34
Construyendo nuestros Derechos y Responsabilidades Construyendo nuestros Derechos y Responsabilidades 2 0 0 8 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteizko Udala Departamento de Intervención Social Servicio de Infancia y Familia

208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

Construyendo nuestrosDerechos y ResponsabilidadesConstruyendo nuestrosDerechos y Responsabilidades

2008

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Vitoria-GasteizkoUdala

Departamento de Intervención SocialServicio de Infancia y Familia

Page 2: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares que han participado desde el año 2004, en las Comisiones de Derechos:

1. CEP/IES SAMANIEGO2. CEP SAN IGNACIO3. IES MENDEBALDEA4. IES IKASBIDEA5. CEP SANTA MARIA6. KOLDO MITXELENA7. CEP RAMÓN BAJO8. IES FEDERICO BARAIBAR9. CEP/IES CORAZONISTAS

10. ANTONIO FORNIÉS11. CEP LUIS DORADO12. CEP DIVINO MAESTRO13. IES LOS HERRÁN14. ABENDAÑO15. CEP NTRA SRA. DE LA MERCED16. CEP MIGUEL DE UNAMUNO17. IES FRANCISCO DE VITORIA18. CEP PADRE ORBISO19. CEP LUIS ELEJALDE

© Ayuntamiento de Vitoria-GasteizVitoria-Gasteizko UdalaDepartamento de Intervención Social

Servicio de Infancia y Familia

Edita: Ayuntamiento de Vitoria-GasteizVitoria-Gasteizko UdalaDepartamento de Intervención Social

Servicio de Infancia y Familia

Diseño: Asongraf, S.L.Avda. Principal, 17 - 39815 Valle de Ruesga (Cantabria)mape17@telefónica.net • 942 641 137

D.L.:

Page 3: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

ÍndiceIntroducción:

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Introducción: Sara Mauleón.

Sopikun: Construyendo nuestros Derechos y Responsabilidades

ARTÍCULOS GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 1 Definición de niño, niña y adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 4 Aplicación de los derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 42 Difusión de la Convención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIENESTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 6 La supervivencia y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 27 El nivel de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 28 La educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 29 Los objetivos de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FAMILIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 5 Dirección y orientación de los padres y madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 9 Separación de los padres/madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 10 Reunión de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 18 Las responsabilidades de los padres/madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 20 Protección de los niños, niñas y adolescentes privados de su familia. . . . . • Art. 21 Adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 30 Los niños, niñas y adolescentes de comunidades minoritarias e indígenas . .

IDENTIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 7 Nombre y nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 8 Identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 16 Protección de la intimidad y la vida privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IGUALDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 2 La no discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 23 Los niños, niñas y adolescentes discapacitados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AB

C1

2

3

5

6

4

10101111

121212

131313

1414151616171717

18181819

202020

3

Page 4: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

4

JUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Art. 31 El ocio y las actividades recreativas y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PRIMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 3 El interés superior del niño, niña y adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 41 La ley más favorable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PARTICIPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 12 La opinión de niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 13 Libertad de expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 14 Libertad de pensamiento, conciencia y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 15 Libertad de asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 17 Acceso a una información adecuada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROTECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 11 Traslados y retenciones ilícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 19 Protección contra el abuso y los malos tratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 22 Los niños, niñas y adolescentes refugiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 32 El trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 34 La explotación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 35 La venta y el secuestro de niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 36 Otras formas de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 37 La tortura y la privación de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 38 Niños, niñas y adolescentes en conflictos armados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 39 Recuperación y reinserción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 40 La aplicación de la justicia a menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 24 La salud y los servicios sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 25 Revisión de las condiciones de internamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 26 La seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Art. 33 El uso de drogas ilegales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

8

9

10

11

21

21

222223

242424242525

262626272728282929303031

3232323333

Page 5: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

INTRODUCCIÓNAYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

El Servicio de Infancia y Familia, del Departamento de Intervención Social del Ayuntamiento deVitoria-Gasteiz, tiene entre sus objetivos avanzar en el establecimiento de los Derechos recogidos enla Convención sobre los Derechos del niño (CDN). Por ello, entre otros programas, cuenta con elPrograma para la Participación de la Infancia y la Adolescencia -Programa Lagunkide-.

El Programa Lagunkide tiene como objetivo principal hacer efectivos todos estos Derechos dentro delMunicipio de Vitoria-Gasteiz y, en particular:

• El Derecho a los niños y niñas primero: a que las decisiones que les afecten sean tomadasdesde sus necesidades

• El Derecho a la Participación: a que sus opiniones sean tenidas en cuenta en aquellos temasque les afecten.

Se trata, por una parte, que la población infantil y adolescente del Municipio de Vitoria-Gasteizconozca los derechos y deberes que tiene, a la vez que los hace efectivos. Y por otra, que la infanciay adolescencia consiga el reconocimiento social, a través de su presencia, en aquellos asuntos que lesconciernen.

Los contenidos que forman parte del Programa Lagunkide se estructuran en:

• PROYECTOS DE PROMOCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOSDERECHOS DE LA INFANCIA

Todos aquellos proyectos y actividades lúdico-educativas que buscan la difusión de losderechos recogidos en la CDN. Están dirigidos a toda la población infantil y adolescente deVitoria-Gasteiz, a los padres y madres y, a entidades u organismos en general que tenganrelación directa o indirecta con este sector de población.

• PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN

Son espacios, órganos y/o canales de y para la participación que fomentan la implicaciónactiva de las niñas y adolescentes.

Está constituido por:

• es el canal de participación del Programa, para niños y niñas dehasta 16 años.

BuzónAmigo

5

Page 6: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

6

ForoAmigo

Comisionesde derechos

• Formado por niños yniñas de 8 a 16 años

que han participado en el BuzónAmigo.

• Comitéinfantil.

De todos los contenidos expuestos, queremos presentaros el trabajo desarrollado por los niños, niñasy adolescentes que forman parte de las Comisiones de Derechos.

Estas Comisiones están formadas por niños, niñas y adolescentes de 9 a 16 años, que analizan yplasman su realidad en el municipio de Vitoria-Gasteiz referente a los derechos recogidos en laConvención y su cumplimiento.

Los resultados se plasman en distintos documentos a los que ellos mismos dan nombre.

Las Comisiones de Derechos se reunieron por primera vez en Noviembre de 2003, con niños y niñasseleccionadas desde el Foro Amigo. Se constituyeron diversos grupos repartidos por derechos yrealizaron un manifiesto, el cual, se hizo público en el XIV Aniversario de la Convención sobre losDerechos del Niño.

Hirikoak

Page 7: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

7

Posteriormente, año tras año han ido incorporándose másniños, niñas y adolescentes en diferentes grupos en suscentros escolares realizando de forma continuada un trabajode gran calidad en torno a la defensa de los derechos de lainfancia y las responsabilidades que conllevan estosderechos. Con las aportaciones de las Comisiones deDerechos, este Ayuntamiento ha ido incorporando en elPrograma Lagunkide mejoras y compromisos para elcumplimiento de sus derechos en el ámbito municipal.

Así durante los años 2004 y 2005, se publicaron doscuardenillos «Debemos respetar los derechos de los niños,niñas y adolescentes» - «Umeon eta nerabeen eskubideakerrespetatu behar ditugu» con las aportaciones realizadas poreste órgano en el que participaron un total de 12 centrosescolares (250 chicos y chicas) y 14 centros (667 chicos ychicas), respectivamente.

Desde el pasado curso escolar 2006/2007, las Comisiones deDerechos comenzaron un nuevo Proyecto denominado «LaConvención sobre los Derechos del niño, vista por la poblacióninfanto-juvenil de Vitoria-Gasteiz». Partiendo de la Convenciónadaptada para esta población, elaborada por UNICEF, sepretendía redactar un nuevo documento que abarcase losderechos y obligaciones que cada artículo conlleva. Han sido untotal de 14 Centros escolares y 900 niños y niñas en el cursoescolar 2006/07 y 13 centros escolares y 900 niños y niñas en elcurso escolar 2007/08, los que han participado.

El resultado del trabajo realizado por éste órgano es estedocumento denominado “Sopikun: Construyendo nuestrosderechos y responsabilidades”, que ahora os presentamos.

Desde este Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, queremosagradecer todo el trabajo realizado por parte de todas las partesimplicadas y sin las que no hubiese sido posible la publicaciónde este documento: todos aquellos niños, niñas y adolescentesque han participado, los Centros Escolares, las Asociaciones:Garenok, Save the Children, UNICEF y Movimiento contra laIntolerancia, y las técnicos del Servicio de Infancia y Familia.

Espero que sirva para que todos y todas conozcamos estedocumento, lo apliquemos, y vayamos construyendo juntosuna sociedad democrática de la que formen parte activa todoslos colectivos y en particular, los niños, niñas y adolescentes.

PEIO LÓPEZ DE MUNAINConcejal Delegado del Área de Asuntos Sociales

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

JUNIO 2008

2008

Page 8: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

8

INTRODUCCIÓN:SARA MAULEÓN

Este libro es muy especial, ha contado con la participación de muchas personas y su tiempo deelaboración ha sido largo, ya que se ha trabajado en él durante los últimos cuatro años.

Entre las personas quehan tomado parte eneste proyecto seencuentran alumnos yalumnas, profesoradoy ONGs comoUNICEF, MovimientoContra la Intolerancia,Garenok y Save TheChildren. Cada unode ellos ha aportadosu ayuda para hacerposible la escritura deeste libro sobrenuestros Derechos yResponsabilidades:

• Las ONGs han asistido a las diferentes aulas con el fin de trabajar un artículo referente a underecho concreto a través de dinámicas y actividades participativas.

• Los profesores y profesoras, también han aportado su ayuda trabajando con sus alumnos yalumnas, tras la labor realizada por cada una de las ONGs en las aulas.

• Nosotros y nosotras hemos tenido la oportunidad de opinar y participar activamente,aportando nuestras inquietudes e ideas en este tema tan importante para nosotros, porque sonnuestros derechos y responsabilidades y sin ellos no podríamos desarrollarnos ni realizarnoscomo personas.

Todo trabajo tiene su recompensa, que en este caso se muestra en este libro, que ha sido elaboradocon esfuerzo, ilusión y entusiasmo, y cuyo contenido es muy importante, tanto para nosotros losniños, niñas, adolescentes y jóvenes, como para toda la sociedad de Vitoria-Gasteiz.

SARA MAULEÓNMiembro de las Comisiones de Derechos

Movimiento contra la intolerancia Asociación CulturalGarenok

Kultur Elkartea

Page 9: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

La ConvenciónDerechos

Niñosobre

losdel

La ConvenciónDerechos

Niñosobre

losdel

9

Aprobada por la AsambleaGeneral de Naciones Unidasel 20 de noviembre de 1989 yratificada por España en 1990

Page 10: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

10

1 .Art. 1 Definición de niño, niña y adolescente.

La Convención se aplica a todas las personas menores de 18 años de edad.

ARTÍCULOSGENERALES

• Ayudar a los amigos yamigas.

• Ser solidario/a.

• La Convención de los Derechosde los niños, niñas y adolescentesprotege a los menores de 18años.

• Los niños, niñas yadolescentes, somos los menores

de 18 años.

niño,

niña,

adolescente

L a

Convención

se aplica

a todas las

personasmenores

de 18 años

Page 11: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

11

Art. 4 Aplicación de los derechos.

Los Gobiernos (y las autoridades regionales y locales) deben hacer que se cumplan todos losderechos recogidos en la Convención. Deben ayudar a nuestras familias a garantizar nuestrosderechos y también deben colaborar con otros países para que se cumplan en todo el mundo.

Art. 42 Difusión de la Convención.

Tenemos derecho a conocer los derechos contenidos en esta Convención. Los Gobiernos tienen eldeber de difundirla entre niños, niñas y adolescentes y personas adultas.

• Escuchar la opinión de los demás.

• Jugar con todos los niños, niñas y adolescentes.

• Ser más agradable.

• Estar con los niños, niñas y adolescentes de otroslugares.

• Respetar a todos/as.

• Portarnos bien con todos/as.

• Seguir los pasos señalados en la Convención de Derechosdel niño.

• Es obligación de todoslos Estados que secumpla laConvención sobrelos Derechos delos niños, niñas y

adolescentes.

• Que el Estado impongaalguna sanción a los que no respetan los derechosde los niños, niñas y adolescentes.

• Debemos conocer lasnormas que son paranuestro bien.

• Se deben poner normasy se ha de ayudar a

cumplirlas.

• Tomar parte en la sociedad!

• Respetar a todos y a todas!

• El estado nos debería dar a conocer cuáles son losderechos de los niños, niñas y adolescentes: a

través de cartas, teléfono, móvil, correoelectrónico, anuncios, reuniones y tallereshechos en la escuela.

• Dar a conocer a los padres y a las madres yexplicarles los derechos de sus hijos e hijas para

que nos cuiden bien.

• Los principios que son para nuestro bien no valen para nada si notienen repercusión.

Derechos

Convencion

Page 12: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

2 .Art. 6 La supervivencia y el desarrollo.

Todos los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a la vida. Los Gobiernos deben hacer todo loposible para asegurar nuestra supervivencia y desarrollo.

Art. 27 El nivel de vida.

Tenemos derecho a un nivel de vida adecuado para nuestro desarrollo físico, mental, espiritual, moraly social. Nuestra familia es la responsable de que tengamos lo necesario para vivir de una formadigna (en especial vivienda, nutrición y vestido). Si ellos no pueden proporcionárnoslo, lasautoridades deben ayudarnos.

12

BIENESTAR

• Ayudar a los/las que lo necesitan.

• No acosar a los niños, niñas yadolescentes.

• Que todos los niños, niñas yadolescentes sonrían.

• Realizar más actividades similares a«talleres de los derechos».

• Nacer, crecer y morir.

• Vivir, alimentarse bien ydesarrollarse.

• La supervivencia de losniños, niñas y adolescentes y

el derecho al desarrollo.

• Comida, salud, familia y deporte.

• Llevar a cabo una campaña yhacer una manifestación.

• Enviar cosas: juguetes, ropa,medicinas…

• Enviar el dinero queconseguimos vendiendo cosas.

• Los niños, niñas y adolescentes deVitoria tenemos que hablar de este derecho

y decírselo a todo el mundo.

• Modo de vida apropiado.

• Vivienda.

• Ayuda (familiar y del gobierno).

• Necesitamos tener una buena vida ytener una familia que nos cuide.

(Nos lleven al colegio, nos den de comer,nos dejen jugar...) y que nos quieran.

• Y si nuestra familia no tiene dinero para cuidarnos, nosayudará el Ayuntamiento y nos proporcionará comida y ropa, pero nuestra familia siempre nos querrá y nosapoyará.

Page 13: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

13

3 .Art. 28 La educación.

Tenemos derecho a la educación. La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita, y debemostener facilidades para poder tener educación secundaria o ir a la universidad. Los Gobiernos de lospaíses deben colaborar para que esto sea una realidad en todo el mundo. Los castigos en la escuela nodeben ser humillantes ni indignos.

Art. 29 Los objetivos de la educación.

La educación deberá estar encaminada a desarrollar nuestra personalidad, aptitudes y capacidadesmentales y físicas hasta el máximo de nuestras posibilidades. Debe prepararnos para ser personasrespetuosas con otras personas, responsables, pacíficas y respetuosas con el medio ambiente en unasociedad libre.

EDUCACIÓN

• Para conseguir unaeducación para las chicas,

defender a las chicas,enseñar a nuestros hijos ehijas, cambiar las cosas.

• Estudiar.

• Aprovechar este derecho.

• Debería ser algo cotidiano para todos/as.

• Debemos darle mucha importancia: es algofundamental para todos los niños, niñas yadolescentes.

• No solo está referida al nivel de estudios, sino al trato de respeto que debemos tener con el

resto de las personas y éstas con nosotros/as.

• Un derecho que tenemos y no valoramos.

• Sirve para tener cultura.

• Para conseguirobjetivos.

• Sirve paraconseguir trabajo,

dinero ypara vivir juntos.

• Tener buenos modales.

• Estar más próximo a laspersonas que necesitan ayuda,para que sepan que estamosdispuestas a estar con ellas.

• Estudiar las culturas y lastradiciones de los otros, paraentenderlas y así respetarlas.

Page 14: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

14

4 .Art. 5 Dirección y orientación de los padres y madres.

Las autoridades deben respetar a nuestros padres/madres y a todas las personas que sean responsablesde nuestra educación. Nuestra familia tiene la responsabilidad de ayudarnos a ejercitar nuestrosderechos.

FAMILIA

• Diciéndoles a nuestros padres/madres yprofesores/as, que tenemos este derecho.

• Ejercitar nuestros derechos significa quedebemos «hacerlos realidad» frecuentemente,todos los días.

• Mandando cartas a las personas de losgobiernos para que respeten a nuestros padres y

madres y nuestras formas de vida.

• Dando ejemplo a los demás: si nosotros damos ejemplos de respeto,la gente aprenderá y acabaran imitándonos.

• Ayudando a los/las mayores.

• Recordar a los adultos que ayuden a otros niños, niñas y adolescentes como ayudan a sus hijos ehijas.

• Dar algo de dinero.

• Hacer manifestaciones o huelgas escolares.

• Si un profesor/profesora norespeta a un alumno/alumna,

notificarlo al director/a.

• Las personas de losgobiernos deben

respetar a nuestrospadres y madres ynuestras formas devivir (costumbres,

religión…).

• Nuestrospadres/madres y profesorado

nos tienen que ayudar a vivir, a crecer,…

• Hay que tomar las medidas másadecuadas para los niños, niñas yadolescentes.

• El adulto debe plantearse qué es lo mejorpara el niño, niña yadolescente.

• Pedimos que todos losniños, niñas y adolescentes tengamos losmismos derechos, indiferentemente de serricos o pobres.

Page 15: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

15

Art. 9 Separación de los padres/madres.

Ningún niño, niña y joven debe ser separado de sus padres/madres, a menos que sea por su propiobien. En el caso de que nuestros padres y nuestras madres estén separados, tenemos derecho amantener contacto con ambos fácilmente.

• Que los niños, niñas y adolescentes da igual su color de piel, condición social, etc.…tienen derecho atener unos padres y madres que les quieran y les traten bien.

• Que los niños, niñas y adolescentes aun si sus padres/madres estén separados o divorciados,tienen derecho a mantener el contacto con ambos.

• Que en el caso de que alguno o ambos padres/madres estén en la cárcel, en otro país,etc.…también tienen igual derecho a mantener el contacto con ellos.

• Que al niño o niña que es maltratado por sus padres/madres, se le debe de buscar unos padres/madresnuevos que le quieran y le traten bien.

• Ir de vez en cuando a las casas para visitar a los niños, niñas y adolescentes.

• Escuelas para los padres/madres.

• En caso de separación o de fallecimiento de los padres/madres, hay que optar por lo mejor para el niño, niña yadolescente y tener en cuenta su opinión.

• Que, además de mantener el contacto con ambos progenitores, lo haga también con las respectivas familias de ambosprogenitores (tíos/as, primos/as, abuelos/as,…).

• Que al niño o niña se le deje elegir libremente con quien de los dos progenitores, en caso de separación o divorcio,quiere vivir; sin dejar de tener contacto con el otro con el que no convive habitualmente.

• Que los padres/madres «no vayan a las guerras!», así no serán separados de sus hijos e hijas.

• Que los padres/madres no discutan entre ellos, ni compitan, a la hora de elegir con quien de los dos se va a ir a vivir elniño o niña.

• Que los padres y madres no hagan chantajeemocional a los niños, niñas y adolescentesa la hora de separarse o divorciarse.

• Que se construyan espacios («casas») donde lospadres/madres y sus hijos e hijas pueden reunirsede vez en cuando.

• Más Trabajadoras sociales.

• Si conocemos algún niño, niña o adolescenteque sufre malos tratos, debemos decirlo a algúnadulto y ayudarle.

• Animar a los padres y madres que están mal,a apuntarse a las escuelas de adultos.

• Hacer huelga en defensa de nuestros derechos.

• Hacer valernuestros Derechos ante los adultos.

• En caso de separación, ser responsables a la hora de elegir con quien queremos vivir.

Page 16: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

16

Art. 10 Reunión de la familia.

Si, por cualquier circunstancia, vivimos en un país y nuestros padres/madres en otro, tenemosderecho a entrar en el país en el que estén nuestros padres/madres y reunirnos con ellos, o a que ellosse reúnan con nosotros.

Art. 18 Las responsabilidades de los padres/madres.

Nuestro padre y nuestra madre son los responsables de nuestra educación y desarrollo, y debenactuar pensando en nuestro interés. Las autoridades ayudarán a los padres/madres en estas tareasapoyándolos cuando sea necesario.

• Hablar con niños, niñas y adolescentes, que vengan de fuera,inmigrantes, para ayudarles en todo lo que se pueda.

• Escribir cartas a los gobiernos para que junten a las familias.

• Que la reagrupación familiar sea más fácil, con menospapeles y con menos tiempo de separación de padres/madres e

hijos/as.

• Impedir que por razones racistas a los padres/madres no lesalquilen pisos o no les den trabajo, porque los padres/madres que no

tienen casa ni trabajo no pueden traer a sus hijos e hijas.

• Los niños,niñas yadolescentes,deben estar

con su familia,estén donde estén.

• Cariño.

• Pasar buenos momentos.

• Defensa y protección.

• Enseñanza.

• Ayuda.

• Seguridad.

• Confianza.

• Los padres/madres tienen que darnos ejemplocon sus comportamientos.

• Los padres/madres nos tienen que llevar todos los días al colegio; y nosotros debemos ir.

• Los padres/madres deben darnos unaalimentación sana para nuestro desarrollo; y nosotros acatarla.

• Si los padres/madres lo necesitan, el gobiernotienen que apoyar a nuestros padres/madresen la tarea de nuestro cuidado, proporcionándoles, si hiciera falta, ayuda.

• Portarse bien con la familia.

• Los niños, niñas yadolescentes tienen que

ser amables con lospadres/madres, ser educados

y tienen que ir al colegio.

• Si los padres/madres no nos cuidan bientenemos que decírselo a algún familiar y a lasautoridades para que nos ayuden.

Page 17: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

17

Art. 20 Protección de los niños, niñas y adolescentes privados de su familia.

Tenemos derecho a una protección y ayuda especiales en el caso de que no tengamos padres/madres oque éstos no estén con nosotros. Esta ayuda tendrá en cuenta nuestro origen cultural o étnico.

Art. 21 Adopción.

En caso de adopción siempre se debe tener en cuenta, por encima de todo, el bienestar del niño, niñay adolescente.

Art. 30 Los niños, niñas y adolescentes de comunidades minoritarias e indígenas.

Si pertenecemos a una minoría étnica o religiosa, se debe respetar nuestro derecho a vivir segúnnuestra cultura, practicar nuestra religión y a hablar nuestra propia lengua.

• Si los padres/madres están lejos de los hijos ehijas, tenemos que ayudar todos, el gobierno y

todas las personas.

• Ser respetuoso con los/las pobres.

• Enviar dinero al tercer mundo.

• Dar dinero a los niños, niñas y adolescentesque están lejos de sus familias: para comer, para

ir al colegio...

• Solidaridad, protección yamor.

• En casos de abandono deniños, niñas y adolescentesel Gobierno debe ayudar:

encontrar otrospadres/madres, alimentarles…

• Ayudas para los viajes a los padres/madres queadoptan en el extranjero.

• Centros de idiomas para los niños, niñas yadolescentes, cuyos padres/madres no quieren

que pierdan sus raíces (chino, ruso,…).

• En casos de adopciones,el niño, niña yadolescente es loprimero.

• Adoptar no es comprar.

• No reírse de la gente físicamente distinta a nosotros/as. No pelearnos con los compañerosy compañeras por el hecho de ser distintos/as.

• Respetar la lengua y las religiones de otras gentes. No discriminar por el idioma o el color de piel.Convivir con personas de otras razas.

• No meterse con las maneras de vestir que tiene otros/as.

• Escuchar, respetar, apoyar, hablar y jugar con otras personas.

• Hacer amigos/as sin importar el nivel social, ni origen…

• Ayudar a las personas a adaptarse al entorno.

• Intentar conocer otras culturas, para entender sus costumbres.

• Hay que respetar laforma de vida de

las personas deetnia gitana ode las personasde origenafricano,

latinoamericano,gente de Europa

del Este y de otrasregiones del mundo.

Page 18: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

5 .Art. 7 Nombre y nacionalidad.

Cuando nacemos tenemos derecho a ser inscritos en un registro y a recibir un nombre y unanacionalidad, a conocer a nuestra madre y a nuestro padre y a ser cuidados por ellos.

Art. 8 Identidad.

Las autoridades tienen la obligación de proteger nuestra identidad, nombre, nacionalidad y relacionesfamiliares.

IDENTIDAD

• Querer a nuestros padres/madres.

• Conocer el país donde hemos nacido.

• Respetar la religión y la cultura de los demásniños, niñas y adolescentes sin importar la que sea.

• Enseñar y relacionarnos entre niños, niñas yadolescentes de otros países.

• Que al nacer tenemos derechoa ser inscritos en unregistro, a tener nombrey una nación, a tenernuestros propiospadres/madres y que nos

cuiden.

• Tener una nacionalidad.

• Pertenecer a un país.

• Tener costumbres y religión distinta a otras personas.

• Dar a conocer las costumbres de otros niños, niñas y adolescentes de otros países.

• Que los adultos nos den buen ejemplo

• Fomentar la integración de todas las personas.

• Estimular el conocimiento y respeto a los derechos humanos.

• Crear lugares de encuentro para las distintas culturas.

• Tener acceso a libros de otros países, de otras culturas…

• Los mandatarios/as deben proteger nuestrosdatos, nuestros rasgos, cultura, tradiciones…así como los de nuestras familias.

• No debemos perder el contacto con «nuestra gente».

• No discriminar y respetar a los demás.

• Intentar conocer otras culturas distintas a la mía

(religión, comidas, costumbres, fiestas, ropa,

juegos, libros, música...).

• Ayudar a los/las inmigrantes a mejorar suscondiciones de vida aquí.

18

Page 19: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

19

Art. 16 Protección de la intimidad y la vida privada.

Tenemos derecho a una vida privada propia, a que se respete la vida privada de nuestra familia y a laintimidad de nuestro domicilio, a que no nos abran la correspondencia y a que nadie ataque nuestrabuena imagen.

• No fisgar las cosas de losotros (estuches, carteras...), noentrar en la casa de gente sinsu permiso, no entrar en elbaño cuando se están

cambiando. Pedir permisocuando se vaya a coger algo de

otra persona.

• Entrar en internet prestando más atención.

• No dar datos personales importantes.

• Hay que respetar la intimidad y los bienesde los demás.

• Dejar libremente a cada cual tener suspropias cosas.

• Tener paciencia los unos/as con los otros/as.

• Compartir con los demás.

• Derecho a tener cada cual sus cosas.

• Confianza.

• Respeto de los demás.

• Que haya más intimidad en televisión y paraeso pedimos que la televisión respete si losdemás dicen que quieren guardar su intimidad.

• Que se ponga en las cabinas de teléfono algo paraque cuando alguien esté hablando la gente que pasa por

la calle no lo oiga, así tendremos intimidad.

• Tenemos derecho a una vida privada propia y a que se respete laintimidad de la familia y del domicilio.

• Tenemos derecho a que nadie lea nuestra correspondencia y a quenadie ataque nuestra buena imagen.

• No debemos dar datos que no queremos dar.

• No se pueden poner fotos en internet que vayan contra nosotros(ni manipularlas).

CanadaChina

Eritrea

Page 20: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

20

6 .Art. 2 La no discriminación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tenemos todos los derechos recogidos en la Convención: noimporta de dónde seamos, ni nuestro sexo o color de piel, ni qué lengua hablemos, ni la situacióneconómica de nuestra familia, ni nuestras creencias o la de nuestra madre o nuestro padre, ni quepadezcamos alguna minusvalía.

Art. 23 Los niños, niñas y adolescentes discapacitados.

Si sufrimos alguna discapacidad física o mental, tenemos derecho a cuidados y atenciones especialesque garanticen nuestra educación y capacitación con el fin de ayudarnos a que disfrutemos de unavida plena.

IGUALDAD

• Todas las personas somos iguales, no tiene quehaber discriminación.

• Nadie es más que nadie.

• No insultar, ni humillar, ni menospreciar aninguna persona porque todos somos dignos e

iguales.

• Respetar a los niños, niñas y adolescentes.

• Que los chicos y las chicas por el mismo trabajo cobren igual.

• Todos y todas somos diferentes, pero tenemos los mismos derechos.

• A la hora de formar gruposhacerlos mixtos.

• Participar en campañas deigualdad.

• Estar todos y todas con todosy todas.

• No discriminar: no insultar a otros yrespetar a otros niños, niñas y adolescentes,niñas y adolescentes.

• Las personas con discapacidad son como nosotros/as sólo quetienen ciertas necesidades y requieren ayuda en

algunos momentos.

• Significa cuidar, ayudar, aceptar tal y como son las

personas con algún tipo de discapacidad y tener paciencia.

• Respetarles y no discriminarles: no«hacerles el vacío», no insultarles... e

impedirque otros lo hagan.

• Ofrecer nuestra ayuda cuandonos los encontremos por la ciudad y si nosotros no podemos

ayudarles, solicitar ayuda a algúnadulto que les ayude.

• No excluirles, jugar con ellos y relacionarnos comocon otros niños, niñas y adolescentes del colegio.

• Aceptarles tal y como son.

• Ceder mi asiento cuando voy en el bus.

• Aprender el lenguaje de signos.

• Preocuparnos por ellos/as.

n i ñ o=

n i ñ a

Page 21: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

21

7 .Art. 31 El ocio y las actividades recreativas y culturales.

Tenemos derecho al juego, al descanso y a las actividades recreativas y culturales.

• Estar con los amigos/as.

• Divertirnos.

• Poder jugar y tener sitios para jugar.

• Más torneos infantiles (baloncesto, fútbol, tenis..), crosspara niños, niñas y adolescentes, carriles para bicis, mejores

zonas deportivas y de esparcimiento.

• Construir más lugares y sitios de juegos infantiles.

• Más parques; que no desaparezcan los existentes porque tenemos derecho a jugar.

• Nosotros los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho ir al cine, a la piscina ydisfrutar del tiempo para pasarlo bien.

• Que el cine y el teatro fuera mas barato y adaptado a los niños, niñas y adolescentes.

• Cuidar elmobiliario al jugar en la calle.

• Jugar con todoslos niños, niñas y

adolescentes.

JUEGO

Page 22: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

22

6 .Art. 3 El interés superior del niño, niña y adolescente.

Cuando las autoridades, o las personas adultas, adopten decisiones que tengan que ver con nosotrosdeberán hacer aquello que sea mejor para nuestro desarrollo y bienestar.

NIÑAS, NIÑOS YADOLESCENTES PRIMERO

• Hay que tener en cuenta y respetar la opinión del niño, niña y adolescente.

• Escuchar lo que dicen los niños, niñas y adolescentes.

• Al tomar alguna decisión referente a los niños, niñas yadolescentes siempre pensaremos en lo que sea mejor para ellos.

• Que el Ayuntamiento dé opción a los niños, niñas yadolescentes para dar su opinión.

• Realizar una encuesta antes de organizar algo para los niños, niñas yadolescentes.

• Cambiar las leyes para que los niños, niñas y adolescentes estén bien.

• Los niños, niñas y adolescentes no son muñecos, el futuro está en nuestras manos!

• Dejad a los niños, niñas y adolescentes que sean niños, niñas y adolescentes!

• Cambiar las leyes para que los niños y niñas estén bien.

• Los niños y niñas no son muñecos , el futuro está en sus manos!

• Si actúas en contra de los niñosy niñas, ellos actuarán entu contra!

• Hacerllegarnuestraopinióna todos

losdemás.

Dar nuestraopinión, antes de que losadultos hagan algo.

• Tomemos las decisionesque tienen que ver connosotros!

• Los que no somosadultos nos tenemos queunir para que se cumplannuestros derechos!

• Tomar decisiones quenos atañen!

o

Page 23: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

23

Art. 41 La ley más favorable.

Si hay leyes distintas a la Convención que se puedan aplicar en algún caso que nos afecte, siempre seaplicará la que sea más favorable para nosotros.

• Las normas se deben mejorar para todos/as.

• Se debe aplicar la ley más favorable para los niños, niñasy adolescentes.

• Para integrar mejor a todos los niños, niñas yadolescentes del mundo, en cualquier país se debenponer en marcha las mejores leyes.

• Tras ver los casos (particulares) de los niños, niñas yadolescentes se debe aplicar la mejor salida para que ellos

estén bien.

• Poner en marcha mejores leyes.

• Aunque dos leyes sean opuestas se aplicará la mejor para el niño y niña.

• Para que se integren mejor hay que poner en marcha las mejores leyes paratodos los niños y niñas del mundo, en cualquier estado.

• Después de analizar los casos concretos de los niños y niñas y buscando su mayor bienestar, se tomará la decisión más acertada para solucionar el problema.

• Tenemos que convencer atodos/as para que hagan lo mejor afavor de los niños, niñas yadolescentes.

• Se deberían hacer talleres paraque todos sepamos qué es lo mejorpara nosotros/as.

• Se debería utilizar publicidadpara conocer cuáles son nuestrosderechos.

TintaL e y e s

Page 24: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

9 .Art. 12 La opinión de niños, niñas y adolescentes.

Tenemos derecho a opinar y a que esa opinión, de acuerdo con nuestra edad y madurez, sea tenida encuenta cuando las personas adultas vayan a tomar una decisión que nos afecte.

Art. 13 Libertad de expresión.

Tenemos derecho a expresar libremente nuestras opiniones, a recibir y difundir informaciones e ideasde todo tipo, siempre que no vayan en contra de los derechos de otras personas.

Art. 14 Libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Las autoridades deben respetar nuestro derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.Nuestra familia podrá aconsejarnos sobre lo que es mejor.

PARTICIPACIÓN

• Ser escuchado/a es ser respetado/a.

• Que los niños, niñas y adolescentes tenemosderecho a hablar .

• Que los niños, niñas y adolescentes tenemosderecho a expresar nuestros sentimientos.

• Que los adultos nos hagan caso y que nosentiendan.

• Que opinar es contar nuestras ideas a otra persona.

• Es necesario opinar,trasmitir nuestras ideas yopiniones.

• Una formar derespetar a los adultos es

escuchándoles y nointerrumpiéndoles.

• Los niños, niñas y adolescentesdebemos respetar y escuchar a otros niños,niñas y adolescentes.

• Poder hablar y opinar sintemor.

• Podemos decir lo quequeramos sin dañar aotras personas de otropaís, cultura y

religión diferente, nodecir algo en contra de

alguien.

• Hacer sugerencias en el colegio y a mispadres/madres.

• Hacer reuniones para que los mayores noshagan caso.

• Tenemos que explicar nuestras ideas y llegar aun acuerdo.

• Escuchar, estar atentos, respetar las ideas de losdemás y tenerlas en cuenta.

• Poder hablar y opinar sin temor aque nos hagan daño.

• Campañas para quecualquiera puedaparticipar.

• Que los adultos hablenmás con los niños, niñas y

adolescentes.

• Que se creen canales departicipación, puntos de encuentro…

• Que nos crean.

• Tomar parte en ladecisión de

alguno de lostemas que sedecide en elAyuntamiento.

• Hacersugerencia en el

colegio y a nuestrospadres/madres.

• Hacer reuniones para que losmayores nos hagan caso.

24

Page 25: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

25

Art. 15 Libertad de asociación.

Podemos asociarnos libremente, crear asociaciones y reunirnos pacíficamente con otros chicos ychicas, siempre que estas actividades no vayan en contra de los derechos de otras personas.

Art. 17 Acceso a una información adecuada.

Tenemos derecho a recibir información a través de los libros, los periódicos, la radio, la televisión,internet, en especial la información que sea importante para nuestro bienestar y desarrollo. Laspersonas adultas cuidarán de que esta información sea adecuada.

• Entre todos/as se hacen las cosas más rápido.

• Tenemos derecho a reunirnos parajugar, hablar... respetando a losdemás y sin perjudicar a losdemás.

• Tenemos derecho a recibir ayuda.

• Podemos reunirnos para jugar, verpelículas, hablar, decidir cosas.

• Tenemos derecho a auxiliar a los demás.

• Los niños, niñas y adolescentes tenemosel mismo derecho que los mayores paraasociarnos, siempre que respetemos losderechos de los demás.

• Reunirnos con gente de todas lasedades y respetarnos.

• Crear la institución de los jóvenes.

• Hacer amigos y amigas y reunirnos más a menudo.

• Protestar y manifestarse a favor de este derecho.

• Que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibirinformación por todos los medios posibles. Más información en

centro cívicos, periódicos y televisiones locales.

• Los mayores tienen que supervisar esa información querecibimos.

• Que los informativos televisivos no fuesen tan«aburridos», o

que hubiese alguna edición adaptada para los niños,

niñas y adolescentes: telediario infantil-juvenil.

• Que se toquen más temas de interés para los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación.

• Que recibamos respuestas a laspreguntas que nos preocupan de una forma divertida.

• En las escuelas se les de importancia a las noticiasque pasan cerca de nosotros y que atañen a los niños, niñas y adolescentes y que nos informen de ellas.

• Aprovechar las actividadesmunicipales y poder hacer propuestastodos los años en el colegio.

• Hacer carteles, revistas, diseñar unaweb en el colegio para dar

difusión a las propuestas de los niños, niñas y adolescentes/as.

Page 26: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

10 .Art. 11 Traslados y retenciones ilícitas.

Las autoridades deben evitar que seamos trasladados de forma ilegal a otro país o que seamosretenidos ilegalmente.

Art. 19 Protección contra el abuso y los malos tratos.

Las autoridades deberán protegernos de los malos tratos, los abusos y la violencia, también de los queprovengan de nuestra madre, de nuestro padre o responsables legales.

PROTECCIÓN

• Los Estados adoptarán medidas para queno salgan niños, niñas y adolescentesilegalmente del país y no esténilegalmente en el extranjero.

• Los Estados protegerán mejor a losniños, niñas y adolescentes.

• Enviar comida y ropa.

• Enviar ayuda a donde sea necesario.

• No admitir este tipo de situaciones.

• Controlar más lo que ocurrealrededor.

• Ponerse de acuerdo para decidir lasmedidas a adoptar.

• Mayor protección a los niños, niñas y adolescentes porque somos más débiles. No toda lagente de igual edad se puede defender de igual manera.

• Llevar al psicólogo/a a los padres/madres maltratadores.

• Llevar el control de los niños, niñas y adolescentes.

• El estado tiene la obligación de proteger a los niños, niñas y adolescentes de los malos

tratos y adoptar ciertas medidas. Hay que respetar siempre los derechos

de los niños, niñas y adolescentes.

• Comunicárselo a lospadres/madres y al profesorado.

• Denunciar si nos hacen algo grave.

• Respetar a los otros niños, niñas y adolescentes y no pegar.

• Respetar a los amigos yamigas y apoyarlos en losmalos momentos.

26

Page 27: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

27

Art. 22 Los niños, niñas y adolescentes refugiados.

Los niños, niñas y adolescentes refugiados (que hayan sido obligados a abandonar su país por unaguerra u otra circunstancia) serán objeto de protección especial. Las autoridades deberán colaborarcon las organizaciones que los ayudan y protegen.

Art. 32 El trabajo infantil.

Tenemos derecho a estar protegidos/as contra los trabajos peligrosos para nuestra salud o que nosimpidan ir a la escuela. No podemos trabajar hasta cumplir una edad mínima y, si lo hacemos, sedeben cumplir unas condiciones apropiadas en los horarios y condiciones de trabajo.

• Los niños, niñas y adolescentes refugiados se hanido de su país a otros países porque en su

país ha habido guerras o problemas deotro tipo, como desastres naturales ytienen los mismos derechos que elresto de los otros niños, niñas y

adolescentes.

• Tienen derecho a ser protegidos/as y aque se les alivie su sufrimiento.

• Las personas que están en los gobiernos deben colaborar con laspersonas que ayudan y protegen los refugiados.

• Colaborar todos los niños, niñas yadolescentes de la clase para echar una mano a

los niños, niñas y adolescentes refugiadosque estén en nuestro país.

• No discriminarles y tratarles bien.

• Ayudarle a encontrar a su familia oacogerles en una nueva.

• Ser sus amigos y amigas y jugar conellos/as.

• Hay que defenderles y ayudarles.

• Ayudarles conocer la ciudad donde estánahora.

• Trabajos duros, que deberían hacer adultos, que hacen los niños,niñas y adolescentes en las horas en las que deberían de estar en laescuela, jugando,... que pueden afectar a su desarrollo físico,intelectual,... y a su salud.

• Derecho a ir a la escuela y a jugar.

• Estar con los amigos y amigas.

• Hablar del tema,convencer y

sensibilizar a losmayores.

• Si veo «algo»sospechoso,

decírselo a losadultos; ellos

pueden denunciar.

• Dejar de compraren tiendas que

vendan objetoshechos por manode obra infantil.

• Hacermanifestaciones,movilizaciones.

Page 28: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

28

Art. 34 La explotación sexual.

Las autoridades deben protegernos de la explotación y los abusos sexuales, incluidas la prostitución yla participación en espectáculos o materiales pornográficos.

Art. 35 La venta y el secuestro de niños, niñas y adolescentes.

Los Gobiernos deben tomar todas las medidas que sean necesarias para impedir la venta, la trata y elsecuestro de niños, niñas y adolescentes.

• La explotación sexualexiste en todo elmundo y el gobiernodebe evitarlo.

• Derecho a estarprotegidos de la

explotación sexual, de laprostitución y de los actos

pornográficos.

• Tenemos derecho a no mantener relacionessexuales, si no queremos.

• Que los niños, niñas y adolescentes no vean eso, porque sino siguen un modelo malo.

• Unión de todos los niños, niñas y adolescentes.

• Participar, de alguna manera, en una ONG dedefensa de los derechos humanos.

• Una manifestación.

• Enviar ayuda para que los niños, niñas y adolescentesno se prostituyan. Construir escuelas para ellos/as.

• Ayudar a los/las que están explotados sexualmente.

• En caso de conocer algún caso, denunciarlo y sensibilizar a la gente.

• Fortalecer los medios de protección infantil y vigilar laresponsabilidad de los padres/madres.

• Apadrinar niños, niñas y adolescentes y enviar dinero todos los meses.

• Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a estar protegidos, ya sea de secuestros, venta, … y cosas así.Los gobiernos nos tienen que prestar ayuda y protección cuando ocurra ésto.

• Los países deben de tener especial atención con los niños, niñas y adolescentes, para tener másseguridad en los lugares públicos (parques, transporte público, espacios recreativos..) donde esténlos niños, niñas y adolescentes.

• Que los padres/madres enseñen a los niños, niñas y adolescentes a poner atención para que nose vayan con desconocidos y que nos les dejen solos.

• Hacer Campañas en los medios de comunicación en relación a la venta, contra el abuso y elsecuestro de niños, niñas y adolescentes

para que todos estemos más sensibilizados.

• Hacer programas de cooperación y ayuda a la infancia conlos países menos desarrollados, donde hay guerras para impedir la venta, la trata y el secuestro de niños, niñas y adolescentes para las guerras o el abuso sexual.

• Estar informado/a del peligro que podamos tener.

Page 29: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

Art. 36 Otras formas de explotación.

Tenemos derecho a estar protegidos contra las demás formas de explotación que sean perjudicialespara nuestro bienestar.

Art. 37 La tortura y la privación de la libertad.

No seremos sometidos/as a torturas ni a otros tratos o penas crueles. Si hemos cometido un delito nose nos impondrá la pena de muerte ni la de prisión perpetua. Si somos juzgados/as y considerados/asculpables sólo deberemos ser internados/as en un establecimiento como último recurso y sólo eltiempo mínimo para cumplir nuestro castigo. Nunca deberemos estar en las mismas prisiones que laspersonas adultas y tendremos derecho a mantener contacto con nuestras familias.

• Tenemos derecho a que nonos hagan cosas malas:trabajar, consumo de droga,venta de droga, prostitucióninfantil, tráfico infantil...

• Cuando veo casos de explotación infantilpreguntar a alguien a ver si puede hacer

algo.

• Si vemos malos tratos avisar aalguien.

• Ayudar y dar dinero a los/las pobrespara que acudan al colegio.

• Si hemos cometido un delito y somos menores de edadno seremos sometidos/as a pena de muerte.

• Que no nos juzguen como a un adulto.

• Que no nos manden a las mismas cárceles que alos adultos.

• Que el internamiento es el ultimo recurso que sedebe utilizar y, llegado el caso, que sea el menor tiempo

posible.

• Nadie tiene derecho a pegar ni a maltratar a los niños, niñas yadolescentes.

• Impartir castigos del tipo «trabajos en la comunidad».

• Prevenir que los niños, niñas y adolescentes cometan delitostan graves.

• Los niños,niñas y adolescentes

de Vitoria podríamos apoyar concampañas para que ésto no pase enotras partes del mundo.

• Sugerir a los gobernantes que alos chicos y chicas que hancometido delitos les manden aorganizaciones que les ayuden, noque les metan a la cárcel o a sitiossimilares a una cárcel.

29

Cerrado

Page 30: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

30

Art. 38 Niños, niñas y adolescentes en conflictos armados.

En tiempos de guerra no podremos ser reclutados/as como soldados ni participar en los combates.Tenemos derecho a una protección especial en caso de conflicto.

Art. 39 Recuperación y reinserción social.

Si hemos sufrido malos tratos, explotación, abandono o hemos estado en una guerra, tenemos derechoa que se ocupen de nosotros y nosotras para recuperarnos física, social y psicológicamente.

• Educar en la tolerancia y la no violencia.

• Que las personas mayores hablen entreellas y lleguen a un acuerdo cuando

tengan algún tipo de conflicto, sinllegar a las armas.

• Intentar no convertirnos en personasviolentas; los adultos, que nos enseñen a

no serlo.

• Educar en la tolerancia y la no violencia.

• Gastar menos dinero en armas.

• Compartir.

• Promocionar a nivel mundial la paz yla no violencia.

• No usar la violencia en laresolución de conflictos.

• Respetar a los demás. Ser tolerantes.Tratar bien a todos.

• Ayudar, al que lo necesite.

• Hacer campañas de sensibilización sobre este tema.

• Perdonarse.

• Ayudar a los niños, niñas yadolescentes que han

participado en laguerra para

que puedanvivir en lasociedad contoda

normalidad.

• El Estado tiene eldeber de adoptar las medidasnecesarias para insertar en lasociedad a los niños, niñas yadolescentes que han sufridotorturas, conflictos armados,abandono, malos tratos oexplotación.

• La tortura, los conflictos armados,el abandono, los malos tratos y laexplotación son contrarios a losderechos.

• No hacer bulling a los niños, niñas y adolescentes.

• Respetar a la gente, no maltratar.

• Manifestaciones.

• Concienciar a los que tenemos alrededor.

• Dar mayor importancia a los derechos de los niños, niñas yadolescentes.

• Ayudar a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido malos tratos.

• Compartir con ellos lo que sabemos y lo que tenemos.

• Si existen malos tratos denunciarlo o comentárselo a una persona adulta.

• Jugar con los niños, niñas y adolescentes que han padecido estas situaciones.

• Tener contacto con las instituciones para enviar dinero, ropas y demás porque a nosotros nos sobra y ellos no tienen casi nada. Nuestra recomendación es repartir con ellos las cosas que nos sobran para que el mundo sea mejor.

• Respetar nuestros derechos.

Page 31: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

31

Art. 40 La aplicación de la justicia a menores.

Tenemos derecho a defendernos con todas las garantías cuando nos acusen de haber cometido undelito. Los y las jueces y los y las abogados deberán ser especialmente cuidadosos cuando nosjuzguen y las leyes deben establecer una edad mínima antes de la cual no podemos ser juzgados/ascomo si fuésemos personas adultas.

• Los niños, niñas y adolescentestenemos derecho a la justicia yen la medida de lo posible nodebemos ir a la cárcel.

• El niño, niña y adolescenteque infringe una ley debe

continuar todo el procesojudicial con todos sus derechos.

Todos tenemos que tener los mismos derechos yse deben de cumplir.

• Cuando a un niño, niña y adolescente se leacusa de un delito, seguirá manteniendo todos losderechos.

• Que los políticos, policías y jueces sepan quetodos los niños, niñas y adolescentes somosiguales.

• Ayudar a los niños, niñas y adolescentes paraque no infrinjamos la ley.

• Tratar por igual a los de raza diferente, sihan cometido un delito.

• No entrar en el mundo de la criminalidad.

• Discriminar menos.

• Que todos los niños, niñas y adolescentes tengamoslos mismos derechos .

1 8a ñ o s

Justic ia

reinser-

c i ó n

trabajo

social

Page 32: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

32

1 1 .Art. 24 La salud y los servicios sanitarios.

Tenemos derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud (que incluye agua potable, una buenahigiene y alimentación) y a recibir atención médica cuando estemos enfermos. Los Gobiernosdeberán cooperar con los de otros países para que este derecho sea una realidad en todo el mundo.

SALUD

• Tener una sanidad accesible.

• Vivir en un lugar no contaminado.

• No tener acceso a drogas y otras sustanciaspeligrosas para nosotros/as.

• Acceso fácil a ambulatorios: médicos ymedicinas más cercanos.

• Que esos laboratorios abaraten los precios de losmedicamentos pues algunos países no pueden comprar sus

medicinas por ser demasiado caras.

• Para la prevención de grandes enfermedades, vacunas gratis.

• Campañas de información y prevención de enfermedades, como por ejemplo el sida.

• Campañas de buenos hábitos de higiene, de alimentación, …

• Campañas de reciclado y buen uso de los medicamentos.

• Es importante que los niños, niñas y adolescentes tengan buena salud, acceso a agua potable, a alimentos y a una buena higiene.

Hospital

• Es necesario que mayores ypequeños acaten las normasmínimas para prevenirriesgos para la salud.

• Apoyar a los niños, niñasy adolescentes para que

todos tengan agua potable ( a través de plantas

potabilizadoras), en los lugaresdonde no hay aguas limpias.

• Ayudar a los adultos de los niños,niñas y adolescentes de paísesdonde no hay comida para que

puedan cultivar el campo y criaranimales para que así

puedan tener alimentos.

• Utilizar energías alternativas yreciclar.

Page 33: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

33

Art. 25 Revisión de las condiciones de internamiento.

Sí estamos internados o internadas en un establecimiento para protegernos o para curarnos unaenfermedad física o mental, se debe revisar periódicamente nuestra situación para comprobar que elinternamiento sea apropiado y no se prolongue más de la cuenta.

Art. 26 La seguridad social.

Nosotros y nuestra familia tenemos derecho a beneficios de las ayudas del Gobierno y la seguridadsocial cuando nuestros recursos sean escasos.

• Si estamos en un hospital, o lugar parecido,por una enfermedad física o mental, lainstitución tiene que tratar de curarnos loantes posible para que salgamos de allí loantes posible para seguir con nuestra vida.

• Ir a visitar a las personasinternadas en hospitales,clínicas, sanatorios,… parahacerles llevar lo mejor posiblesu situación.

• Las familias tenemos derecho a tener dinero dela Seguridad Social cuando lo necesitemos,

por ejemplo cuando alguien esta de baja,cuando esta enfermo/a, cuando no tienetrabajo, cuando son una familianumerosa, cuando casi no tienen dinero.

• Todo el mundo tiene derecho a conocerlas ayudas que existan en el caso de necesidad.

• Hacer campañas informativas para que todos los niños, niñas yadolescentes conozcan este derecho.

• Que los profesores y profesoras nos hablen de este derecho.

• Dar más ayudas y descuentos especiales a las familias numerosas.

• Tener suficientes centros socialespara los necesitados y que nadie sequede en la calle.

• Dar becas para libros, transporte,comedor para las familias que lonecesiten y así preparar a los niños,niñas y adolescentes para que tengaun trabajo mejor.

• Enseñar a la gente a no malgastar eldinero de las ayudas del gobiernos;

a los/las que no reciben ayudas,también enseñarles a nomalgastar.

• Nuestros padres/madres tienenla obligación a que les retengan

una parte de su sueldo para luegopoder acudir a solicitar ayudas.

• Ser sinceros/as y no intentar engañar anadie y pedir la ayuda cuando realmente lanecesitemos.

• Estar atentos a las necesidadesde los demás.

• Dar a conocer las ayudas queexisten en Vitoria.

• Contribuir todos en las ayudaspara familias y repartirlo entre las

familias mas necesitadas.

ambulancia

Page 34: 208 Derechos y Responsabilidades · 2009-06-25 · El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz agradece la colaboración de todos los niños, niñas y adolescentes y de todos los Centros Escolares

34

Art. 33 El uso de drogas ilegales.

Tenemos derecho a estar protegidos de las drogas ilegales y del tráfico de drogas.

• A vivir sin humo (sin tabaco).

• Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a estar protegidos delconsumo, reparto y producción de la droga.

• Tener más información de lo que las drogasproducen y pueden producir en un futuro cercano.

• Controlar que no llegue tan fácilmente a la calle.

• Hacer entender a los niños, niñas y adolescentes quelas drogas ni tienen ni traen ningún beneficio.

• Vigilancia en colegios e institutos.

• No consumir.

• No entrar en esemundo y ayudar asalir a los amigos y

amigas que estándentro.