2014 El Interés de Memorizar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la practica de actividad o aprendizaje reiterada aumenta la materia gris...

Citation preview

  • 66 MENTE Y CEREBRO 43 / 2010

    Es tan simple... Se acab el aprender de me-moria los nmeros de telfono, el mvil los almacena de inmediato; se acabaron los clcu-

    los complejos que memorizar, las calculadoras

    dan el resultado en una fraccin de segundo. Se

    acabaron las lecciones de historia que aprender

    y recitar; Wikipedia e Internet nos proporcio-

    nan esa informacin en un solo clic... Se acab

    el despliegue incmodo de mapas en busca de

    las rutas ms adecuadas; el GPS lo hace por

    nosotros.

    Se confa cada vez ms nuestra memoria a

    soportes diferentes y, cada vez menos, a nues-

    tro cerebro. Las calculadoras, el GPS, el mvil

    e Internet son slo algunos de los ejemplos.

    Ahora, nuestras mquinas se encargan de todo

    aquello que las generaciones anteriores apren-

    dan de memoria. Cules sern las consecuen-

    cias de tales cambios?

    Se adverta ya en el Fedro de Platn sobre el

    riesgo que conlleva semejante externalizacin

    de la memoria. Se presenta como un remedio

    el Pharmakon para el fallo de la memoria:

    Pues este invento que exime a los hombres

    de utilizar su memoria dar lugar al olvido...

    Es desde fuera [...] y no desde dentro, gracias

    a ellos mismos que recordarn las cosas [...] Se

    creern competentes [...] mientras que sern

    incompetentes.

    La capacidad de utilizar los conocimientos y

    de combinarlos de formas mltiples para hacr-

    noslos inteligibles pasa por la apropiacin de los

    datos. Es ms, una parte importante del tra-

    bajo efectuado sobre esos conocimientos se

    realiza de manera no consciente (en particular,

    durante el sueo), como lo sugieren los recien-

    tes trabajos sobre el fenmeno de comprensin

    repentina (capacidad intuitiva para descubrir

    de golpe la solucin de determinados proble-

    mas). Este fenmeno se hallara en el origen de

    numerosos descubrimientos cientcos.

    Segn el lsofo norteamericano Peter Car-

    ruthers, para pensar, para crear, el hombre

    necesita la mquina mnmica, instrumento

    mental que genera todos los productos del es-

    pritu. La memoria externalizada, digitaliza-

    da, reviste palmario inters para aliviar a esa

    mquina mnmica de un contenido excesivo

    y para asegurarla, puesto que la duracin del

    contenido digitalizado es ilimitada (ausencia

    de olvido), no sufre ninguna deformacin (el,

    ausencia de deriva selectiva) y su estabilidad

    es permanente (se puede recuperar en todo

    momento). La cuestin estriba en saber hasta

    qu lmite es conveniente aligerar la memoria

    y transferir los datos a soportes externos.

    Mostraremos aqu que la memoria es un in-

    grediente fundamental del pensamiento, de

    la creatividad, de la proyeccin en el futuro.

    Adems, puede proteger al cerebro contra el

    declive asociado a la edad o a las enfermedades

    que a veces la acompaan. Cultivar la memoria

    favorecer su salud mental y enriquecer su

    mundo interior.

    Necesaria para el pensamientoUno de los fundamentos principales de la neu-

    rociencia del comportamiento se basa en la

    modicacin, por la experiencia, de la estruc-

    tura del cerebro, mucho tiempo despus de que

    haya terminado su desarrollo. En sus Principios

    de psicologa (1890), William James consideraba

    El inters de memorizarDatos que antao guardbamos en la memoria (nmeros de telfono, rutas, citas o clculos) ahora

    se transeren a soportes electrnicos o informticos, ya sean ordenadores, telfonos mviles o GPS.

    No son despreciables las consecuencias potenciales de esta desmemorizacin del cerebro

    ROBERT JAFFARD

    RESUMEN

    Adaptada a las circunstancias

    1 La memorizacin e interiorizacin de da-tos mltiples sobre nues-

    tras vidas y conocimien-

    tos pueden compensar

    ciertos efectos nocivos,

    debidos, por ejemplo, al

    envejecimiento o a cier-

    tas enfermedades.

    2No existe una re-lacin sistemtica entre una enfermedad

    (o una lesin cerebral)

    y sus manifestaciones

    clnicas; ciertas personas

    presentan degeneracin

    neuronal, pero siguen

    viviendo y razonando

    con correccin.

    3 La prctica reiterada de actividades o de aprendizaje aumenta el

    volumen de la sustancia

    gris y, en algunos ca-

    sos, de su densidad. Tal

    aumento, que se registra

    en regiones cerebrales

    precisas, es proporcional

    a la duracin de la prc-

    tica de las actividades o

    de la maestra adquirida.

    5-JAFFARD.indd 66 23/06/2010 14:54:55

  • MENTE Y CEREBRO 43 / 2010 67

    que la memoria se apoyaba en las vas cerebra-

    les; su excelencia en un individuo determinado

    depende en parte del nmero y en parte de

    la persistencia de esas vas. Y aada que, si

    la persistencia de esas vas es una propiedad

    siolgica del tejido nervioso, su nmero est

    asociado a la experiencia mental; esta ltima

    consiste en asociar la mayor cantidad de he-

    chos posibles a un hecho determinado.

    Se entrev en esas lneas la idea segn la cual

    el nmero de vas nerviosas, que depende de

    una reexin profunda (del sujeto) sobre sus

    propias experiencias, puede compensar o li-

    mitar los deletreos efectos de las alteraciones

    siolgicas.

    Trasladndolo al caso que nos interesa, esto

    signica que la memorizacin e interioriza-

    cin de datos mltiples sobre nuestro pasado

    y nuestra vida, nuestros conocimientos pueden

    compensar ciertos efectos nocivos; por ejem-

    plo, los debidos al envejecimiento o a ciertas

    enfermedades.

    Ramn y Cajal, premio Nobel de medicina en

    1906, admita que la arquitectura del sistema

    nervioso no era inmutable y que la gimnasia

    cerebral poda modicar y multiplicar las co-

    nexiones entre las neuronas (las sinapsis) y, con

    ello, aumentar las capacidades del cerebro.

    Estimulado por los medios enriquecidosEn 1948, Donald Hebb enunci las hiptesis re-

    lativas al refuerzo de estas conexiones mientras

    se formaban las marcas mnsicas cerebrales. Es

    ms, midi los efectos de dichas estimulacio-

    nes cerebrales. Hebb hosped durante algunas

    semanas a una colonia de ratas a las que dej

    en libertad en su propia casa y observ que la

    exposicin a ese ambiente, ms rico y variado

    que el de las jaulas de su laboratorio, facilitaba

    de forma duradera la capacidad de los animales

    para resolver ciertas tareas; por ejemplo, salir

    de un laberinto.

    En un medio enriquecido, las ratas deben

    hacer funcionar ms la memoria espacial y

    registrar mentalmente ms cosas que en un

    medio empobrecido. Por consiguiente, adems

    de los efectos especcos que postul William

    James, la gimnasia (o la estimulacin) cerebral

    es un medio para mejorar el conjunto del fun-

    cionamiento cognitivo, en los que se incluye la

    capacidad de aprender y memorizar. Cules

    son, pues, los mecanismos cerebrales suscep-

    tibles de explicar estos fenmenos? Cmo

    pueden limitar los efectos nocivos del enve-

    1. APRENDER DE MEMORIA

    las tablas de multiplicar o

    poesas es til para los nios?

    Segn la neurociencia, des-

    carga las funciones cognitivas

    superiores, muscula el cere-

    bro, favorece la innovacin

    y proteger ulteriormente

    contra el paso del tiempo.

    IS

    TOC

    KPH

    OTO

    / TA

    TIA

    NA

    BEL

    OVA

    5-JAFFARD.indd 67 23/06/2010 14:54:58

  • 68 MENTE Y CEREBRO 43 / 2010

    jecimiento o de ciertas enfermedades neuro-

    degenerativas?

    A raz de los estudios de Hebb, en los aos

    sesenta se aborda el anlisis sistemtico de los

    efectos celulares, moleculares y del compor-

    tamiento sobre la exposicin continua a am-

    bientes estimulantes. En esos estudios, que

    suscitan en la actualidad un creciente inters,

    ratas o ratones se disponen en jaulas grandes

    donde se privilegian las interacciones socia-

    les, las estimulaciones sensoriales y motrices,

    junto con la oportunidad de aprender en su

    sentido ms amplio.

    Tales aprendizajes incluyen la representa-

    cin del espacio (sentido de la orientacin), el

    conocimiento de la posicin de diferentes ob-

    jetos dentro de ese espacio, el reconocimiento

    de los objetos (su posicin o sus propiedades

    pueden ser modicadas) y la adquisicin de

    capacidades motrices (superar obstculos, ac-

    cionar palancas, etctera).

    Los trabajos realizados en Berkeley en los

    aos sesenta demostraron que la exposicin a

    un medio rico daba lugar a un aumento del peso

    y del espesor de la corteza cerebral. Ms tarde,

    se mostr que tal enriquecimiento modicaba

    la morfologa de las neuronas, el nmero y la

    supercie de sus interacciones al nivel de las

    sinapsis, la expresin de los receptores de mem-

    brana indispensables para cambiar la ecacia

    de esas sinapsis. Y estimulaba el crecimiento de

    nuevas neuronas en el hipocampo.

    Al mismo tiempo, como subrayara Hebb, los

    medios enriquecidos facilitaban las capacida-

    des de aprendizaje en numerosas ocasiones, en

    particular, las ms complejas. Los efectos de

    ambientes enriquecidos se hallaban asociados

    en potencia a numerosos factores.

    Ciertos estudios han evaluado las consecuen-

    cias de experiencias sensoriales ms selectivas

    o de ciertos aprendizajes precisos intensivos.

    Investigaciones que han establecido que el

    tamao de una estructura cerebral dedicada

    a una funcin concreta no constitua un he-

    cho inmutable, sino dinmico y modicado

    de manera continua por la experiencia. De ese

    modo, en el mono y en el hombre, la supercie

    cortical que se atribuye a la representacin de

    estimulaciones tctiles, auditivas o visuales se

    modica en proporcin a su utilizacin.

    La nocin de reserva cognitivaEn trabajos ms recientes realizados en ratas,

    se ha observado que el volumen relativo de es-

    tructuras cerebrales responsables de conductas

    apetitivas (el animal es atrado por un objeto

    o congnere) y aversivas (el animal evita un

    objeto o un congnere) se modica en funcin

    del ambiente agradable o desagradable al

    que el animal ha estado expuesto.

    La experiencia o la prctica es tambin ne-

    cesaria a veces para el desarrollo de ciertas ca-

    ractersticas neuroanatmicas y las aptitudes

    asociadas. As, ciertas especies aviares que de-

    positan sus alimentos en numerosos lugares

    de los que se acuerdan con precisin poseen

    un hipocampo ms voluminoso que las que

    no tienen este comportamiento. Es ms, esa

    diferencia slo aparece si han tenido la oportu-

    nidad de practicar el ejercicio en cuestin.

    En los animales, se considera en general que

    los efectos positivos del ambiente enriqueci-

    do sobre la plasticidad cerebral compensan los

    efectos negativos del envejecimiento, y expli-

    can la atenuacin (incluso la supresin) de las

    disfunciones cognitivas asociadas a la edad.

    Asimismo, en ciertos animales modicados ge-

    nticamente y que presentan enfermedades

    cercanas a la de Huntington o alzheimer se re-

    marca que la exposicin en ambientes enrique-

    cidos retrasa la aparicin y la evolucin de los

    sntomas motores o cognitivos del trastorno,

    en particular en los dominios del aprendizaje

    y la memoria.

    No obstante, la eficacia de un ambiente

    enriquecido no se funda slo sobre su capa-

    cidad para corregir las alteraciones celulares

    y moleculares directamente responsables de

    tal o cual disfuncin, sino que puede basarse

    sobre compensaciones funcionales; pensemos

    en la formacin de nuevas neuronas (neurog-

    nesis), de nuevas conexiones o la utilizacin

    alternativa de ciertos receptores neuronales

    para modular la ecacia de estas conexiones.

    De esta manera, parece que, en el caso en el que

    los receptores neuronales del glutamato NMDA

    decae, otros receptores los metabotrpicos

    toman el relevo.

    Los datos aducidos contribuyen a respaldar el

    concepto de reserva cerebral y cognitiva, segn

    la cual el cerebro puede sufrir degradaciones

    que no le impiden desplegar las capacidades de

    razonamiento o de memoria, puesto que dispo-

    ne de reservas. No existe una relacin sistemti-

    ca entre una enfermedad (o una lesin cerebral)

    y sus manifestaciones clnicas; ciertas personas

    presentan una degeneracin neuronal, pero si-

    guen viviendo y razonando con correccin.

    Cmo explicarlo? Parece que determinados

    factores, en particular el nivel de estudios y de

    La reserva cerebral y cognitiva permite que un cerebro que haya sufrido degradaciones sea capaz de desplegar las capacidades de razonamiento o de memoria.

    2. CUANDO SE DISPONEN

    RATONES en ambientes en-

    riquecidos (que contienen

    diversos objetos coloreados,

    ruedas y tneles), su cerebro se

    estimula ante tamaa variedad

    y son ms aptos para resolver

    tareas, en particular las de

    orientacin espacial o de me-

    morizacin.

    IS

    TOC

    KPH

    OTO

    / TA

    MA

    RA B

    AU

    ER

    5-JAFFARD.indd 68 23/06/2010 14:54:59

  • MENTE Y CEREBRO 43 / 2010 69

    Determinados factores, en particular el nivel de estudios y de actividad profesional, las relaciones sociales e incluso el tipo de actividad realizado durante el tiempo libre permiten que las capacidades cognitivas resistan al envejecimiento o a algunas enfermedades neurodegenerativas.

    actividad profesional, las relaciones sociales e

    incluso el tipo de actividad realizado durante

    el tiempo libre (anlogos a los medios enrique-

    cidos evocados con anterioridad), al alimentar

    esta reserva, permiten que las capacidades cog-

    nitivas resistan al envejecimiento o a algunas

    enfermedades neurodegenerativas. As pues,

    un aumento del nmero de sinapsis y de cir-

    cuitos revelar el umbral a partir del cual una

    lesin desencadena un dcit.

    Adems, intervendrn mecanismos ms

    dinmicos en los que el cerebro compensa

    activamente los daos que ha sufrido. De he-

    cho, para obtener un resultado determinado, la

    persona activara en menor grado los circuitos

    neuronales implicados, o utilizara otras estra-

    tegias y otros circuitos cerebrales.

    La reserva cognitiva se crea, sobre todo,

    gracias al funcionamiento de la memoria y de

    las funciones mentales. Varios estudios reve-

    lan que el entrenamiento mental aumenta el

    volumen y la densidad de la sustancia gris, y

    permite al cerebro funcionar tan bien como

    siempre utilizando ciertos circuitos neuronales

    de manera menos intensiva.

    En primer lugar, la prctica reiterada de ac-

    tividades o de aprendizaje, as la msica, con-

    lleva un aumento del volumen de la sustancia

    gris y, en algunos casos, de su densidad. Este

    aumento, que se registra en regiones cerebra-

    les precisas, es proporcional a la duracin de

    la prctica de las actividades o de la maestra

    adquirida. Por ese motivo, la elaboracin men-

    tal y la ejecucin de trayectos en los taxistas,

    y la adquisicin de un volumen importante de

    informaciones abstractas en los estudiantes

    de medicina, conducen, en ambos casos, a un

    aumento del volumen del hipocampo. En cam-

    bio, en los grandes matemticos se nota ms

    bien un aumento de la densidad de la sustancia

    gris de los lbulos parietales inferiores, que es

    proporcional a la prctica.

    En los adolescentes, el nmero de palabras del

    vocabulario asimiladas, al igual que el dominio

    y la precocidad del aprendizaje de una se-

    gunda lengua se correlacionan con la densidad

    de la sustancia gris de las regiones situadas en

    la corteza parietal inferior (en particular, el giro

    supramarginal). Adems, la mayora, sino todos

    los entrenamientos que van desde el apren-

    dizaje motor hasta los ejercicios de memoria

    operativa, se traducen en una baja actividad

    de las regiones cerebrales frontales y parietales,

    que estn en la base de la atencin y del control

    consciente. Asociado a una mejora en las ejecu-

    ciones, este descenso de la actividad reejar

    un aumento del rendimiento neuronal y de la

    reserva de atencin disponible.

    La ganancia en eficacia funcional que se

    obtiene gracias al entrenamiento resulta con

    toda probabilidad de una mejor coordinacin

    funcional entre las regiones implicadas, asocia-

    das a las modicaciones de su conectividad. Por

    n, numerosos datos experimentales y clnicos

    muestran que el dao experimentado por cier-

    tas regiones cerebrales puede ser compensado

    por el reclutamiento de otras regiones, o que

    las regiones inutilizadas (la corteza visual en los

    ciegos) pueden reciclarse y realizar otras funcio-

    nes (la localizacin de fuentes sonoras).

    No obstante, los mecanismos indicados no

    se limitan a preservar las funciones cogniti-

    vas en el caso de dao cerebral. Desempean

    una funcin determinante sobre la capacidad

    de aprender y de memorizar. Por ejemplo, las

    competencias adquiridas en el dominio de la

    navegacin espacial por un taxista londinense

    no son especcas para esta ciudad, sino que

    son transferibles a todo ambiente real o virtual.

    Todava ms sorprendente, la prctica intensi-

    3. EN LOS INDIVIDUOS

    que imaginan escenas de su

    futuro, se activan las mismas

    zonas del cerebro que cuando

    recuerdan acontecimientos

    de su pasado. Ciertas zonas

    (a-d) tienen una actividad

    ligeramente superior cuando

    se imagina el futuro, mientras

    que otras (e-h) presentan

    una actividad similar.

    a d g

    b e h

    c f Pasado rememorado

    Futuro imaginado

    P

    ROC

    EED

    ING

    S O

    F TH

    E N

    ATI

    ON

    AL

    AC

    AD

    EMY

    OF

    SCIE

    NC

    ES O

    F TH

    E U

    SA,

    NEU

    RAL

    SUBS

    TRA

    TES

    OF

    ENV

    ISIO

    NIN

    G T

    HE

    FUTU

    RE,

    K. K

    . SZP

    UN

    AR

    ET A

    L., 2

    007

    5-JAFFARD.indd 69 23/06/2010 14:54:59

  • 70 MENTE Y CEREBRO 43 / 2010

    BIBLIOGRAFIACOMPLEMENTARIA

    HUMAN FUNCTIONAL NEU-

    RO I M AG I NG O F BR A I N

    CHANGES ASSOCIATED WITH

    PRACTICE. A. M. C. Kelly

    et al. en Cerebral Cortex,

    vol. 15, pgs. 1089-1102;

    2005.

    LE CERVEAU, CET ARTISTE. V.

    Ramachandran. Eyrolles,

    2005.

    ENRICHED ENVIRONMENTS,

    E X PER I ENCE- DEPEN DEN T

    PLASTICITY AND DISORDERS

    OF THE NERVOUS SYSTEM. J.

    Nithianantharajah et al. en

    Nature Reviews Neuros-

    cience, vol. 7, pgs. 697-

    709; 2006.

    REMEMBERING THE PAST TO

    IMAGINE THE FUTURE: THE

    PROSPECTIVE BRAIN. D. L.

    Schacter et al. en Nature Re-

    views Neuroscience, vol. 8,

    pgs. 657-661; 2007.

    va de un instrumento musical conlleva el de-

    sarrollo de circuitos cerebrales que, reclutados

    junto con los circuitos clsicos, proporcionarn

    a los msicos una mayor habilidad en la mani-

    pulacin mental de objetos tridimensionales.

    Numerosos datos muestran que los benecios

    de practicar msica en los nios y los adoles-

    centes es transferible a aptitudes no musicales,

    como la memoria verbal.

    Fortalecer la sustancia grisPor ltimo, el aumento de la reserva atencio-

    nal producida por la prctica regular de cru-

    cigramas o de juegos de memorizacin parece

    constituir una etapa crucial en el desarrollo de

    ciertas aptitudes cognitivas.

    A medida que un nio aprende a sumar o a

    multiplicar, le resulta cada vez ms fcil y auto-

    mtico. En su cerebro, ciertas reas prefronta-

    les (parte delantera del cerebro) disminuyen la

    actividad mientras que zonas ms posteriores

    las reemplazan. Al automatizar la tarea, el nio

    consigue que sus zonas prefrontales vuelvan

    a estar disponibles para pasar a tareas ms

    complejas; por ejemplo, el clculo mental que

    requiere conservar temporalmente las infor-

    maciones en la cabeza para manipularlas con la

    mente. En ese contexto, la memorizacin pre-

    via de resultados (resolucin, clculos) simples

    es indispensable para la progresin cognitiva

    del nio.

    Hasta aqu hemos considerado la memoria

    como un sistema que posibilita la utilizacin,

    en el presente, de conocimientos adquiridos en

    el pasado. O bien como el recuerdo presente de

    un acontecimiento vivido con anterioridad; un

    recuerdo que descansa sobre lo que se denomi-

    na un viaje mental hacia el pasado.

    Hemos mostrado por qu es el trabajo

    mental realizado sobre el contenido de esta

    memoria el que garantiza su ecacia y resis-

    tencia. Sin embargo, una memoria ecaz no es

    una memoria fotogrca en el sentido que lo

    es una memoria externalizada. El inters de

    nuestra memoria estriba en su imperfeccin;

    podemos, cierto, recitar poemas, mximas,

    direcciones, telfonos, que aprendidos de me-

    moria y utilizados con frecuencia, devienen

    automatismos. Pero esta memoria perfecta

    tiene un defecto: es rgida.

    Hay, en efecto, un inters fundamental en

    poder transformar los recuerdos. Es el poder

    viajar no slo en el pasado sino tambin en el

    futuro. Hablamos de una de las cualidades ms

    extraordinarias del ser humano, y de las ms

    poderosas en trminos de adaptacin, puesto

    que somos capaces de imaginar cmo ser el

    futuro, antes de comprometerlo con decisio-

    nes.

    Es ms, la capacidad de viajar en el futuro

    presupone crear las escenas cticias a partir

    de los recuerdos disponibles. Por lo tanto, los

    recuerdos deben ser maleables, para poder

    remendarlos, ponerlos uno tras otro, en una

    trama nueva. No copiar de nuevo en el futuro

    lo que ya existe en las grabaciones perfec-

    tas no est desde luego desprovisto de valor

    adaptativo. Es, sin embargo, la negacin de la

    imaginacin y de la creatividad.

    Se ha demostrado que la memoria del pasa-

    do (retrospectiva) y la del futuro (prospectiva)

    constituyen las dos caras del mismo proceso.

    La actitud para construir escenarios cohe-

    rentes, detallados y personales se asocia con

    la memoria autobiogrca que, cuando falla,

    slo permite construcciones empobrecidas,

    impersonales, hechas de trivialidades y gene-

    ralidades.

    Los estudios neurolgicos realizados con

    tcnicas de imagen muestran que las estruc-

    turas cerebrales activadas cuando se imagina

    el propio futuro son, en gran parte, las mismas

    que las puestas en juego cuando se recuerda un

    hecho del pasado.

    Esa red cerebral desempea un papel central

    en otras situaciones que comprenden simula-

    ciones mentales. Imaginar los acontecimientos

    del futuro, cambiar de opinin e identicarse

    con las emociones de otro constituyen tantas

    formas de proyeccin que, con fundamento en

    nuestra memoria autobiogrca y canalizadas

    por nuestros conocimientos generales, se apo-

    yarn sobre el mismo circuito.

    El acto de memorizar las informaciones re-

    lacionadas con nuestro pasado, con el mundo

    exterior, con las nociones aprendidas constitu-

    ye un bagaje mental que permite al cerebro no

    slo permanecer ms tiempo saludable, sino

    tambin llegar a ser ms gil e imaginativo, e

    incluso ms creador. Mientras mantengamos

    la curiosidad, es mejor, siguiendo a Platn, im-

    pregnarnos de lo que nos rodea aun cuando

    sea con un gran esfuerzo que desembara-

    zarnos demasiado pronto de la informacin

    ambiente para conarla a soportes digitales.

    Un reto que debern afrontar las prximas

    generaciones.

    Robert Jaffard es profesor emrito de la Universidad de Burdeos I.

    5-JAFFARD.indd 70 23/06/2010 14:55:00

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages false /GrayImageMinResolution 150 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 96 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.00000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages false /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages false /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 300 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects true /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (Coated FOGRA27 \050ISO 12647-2:2004\051) /PDFXOutputConditionIdentifier (FOGRA27) /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > > /FormElements true /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MarksOffset 6 /MarksWeight 0.250000 /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /UseName /PageMarksFile /RomanDefault /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /UseDocumentProfile /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice