar conciencia a la

Mype Comercial Quiroga S.R.L de Sus deficiencias y abrir la posibilidad de una

redefinici6n de Sus políticas, brindándole una mayor importancia a éste aspecto

tecnológico fundamental.

1.5. Formulación de objetivos

1.5.1. Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento de los empleados administrativos y el

uso de las tecnologías de información y comunicaciones por parte de la

Mype Comercial Quiroga S.R.L. de la ciudad de Sullana en su relación

a los clientes, proveedores, empleados y agentes externos en el año 2010.

1.5.2. Objetivos específicos

Describir el nivel de conocimiento que tienen los empleados

administrativos de la Mype Comercial Quiroga S.R.L. sobre las diversas

tecnologías de información y comunicaciones existentes.

Describir el uso actual de las TICS por parte de la Mype Comercial

Quiroga S.R.L. en su relación con Sus clientes, proveedores,

empleados y agentes externos.

1.6. Hipótesis

El nivel de conocimiento de los empleados administrativos de la Mype Comercial

Quiroga S.R.L. sobre TICS es el medio y las usan principalmente como

herramienta de automatización de PC.

Page 45: 21244

36

2. METODOLOGÍA

2.1. Diseño de la investigación

Diseño no experimental, de tipo descriptivo, de corte transversal y se gráfica

Donde:

M = Muestra.O = Observación

2.2. Población y muestra

Para la variable conocimiento de TiCs:

Población muestral: 40 Empleados administrativos de la MYPE Comercial Quiroga

S.R.L. Ubicada en la ciudad de Sultana Constituido por:

Empleados: 40

Fuente: Planilla de empleados administrativos de la MYPE Comercial Quiroga

S.R.L; Noviembre del 2009.

Para la variable uso de TICS.

Unidad de estudio: MYPE Comercial Quiroga S.R.L.

Page 46: 21244

37

2.3. Definición y operacionalización de variables

Variables principales

VariableDefinición

conceptualDimensiones

Definición

operacionalIndicadores

Uso de

las TICs

Es el proceso

de utilizar las

tecnologías

que se

necesitan

para la

gestión y

transformació

n, y muy en

particular el

uso de

computadora

s y

programas

que permiten

crear,

modificar,

almacenar,

proteger y

recuperar

esa

información

(29).

Tipo de uso:

Clientes

Proveedores

Empleados

Agentes

externos.

Tipo de uso:

Ofimática

Información

Interacción

Transacción

Digitalización

Utilización de

tecnologías para la

comunicación con

clientes,

proveedores,

empleados y

agentes externos.

Disposición de

una página web

para brindar

información a

nuestros clientes y

proveedores.

Disposición de

una página web

para interactuar

con nuestros

clientes y

proveedores.

Disposición de

sistemas de

información de

compras, ventas,

almacén, control

de la producción,

contabilidad.

Utilización de

Page 47: 21244

38

internet para

interactuar con los

clientes,

proveedores,

empleados y

agentes externos.

Conocim

iento de

las TICs

Es la

apreciación

de la

posesión de

múltiples

datos

interrelaciona

dos acerca

de las TICs.

(30)

Conocimiento

en:

Ofimática

Base de

datos

Internet

Diseño Web

Redes y

comunicacio

nes.

Programació

n de

sistemas de

información.

Nivel de

conocimiento

sobre las TICs

medidos a

través de un

cuestionario.

Bajo

Medio

Alto

Conocimiento de

las funciones de

los principales

programas de

ofimática.

Formateo de un

documento

utilizando

programas de

ofimática.

Dominio de las

funciones

principales de los

programas de

ofimática.

Inserción de los

objetos en un

documento

utilizando

programas de

ofimática.

Almacenamiento

e impresión de

documentos

utilizando

Page 48: 21244

39

programas de

ofimática.

Diseño y

creación de una

base de datos.

Creación de

consultas y visitas

en una base de

datos.

Utilización

adecuada de un

navegador de

internet.

Creación y

administración de

una cuenta de

correo electrónico.

Creación de

páginas web

sencillas.

Identificación del

mecanismo básico

de conexión,

configuración y

compartición de

recursos en una

red.

Realización de

programas

sencillos con una

Page 49: 21244

40

base de datos.

Descripción del

procedimiento de

creación

programas en red y

vía web.

Variable interviniente

Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Grado de instrucción Diversos estados que

miden el caudal de

conocimientos adquiridos

por una persona (31).

Ninguna.

Primaria incompleta.

Primaria completa.

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior incompleta

Superior completo

2.4. Técnicas e instrumentos

Para determinar el nivel de conocimiento de los empleados, se utilizó la técnica de

la observación, aplicándose coma instrumento una lista de cotejo de 46 items (ver

anexo No04), que mide el nivel conocimiento de las TICS en 6 dimensiones, tal

coma sigue:

Ofimática.. ... . .. . .. . . .. . . . ........ .. . . ...... ... . .. . .. . ... . …………...... . ...22 items.

Base de datos.. . . . . . . . . .. . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ..4

items. Internet, navegadores, buscadores, correo electrónico, ftp. .. . . . . . . . ... .. . .

. .5 items. Diseño de paginas Web.. . .. ………. .. . ... . . . . .. .. . ... .. . . .. . .. . . . . . .

.....4 items. Redes y comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .

. . . ..7 items.

Page 50: 21244

41

Programación de sistemas de información. ……… . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..4 items.

No se realizó las validaciones porque se trata de un cuestionario que ya ha

sido aplicado en empresas españolas (1), habiendo sido adaptado a nuestra

realidad.

Este instrumento de utilizo en el proyecto de línea de investigación de la

escuela de Ing. de sistemas de la ULADECH, denominado "Nivel de conocimiento

y uso de las TICS en las Mypes de la región Ancash".

La valoración máxima fue de 46 pumas y la mínima de 0

puntos. En la lista de cotejo se consideran 3 categorías.

Bajo (De 0 a 4 puntos)

Medio (De 5 a 17 puntos)

Alto (De 18 a 46 puntos)

Nivel de uso

Para determinar el nivel de uso de las TICs por parte de la empresa, se utilizó la

técnica de la entrevista, aplicándose como instrumento un cuestionario

semiestructurado de 40 ítems denominado “Autodiagnóstico para Mypes en la

utilización de las TICs” (Ver anexo Nº 05) adaptado de la Guía de

Autodiagnóstico para Mypes en la utilización de las TICs (1), que mide el nivel de

uso de las TICs en 4 dimensiones de la relación de empresa, tal como sigue:

Clientes: …………………………………………………………………………12 ítems

Proveedores: ……………………………………………………………………11 ítems

Empleados: ………………………………………………………………………8 ítems

Otros agentes (Bancos, SUNAT, etc.): ………………………………………..9 ítems

Este cuestionario tiene una valoración máxima de 40 puntos y una mínima de 0

puntos. No se realizó las validaciones por que se trata de un cuestionario que ya

ha sido aplicado en empresas españolas (1), habiendo sido adaptado a nuestra

realidad.

Page 51: 21244

42

Se consideran 5 niveles: Ofimática

(De 1 a 4 puntos) Información (De

5 a 14 puntos) Interacción (De 15

a 25 puntos) Transacción (De 26

a 33 puntos) Digitalización (De 34

a 40 puntos)

2.5. Procedimiento de recolección de datos

Se realizó una charla informativa al propietario y gerente de la Mype "Comercial

Quiroga" S.R.L., donde se le dio a conocer la finalidad del estudio, así como los

beneficios que lograría con los resultados del mismo.

Luego que el propietario y gerente dialogara con los empleados administrativos

indicándoles que se trataba de un proyecto de investigación de autorizo el

estudio y se paso a aplicar los instrumentos de recolección de datos (lista de

cotejo) a cada uno de los empleados administrativos para conocer el nivel de

conocimiento de las TICS y para el propietario un cuestionario semiestructurado

para saber el nivel de uso de las TICS y se siguió el siguiente orden:

Un día por local.

Local 1: Propietario y 5

Administrativos. Local 2: 4

Administrativos.

Local 3: 5 Administrativos.

Local 4: 4 Administrativos.

Local 5: 5 Administrativos.

Local 6: 5 Administrativos.

Local 7: 5 Administrativos.

Local 7: 6 Administrativos.

Page 52: 21244

43

2.6. Plan de análisis de los datos

A partir de los datos obtenidos se creó una base de datos temporal en el programa

Microsoft Excel 2007, procediéndose a la tabulación de los mismos.

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS

(Stadistical package for the social sciencies) versi6n 11.5.1, a través del

cual se obtuvo las frecuencias, realizándose luego el análisis de distribución de

dichas frecuencias con Sus respectivas figuras.

Para poder establecer las categorías en la lista de cotejo que wide el nivel de

conocimiento, se trabajo con los puntajes totales obtenidos en cada una de las

dimensiones y en el total de la prueba, considerando el rango intercuartil

(percentil

25 a percentil 75) derivando en las categorías alto, medio y bajo.

Para poder establecer las categorías en la lista de cotejo que mide el nivel de

conocimiento, se trabajó con los puntajes totales obtenidos en cada una de las

dimensiones y en el total de la prueba.

3. RESULTADOS

3.1.Variable: Conocimiento de las

TICS Tabla Nº 1

Frecuencia del nivel de conocimiento sobre TICS de Ios empleados administrativos

de la Mype Comercial Quiroga S.R.L.

Nivel Nº %

Bajo 10 25

Medio 19 47

Alto 11 28

Total 40 100

Fuente: Delgado J. Sullana. Año 2010

Page 53: 21244

44

Interpretación

En la Tabla No 1, se observa que el 28% de los empleados administrativos de las

Mypes Comercial Quiroga S.R.L. tiene un nivel de conocimiento alto de

las TICs, mientras que el 25% tiene un nivel bajo de conocimiento. Asimismo el tiene

un conocimiento medio de estas tecnologías.

Gráfico Nº 01

Frecuencia del nivel de conocimiento sobre Tics de los trabajadores de la Mype

Comercial Quiroga S.R.L.

Fuente: Delgado J. Sullana. Año 2010

3.2. Variable: Uso de las TICs

Nº Nivel Nivel de Ubicación

01 Ofimática

02 Información

03 Interacción X

04 Transacción

05 Digitalización

Page 54: 21244

45

Luego de la aplicación del instrumento de medición del nivel y tipo de uso de TICS,

se obtuvo coma resultado el valor 18 (Anexo No 6), lo cual ubica a la empresa en

un nivel de interacción, lo cual quiere decir que Mype Comercial Quiroga S.R.L, se

caracteriza por (1):

Las tics y fundamentalmente internet se útil para entablar un dialogo con

nuestros clientes, proveedores, etc.

Existe por lo tanto un intercambio de información aunque la transacción

económica (compra-venta) se sigue produciendo por el canal tradicional.

La empresa va avanzando en su automatización, incorporando sistemas de

información para alguna de las áreas clave (logística y producción).

Sin embargo, estas aplicaciones todavía no están integradas entre sí, por lo

que se da un cierto tratamiento manual de la información.

4. DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación revelan que el 28% de los empleados

administrativos de la Mype Comercial Quiroga S.R.L. tiene un nivel de conocimiento

alto de las TICS, mientras que el 47% presenta un nivel media. Asimismo se encontró

que el 25%, tiene un conocimiento bajo de estas tecnologías. Estos resultados se

contradicen con los obtenidos en el Ayuntamiento de Murcia (España), el Instituto de

Marketing y Estudios S.L. (IMAES), en la investigación "Conocimiento y utilización

de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los emprendedores y

microempresas apoyadas par el Proyecto MICRO", el cual encontró que sólo el 7.7%

de personas no tienen grado de conocimiento alguno al respecto (4).

Esta diferencia puede deberse a la brecha tecnológica existente entre las empresas de

ambos países. Sin embargo, dichos resultados se asemejan mas al estudio

denominado "Identificación de necesidades de las Mypes con

respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)", en el Perú, el

cual lleg6 a la conclusión de que el 50% del personal de las Mypes tiene un nivel bajo

(básico) de conocimiento de las TICS (9).

También nuestra investigación concluyó que el 47% del personal alcanzó

un nivel de conocimiento medio sobre las TICS, lo cual concuerda con el estudio

realizado en el año 2007, en la ciudad de Chimbote, denominado "Nivel de

conocimiento del

Page 55: 21244

46

personal y uso de las tecnologías de información y

comunicaciones (TICS) en la MYPE Servicios Trujillo S.R.Lida de la ciudad de

Chimbote en ele año 2007, el cual concluyó que el 54.55% tiene un nivel de

conocimiento medio de estas tecnologías.

Por otro lado, nuestros resultados demuestran que esta empresa se encuentra en un

nivel de uso de TICs de nivel de interacción, lo cual quiere decir que la Mype

Comercial Quiroga S.R.L., se caracteriza por utilizar las TICs para entablar un diálogo

con nuestros clientes, proveedores, etc.; Existiendo por lo tanto un intercambio de

información aunque la transacción económica (compra-venta) se sigue produciendo

por el canal tradicional, la empresa va avanzando en su automatización,

incorporando sistemas de de información para alguna de las aéreas claves, sin

embargo, las aplicaciones todavía no están integradas entre sí, por lo que se da un

cierto tratamiento manual de la información. Esto concuerda con los resultados del

estudio mencionado líneas arriba desarrollado en la Mype Servicios Trujillo S.R.Ltda.,

el cual concluyó que dicha empresa se encuentra también en este nivel de interacción

en cuento al uso de TICs. Esto posiblemente se deba a las características comunes por

tratarse en empresas del mismo país.

CONCLUSIONES

El resultado del presente estudio demuestra que el 47% de las empleados

administrativos de la Mype Comercial Quiroga S.R.L. Tienen un nivel de

conocimiento medio sobre las 6 dimensiones consideradas en la medición

(ofimática, base de datos, internet, diseño de paginas web, redes y

comunicaciones y programación de sistemas de información).El 25% de los

empleados presentan un nivel de conocimiento bajo y el 28% alcanza un nivel de

conocimiento alto.

E

l uso actual de las TICs por parte de la Mype Comercial Quiroga S.R.L en relación

con los clientes, proveedores, empleados y agentes externos, está en un nivel de

interacción, lo cual se interpreta que la Mype Comercial Quiroga S.R.L. utiliza las

TICs y fundamentalmente internet para entablar un diálogo con los clientes,

proveedores: existiendo par lo tanto un intercambio de información aunque la

transacción económica (Compra – venta) se sigue dando por el canal tradicional.

Page 56: 21244

47

Asimismo, la empresa va avanzando en su automatización, incorporando

sistemas de información para alguna de las aéreas clave (logística y producción),

pero todavía estas aplicaciones no están integradas entre Si, por lo que se da un

cierto tratamiento manual de la información.

RECOMENDACIONES

Desarrollar cursos de capacitación para todo el personal administrativo

sobre el uso y conocimiento de las Tics disponibles en el mercado.

Promover entre los empleados que utilicen las TICS necesarias en su trabajo diario

y comprobar los beneficios que estas pueden aportar a su trabajo y desarrollo de la

empresa.

Operativizar las transacciones y/o procesos de la empresa en cada una de

las aéreas a naves de un sistema de información integrado.

Page 57: 21244

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial SPRI. Guía de

Autodiagnóstico para Mypes en la utilización de las TICS [monografía en

internet]. España: Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial

SPRI; 2004 [citada 2010 enero 24]. Disponible desde:

h t t p : / / . e u s k ad i . n e t / e e u s k a di / d a t o s ld o cs l a u t odi a gn o s t i co . p d f

2. Gobierno Regional de San Martin. Fortalecimiento de las Mypes para

la Competitividad en la Regi6n San Martin [monografía en internet].

Perú: Gobierno Regional de San Martin; 2005 [citada 2009 Diciembre

15]. Disponible desde:

http;I/.mypesanmartin.gob.pe/DotNetNuke/Portals/0/Documentosdescarga/Perfil

%2O Mype.PDF

3. Grupo Quiroga. Nombre; Empresa; Misión, Visión [monografía en internet].

Perú; Bo_creaci6npagina [citada 2010 enero 05]. Disponible desde;

http:/Igrupoquirogalmision.htm

4. Instituto de Marketing y Estudios S.L. Conocimiento y utilización de las

tecnologías de la información y la comunicaci6n (TIC) en los emprendedores y

microempresas apoyadas por el proyecto MICRO [monografía en internet].

Espa6a; Instituto de Marketing y Estudios S.L.; 2004 [citada 2009

noviembre

4]. Disponible desde:

.emicromurcia.com/microlmodules.php?name=Download&d_op=get&lid=62

5. International Development Research Centre. TICS en las PYMES de

Centroamrica [monografía en internet]. Costa Rica: Editorial Tecnológica de

Costa Rica; 2005 [citada 2009 diciembre 14]. Disponible desde:

smecongress.net/congreso/Doc/SegConPYME/ppt/Gl-.IgnacioAlfaro.ppt

6. Ministerio de Economía de Chile. Acceso y uso de las TlCs en las

empresas chilenas [monografía en internet]. Chile: Ministerio de Economía de

Chile - Divisi6n de Tecnologías de Informaci6n y Comunicaci6n; 2006 [citada

2009 diciembre 14]. Disponible desde: http:I/.rtcingenieros.cl/doc/estudio_2006.pdf

Page 58: 21244

49

7. Juan Alberto Betanco Maradiaga. La competencia de las PYMES en Las

Segovias (Nicaragua) [monografía en internet]. Nicaragua: [s.n]; 2007 [citada

2009 diciembre 04]. Disponible desde:

http://.monografias.com/trabajos45/pymeslassegoviaslpymeslassegovias.shtml

8. Agenda Nacional de la Sociedad_ de la Información y el Conocimiento de Guatemala.

Plan de reducción de la brecha de inclusión y de alineación digital, a los planes de

crecimiento económico y de desarrollo social del país

[monografía en internet]. Guatemala: Agenda Nacional de la Sociedad de la

Información y el Conocimiento de Guatemala; 2007 {citada 2009 noviembre

28]. Disponible desde:

.ahciet.net/portales/100l/10058/10172/docs/GUATEMALA_REPORTE_FINAL_NO

V_2OO7_CSM.pdf

9. Centro de Promoción de la Pequeña y Microempresa. PROMPyme.

Identificación de necesidades de las Mype con respecto a las Tecnologías de

la Informaci6n y Comunicaciones [monografía en internet]. Perú: Centro de

Promoci6n de la Pequeña y Microempresa. PROMPyme; 2005 [citada 2009

noviembre 8]. Disponible desde: ht t p : / /. p r omp y m e . g o b . p e / u pl o a d / p u b li cac i o n _ 2 1 -

9- 2006- 83. pdf

10. Felipe P. Manejo de las tecnologías de la información y la

comunicación [monografía en internet]. Perú: [s.n]; 2005 [citada 2009

diciembre 28]. Disponible desde:

http://.monografias.com/trabajos39/manejotecnologias/ manejotecnologias.shtml

11. Plasencia J. "Nivel de conocimiento del personal y uso de las tecnologías

de información y comunicaciones (TICS) en la MYPE Servicios

Trujillo S.RLtda de la ciudad de Chimbote en el año 2007". [tesis para optar

el, grado de Magister en Ingeniería de Sistemas]. Chimbote: Universidad

los Ángeles de Chimbote; 2007.

12. Loredo L. "Nivel de conocimiento del personal y uso de las tecnologías

de informaci6n y comunicaciones (TICS) en la Mype Distribuidora Tany

Page 59: 21244

50

de la

Page 60: 21244

51

ciudad de Chimbote en el año 2010". [Tesis para optar el titulo de

ingeniero de sistemas]. Chimbote: Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2010.

13. Yacsahuache M. Análisis del Financiamiento de las Pequeñas y

Micro empresas [monografía en internet]. Argentina: [s.n]; 2002 [citada

2009 noviembre 14]. Disponible desde:

http://.monografias.com/trabajos7/pyme/pyme.shtml

14. PRODAME. "Ley de promoción y formalización de la micro y

pequeña empresa" [monografía en internet]. Perú: [s.n]; 2003 {citada 2009

octubre 14].

Disponible desde: http://.mypeperu.gob.pe/contenidos/prodame/Ley_MYPE.pdf

15. Yacsahuache M. Análisis del Financiamiento de las Pequeñas y Micro empresas

[monografía en internet]. Argentina: {s.n}; 2002 {citada 2009 octubre

14]. Disponible desde: http://.monograflas.com"trabajos7/pyme/pyme.shtml

16. Ignacio J. Cómo maximizar el aprovechamiento e impacto de las TiCs en las

pymes [monografía en internet]. Costa Rica: CAATEC; 2006 [citada 2009

noviembre 18]. Disponible desde:

http:!!www.iberpymeonline.org!TICO3O6!JoseIgnacioAIfaro_FUNDACIONCAATE

C.pdf

17. Del Águila A. Comercio Electr6nico y Estrategia Empresarial. 2 ed. México:

Editorial AlfaomegaRama; 2001.

18. McLeod R. Sistemas de información gerencial. 7 ed. México: Editorial

Pearson Prentice Hall; 2000.

19. García J. Introducción al comercio electrónico [monografía en internet].

España: Departamento de Información de la Universidad de Oviedo; 2007.

[citada 2009 diciembre 27]. Disponible desde: http:!!www.di.uniovi.es!~fanjul!ce!

descargas!CETransparenciasTemalv2OO7.pdf

20. Organización Mundial del Comercio [sede web]. España; 2002 [citada 2010

enero 3]. Servicios de Telecomunicaciones: Ámbito de las

Page 61: 21244

52

Telecomunicaciones Bleas y de los servicios con valor añadido. Disponible desde:

Page 62: 21244

51

http:!!www.wto.org.!spanish!tratop_s!serv_s!telecom_s!telecom_coverage_s.h

21. Stallman R. Software Libre para una Sociedad Libre. I ed. España: Editores

Traficantes de Sueños; 2004.

22. eNicaragua. Estudio empírico para evaluar el nivel de acceso, uso y grado de

adopción de las Tics por parte de las grandes y medianas empresas de

Nicaragua [monografía en internet]. Nicaragua: eNicaragua; 2005 [citada

2009 diciembre 28]. Disponible desde: http:!!www.enicaragua.org.ni!SITE!

enicaragua!files/Fileseg!encuestaTlCempresaNi cl4marzoO5.pdf

23. Saravia M. Hacia una PYME eficiente y bien conectada. [monografía en

internet]. Perú: Programa de Tecnología de la Información para el Desarrollo

de ITDG; 2002 [citada 2009 octubre 2]. Disponible desde: http:!¡Error! Referencia

de hipervínculo no válida.

%2Oeficiente%20y%2Obien.pdf

24. Pedraza N, Schez A. La importancia de la adopción de TIC en las

pymes mexicanas: Una propuesta metodológica [monografía en internet}.

México: Universidad Autónoma de Tamaulipas; 2005. [citada 2010 abril 2].

Disponible desde: http:!!www.eumed.net!cursecon ecolat/mx!2006!pmsagf.htm

25. Coté L, Vecina M. The strategic management process in ebusiness.

IveyBusiness Journal Online {series en internet]. 2005 {citada 2010 abril 10]; 3

(1).Disponible en: h tt p : / / ww w . i v e y bu s ine ss j ou m al . c o m / v i e w _a r t i c le . a sp ?

intArticle_ID=561

26. Jim C. Telecommunications can be strategic business tool. Computing

Canadá [serie en internet]. 1995 [citada 2007 abril 2}; 1 (21): 26 33.

27. Slywotzky A, Morrison D. Becoming a digital business: it's not about

Page 63: 21244

52

technology. Strategy & Leadership. Southwestern

College. 2001; 1(29): 4.

28. Salazar L. Que son las TICs?. {monografía en internet].

Venezuela: Universidad Nacional Experimental Polit nica de la Fuerza armada

UNEFA Tecnologías de la Información y Comunicación; 2007 [citada 2010

diciembre

28]. Disponible en: h tt p :/ / une f a t i c do c t o r ad o . blo g s p o t. c o m / 2007_05_01_a rc h i v e . h t m l

29. Wikipedia. Conocimiento [monografía en internet]. EEUU: Wikipedia

Foundation Inc.; 2007 [citada 2010 marzo 28]. Disponible en:

h tt p : / / e s . w i k ipe d i a . o r g / w i k i / Cono c i m ien t o

30. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 22 de. España:

Real Academia de la Lengua Española; 2008 {citada 2010 marzo

20].Disponible en: h tt p : // ww w . r ae . e s / r ae . h t m l

31. Marcos L. "Nivel de conocimiento del personal y uso de las tecnologías de

información y comunicaciones (TICS) en la Mype Representaciones Don

Carlos E.I.R.L. de la ciudad de barranca en el año 2009". [Informe de tesis

para optar el titulo de ingeniero de sistemas]. Chimbote: Universidad Los

Ángeles de Chimbote; 2009.

Page 64: 21244

53

ANEXOS

Anexo 01

Cronograma de actividades

Page 65: 21244

54

Anexo 02

Presupuesto

Proyecto Escuela de Ingeniería de Sistemas

Título “Nivel de conocimiento de los empleados administrativos y uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en la Mype Comercial Quiroga S.R.L. de la ciudad de Sullana en el año 2009”

Localidad Sullana - Pira

Ejecutado Br. Jaider Delgado Camacho

Asesor Mg. Ing. José Plasencia Latour

Rubro Unidad Cantidad CostosUnitarios

CostoParcial

CostoTotal

20 Viáticos y asignaciones 315

Movilidad por una persona Días 15 9 135

Asignación por una persona Días 15 12 180

24 Alimento de personas 150Refrigerio por una persona Días 15 4 60

Almuerzo por una persona Días 15 6 90

49 Material de escritorio 95

Tablero Unidad 1 7 7

Plumones Unidad 25 2,5 5

Folder manila Unidad 6 0,5 3

Bolígrafo Unidad 4 1,5 6

Papel Bond Millar 1 33 33

Clip Docena 1 0,5 0,5

Resaltador Unidad 1 2 2

Lápices Unidad 2 1 2

CD - RW Unidad 2 1,5 3

USB Unidad 1 34 34

Page 66: 21244

55

Anexo 03

Foto de Comercial Quiroga S.R.L.

Page 67: 21244

56

Anexo 04

Instrumento de medición de conocimiento sobre las TICs.

O f i m á ti ca ( Mi c ros o f t O f fi ce – O p e n O f f i c e )

N° Ítems Si No

1

Especifica 3 de las principales funciones que cumple un procesador de

textos.

2 Enumera 3 de las principales funciones que cumple una hoja de cálculo.

3

Enuncie 3 de las principales funciones que cumple un presentador de

diapositivas.

4

Identifica el procedimiento para insertar imágenes en un documento, hoja

de cálculo o presentador de diapositivas.

5

Enumera los atributos a cambiar para dar formato a un conjunto de

caracteres.

6 Enumera los atributos a cambiar para dar formato a un párrafo.

7 Enumera los atributos a cambiar para configurar una página.

8

Identifica el procedimiento de creación y manipulación de las tablas en un

documento.

9

Describe el procedimiento para insertar numeraciones y viñetas en un

documento, hoja de cálculo o presentador de diapositivas.

10

Identifica la opción a usar para realizar búsquedas y pasar revisión

ortográfica a un documento, hoja de cálculo o presentador de diapositivas.

11 Describe los pasos para crear hiperenlaces e hipervínculos.

12 Identifica el procedimiento para almacenar un archivo.

13 Identifica los pasos para preparar un archivo para la impresión.

14

Enumera los pasos para manipular fila y columnas dentro de una hoja de

cálculo.

Page 68: 21244

57

15

Describe los pasos para asignar formato condicional a un grupo de celdas

de la hoja de cálculo.

16

Describe el mecanismo para insertar una gráfico en base a datos

contenidos en las celdas de una hija de cálculo.

17

Identifica el uso de las funciones estadísticas, matemáticas, de base de

datos y fecha y hora.

18

Describe el procedimiento de insertar diapositivas en un diseño y estilo

determinado.

19 Enumera las formas de visualización de diapositivas.

20 Describe el uso del patrón de diapositivas y notas de la presentación.

21

Especifica el mecanismo de inserción de vídeo y sonido a una

presentación.

22 Enumera los pasos para asignar animaciones a las diapositivas.

Page 69: 21244

58

Base de Datos (Mi crosoft Access – O pen Of fice Base – Ot ra bases de datos)

N° Ítems Si No

23 Identifica el mecanismo de diseño y creación de una base de datos.

24

Describe los pasos para crear, relacionar e ingresar datos en las tablas de

una base de datos.

25

Menciona el procedimiento para crear formularios de mantenimiento de

base de datos en base a un script de creación y manipulación de base de

datos.

26 Identifica los pasos para crear consultas y visitas a datos.

I ntern e t N a v e g a d ore s , B u s c a d o res, C o r reos E l e c t ró n i c o s, F T P

N° Ítems Si No

27

Menciona los pasos para utilizar adecuadamente una navegador de

internet.

28

Enumera los pasos para utilizar adecuadamente un buscador de

información.

29

Lista los pasos para utilizar la creación y administración de una cuenta de

correo electrónico.

30

Identifica el mecanismo para adjuntar archivos en un mensaje de correo

electrónico.

31 Especifica el mecanismo para uso de algún servicio FTP.

Page 70: 21244

59

Di seño de Pági nas Web

N° Ítems Si No

32 Identifica los pasos para crear una página web sencilla.

33

Describe el procedimiento para alojar una página web en un servidor

público o privado.

34 Enumera los pasos para crear páginas web dinámicas.

35 Identifica el mecanismo para la creación y administración de su propio blog.

R e d es y C omu n i c a cio n es

N° Ítems Si No

36 Describe las ventajas que tiene el uso de una red de comunicaciones.

37 Describe el procedimiento para conectar el cable de red a su computador.

38

Identifica el mecanismo para compartir recursos de otros computadores de

ka red (hardware y software).

39

Identifica el mecanismo para compartir recursos de otros computadores y la

configuración a internet.

40

Identifica el mecanismo de envío mensajes a los otros computadores de ka

red.

41 Relata el procedimiento para realizar el diseño físico de una red.

42 Enumera los pasos a seguir para realizar la configuración de una red.

Page 71: 21244

60

Redes y Comuni caciones

N° Ítems Si No

43

Identifica los pasos para realizar programas sencillos de manejo de base de

datos.

44

Describe el procedimiento para la realización de reportes de una base de

datos.

45

Identifica el mecanismo para realizar programas complejos en entorno de la

red local.

46

Especifica el mecanismo para la realización de programas complejos vía

web.

Puntaje:

Bajo (De 0 a 4 puntos)

Medio (De 5 a 17 puntos)

Alto (De 18 a 46 puntos)

Page 72: 21244

61

Anexo 05

Instrumento de medición de uso de TICs.

¿Cómo se utilizan en su empresa las TICs en las relaciones con los siguientes

Agentes?

Si la Afirmación es aplicable a su empresa, marque con una X. En caso contrario

déjelo en blanco.

Clientes Ítems SI

1 Utiliza el teléfono y fax para comunicarse con sus clientes.

2 Utiliza el correo electrónico para comunicarse con sus clientes.

3 Utiliza el internet para obtener información de sus clientes y competidores

4

Dispone de una Página en internet en ka que hay información de su empresa y

los productos/servicios que vendemos.

5

Sus clientes pueden realizar consultas enviándoles un correo electrónico desde

su página de internet.

6

Analiza periódicamente la información acumulada en bases de datos sobre sus

clientes para generar promociones y ofertas a grupos de clientes.

7

Cuenta con sistemas de emiten automáticamente las facturas en el momento

de la venta, a partir de la información almacenadas sobre sus productos y

clientes.

8

Sus clientes pueden realizar su pedido a través de la página web de su

empresa.

9

Sus clientes pueden acceder a través de la página de internet de la empresa a

información de la situación de su pedido.

10

Colabora con sus clientes en el desarrollo de nuevos productos a través de

extranet.

11

Dispone de bases de datos de clientes únicas, que permiten compartir la

misma información en toda la organización.

Page 73: 21244

62

Ofrece productos distintos, o promociones adaptadas a las necesidades

concretas de cada cliente, a partir de la información sobre anteriores visitas a

12 su página de internet.

Proveedores Ítems SI

13 Utiliza el teléfono y fax para comunicarse con sus proveedores.

14 Utiliza el correo electrónico para comunicarse con sus proveedores.

15 Utiliza internet para la búsqueda de información sobre sus proveedores.

16

Los proveedores pueden rellenar formularios de ofertas de compra a

través de la página web de la empresa.

17 Dispone de sistemas de información para la gestión del almacén.

18 Dispone de sistemas de control de la producción.

19

Cuenta con sistemas que permiten generara automáticamente los

pedidos a proveedores a partir del pedido del cliente.

20

Cuenta con sistemas de compra que permiten la integración de todas las

operaciones desde que realizan el pedido hasta que hacen el pago.

21

Accede a los mercados virtuales de su sector para trabajar con

proveedores.

22

Sus proveedores son capaces de acceder directamente a la información

de sus almacenes y anticipar el envío de los pedidos.

23

Sus proveedores colaborar con ustedes en el desarrollo de nuevos

productos a través de extranets.

Page 74: 21244

63

Empleados Ítems SI

24 Dispone de computadoras con procesadores de texto y hojas de cálculo.

25 Utiliza el correo electrónico para comunicarse dentro de la empresa.

26

La información de los empleados se encuentra en un sistema interno que

permite emitir automáticamente las nóminas.

27 Comparte información entre los empleados a través de una red interna.

28

Puede acceder a los sistemas de información (contable, de ventas, etc.)

desde su red interna.

29 Puede acceder a su red interna desde fuera de la empresa.

30

Dispone de un portal personalizado en su intranet en función de los

perfiles de sus empleados.

31

Se dispone de herramientas de colaboración basadas en nuevas TICs

(videoconferencias, reuniones a través del computador.)

Bancos,

SUNAT y

otros

agentes.

Ítems SI

32

Utiliza el teléfono/fax para realizar las gestiones con la SUNAT y los

bancos.

33 Dispone de aplicaciones de contabilidad.

34

Utiliza el correo electrónico para intercambiar información con sus

asesores (tributarios, contables, etc.).

35

Utiliza el internet como herramienta para obtener información de sus

bancos sobre el estado de sus cuentas, etc.

36

Utiliza internet como herramienta para obtener información sobre las

fechas de liquidación de impuestos, normatividad, etc.

37

Realiza la declaración de impuestos a través de la página web de la

SUNAT.

Page 75: 21244

64

38 Intercambia información con sus bancos en formato electrónico.

39

Los movimientos que se producen en otras áreas (ventas, compras,

almacén...) son contabilizadas automáticamente.

40

Cuentan con aplicaciones de contabilidad que permiten introducir

automáticamente la información de las operaciones bancarias.

Resultados del cuestionario (sume X)

La cifra obtenida de la suma de respuestas afirmativas del tercer bloque del cuestionario

le permitirá situar a su empresa en uno de los siguientes niveles en el uso de las TICs.:

Ofimática (De 0 a 4 Puntos)

Información (De 5 a 14 Puntos)

Interacción (De 15 a 25 Puntos)

Transacción (De 26 a 33 Puntos)

Digitalización (De 34 a 40 Puntos)

Fuente: “Guía de Autodiagnóstico para Pymes en la utilización de las TICs”

SPRI Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial.

Plan Euskadi en la Sociedad de la Información

Empresa Digitala

2004

Page 76: 21244

65

Anexo 06

Resultados de la aplicación del instrumento de medición de uso de TICs en la

Mypes Comercial Quiroga S.R.L.

Clientes Ítems SI

1 Utiliza el teléfono y fax para comunicarse con sus clientes. X

2 Utiliza el correo electrónico para comunicarse con sus clientes. X

3 Utiliza el internet para obtener información de sus clientes y competidores X

4

Dispone de una Página en internet en ka que hay información de su empresa y

los productos/servicios que vendemos.

X

5

Sus clientes pueden realizar consultas enviándoles un correo electrónico desde

su página de internet.

X

6

Analiza periódicamente la información acumulada en bases de datos sobre sus

clientes para generar promociones y ofertas a grupos de clientes.

7

Cuenta con sistemas de emiten automáticamente las facturas en el momento

de la venta, a partir de la información almacenadas sobre sus productos y

clientes.

X

8

Sus clientes pueden realizar su pedido a través de la página web de su

empresa.

9

Sus clientes pueden acceder a través de la página de internet de la empresa a

información de la situación de su pedido.

10

Colabora con sus clientes en el desarrollo de nuevos productos a través de

extranet.

11

Dispone de bases de datos de clientes únicas, que permiten compartir la

misma información en toda la organización.

12

Ofrece productos distintos, o promociones adaptadas a las necesidades

concretas de cada cliente, a partir de la información sobre anteriores visitas a

su página de internet.

Page 77: 21244

66

Proveedores Ítems SI

13 Utiliza el teléfono y fax para comunicarse con sus proveedores. X

14 Utiliza el correo electrónico para comunicarse con sus proveedores. X

15 Utiliza internet para la búsqueda de información sobre sus proveedores. X

16

Los proveedores pueden rellenar formularios de ofertas de compra a

través de la página web de la empresa.

17 Dispone de sistemas de información para la gestión del almacén. X

18 Dispone de sistemas de control de la producción.

19

Cuenta con sistemas que permiten generara automáticamente los

pedidos a proveedores a partir del pedido del cliente.

20

Cuenta con sistemas de compra que permiten la integración de todas las

operaciones desde que realizan el pedido hasta que hacen el pago.

21

Accede a los mercados virtuales de su sector para trabajar con

proveedores.

22

Sus proveedores son capaces de acceder directamente a la información

de sus almacenes y anticipar el envío de los pedidos.

23

Sus proveedores colaborar con ustedes en el desarrollo de nuevos

productos a través de extranets.

Empleados Ítems SI

24 Dispone de computadoras con procesadores de texto y hojas de cálculo. X

25 Utiliza el correo electrónico para comunicarse dentro de la empresa. X

26

La información de los empleados se encuentra en un sistema interno que

permite emitir automáticamente las nóminas.

X

27 Comparte información entre los empleados a través de una red interna. X

28 Puede acceder a los sistemas de información (contable, de ventas, etc.) X

Page 78: 21244

67

desde su red interna.

29 Puede acceder a su red interna desde fuera de la empresa.

30

Dispone de un portal personalizado en su intranet en función de los

perfiles de sus empleados.

31

Se dispone de herramientas de colaboración basadas en nuevas TICs

(videoconferencias, reuniones a través del computador.)

Bancos,

SUNAT y

otros

agentes.

Ítems SI

32

Utiliza el teléfono/fax para realizar las gestiones con la SUNAT y los

bancos.

X

33 Dispone de aplicaciones de contabilidad. X

34

Utiliza el correo electrónico para intercambiar información con sus

asesores (tributarios, contables, etc.).

35

Utiliza el internet como herramienta para obtener información de sus

bancos sobre el estado de sus cuentas, etc.

X

36

Utiliza internet como herramienta para obtener información sobre las

fechas de liquidación de impuestos, normatividad, etc.

37

Realiza la declaración de impuestos a través de la página web de la

SUNAT.

38 Intercambia información con sus bancos en formato electrónico.

39

Los movimientos que se producen en otras áreas (ventas, compras,

almacén...) son contabilizadas automáticamente.

40

Cuentan con aplicaciones de contabilidad que permiten introducir

automáticamente la información de las operaciones bancarias.

Resultados del cuestionario (Sume X): 18