10
2014 2015 2016 2017 55 casos 60 casos 61 casos 12 casos Casos notificados a la semana epidemiológica n.° 15 FUERZAS MILITARES ACCIDENTES OFÍDICOS DE PERSONAL VINCULADO AL SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS (2014–2017) 30-MAYO-2017 BOLETÍN 013 RESTRINGIDO 1 | 10 DIRECCIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS - DILEA COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA - CEDOC Centro de Doctrina del Ejército - CEDOE ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80 Cantón Norte MK 061-20556 [email protected] [email protected] Fuente: Dirección General de Sanidad Militar, 2017 ¿Qué pasó? En desarrollo de operaciones de control te- rritorial, una unidad tipo pelotón estaba rea- lizando el plan de seguridad de la base de patrulla móvil (BPM) ordenado por el coman- dante. Durante este, un soldado del equipo de apoyo, que se disponía a recibir su turno de seguridad en horas de la madrugada, fue mordido por una serpiente venenosa en el pie derecho mientras intentaba ponerse las botas. Su reacción inmediata fue alejarse del lugar y avisar a otros miembros del equipo y contactar al enfermero de combate, quien rá- pidamente ejecutó el procedimiento de aten- ción inicial establecido para este tipo de acci- dentes y mediante el cual pudo estabilizarlo y tranquilizarlo, en tanto que llegaba el apoyo aéreo para la evacuación solicitado por el co- mandante de la unidad. Acto seguido, el sol- dado fue llevado al establecimiento de sani- dad militar del puesto de mando de la unidad operativa mayor, en el que el personal médico inició el tratamiento y le aplicó suero antiofí- dico, luego de haber identificado el tipo de ac- cidente con base en la información obtenida.

2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

2014

2015

2016

2017

55 casos

60 casos

61 casos

12 casos Casos notificados a la semana epidemiológica n.° 15

FUERZAS MILITARES

ACCIDENTES OFÍDICOS DE PERSONAL VINCULADO AL SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS

(2014–2017)

30-mayo-2017

BOLETÍN013

R E S T R I N G I D O

1 | 10

DIRECCIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS - DILEA

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA - CEDOCCentro de Doctrina del Ejército - CEDOE

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

Fuente: Dirección General de Sanidad Militar, 2017

¿Qué pasó?En desarrollo de operaciones de control te-rritorial, una unidad tipo pelotón estaba rea-lizando el plan de seguridad de la base de patrulla móvil (BPM) ordenado por el coman-dante. Durante este, un soldado del equipo de apoyo, que se disponía a recibir su turno de seguridad en horas de la madrugada, fue mordido por una serpiente venenosa en el pie derecho mientras intentaba ponerse las botas. Su reacción inmediata fue alejarse del lugar y avisar a otros miembros del equipo y contactar al enfermero de combate, quien rá-

pidamente ejecutó el procedimiento de aten-ción inicial establecido para este tipo de acci-dentes y mediante el cual pudo estabilizarlo y tranquilizarlo, en tanto que llegaba el apoyo aéreo para la evacuación solicitado por el co-mandante de la unidad. Acto seguido, el sol-dado fue llevado al establecimiento de sani-dad militar del puesto de mando de la unidad operativa mayor, en el que el personal médico inició el tratamiento y le aplicó suero antiofí-dico, luego de haber identificado el tipo de ac-cidente con base en la información obtenida.

Page 2: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

7DATOS DEL 2016

1

3

2

4

5

7

6

SOBRE LOS ACCIDENTESOFÍDICOS

Según el Instituto Nacional de salud (*)4636 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS se notificaron a nivel nacional

Según la Dirección General de Sanidad Militar (**)61 CASOS CORRESPONDEN a personal vinculado al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares

80.3% DE LOS CASOS NOTIFICADOS afectaron a personal militar

77% DE LOS CASOS requirió la aplicación de suero antiofídico

38 DE LOS CASOS reportaron como agente agresor a serpientes del género Bothrops

40 CASOS REQUIRIERON HOSPITALIZACIÓN52.4% de estos fueron catalogados como leves con respecto de la severidad del accidente.

29 DEPARTAMENTOS notificaron accidentes ofídicos, sin embargo, el mayor número de casos se concentró en el Meta (9), Antioquia (6), Caquetá (6) y Cesar (6)

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

2 | 10

Aplicabilidad de la doctrina

Definición

Según el Manual de instructores de socorris-tas militares FF.MM. 4.24, el accidente ofídi-co u ofidismo es el “cuadro clínico producido por la acción y los efectos de las toxinas ino-culadas en un organismo tras la mordedura de una serpiente venenosa”.

Esta clase de hechos suele ocurrir con ma-yor frecuencia durante las horas de la ma-ñana que en la tarde o noche, dado que las serpientes son cazadoras nocturnas y se re-fugian en sus nidos en el día; por esta razón, el ser humano las encuentra con facilidad mientras están recibiendo el sol, factor ca-racterístico de su naturaleza poiquilotérmi-ca (que depende de la temperatura ambien-te para regular la corporal). Asimismo, esto explica que los meses lluviosos aumenten la incidencia de un accidente ofídico, debido a que las serpientes se ven obligadas a buscar lugares más altos y secos cercanos a las vi-viendas.

Clasificación

Se clasifican de acuerdo con el género de la serpiente implicada:

• Accidente bothrópico.

• Accidente crotálico.

• Accidente lachésico.

• Accidente micrúrico.

Manejo inicial

a) Actuar con serenidad y rapidez para ini-ciar la evacuación del lugar.

b) Intentar comprimir suavemente la herida pequeña o la zona de la mordedura para

(*) Instituto Nacional de Salud. (2016). Informe del evento accidente ofídico hasta el periodo epidemiológico XIII. Colombia.

(**) Información suministrada por la DGSM, con base en la información re-gistrada sistema nacional de vigilancia en salud pública.

Page 3: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

3 | 10

procurar generar un sangrado que pueda remover algo del veneno (esto solo es útil en los primeros minutos).

c) Retirar cuidadosamente la ropa en la zona del presunto contacto.

d) Retirar la ropa apretada y los anillos, pul-seras, relojes, cinturones o cordones que puedan comprometer la circulación de la extremidad afectada.

e) Limpiar la herida con agua y jabón.

f) Evitar el contacto con la sangre o herida del afectado por riesgo de que el soco-rrista militar o quien realiza la atención pueda absorber el veneno si su piel está lacerada o lesionada.

g) Dar a beber solamente agua.

h) Manejar el dolor (consulte los medica-mentos autorizados).

i) Improvisar una camilla o medio para transportar al afectado.

j) Inmovilizar la extremidad afectada en posición funcional y a la misma altura de la camilla.

k) Acomodar de lado al afectado cuando tenga náuseas o mareos, en previsión de un acceso violento de vómito y evitar que broncoaspire.

l) Cuidar durante el transporte que las vías respiratorias estén despejadas y el cuello esté en una posición adecuada, con el fin de permitir una buena oxigenación.

m) Tratar, si es posible, de capturar la ser-piente para ver su tamaño e identificarla. Esta se debe introducir en un recipiente sólido con tapa firme. No use costales o bolsas para ello. El manejo es igual si el animal está muerto.

Identificación de serpientes venenosas

Fuente: Instituto Nacional de Salud (s.f.).

Pupila ovoide

Cabeza alargada

Escamas grandes

Escamas pequeñas

Colores no geométricos

Cola larga y delgada

Diurnas

Sin colmillos delanteros

Colmillos delanteros retráctiles

Nocturnas

Cola corta y gruesa

Colores geométricos

Cabeza triangular

Pupila elíptica

NO VENENOSA VENENOSA

Page 4: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

4 | 10

Qué no hacer

Tenga presente que esta clase de accidente es muy gra-ve y puede producir complicaciones de difícil manejo con consecuencias mortales; por esta razón, su trata-miento debe ser siempre intrahospitalario. Aun cuando es fundamental tener en cuenta que los mejores auxi-lios son inmovilizar la extremidad afectada en posición funcional y trasladar inmediatamente al afectado a un sitio en que se le pueda ofrecer sueroterapia y demás cuidados médicos, es vital saber que en estos casos no se debe:

• Hacer torniquetes, masajes, incisiones, punciones o cortes en la herida.

• Succionar el veneno de la zona afectada con la boca o cualquier objeto.

• Aplicar hielo ni compresas calientes.

• Realizar procedimientos insólitos, cauterizar o apli-car choques eléctricos.

• Recurrir a brujos, hierbateros, curanderos o rezan-deros.

• Utilizar remedios caseros o tradicionales, por afa-mados que sean en la región.

• Dar bebidas estimulantes, licores, pócimas mágicas o remedios folclóricos.

• Suministrar cualquier tipo de medicamento (inclui-dos los analgésicos, como la aspirina).

Normas complementarias

• Informarse, investigar e identificar claramente cuá-les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos, los poblados y centros de atención, los medios de transporte, etc. El conoci-miento es la mejor defensa.

• Contar con un botiquín adecuado, racional y técni-camente equipado y con personal capacitado para prestar una atención prehospitalaria eficiente y ver-

La Función de Conducción de la Guerra “Pro-tección” hace referencia al conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que preser-van la Fuerza para que los comandantes pue-dan aplicar el máximo poder de combate en el cumplimiento de la misión (MFE 3-0). Esta pre-servación implica la protección del personal, los medios físicos de la nación (infraestructura estratégica, instalaciones, etc.) y los asociados de la Acción Unificada (AU).

“En el mundo existen cerca de 3000 especies de serpientes distribuidas en aproximadamen-te 465 géneros y de 20 a 30 familias. En Colom-bia se encuentran alrededor de 272, alrededor de 49 de ellas son venenosas para el hombre, pertenecen a tres familias (viperidae, elapidae y colubridae), nueve géneros y se encuentran por debajo de los 2500 msnm. En el país úni-camente se tiene una especie marina (pelamis platurus) exclusiva de hábitat en el Océano Pa-cífico”

Fuente: Protocolo de vigilancia en salud públi-ca accidente ofídico del Instituto Nacional de Salud.

Page 5: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

5 | 10

daderamente útil. El socorrista militar debe tener conocimientos en primeros auxilios.

• Utilizar siempre mosquitero o toldillo para dormir o descansar.

• Revisar cuidadosamente la hamaca an-tes de acostarse.

• Amarrar las mangas de las camisas y los pantalones cuando esté en áreas de alta infestación de arañas, escorpiones, abe-jas, avispas o ciempiés.

• Examinar cuidadosamente la ropa antes de ponérsela.

• Caminar con precaución en la noche por el campo, el monte, la maleza o pastos muy altos. Utilizar un palo largo a mane-ra de bastón o bordón en zonas de maleza tupida para ir sondeando el camino.

• No jugar con un animal peligroso ni mo-lestarlo (vivo o muerto). Los animales ve-nenosos no son mascotas ni animales de compañía.

• Hacer un manejo adecuado de basuras, aguas servidas y sobras de comida para evitar que atraigan insectos y roedores que puedan servir de alimento a los ani-males venenosos.

• Recordar que la picadura o la mordedura de un animal venenoso puede ser mortal y siempre es una verdadera urgencia mé-dica; por lo tanto, se debe iniciar una eva-cuación inmediata del afectado a un cen-tro de atención. De la prontitud con que se inicie el tratamiento específico puede depender su vida.

La severidad del accidente ofídico depende de factores como: edad, peso y estado de sa-lud del lesionado, especie y tamaño de la ser-piente, localización y numero de mordeduras, cantidad de veneno inoculado, tiempo trans-currido desde el accidente, primeros auxilios recibidos, disponibilidad de atención y tipo de atención prestada.

Fuente: Manual de instructores de socorristas militares FF.MM. 4.24

Normas para prevención de muertes y lesiones por mordeduras y picaduras

El Manual de preservación del personal del Ejército Nacional EJC 5-5, registra las si-guientes medidas relacionadas con morde-duras de serpientes:

• Examinar detenidamente el lugar en el cual va a realizar el descanso. Nunca ha-cerlo en forma inmediata, pues podrá ser víctima de mordedura de animales vene-nosos.

• Revisar las botas antes de ponérselas, es-pecialmente en horas de la noche.

• No meter las manos debajo de piedras, palos, huecos o monte. Si necesita bus-car o agarrar algo, use palos largos para evitar contactos con serpientes.

• No explorar cuevas o nidos de animales de monte con las manos.

Page 6: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

6 | 10

• No sentarse sobre troncos de árboles caí-dos, escoger sitios despejados.

• Evitar correr si encuentra una serpiente, alejarse lentamente, sin hacer ruido.

• Nunca agarrar una serpiente muerta con las manos; los colmillos tienen veneno y puede haber riesgo de envenenamiento.

• Mantener al afectado bajo observación para asegurarse de que no presente se-ñales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor).

Consideraciones al entrar a la selva y conservación de la salud

De acuerdo con el Manual de operaciones en selva EJC 3-227, para minimizar la posibilidad de contraer una enfermedad o sufrir un acci-dente es importante considerar que debe sa-cudir los zapatos o botas antes de ponérselos, ya que es posible que algún bicho o serpiente se haya metido dentro de ellos. Así que no deje su calzado en el suelo cuando se lo quite; pón-galo boca abajo en estacas a 30 cm del suelo.

Adicionalmente, el Manual de instrucción individual básica de combate EJC 3-100-1 re-calca la importancia de seguir estrictamente las normas, técnicas y principios aprendidos en las instrucciones sobre primeros auxilios y sanidad en campaña, entre las cuales está la protección contra los ofidios, puesto que el desconocimiento de sus diferentes clases puede causar que no se sepa qué hacer du-rante una situación con uno de ellos e, inclu-sive, la muerte la persona afectada.

Conclusiones• La evacuación inmediata del afectado por

la picadura o mordedura de un animal ve-nenoso hacia un centro de atención es la

decisión más importante al presentarse este tipo de urgencia médica en el área de operaciones.

• La identificación de la serpiente por parte de la víctima facilita al personal médico iniciar oportunamente el tratamiento que se requiere. El tiempo es un factor clave en estas contingencias.

• La atención inicial realizada por el enfer-mero de combate en el área de operacio-nes, conforme con las recomendaciones para atender esta urgencia, atenúa la se-veridad del accidente ofídico y facilita el tratamiento, el cual debe ser administra-do por personal medico, en la red presta-dora mas cercana al sitio de ocurrencia.

• Los integrantes de las diferentes unida-des de la Fuerza que desarrollan operacio-nes militares están expuestos al riesgo de sufrir un accidente ofídico por serpientes venosas, dada la interacción de las tropas con el terreno, la biodiversidad del país y la realización de actividades, como movi-mientos pedestres nocturnos, descanso sobre sectores poco transitados, desarro-llo de planes en una base de patrulla mó-vil (por ejemplo: seguridad, higiene —aseo personal en caños o quebradas—, alimen-tación y descanso (instalando la hamaca en la noche o al levantarse de la misma—), o durante el mantenimiento en bases de patrulla fija o instalaciones militares, las cuales fueron notificadas y registradas en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), durante el año 2016.

Recomendaciones• Ante una situación de esta índole, inde-

pendientemente del área de ocurrencia, la acción del comandante debe estar orien-

Page 7: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

7 | 10

tada a velar por la evacuación inmediata del afectado, debido a que la aplicación del suero antiofídico por parte del personal médico durante el tratamiento, en la red prestadora más cercana al sitio, es la úni-ca medida que contribuye a salvar su vida o reducir las complicaciones generadas por el envenenamiento.

• Se requiere que los comandantes de las unidades operativas mayores, menores y tácticas, al igual que los jefes de los esta-blecimientos de sanidad militar, apoyen la gestión del personal nombrado como coordinador de salud operacional, cuyos lineamientos están fijados en la circular n.° 0075 del 14 de enero de 2017 y que fue emitida por la Dirección de Sanidad del Ejército para garantizar la mejora de los programas de salud operacional en los diferentes niveles de la Fuerza. Por la re-lación existente con la temática del pre-

26%

Des

cono

cido

Map

ana

Cua

tro

Nar

ices

Otr

o

Equi

s

Cab

eza

de C

anda

do

Cas

cabe

l

Jerg

ón

Cor

al

Pat

oco

Verr

ugos

a

Vent

icua

tro

18%16%

15%13%

2% 2% 2% 2% 2% 2%2%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2016

SEGÚN EL NOMBRE COMÚN DE LAS SERPIENTESQUE PRODUJERON ACCIDENTES OFÍDICOS EN LAS FF. MM.

sente boletín, a continuación se transcri-ben algunas de las funciones que realiza dicho coordinador:

- Asesorar a los comandantes en los aspectos relacionados con el progra-ma de prevención de enfermedades trasmitidas por vectores y accidente ofídico, con el fin de disminuir la in-cidencia de casos o eventos según la normatividad vigente.

- Difundir y supervisar los protocolos de manejo integral con el evento de acci-dente ofídico a nivel de los estableci-mientos de sanidad militar del Ejército y las unidades tácticas progresivamen-te, para su implementación y control.

- Analizar el comportamiento de los eventos y el ajuste de los programas de manejo de enfermedades de trans-misión por vectores y accidente ofídi-

Fuente: Dirección General de Sanidad Militar, 2017

Page 8: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

8 | 10

co.

- Difundir la doctrina de salud opera-cional en las unidades tácticas y es-tablecimientos de sanidad militar del Ejército.

- Gestionar ante la Dirección de Sani-dad y los comandos de las unidades operativas mayores las capacitacio-nes para el personal de instructores y de socorristas militares en las unida-des tácticas.

• La prevención del accidente ofídico, la atención inicial del afectado y su trata-miento en los establecimientos de sani-dad militar del Ejército, se relacionan di-rectamente con el desarrollo de acciones que desde la educación y el entrenamien-to puedan favorecer las competencias del personal de la Fuerza. Por lo anterior, se aconseja tener en cuenta las siguientes medidas:

- Los esfuerzos en el entrenamiento de-ben estar focalizados en cómo identi-ficar si una serpiente es o no venenosa y las normas de prevención contra las mordeduras de estas u otros animales venenosos (temáticas que hacen par-te de la materia de supervivencia). En lo posible, se tiene que llevar a cabo de manera diferencial haciendo énfa-sis en la clase de serpientes presentes en la jurisdicción, sus características físicas y nombres comunes.

- Los objetivos de instrucción en la ma-teria de primeros auxilios relaciona-dos con un accidente ofídico deben ser actualizados con base en lo esta-blecido en el Manual de instructores de socorristas militares FF.MM. 4.24, específicamente en lo concerniente al manejo inicial del hecho, recalcando

las malas prácticas que pueden tener lugar durante la atención en el sitio del accidente y que terminan por agravar el estado de salud del afectado.

- En congruencia con las recomenda-ciones establecidas en el Informe del evento accidente ofídico hasta el pe-riodo epidemiológico XIII Colombia (2016), elaborado por el Instituto Na-cional de Salud, se recomienda con-siderar que el personal de salud de la Fuerza realice el curso virtual gratuito denominado atención y manejo de en-venenamiento por serpientes, alojado en el aula virtual de la entidad.

- La capacitación y certificación de los socorristas militares se viene desa-rrollando de conformidad con los li-neamientos establecidos en la circu-lar n.° 0079, emitida por la Dirección de Sanidad del Ejército en enero del presente año, para lo cual se requiere del apoyo de las unidades operativas mayores, menores, unidades tácticas y establecimientos de sanidad militar, con el objetivo de desarrollar el crono-grama en los términos allí definidos.

• El manejo correcto de los residuos es un factor clave para prevenir el accidente ofí-dico, dado que la acumulación de basuras y escombros atraen roedores y otros tipos de animales que hacen parte de la cadena alimenticia de las serpientes. Por tal ra-zón, es fundamental persistir en las accio-nes y controles necesarios para evitar la acumulación de residuos en las unidades militares y bases de patrulla fija.

Page 9: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

9 | 10

NOMBRE COMÚN Y GÉNERO DE LAS SERPIENTES VENENOSAS QUE CAUSAN ACCIDENTES OFÍDICOS

Clase de accidente Género Nombre común Localización

Bothrópico

Bothrops

Mapaná, cuatro-narices, equis, taya-equis, jergón, rabo de chucha

Valles de los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Sinú. Llanos Orientales, Orinoquía, Amazonía, costa Atlántica y costa Pacífica, estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.En otras palabras, se distribuyen en todo el territorio nacional, incluyendo la Isla de Gorgona con un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2700 metros

Bothriechis

Birrí, cabeza de candado, colgadora, veinticuatro, yaruma

Bothriopsis Lora, estrellita

Porthidium

Cachetona, hilván, patoco saltón o patoquilla

Lachésico Lachesis

Guascama, martiguaja, rieca, verrugosa, surucucú

Algunas (lachesis acrochorda) se encuentran en el litoral Pacífico, valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena; otras, (lachesis muta) en la Amazonía, Orinoquía y los Llanos Orientales

Crotálico Crotalus Serpiente de cascabel

Cuenca del río Magdalena, la costa Atlántica y los Llanos Orientales

Micrúrico Micrurus y leptomicrurus

Cabeza de chocho, coral, coralillo, mata-gatos, rabo de ají, rabo de candela

Se encuentran distribuidas ampliamente en todas las regiones del país, incluyendo la Isla de Gorgona en el Pacífico

Fuente: Guías para el manejo de urgencias toxicólogicas, Ministerio de la Protección Social, 2008.

Page 10: 2017 12Doctrina Publica|/2 Ejercito Nacional/Lecciones... · les son las especies de animales venenosos que habitan en la región, las condiciones del lugar, las carreteras y caminos,

ACCIDENTE OFÍDICO BOLETÍN | 013

ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA DE LECCIONES APRENDIDAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DANIEL Calle 102 N.° 7-80Cantón Norte MK [email protected]@gmail.com

10 | 10

Alejarse de inmediato de la

serpiente

Tratar de identificar la serpiente

Tener en cuenta la hora exacta del

accidente

Mantener en reposo y tranquilidad al afectado y administrarle abundante líquido (agua)

Inmovilizar al afectado y lavarle suavemente la herida con agua y jabón

Elevar la zona del cuerpo donde se produjo la mordedura y mantenerla inmóvil

Evitar que el afectado camine o realice movimientos bruscos. Improvisar una camilla

Realizar masajes en la zona afectada

Transportar inmediatamente al afectado hasta el hospital más próximoNo perder tiempo

en espera de síntomas

QUÉ HACERANTE UN ACCIDENTEPOR MORDEDURA DE SERPIENTE

¿QUÉ NO HACER?

Hacer torniquetes en el miembro afectado

Realizar incisiones sobre la herida o succionarla

Poner compresas de hielo o calor, cauterizar, dar choques eléctricos, remedios caseros o químicos

Recurrir a brujos, hierbateros o rezanderos ni suministrar bebedizos o similares

Dar alcohol (etanol) o bebidas que lo contengan, porque puede confundir al médico al momento de la consulta

Suministrar cualquier tipo de medicamento, sea tomado o inyectado

Poner emplastos o pomadas en la zona afectada

Fuente: Instituto Nacional de Salud, INS