129
LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO Felipe Zermeño

2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de Felipe Zermeño sobre teorías del Desarrollo.

Citation preview

Page 1: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONESDE DESARROLLO

ECONÓMICO

Felipe Zermeño

Page 2: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Primera edición: 2004

A Martha,que es amor y magisterio

© Felipe Zenneño© Plaza y Valdés. S. A. de C. V.

Derechos exclusivos de edición reservadospara Plaza y Valdés. S. A. de C. V. Prohibidala reproducción total o parcial por cualquiermedio sin autorización escrita de los editores.

Plaza y Valdés. S. A. de C. V.Manuel María Contreras. 73. Colonia San RafaelMéxico. D. F.. 06470. Teléfono: 5097 20 [email protected]

Francesc Carbonell, 21-23 Entlo.08034 Barcelona, EspañaTeléfono: 9320 63750 Fax: 9328 [email protected]

ISBN: 970-722-314-6

Impreso en México / Printed in México

Page 3: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

185978

índice

Introducción 9

Lección I. ¿Qué es el desarrollo económico? 27Lección II. El modelo de desarrollode David Ricardo. Primera presentación 37Lección III . Segunda presentación del modelode Ricardo 47Lección IV. El modelo de crecimientode J. Meade 65Lección V. El modelo de distribuciónde Nicolás Kaldor 79Lección VI. El modelo estancacionistade Josef SteindI 97Lección Vil. La acumulación de capitalen el conjunto de la economía 111Lección VIII. La estructura productivade una economía subdesarrollada 125Lección IX. Papel de la agriculturaen el desarrollo económico 135Lección X. Teorías del crecimientoen diferentes sistemas sociales 159Lección XI. Atraso económico y subdesarrollo 171

Page 4: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Lección XII. Una teoría del subdesarroJloLecc.ón XIII. El sistema centro-periferiade la CEPAL .

-ecc on XIV. Un salto al desarrollo. Los países 'asiáticos de reciente industrializaciónLección XV. Modelos de desarrolloen América Latina . . . - -Lección XVI. Hacia un nuevo modelo ""*' ^de desarrollo. Neoliberal,,™ y neoestructuralismo

Bibliografía general. ~

... 185

...- 197

.. 215

.. 223

- . 233

253Introducción

R econocer y examinar el obstáculo mayor que enfrentael desarrollo de un sistema económico en un momentodado, constituye el objeto esencial de esta materia, y

es el tema central de las distintas teorías del desarrollo que seexponen en este texto.

La identificación de ese obstáculo mayor marca la diferen-cia. La interpretación y contenido se explican también por elcontexto histórico en que está ubicado cada autor.

! La observación de la barrera más alta que se opone al cre-cimiento económico es también la visión lúgubre de las teoríasdel desarrollo. Estudiar el crecimiento implica a la vez el aná-lisis de su contrario, el estancamiento. En algunos países elobjeto de estudio del desarrollo es el siibdesarrollo.

La perspectiva optimista de las diversas teorías del desa-rrollo está relacionada fundamentalmente con el progreso téc-nico y con la construcción o reforma de instituciones.

La economía clásica enfoca al fínanciamiento como el prin-cipal problema u obstáculo mayor. Esto es, la fuente de fínan-ciamiento de la acumulación de capital como factor y límite delas posibilidades del crecimiento de la.capacidad productiva

Page 5: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

del sistema. Llámese ingreso neto, excedente, plusvalía o ca-pacidad de ahorro, su magnitud determina la posibilidad delcrecimiento. De ahí que el análisis se centre en los determi-nantes del excedente.

En cambio, la comente keynesiana considera como princi-pal obstáculo del crecimiento la falta de correspondencia en-tre la expansión de la capacidad productiva y la de la demandaefectiva. ¿Cómo garantizar esa concordancia en el largo pla-zo? De ahí que en esta comente el análisis se orienta hacia élgasto, más que a la producción del excedente. La distribucióndel ingreso se plantea también como uno de los temas centrales,pero, en contraste con la visión clásica, el ahorro pasa a s£- -gundo plano; ahora se requiere una mayor participación de lostrabajadores en los frutos del progreso técnico, como^pondi-ción del crecimiento del mercado y por tanto de la producción. ¡

Para la teoría neoclásica, el crecimiento depende de la ca-pacidad de aumentar el capital. Su análisis se centra en laproductividad de los factores, ya que ésta determina al mismotiempo el potencial productivo y la distribución del ingreso^'

Además del financiamiento para una mayor capacidad pro-ductiva y del aumento de la demanda efectiva, existe un tercerobstáculo que enfrenta el desarrollo. Se trata de la conforma-ción de la estructura productiva. Tema que aborda la corrienteestructuralista, que en América Latina ha realizado aportacio-nes significativas a la teoría del desarrollo. Los diferentes ele-mentos -sectores, ramas, etc.- que constituyen la estructuraproductiva, la forma en que éstos se articulan, sus desequili-brios, carencias y asimetrías, pueden ser el mayor obstáculocontra el desarrollo.

En la visión clásica el progreso técnico es un factor crucialen todas las teorías del desarrollo; es decisivo para superar latendencia al estancamiento: si en un principio la liberalización

10

INTRODUCCIÓN

comercial resolvió el problema del encarecimiento de los bie-nes agrícolas y con ello del trabajo, a la larga la verdaderasolución consistió en el progreso técnico de la agricultura.

En los modelos keynesianos, el progreso técnico determinala transición de la economía clásica, limitada por la escasez deexcedente, a la economía moderna, limitada por la demanda.El progreso técnico es, asimismo, la clave keynesiana del Es-tado de bienestar y de una visión optimista del capitalismo,según la cual puede mejorar la distribución del ingreso y almismo tiempo aumentar la acumulación de capital, incremen-tarse el empleo y al mismo tiempo los salarios.

La "economía del conocimiento" es la expresión contem-poránea del progreso técnico o innovación aplicada a todas lasfases de los negocios: planeación, organización, administra-ción, producción, circulación mercantil y financiera, etcétera.

El tema del desarrollo abarca no sólo el crecimiento de laproducción, sino también la transformación de los sistemaseconómicos^Sin dejar de ser capitalista, el sistema se trans-forma, de la libre competencia al monopolio; del atraso a la van-guardia: del subdesaiTollo al desarrollo. En América Latina seha transitado de un modelo primario exportador al de sustitu-ción de importaciones, de éste a una nueva industrialización,primero orientada al mercado interno, y hoy como eje de unmodelo secundario exportador.

Paradójicamente, en América Latina todas estas transfor-maciones han ocurrido sin que se haya logrado salir de unasituación de subdesarrollo.

Los cambios estructurales o transformaciones que dan for-ma y contenido al desarrollo, no siempre, o casi nunca, ocu-rren de manera espontánea. Son un producto político y resultande la confrontación de grandes paradigmas teóricos y/o ideo-lógicos, movidos por fuerzas que representan intereses socia-les contrapuestos.

11

Page 6: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Desde el siglo xx podemos identificar la confrontación dedos grandes utopías: la economía de mercado y la planifica-ción económica. En el primer caso, la libre competencia, losindividuos logran la regulación del sistema económico al inte-ractuar libremente entre sí y buscando cada quien lo suyo,hasta llegar al máximo aprovechamiento posible de todos losrecursos y a la armonización de los diversos intereses. En elcaso de la utopía de la planeación económica, se propone apli-car ía razón científica en el manejo de los recursos económi-cos en función de los más altos intereses de la sociedad. Enpos de una u otra utopía se impulsan diversos modelos de de-sarrollo, y en la práctica existen y se transforman sistemas-económicos orientados por alguno de los paradigmas, perosiempre distantes del mismo.

En las dos primeras lecciones se explica el modelo de de-sarrollo de David Ricardo. Se trata de un modelo que reúneaspectos esenciales de la economía clásica y se plantea laconstrucción de un diagnóstico y una propuesta de desarrolloeconómico.

Observar la interacción del conjunto más relevante de varia-bles económicas, de una manera sencilla y rigurosamente lógi-ca, ayuda al estudiante a percibir claramente cómo se articulael discurso del economista. Un discurso que apunta a lo másimportante: las relaciones sociales y sectoriales que de mane-ra asimétrica y contradictoria se dan en el sistema económico,su evolución a través del tiempo, durante el cual se tiende amodificar la distribución del producto y el potencial de creci-miento.

En Ricardo, el problema del desarrollo es el de su financia-miento, y éste -dada la productividad- se reduce a la determi-nación del "valor del trabajo", en el cual el rendimiento agrícolaes el factor decisivo.

12

INTRODUCCIÓN

El modelo de Ricardo es de hace casi dos siglos. Por*tfa-tarse de un clásico, podría afirmarse que siempre encontra-mos en él algo valioso. Pero además, aquí en México, Pa^tener una visión amplia de la problemática del desarrollo, siguesiendo muy útil su enseñanza. ¿Acaso no es el problema definanciamiento el principal obstáculo que enfrenta la economíamexicana para mantener un ritmo sostenido de creciifiiento?La larga crisis de la agricultura, ¿no es un factor importante dela fuerte tendencia al desequilibrio extemo y a la inflación enel funcionamiento actual de la economía mexicana? La formaen que se distribuye el ingreso, especialmente*el peso que tie-nen los rentistas financieros, ¿no es un aspecto crucial queimpide un crecimiento vigoroso y sostenido? En la obra deRicardo el sesgo estancacionista es obra de los terratenientesrentistas.

En México, si tuviéramos una agricultura próspera, se po-dría acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y al mis-mo tiempo aumentar los salarios reales, sin que esto produjeraun mayor déficit exterior o una tasa de inflación más alta.

El estudio del modelo neoclásico permite avanzar en el aná-lisis de las funciones de producción. La cantidad y la pro-ductividad de los factores o los coeficientes técnicos comodetenn i nantes del volumen y del ritmo de la producción.

Un aporte esencial en la teoría neoclásica es que ve en loscoeficientes técnicos o su inverso -la productividad de los fac-tores- no sólo la expresión de la combinación cuantitativa en-tre ellos, sino los determinantes de la distribución del ingresoentre capital y trabajo.

Igual que en el modelo de Ricardo, en la teoría neoclásicael ritmo de crecimiento de la producción y del ingreso depen-derá finalmente de la acumulación de capital.

13

Page 7: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Se construye así un mundo perfecto: el crecimiento de laeconomía se asegura al misino tiempo que la equidad. Bastapara ello que el capital tenga ganancia y por tanto capacidadde ahorro, lo cual se logra entregando a cada factor de la pro-ducción lo que aporta: un salario igual a la productividad mar-ginal del trabajo y una utilidad al capital, también igual a suproductividad. Así, el progreso técnico no es más que un fac-tor adicional que acelera el crecimiento y el bienestar. Peropara que esta utopía se alcance, se tiene que cumplir un con-junto de condiciones que constituyen el referente a partir delcual se puede analizar la realidad.

Por ejemplo, sería muy interesante una rigurosa investiga-ción acerca de Jas relaciones que existen en la economía mexi-cana entre salarios, productividad y crecimiento económico.

En la lección V se explica el modelo de Nicolás Kaldor,que es un ejemplo notable de economía keynesiana aplicada alcrecimiento. Se trata, igual que en Ricardo, de un modelo dedistribución y crecimiento, pero con una clara conciencia his-tórica. La economía moderna vive tiempos diferentes a los dela época clásica. Se expresa así y se justifica con la razónhistórica la revolución teórica de Keynes. Aquí no es ya elingreso el que limita al gasto, al contrario, es el gasto el quedetermina el ritmo de crecimiento.

La inversión se considera en un contexto histórico determi-nado en el cual existe como variable independiente, tanto delingreso como de su distribución que, contrariamente, son de-terminados por ella.

Si en la economía clásica el incremento de la productividades indispensable para aumentar el excedente y con ello el aho-rro y la posibilidad del crecimiento, ahora se supone un acele-rado crecimiento de la productividad que exige una mejordistribución del ingreso a favor del trabajo, para evitar una

14

INTRODUCCIÓN

excesiva capacidad de ahorro en relación con las necesidadesde inversión productiva.

En el largo plazo, dadas las sucesivas revoluciones tecno-lógicas que caracterizan la época contejnporánea, un incremen-to de los salarios en términos reales y en relación con el ingresono sólo es posible, sino necesario para garantizar un creci-miento sostenido.

Esa visión optimista se oscurece drásticamente en el análi-sis de Josef Steindl, quien vuelve a poner el énfasis en la ten-dencia al estancamiento del capitalismo contemporáneo.

Un punto de partida en el modelo de Steindl es que la flexi-bilidad de precios ante los movimientos cíclicos de la deman-da, no corresponde ya a la forma de funcionar de la economíacontemporánea debido a la formación oligopólica de los mer-^cados. En el modelo de Kaldor esa flexibilidad es esencial enel mecanismo endógeno de recuperación y continuidad del cre-cimiento.

Steindl analiza el proceso de acumulación, competencia yconcentración que se da al interior de una industria con es-tructura oligopólica.

Las grandes empresas son portadoras privilegiadas del pro-greso técnico. Ello les permite obtener una renta diferencialque aumenta su potencial de acumulación y, por lo tanto, sucapacidad productiva. Pero en Steindl es clave la distinciónentre la capacidad productiva y su uso. A diferencia de losmodelos anteriores, Steindl no supone el pleno uso de los fac-tores, en cambio el grado de utilización de la capacidad pro-ductiva se convierte en un objeto primordial de la investigación.

El potencial productivo de las grandes empresas, determi-nado por su apropiación tecnológica, no necesariamente co-rresponde al crecimiento de la demanda industrial. En unmomento dado, estas empresas se ven impulsadas a realizar

15

Page 8: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

ACCIONES DEICO

un "esfuerzo de ventas" queción relativa en el mercadtener un adecuado gradóle rife! i "eCeSldad de mm

que esta variable J/SSSÍSt í 'S ̂ ''̂ *"esfuerzo de ventas" imfilica col * ganancia" E1

de los márgenes de heñido n ? * P°r tant° dismíllu^ónsas sino pía el conjun " deTa ¿"í T *" «""^ Cmpre-zamiento de las peqú 1 e mp±f' *'' y C°nduce al desPIa-tecnológica, Con ̂ .T^Ede la industria se ve d smümlT I Pfgrandes empresas cpnceZ "as "términos generales ahora sees un facfor decisivo para

-Crecimieilt°

* ̂' qUe C"

cimient°>

y la financiera. Hay una clara distpacidad de acu.nulLon - t e rna d i " ̂ '' a

fínanciamiento extemos. ̂ tin± *™* Y

tamiento de lofahorrado.es extenfo^directamente de la gananc a deTmiento como factor d cl

para bien y para mal.

derÍVa

una

16

INTRODUCCIÓN

nómica, sino cuando a partir de ese paso negativo transcurreel tiempo sin que el ritmo de crecimiento se pueda recuperar ymás bien prosiga la tendencia descendente.

Steindl señala tres causas fundamentales de la tendenciaestancacionista. Las tres corresponden a la conformación ac-tual del sistema.

La primera: el peso cada vez más decisivo del ahorro ex-terno. El grado de endeudamiento de las empresas se progra-ma en función de las expectativas de las ganancias. Al caer elmercado, disminuye el grado de utilización de la capacidadproductiva y con ello la tasa de ganancia, y por tanto la capa-cidad de acumulación interna. Aumenta el grado de endeuda-miento, que al situarse por arriba de lo programado se convierteen sobreendeudamiento. Es así como la caída de los mercadosdetermina el sobreendeudamiento de las empresas. Esto re-trasa la recuperación del crecimiento, ya que las empresascon deuda excesiva prefieren destinar sus ingresos al sanea-miento de sus finanzas antes que a nuevas inversiones.

La segunda causa de estancamiento tiene que ver con elgrado de utilización. Steindl distingue aquí dos periodos histó-ricos del capitalismo, uno de competencia y el periodo con-temporáneo que es de carácter oligopólico. En el periodocompetitivo, ante una fase descendente del ciclo económico,los precios y los márgenes de utilidad tienden a reducirse paramantener el grado de utilización de la capacidad productiva.En la época contemporánea sucede lo contrario: ante un des-censo de la demanda, los precios y los márgenes de utilidadson rígidos, aunque disminuya el grado de utilización. Este he-cho retrasa la recuperación, ya que ante cualquier movimientoascendente de la demanda, tiene que aumentar el grado deutilización de la capacidad productiva antes de que haya estí-mulos a la inversión. También en este caso la inversión, quepara Steindl es la variable decisiva del crecimiento, se retrasa.

17

Page 9: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

<*L

La tercera gran causa estancacionista es lo que Steindl lía-la mala distribución de las ganancias". Se trata de la des-

igual distribución derivada del monopolio del progreso técnico

c n , grandes empresas ¿¿^ g ̂^ IOS reCUrS°S fí«"^n unas cuantasque son, al mismo tiempo, las que tienen un

d andcié os t'r

Una «Dación de lade recursos fman-

cídad de resPue^"* "UeVaS Ínversio»es' e" «arabio, las grandes

que cuentan con capacidad de respuesta productiva6 C°nCentran ̂ re-rsos ^cLs. E'to es, lasque neces.tan recursos financieros no disponen de

los, y las que no los necesitan, los concentran

manenda nSlCaUSaS SC ̂ ^^ ̂ sí y ̂ n^inan la per-en el ,a ' ' re,CUrrencia * fases recesivas que significanen el largo plazo la tendencia al estancamiento

maduro?31'838 eStá" P1"eSenteS "° SÓI° e» el capitalismoroño I SUglere SteÍ"dl' Sin° también en Paíse* ™ desa-ino '" I* qU?' JUní C°n 6l atl'aS0' SC ÍmP°ne *a desde hace

dos de I? U'a í^°pÓIÍCa"e" los Rentos ™ás avanza-.turrel °mia- M¿XÍC° 6S Un claro eJ^P«o de ello. En lasadas v e?,C1HSr qU,e Se han regÍStrad° en las ÚItímas do« ^é-

sostnl d ,a Ultad Pai"a Una «««Pación generalizada ycSn I? í CreClmient0' se Pueden documentar con toda pre-cisión las tres causas señaladas

cosvN£ ^ 6l S°bre^ndeudamiento de empresas, familias, ban-

no 4 tieiH0',eS dCCÍr' la ÍnS°'VenCÍa generalizada de la eco-3m.a, uno de los rasgos actuales de la economía mexicana?

sumo v ñor FTÍ?**0 ̂ ̂ ^ contracc¡°nes del con-^n '^J merCad° Íntem°' Una fuerte caída

utilización de la capacidad productiva?

18

INTRODUCCIÓN

Al mismo tiempo, en México se observa claramente la con-centración de recursos financieros en unas cuantas corpora-ciones, mismas que incluso los mueven a través del sistema delas finanzas mundiales, y al mismo tiempo observamos la agudacarencia de crédito y en general de recursos financieros parala mayor paite de las empresas.

Si tomamos en cuenta la forma en que estas tres causas deestancamiento se manifiestan en la economía mexicana, de-terminando un desestímulo casi generalizado de la inversiónproductiva, resulta ingenua la propuesta de aumentar el ahorronacional -castigando aún más al consumo- como panacea quegenerará un crecimiento económico sostenido.

En la lección VIII nos acercamos al estudio del subdesarro-llo o, como lo llama Julio López, una economía semiindustriali-zada, mediante la caracterización de su estructura productiva.Se aportan elementos muy significativos para entender las ten-dencias estancacionistas y desestabilizadoras de las econo-mías semiindustrial izadas. El atraso y la dependencia tecnológicay financiera obedece en gran parte al rezago en la formacióndel sector de bienes de capital, y las tendencias inflacionarias,al desequilibrio externo y a la concentración del ingreso. Am-bas tendencias se relacionan también con el carácter hetero-géneo de la estructura productiva, el peso de vastos sectoresproductivos rezagados y la existencia de una expansiva eco-nomía informal. En los países semiindustrial izados no es posi-ble compatibilizar estabilidad y crecimiento sin una nuevaconformación de la estructura productiva.

La lección IX estudia el papel de la agricultura en el desa-rrollo económico, sus contradictorias funciones; su importan-cia no sólo en el origen del desarrollo industrial, sino tambiénen la actualidad en países como México, en donde la crisisagrícola es causa estructural de concentración del ingreso ydesequilibrios macroeconóm icos.

19

Page 10: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

En la lección X, con fundamento en el pensamiento de Mi-chal Kalecki, observamos tos problemas económicos cruciales,obstáculos esenciales del desarrollo, en diferentes situaciones:capitalismo desarrollado, socialismo y países subdesarrollados.

En oposición al optimismo de economistas keynesianoscomo Kaldor, en el capitalismo desarrollado prevalece comoproblema central el crecimiento insuficiente de la demandaefectiva. Si ese problema no se identifica en un momento de-terminado, ello se debe a la intervención del gobierno, pero suscausas básicas persisten. Los instrumentos de la economíakeynesiana no resuelven los problemas básicos del crecimientodel capitalismo, en cambio aportan un modelo cuya racionali-dad podría aplicarse en una economía planificada, en donde ladistribución del ingreso puede cambiarse según la necesidadde realización del producto. Pero los problemas del socialismoson otros. Algunos obedecen a la conformación de la estructu-ra productiva y otros a la política económica, el carácter buro-crático de la planificación, la contradicción entre las metas deacumulación y las necesidades de consumo de la población,etcétera.

En los países subdesarrollados se plantea también el pro-blema de la acumulación o del financian!iento del desarrollo,pero como un conflicto social. Aquí aunque se usara plena-mente el capital existente no se alcanzaría el pleno empleo. Serequiere por tanto en gran impulso a la acumulación de capital,pero ¿quién hace el esfuerzo?, ¿se puede restringir aún más elingreso de los trabajadores, o en cambio, se puede disminuir elconsumo suntuario? Además, en los países subdesarrolladosexisten graves problemas de conformación de la estructuraproductiva. Así, en su genial ensayo, Kalecki resume los tresproblemas fundamentales del desarrollo económico: financia-miento, mercado y estructura productiva.

20

INTRODUCCIÓN

En la lección XI se aborda el tema del atrasa económico y elsubdesarrollo. Se incorpora al estudjo una visión histórica e ins-titucional. Se distingue al subdesaffollo como una forma especí-fica del atraso. Si el atraso que se-registró en gran parte deEuropa durante el siglo pasado'ftte una hazaña de la conserva-ción de estructuras antiguas, el subdesarrollo en cambio es pro-ducto de un cosmopolitismo fallido, de una destrucción externade instituciones propias con ¡«eficaz e insuficiente sustituciónpor las instituciones avanzadas de los países colonizadores.

Como ahora la "economía del conocimiento", el nuevo evan-gelio que profesan las empresas transnacionales en su ex-pansión mundial, ycjife no se generaliza en las economíassubdesaiTollada's, pero impone un segmento que domina y mar-ca límites a la mayor parte de la estructura productiva.

Ugo Pipitone señala las condiciones políticas, y de trans-formación institucional y productiva que deben cumplirse paraque un país tenga acceso al desarrollo, a un estadio en el queno sólo crece la producción sino que todo se transforma en unsentido que conduce a mejorar las condiciones de vida de lagente, cuya base consiste en que el trabajo se valoriza porquese convierte en escast», porque sólo así aumentan tanto la pro-ductividad como el salario.

Ragnar Nurkse escribió en la década de los cincuenta unclásico de la teoría del subdesarrollo, el cual se explica en lalección XII, y que se refiere al círculo vicioso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en el proceso deconstrucción y consolidación de la Organización de NacionesUnidas (ONU), cuando el tema de la conservación de la paz ode evitar una nueva conflagración universal puso en el centrode atención la desigualdad económica entre las naciones, sur-gieron las diferentes teorías del subdesarrollo. La de Nurksees quizá la más representativa de ellas. En su libro, Problemas

21

Page 11: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

de formación de capital en países insuficientemente desa-rrollados, se propone una interesante síntesis entre la econo-mía clásica y la keynesiana. En estos países se genera yreproduce un círculo vicioso de formación de capital insufi-ciente, causa principal del subdesarrollo, tanto desde la pers-pectiva de la oferta como de la demanda de capital. El problemaclásico del ahorro como factor esencial del desarrollo está pre-sente en estas economías; la tesis keynesiana de insuficientesestímulos a la inversión lo plantea como determinante del cír-culo vicioso de la insuficiente demanda de capital.

Soiprende que a estas alturas un texto de hace más decuarenta años tenga una idea más completa de la insuficienteformación de capital que la que se lee en los planes de desa-rrollo nacional de nuestro país.

En el centro de ambos círculos viciosos -el de oferta y elde demanda de capital-Nurkse pone la productividad. Así, elautor relaciona, tanto el problema financiero como el de mer-cado, con lo que ocurre en la esfera de la producción, lo cuales uno de sus grandes aciertos.

Un matiz importante en el planteamiento de Nurkse es ladistinción que hace entre el planteamiento keynesiano de la de-manda efectiva y la insuficiencia de demanda en el subdesarro-llo, que consiste más bien en insuficiente capacidad de demanda.

El pensamiento económico latinoamericano, especialmenteel estructuralista de la CEPAL (lección XIII) busca por otroscaminos la explicación del desarrollo. Propone, frente a lasteorías anglosajonas del subdesarrollo, un método de carácterhistórico y estructural. En el libro de Octavio Rodríguez, Lateoría del subdesarrollo de ¡a CEPAL, se presenta una síntesisde esta visión alternativa -que corresponde a un conjunto deeconomistas latinoamericanos cuyo líder intelectual fue el ar-gentino Raúl Prebisch- que contiene los siguientes elementos:

22

INTRODUCCIÓN

a) El sistema centro periferia y las diferencias estructura-les entre ambos polos del sistema mundial capitalista, que de-terminan las relaciones económicas entre las naciones, b) Lateoría del deterioro de los términos de intercambio,"que en con-tradicción con la teoría clásica de las ventajas comparativas,se convierte en factor determinante del subdesaYrollo de laperiferia, c) La relación entre la creciente desigualdad entrelas naciones y la desigualdad social, esto es, entre la distribu-ción internacional y social del ingreso, d) Los diferentes perio-dos históricos por los que pasa la relación entre el centro y laperiferia, e) El análisis crítico del proceso espontáneo de in-dustrialización y la propuesta de una industrialización planeadaque vaya más allá de la sustitución fdfaxfsa de importaciones.

Ugo Pipitone planteó una cuestión: ¿es viable dentro delcapitalismo la salida del subdesarrollo?

En la lección XIV se enfoca el caso de los países asiáticosde reciente industrialización, a partir del pionero análisis quehace al respecto Fernando Fajnzylber. Estos países han tenidoun gran éxito en las últimas tres décadas en un proceso dedesarrollo industrial y financiero altamente competitivo a nivelinternacional. Además, han transitado de los bajos salarios comoprincipal factor competitivo a la eficiencia productiva basadaen la innovación tecnológica. Parece que en ellos -Hong Kong,Singapur, Corea del Sur y Taiwán- se dan las característicaspara alcanzar el desarrollo.

El hecho de que este éxito se presente mediante un granimpulso exportador y de alto desarrollo de los mercados finan-cieros, ha convertido en forma equivocada a estos países en elparadigma neoliberal para superar el subdesarrollo.

Fajnzylber sostiene que es sólo un mito la idea de que estospaíses lo único que hicieron fue abrirse y entonces el progresoeconómico los penetró. A partir de ahí, analiza cuidadosamen-

23

Page 12: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO•

te las políticas de desarrollo que sus respectivos gobiernos lle-varon a cabo. Lo que realmente ocurrió contrasta con el mito:en esos países actuó un sector público con capacidad para ins-

^truroentar una estrategia industrial de largo plazo, y se aplicó,al mismo tiempo que una apertura gradual, señala Fajnzylber,una "cuidadosa, selectiva y lúcida política de protección al apren-dizaje de la industria nacional"; además se llevó a cabo una' política de fomento y protección al sector agrícola en aquellos

países que cuentan con él, ya que Hong Kong y Singapur sonciudades estado, y lo que quizás sea lo más importante, se so-metió al capital financiero a los objetivos de la industrialización.

Dentro del pensamiento económico latinoamericano, en lalección XV, Aníbal Pinto aporta un concepto descriptivo demodelo de desarrollo, útil para explicar la evolución de la eco-nomía latinoamericana en los últimos dos siglos. En forma pre-cisa y sencilla, define y utiliza un concepto de modelo que seconvierte en instrumento útil para periodizar la historia econó-mica de la región y al mismo tiempo sirve para proponer haciadelante modelos de alternativa al que está vigente en el mo-mento actual. En la lección XVI se analiza este concepto y seenriquece con la definición que José C. Valenzuela hace de"patrón de acumulación". Se utiliza en el análisis en los dife-rentes modelos por los que ha transitado la economía latinoa-mericana: de un modelo primario exportador al de sustituciónde importaciones, de éste al de nueva industrialización, prime-ro orientado hacia el mercado interno, y actualmente converti-do en modelo secundario exportador. Se observa el motor, eleje y la contradicción principal que enfrenta para el desarrollocada modelo.

En el último capítulo se introduce el debate acerca de laalternativa al modelo económico vigente. Los elementos delneoliberalisino y del neoestructuralismo. Se parte de recono-

24

INTRODUCCIÓN

cer la necesidad del cambio, dados los problemas estructuralesque no se están resolviendo en la economía mexicana y elescenario en que actualmente está inmersa, el peor de los po-sibles desde un punto de vista puramente económico dentrodel capitalismo. Un escenario en el cual el progreso técnico noconduce al progreso social, sino que avanza junto con el retro-ceso social.

En un sentido amplio, el neoliberalismo es un movimientoideológico de alcance universal. Significa el resurgimiento delliberalismo como pensamiento dominante en un nuevo contex-to histórico, en relación con el anterior a la gran crisis de losaños treinta, a partir de la cual perdió la hegemonía. De mane-ra más sencilla, el neoliberalismo significa el predominio deuna teoría económica y el establecimiento de un paquete "or-todoxo" de políticas económicas y de desarrollo llamadas "deestabilización y cambio estructural".

En América Latina, ante el predominio neoliberal, se ex-presan algunos intentos, aún incipientes, de proponer un mo-delo de alternativa. Un punto de referencia de gran significaciónteórica e histórica, indispensable para la construcción de laalternativa, es el estructuralisnlo latinoamericano. Desde susorígenes, a mediados del siglo xx, el estructuralismo surgió comouna comente alterna a la ortodoxia monetarista, que resurgiócon el neoliberalismo. Es clásico el enfoque heterodoxo de lainflación que aportan los estructuralistas, así como la políticade estabilización que propone ir a las raíces estructurales de lainflación, que se ubican en la conformación de la estructuraproductiva y su relación con el sector financiero y la estructu-ra social, para no quedarse sólo en los equilibrios cuantitativosde la moneda. Este enfoque propone por tanto que la política deestabilización tiene que ser una política de desarrollo. Pero lassoluciones que proponen los estructuralistas son de largo pla-

25

Page 13: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

\

zo. En el corto plazo, el estructuralismo sucumbe ante los des-ajustes macroeconómjcos que genera cualquier política quereactive la demanda, soí>re la base de una estructura productivaineficiente. Se presentó¿isíja paradoja de que una interpreta-ción objetiva, que va a fondo en los problemas de la estabiliza-ción y el crecimiento, resulta ineficaz en el corto plazo de lapolítica económica.

El neoestructuralismo surge recientemente como un afánde superación crítica del estructuralismo. El neoestructtiralis-mo retoma las grandes verdades del estructuralismo, la rique-za de sus análisis ante el monetarismo, pero reconoce algunasde sus fallasJEn particular, otorga mayor atención a los equili-brios macfoeconómicos. Pero a diferencia del Consenso deWashington, considera que estos equilibrios son necesarios másno suficientes para garantizar el crecimiento económico al rit-mo que se requiere. Se necesitan también vigorosas políticasde fomento y de modernización de los sectores productivos.

En su autocrítica, los neoestructuralistas reconocen tam-bién que se debe dar más importancia al sector externo, espe-cialmente a las exportaciones industriales, pero sin desatenderel fortalecimiento del mercado interno y la integración nacio-nal de cadenas productivas.

Ante las recurrentes crisis en diferentes países y regionesdel mundo provocadas por una enfermiza dependencia finan-ciera y por la volatilidad del nuevo capital financiero, funda-mental soporte y razón de ser del predominio neoliberal, y antela incapacidad del modelo imperante de resolver los principalesproblemas económicos y sociales que son el desempleo y lacreciente desigualdad, tendrá que venir un cambio en los vien-tos ideológicos que actualmente dominan. A ese cambio sesumará América Latina, con sus propias armas teóricas, algu-nas de las cuales provienen del arsenal del estructuralismo.

26

Lección I¿Qué es el desarrollo económico?

¿Qué es el desarrollo económico? Contenido, significado,distintas acepciones del concepto. Ubicación teórica de lamateria. Su aplicación práctica. El contenido del programasemestral de estudio de la materia.

Desarrollo y crecimiento

• Son lo mismo? Veamos la relación entre ambos concep-J tos.' El crecimiento significa el aumento de la producciónV_J que registra un país a través del tiempo. El desarrolloestudia el crecimiento de un sistema económico en un periodolargo del tiempo, incorporando las transformaciones que enese horizonte ocurren: se transforma la estructura productiva,la tecnología, las instituciones, las relaciones sociales y políti-cas que inciden en la economía, las pautas de distribución del

1 A. Sen. "Teoría del desarrollo a principios del siglo xxf, en LouisEmmeril, El desarrollo económico v social en los umbrales del siglo xxi, BID,1998; Andrés Solimanbo (comp.). Los caminos de la prosperidad, México,FCE, 1998.

27

Page 14: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

producto. Por tanto, a largo plazo, el crecimiento implica aldesarrollo, ya que ocurren transformaciones en el sistema.'Enun periodo largo de tiempo no hay crecimiento sin desarroflo.Se pasa de un estilo de crecimiento o modelo de desarrollo aotro, ocurriendo periodos de transición que pueden ser críticos.El crecimiento se detiene si no se transita hacia otro modelo,aunque la transición signifique costos o retrocesos temporales.Esas transformaciones no se dan de manera uniforme y pare-ja, más bien se adelantan en ciertos países y regiones y luegose van generalizando de manera dispar y progresiva. Así, seva del modelo competitivo al oligopólico, y éste avanza haciauna nueva etapalle globalización, impulsado por revolucionestecnológicas en la producción, en la informática y en las co-municaciones.

En América Latina, se ha transitado de un modelo primarioexportadora la industrialización sustitutiva de importaciones, yde ésta a una nueva industrialización orientada al mercado in-terno, la cual entra en crisis a principios de los ochenta y abreel paso a un modelo secundario exportador y a la inserciónnacional y regional en el nuevo proceso de globalización de laeconomía. Desde el punto de vista del desarrollo social estastransformaciones ocurren para bien o para mal; se trata hastaaquí del desarrollo como un proceso real.

El desarrollo se aplica también como un concepto de políticaeconómica cargado de contenido social y moral. Es el desarrollocomo objetivo de un país, de una sociedad, de un colectivo. Eldesarrollo como meta, que generalmente significa un avance enel bienestar social. Así, el crecimiento económico sólo es desa-rrollo en función de un mayor bienestar, si es equitativo, si esmodernizador y al mismo tiempo impulsor del progreso social, sies sustentable, si finalmente significa desarrollo humano, enten-dido como un avance hacia la plena realización de todas las

28

¿QUÉ ES EL DESARROLLO ECONÓMICO?

•E

personas.2 Este concepto de desarrollo es el que generalmenteproponen los'gebiemos, los organismos multilaterales dedicadosal desarrollólos organismos no gubernamentales que planteanobjetivos de progreso social, los partidos políticos, etcétera.

Distinguirnos entonces el desarrollo como un proceso realde cambio de un sistema económico -específicamente el ca-pitalista- que no necesariamente conduce a una mayor equi-dad e bienestar social^ y el desarrollo como un objetivo social ypolítico que debe cumplir ciertas normas. En el primer caso, elcrecimiento a largo plazo necesariamente implica al desarro-llo; en.el segundo caso, crecimiento no es igual a desarrollo,para que sea desarrollo tiene que cumplir con ciertos requisi-

,Jos y. normas previamente definidos que suelen ser de susten-tabilidad y de equidad y bienestar social.

En los estudios del desarrollo y en la elaboración de planes,se confunden ambos conceptos. Por ejemplo, el significadofundamental del desarrollo para los llamados países subdesa-rrollados o en desarrollo, es la explicación de esa situación derelativo atraso y las condiciones y políticas que se deben prac-ticar para dar el paso al desarrollo, considerando que ello im-plica un mayor bienestar social. Esto es, el estudio de lo que esse armoniza con la propuesta de lo que debe ser, ya que unacondición para que una propuesta de desarrollo sea viable esque sé base en un diagnóstico objetivo de la situación. Paraalcanzar lo que debe ser tenemos que reconocer lo que es. Lapalabra objetivo adquiere aquí su doble significado de futuro yde realidad.

- PNUD. Informe sobre desarrollo humano. Bogotá. Tercer Mundo Edi-tores. 1990.

29

Page 15: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

£1 desarrollo, entre la teoría y la historia

El desarrollo es una materia de estudió directamente relacio-nada con la teoría y con la historia económicas. Utiliza lasherramientas de la teoría económica en e! diseño de modelosde crecimiento, tanto descriptivos como analíticos, incluso eco-nométricos, pero se distingue en cuanto enfatiza la evolución ytransformaciones del sistema económico que ocurren en unperiodo largo de tiempo.

El desarrollo incorpora elementos de la historia en cuantoanaliza los cambios que se presentan en un amplio horizontetemporal, pero a diferencia de la historia económica, los estu-dios del desarrollo incorporan un mayor instrumental de análisiseconómico cuando la historia realza la descripción y el relato;casi todos los estudios del desarrollo se refieren al crecimientoy a las transformaciones que ocurren dentro de un sistemaeconómico, en primer lugar el capitalista, y el socialista en se-gundo término; en cambio la historia abarca un horizonte detiempo mucho mayor, desde las primeras comunidades econó-micas, pasando al esclavismo, feudalismo, mercantilismo, ca-pitalismo, etcétera.

La práctica profesional del desarrolloeconómico

Además de su importancia para el conocimiento de la econo-mía, su evolución, sus tendencias de cambio, las necesidades yposibilidades de progreso económico de los diferentes paísesy regiones, los diagnósticos y alternativas de la evolución econó-mica, el desarrollo económico tiene un gran campo de aplica-ción práctica: se trata de la formulación, crítica, fundamentación

30

¿QUÉ ES EL DESARROLLO ECONÓMICO?

(E

y aplicación de la política económica del desarrollo. En ello par-ticipan de manera directa o indirecta, con planteamientos diver-sos y contradictorios, gobiernos nacionales y locales, organismosmultinacionales, corporaciones privadas, organismos no guber-namentales, partidos y asociaciones políticas, iglesias, etcétera.

En primer lugar el desarrollo económico constituye la esfe-ra superior de la política económica. Los criterios generalesde política económica y la definición de sus instrumentos par-ticulares, como son la polítida fiscal -ingreso y gasto- y lapolítica monetaria, se formulan en función no sólo de objetivosy metas de corto plazo sino que deben servir al mismo tiempoa estrategias de cambio y a objetivos y metas de largo plazo.Es el conocimiejito de la problemática del desarrollo lo quepermite a los autores^de la política económica evaluar sus efec-tos estructurales, de largo alcance, a fin de utilizar la políticaeconómica no sólo para el logro de los objetivos estabilizadoresde corto plazo, sino también para impulsar los cambios estruc-turales que se requieren. La teoría y el análisis del desarrolloson el fundamento de la planeación económica.

En México en 1983 se modificó la Constitución al incorpo-rar la obligación del gobierno de formular un Plan Nacional deDesarrollo de alcance sexenal y derivar de ahí planes y pro-gramas regionales y sectoriales. De la Carta Magna se derivóla Ley de Planeación que reglamenta el artículo 26 constitu-cional, al establecer y normar un sistema nacional de planea-ción democrática.

Para la elaboración de planes y programas que conformanel sistema nacional de planeación, se han formado organismosde trabajo de los temas de desarrollo y planeación económicatanto en el gobierno federal como en estados y municipios,asimismo se requiere la participación de expertos en desarro-llo y planeación en los congresos federales y locales que revi-

31

fr 185978

Page 16: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

san y supervisan la formulación y la ejecución de dichos planesy programas. Lo anterior significa un amplio campo de trabajopara economistas, especializados en desarrollo económico.

Existen organismos internacionales dedicados a la proble-mática del desarrollo, que evalúan los cambios que experimen-ta la economía mundial y su impacto humano y ambiental, yque proponen caminos para la superación de los países y re-giones atrasados. En cada país, existen partidos y asociacio-nes políticas y organismos no gubernamentales, interesadosen proponer proyectos de desarrollo que superen las condicio-nes de pobreza y desigualdad social y regional que se regis-tran. En los medios de comunicación, son temas de gran interésJos relativos a la problemática del desarrollo. En todos estoscampos se requieren expertos en desarrollo económico.

El contenido de un programa básico de estudiodel desarrollo

El contenido del programa se ordena fundamentalmente entorno a tres grandes problemas que constituyen el obstáculomayor que enfrenta el crecimiento de un sistema económicoen un momento determinado.1 Se considera que las más rele-vantes teorías del desarrollo se pueden agrupar en algunos delos siguientes aspectos: uno es el asunto del financiamiento deldesarrollo; otro el del crecimiento de la demanda y el terceroes el de la conformación de la estructura productiva.

3 Idea del desarrollo que se deriva de la visión de Michal Kalecki. "Ladiferencia entre los problemas económicos cruciales de las economías desa-rrolladas y las siibdesarrolladas...". en Revista de Investigación Económicam'im. 166, México, Facultad de Economía. UNAM, 1983.

32

¿QUÉ ES EL DESARROLLO ECONÓMICO?

La economía clásica y la neoclásica ponen en el centro dela problemática del desarrollo: el financiamiento. Esto es, losrecursos que se requieren para aumentar la capacidad pro-ductiva. Se trata entonces de la generación del ingreso neto,excedente económico, beneficio o capacidad de ahorro quepueda convertirse en la acumulación de capital que requiere elcrecimiento de la capacidad productiva. Ésta es la cuestióncentral en el modelo de desarrollo de Ricardo, y también es eltema central de un modelo neoclásico como el de Meade. Enestos modelos el objeto de estudio es el crecimiento de la ca-pacidad productiva.

En el capitalismo contemporáneo, es el problema de la de-manda efectiva lo que frena el crecimiento más que la falta derecursos financieros o excedentes. La falta de crecimiento dela demanda efectiva que no llega al nivel en que garantice elpleno uso de la capacidad de producción en un momento dado.A largo plazo, nada garantiza que el crecimiento de la deman-da se dé al mismo ritmo en que crece la capacidad productiva.Éste es el aspecto central del desarrollo que se estudia enmodelos de orientación keynesiana, como el de Nicolás Kal-dor, o el de Steindl, que incorpora además los efectos para elcrecimiento que se derivan de la estructura oligopólica delmercado. En estos modelos, el objeto de estudio es el de laproducción, más que la capacidad productiva.

La falta de formación de una estructura productiva sufi-cientemente integrada en un nivel competitivo de eficiencia,constituye un obstáculo fundamental para el desarrollo de al-gunas economías, especialmente las de los llamados países endesarrollo o subdesarrollados. Éste es un gran tema en algu-nos autores como Kalecki y también en los estructuralistaslatinoamericanos. En los estudios de estructura se resalta larelación entre lo sectorial y lo global o macro del sistema eco-

33

Page 17: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

OE

nómico. En los estudios de desarrollo existe una gran trayec-toria histórica desde los clásicos en el análisis del papel del

'sector agrícola en el desarrollo económico, tema que no haperdido su importancia, sobre todo en los países subdesarrolla-dos; por tales motivos teóricos y empíricos, se incorpora unalección acerca de las contradictorias funciones de la agricultu-ra en el crecimiento y transformación de la economía.

Adicionalmente se conocen algunas teorías del subdesa-rrollo y el programa introduce también el conocimiento de losdistintos modelos por los que ha pasado la economía latinoa-mericana en el último siglo y el modelo de desarrollo actual, ylos posibles modelos de alternativa en el proceso de inserciónde los países subdesarro]lados en la globalización contemporá-nea, en función del objetivo superior del desarrollo equitativo ysustentable.

Tales son los temas de este primer programa semestral deestudio del desarrollo. Un segundo programa debe incorporarestos temas fundamentales y siempre vigentes del desarrollo ala realidad actual del capitalismo mundial: el financiamiento, lademanda y la conformación de una estructura productiva efi-ciente en la situación contemporánea, en donde la globaliza-ción avanza a través de la formación de bloques regionales,imponiendo nuevas leyes universales de competitividad, finan-ciamiento y transmisión del progreso técnico y del conocimientoaplicado a los negocios. Los temas del desarrollo actualmentetienen que tomar en cuenta nuevas situaciones, especialmentela mundialización de la economía y la enorme influencia delnuevo capital financiero. Se trata de asuntos como:

• La mundialización de la competencia mercantil.• La intemacionalización de cadenas productivas.

34

¿QUÉ ES EL DESARROLLO ECONÓMICO?

-v

• El avance trasnacional de empresas, corporaciones, re-des y alianzas y la consecuente planeación corporativa.

• La movilidad del capital y la formación del sistema delas finanzas mundiales.

• El nuevo capital financiero: naturaleza, origen, propie-dad y lógica de su movimiento mundial.

• Economía del conocimiento.4

Éstos serían, fundamentalmente los temas de estudio quese deben desarrollar en el segundo programa de desarrolloeconómico. Se trata de plantear en la nueva situación, el temaesencial del desarrollo, la relación, nunca lineal, siempre con-flictiva, entre el progreso técnico y el progreso social.

Bibliografía

Banco Mundial, El conocimiento al servicio del desarrollo,Washington, 1999.

CEPAL, Globalización y desarrollo, Brasil, 2002.Kalecki, Michael, "La diferencia entre los problemas econó-

micos cruciales de las economías desarrolladas y las sub-desarrolladas", en Revista Investigación Económica,núm. 166, México, 1983.

Minian, Isaac (comp.), Globalbación, conocimiento y cam-bio estructural, Cátedra Extraordinaria José Ma. LuisMora, México, Facultad de Economía, UNAM, 1998.

4 Sobre el tenia de la globalización industrial, mercantil y financiera,véase a:i>Ai., Globalizacióny desarrollo, Brasil. 2002. Acerca de la economiadel conocimiento. Banco Mundial, El conocimiento al sen-ido del desarro-llo, Washington. 1999; y. la antología compilada por Isaac Minian. Conoci-miento y cambio estructural. México, Facultad de Economía, UNAM, 1998.

35

Page 18: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

PNUD, Informe sobre desarrollo humano, Bogotá, TercerMundo Editores, 1990.

Sen, Amartya, "Teoría del desarrollo a principios del siglo xxi",en Louis Emmeri!, El desarrollo económico social enlos umbrales del siglo x\i, BID, 1998.

Solimano, Andrés (comp.). Los caminos de la prosperidad,México, FCE, Lecturas núm. 87, 1998.

36

Lección II£1 modelo de desarrollo de David Ricardo.

Primera presentación

Contexto histórico. Idea ricardiana del desarrollo. Facto-res y fundones de producción. La especificidad de la agri-cultura. El ahorro y la acumulación de capital. La tendenciaal estancamiento

Contexto histórico

La obra de Ricardo se ubica a finales del siglo xvni yprincipios del xix. Debemos tomar en cuenta dos refe-rentes históricos de gran significación: la Revolución

francesa con su influencia ideológica y el consecuente impac-to político de las guerras napoleónicas, y la Revolución indus-trial de Inglaterra, país en donde vive Ricardo.

Hombre de su tiempo, Ricardo, ocupado en transaccionesen la bolsa, se dedica también a la política, es miembro delparlamento, propietario de finca rústica, interesado en el pro-greso y la grandeza de su país. Ve en la expansión industrial laestrategia que conduce al poderío inglés, y en las ideas libera-

37

Page 19: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

les, una orientación necesaria para vencer los obstáculos quefrenarían al desarrollo en el horizonte del tiempo.'

La obra de Ricardo adquiere la jerarquía de clásica en lasciencias económicas. Fundamental para el conocimiento y laenseñanza de la economía. Por su claridad, por su rigurosaconstrucción lógica y por su objetividad, es piedra angular deldesarrollo de la teoría económica, de la economía política y dela economía del desarrollo. Su vigencia se debe no sólo a sucarácter clásico, sino a la pertinencia actual de la proble-mática que aborda: el financiamiento del desarrollo, la relaciónentre un diagnóstico global del sistema económico y el funcio-namiento de los sectores productivos, y la relación entre elcrecimientcry la distribución social del ingreso. El análisis ma-croeconómico a que da lugar la obra de Ricardo se fundamen-ta en el análisis sectorial y de las relaciones sociales.

Es la obra de Ricardo un ejemplo siempre actual de cómose construye el discurso del economista. Sus conceptos sonpiedra angular de importantes teorías: la teoría del valor y de laacumulación de capital, la teoría de las ventajas comparativasen el comercio internacional y los modelos de crecimiento eco-nómico y distribución.

Como economista y político Ricardo realiza un trabajo ejem-plar, construye un diagnóstico de la economía de su tiempo,

1 C. Napoleón!, Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos,1974: Robert. L. Heilbroner. Vida y doctrina de los grandes economistas. T.I.. Barcelona, Orbis. 1968; Valentín Andrés Álvarez afirma: "Cuando apa-reció la obra de David Ricardo, Principios de economía política, en 1817,agitaban el ambiente de la época las cuestiones siguientes: efectos de laintroducción de la maquinaria de la industria, nacimiento de las trade unions...y las consecuencias de la Revolución francesa...", en la "Introducción" aPrincipios de economía política y tribulación. Madrid, Seminarios y Edicio-nes. S.A., 1973.

EL MODELO DE DESARROLLO DE DAVID RICARDO

para derivar dé ahí una perspectiva lúgubre al descubrir unatendencia al estancamiento que sólo se podría vencer si selleva a la práctica la propuesta de liberación comercial quederiva cofi rigor lógico de todo su planteamiento. Diagnóstico,pronóstico,^prDpuesta, un ejemplo del trabajo del economista.

K

El crecimiento de la capacidad productiva,eje del desarrollo

Para Ricardo el desarrollo económico no consiste en la acu-jn (ilación de riqueza, sino en el aumento constante de la capa-

- cidad de producción y de la producción misma.2

El nivel de desarrollo de un país no se mide por la reserva(stock) de riqueza acumulada, sino por la cantidad de bienesque puede producir en un periodo de tiempo. En consecuen-cia, el ritmo de desarrollo estará determinado por el volumende producción obtenido en un lapso en relación con el periodo detiempo anterior.

La segunda cuestión es, entonces, de qué depende la capa-cidad de producción.

La capacidad de producción está determinada por la canti-dad de los factores de producción -trabajo, capital, tierra- quese incorporan al proceso y de la forma en que se combinanentre sí para dar un resultado específico. En este último as-pecto, la forma en que se relacionan los factores entre sí paradar un resultado productivo, está presente el elemento tecno-lógico de la producción.

- O. Sunkel y P. Paz. El snbdesarrolloy la teoría del desarrollo. Méxi-co, Siglo XXI, 1978, tercera parte, cap. II.

38 39

Page 20: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Se puede decir entonces que Y=J(K,T,L,s) en donde Keselvolumen de producción, que está en función de AT, capital, T,tierra (recursos naturales), L , trabajo y s, tecnología.

Las funciones de producción

Estas relaciones se observan matemáticamente a través deherramientas para el análisis, fundamental para la programa-ción y planeación económica, que se \\amanfunciones de pro-ducción.3

Una función lineal muy sencilla de la producción industrialpodría ser del tipo siguiente:

Pi = Ki/a i = Li/b

En donde Pi es el volumen de producción industrial, Ki esla cantidad de capital aplicado en dicha producción, Li la can-tidad de trabajo empleado en ella; a es el coeficiente técnicodel capital y b es el coeficiente técnico del trabajo: a = KilPi;b = Li/Pi.

Los coeficientes técnicos nos indican la cantidad del factorque se necesita para producir un bien.

Dado que Ki/a = Li/b, entonces

Ki/Li = alb

Esto es, la relación capital-trabajo es igual a la proporciónque existe entre los coeficientes técnicos del capital y del tra-

3 "[...] cuando se usa el producto como índice del grado de desarrolloautomáticamente se hace de la función de producción el centro de todo elanálisis". Sunkel y Paz. op. cit.. p. 112.

40

EL MODELO DE DESARROLLO DE DAVID RlCARDO

bajo. Se ve entonces que la función de producción nos indica,por un lado, la cantidad de un factor que se requiere para al-canzar una determinada cantidad de producto y, por otro, dada

. la tecnología, la proporción en que se combinan Tos factores deproducción.

En Ricardo es muy importante el señalamiento de una ma-nera distinta de funcionar de la producción agrícola respectode la producción industrial. En las funciones de producciónindustrial observamos rendimientos constantes a escala, en tantono cambie la proporción en que participan los factores. Encambio, en la agricultura interviene un tercer factor, que es latierra¿ en unidades de producción que son heterogéneas, por loque no dan resultados constantes a escala. Más bien, observaRicardo que a través del tiempo los rendimientos en la agricul-tura tienden a ser decrecientes. Esto se puede ilustrar en unafunción de producción agrícola del tipo:

Pa = Kalcf p-a Pa = La/b" T

Esto da como resultado una función de producción con ex-ponente menor que uno, con lo cual se registran los rendimien-tos decrecientes.

Veamos un ejemplo para ilustrar la diferencia entre la fun-ción de producción industrial y la agrícola.

Tenemos una función de producción industrial para el fac-tor trabajo (suponemos constantes los coeficientes técnicosde capital y trabajo) en los siguientes términos:

Pi = Lil\ O y una función agrícola Pa = 1 QLa°5

Si aplicamos la misma cantidad de trabajo, 100 unidades enambas funciones de producción, tenemos:

Pi = 100/10= 10 unidades de producto industrial, y Pa =(10)VlOO = 100 unidades de producto agrícola.

41

Page 21: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

A continuación, aumentamos el factor de producción en un100% en ambas funciones. El resultado será:

Pi = 200/10 = 20 unidades de producto industrial. Esto es,el aumento en el producto fue del 100%.

Pa = (10)V200 = 145 unidades de producto agrícola. Eneste caso, el aumento en el volumen de producción es de sólo45%. Se observan así los rendimientos decrecientes en la agri-cultura y la diferencia esencial entre la función de producciónindustrial y la agrícola, que como se afirmó anteriormente esun elemento crucial en el modelo ricardiano.

La fuente del fínanciamiento del crecimientoy de la acumulación de capital

Habíamos dicho que el desarrollo depende de la capacidadproductiva y ésta -dada la tecnología- de la cantidad de fac-tores que se incorporan al proceso de producción. La siguientecuestión es de qué depende la cantidad de factores que seincorporan a la producción.

Dependen de la acumulación de capital. Esto es, de la par-te del producto social que se destine a la adquisición de unamayor cantidad de medios de producción y de trabajo. En tér-minos de Ricardo al incremento del capital fijo y del capitalcirculante, siendo este último el que paga al trabajo. De aquíse deriva la siguiente cuestión, clave de todo el modelo: ¿dequé depende la acumulación de capital?

Por definición, del ahorro, pues se trata de la parte del pro-ducto social que no se destina al consumo sino a otra cosa,como decíamos, "a la adquisición de una mayor cantidad demedios de prodircción y de trabajo". En términos actuales po-dríamos decir que en el modelo de Ricardo elahorro es igual a

42

EL MODELO DE DESARROLLO DE DAVID RlCARDO

la inversión productiva en un sentido amplio, que incluye com-pra de trabajo adicional.

Para Ricardo aquí está el problema fundamental del desa-rrollo, el financiamiento del incremento del capital. La fuentedel financiamiento del desarrollo no es otra que la fuente delahorro. ¿Y cuál es ésta?

El excedente económico o, en otros términos, el ingresoneto, que es un residuo del valor del producto social al que se leha restado el valor del trabajo: Exc = Y-wL. Ésta es la fuente delfinanciamiento de la acumulación de capital. Determina la capa-cidad de ahorrar y por tanto de incrementar el capital. Donde Yes el valor del producto, w es el precio natural del trabajo osalario de subsistencia que en términos reales consiste en unacanasta básica de bienes indispensables para la sobrevivenciade los trabajadores, y L la cantidad de trabajo empleada en laproducción. Condición necesaria para ahorrar y para financiarla acumulación de capital es el ingreso neto, la capacidad deahorrar, pero esto no es suficiente. Se requiere, junto con lacapacidad, que exista el deseo de ahorrar, un estímulo que setraduzca en voluntad de acumular más capital. Ya en Ricardoestá presente el tema permanente de la ambigua relación entrecapacidad de ahorrar y ahorro o entre ahorro e inversión real.En el modelo de Ricardo el deseo de ahorrar depende de latasa de beneficio. Esto es, de la relación entre el beneficio oingreso neto y el capital utilizado en su producción. En síntesis:

Ac.K = k(r, Y-wL)

La acumulación de capital es una función del deseo de aho-rrar determinado por la tasa de beneficio, r, y de la capacidadde ahorrar que es igual al ingreso neto Y-wL. La fuente siguesiendo el ingreso neto, ya que r = Y-wL/K.

43

Page 22: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Vemos que ya en Ricardo no es suficiente la disponibilidadde recursos financieros para que haya inversión productiva, serequiere además un estímulo específico que él considera emer-ge de la tasa deTbeneficio.

£1 mecanismo del estancamiento ^ 9-

Ricardo observaba en su tiempo una tendencia al estancamientode la economía, derivada de una perspectiva declinante de latasa de beneficio. Ese era el problema princigal-que enfrenta-ría en el horizonte la economía inglgsa. Tal visión pesimistaprovenía lógicamente de lo que se observaba en los rendimien-tos agrícolas y sus efectos sobre el conjunto del sistema eco-nómico. Ante el crecimiento de la población y en particular dela población urbano-industrial, crecía aceleradamente la de-manda de alimentos, por lo cual para incrementar la oferta setenía que acudir a la producción agrícola en terrenos cada vezmenos fértiles o más alejados de los centros de consumo. Secumplían así los rendimientos decrecientes de la agricultura, locual, ante el mencionado crecimiento de la demanda, determi-naba un incremento en el precio de los granos. Éste repercutíadirectamente en el valor del trabajo, ya que encarecía la indis-pensable canasta básica o salario de subsistencia cuyo conte-nido principal son alimentos provenientes de la agricultura; dadoel producto, el incremento del valor del trabajo disminuye elingreso neto (y-wL) y con ello reduce la tasa de beneficio, y siel beneficio y la tasa de beneficio tienden a cero, también laacumulación de capital se frena. Esto significa que no crecerála capacidad de producción y por tanto el desarrollo se detie-ne. He aquí el diagnóstico y el pronóstico contenidos en elmodelo de Ricardo. Veremos después qué propuestas deduce

44

El MODELO DE DESARROLLO DE DAVID RICARDO

de ahí para evitar la tendencia estancacionista, ya que comodijimos al principio, Ricardo era un economista pero tambiénun político.

Bibliografía

Heilbroner, Robert L., Vida y doctrina de los grandes eco-nomistas, Barcelona, T. I., Orbis, 1968.

Napoleón!, C., Fisiocracia. Smith. Ricardo, Marx, Barcelo-na, Oikos, 1974.

Ricardo, David, Principios de economía política y de tribu-tación, Madrid, Seminarios y Ediciones S. A., 1973.

Sunkel O. y P. Paz, El subdesarrollo y la teoría del desa-rrollo, México, Siglo XXI, 1978.

45

Page 23: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Lección IIISegunda presentación del modelo

de Ricardo

Los conceptos básicos: teoría del valor-trabajo, precio natu-ral y precio de mercado del trabajo, renta de ¡a tierra, distri-bución del ingreso, formalización del modelo. El mecanismoeconómico de largo plazo; diagnóstico, pronóstico, propues-ta, importancia del progreso técnico.

E n la lección anterior vimos ya un conjunto de relacio-nes que determinan una tendencia al estancamientoeconómico. Se trata de relaciones sectoriales y socia-

les que conducen al debilitamiento de la fuente de financia-miento del desarrollo, que es el excedente económico.

En esta parte vamos a diseñar el mismo diagnóstico estruc-tural y la misma perspectiva de largo plazo del sistema económi-co, pero mediante la utilización de un conjunto de herramientasde análisis que constituyen el meollo de la economía políticaricardiana. Se trata de conceptos que han dado lugar a la formu-lación de teorías: la del valor-trabajo, la del salario, la de la rentade la tierra y la de la distribución del ingreso.

47

Page 24: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Con esas herramientas, vamos a diseñar de nuevo el mo-delo estancacionista de Ricardo.

La teoría del valor

Para Ricardo el valor de cambio o precio natural está determi-nado por la cantidad de trabajo necesaria para producir cadamercancía.1 Es un avance en la teoría del valor basada en eltrabajo, respecto del planteamiento de Adam Smith, para elcual el trabajo "comandado" por una mercancía era el deter-minante de su valor de cambio, independientemente de losmovimientos inmediatos en el precio derivados de alteracionestemporales entre demanda y oferta. El trabajo "comandado"es el que se puede obtener a cambio de esa mercancía. Encambio, para Ricardo se trata del trabajo contenido, es decir,utilizado en la producción de la mercancía. Esto significa quela clave en la determinación del valor de cambio de las mer-cancías está en la productividad del trabajo; en sentido inverso,es la cantidad de trabajo la causa de las fluctuaciones de losvalores relativos de las mercancías. Si el valor de una mercan-cía en relación con otra se altera, es porque ha cambiado elvalor real de una de ellas o de ambas en proporción distinta, esdecir, la causa es que ha habido un cambio en el tiempo detrabajo necesario para producirlas, o sea en la productividad.

A mayor productividad, menor valor unitario de la mercan-cía y al revés, a menor productividad, mayor cantidad de tra-

1 "El valor de un bien económico, o sea la cantidad de cualquier otro bienpor el cual podrá cambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajonecesaria para producirlo, y no de la mayor o menor remuneración pagadapor ese trabajo", David Ricardo, op, cit., cap. I. p. 19.

48

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODELO DE RICARDO

bajo utilizado en su producción y por lo tanto, mayor valor decambio o precio natural, que es el que se distingue del precio"que en forma transitoria se puede alterar por desequilibrios del *mercado (entre oferta y demanda).

El precio de las mercancías no es más que la expresión en*dinero de su valor de cambio. El dinero no altera su valor decambio; si el precio de una mercancía es el doble que el de otra,por ejemplo una vale 100 pesos y la otra 50, es porque la pri-mera contiene el doble de trabajo en su producción respectode la segunda.

Desde luego, a partir de aquí, la teoría del valor-trabajo hatenido un gran desarrollo crítico, y también ha sidp felegadapor otras explicaciones teóricas del precio denlas mercancías,sin embargo, la productividad del trabajo sigue Siendo un fac-tor crucial para explicar en el actual proceso de globalizaciónla competitividad de países o regiones o empresas en la pro-ducción de las mercancías.2

Independientemente de otros factores que influyen en la ca-pacidad competitiva, la productividad es decisiva para garanti-zar que un mismo tipo de bien se puede ofrecer al mismo nivelde calidad a un precio igual o menor que los competidores. En elproceso de globalización las políticas monetariasy fiscales tien-den a homogeneizarse a nivel mundial, por lo que la diferenciaen la competitividad va a recaer finalmente en la productividaddel trabajo. Es una forma en que sigue operando el conceptoricardiano del valor, aunque ahora se habla, siguiendo la huellaneoclásica, de la productividad total de los factores.3

- La teoría del valor-trabajo tiene en Adam Smith una versión anterior ala de Ricardo, y en Marx un notable desarrollo. Véase al respecto C.Napoleoni, op. cit., cap. IV.

3 J. López, La inacroeconomia de México. México, M.A. Porrúa, 1998,cap. V.

49

Page 25: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

El salario

En el modelo de Ricardo coexisten y se interrelacionan dosconceptos distintos del salario: el salario de subsistencia y elfondo de salarios.

El fondo de salarios consiste en la cantidad de dinero que elconjunto de capitalistas ofrece en un momento determinado acambio de trabajo. Determina por tanto en forma cuantitativala demanda de mano de obra. Como en una situación de plenoempleo la oferta de trabajo está dada, entonces el salario uni-tario o cuota salarial resulta de dividir ese fondo entre el totalde trabajadores en una jornada:

W=FIL

En donde Wes el salario nominal, Fel fondo de salarios y Lel número de trabajadores.

Éste es el salario que se paga y obedece a lo que los capi-talistas están dispuestos a pagar en un momento dado; al de-seo y a la capacidad de éstos de llevar a cabo una determinadaproducción. A corto plazo así se determina el salario, de talmanera que W resulta de la relación que en ese momento exis-te entre la oferta (L) y la demanda (F) del trabajo.

En cambio, el salario de subsistencia es el precio naturaldel trabajo;4 el que se impone a largo plazo, independiente-mente de los vaivenes del mercado; es también el salario de

1 "El trabajo como todas las demás cosas que se compran tiene su precionatural y su precio de mercado. El precio natural del trabajo es aquel que esnecesario, por término medio, para que los trabajadores subsistan y críen sufamilia en que reproduzcan sin aumento ni disminución". Ricardo, op. cít.,cap. V, p. 75.

50

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODELO DE RICARDO

equilibrio. El salario de subsistencia consiste, en términos rea-les, en una canasta de bienes básicos suficiente para garanti-zar la sobrevivencia de los trabajadores y su reproducción"simple, es decir, sin aumento ni disminución de su número.

. En términos nominales el salario de subsistencia es igual a •flfe

ese salario real multiplicado por los precios de los bienes bási-cos que constituyen la mencionada canasta. La economía estáen equilibrio cuando el fondo de salarios corresponde al salariode subsistencia, es decir, cuando:

W=FIL= wpb

*. *En donde w es el salario de subsistencia en términos rea-

les y pb es el precio de los bienes básicos. ^Cuando se da esa situación, se considera que la economía

está en equilibrio y en una situación estacionaria, porque haypleno empleo y la población trabajadora ni aumenta ni dismi-nuye. El salario de subsistencia es el precio natural del trabajo,porque a largo plazo el salario que realmente se paga tiende aubicarse en ese nivel exacto. Se aplica así la "ley de hierro delsalario" que significa que a la larga fatalmente se impone el desubsistencia. El mecanismo es el siguiente: si el salario que sepaga (derivado del fondo de salarios) se ubica con un valorsuperior al de subsistencia, entonces, después de cierto tiem-po, aumenta la población trabajadora, con ello la oferta de tra-bajo crece más rápido que la demanda, por lo cual el salariobaja, hasta ubicarse nuevamente en el nivel de subsistencia.En sentido contrario, si el salario que se paga es menor al desubsistencia, entonces, después de cierto tiempo, disminuye lapoblación trabajadora y con ello la oferta, por lo cual, dada lademanda, tiende a aumentar el salario hasta ubicarse nueva-mente en el nivel de subsistencia.

51

Page 26: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

1

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOCE

En la formulación de la "ley de hierro del salario", Ricardoháte una combinación de economía y demografía, enlaza elmovimiento de la economía con el de la población. A primerayistaZpareciera absurdo que mejores condiciones de vida paralo§ trabajadores se traduzca en una tasa demográfica más alta-y al revés, que la baja de su nivel de vida represente una dismi-nución poblacional. Actualmente, los grupos sociales con me-

•jores niveles de ingreso tienden a registrar una tasa demográficamenor que los de ingresos más bajos. Los países menos desa-rrollados registran las más altas tasas demográficas. ¿Cómoentonces Ricardo sostiene lo contrario?

Se trata de una verdad histórica. En la época de Ricardo-fines del siglo xvín y principios del xix- eran tan precarias lascondiciones de vida de los trabajadores, que cualquier caídade su salario real, provocado por ejemplo por un aumento en elprecio del trigo, provocaba hambruna y mortandad en la fami-lia obrera. De tal manera que afectaba su tasa demográficadebido al incremento de la mortalidad. Era estarla que deter-minaba el movimiento demográfico, en cambio ahora, el hechode que la tasa demográfica de crecimiento sea mayor en gru-pos sociales de menores ingresos, obedece a la mayor tasa denatalidad.

Actualmente los sectores de menores ingresos, igual queantes, tienen una mayor tasa de mortalidad pero al mismo tiem-po registran una tasa demográfica mayor, porque su mayortasa de natalidad logra más que compensar la diferencia en latasa de mortalidad. Actualmente, no se debe al comportamientode la tasa de mortalidad la menor dinámica poblacional de losgrupos sociales con mayores ingresos. Éstos tienen una menortasa de mortalidad y al mismo tiempo una tasa demográficamenor, por la caída de su tasa de natalidad/En síntesis, esta-mos ante un cambio histórico en la tasa demográfica: en siglos

52

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODELO DE RICARDO

anteriores, la dinámica demográfica de diferentes grupos so-ciales estaba determinada por la tasa de mortalidad; actual-mente, la diferencia la determina la tasa de natalidad. Vemosaquí un claro ejemplo del carácter histórico, tanto de las leyesde la economía como de la sociología.

Los dos conceptos del salario de Ricardo son fuente de ins-piración para teorías más avanzadas de la relación entre el em-pleo y los salarios. Así, la idea contenida en el salario derivadodel fondo de salarios es que a mayor empleo menor cuota sala-rial y al revés, una mayor tasa salarial implica menor empleo.Idea que desarrolla la economía neoclásica y que en políticaeconómica se utiliza para justificar la contención salarial, comouna medida ''necesaria" para incrementar el empleo.

La idea del salario de subsistencia es punto de partida parael desarrollo que hace Marx del concepto de "valor de la fuer-za de trabajo", que significa la superación crítica del concepto"valor del trabajo". Esta distinción y deslinde es pieza clave dela teoría marxista de la plusvalía.5

La renta de la tierra

Ya habíamos visto que una diferencia muy significativa entrela función de producción industrial y la agrícola es que en laagricultura operan los rendimientos decrecientes.

Esto obedece a que en la agricultura se utiliza un medio deproducción que está dado, que no es homogéneo, como tien-den a ser los medios de producción producidos por y para laindustria. La tierra es un medio de producción cuyos límites,distancias respecto de los centros urbanos y calidades, están

5 C. Marx, El capital. México, ICE, 1964, T. I, sección tercera, cap. V.

53

Page 27: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

de antemano delimitados. Crece la demanda de productos agrí-colas pero la tierra cultivable no crece. Esta contradicciónimpone ciertas condiciones al crecimiento de la economía.

Ricardo observa que con el desarrollo urbano industrial y elaumento de la población se registra un acelerado incremento dela demanda de alimentos. Para que la nueva demanda sea satis-fecha, se requiere una mayor producción agrícola, para lo cualse tiene que poner en cultivo nuevos terrenos o se tiene queintensificar el uso de los que ya se cultivan. En ambos casos, sellega a un margen a partir del cual los rendimientos son meno-res. Si se tienen que cultivar nuevos terrenos, aunque su fertili-dad sea menor que los que ya se cultivan, entonces llegamos aun margen extensivo en la producción. Si incorporamos másrecursos de capital y trabajo ai-mismo terreno, entonces llega-mos a un margen intensivo, a partir del cual, al igual que en elextensivo, la productividad de los factores desciende.6

De acuerdo con el concepto del valor basado en el trabajo,entre menor sea la productividad mayor será el valor de cam-bio o precio natural de lo que se produce. En consecuencia, alhaber una diferencia en la productividad entre los terrenos másfértiles y los menos fértiles -que por aumento de la demandatienen que cultivarse-, habría una diferencia igual en el valor decambio del producto obtenido en los distintos terrenos. Perocomo el producto es el mismo, por ejemplo el trigo, el precio

6 "La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga alpropietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo[...] Es pues, debido únicamente a que la tierra es limitada en cantidad y endiversa calidad [...] que se paga renta [...] cuando las tierras de segundoorden, por su fertilidad, se abren al cultivo, a causa del progreso de lasociedad, comienza inmediatamente la renta en las tierras de primera cali-dad, y el importe de esta renta dependerá de la diferencia de calidad de esastierras". Ricardo, op. cit.. cap. II. pp. 54-55.

54 \

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODULO DE RICARDO

también será uno solo. Este precio corresponderá al valor decambio determinado en el terreno menos fértil. Si al productordel terreno menos fértil no se le paga de acuerdo con sus pro-pios costos, es decir, en función de las condiciones que deter-minan ahí su menor productividad, entonces no puede seguirproduciendo. Pero como el crecimiento de la demanda hacenecesaria esa producción, entonces se tiene que pagar un pre-cio que corresponda al productor en peores condiciones, quees el de mayores costos. Esto da como consecuencia un ingre-so extra para el productor que utiliza los mejores terrenos.Ingreso que proporcionalmente será igual a la diferencia entrela productividad registrada en su terreno y la productividad delterreno marginal en donde se determinó el precio. Aquí seubica el origen de la renta de la tierra. Los propietarios de losterrenos más fértiles reciben ese ingreso extra que se obtienepor las ventajas de producción que tienen respecto de los de-más terrenos. Entre más crezca la demanda y por lo tanto setengan que cultivar terrenos cada vez menos fértiles, mayorseipá el precio del bien agrícola y en forma correspondienteaumentará la renta de la tierra.

La teoría ricardiana de la renta de la tierra no es más queuna aplicación particular de la teoría del valor-trabajo, en don-de el valor de cambio de la mercancía está determinado por lacantidad de trabajo necesaria para producir la mercancía, perono la cantidad promedio, sino la que se requiere en la unidadmarginal de producción.

Este proceso contradictorio entre el crecimiento de la de-manda de alimentos y el avance cada vez más difícil de pro-ducción de los mismos, al determinar la renta de la tierra, escausa por un lado del encarecimiento de los productos agríco-las, y por otro, de una concentración del ingreso en favor de laclase ten-ateniente.

55

Page 28: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

La distribución del ingreso

Para Ricardo el aspecto más importante de la economía políti-ca es la distribución del ingreso entre las clases sociales queintervienen en el proceso económico.7 En el modelo participantres clases sociales, que corresponden a los tres factores de laproducción. Los capitalistas, dueños del capital, los ten-atenien-tes, dueños de la tierra, y los trabajadores. De ahí se deriva ladistribución del ingreso en tres partes, los beneficios para los ca-pitalistas, la renta para los terratenientes y el salario para lostrabajadores:

La tendencia al estancamiento se explica también por unproceso de pérdida relativa de participación en el ingreso delos capitalistas, ante una creciente participación de ios terrate-nientes. La participación de los beneficios capitalistas en elingreso es un factor que determina el potencial de crecimientode la economía.

Formalización del modelo

Con estas herramientas -teorías del valor, de los salarios, de larenta y de la distribución del ingreso- podemos elaborar una

7 Valentín A. Álvarez. loe. cit.. y C. Napoleón!, op. cií. La forma en queRicardo incorpora en el análisis económico las relaciones sociales y políti-cas que conforman el sistema, son un antecedente valioso de la escuelainstitucionalista. Véase J. Ayala. Instituciones y economía, una introduc-ción al neoinstitiicionalismo económico. México, rcn, 2000. "Introducción".

56

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODELO DE RICARDO

tabla que muestre las interrel aciones entre variables económi-cas que se dan en una situación de equilibrio, a partir de la cualse observa el movimiento a través del tiempo de esas varia-bles y portante las persp^ectivjistlel crecimiento y de la distri-bución. "

Veamos un ejemplo hipotético:8 supongamos una economíacerrada con dos sectores productivos, uno agrícola y otro in-dustrial, para simplificar considerarnos que el capital fijo esigual a cero, y tenemos los siguientes datos:

Una función de producción agrícola: Pa =Un salario dé subsistencia: w = 0.2Una cantidad de trabajadores en la agricultura: La = 400Una función de producción industrial: Pi = Li/ 10

Con esta información podemos elaborar la tabla 1 , en don-de se observa en el primer renglón un primer periodo estacio-nario de la economía, en el segundo un periodo de transiciónimpulsado por un incremento del capital circulante o fondo desalarios y finalmente, después de varios años, una nueva situa-ción de equilibrio o estacionaria.

El cálculo de las variables se realizó de la siguiente formaen el primer renglón:

Calculamos el volumen de producción agrícola, despejandola función de producción:

8 Oste ejemplo y en general toda la fonnalización matemática que sehace de la teoría ricardiana del desarrollo, están tomados de Sunkel y Paz.op. cit.. pp. 112-138.

57

Page 29: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Tabla 1. Perspectivas de crecimiento y distribucióna partir del modelo de Ricardo^

Variables

Peri

odos

III

F

La

400

400

441

Pa

200

200

210

pa

4

x 4

4.2

pi

10

10

10

ir

0.8

0.9261

D.84

ií'

0.2

0.2a

0.0126H

0.2

R

0.25

0.08

0.19

Sa.

320

370.44

370.44

Ba.

80

29.56

70.38

R

400

400

441

Para calcular el precio del bien agrícola hacemos la aplica-ción particular del concepto del valor trabajo en el caso de laagricultura que se hace en la teoría de la renta de la tierra.Esto nos lleva a calcular el tiempo de trabajo requerido en laproducción del bien agrícola en las peores condiciones, estoes, en la producción marginal. Para ello, tendremos que calen--lar primero la productividad marginal en la agricultura, y elinverso determina el precio del bien agrícola, ya que nos indicala cantidad de trabajo necesario para producir el bien agrícolamarginal. Para obtener la productividad marginal, calculamosla primera derivada de la función de producción agrícola, y elinverso nos da el precio:

5/20 =T/4. :pa = 4

El salario en términos de valor nominal (w) resulta de mul-tiplicar el salario de subsistencia en términos reales por el pre-

58

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODELO DE RICARDO

ció del bien agrícola, bajo el supuesto de que la canasta de(bienes en que consiste el salario de subsistencia contiene fun-damentalmente bienes agrícolas.

La tasa de ganancia se calcula con base en la función deproducción industrial. Consideramos que la tasa de^anancfadel capital es igual en la agricultura^ en la industria. El cálculode la tasa de ganancia lo hacemos en la producción de un bienindustrial, tomando en cuenta que en la función de producciónindustrial hemos supuesto rendimientos constante? a escala.El ingreso que se obtiene de producir un bien industrial es iguala su precio, éste nos lo da la misma función de producciónindustrial, ya que el coeficiente técnico del trabajo en la fun-ción de producción industrial que corjpcenros Li/Pi es igual a10. Si al precio, que es igual al valor del producto, le restamosel valor del trabajo utilizado en la producción de ese bien, obte-nemos el beneficio total. El valor del trabajo es igual a la can-tidad de trabajo necesaria para la producción de ese bien,multiplicada por el salario en términos de valor: Li.w. Como elúnico capital que estamos tomando en cuenta en el modelo esel capital circulante, el que paga el trabajo, entonces Ki (elcapital utilizado en la producción del bien industrial) es igual aLi.w. Por lo tanto podemos usar la siguiente fórmula para cal-cular la tasa de ganancia: r = pi-wLilwLi

El total de salarios pagados (Sa) es igual a la cuota1 salarial(w) multiplicada por el total de trabajadores: Sa = w.La.

El beneficio en la agricultura (Ba) es igual a la tasa deganancia multiplicada por el total de capital utilizado en la pro-ducción agrícola que en este caso es igual al capital circulante,que es el que corresponde al total de salarios pagados:

Ba — r.Sa

59

Page 30: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOm:

La renta de la tierra se deduce a partir de la ecuación dedistribución del ingreso, dado que Y= Sa + Ba + /?, entonces R=?Y-(Sa + Ba) y a la vez, Y= Pa.pa.

Una vez detemiinadas todas las variables correspondien-fes al primer periodo, lo que tenemos es una situación estacio-naria de la economía ya que el salario que realmente se paga yque resulta de dividir el fondo de salarios, en este caso igual a

* Sa entre el total de trabajadores (La), es igual al que resulta demultiplicar w por el precio del bien agrícola.

Hemos visto aquí en la determinación de las distintas varia-bles, por un lado, la aplicación de los conceptos ricardianos devalor, salario, renta y distribución del ingreso, y por otro, lainterrelación que existe entre los sectores productivos; así ob-servamos que la productividad agrícola determina no sólo elprecio del bien agrícola, sino el valor del trabajo, el valor delsalario de subsistencia o precio natural del trabajo, y por estemedio determina también el ingreso neto y la tasa de ganancia,que son los determinantes de la acumulación de capital y portanto del potencial productivo de todo el sistema. Tenemosaquí un ejemplo de cómo el análisis de las variables macroeco-nómicas se enriquece cuando se conjuga con el análisis delcomportamiento de los sectores.

A partir de esa situación estacionaria que se registra en elperiodo I, ¿cómo se rompe el equilibrio?

Puede presentarse una abrupta reducción en los rendimien-tos agrícolas debido a fenómenos naturales, o también, en senti-do inverso, un salto tecnológico que incremente de manerasignificativa los rendimientos. Esto podría reducir el precio delos bienes agrícolas y con ello la renta de la tierra, cambiandola distribución del ingreso a favor de las utilidades, etc., pero elcambio que aquí vamos a considerar consiste simplemente enuna mayor inversión de capital, suponemos que una tasa de

60

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODELO DE RICARDO

ganancia del 25% resulta alentadora para los capitalistas y deci-den aumentar el capital, ponemos atención en el aumento delcapital circulante, lo cual significa un incremento del fondode salarios. El paso al periodo 11 se da a partir de un incremen-to del fondo de salarios a 370.44 unidades de valor. Comovenimos de un periocjp estacionario, en el cual se paga el sala-rio de subsistencia, en el corto plazo no hay una mayor dispo-nibilidad de mano de obra, por lo tanto, el nuevo precio deltrabajo (ir) resulta de la división del fondo incrementado entrela misma población trabajadora:

. w = 370.44/400 = 0.9261

El volumen de producción agrícola no varia, ya que no haymás mano de obra ni progreso técnico, por lo tanto, tampoco elprecio del bien agrícola ni el precio industrial; el salario en tér-minos reales, que antes era igual al de subsistencia (vv) ahorase incrementa, ya que con 0.9261 pesos se compran las 0.2unidades agrícolas que constituyen el salario de subsistencia ysobran 0.1261 pesos; suponemos que ese ingreso excedentede los trabajadores se puede canalizar al consumo de bienesindustriales, con lo cual el salario en términos reales ahora seráigual a 0.2 unidades agrícolas y 0.01261 unidades industriales.

Como se incrementó el precio del trabajo, la tasa de bene-ficio resulta afectada, y ahora será de sólo 0.08, o en términosporcentuales del 8%, lo cual impacta al total de beneficios agrí-colas al reducirlos a 29.56 pesos y la renta de la tierra se man-tiene en términos absolutos igual, en 400 pesos.

El periodo II se considera como un periodo inestable, detransición, en donde, debido al incremento unilateral del fondode salarios, se produce una aguda caída de la tasa de ganan-cia", pero el incremento del salario, al ponerse por encima del

61

Page 31: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

A

LECOIONFS DE DESARROLLO ECONÓMICO

«

de subsistencia, propicia un incremento de la población traba-jadora, que después de^cierto tiempo de maduración, estará enposibilidades de incorporarse al mercado laboral y a la produc-

' ción. A partir del desequilibrio, entonces, se generan condicio-nes para el crecimientp. "

Después de varios años, tiempo de maduración de la nuevapoblación trabajadora, se llega a un nuevo periodo estaciona-rio, el periodo F. El cambio en este periodo Jo determina el'incremento de los trabajadores. La cantidad de trabajo dedi-cado a la agricultura pasa de 400 a 441. Esto determina uncrecimiento en la producción, pero proporcionalmente menor alincrementQ del trabajo. El trabajo aumenta en 10% y la produc-ción an sóló"5%. Esto significa que ha disminuido la producti-vidad ageréola, por lo cual el precio del producto agrícola (pa)sube de 4 a 4.2. El salario en términos nominales, resultado dedividir el fondo de salarios entre la cantidad de trabajo en laagricultura (La), es ahora 0.84; como el precio del bien agríco-la aumentó, este salario nominal apenas alcanza para comprar0.2 unidades del bien agrícola que es exactamente el salariode subsistencia en términos reales. Estamos por tanto nueva-mente en una situación de equilibrio, pero ahora la tasa debeneficio (/?) es de 0.19.

Para analizar la evolución del sistema económico en el largoplazo, tema central del desarrollo, lo que debemos compáral-es el periodo estacionario I con el periodo estacionario final F,ya que el periodo 11 fue de transición. En un análisis del desarro-llo debemos ira los aspectos centrales, esto es, observar cómocambia el sistema económico a través de un plazo largo en loreferente al potencial del crecimiento y a la distribución del in-greso, que son las dos columnas fundamentales del desarrollo.

El potencial del crecimiento tiende a disminuir ya que, se-gún Ricardo, dicho potencial depende de la acumulación de

62

SEGUNDA PRESENTACIÓN DEL MODELO DE RICARDO

capital, la que a su vez está determinada por el ingreso neto yla tasa de beneficio de la clase capitalista. Se observa unatendencia hacia abajo de la tasa de beneficio y del beneficiototal. En cambio, la renta de la tierra aumenta, tanto en térmi-nos absolutos como en relación con los beneficios. El ingresode los trabajadores aumenta en términos nominales, pero noen témiinos reales, ya que el salario se mantiene en el nivel desubsistencia. El cambio en la distribución del ingreso, en estecaso no afecta en ningún sentido al bienestar social, pero sídisminuye el potencial del crecimiento. Observamos en estemodelo que la distribución del ingreso es una cuestión que nosólo tiene que ver con el bienestar social, sino también con laperspectiva del crecimiento económico.

De esta visión estancación i sta de la economía, ¿qué pro-puesta práctica deduce Ricardo? La liberación internacionaldel mercado de granos, eliminar barreras a la importación agrí-cola. Propuesta cuya realización afectaba gravemente los in-tereses de la clase terrateniente, pero era necesaria paragarantizar en el largo plazo el crecimiento de la economía.Importar libremente alimentos de regiones que contaran conmás terrenos fértiles, con menor demanda urbana industrial deproductos agrícolas para abatir los precios y con ello abaratarel salario de subsistencia. Este planteamiento está en la basede las ventajas comparativas del comercio internacional.

Durante cierto tiempo, la solución para el desarrollo indus-trial capitalista fue que Inglaterra exportara productos industria-les y los países menos industrializados exportaran productosagrícolas e importaran productos industriales. Pero a la larga,la verdadera solución al problema de financiamiento que plan-teó Ricardo, a la contradicción entre el encarecimiento del tra-bajo y la generación del excedente necesario para financiar elcrecimiento, no estuvo en el intercambio comercial entre países

63

Page 32: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

industrializados y no industrializados, sino más bien en el pro-greso técnico de la agricultura, que se aceleró principalmenteen los países industrializados. Mediante el progreso técnico S£venció la tendencia a los rendimientos decrecientes en la agri-cultura. Esta fue la verdadera salida. De tal manera que hoy,los grandes exportadores de alimentos son al mismo tiempolas mayores potencias industriales, especialmente EstadosUnidos y países de Europa.

Ricardo es un clásico, incluso en el sentido pedagógico; através del tiempo permanece la claridad explicativa de su mo-delo. Fue un economista interesado en la prosperidad de supaís, que observa una problemática y la ubica en un largo hori-zonte temporal, ante lo cual sigue un camino que lo conduce aofrecer un diagnóstico preciso de la situación, que revela lasfallas más importantes del sistema, sus causas, su evolución re-ciente, y a partir de ese diagnóstico hace un pronóstico lúgubre,pesimista, realista, para desde ahí hacer una propuesta, unaestrategia de solución que se realice a través de medidas con-cretas de política económica. Diagnóstico, pronóstico, propues-ta, elementos fundamentales de la planeación del desarrollo.

Bibliografía

Alvarez, Valentín A., "Introducción", en Principios de eco-nomía política y tributación, op. cit.

López, Julio, La macroeconomia de México, México, Porrúa,1998.

Marx, C., El capital, México, FCE, 1964.Napoleoni, C., op. cit.Ricardo, D., op. cit.Sunkel, O. y R Paz, op. cit.

64

\

Lección IV£1 modelo de crecimiento de J. Meadea

Los supuestos del modelo: teóricos, técnicos y simplificado-res. La utopía. Una lectura científica. La ecuación funda-mental. La tasa de bienestar y el progreso técnico.

M eade es un economista neoclásico que no cree tantoen el mercado. De formación keynesiana, gana elPremio Nobel de Economía en 1977. En su obra le

da una importancia fundamental a políticas económicas de cortekeynesiano para lograr precisamente una economía que con-duzca al bienestar social. A la vez, es autor de un modelo decrecimiento puramente neoclásico, en donde con la acumula-ción de capital se garantiza al mismo tiempo el crecimiento yuna justa distribución del ingreso.1

Es el modelo de crecimiento de Meade una utopía, bellacomo lo son todas. Al aplicar los instrumentos de la estática

1 James E. Meade escribió otras obras: The Balance ofPayments, y laserie: The Stacionarv Economy, The Grmving Ecouomic, The ControlledEconomy y The Just Economy.

65

Page 33: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

comparativa de la teoría neoclásica al estudio del crecimientode la economía, diseña un conjunto de relaciones lógicamentearticuladas en donde se garantiza lo mismo la acumulación decapital que el progreso técnico y una equilibrada retribución alos factores de la producción.

Los supuestos del modelo

Quizás por su formación keynesiana, Meade es precavido ensu planteamiento, y condiciona el modelo al cumplimiento deuna larga lista de restricciones. Esta lista se puede dividir entres clases de supuestos: teóricos (los más importantes), técni-cos y simplificadores (que se pueden levantar para desarrollarel mismo modelo).

Los supuestos teóricos son:2

1) Competencia perfecta en todos los mercados.2) El sistema en crecimiento se mantiene en equilibrio. En

consecuencia, el precio del bien que se produce no va-ría (supuesto simplificador, se produce un solo bien).

3) Los factores de la producción permanecen permanen-temente ocupados, debido a que sus precios sí son flexi-bles, "precios invariables para el bien único y flexiblespara los factores de producción".

4) Ahorro igual a inversión.5) El ingreso marginal de los factores es igual a su produc-

tividad marginal.

: Sunkel y Paz. op. cit., tercera parte, cap. IV. La formalizacióa delmodelo está tomada de esta obra.

66

\EL MODELO DE CRECIMIENTO DE J. MEADE

Los supuestos técnicos son:

1) Funciones de producción coivrendimientos constantes aescala.

2) Depreciación por "evaporación' jnSependientemente desu uso anterior, cada año se pierde una cantidad fija delactivo total (stock) de capital.

3) La tecnología avanza con el tiempo.^ r

Los supuestos simplificadpres son:

1) Economía cerrada y sin gobierno.2) Se produce un sote bien, de producción y de consumo.3) Se considera sólo al capital fijo.

Si se cumplen estos supuestos, entonces, como veremos,un crecimiento justo y constante sólo depende de la acumula-ción de capital.

Acerca del método, un rodeo

¿Hasta qué punto estos supuestos corresponden a la econo-mía contemporánea realmente existente?

Pregunta de rápida y sencilla respuesta. En la economía demercado contemporánea están muy lejos de cumplirse estossupuestos.

¿Competencia perfecta? El poder de los monopolios es elque determina el desempeño de los mercados a nivel nacionale internacional. Existe planeación coiporativa, producción yapropiación particular del conocimiento, barreras tecnológicasy financieras a la entrada, precios rígidos y en gran parte pro-

67

Page 34: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

gramados por coiporaciones y redes trasnacionales, etc. Todoello contrario a los principios de la libre competencia.

¿Estabilidad de precios? Tampoco, es ésta no un supuestosino un objetivo central de la política económica en casi todoslos países. En aras de la estabilización monetaria, o combate ala inflación, se limitan salarios y gastos sociales en las nacio-nes. La política anti inflacionaria o de estabilización, actualmentese ha convertido en una ortodoxia que tiende a generalizarseen todas partes, especialmente en los países en desarrollo, comoMéxico, so pena de perder la confianza de los que administrana nivel mundial el capital financiero, con terribles efectos dedesestabilización monetaria y recesión.

El combate a la inflación se ha convertido en el eje central dela política económica y social de los gobiernos, a tal grado que,por ejemplo, en México, hace años se sostenía la tesis de que sedebía abatir la inflación para que los salarios pudieran mante-ner y acrecentar su poder adquisitivo y ahora el planteamientoes al revés: hay que contener los salarios, incluso rebajarlos entérminos reales, para bajar la inflación.

En esa forma, sacrificando el salario, con una política fiscaly monetaria fuertemente restrictiva, se contiene temporalmentela inflación, pero la presión sigue latente y se manifiesta confuerza ante cualquier dificultad seria que se presente en unmomento dado para financiar el déficit de la economía. Esdecir, la inflación se contiene, en tanto el déficit externo siguecreciendo (incluso ayuda a la contención de la inflación ya quese origina en la creciente importación de mercancías); siem-pre y cuando ese déficit se financie con la entrada de capitalesno hay problema, pero cuando deja de ser financiable, cuandohay reflujo financiero, por cualquier causa de origen interno oexterno, pérdida de confianza o atracción por algún fenómeno

68

BL MODELO DE CRECIMIENTO DE J. MEACE

extemo, entonces la presión se manifiesta con un nuevo esta-rllamiento inflacionario.

¿I^os factores de la producción permanecen siempre pie-riamente ocupados? Más que un supuesto, estamos aquí anteel principal reto que tiene la economía contemporánea. En lospaíses desarrollados se manifiesta mediante crecientes tasasde desempleo abierto y reducción salarial; en los países endesarrollo se manifiesta más bien en la expansión de la econo-mía informal y en la emigración hacia los grandes centros deldesarrollo.

¿El salario equivale a la productividad marginal del trabajoy el margen de utilidad a la Deficiencia marginal del capital?Evidentemente no. En México, por ejemplo, en los últimos treslustros los salarios en términos reales han descendido en másdel 30% en tanto que la productividad del trabajo se ha incre-mentado en el mismo periodo en un porcentaje similar.

¿Ahorro igual a la inversión? En el modelo la referenciaes a la inversión productiva, no a la inversión forzosa produ-cida por el aumento no deseado de inventarios, ni a la inver-sión especulativa, el hecho de que ésta sea creciente es por símismo una prueba de que el ahorro rebasa a la inversión pro-ductiva.

Y así por el estilo, los supuestos en que se basa el modelono corresponden a la realidad. ¿Qué derivamos de ahí? Po-dríamos decir que no tiene ningún sentido estudiar un modeloalejado de la realidad.

Sin embargo, aunque los supuestos en que se basa eviden-temente contrastan con la realidad, la validez o utilidad de suestudio depende del tipo de lectura o interpretación que haga-mos de sus supuestos. Estos dan lugar a cuando menos cuatrodiferentes lecturas:

69

Page 35: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

a) Apologética. Creer que esos supuestos corresponden 'realmente a la economía de mercado. Convertir los supuestosteóricos en verdades. Por ejemplo, sostener que el salario equi-

'X T.

vale a la productividad, de tal manera que los bajos salarios seexplican por el nivel productivo de la fuerza de trabajo, y deque para aumentarlos hay que elevar antes la capacitación ycon ello la productividad. Discurso que en México se repitemucho, por cierto, por parte de quienes dirigen la economía.

' Creer, por ejemplo, que si hubiera flexibilidad en los preciosde los factores, especialmente en el del trabajo, habría plenoempleo. Esto es, si no hay pleno empleo es porque los salariosestán rígidos a la baja, si bajaran, aumentaría el empleo. Cosaque también en México han expresado los que dirigen la polí-tica económica queyjustifican la política de contención salarialcon la esperanza de favorecer con ello el empleo.

También hacen lectura apologética de estos supuestos quie-nes sostienen que el ahorro equivale a la inversión productiva,de tal manera que instrumentar políticas que reducen el con-sumo es la mejor vía para impulsar el crecimiento mediante elaumento de la inversión productiva en que se traduciría el ma-yor ahoiyo.

b) Otra forma de interpretar o utilizar el modelo es a partirde una lectura crítica. Confrontar esos supuestos con la reali-dad y demostrar que no corresponden, que la forma en querealmente funciona la economía contemporánea es muy dis-tinta a los postulados implícitos y explícitos del modelo. Estalectura serviría como fundamento de rechazo, no sólo del mo-delo teórico sino de las políticas económicas que pretenden sujustificación en el mismo.

c) Pero también se puede hacer una lectura transformado-ra del modelo y sus supuestos. Esto nos llevaría a reconocerlos cambios estructurales que habría que llevar a cabo para

70

\EL MODELO DE CRECIMIENTO DE J. 1VÍEADE

que los supuestos del modelo se cumplan y en consecuenciapara que los instrumentos de análisis del modelo sirvan paraorientar el desarrollo. Esta lectura nos lleva también a con-templar la validez del modelo en estructuras sociales diferentes,a la manera en que lo hizo Michael Kalecki cuando demostróque las herramientas teóricas de modelos neoclásicos y key-nesianos de cree ¡miento tendrían una mejor aplicación prácti-ca en una economía socialista. Que eran instmmentos inviablesen la economía de mercado y, a la vez, utilizables en procesosde planeación y de ejecución de políticas económicas en elsocialismo.

d) Por último, se puede hacer una lectura científica de lossupuestos del modelo neoclásico. Ésta es quizás ef tipo de lec-tura más fecunda que se puede hacer. Para ello, los supuestosse deben convertir en hipótesis de trabajo que nos orienten auna explicación científica de la situación. Esto es, si en el sis-tema económico realmente existente -lo que observamos, enlugar de crecimiento sostenido y equidad en la distribución delingreso, son movimientos cíclicos, tendencia al estancamientoy creciente inequidad, entonces las causas podrían estar en elanálisis de esos supuestos. ¿Cómo es realmente la estructuraindustrial y comercial?, ¿en qué formas y qué tanto se aleja deun mercado de libre competencia?, ¿si no hay pleno empleó,qué es lo que existe y por qué y cómo ello influye en la verda-dera relación que actualmente existe entre el salario y la pro-ductividad?, ¿cuál es la verdadera relación que actualmentese registra entre el ahorro, la inversión y el crecimiento? Qui-zás en el análisis de estas cuestiones, al convertir los supuestosteóricos en hipótesis y ubicarlos en un proceso de investiga-ción, encontremos una explicación consistente de por qué elmundo real de la economía es como es y no como debería ser,según el paradigma.

71

Page 36: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Una vez hecho este rodeo metodológico, vayamos a lasecuaciones del modelo.1

La formalización

AY = dY/dLAL El incremento del producto es igual a la pro-ductividad marginal del trabajo (derivada del producto respec-to del trabajo) multiplicada por el incremento del trabajo. Fesigual al ingreso o valor del producto. L es igual al trabajo.

AY= wAL El incremento del producto es igual al salario(ir) multiplicado por el incremento del trabajo. Se aplica aqfííel supuesto de que la utilidad marginal del trabajo es igual a suproductividad marginal.

AY= vAKEl incremento del producto es igual a la utilidadmarginal del capital (v) multiplicada por el incremento del ca-pital; nuevamente estamos aquí aceptando un supuesto, el deque la productividad marginal del capital es igual a su utilidadmarginal.

AY= \AK + H'AZ, + Y El incremento del producto es iguala la utilidad marginal del capital por el incremento del capital(K) más el salario por el incremento del trabajo, más el incre-mento del producto derivado del progreso técnico (F).' Estamos aquí ante varios problemas teóricos. En las dos

ecuaciones anteriores, el incremento total del producto depen-día, en la primera ecuación, exclusivamente del incrementodel trabajo y su productividad; en la segunda dependía tambiénexclusivamente del incremento del capital y su productividad.Ahora no, ahora se ve que el incremento del producto depen-de en parte del trabajo y en parte del capital, a lo cual se le

3 Smikel y Paz, loe. cit.

72

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE J. MEA DE

agrega el aporte del progreso técnico. En primer lugar esta-mos ante una contradicción: en la primera ecuación el incre-mento del producto depende totalmente del trabajo y en la

.tercera, depende sólo parcialmente del trabajo; lo mismo sepuede decir respecto del capital.

Otro problema es cómo cuantificar la parte del incrementodel producto que corresponde al trabajo y la parte que se debeal capital. En Ricardo, la utilidad del capital resulta de la dife-rencia entre la productividad del trabajo y el salario; como eneste modelo se supone que el salario es igual a su productivi-dad, entonces, ¿de dónde habría de nacer la utilidad del capi-tal? Del propio capital, plantean los neoclásicos. De ahí elconcepto de productividad del capital. Pero, ¿qué es el capi-tal? Es una diversidad de medios e instrumentos que utiliza eltrabajo para llevar a cabo la producción. ¿Cómo cuantificarel aporte que cada uno de estos elementos diferentes hacen ala producción?, ¿cómo convertir a la máquina o a la herramientaen sujeto del proceso productivo? El capital es un valor produ-cido, como tal puede transferirse parcial o totalmente al pro-ducto, es valor que se transfiere, pero ¿cómo agrega valor?

En cuanto al progreso técnico, ¿por qué cuantificar apartesu aporte al valor del producto?, ¿acaso el progreso técnico nose manifiesta directamente en Lina mayor productividad deltrabajo?, si se cuenta en la productividad, ¿por qué o cómocontabilizarlo aparte?

Convertimos ahora la ecuación del crecimiento del produc-to en tasa de crecimiento:

AY/Y= V/YAK + wIYAL + Y'/Y,

Luego multiplicamos y dividimos por K el primer términodel segundo miembro de la ecuación y multiplicamos y dividi-

73

Page 37: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

inos por L el segundo, y obtenemos así una ecuación qué nospermite incorporar la distribución del ingreso:

Démosle a las variables otra denominación que nos permitaver con mayor claridad su significado: AK/Kes la tasa de cre-cimiento del producto, ahora se denominará v; v.KIY equivalea la participación de la utilidad del capital en el ingreso, lo cualresulta de multiplicar la utilidad marginal del capital (v) por eltotal del capital y a este producto, que es la utilidad total, se ledivide entre el ingreso para calcular su participación relativa. Alconcepto de participación de la utilidad en el ingreso lo deno-minaremos U. w.L/Yes igual a la participación de los salarios enel ingreso, ya que el salario unitario equivalente a la utilidad mar-ginal del trabajo (ve) se multiplica por el total del trabajo (£), conlo que se obtiene el total de ingresos del trabajo; al dividirloentre Y obtenemos su participación en el ingreso. A la partici-pación de los salarios en el ingreso la denominaremos Q. AA7K es la tasa acumulación de capital, la cual se expresará conla literal k. ÁL/L es la tasa de crecimiento del trabajo que apartir del pleno empleo es igual a la tasa de crecimiento de lapoblación, la cual se indicará con la literal /. Por último, a latasa de crecimiento del producto derivada del progreso técni-co (Y'fY) la denominaremos r. Y a la tasa de crecimiento delproducto (AF/F) la identificaremos como y. Así, tenemos en-tonces la siguiente ecuación del crecimiento:

r,

La tasa de crecimiento del ingreso per cápita, que los neo-clásicos llaman también tasa ¿fe bienestar, tendrá la siguienteecuación:

74

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE J. MEADE

y-l = U.k-1 + Q.1 + r,

Factorizando4os dos términos del segundo miembro de laecuación en que está /, tenemos:

•-/!/ = U.k-l(l - Q)+r

Ésta es la ecuación fundamental del modelo, la cual se pue-de expresar de la-siguiente forma: y - I = U.k - IU + r, ya queY/Y = U+ Q, por lo tanto U = / - Q y Q = I - U, ya que elingreso equivale a la suma de salarios y utilidades.

En la ecuación fundamental notamos ya que el factor de-terminan te del crecimiento es la acumulación de capital, dados1os parámetros de distribución del ingreso. La tasa de creci-mténto dé la población, que en este caso equivale a la del tra-bajo, tiene signo negativo y el progreso técnico es desde luegoun factor positivo adicional.

Si consideramos el nivel técnico constante durante ciertotiempo, periodo en el cual también cesa el crecimiento de lapoblación, entonces al considerarlas como variables exóge-nas, tanto el crecimiento de la población como el progreso téc-

. nico, podemos temporalmente afirmar que / = O y que r = 0. Eneste caso la ecuación del crecimiento se convierte en: y = U.k

Con base en el supuesto de que el ahorro es igual a la in-versión, podemos afirmar que A/C = S, esto es, el incrementodel capital es igual al ahorro. Y el ahorro total es igual a lapropensión al ahorro (s) multiplicado por Y. Como ya sabemosque U es igual a la utilidad marginal del capital (v) multiplicadopor el total de capital (K) y dividido entre Y, podemos anotarahora la siguiente ecuación: y = (vK/}7} (S/K)

Eliminando K, tenemos y = (v/Y).S, ecuación que tambiénse puede expresar de la siguiente manera: y = v.S/Y, en dondeS/Yes igual a la propensión marginal al ahorro (s), por lo tanto:

75

Page 38: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

y = v.s

Esto es, la tasa de crecimiento depende de la utilidad mar-ginal del capital, igual a su productividad marginal y de la pro-pensión al ahorro, la parte del producto que no se destina alconsumo, sino al incremento del capital. Lo cual significa que,dada la productividad del capital, el crecimiento depende delesfuerzo de acumulación, o del sacrificio que se expresa en laparte del ingreso que se ahorra, que no se consume. Finalmentetodo se puede reducir a la acumulación del capital como deter-minante única del crecimiento. Ya que v = YIK y s = AA7F simultiplicamos (YIK) (AK/Y), eliminamos K, de donde se des-prende que el producto es igual a AA7A", que es igual a la tasade acumulación de capital (k), esto es, v.í = k. Por lo tanto, siconsideramos que el crecimiento del trabajo es cero, lo mismoque la tasa del progreso técnico, entonces

Esto se puede interpretar también de la siguiente manera:la tasa de crecimiento del producto está en función de la acu-mulación de capital, y =/¿), y a la vez, la acumulación decapital está en función de la utilidad marginal del capital y de lapropensión al ahorro k =J(v¿).

Entonces la tasa de crecimiento estará determinada cuan-titativamente por la tasa de acumulación de capital y ésta porla tasa de ahorro y por la utilidad marginal de capital. Estaecuación es un instrumento para programar o pronosticar elcrecimiento. Si ponemos como meta una determinada tasa decrecimiento del producto, dada la productividad del capital,sabremos la tasa de ahorro requerida. A la vez, si conocemosla tasa de ahorro y la productividad, sabremos qué tasa decrecimiento se alcanzará.

76

[ÍL MODELO DE CRECIMIENTO DE J. MEADE

Sin progreso técnico al estancamiento

Si consideramos que el crecimiento de la población, y por tan-to del trabajo dado el supuesto de pleno empleo, es igual a ceroy también la tasa del progreso técnico, entonces la perspectivadel crecimiento no es muy alentadora. Más bien se tendería alestancamiento, ya que un constante crecimiento del capital,sin progreso técnico, conduciría a una creciente relación capi-tal-producto, y en consecuencia a una menor relación produc-to-capital, por lo tanto el incremento de s sé vería contrarrestadocon una menor v, y por tal razón y se movería en dirección decero.

Si sólo crece la población y por lo tanto el trabajo, esto es,si contamos con una / mayor que cero, entonces podrá crecerel producto pero no el producto per cápita si la tasa de progre-so técnico es cero. Al no haber cambios técnicos las funcio-nes de producción no se alteran, por lo tanto permanececonstante la relación entre los coeficientes técnicos del traba-jo y del capital, esto es, la relación capital-trabajo no se altera,por lo tanto k = /,1a tasa de crecimiento del capital será igual ala tasa de crecimiento del trabajo.

Tendríamos así quey-l = U.k-l(l-Q) como 1-Q= U, enton-ces y-f = U.k- I U; como k = /, entonces U.k-lU = O, por lotanto, v-/ = 0.

A la larga, sin progreso técnico, podría haber crecimientodel ingreso, si aumenta el trabajo, pero no crecimiento del in-greso per cápita, esto es, se tendería a una tasa de bienestarigual a cero.

En conclusión, también en este modelo neoclásico, igualque en el modelo ricardiano, el progreso técnico es indispensa-ble para evitar la tendencia al estancamiento.

77

Page 39: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

El progreso técnico es el tema central en algunos teóricosdel desarrollo. Por ejemplo, para Shumpeter, las innovacionestecnológicas determinan no sólo el crecimiento de largo plazo,también la forma cíclica que necesariamente adquiere. Sinembargo, el progreso técnico en casi todos los autores se con-sidera como un supuesto, algo que ocurre a través del tiemposin saber exactamente por qué o quién lo determina, es decir,algo exógeno al modelo económico. Por tal razón, algunos au-tores han tratado de incoiporar el progreso técnico como algoendógeno al modelo/

Bibliografía

Jones, Hywel G, Introducción a ¡a teoría moderna del cre-cimiento económico, Barcelona, Bosch, 1979.

Los premios nobel de economía, 1969-77, México, FCE, serieLecturas núm. 25, 1978.

Meade, J., La economía justa, Barcelona, Orbis, 1975.Ros, Jaime, Develoment Theory and The Economics of

Growth, USA, The University of Michigan Press, 2000.Shumpeter, J., Teoría de! desenvolvimiento económico, Mé-

xico, FCE, 1976.Sunkel, O. y P. Paz, op. cit.

4 J. Shumpeter, Teoría del desenvolvimiento económico. México. FCK.1976: Jaime Ros. Develoment Theory and The Economics of Growth. EUA,The University of Michigan Press, 2000; Hywel G. Jones, Introducción alas teorías modernas del crecimiento, Barcelona. Bosch, 1979.

78

$vfvK&üF&tt Ágk^jw^fi"-- '

Lección VEl modelo de distribución

de Nicolás Kaldor

Una visión optimista. Determinantes del beneficio. El multi-plicador como factor de distribución. El coeficiente de sen-sibilidad de la distribución del ingreso. La inversión, variabledeterminante e independiente. El ajuste en la distribucióncomo mecanismo anticíclico.

E n este modelo se refleja con ejemplar claridad el opti-mismo del largo periodo de desarrollo que se registraen los países capitalistas de la década de los cincuenta

y mediados de los años setenta. Un cuarto de siglo, posterior ala Segunda Guerra Mundial, durante el cual crece acelerada-mente el empleo en los países centrales junto con la produccióny los salarios reales; fue el auge de la economía keynesiana, la"edad de oro" del capitalismo.1

1 Ha-Joon Chang, El papel del Estado en la economía. México, Ariel,1996.

79

Page 40: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

El modelo de Kaldor es una explicación rigurosa de laj?osi-bilidad teórica de un capitalismo que puede crecer de manerasostenida, autorregulando sus movimientos cíclicos y con una^mejoría en la distribución del ingreso. - ^ -

V La clave está en el reconocimiento del progreso técnico, en •la distribución del ingreso, y en una formación de capital libre-mente programada hacia el futuro, en función del crecimientoesperado del mercado y en consecuencia de la producción.

En el modelo de Kaldor se manifiestan los elementos másfuertes y controvertidos de la "revolución keynesiana". Frente ala economía clásica y neoclásica, y podríamos añadir, frente alactual pensamiento hegemónico, los ke,ynesranos plantean lascosas al revés: No es el ahorro el que detejmina la inversiónsino al revés; no es el ingreso el que determina al gasto, sinomás bien éste determina el crecimiento del ingreso; no es ba-jando los salarios como aumenta el empleo, sino al contrario, elincremento de los salarios aumenta la demanda efectiva^ loque conduce al incremento de la producción y del empleo; noes concentrando el ingreso en las ganancias como se estimulala formación del capital, sino al contrario, una distribución afavor del trabajo impulsa hacia arriba la demanda con lo cualse estimula la inversión productiva y por tanto la formación decapital, etcétera.2

En la exposición de su modelo Kaldor es muy conscientede la restricción histórica de sus planteamientos. Distingue conespecial énfasis lo que es el sistema económico en la épocaclásica, ricardiana, de lo que él llama la época moderna delcapitalismo que es cuando su modelo tiene validez. Es buenoque Kaldor hable de economía clásica y economía moderna,

2 Acerca de la polémica que suscitó la "revolución keynesiana" véaseRobert Lekachman (comp.). Teoría general de Keynes, informes de tresdécadas. México, FCF, 1967.

80

[-L MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR

porque así deja abierta la puerta para que se hagan los cam-bios que corresponden a una nueva época, la de la economíacontemporánea, que es ya muy distinta a la dorada edad mo-derna que él explica.

Los postulados del modelo

Postulado primero: "Los trabajadores gastan lo que ganan ylos capitalistas ganan lo que gastan". Se incorpora aquí el su-puesto simplificador de una economía cerrada y sin gobierno yde que la propensión al ahorro de los trabajadores es igual acero. Lo interesante aquí es demostrar que "los capitalistasganan lo que gastan".3 Tenemos:

P = l+Ck

En donde P es igual a los beneficios o ganancias del capi-tal. / es igual al gasto en inversión y Ck al gasto en consumode los capitalistas.

Esta ecuación significa, por tanto, que el ingreso de los ca-pitalistas es igual a su gasto. Pero en Kaldor, este significadono es puramente contable, sino que entraña una relación fun-cional, quiere decir que P =j(I,Ck). El beneficio está en funcióndel gasto capitalista. El significado de esta función es triple:

a) El gasto no depende del beneficio.b) El beneficio está determinado por el gasto.c) Todo el gasto es convierte en beneficio.

, 3 Este postulado lo toma Kaldor de Kalecki. Véase N. Kaldor, "Unmodelo de distribución", en Amartya Sen (comp.). Economía del creci-miento, México, FU;, serie Lecturas núni. 28, parte II, cap. 3.

81

Page 41: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Lo primero significa que el gasto de los capitalistas no de-pende de su ingreso corriente, que es el beneficio como flujo_TjEsto se puede entender claramente a nivel agregado, ya queexiste riqueza acumulada y crédito mediante los cuales la clasecapitalista puede sufragar sus gastos de inversión o consumo. '•

Que el gasto promueve el incremento del beneficio se ex-plica por el hecho de que estimula la demanda efectiva y conello la producción, por lo tanto, dados los parámetros de dis-tribución, al aumentar la producción aumentan los beneficioso el volumen total de ingresos del capital.

Lo que es más difícil de entender es la equivalencia entregasto y beneficio, es decir, el que todo el gasto capitalista seconvierte en beneficio del capital. Si el capitalista A le compraun auto al capitalista B, el gasto de A se convierte en ingresode B, pero no todo es ganancia: el capitalista B tiene que en-tregar parte de su ingreso a sus trabajadores. Entonces, a pri-mera vista, no todo es ganancia. Pero si consideramos que lostrabajadores de B gastan sus salarios en bienes de consumoque le compran al capitalista C, entonces observamos queparcialmente también los salarios se convierten en ganancias,pero de nuevo, no totalmente, porque el capitalista C tambiéntiene que pagar salarios... Pero vayamos por partes, no se afir-ma que todo gasto se convierte en ganancias, lo que se afirmaes que el gasto capitalista es el que se convierte en ganancia.

I De lo que se trata entonces es de demostrar que la partedel gasto que no se convierte en ganancia para un sector decapitalistas, es ganancia para otro sector.

Esto lo demuestra Kalecki, mediante el siguiente ejemplohipotético:4

4 M. Kalecki, "Las ecuaciones marxistas de reproducción y la economíamoderna". Revista Investigación Económica, núm. 166. Facultad de Econo-mía, IJNAM, México, 1983.

82

EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NlCOLÁS K.ALDOR

Supongamos una economía cerrada y sin gobierno, con unatasa de ahorro de los trabajadores igual a cero, un sistemaeconómico conformado por tres sectores, el sector 1 producebienes de capital o de inversión, el II produce bienes de consu-mo para fos'capitalistas y el III produce bienes de consumopara lo% trabajadores. En condiciones de equilibrio de oferta ydemanda en los tres sectores y por tanto en el conjunto de laeconomía, tenemos la siguiente tabla:

^ r

Tabla 2. Gastos y ganancias en los sectoresde acuerdo con Kalecki

SectorI

P,w,I

II

P,\\2

Ck

I I I

P,w.Cw

P

WY

Como se trata de una situación de equilibrio, el gasto total(/ + Ck + Cw) es igual al ingreso total ( Y ) que a su vez es igualal beneficio total (P) más el total de salarios (W). De lo que setrata es de demostrar que P = / + Ck, para lo cual tendremosque-demostrar que lo que no es ganancia en I y II (Wl + W2)equivale a la ganancia en el sector III, lo que tenemos quedemostrar es que P3 = Wl + W2.

Como los trabajadores gastan lo que ganan (no ahorran) enton-ces su gasto total (Cw) es igual a su ingreso total. Cw = W, encondiciones de equilibrio, la oferta del sector tres (P3 + W3)es igual a la demanda (Cw que a su vez es igual a W), por lotanto, podemos afirmar que P3+W3 = W, que es lo mismo queafirmar que P3 + W3 = Wl + W2 + W3, eliminamos W.3 enambos miembros de la ecuación, y tenemos:

83

Page 42: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

P3 = Wl + W2

Con esta ecuación se demuestra ya que lo que no es ganan-cia en I y II, lo es en el sector III. Dado que P = Pl + P2 + P3,sustituimos P3 y tenemos:

P = Pl + Wl + P2 + 02,como Pl+Wl = IyP2+W2 = Ck,

entonces P - I + Ck, que es lo que queríamos demostrar.

¿Lo anterior significa que el origen de la ganancia del capi-tal está en el propio gasto capitalista? ¿la génesis de la ganan-cia del capital y por tanto de la acumulación, radica en la decisiónde gasto de los capitalistas? ¿Quedaría desechada entoncesen este modelo la teoría ricardiana de la ganancia como dife-rencia entre el valor producido por el trabajo y el valor deltrabajo o la teoría marxista de la plusvalía? No. Se trata decampos diferentes de explicación. En este modelo no se abor-da el tema de la génesis de la ganancia, sino de su movimientoinmediato, de su dinámica. Dado que una parte de la produc-ción se constituye en ganancia, y por tanto, suponiendo tam-bién que el trabajo produce un plus respecto de su propioingreso, el aumento de la producción determina un aumento delas ganancias, y ese aumento de las producción es determina-do por el gasto capitalista en cuanto variable independiente; encambio, el gasto de los trabajadores está determinado por suingreso, por lo tanto no es independiente.

Sin necesidad de hacer el análisis matemático, en la tabla 2se puede observar claramente que la ganancia del sector IIIes igual al excedente producido ahí mismo, el cual equivale ala parte del producto que los trabajadores de ese sector no vana consumir, y en condiciones de equilibrio ese excedente co-

84

I

EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR

¡responde a las necesidades de consumo de los otros trabaja-dores, los de los sectores 1 y II.

£1 multiplicador en la distribución

A continuación, en el modelo de Kaldor, se aplica el multiplica-dor keynesiano en una fórmula de distribución del ingreso:

= l P(l-cp) = lP = I (lll-cp) P = I (i/s)

<*.-

K

En donde cp es la propensión al consumo del beneficio^ sla propensión al ahorro. Tenemos ahora que:

Como ya sabemos, el inverso de la propensión al ahorro esel multiplicador de la inversión en la teoría de Keynes de de-terminación del ingreso. Kaldor lo aplica aquí en una ecuaciónde la distribución.

Si Y = P + W, entonces P/Y+ WIY= 1, por lo tanto al deter-minar la participación de los beneficios en el ingreso (P/Y)estamos solucionando también la participación de los salarios(WIY), ya que ambas fracciones son complementarias.

En consecuencia, con la fórmula P/Y— IIY(lls) podemosenunciar el segundo postulado del modelo: la distribución delingreso está determinada por la tasa de inversión, dado el aho-rro. Ésta es la primera interpretación que podemos hacer de laecuación. Otra inteipretación es que entre menor sea la pro-pensión al ahorro, mayor será el efecto multiplicador de la in-versión sobre el beneficio.

85

Page 43: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

¿Y si los trabajadores ahorran?

En el hecho de que los trabajadores convierten todo su ingresoen gasto o incluso aunque ahorren algo, al ser su propensiónal ahorro menor que la propensión al ahorro de las ganan-cias, Kaldor encuentra una importante palanca para el creci-miento y para la autorregulación o estabilización del sistemaeconómico. Establece una relación entre las oscilaciones delciclo económico y cambios en la distribución, que determi-nan modificaciones en la relación ahorro-inversión de carác-ter anticíclico.

Veamos, suponemos una propensión al ahorro de los sala-rios (sw), pero menor a la del beneficio(sp): sp>sw. Supone-mos también que Y=P+W y que I=S (El ahorro igual a lainversión ex-post). Tenemos entonces:

/ = spP + swWI = spP + sw(Y - P)

I = spP + swY - s"P, factorizamos y tenemosI - P (sp-sw) + sw Y, dividimos entre

Y: I/Y = P/Y (sp-sw) + sw, despejamos P/Y:P/Y (sp-sw) + sw = I/Y; P/Y(sp-sw) = I/Y - sw; por lo tanto

P/Y = I/Y (I/sp-sw) - sw/sp-sw

Al coeficiente !/sp-sw, Kaldor, de manera sugerente, lodenomina "coeficiente de sensibilidad de la distribución delingreso".

Con esta denominación Kaldor resalta la idea de que ladiferencia en las propensiones al ahorro depende de las dife-rencias en el ingreso. Entre mayor sea la desigualdad entrebeneficios y salarios, mayor será la diferencia entre las propen-siones al ahorro. Esta relación tiene dos grandes implicaciones

86

EtTMODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NlCOLÁS KALDOR

en el modelo. La primera tiene que ver con el crecimiento delas propias ganancias. Nuevamente vemos que la dinámica de lasganancias depende de la tasa de inversión, pero ahora el mul-tiplicador de la inversión respecto de las ganancias es el coefi-^cíente de sensibilidad de la distribución del ingreso. Esto significaque entre menor sea la diferencia entre la propensión al aho-rro del salario y del beneficio, mayor será el efecto multiplica-dor de la inversión sobre los mismos beneficios, como se observaen la ecuación. Como la diferencia en las propensiones estádeterminada por los ingresos, entonces entre más equitativasea la distribución del ingreso entre salarios y beneficios, ma-yor será el efecto multiplicador de la inversión sobre los pro-pios beneficios.

Estamos aquí ante la paradoja de que una mejoi-distribu-ción del ingreso a favor de los salarios es buena para el creci-miento de los propios beneficios del capital. A la vez, en lamisma ecuación observamos que dada la distribución del in-greso, entre menor sea la propensión al ahorro, mayor será elefecto multiplicador de la inversión sobre los beneficios, dadoel signo negativo de sw.

La segunda gran implicación de la diferencia en las pro-pensiones al ahorro consiste en que el hecho de que sp > sw seconvierte en un factor anticíclico, regulador de una dinámicade equilibrio. El mecanismo regulador es el siguiente.

Un incremento del ahorro que excede al gasto en inversiónmueve a la economía hacia una fase descendente del ciclo eco-nómico, en la cual disminuye la demanda, y con ello, bajan losprecios y los márgenes de utilidad, esto hace que aumentenlos salarios reales y la distribución del ingreso cambie también afavor de los salarios, como éstos tienen una mayor propensiónal consumo, aumentan la demanda y disminuye el ahorro, ten-diendo así a corregir lo que originó la fase descendente, quefue el exceso de ahorro.

87

Page 44: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Asimismo, si la inversión crece más rápido que el ahorro,entonces se registra un incremento acelerado de la demanda-el_gasto rebasa al ingreso y por tanto a ̂ producción comen-tes-, entonces se presenta una tendencia hacia"el aumento deprecios ante el cual se rezagan los salarios nominales, estosignifica una tendencia a la disminución de los salarios reales yal incremento de los márgenes de utilidad, esto mueve la distri-bución del ingreso a favor de las ganancias, como la propen-sión al ahorro de éstas es mayor, habrá en consecuencia unmayor ahorro, con lo cual se tiende a eliminar el déficit queprovocó la aceleración de la demanda.

at- "

Este mecanismo antJ£Íclict> se basa en dos supuestos: uno,que hay flexibilidad de precios y de márgenes de utilidad antelos movimientos de la demanda, y otro, que la propensión alahorro de las ganancias es mayor que la de los salarios. Estesegundo supuesto es más veraz, ya que la distribución del in-greso favorece a las ganancias, pero el primer supuesto, laelasticidad de precios y márgenes de utilidad respecto de lademanda, es más difícil de corroborar en el capitalismo con-temporáneo, en el cual la estructura oligopólica de los merca-dos produce rigidez en precios y márgenes de utilidad.

La inversión, variable independiente

Vayamos al segundo postulado: la inversión es independientedel ingreso, de la distribución del ingreso y, por supuesto, delahorro. En cambio, el ingreso y su distribución dependen de lainversión. ¿Entonces, qué determina la inversión? Un plan,explícito o implícito, para aumentar la producción. ¿Qué tantose tiene que incrementar el capital, esto es, qué tanto se debeinvertir? Depende de dos cosas: el mercado y la técnica. Las

88

El. MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR

expectativas de crecimiento del mercado determinan el plande aumento de la producción, y el coeficiente técnico del capi-tal en la función de producción o, lo que es lo mismo, la rela-ción capital-producto o intensidad del capital, determinarán lacantidad de capital requerido para cumplir la meta de produc-ción. Esto es lo que indica la ecuación de la tasa de inversiónde Harrod que Kaldor incorpora al modelo:

IIY=G.v

En donde G es la tasa esperada de crecimiento del producto(&Y/Y) y v es la intensidad de capital o relación capital -produc-to (K/Y). Esto es, se multiplica el incremento esperado del pro-ducto por la cantidad de capital necesario para producir junaunidad' y se obtiene así el incremento requerido del capital,que en este caso es igual a la inversión. Estamos así ante unainversión planeada en función de una meta de .producción es-perada según las expectativas del mercado.

Es importante distinguir entre una tasa de crecimiento es-perada y la tasa máxima de crecimiento en pleno empleo. Aésta se le llama tasa natural de crecimiento G" y es igual a latasa de crecimiento de la población más la tasa de crecimientodel progreso técnico:

G" = a + á

Si hay pleno empleo, es natural que la producción se incre-mente en la medida en que aumente la población, a no ser quehaya progreso técnico, es decir, que se incremente la productivi-dad. Son las únicas variables posibles para incrementar la produc-ción: o más trabajo o más productividad, o una combinación deambos. O se incorpora más trabajo o se hace más con el mismo,éste es el significado de tope que tienen las variables a y á.

89

Page 45: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Si G >Gn entonces la inversión o el incremento del capitalrebasa la posibilidad de plena utilización, crece más la deman-da que la producción, se generan presiones inflacionarias. SiG < G" entonces la inversión -es menor que la requerida, locual puede generar desempleo. ¿Cómo lograr el equilibrio entreG y G"? El mecanismo a través del cual se logra tal equilibrioes el que se explicó antes, mediante la flexibilidad de precios ymárgenes de utilidad, tomando en cuenta las diferentes pro-pensiones al ahorro de salarios y utilidades.

El hecho de que la inversión sea una variable independien-te significa que el crecimiento económico se ha liberado ya dela necesidad del ahorro, esto es, que el financiamiento haíleja- "do de ser una restricción, cuando en el modelo clásico y neo-clásico es la restricción principal. Es como superar el reino déla necesidad y, estar ya en una situación de abundancia, endonde la inversión sólo depende de la meta productiva que sequiera alcanzar. Se trata de una situación en la cual existe unamasa de recursos financieros que rebasa en un momento dadola demanda de inversión productiva.

Pero eso no quiere decir que no existan restricciones. Enprimer lugar esto es válido sólo en el capitalismo moderno,caracterizado por una serie de revoluciones tecnológicas quehan dado lugar a un pronunciado incremento de la productivi-dad del trabajo, y aún así, se tienen que cumplir ciertas restric-ciones para que opere tal liberación de la inversión. Kaldorseñala cuatro restricciones:5

1. P/Y< Y-wL/Y Esto es, la razón beneficios ingreso debeser menor a la razón "ingreso neto" ricardiano sobre el

5 N. Kaldor. op. cit.. p. 83.

90

EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NlCOLÁS KALDOR

ingreso. Esto significa que si "el ingreso neto" calcula-do según Ricardo se resta al valor del producto, el valordel trabajo con base en el salario de subsistencia debeser mayor que el actual, ya que actualmente el salarioes superior al de subsistencia. Esto se puede explicarde la siguiente manera: P- Y-wL, en donde Kes el valordel producto, ir es el salario actual y L la cantidad detrabajo. En Ricardo P = Y-wL ,P'>Peala medida enque u' < >r, por lo tanto Y-ñ'L > Y-\\>L. Precisamente,una característica que distingue al capitalismo modernodel clásico, según Kaldor, es que el salario se pone porencima del "salario de subsistencia". En Ricardo el be-neficio es un residuo que crece conforme avanza la pro-ductividad, considerando al salario como una constante(el de subsistencia); en cambio, en Kaldor el salario puedecrecer conforme a la productividad, como un residuoque resulta si al valor del producto le restamos el gastocapitalista.

2. P/K > r Esto es, la tasa de ganancia debe ser mayor ocuando menos igual a la tasa de riesgo del capital (/•)•Esto significa que una caída de la tasa de ganancia quese pusiera, por ejemplo, por debajo de la tasa de interés,restringiría la inversión.

3. P/Y> m En donde m indica el grado de monopolio delmercado. Esto es, el margen de utilidad debe serenandomenos igual al que exige el grado de monopolio de laestructura industrial, agrícola y en general de los ne-gocios.

4. V = V La intensidad de capital no se modifica por cam-bios en P/Y, es decir, no depende de cambios en la distri-bución del ingreso. Un incremento de V implica lanecesidad de un aumento del capital, por tanto implica in-

91

Page 46: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

versión. Si este incremento de Vobedeciera a un cambioen la distribución del ingreso (p. ej. un aumento de PIY)entonces no se cumpliría el postulado de que la inver-sión es independiente del ingreso y su distribución.

La posibilidad de una época dorada

AI imponer estos requisitos a la propuesta de que la inversiónes una variable independiente del ahorro, del ingreso y su dis-tribución, Kaldor muestra el carácter histórico de su modelo;es válido sólo en un contexto histórico que él denomina "épocamoderna del capitalismo", en contraste con la época clásica.En ésta la productividad del trabajo se ubicaba en un estrechomargen por encima del salario de subsistencia, que tenía quemantenerse constante so pena de comerse el excedente siaumentaba, o de provocar reducción demográfica de los tra-bajadores si disminuía.

La época moderna del capitalismo se caracteriza por unacentuado incremento de la productividad del trabajo impulsa-do por sucesivas revoluciones tecnológicas. Debido a ello, lossalarios no sólo pueden aumentar, es necesario su incrementoen términos reales, de tal manera que sigan la tendencia as-cendente de la productividad como una forma de evitar movi-mientos deflacionarios o recesivos en el sistema.

Esta visión histórica la expone de manera sintética Kaldoren el siguiente gráfico:6

6 Este gráfico es tomado de una conferencia dada por Kaldor en laUniversidad de Pekín, el 11 de mayo de 1958, denominada "La evolucióncapitalista a la luz de la economía keynesiana". en la cual explica su modelode distribución.

92

EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR

Gráfico 1. Modelo de distribución de Kaldorp M'

O M-> t

En la ordenada OP se mide el valor tanto del salario comode la productividad (vv y q). En la coordenada O-t se traza eltiempo. La línea M-M indica la división entre la época clásicay la moderna del capitalismo. En la época clásica (O-M) ob-servamos que el salario es constante, corresponde al salarioricardiano de subsistencia, y la productividad se ubica de ma-nera también constante ligeramente por encima del salario desubsistencia. El margen entre q y w es muy estrecho, el leveincremento de q conduce a una disminución de la participa-ción relativa del salario. El ingreso neto, y por tanto la acumu-lación de capital, están limitados por el estrecho margen entrela productividad y el salario. Ni el salario ni el ingreso netopueden aumentar por encima de ese estrecho margen. La ga-nancia así es el residuo que resulta una vez que se paga elsalario de subsistencia.

A partir de M, cuando se inicia la época moderna del capi-talismo, crece aceleradamente la productividad del trabajo;entonces el salario se despega del de subsistencia, y empiezaa ascender siguiendo la pauta del incremento de la productivi-

93

Page 47: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

dad. Así, se observa claramente en el gráfico que en la épocamoderna del capitalismo pueden aumentar al mismo tiempotanto el salario como el excedente. Tenemos que el progresotécnico impulsa al mismo tiempo el potencial productivo y elbienestar social.

El aumento del salario en la época moderna no sólo es po-sible, es necesario para que haya un crecimiento sostenido. Sino crece, entonces el excedente económico aumenta dema- •siado, se pone por encima de las necesidades de gasto delcapital, de tal manera que Y-wL > I + Ck, con lo cual la ten-dencia es a un ahorro que rebasa el gasto programado en in-versión, causa fundamental del movimiento deficitario de lademanda efectiva, factor del movimiento cíclico y de la ten-dencia estancacionista de la economía. Ahora, dadas las ne-cesidades de gasto del capital, el salario se convierte en unresiduo que regula la estabilidad dinámica del sistema.

¿Ante qué estamos?, ¿ante lo que pudo haber sido y no fueo ante lo que puede ser?

Durante algún tiempo, en algunos países desarrollados, asífuncionó el capitalismo; el progreso técnico impulsó hacia arribatanto las ganancias como los salarios. Se demostró así que esteplanteamiento teóricamente impecable de Kaldor tiene viabili-dad práctica. Pero no en todas partes, no siempre. Algo hacambiado, estamos ya en otra época del capitalismo, posteriora la moderna, en una época que se puede llamar posmodernao contemporánea. En ésta no se observa claramente que elprogreso técnico se convierta en progreso social. Al contrario,el progreso técnico deteriora las condiciones del trabajo en elmercado laboral. Aumenta el desempleo, y los salarios se es-tancan o disminuyen bajo las exigencias de la competenciamundializada.

94

EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE NICOLÁS KALDOR

En el capitalismo nosmodemo se registran elementos defi-nitorios que no contaoan en el modelo kaldoriano: la estructuraoligopólica de los mercados, que no permiten la autorregula-

, ción que plantea Kaldor, mediante la flexibilidad de precios ymárgenes de utilidad que determinen cambios en la distribu-ción de carácter anticíclico y antidepresivo; el papel del nuevocapital financiero, que constituye el sistema de las finanzasmundiales, que impone políticas fiscales y monetarias estre-chamente restrictivas, la mundialización tanto de la competen-cia como de cadenas productivas, que convierte al progresotécnico sólo en una arma más de la competitividad.7

El optimista modelo de Kaldor, para ser viable, requiere deun nuevo contexto histórico en el cual el progreso técnico seael fundamento del progreso social, no sólo de la competitividadde las corporaciones productivas y financieras que dominan elpanorama mundial de la economía o quizás, como dirían losneoinstitucionalistas, para compatibilizar el objetivo de la com-petitividad con el de bienestar, y el de equilibrio macroeconó-mico con el de crecimiento de empleos y salarios, se requiereun nuevo marco institucional.8

Bibliografía

Chang, Ha-Joon, El papel del Estado en la economía, Méxi-co, Ariel, 1996.

7 Véase P. M. Sweezy. "De Keynes al neoliberalismo", en El DebateNacional, t. 3, J. C. Valenzuela (comp.). México,J)iana, 1997.

8 Reformas institucionales que ya se están proponiendo. Véase UNCTAD,Informe sobre comercio y desarrollo, 2001, Naciones Unidas, Nueva Yorky Ginebra. 2002.

95

Page 48: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOoc

Kaldor, N., "Un modelo de distribución", en A. Sen, Econo-mía del crecimiento, Fíe, serie Lecturas núm. 28, Méxi-co, 1979.

Kalecki, M., "Las ecuacjpnesjnarxistas de reproducción y laeconomía moderna", Revista Investigación Económica,núm. 166, Facultad de Economía, UNAM, México, 1983.

Lekachman, Robert (comp.), Teoría general de Keynes, in-forme de tres "decáelas, México, FCE, 1967.

Sweezy, P. M., "De Keynes al neoliberalismo", en El debatenacional. Estílela Gutiérrez G. (coordinadora general), t.3, J.C. Valenzuela (comp.), México, Diana, 1997.

UNCTAD, Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2001,Nacione^JUnidas, Nueva York y Ginebra, 2002.

96

Lección VI£1 modelo estancacionista

de Josef Steindl

Importancia y olvido de la obra de Steindl. Renta diferencialderivada del progreso técnico. Ganancia, acumulación ycapacidad productiva. Grado de utilización de ¡a capaci-dad, crecimiento del mercado, competencia y concentraciónabsoluta y relativa del mercado. La ecuación fundamental.

N os acercamos en este modelo a la economía contem-poránea. Pasamos de la época moderna, contempladapor Nicolás Kaldor en forma tan optimista, a la época

posmodema, en la cual la estructura oligopólica conduce a queel movimiento recesivo de la economía se convierta en ten-dencia al estancamiento. Situación que se había hecho eviden-te antes de la época moderna que motiva a Kaldor, en los añostreinta^ pero que había sido relativamente olvidada durante laSegunda Guerra Mundial y por el auge keynesiano que le siguió.Es decir, la época posmoderna o contemporánea manifestó suexistencia antes de que surgiera la Edad de Oro, culminaciónde la época moderna que analiza Kaldor.

97

Page 49: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

«i

La obra de Steindl es tan importante como desconocida.Autores como Paul M. Sweezy y Joan Robinson la consjderancomo una de las aportaciones teóricas más importantes delsiglo xx. Escribe-Sweezy: _ .

•cA

Steindl desarrolló, en un vigoroso tratado denominado Madure:y estancamiento del capitalismo norteamericana, la teoría delcapitalismo monopolista, y pienso que esa obra es tíjjito el másimportante como el más olvidado trabajo de economía del últimomedio siglo.1

La teoría de Steindl ha sido largamente relegada en el mun-do académico y profesional. El libro mencionado por Sweezysólo se publicó una vez en inglés en 1952; posteriormente seedita en español hasta 1979, y tampoco esta edición se havuelto a imprimir.2

Se trata de una paradoja en la historia del pensamiento eco-nómico. Obra tan importante como ninguneada. La explica-ción tiene que ver con el tema fundamental que trata:3 la grancrisis norteamericana de los años treinta. Es escrita a princi-pios de la década siguiente y, guerra niundial-de por medio, espublicada hasta 1952. Explica las razones profundas, inherentesal sistema, que determinan no el estallamiento de la crisis, sinosu larga permanencia, su reproducción a lo largo de toda unade*cada. Pero cuando el libro fue publicado, había pasado ya la

1 P. M. Sweezy. El capitalismo moderno y otros ensayos. México.Nuestro Tiempo. 1973. p.46.

2 Josef Steindl, Madurez y estancamiento en el capitalismo norteameri-cano. México, Siglo XXI. 1979.

3 De esta paradoja da una explicación Steindl en la introducción a laedición en español de la obra citada.

98

EL MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEF SlElNDL

guerra, al calor de la reconstrucción de Europa se había inicia-do la recuperación y la más larga época de crecimiento econó-mico sostenido, ¿quién se acordaba ya de la gran recesión?,¿a quién le interesaba el tema del estancamiento cuando laeconomía capitalista vivía, sobre todo en los países desarrolla-dos, una sostenida prosperidad?

Esta obra aparece fuera de tiempo, pero, nueva paradoja,ahora, a partir de mediados de los setenta y durante las dosdécadas siguientes reaparece la fuerte tendencia al desem-pleo y al estancamiento. En este nuevo contexto, la obra deSteindl se convierte en piedra fundamental, quizá la más im-portante, para iniciar el análisis de las causas endógenas de latendencia estancacionista.'Esto es, tiene más actualidad ahoraque hace cincuenta años.

El mismo Josef Steindl, en el prólogo a la edición de su libroen español, reconoce y señala algunos aspectos que en la cir-cunstancia actual contrarrestan la tendencia estancacionistadel sistema, pero veinte años después, debemos desarrollar suplanteamiento teórico reconociendo elementos nuevos comola globalización y las políticas de estabilización relacionadascon el predominio del nuevo capital financiero.

En su libro, Steindl conjuga el análisis teórico de la dinámi-ca de la economía en sus niveles micro, meso y macro. Lograuna gran congruencia teórica en la articulación de los tres ni-veles de análisis. Éste es uno de sus grandes aportes metodo-lógicos.

Competencia y concentración en la industria

En esta lección nos vamos a referir a su planteamiento en elnivel meso y en la siguiente en el macro. Es decir, en el nivel

99

¡

Page 50: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO "

de una industria en el presente capítulo y en el ámbito de laeconomía en su conjunto en el siguiente.4

Por lo tanto, veremos primero cómo ocurre la acumulacióny la competencia al interior de una industria.

Se trata de una industria con estructura oligopóiica. En ellacoinciden un conjunto de grandes empresas, con gran concen-tración financiera y principales detentadoras del progreso téc-nico, con gran capacidad de acumulación de capital y por otraparte un conjunto de pequeñas empresas, tecnológicamenterezagadas, con carencias financieras, sin capacidad para ex-pandir suXapacidad productiva.

A diferencia de Kaldor, Steindl considera que debido a laestructura oligopóiica de la industria, los precios y los márge-nes de utilidad tienden a ser rígidos a la baja. A diferenciatambién de los modelos que hemos visto anteriormente, clási-co, neoclásico y keynesiano, no se supone el pleno uso de losfactores productivos, al contrario, en Steindl no es lo mismocapacidad productiva que producción, el grado de utilizaciónde la capacidad productiva (u) no es igual a uno, más bien esuno de los principales objetos de la investigación. La capaci-dad productiva (//), a diferencia también con los modelos an-teriores, no depende sólo de la acumulación propia de capital yde su productividad. Steindl incorpora un factor financiero, unapalanca.de la acumulación interna de capital que consiste en elaporte de fondos externos que se expresan en un grado deendeudara iento cíe Ja empresa, de la industria y de la economíaen su conjunto.

4 La competencia al interior de una industria sea analiza en el capítulo Vy la acumulación de capital en el conjunto de la economía en el capítulo IXdel citado libro de Steindl.

100

EL MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEF STEINDL

•B

En la industria, el hecho de que las grandes empresas mo-nopolicen el progreso técnico determina la forma de la compe-tencia y la acumulación. El progreso técnico determina mayorproductividad y, por lo tanto, costos diferenciales, menores enlas grandes empresas, lo cual genera ganancias extraordina-rias. Al estilo de Ricardo, que convierte la mayor productivi-

/ dad de los mejores terrenos en e! origen de la renta de la tierra,' - euya base es el monopolio en la propiedad de esos terrenos,

Steindl considera que el monopolio del progreso técnico pro-'duce una renta diferencial para las grandes empresas. Losprecios tienden a ubicarse en el nivel de los costos de las pe-queñas empresas y por lo tantb-sé ponen muy por encima delos costos de las que detentan el progreso técnico.

Se parte de tres supuestos: a) las empresas sólo inviertenen su propia industria, b) el incremento de las ganancias ypor tanto de la acumulación interna de fondos es un impor-tante incentivó para aumentar la inversión real de capital, yc) las tasas de crecimiento del mercado están dadas para laindustria.

Entonces, los menores costos se traducen en un mayor mar-gen de utilidad, el cual, dada la producción, incrementa el volu-men de ganancia y con ello la acumulación de capital propiode las grandes empresas, esto las impulsa a incrementar la in-versión, y por lo tanto al aumento de su capacidad productiva.

Una industria no genera su propia demanda

Pero la capacidad productiva depende de la industria, de lainversión productiva de las empresas, pero el crecimiento delmercado no depende de la industria. Por ejemplo, el creci-miento del mercado de automóviles no depende de la industria

101

Page 51: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

automotriz, sino de la capacidad de compra de la población,que depende del crecimiento del ingreso y de su distribución,en el conjunto total de la economía.

Como el crecimiento del mercado es un dato para la indus-tria, entonces no siempre coincide la expansión de la capaci-dad productiva con el incremento de las ventas, y por tanto dela producción. Si H > S (en donde S es igual al volumen totalde ventas, en este caso igual a la producción) entonces lo queocurre es una disminución del grado de utilización de la capa-cidad productiva (u), lo cual determina una disminución de latasa de ganancia, ya que ésta resulta de dividir la gananciatotal entre el capital total. La ganancia total resulta de multjpli-car el margen de utilidad por el volumen total de ventas, el cuales igual al grado de utilización por la capacidad productiva: S=ti.H (después haremos un análisis más detallado de la tasa deganancia). Por lo pronto, lo que debemos resaltar es que si elcrecimiento del mercado es menor al de la capacidad produc-tiva, entonces disminuye u y con ello baja la tasa de ganancia.Para combatir esta caída, las grandes empresas intensifican lacompetencia, tienen que hacer un "esfuerzo de ventas" con elpropósito de ganar a las otras firmas una mayor porción delmercado.

El esfuerzo de ventas conducea la concentración de la industria

El "esfuerzo de ventas" se puede llevar a cabo mediante dife-rentes formas: mejorar la calidad del producto, diferenciarlo,ofrecer nuevos servicios al cliente, campaña publicitaria, e in-cluso, temporalmente disminuir el precio, etc. En cualquiera

102

EL MODELO ESTANCACION1STA DE JOSEF STE1NDL

de sus formas, el "esfuerzo de ventas" implica una reduccióndel margen de beneficio, ya sea mediante el incremento de loscostos variables o de los gastos generales, o mediante la re-ducción del precio.

Si se cumple el objetivo del "esfuerzo de ventas" de las ^grandes empresas,.el resultado es controlar una parte mayordel ; cado en relación con el que controlan las pequeñasempresas, por lo tanto, se trata de un proceso de concentra-ción de la industria. Este proceso tiene dos etapas: una~es la'concentración en términos relativos, otra, la concentraciónabsoluta. El punto crítico que separa una etapa de la otra, tienecomo referencia la "tasa máxima de expansión" (TME) de-lasgrandes empresas. Cuando se rebasa esta tasare pasa de laconcentración relativa a la absoluta. Esto^significague las pe-queñas empresas no sólo pierden en términos relativos partici-pación en el mercado, sino que empiezan a perder mercado entérminos absolutos. La TME se define como aquella que "dadala tasa de expansión de la industria es compatible con la parti-cipación no aminorada de las otras firmas".5

Esto significa que las grandes empresas no rebasan laTME cuando el incremento de sus ventas no es mayor que elaumento del mercado en términos absolutos. Veamos unejemplo.

En un primer periodo, tenemos una industria que tiene unmercado de 100 (esto es, la demanda total para esa industriaes igual a 100). En este primer periodo la estructura de laindustria es la siguiente:

5 Steindl, op. cit., p. 73. Oíros autores han puesto en el centro delanálisis del crecimiento y la distribución, la estructura oligopólica de losmercados industriales. Por ejemplo, Paolo Sylos Labini, eu Oligopolio yprogreso técnico, Barcelona. Oikos, 1966.

103

Page 52: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Mercado total = 100 que se reparte de la siguiente manera:

100

Sisndés finnasPequeñas firmas

Parí. abs.

60

40

Part. reiat.

60%

40%

En el°siguiente periodo suponemos un incremento del mer-cado del 10%, con lo cual en términos absolutos el mercadototal será ahora de 110 unidades. ¿Cuál es la TME?

¿Será igual a la cantidad en que se incrementa el mercadoé"n términos absolutos, sobre el mercado que ya tenían las gran-des empresas. TME = kMdo.IMdo.GF

Esto es, TME = 10/60 = 1/6 = 16.66%. Aplicando esta tasade expansión de las grandes firmas tendremos ahora una es-tructura1 del mercado así: /

Grandes firmas

Pequeñas firmas

Part. abs.

70

40110

Part. relat.64%

36%100%

Observamos en el ejemplo que las pequeñas firmas pier-den una parte de su participación relativa en el mercado (del40 al 36%), pero su participación en términos absolutos no hadisminuido. Estamos ante un proceso de concentración relati-va del mercado en poder de las grandes firmas, que incremen-tan su participación en cuatro puntos porcentuales. Si se rebasala TME, cosa perfectamente posible, ya que esta tasa es sólo unpunto de referencia, no una barrera que detenga la expansiónde las grandes firmas, entonces se pasa a la etapa de concen-

104

EL MODELO ESTANCAC10NISTA DE JoSEF SrEINDL

tración absoluta, en la cual las pequeñas firmas empiezan aperder su mercado, por lo tanto su actividad disminuye, tiendea desaparecer.

Esta forma en que se exacerba la competencia, determina-da por las ventajas tecnológicas de las grandes empresas, quetiende a incrementar el grado de monopolio del mercado afec-ta, como ya vimos, los márgenes de utilidad de las grandesfirmas. Es el costo del "esfuerzo de ventas", pero su efectosobre las pequeñas firmas es más fuerte aún, ya que el procesode concentración significa el desplazamiento de las pequeñasfirmas. Se establece así una relación entre el proceso de acu-mulación de las grandes firmas y una competencia que condiu.ce a la concentración del mercado. El costo es para el conjuntode la industria, en la cual se disminuye su potencial de acumu-lación, ya que la batalla por el mercado implica una merma delas ganancias para toda la industria. Esto lo ilustra Steindl en elsiguiente gráfico:6

.Gráfico 2. Pérdida de ganancias para la industria

o

' Steindl, op. cit., p. 75.

105

Page 53: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

En la coordenada O-B-B* se miden los volúmenes de pro-ducción de todas las empresas que conforman la industria. Enla ordenada OD se miden cosjps y precios de las empresas.La curva D-E indica los precips. La curva D-C, los costosmedios promedios de las empresas. Tenemos un primer perio-do en el cual la producción corjesponde al segmento O-B. Eneste periodo observamos que las grandes empresas son lasque están cerca de B, las cuales tienen los costos promediosmenores, y también los mayares márgenes de utilidad, que semiden en la distancia entre las curvas C y E. Suponemos quelas grandes empresas avanzan en sus niveles de producción, yllegan hasta el nivel B' de la ordenada correspondiente. Alavanzar hacia el nue.vo«nivel de producción, tenemos dos hipó-tesis. Una: hay correspondencia entre el crecimiento de lacapacidad productiva de las grandes empresas y el crecimien-to del mercado. En este caso, la curva de los precios se des-plaza de E a E' y la de los costos de C a C\ por lo tanto, a lapar que disminuyen los costos diferenciales de las grandesempresas, aumenta su margen de utilidad, ¡siendo ahora el delas mayores empresas igual a la distancia entre C' y E', almismo tiempo, la superficie total de las utilidades en la indus-tria se expande al abarcar el área comprendida entre D-E'-C'. En este caso hay armonía entre la expansión de las grandesempresas y la de la industria en su conjunto.

La segunda hipótesis considera que a la expansión produc-tiva de las grandes empresas (de B a B") no corresponde uncrecimiento proporcional del mercado. En este caso, las gran-des empresas tienen que hacer un "esfuerzo de ventas" paraincrementar su participación en la industria. Podemos suponerque este esfuerzo consiste en una disminución temporal delprecio, lo cual se expresa en un desplazamiento de la curva deprecios a D-H. Este "esfuerzo" afecta no sólo a las grandes

106

EL MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEI- SlEINDL

empresas, sino a toda la industria, provoca un proceso de con-centración con múltiples significados. Las grandes empresasdisminuyen sus márgenes de beneficio, ahora medidos en ladistancia entre C y H. La superficie total de las gananciaspara la industria también disminuye, se mide ahora en el áreacomprendida entre G-H y C, espacio que indica un volumende ganancias menor incluso a aquella cuando la produccióntotal estaba comprendida en el segmento O-B. Un tercer efectoque se observa es el desplazamiento de pequeñas empresas,las comprendidas en el segmento O-I son empresas cuya cur-va de precios queda por debajo de la de costos, por lo tantoregistran pérdidas, lo cual las puede conducir a dejar la activi-dad industrial.

En consecuencia, debido a este proceso de concentración,la industria en su conjunto disminuye su potencial productivo,ya que baja el volumen total de utilidades, que es la fuente definanciamiento interno del crecimiento de la capacidad pro-ductiva, por un lado, y por otro, tienden a ser eliminados acti-vos productivos pertenecientes a las pequeñas empresas queson desplazadas.

El origen de este proceso está en la fuerza expansiva delas grandes empresas, derivada de la renta diferencial queobtienen por el monopolio del progreso técnico, fuerza expansivade su capacidad productiva que no necesariamente correspon-de con la expansión del mercado de la industria en donde estánubicadas. Esto es, el crecimiento de la producción industrial noestá en armonía con el crecimiento de la capacidad productivade las grandes firmas. De esta diferencia se deriva el procesode concentración con todas las implicaciones observadas.

"Lo que se sostiene -afirma Steindl- es que un aumentodel margen de ganancia llevará a un incremento de la acumu-lación interna, y ésta a su vez a un aumento de la capacidad de

107

Page 54: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONcmtico

producción total, el cual, si es mayor que la expansión de lasventas de la industria, causará una concentración absoluta".7

Pero no siempre. Tenemos las siguientes mediaciones:

a) Mayor acumulación interna no necesariamente signifi-ca mayor acumulación real de capital o incremento delcapital productivo. Las existencias (stock) totales deactivos (Z) no son igual al capital propio de las empre-sas (c). Z = c.g\ en donde g es la tasa de rotación delcapital, que se define como la razón entre el activo totalde capital y el capital propio g = Z/c. Esto es, g nosindica el total de capital de que dispone una empresapor cada peso de capital propio. Es un multiplicador opalanca del capital propio. Por lo tanto, un incrementode c puede utilizarse en un momento dado para dismi-nuir g, no para incrementar el capital total.

b) Mayor capital total no necesariamente significa mayorcapacidad productiva (H). H-Z.lIq. Lk capacidad pro-ductiva es igual al capital total multiplitado por el recí-proco de la intensidad de capital (q). Como la intensidadde capital es igual a la razón capital-producto, el recí-proco es igual a la razón producto-capital, o en términosneoclásicos, la productividad del capital. Entonces, pue-de ocurrir que un mayor acervo de capital se canalicetotal o parcialmente a incrementar la intensidad de ca-pital, con lo cual el aumento de Zno será igual al incre-mento de H.

c) Debido a la diferente determinación de la capacidadproductiva y del mercado, se observa que mayor capa-cidad productiva no necesariamente conduce a mayor

7 Steíndl. op. cit.. p. 82.

108

El. MODELO ESTANCACIONISTA DE JOSEF SlEINDL

m

producción. El volumen de ventas al determinar el gra-do en que se utiliza-la capacidad productiva, determinael nivel de producción:

" • S = u.H

Éste es el significado de la ecuación fundamental de estemodelo. El análisis por tanto tiene que conducir a definir losdeterminantes de // y los determinantes de H. Los primeros serefieren al movimiento de la demanda y los segundos, a laacumulación de capjtal, al financiamiento de la inversión pro-ductiva y al pfogreso técnico:

S = u.Z. 1/q, como Z = c.g, tenemos la ecuación completa:

S = u.c.g.llq

Hasta ahora nos hemos referido a una industria conformadapor grandes empresas que monopolizan el progreso técnico ylas ganancias y pequeñas empresas, tecnológicamente rezaga-das, sin capacidad de rentabilidad y por lo tanto de expansiónproductiva. Si Ta estructura de la industria es diferente, de talmanera que las empresas marginales no fueran tan pequeñasy tuvieran por tanto cierta capacidad competitiva, por ejemplo,que fueran también capaces de hacer un "esfuerzo de ventas"para defender su participación en el mercado, entonces el "es-fuerzo de ventas" que tendrían que hacer las grandes empresaspara dominar una parte mayor del mercado sería más intensoy más costoso, por lo tanto los efectos negativos sobre el po-tencial de la industria aumentarían en relación con los que ob-servamos en el ejemplo anterior.

Una salida que las grandes empresas han buscado es ca-nalizar sus ganancias extraordinarias hacia inversiones de capi-

109

Page 55: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

tal en otras industrias, lo cual también implica ciertos costosadicionales de entrada y aprendizaje.

La conclusión general a la que llega Steindl en el estudio dela competencia al interior de una industria es la siguiente: "Nues-tro análisis ha puesto de manifiesto las conexiones entre com-petencia y acumulación de capital, familiares a la economíaclásica y a Carlos Marx, pero que se había perdido de vistaúltimamente".8

Bibliografía

Labini, P. Sylos, Ofigopolio y progreso técnico, Barcelona,Oikos, 1966.

Steindl, Josef, Madurez y estancamiento en el capitalismonorteamericano, México, Siglo XXI, 1979.

Sweezy, Paul M., El capitalismo moderno y otros ensayos,México, Nuestro Tiempo, 1973.

* Steindl, op. <?//.. p. 83.

110 _•

Lección VilLa acumulación de capital

en el conjunto de la ¿economíaK

La ecuación fundamental en eLrtnodelo de Sleindl: esferafinanciera, esfera de la inversión, esfera de la producción.Determinantes de la acumulación interna de capital. La fun-ción de ¡as ganancias. Factores del estancamiento. Ahorroexterno, ahorro interno, sobreendendamiento. Declinaciónde u. Concentración financiera.

La ecuación del crecimiento

L a ecuación fundamental que obtuvimos en la lecciónanterior determina el volumen total de producción alinterior de una industria. Esa misma ecuación es apli-

cable a una empresa y a la economía en su conjunto. Obser-vamos aquí la congruencia que existe en la teoría de Steindlentre los niveles micro, meso y macro del análisis.

¿De qué depende el nivel de producción? Del grado en quese utilice la capacidad productiva S = n.H

111

Page 56: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

¿Qué factores determinan la capacidad productiva (//)? Elactivo total de capital y el recíproco de la intensidad de capitalque en términos neoclásicos es igual a su productividad:

H = Z.I/q

Esto es, la capacidad de producción es igual al productopor unidad de capital multiplicado por el total de capital.

¿Cómo se forma éste aplicado en la producción? Con acti-vos propios de las unidades de producción más activos de ori-gen extemo.:

El capital propio (c). generado directamente por las empre-sas tiene un multiplicador, que es lo que Steindl llama "tasa derotación del capital" (g), que es igual al capital total sobre elcapital propio:

g=Z/e,

Esto^s, si multiplicamos el capital propio por el capital totalque tenemos por cada unidad de capital propio, obtenemos elcapital total.

La tasa de rotación (g) está determinada por el grado deendeudamiento de la empresa y de la economía:

g = de + dlc; g = I+d/c

En donde d es el capital de origen externo o deuda y portanto dlc equivale al grado de endeudamiento. Entre mayorsea el grado de endeudamiento, mayor será la tasa de rotacióndel capital.

112

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

Sustituyendo en la ecuación S = n.H a H por sus compo-nentes (Z y q) y sustituyendo a Z por los elementos que loconforman (c.g), tenemos la ecuación:

S = u.c.g.llq

Esto significa que el nivel de producción está determinadopor el grado de utilización de la capacidad productiva que a suvez depende de los fondos propios de capital multiplicados porla tasa de rotación y por el recíproco de la intensidad de capi-tal.lSi convertimos estas variables en tasas de crecimiento,tenemos la siguiente ecuación de crecimiento del producto:

= n g'-q'

En donde R es igual a la tasa de crecimiento del producto oel volumen total de ventas: &S/S, «' es la tasa de crecimientode í/, a es la tasa de crecimiento de los fondos propios decapital o tasa de acumulación interna de fondos, g' es la tasade crecimiento de la tasa de rotación del capital y q ' la decrecimiento de la intensidad del capital.

Como ya sabemos que Z = c.g, entonces la tasa de creci-miento del "activo total de capital será igual a a + g\ Así, pode-mos hacer un reacomodo.de la ecuación con tres miembros:

a

Cada miembro de esta ecuación tiene un significado que sepuede diferenciar de manera precisa en el análisis. Se trata detres esferas que conforman la dinámica del sistema económico.La esfera financiera o del ahorro, la esfera de la acumulaciónreal de capital o inversión productiva y la esfera de la produc-

- 113

¡.«i

Page 57: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓNfICO

a: i

ción. El primer miembro significa la acumulación real de capi-tal. El tercero nos permite ver la dinámica y la composición delahorro o del finañciamiento de la ampliación del capital, y en elsegundo miembrpjjbservamos los elementos defínitorios de laproducción, esto es*, en este segundo miembro observamos cómola acumulación de capital impacta la esfera de la producción,ya sea afectando la tasa de crecimiento del producto (/?) o elgrado de utilización del mismo (?/') o generando un cambiotecnológico que se registra en el coeficiente técnico del capitalen la función de producción, que es igual a la intensidad decapital (<7).

jista ecuación nos ofrece un conjunto de herramientas po-'c deró"sas para el análisis del crecimiento de la economía en su

conjunto. Establece por un lado los elementos para medir lacorrespondencia entre el crecimiento del capital y la dinámicay composición de su financiamiento, la consabida relación en-tre ahorro e inversión productiva, pero también entre ahorroextemo e interno, al agregar con Ja tasa de rotación los doselementos del financiamiento, cuejstión crucial en el capitalis-mo contemporáneo, en el cual el nuevo capital financiero, seha convertido, en casi todos los países, en factor decisivo de laestabilidad monetaria y del crecimiento.

La acumulación de capital, no siempre impacta de manera „directa y proporcional al crecimiento del producto, hay dosmediaciones al respecto, más capital puede determinar máscapacidad productiva, pero al mismo tiempo, menor grado deutilización, si los mercados no responden a ese crecimiento "o,también, una mayor acumulación puede conducir directamen-te a mayor intensidad de capital. Es decir, el crecimiento delproducto no depende sólo de la acumulación de capital, depen-de también del crecimiento del mercado (que se expresa en ti)y de la tecnología (que se expresa en q}.

114

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

Las relaciones entre acumulación interna de capital, finan-ciamiento extemo, inversión productiva, crecimiento del pro-ducto, cambio tecnológico y movimientos en el grado deutilización de la capacidad productiva, es la vía que nos propo-ne Steindl en esta ecuación para el estudio de la dinámica de laeconomía. \

La acumulación de origen interno

A partir de está ecuación, Steindl centra el análisis en a, la tasade acumulación interna de fondos (capital dinero). A la largaéste será el factor decisivo del crecimiento, ya que no se podrácrecer como tendencia de largo plazo con base en el endeuda-miento. A la vez, podemos afirmar que si bien en el corto plazoel crecimiento de la producción puede depender de mayor gra-do de utilización o del avance técnico, el movimiento ascendentesólo podrá sostenerse en el tiempo por medio de la acumulaciónde capital. De tal manera que la relación fundamental será laque se establece a largo plazo entre la tasa de acumulacióninterna de capital a y la tasa de crecimiento del producto R.

¿De qué depende or?

En dónde P es la tasa neta de ganancia, a es la tasa pro-porcional de consumo básico de los capitalistas, consumo queno depende en el corto plazo de su ingreso corriente, sino desu estatus social. Podemos decir, entonces, que la tasa de acu-mulación interna de fondos es la propensión al ahorro ( 1 -X) deun excedente neto de la tasa de ganancia. El núcleo del análi-sis pasa entonces a la tasa de ganancia.

115

Page 58: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

- LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

P (tasa neta de ganancia) resulta de dividir la ganancia to-tal entre el total de fondos hitemos de capital y restarle el pagoque se hace por la deuda o uso de ahorro externo.

P = Zlc(e-r) Como Zlc - g, entonces P =g(e-r) en donde ees la tasa bruta de ganancia y r la tasa de rédito que se pagapor el uso de ahorro externo; por lo tanto e.Z nos da la ganan-cia total.

Como la tasa bruta determina a la neta, el fundamento estáen e. ¿Qué variables la determinan?

e = EIZ

La tasa bruta de ganancia es igual a la ganancia total entrelos activos totales de capital. La ganancia total (E) resulta demultiplicar el margen de beneficio por el volumen total de ven-tas o valor total de la producción:

Si dividimos esta expresión entre el activo total de capitaltenemos la tasa de ganancia:

e = (1-K}) S/Z

Sustituyamos S por sus componentes u.Z. ¡Iq, tenemos: •

e = (1-K^.u.Z.llql Z

A la tasa de ganancia se le resta también la parte propor-cional que corresponde a los costos fijos (ya que en K\ sólo.cuentan los costos variables) y tenemos:

116

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

CE

e = (l-Kt).u.Z;l/q/Z-KJZ<*• a

Eliminamos Zen el primer término del segundo miembro, ytenemos: „.

(E

e = (l-Kt).u/q- A; /Z

Esta es la ecuación de la tasa (bruta) de ganancia, determi-nada por dos parámetros (Kt y KJ y por las variables u y q,grado de utilización de la capacidad productiva e intensidad decapital.

Steindl considera que tanto el margen de utilidad ( l .AT, )como la parte correspondiente a los costos fijos, son paráme-tros que tienden a permanecer constantes a través del tiempo.En el margen de utilidad se expresa la distribución del ingreso,determinada por el grado de monopolio de la economía, rela-ciones de poder económico Ínter e intra clase. \-K\ significa laparte del precio que no es costo, en donde el costo del trabajo eslo esencial y expresa por tanto la participación de las ganan-cia^ en el ingreso, ya que el precio es el ingreso unitario. Steindlconsidera que el margen de utilidad es un parámetro que nocambia en el corto plazo, es un dato estructural. Se basa en laexperiencia empírica que dio la gran crisis de Estados Unidosdurante la década de los treinta, durante la cual la distribucióndel ingreso prácticamente no cambió. En México es difícil acep-tar este supuesto, ya que a partir de la crisis que estalló en1982 y durante los tres lustros siguientes de relativo estanca-miento, se ha registrado una fuerte concentración del ingresoa favor de las ganancias, sacrificando los salarios en términosreales y relativos.

A partir de considerar el margen de utilidad y la participa-ción de los costos fijos como parámetros, entonces el movi-

117

Page 59: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

miento de la tasa de ganancia va a depender exclusivamentede las variables n y q. Idea que Steindl expresa mediante la"función de las ganancias":

La dinámica tle la tasa de ganancia depende de las varia-ciones en el grado de utilización de la capacidad productiva yde la intensidad de capital.

Esto significa que son la dinámica del mercado y los cam-bios técnicos los determinantes del movimiento de la tasa deganancia. En u se expresa el movimiento del mercado y loscambios técnicos en la intensidad de capital.

Volviendo a la tasa neta de ganancia, ésta va a estar deter-minada ahora por la tasa de rotación del capital (g), por lafunción de las ganancias, y por el pago de intereses por el usodel ahorro extemo. La acumulación interna de fondos (a) va adepender de esa tasa neta de ganancia y de los parámetrosque indican la propensión al ahorra de los capitalistas:

Sustituyendo en la ecuación fundamental del crecimiento a« por sus determinantes, tenemos ahora:

"Vz = R-u* + q" = g' + | {(g)(f)(iuq)-r}-{o}|(l-A)|

Esta ecuación nos muestra:

a) Que la acumulación real de capital depende de la acu-mulación interna de fondos y del ahorro externo. Estoes, del ahorro interno, derivado directamente de las uni-

118

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

dades productivas y del ahorro que no proviene directa-mente de dichas unidades.

b) Que la acumulación rea! de capital, si no se manifiestaen mayor producción (f en mayor intensidad de capital,entonces necesariamente^efermina una disminución en

:x

el grado de utilizaciórfde la capacidad productiva (u).c) La tasa de acumulación interna, determinante funda-

mental de la acumulación real de capital y del creci-miento, aparece ahora determinada por la función delas ganancias, los hábitos de ahorro de los capitalistas y,agrega Steindl, el grado de utilización de la capacidadproductiva (»). Esta última afirmación parece redun-dante, ya ¿füe'z/ está ya anotada en la función de las ga-nancias e = J(u,q). Esta repetición de u se podríainterpretar también como una intención del autor demostrar un círculo vicioso recesivo, en el cual // es cau-sa y efecto: la caída de // determina una disminuciónde la tasa de ganancia, lo cual motiva una caída de lainversión, la cual determina a su vez una caída de la de-manda, que igualmente produce una disminución adicio-nal de u.

Como suele suceder con otros modelos de crecimiento, estaecuación no nos indica el rumbo que seguirá la economía. Nosinforma de los factores determinantes de la dinámica, que co-brará un sentido y un ritmo u otro, según el valor que tenganlas variables. Por lo tanto son herramientas que adquieren uti-lidad en la investigación empírica. Si cae la inversión real decapital, veamos qué pasa con el ahorro interno, con el ahorroexterno, con la tasa de ganancia, con », etc. Si aumenta lainversión y no crece el producto en la misma proporción, vea-mos qué pasa con it o con la intensidad de capital, podemos

119

Page 60: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

investigar también el peso del costo financiero a través de r yen última instancia, aspectos estructurales como serían cam-bios en el peso relativo de los costos fijos o variables o en ladistribución del ingreso.

Los factores endógenos del estancamiento

A Steindl, decíamos al principio, lo que le interesa es explicarlos factores que determinaron la larga recesión económica deuna economía capitalista madura en la década de los treinta.No tanto la caída, sino la dificultad para levantarse, la imposi-bilidad de recuperar en un largo periodo de tiempo el creci-miento. Entonces, podemos suponer que bajó la demanda porcualquier motivo, por ejemplo, al disminuir la acumulación in-terna de fondos porque disminuyó la tasa de ganancia y ellocondujo a una baja de la inversión productiva. A partir de este 'momento se desencadenaron una serie de factores que, con-trario a la idea de equilibrio, reprodujeron el movimiento haciaabajo de la economía a través del tiempo. Se produce un mo-vimiento en espiral, no cíclico. ¿Por qué razones?

Esto tiene que ver con tres cuestiones fundamentales: unae,s el peso que adquiere el ahorro externo en el movimientodescendente; otra es que se crea un círculo vicioso de insufi-ciente grado de utilización de la capacidad productiva y, final-mente, existe una mala distribución de las ganancias que setraduce en una concentración de los recursos financieros.

Se trata no de simples fallas de funcionamiento, sino decaracterísticas inherentes a una economía capitalista madura,cuya estructura adquiere un alto grado de monopolio y unagran dependencia de fondos financieros de origen extemo.

120

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

La primera cuestión se refiere al ahorro externo. Se tratade fondos generados por ahorradores particulares, funciona-rios del sector público o del privado, profesionistas, trabajado-res, receptores de dividendos, etc. Pertenecen a personas queobran en forma individual o que conforman asociaciones confines de asegurar gastos médicos, extraordinarios o pensiones.

En comparación con el ahorro interno, que se deriva direc-tamente de las ganancias de las unidades productivas, el aho-rro externo es menos elástico en relación con el ingreso. Detal manera que cuando cae el ingreso, aumenta el peso relati-vo del ahorro extemo, lo que se traduce en un mayor grado deendeudamiento de la estructura productiva. Así, el endeuda-miento puede ponerse por encima del programado y convertir-se en sobreendeudamiento, que significará un gasto financieroexcesivo, superior a las ganancias, que llega a ser impagablepor parte de las empresas. Esta situación constituye un fuerteobstáculo para la recuperación del crecimiento, ya que retrasala inversión productiva. Si se registra una recuperación de losingresos en el corto plazo, las empresas, antes de iniciar nue-vas inversiones, prefieren sanear sus finanzas para salir delsobreendeudamiento. El retraso de la inversión productiva re-trasa el crecimiento.

Segunda cuestión, el comportamiento de u. Aquí, Steindlhace una clara distinción entre lo que sería un capitalismo com-petitivo y lo que es el capitalismo maduro, oligopólico. En estaépoca, cuando cae la demanda global, los precios y los márge-nes de utilidad se mantienen inflexibles a la baja, con lo cual loque disminuye es la producción, esto es, el uso de la capacidadproductiva. Este hecho tiende también a retrasar la inversiónproductiva, palanca del crecimiento. Un bajo grado de utiliza-ción de la capacidad productiva, o, lo que es lo mismo, un altogrado de capacidad ociosa, desanima la inversión productiva.

121

Page 61: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

En la tercera causa estancacionista, la concentración delas ganancias y, por tanto, de los recursos financieros, resaltatambién el carácter oligopólico de la estructura económica. Yalo vimos en el análisis que hace el autor a nivel de la industria.

Las grandes empresas tienden a monopolizar el progresotécnico y con ello las ganancias. ̂ Son ellas las que generanmayor capacidad productiva, por lo tanto cuando cae la de-manda global, son esas empresas las que registran el mayoraumento de la capacidad ociosa. AI mismo tiempo son las queestán en la vanguardia tecnológica. Entonces, ante cualquiermovimiento ascendente de la demanda -dentro de la tenden-cia recesiva- las grandes empresas son las que menos requie-ren nuevas inversiones. No las requieren ni para hacer frentea un incremento inmediato de la demanda, ni para mantener sucompetitividad tecnológica. Pero son las que concentran losrecursos financieros.

En cambio, las pequeñas empresas, carentes de esos re-cursos, ante un movimiento ascendente de la demanda podríanrequerir nuevas inversiones para incrementar su capacidadproductiva, pero carecen de los recursos financieros necesa-rios. En eso consiste la mala distribución de los recursos finan-cieros: las empresas que los necesitan no los tienen, y las queno los requieren son las que los concentran. Este es un factormás de retraso de la inversión productiva, y también, es unfactor de desvío de fondos que podrían aplicarse al incrementode activos, ya que en la recesión las grandes empresas desti-nan parte de sus recursos a la fusión o absorción de pequeñasy medianas empresas.

Los tres elementos que aporta Steindl para una explicaciónde la tendencia recesiva del capitalismo contemporáneo sonmuy reveladores del largo periodo estancacionista o de menory zigzagueante crecimiento que se inicia en la economía mexi-

122

L.A ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA

cana a partir de la crisis de 1982.' La caída de los mercadoscomo causa del sobreendeudamiento es una explicación clavede la crisis financiera que estalló en México al final del sexe-nio de López Portillo, ya que el comportamiento del mercadopetrolero fue determinante, primero del gran crédito interna-cional que se ofreció a México durante el boom que condujo ala contracción de deuda en grandes cantidades, y después, elderrumbe de la demanda y de los precios del crudo, que deter-minaron el sobreendeudamiento.

El sexenio siguiente fue de estancamiento en sentido es-tricto, con fuerte caída del mercado interno y de u, con infla-ción y concentración del ingreso, que en lugar de motivar lainversión productiva, estimularon las transacciones especulati-vas y la salida de capitales. En la crisis que estalla a fines de1994, se manifestó nuevamente el sobreendeudamiento, peroahora no sólo como excesiva deuda pública, sino del sectorprivado, tanto de las familias como de las empresas producti-vas y de los bancos. La recesión se convirtió en crisis banca-ria. Las cuantiosas carteras vencidas fueron la expresióndramática del sobreendeudamiento en que cayeron empresasy familias. Un factor decisivo de esta crisis financiera, cuyassecuelas todavía hoy en el 2001 padece la economía nacionaly particularmente las finanzas públicas por el rescate financie-ro de los bancos y porque todavía no se resuelve el graveproblema de las carteras vencidas, fue la grave caída del mer-cado interno ocurrida en 1995.

Esto es, a través del efecto sobreendeudamiento, esta caí-da en 1995, seis años después, todavía sigue empujando a laeconomía hacia el estancamiento. También en este largo pe-

1 Véase J. C. Valenzuela y J. López, obras citadas.

~~"\123

Page 62: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

riodo de crisis y lento crecimiento de la economía se observael efecto de la concentración de las ganancias La mayor partede las empresas, sobre todo las micro, pequeñas y medianas,carecen de todo apoyo crediticio, no tienen acceso a recursosque necesitan para incrementar su producción y mejorar sucompetitividad, al mismo tiempo que unas cuantas corporacio-nes concentran enormes recursos que se canalizan preferen-temente a inversiones especulativas dentro y fuera del país.'

Así, mediante esta creativa articulación que establece en-tre el funcionamiento sectorial y macroeconómico, y entre laesfera financiera y de la producción, Steindl logra identificaren el corazón mismo del sistema los factores del estancamien-to económico. *-

Bibliografía

López, J., op. cit. /Steindl, J., op. cit.Valenzuela, J.C. (coord.), "El debate nacional", t, .3, en

•turo económico de la nación, México, Diana, 1997

124

Lección VIHLa estructura productiva

de una economía subdesarrollada

Los bienes de capital y la tecnología, aspectos cuantitativosy cualitativos de la carencia. La heterogeneidad estructural:sectores arcaicos e informales. Desequilibrios sectoriales vefectos niacroeconómicos.

E n la primera lección afirmamos que nuestro programase ordena en torno a la idea de que las más relevantesteorías del desarrollo abordan el obstáculo más alto que

enfrenta el crecimiento económico de un país en un momentodeterminado. Se señala que esas teorías abordan alguno délossiguientes obstáculos que limitan el crecimiento de un sistemaeconómico en cierto contexto histórico: el financiamiento, elmercado o la estructura productiva.

En esta lección empezaremos el estudio de este tercer obs-táculo -la estructura productiva- que es el más relevante enlas economías llamadas semiindustrializadas, en desarrollo osubdesarrolladas, como la de México.

125

Page 63: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Ei enfoque estructural nos permite observar a un sistemaeconómico a través de las partes que lo conforman y de laforma en que estas partes interaccionan entre sí para determi-nar-su funcionamiento. Estemos conduce a identificar a losdistintos sectores, subsectores, ramas, etc., que constituyenun todo que es la estructura productiva y a la vez, las distintasclases y sectores sociales que intervienen en el sistema eco-nómico, lo mismo que las distintas esferas de actividad econó-mica: la financiera, la productiva, la mercantil, etcétera.

El enfoque estructural nos conduce a establecer una rela-ción entre lo sectorial y lo macrpeconómico.

En esta clase señalaremos algunas características-distin-tivas de la estructura productiva de una econonfía subdesa-irollada. •*"

Julio López indica dos características de una economía se-miindustrializada:1

a) Insuficiente peso relativo de la producción de bienes decapital.

b) Heterogeneidad de la estructura productiva.

Insuficiente desarrollo del sectorde bienes de capital

Ya antes, el citado autor había demostrado la importancia es-tratégica que tiene el sector de bienes de capital en el creci-miento económico.2

' Julio López. Teoría de! crecimiento y economías semiindtutrialisa-das. Facultad de Economía. UNAM, México. ,1991, cap. X.

- J. López, op. cil. caps. VII-IX.

126

L,A ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE UNA ECONOMÍA SUBDESARROLl.ADA

La producción de bienes de capital no sólo determina encondiciones de equilibrio a la inversión productiva, sino tam-bién impone un límite al crecimiento de la producción de bie-nes de consumo, ya que los bienes de capital lo mismo serequieren para producir bienes de capital que para la produc-ción de bienes de consumo.

En los países desarrollados los bienes de capital represen-tan un alto porcentaje en el valor de la producción de la indus-tria manufacturera, en cambio en los países en desarrollo laparticipación de estos bienes es de manera significativa menor.

La insuficiente producción de bienes de capital se mani-fiesta también en los coeficientes de importación de los mismos.En los países semiindustrializados el coeficiente de importa-ción de bienes de capital alcanza cifras superiores al 70%, encambio en los países desarrollados no llega al 50 por ciento.

Una consecuencia directa de la insuficiente producción in-terna de bienes de capital, y en consecuencia de una alta de-pendencia de la importación de los mismos, es el bajo efectomultiplicador de la inversión sobre el crecimiento económico.El gasto en inversión productiva no se traduce en su mayorparte en demanda interna. Otro efecto cuantitativo de estacarencia es sobre la balanza comercial, un alto ritmo de inver-sión productiva, indispensable para sostener una tasa crecien-te de la producción, conduce a un creciente déficit extemo.

La insuficiente producción interna de bienes de capital ypor lo tanto la excesiva dependencia externa de los mismos,tiene también un efecto estructural de carácter cualitativo, loque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL) ha calificado como inadecuación tecnológica. La tec-nología que se materializa en los bienes de capital corresponde a

> necesidades y recursos de los países que los producen, lo cualno necesariamente es así para los países que los importan.

127

Page 64: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

1

'-

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Son bienes de capital diseñados para economías que cuentancon mayores mercados y con recursos diferentes. Si en esaseconomías sobra capital y falta mano de obra, en los paísessemiindustrializados es al revés.

En consecuencia, para implantar una tecnología productivaarmónica con nuestras necesidades y recursos, necesitamosdesarrollar la producción de bienes de capital.

Heterogeneidad estructural

La heterogeneidad estructural es la otra característica de laseconomías seiniindustrializadas que subraya Julio López. Con-siste en la marcada desigualdad que se registra en los sectoresproductivos, entre unos y otros y al interior de ellos. Una desi-gualdad productiva que se muestra en la existencia de seg-mentos arcaicos con peso significativo junto con otros modernosy de carácter intermedio, conformando la estructura económi-ca. También en los países desarrollados existen estas diferen-cias dentro de la estructura,/peró lo que caracteriza a laseconomías semiindustrializadas es el enorme peso que con-servan los sectores primitivos e intermedios respecto de losmodernos.

Las diferencias en cuanto a la productividad entre sectoresprimitivos y modernos es enorme, los modernos llegan a regis-trar una productividad hasta 15 veces mayor.

El carácter heterogéneo de la estructura consiste no sóloen la desigualdad en cuanto a niveles de productividad, el con-cepto implica la coexistencia de diferentes formas de produc-ción, la persistencia de unidades con formas de producciónprecapitalistas con peso significativo en el mercado y más aúnen la estructura social.

128

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DK UNA ECONOMÍA SUBDESARROLLADA

•Se trata de formas de producción no capitalistas, basadasen el trabajo personal, familiar o comunitario, con participaciónno predominante del trabajo asalariado, pero relacionadas conel mercado y subordinadas de alguna manera a la forma capi-talista dominante. Se trata, por ejemplo, de la producción cam-pesina en la agricultura o de los talleres artesanales de carácterfamiliar en las ciudades. Se trata también de la economía in-formal, cuya importancia ha crecido aceleradamente en losúltimos años.

La economía campesina y artesanal registra una larga exis-tencia histórica. Se puede considerar incluso que durante lar-gos periodos ha cumplido una función positiva para el desarrollo

"de la forma capitalista dominante. Como proveedora de ali-mentos baratos y de mano de obra que sólo estacionalmentese ocupa en la agroindustria capitalista.

La economía informal se distingue de la campesina en quesiendo ésta un elemento de larga trayectoria histórica, la ac-tual expansión de la economía informal es un producto de lamodernización capitalista. Resulta esta expansión de la eco-nomía informal del actual modelo secundario exportador enmarcha, que por su propia lógica de inserción en el proceso deglobalización industrial, comercial y financiera, es altamenteconcentrador y excluyente.

Empresarios y trabajadores excluidos de la vanguardia queparticipa exitosamente en la globalización se han visto obliga-dos a construir su propia economía como una estrategia desobrevivencia. Se trata de una economía precaria, con meno-res niveles de ingreso, sin prestaciones de seguridad socialpara sus trabajadores, la mayoría de ellos autoempleados.

Pero ya no es, desde el punto de vista social, un fenómenomarginal. Su peso es cada vez más decisivo. Por ejemplo, enla ciudad de México oficialmente se reconoce que más del 50%

129

Page 65: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

de la población económicamente activa se ubica en la econo-mía informal. El llamado ambulantaje o comercio callejero essólo la manifestación más llamativa, también en los serviciosi,yen talleres manufactureros clandestinos se presenta la econo-mía informal.

Se trata de un tema que lia adquirido una importancia fun-damental en la explicación y perspectiva del subdesarrollo.

La actividad informal es en primer lugar una respuesta po-sitiva de la gente ante la exclusión económica, que nos permiteexplicar la paradoja de que en el país el desempleo abierto seregistra en cifras muy bajas, inferiores incluso a las de lospaíses desarrollados, a pesar de que el crecimiento del empleo-formal está muy por debajo del crecimiento de la poblacióneconómicamente activa. Pero se trata también de una econo-mía precaria y peligrosa, coexisten en ella actividades lícitas eilícitas como el contrabando, la piratería o la venta de artículos .robados y es una amplia vía para la evasión fiscal.

Representa también una competencia desigual para el co-mercio formal y limita la oferta de mano de obra a la economíaformal. Estamos ante otra paradoja, en las zonas industriales sesufre escasez de mano de obra o alta rotación de personal, apesar de la escasa dinámica del empleo. Ante el pago de bajossalarios, obligados por la forma de inserción de la economíasemiindustrializada en el proceso de globalización, la poblacióntrabajadora manifiesta preferencia por la economía informal.

Desequilibrios sectoriales e inestabilidadmacroeconórnica

En cualquier economía se pueden identificar sectores produc-tivos limitados por la oferta y sectores limitados por la deman-

130

LA ESTRUCTURA PRODUCTlfó DE UNA ECONOMÍA SUBDESARROLLADA

da. Pero en el subdesarrollo existen sectores limitados por laoferta que tienen un peso decisivo, determinantes de la posibi-lidad de sostener un ritmo adecuado de crecimiento económi-co; por ejemplo el sector agrícola. La inelasticidad de la ofertaagrícola impone fuertes restricciones al desarrollo. El rezagodel sector agropecuario impide que se mantengan ciertos equi-librios macroeconómicos en una perspectiva de crecimiento.Como enseñó Kalecki, el funcionamiento de la agricultura de-termina el potencial y el costo social del fmanciamiento deldesarrollo.3

,En un proceso de crecimiento es condición de equilibriomacroeconómico que haya correspondencia entre el ritmo decrecimiento de la oferta y de la demanda de alimentos. Si serompe ese equilibrio dinámico, entonces el crecimiento econó-mico conducirá a algunos de los siguientes efectos macroeco-nómicos:

a) Incremento de las importaciones con el consiguientedesequilibrio externo.

b) Disminución de los salarios reales al aumentar el preciode los alimentos, si los salarios nominales no aumentanen igual proporción, o

c) Inflación, si al aumento de los alimentos corresponde unaumento nominal de los salarios, con lo cual se tenderíaa generalizar el incremento de los precios.

En el segundo caso, la insuficiencia de la producción inter-na de alimentos, que se puede considerar determinada por lainelasticidad de la oferta agrícola, lo que se produce es un

3 M. Kalecki. Economía social isla y mixta, México. KCE, 1976, parte III.cap. 14. ,•->»"£'íl"

131

Page 66: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

efecto en el financiamiento del desarrollo, ya que en este casose basaría en el costo social que se impone a los asalariados. <

En síntesis^Kalecki concluye afirmando que si querernosproponer un estilo de crecimiento económico que Gurnpfe conciertos requisitos sociales y de equilibrio macroeconómico,como serían no basar su financiamiento en una reducción delos salarios reales, no inflacionario, no tendente al desequilibrioexterno, entonces la tasa de crecimiento del producto agrícolaimpone un límite a la tasa de crecimiento de la economía en suconjunto.

Si suponemos que la tasa de crecimientojde'la oferta inter-na de alimentos depende de la tasare crecimiento de la pro-ducción agrícola, entonces es ésta la qae impone un límite alcrecimiento que cumpla las condiciones señaladas.

Veamos, la condición de equilibrio que se tiene que cumplires que

DA = O A

Esto es, que la tasa de crecimiento de lademanda de alimen-tos (DA) sea igual a la tasa de crecimiento de la oferta de ali-mentos originados en la producción nacional (0/4). Si DA > OAentonces habrá que importar alimentos o se reducirán los sala-rios reales o habrá inflación.

¿De qué depende DA!

DA = B + Ea(R-B)

En donde DA es la tasa de crecimiento de la demanda dealimentos.

B es la tasa de crecimiento de la población.

132

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE UNA ECONOMÍA SUBDESARROLLADA

Eaes la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos.R es la tasa de crecimiento del ingreso nacional (en con-

secuencia, R-B es la tasa de crecimiento del ingreso per cá-pita).

Vemos así que la tasa de crecimiento de la demanda dealimentos está determinada por la tasa de crecimiento de lapoblación, más la elasticidad ingreso de la demanda de ali-mentos multiplicada por la tasa de crecimiento del ingreso percepita.

Dada la tasa de crecimiento de la población y la elasticidadingreso, la demanda de alimentos está determinada por la tasade crecimiento de la economía (/?) y por tanto, ésta no deberáser mayor que aquella DA que sea igual a la tasa de creci-mientq/Je la oferta de alimentos. Si OA es rígida entonces Dase tiene que ajustar a OA y la única forma de ajustaría esreduciendo R, ya que la tasa de crecimiento de la población y,1a elasticidad ingreso están dados. Así, la tasa de crecimientode la producción agrícola al determinar la oferta de alimentos,impone un límite a la tasa de crecimiento de la economía bajolas condiciones de equilibrio señaladas.

En México esta restricción es especialmente importante,ya que contamos con una elevada tasa de crecimiento de lapoblación y con una elasticidad ingreso de la demanda de ali-mentos igual o mayor que uno, debido al rezago alimentarioque padece la mayor parte de la gente. Por lo tanto, el resurgi-miento agrícola es uno de los principales temas del desarrollode la economía nacional.

Vimos así cómo existe una estrecha relación entre los des-equilibrios sectoriales y los requerimientos de los equilibriosmacroeconómicos en una perspectiva de crecimiento.

133

Page 67: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Bibliografía

López, Julio, Teoría del crecimiento y economías semiin-dustrializadas, México, Facultad de "Economía, UNAM,1991.

Kalecki, Michal, Economía socialista y mixta, México, FCE,1976.

134

Lección IXPapel de la agricultura

en el desarrollo económico

Leí agricultura como factor del desarrollo industrial, delfin andamien! o del crecimiento, de la formación de merca-dos, del equilibrio del sector externo. El desarrollo agríco-la como objetivo económico.

Y a en el modelo de Ricardo y en la exposición de JulioLópez acerca de los desequilibrios estructurales pro-pios de las economías semiindustrializadas, hemos se-

ñalado algunos aspectos cruciales del lugar de la agriculturaen el desarrollo.

En esta lección, presentamos de manera integrada elemen-tos teóricos e históricos que fundamentan el papel decisivoque desempeña el sector agrícola.

Históricamente, la agricultura ha sido un tema central deldesarrollo. Así se considera en el estudio de la acumulaciónoriginaria del capital, en el reconocimiento de la revoluciónagrícola como antecedente de la primera revolución industrial,

135

Page 68: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

y en la época contemporánea, como objeto de explicación delfenómeno del subdesarrollo.

En la medida en que el desarrollo económico ha tenido comoeje el crecimiento industrial, y la producción agrícola ha pasa-do a representar un porcentaje cada vez menor de la produc-ción total, con un peso también decreciente en el empleo; seha marginado en la época actual al tema agrícola en las dife-rentes teorías e interpretaciones del desarrollo.

Sin embargo, la agricultura demuestra de nuevo una impor-tancia económica encuanto se analiza como elemento -el fun-damental- del complejo agroalimentario que alcanza un pesodecisivo incluso en las economías más desarrolladas. Por ejem-plo, en Estados Unidos, en donde el complejo agroindustrial esla rama de actividad económica más importante, que emplea amás del 20% de los trabajadores del sector privado.'

A la luz de la crisis que desde la década de los ochenta hanexperimentado la mayor parte de los países, especialmenteaguda en los subdesarrollados, resalta la importancia del desa-rrollo agrícola en temas como la inflación, los desequilibriosintersectoriales y el déficit externo.

Ante la crisis, surge el debate acerca de cambios estructura-les orientados a la conformación de diferentes modelos de de-sarrollo o patrones de acumulación. Desde diferentes enfoquesteóricos e ideológicos, directa o indirectamente relacionados condistintos intereses sociales, se proponen contradictorios mode-los de desarrollo en los cuales el papel, la forma y el peso que sele otorga al sector agrícola constituyen una diferencia esencial.

1 F. Zermeño. Agricultura y crecimiento, tesis de maestría. México.Facultad de Economía. MNAM, 1996. Revista Perspectivas Económicas, núm.32. Washington. D. C.. 1980.

136

PAPEL DÉ LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

Transformación agrícola y desarrollo industrial

p progreso técnico en la agricultura es premisa y resultadodel avance de la división social del trabajo, y en consecuen-cia del desenvolvimiento de la economía mercantil y de la di ver-sificación industrial. En este punto coinciden autores comoJohnston y Kilby, Paul Bairoch, Carlos Marx, y recientementeUgo Pipitone.2

Jolmston y Kilby analizan la evolución de la comunidadrural autárquica hasta antes del siglo xv, que caracterizó elsistema económico hacia la moderna economía urbano indus-

**£*'•• ^ .

trial-TEJ proceso de especialización en la agricultura esjbase-del desarrollo capitalista; el desarrollo de los mercados -f¿-nanciero, de mano de obra y de productos- tiene como su-puesto fundamental el incrementó de la productividad deltrabajo agrícola.

El cambio estructural consistente en la disminución del pesode la agricultura en el producto nacional, no es más que unamanera de expresar la expansión de las manufacturas comoactividad separada de la comunidad rural, y en general la di-versificación de labores especializadas, interrelacionadas me-diante la economía mercantil.

Por un método de eliminación de otras hipótesis, Paul Bai-roch llega a la conclusión de que el "cebo" (catalizador, lubri-cante, base) de la revolución industrial fue la revolución agrícola.Descartó previamente como factores eficientes a la técnica,el incremento demográfico, la acumulación de capital comer-

2 B.F. Johnston y P. Kilby. Agricultura y transformación estructural,México, I-CF, 1980; C.K. Eicher y J. M. Staalz, Desarrollo agrícola en elTercer Mundo, México. I;CK, 1991 y P. Bairoch, Revolución industrial ysiibdesarrollo.México, SigloXXI. 1974.

137

Page 69: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

cial y el aumento de márgenes de beneficio por el incrementode [os precios.

I El aumento de la productividad agrícola en el siglo xvni im-pulsó a la Revolución industrial por dos vías: liberó del campomano de obra para la producción manufacturera, sin disminuir,aumentando incluso la producción de alimentos y materias pri-mas agropecuarias, y generó una creciente demanda de pro-ductos industríalas por parte de la población rural._

Tuvieron que concluir en Inglaterra -y en otros países enque ocurrió- otros factores para que se presentara una revo-lución industrial, pero un significativo incremento de la produc-tividad agrícola fue condición esencial en todos ellos. Sin esatransformación de la agricultura no se hubieran formado losmercados nacionales, escenarios indispensables para el desa-rrollo industrial capitalista. Ugo Pipitone lo expresa en estostérminos:

Aun a riesgo de dar a la afirmación siguiente un tono fisiocrático.es imposible dejar de reconocer que es sobre bases agrarias re-novadas y de mayor eficacia técnica que se construye la viabi-lidad histórica del capitalismo en Europa. Con base en unaagricultura renovada que estimula y se apoya en la ampliación delas redes comerciales, comienza a hacerse posible la formaciónde verdaderos mercados nacionales.1

Para Marx, es necesaria no sólo una revolución agrícola,sino también, y junto con ella, una revolución agraria comobase para el desarrollo industrial capitalista. Éstas ocurren antes

3 Ugo Pipitone. La salida del atraso: un estudio histórico comparativo,México, i CL, 1994.p.48.

138

PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

del siglo xviii, en algunos países desde tres siglos antes, y seña-lan el origen de la acumulación de capital.

f*La revolución agrícpla es aquella que registra un salto en laproductividad, mediante aumentos tanto en los rendimientospor unidad de área cultivada como en la cantidad de área portrabajador. La revolución agraria significa un cambio en la es-tructura de la propiedad de los terrenos agrícolas^

'Para liberar mano de obra de la agricultura no basta el au-mento de la productividad, fue necesario también despojar alos campesinos de la tierra. El incremento de la productividadagrícola facilita una acelerada transferencia de valores de usoy de cambio necesarios para la acumulación de capital en laindustria, pero ello no es suficiente. La acumulación de capitaldeber ir acompañada de la acumulación de proletarios, por lo

" cual la liberación de los campesinos de sus propios medios deproducción -esencialmente la tierra- fue una condición nece-saria. Se trata de un proceso que se presenta en Europa desdeel siglo xvi. Un momento fundamental de la acumulación origi-naria ocurre cuando "grandes masas de hombres se ven des-pojados repentina y violentamente de sus medios de producciónpara ser lanzados al mercado de trabajo como proletarios li-bres y privados de todo medio de vida".4

Ese proceso de liberación de mano de obra es "la expropia-ción que privara de la tierra al productor rural, al campesino".5

La historia del proceso de expropiación que priva de sutierra al productor

...presenta una modalidad diversa en cada país, y en cada uno deellos recorre las diferentes fases en distinta gradación y en épo-

4 C. Marx, El capital, FÍF,, tomo I. p. 609.5 C. Marx, op. cit.

139

Page 70: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

cas diversas... la depredación de los bienes de la iglesia, la enaje-nación fraudulenta de las tierras de domTnio público, el saqueo

_de los terrenos comunales, la metamorfosis llevada a cabo por lausurpación y el terrorismo más inhumado dala propiedad feudaly del patrimonio del clan en la moderna propiedad privada: he ahíotros tantos métodos idílicos de la acumulación originaria. Conestos métodos se abrió paso a la agricultura capitalista, se incor-poró el capital a la tierra y se crearon fos contingentes de proleta-rios que necesitaba la industria de la ciudad.6

En eso consistió la revolución agraria que propició la acu-mulación originaria. Lajevókición agrícola ocurre del últimotercio del siglo xv a casi todp el siglo xvi y consiste en el avan-ce técnico y organizativo de la producción agropecuaria quese traduciría en notables incrementos de la productividad.

A pesar de haber disminuido el número de brazos que la cultiva-ban, la tierra seguía dando el mismo producto o aún más, pues larevolución operada en el régimen de propiedad inmueble lleva apa-rejados métodos más perfeccionados de cultivo, una mayor co-operación, la concentración de medios de producción, etcétera.7

El análisis anterior corresponde de manera directa a unareseña de lo que fue la relación entre las transformacionesagrarias, agrícolas e industriales en Inglaterra. No necesaria-mente se presenta este proceso de expropiación de los cam-pesinos en todos los países, tomando en cuenta la funcionalidadque determina distintas formas de inserción que todavía sedan de la economía campesina en la economía capitalista. Pero

" ídem, p. 624.1 ídem. p. 634.

140

PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

eso no significa que Inglaterra haya sido el único país en el queun cambio en la estructura agraria sea premisa y camine juntocon la modernización capitalista. Esta situación se ha presen-tado en algunos países, en distintos tiempos y forma.

^~ En el México moderno y contemporáneo podemos distin-guir tres revoluciones agrarias, dos concentradoras y una so-cialmente distributiva de la propiedad rural. La primera,concentradora, ocurre durante el siglo xix en un periodo queva del régimen juarista que decreta la desamortización de losbienes comunales y eclesiales, al porfiriato, que culmina esteproceso mediante la labor de las compañías deslindadoras yotros mecanismos de formación de las grandes haciendas agrí-colas, ganaderas y agroindustriales, que formaban parte delproyecto de modernización capitalista.

Después la reforma agraria postrevolucionaria, cuyos prin-cipios se plasman en la Constitución de 1917 y que se convier-te en grandes avances en la distribución durante el régimen deLázaro Cárdenas. Esa fue la revolución agraria distributivaque también contribuyó poderosamente a impulsar un modelode desarrollo industrial capitalista, fincado en la expansión delmercado interno. Y, finalmente, una tercera "revolución agra-ria", como la del siglo pasado, también de carácter concentra-dor, se prefigura a partir de los cambios en la legislación agrariarealizados en 1991-1992 y que forma parte de un nuevo pro-yecto de modernización económica del país.

La agricultura en el (mandamientodel desarrollo

La agricultura es un elemento de fundamental importancia enel tema del financiamiento del desarrollo. Ya sea que se en-

141

Page 71: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOPAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

tienda en términos monetarios o en términos reales: la acumu-lación de valor que debe servir no para el consumo sino paraampliar la capacidad de producción. Es éste el aspecto centraldel crecimiento económico, c«mo ya vimos en la economíaclásica. Cuestión presente en las teorías del subdesarrollo y enquienes han estudiado en el análisis sectorial las funciones quela agricultura cumple o debe cumplir en el proceso de indus-trialización. /

Todos coinciden ervatribuira la agricultura un papel decisi-vo en el financiamiento del desarrollo. Pero la forma en que se,concibe el cumplimiento de ese papel por la agricultura es muydistinta en diferentes corrientes del pensamiento econórnico. "

Podemos distinguir dos grandes líneas de interpsetacióTi deeste papel crucial de la agricultura: una concibe el fÍBancia-miento del desarrollo industrial por la agricultura de maneradirecta, la otra en forma indirecta.

En la primera encontramos una sorprendente coincidenciaentre comentes teóricas encontradas. Se reúnen en este pun-to los de la comente dependentista y del intercambio desigualcon una línea neoclásica de teorías sectoriales prestigiadas enel ámbito anglosajón; esta coincidencia abarca también a loseconomistas que representaron la línea dura en las primerasdécadas de la planificación en la Unión Soviética.

Estas diferentes comentes sostienen que la transferenciade valor a favor de la industria es una de las principales fun-ciones que la agricultura debe cumplir, y que esta función cons-tituye una condición sin la cual el desarrollo económico no podrállevarse a cabo.

La exacción de la agriculturápor diversas vías -fiscal, ban-caria, mercantil o de despojo directo- significa para esta co-rriente una palanca necesaria para financiar el desarrollo.

142

Samir Amin, reconocido teórico del intercambio desigual,formuló la teoría de una "acumulación primitiva permanente",que consiste en la necesaria permanencia de la transferenciade valor de la agricultura a favor de la industria por la vía deldeterioro de los términos de intercambio. Esta misma idea estápresente en el sistema de círculos concéntricos diseñado porAndré Gunder Frank denominado metrópoli-satélite (piezaangular del pensamiento dependentista). El país satélite trans-fiere valor a la metrópoli, como el campo a la ciudad.8

Preobrazhensky, uno de los economistas soviéticos que di-señaron la planificación socialista, consideraba que la acumu-lación originaria de capital, mediante la transferencia directa yforzosa de fondos de la agricultura para el desarrollo indus-trial, no opera sólo en la génesis del desarrollo industrial capi-talista sino que tiene que abarcar un trecho mucho más largo.Este principio del financiamiento de la industria por la agricul-tura se debe aplicar también en el socialismo. Es más, esteeconomista soviético elevó ese principio a la categoría de leyde la acumulación primitiva socialista, contrapuesta a la ley delvaloren cuanto implica un intercambio desigual.1'

También reconocidos economistas de orientación neoclási-ca sostienen la necesidad de un aporte directo de la agricultu-ra para el financiamiento del desarrollo.10

8 A.G. Frank, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, México.Siglo XXL cap. I-A.

'* E. Preobrazhensky. La nueva economía, México. Era, 1976, p. 98.10C.K. Eicher y J. M. Staalz, op. cit.: B.F. Johnston y Jonh W. Mellor,

"El papel de la agricultura en el desarrollo económico", en Desarrolloagrícola, serie Lecturas m'im. 1 (selección de Edmundo Flores), México,1972: Wyn F. Ovven, "La doble exacción de la agricultura", en EdmundoFlores, op. cit.

143

Page 72: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Las contradictorias funciones de la agriculturaen el desarrollo /

•v-Vphnston y Mellor resumen en cinco proposiciones la contribu-

ción que el desarrollo agrícola debe hacer al crecimiento de laeconomía global:

1. Oferta suficiente de alimentos para satisfacer el incre-mento de la demanda que acompaña al crecimiento eco-nómico.

2. Captación de divisas mediante la exportación de pro-ductos agropecuarios.

3. Oferta adicional de mano de obra de origen rural.4. Contribución neta de capital para el crecimiento de la in-

dustria (financiamiento del desarrollo industrial por laagricultura).

5. Incremento de la demanda de bienes industriales porparte de la población rural.

Estas funciones de la agricultura para el desarrollo econó-mico, según estos autores, son particularmente importantes enun país subdesarrollado.

Como una descripción de tareas que la agricultura puedecumplir positivamente para el desarrollo de la economía en suconjunto esta proposición es válida. Sin embargo, se debe po-ner atención en el carácter contradictorio de estas funciones.Los mismos autores advierten:

Existe claramente un conflicto entre la importancia que se da a lacontribución esencial de la agricultura a las necesidades de capi-tal para el desarrollo global y la importancia que se atribuye al

144

PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

incremento del poder adquisitivo agrícola como un estímulo a laindustrialización." -• „

cr

La contradicción no es sólo entre la función de financia-"miento y la función de demanda del sector agrícola; el conflic-to se da también entre la función financiamiento y la de ofertasuficiente de alimentos (y materias primas), y también entre lafunción financiamiento y la capacidad exportadora del sector(captación de divisas). Aunque en una economía como la deMéxico, y en general de los países del Tercer Mundo, la fun-ción de aporte adicional de mano de obra resulta rjo sólo irre-levante, sino socialmente negativa ya que exisfe un crecienteexceso de oferta generado actualmente en las mismas áreasurbano industriales, el atraso relativo del sector agrícola, moti-vado en parte por la transferencia de valor a favor del resto dela economía, obstaculiza una mayor movilidad de la poblaciónrural. La persistencia de una gran población rural obedece tam-bién al atraso técnico de la agricultura, derivado de insuficien-tes recursos financieros aplicados al propio desarrollo del sector.

Formas de exacción de la agricultura

Wyn F. Owen sostiene la idea de que "una exacción de la agri-cultura parece ser una característica de todas las sociedadesen proceso de desarrollo, tanto socialistas como capitalistas". '-

Pero la forma en que se realiza esa exacción es distinta enlos diferentes sistemas económicos. Esta diferencia "formal"

" Johnston y Mellor, op. cit., p. 40.12 Wyn F. Owen. op. cit.. p. 130.

145

Page 73: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

resulta decisiva para el propio desarrollo agrícola. En el modelosoviético, la exacción se dio en forma administrativa, mediantecuotas de producción forzosamente captadas por el Estado;en cambio en lo que el autor llama el modelo Marshal-MiU--aplicado en Estados Unidos, la exacción adopta la forma deuna ganancia intersectorial fundada en el progreso tecnológi-co. En este caso, el sistema económico realiza inversiones dedistinto origen, particulares, sociales, gubernamentales, orien-tadas al desarrollo de la agricultura, que se traducen en mayorproductividad del trabajo/agrícola. Esta mayor productividadconduce a una disminución relativa de los precios agrícolasque favorece a los otros sectores de la economía con ingresosreales que sobrepasan el monto de las inversiones realizadaspara el progreso tecnológico del sector agrícola.

En este modelo observamos que más que una transferen-cia de valor, lo que ocurre es una disminución del valor de losbienes agrícolas y la generación de un excedente agrícola querebasa las necesidades de acumulación del propio sector. Estoes, una vez satisfechas las necesidades de acumulación de laagricultura, que garantizan su propio desarrollo tecnológico,entonces habría un sobrante que puede aplicarse al financia-miento de otros sectores. El que el progreso técnico en laagricultura se traduzca en disminución de precios relativosde sus productos, obedece también al menor grado de mono-polio de este sector respecto de los demás: "El menor gradode monopolio en la agricultura-respecto de la industria- haceque el progreso técnico no se traduzca en mayores ganan-cias, que sus frutos se transfieran hacia los sectores no agrí-colas".13

13 ídem, p. 142.

146

PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

Hay una diferencia crucial entre el desarrollo agrícola deEstados Unidos y lo que fue el de la Unión Soviética y la ma-yor parte de los países del Tercer Mundo. Esta diferencia tie-ne que ver directamente con la distinta forma en que se practicala "exacción". En Estados Unidos el apoyo financiero de laagricultura hacia el resto se logró sin sacrificar el desarrollodel sector, con base en el desarrollo tecnológico de la agricul-tura, previamente propiciadpTEn cambio, en los otros paísesse ha sacrificado a la agricultura en aras de la industria, lo cualterminó por perjudicar a todos los sectores. Se determinó asíuna estructura productiva gravemente desequilibrada que porsí misma se convirtió en fuerte obstáculo para el desarrollo. Alajgricultura se le obligó a cumplir una función de financia-miento, pero a costa de frenar su propio desarrollo, por lo cualdejó de cumplir otras funciones tan importantes como ofertasuficiente de alimentos, aporte de divisas, expansión de la de-manda rural, etcétera.

Se registró finalmente un efecto asimétrico: con la transfe-rencia forzosa de la agricultura a favor de la industria, en tér-minos relativos, fue más el daño que se hizo a la agriculturaque el beneficio que recibió la industria.

En México, esta forma de concebir el financiamiento de laindustria por la agricultura ha tenido gran influencia. De acuer-do con esta visión, el desarrollo industrial de México que enforma acelerada se registra desde los años cuarenta, se expli-ca por una determinante transferencia financiera de la agri-cultura.14

14 Arturo Wannan....)' venimos a contradecir. México, Edic. de la CasaOka. 1976.

147

Page 74: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Fuente indirecta de financiamiento<* t

Para Ricardo el aporte de la agricultura al financiamiento deldesarrollo industrial es-también fundamental, pero en formaindirecta como vimos anteriormente en el estudio de su mode-lo. La fuente directa de financiamiento es el beneficio o ingre-so neto de la propia industria. Para este economista clásico la

— *"acumulación de capital -determinante esencial del desarrollo-depende del ahorro. Del deseo de ahorrar y de la capacidadde ahorrar.'El deseo está determinado por la tasa de gananciay la capacidad equivale en términos absolutos al monto totaldel ingreso neto o excedente económico. Éste es un residuo.Es lo que queda del valor del producto una vez que se le harestado el "valor del trabajo". Dado el producto, entre mayores el "valor del trabajo" menoí es el beneficio o ingreso neto yviceversa. El "valor del trabajo" es el salario promedio multi-plicado por el número de jornadas cumplidas en una produc-ción determinada. La base es el salario de subsistencia o "precionatural del trabajo" según Ricardo; en su determinación de-sempeña el papel más importante la producción agrícola. Elsalario que tendencialmente prevalece es el de subsistencia:"El precio natural del trabajo es aquel que es necesario portérmino medio para que los trabajadores subsistan y creen unafamilia en que se reproduzca sin aumento ni disminución".15

Recordemos lo que vimos en la tercera lección, Ricardodistingue entre ese precio natural y el precio de mercado, quees el que realmente se paga por el trabajo en un momentodado, pero éste necesariamente se mueve en torno al precionatural. El precio del mercado obedece a la ley de la oferta y

15 D. Ricardo, op. cit., p. 55.

148

PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

la demanda, sólo por algún desequilibrio transitorio es mayor omenor que el salario de subsistencia.

Tenemos entonces que el salario de subsistencia determinael "valor del trabajo" y éste determina en forma inversa albeneficio o ingreso neto, que es la fuente de financiamientodel desarrollo en el modelo ricardiano. En términos reales, elsalario de subsistencia consiste en una canasta de bienes, enla cual los alimentos tienen el mayor peso. En consecuencia, elorigen del valor del salario de subsistencia está principalmenteen la agricultura. Como esta canasta de bienes no se puedealterar en cuanto a su contenido sin provocar desajustes tempo-rales en la oferta de trabajadores, entonces su valor va a depen-der del precio de los bienes agrícolas. Éste, de acuerdo con lateoría ricardiana del valor y de la renta de la tierra, va a estardeterminado por la productividad del trabajo aplicado en la tierramarginal, en la de peor calidad: "Hemos visto que el precio deltrigo se regula por la cantidad de trabajo necesaria para pro-ducirlo, con aquella porción de capital que no paga renta".16

Ricardo observaba una tendencia a los rendimientos decre-cientes en la agricultura, ya que con el aumento de la poblaciónaumentaba la demanda de alimentos, lo que obligaba a cultivarnuevas tierras, cada vez más alejadas y menos fértiles, conmayores costos de producción que necesariamente tenían queser cubiertos con precios mayores, porque de otra manera no seabrirían al cultivo esas nuevas parcelas. Este proceso se tra-ducía en un ingreso extra para los que cultivaban terrenos demejor calidad, ya que el precio opera para toda la producciónagrícola; este ingreso extra es la renta de la tierra. De tal mane-ra que con el aumento de la población y de la demanda alimen-taria, se promueve el incremento de la producción agrícola pero

' Mein, cap. II.

149

Page 75: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOPAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

baja la productividad marginal, con lo cual aumenta el precio.de los bienes agrícolas y la renta de la tierra.

El aumento del precio de los bienes agrícolas incrementa elvalor del salario de subsistencia, con lo cual sube el/'valor deltrabajo" y baja el ingreso neto o beneficio capitalista. Se pre-senta así un cambio en la distribución del ingreso, que perjudi-ca a los capitalistas y beneficia a los propietarios que se apropiande la renta de la tierra. Aumenta el valor del salario, pero entérminos reales sigue siendo el mismo efe subsistencia.

A partir del reconocimiento de una tendencia a los rendi-mientos decrecientes en la agricultura, Ricardo visualizaba unatendencia estancacionista del sistenia económico, la cual ana-lizamos en los capítulos dos y tres 'dedicados a su modelo.Aquí queremos sólo resaltar la importancia del desarrollo agrí-cola. Afirma Ricardo:

El que el aumento de producción y de la demanda consiguienteque ocasiona haga o no bajar los beneficios depende únicamen-te del alza de los salarios, y el alza de los salarios, excepto duranteun periodo de tiempo determinado, depende a su vez de la difi-cultad de la producción de alimentos y de los artículos necesa-rios para el trabajador.17

Sólo había dos formas de evitar esa tendencia a la disminu-ción del beneficio y portante del ahorro, de la acumulación decapital y del crecimiento. Una es el progreso tecnológico en laagricultura capaz de vencer la tendencia a los rendimientosdecrecientes. La otra, válida para algunos países durante untiempo determinado, era abrir las fronteras para el libre comer-

" ídem, cap. XXI.

150

ció internacional de bienes agrícolas. Esta última fue una víaválida para los países centrales durante algunos años en que lospaíses coloniales contaban con terrenos vírgenes capaces degenerar grandes excedentes agrícolas. Después, la vía que seadoptó fue la del progreso tecnológico de la agricultura en lospropios países centrales. Estados Unidos también en este puntoes el paradigma, durante largos periodos la agricultura no sólono entró en rendimientos decrecientes sino que tuvo incrementosen la productividad a un ritmo superior a los de la industria.18

Sin las revoluciones tecnológicas en la agricultura, el desa-rrollo capitalista o más en general, el desarrollo económicohubiera perdido viabilidad.

El aporte indirecto de la agricultura al financiamiento deldesarrollo, como lo analiza Ricardo, es con mucho más impor-tante aún hoy que el que pueda hacer directamente mediantela transferencia de valor o mediante el despojo o la exacciónde sus propios ingresos.

Agricultura y costo social del financiamiento

Kajecki también plantea la forma indirecta en que la agricultu-ra contribuye al financiamiento del desarrollo, pero de unamanera distinta a la de Ricardo. Concibe el financiamientocomo un costo social. Kalecki formula el problema de la fuen-te de financiamiento del desarrollo como una cuestión socialdel .ahorro. ¿Qué sector social hace el mayor sacrificio enten-dido como reducción de su consumo para pagar el costo deldesarrollo? Éste es un tema clave de una economía limitada

18 Wyn F. Owen, op. cit.

151

Page 76: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

I

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOPAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

por el ahorro o con insuficientes recursos de capital. Ha sidoun tema fundamental de la problemática de la planificaciónsocialista. Es la contradicción entre consumo y acumulación.Toda ampliación de la capacidad productiva requiere de acu-mulación de capital y esto disminuye el consumo. En los paí-ses subdesarrollados este problema, de acuerdo con Kalecki,|Q

se presenta de la siguiente forma:Si crece la economía, crece el empleo y el consumo de

básicos en cierta proporción; si la producción de básicos -delos cuales los alipréntos de origen agrícola constituyen la ma-yor parte- no aumenta en la misma proporción que la demanda,entonces habrá inflación o, si se cuenta con capacidad paraello, tendrá que aumentar la importación de estos bienes.

Como vimos en el capítulo anterior, si se quiere un estilo decrecimiento económico que cumpla ciertos requisitos de esta-bilidad y equidad, por ejemplo:

a) Que no se base en una caída del salario real.b) Que no dependa de una creciente importación de ali-

mentos, dado que un déficit en la balanza comercial setraduciría en endeudamiento externo.

Entonces, el crecimiento de la producción de bienes bási-cos, y por tanto de la agricultura, impone un límite a la tasa decrecimiento del producto nacional. (Para una explicación deesta tesis kaleckiana véase el capitulo anterior.)

Si el crecimiento de la economía supera ese límite, enton-ces habrá inflación o reducción del salario real o un mayor'déficit comercial con el exterior. En el segundo caso, que se

'" M. Kalecki. Economía socialista y mata. cap. 14.

152

presenta cuando al aumento del precio de los alimentos nocorresponde puntualmente y en la misma0proporción un au-mento nominal de los salarios, esto signifiearía que el financia-miénto del desarrollo se hace a costa de reducir el ingreso y elconsumo de los trabajadores. El financian! iento del desarrollose estaría basando no en una mayor dedicación de las ganan-cias a la inversión productiva, sino en una mayor participacióndel excedente en el producto. ^ »

Cualquier proyecto de política económica que pretendaimpulsar el crecimiento económico y al mismo tiempo mejorar,o cuando menos sostener el nivel de ingreso de los trabajado-res, tiene que tomar en cuent^eflímite que impone la produc-ción agrícola.

Para-Kalecki el princip"aí problema de financiamiento deldesarrollo de una economía subdesarrollada -que él llama"mixta"- radica en la producción agrícola: "La clave financie-ra de un crecimiento más rápido consiste en eliminar las ba-rreras que obstaculizan el desarrollo de la agricultura".2"

Agricultura y subdesarrollo

La cuestión agrícola es también un tema crucial de la proble-mática contemporánea del subdesarrollo. A partir del vuelcoque ha experimentado la mayor parte de los países en desa-rrollo o subdesarrollados (que de ser productores agrícolas conexcedentes ahora experimentan una creciente dependenciaalimentaria), el desarrollo agrícola ha sido puesto por algunosteóricos en el centro de la problemática del subdesarrollo.

2(1 ídem, p. 162.

153

Page 77: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Grandes potencias centrales, tradicionalmente exportado-ras de bienes industriales, son actualmente también las mayo-res exportadoras de productos alimentarios. Estados Unidoses el principal exportador de granos básicos en el mundo ac-tual, seguido por la Unión Europea.

Si antes se visualizaba a la industrialización como la vía únicapara la superación del subdesarrollo, ahora se entiende que eldesarrollo agrícola es una vía que también se debe transitar.21

Si antes se consideraba que favorecer el desarrollo agrícolade los países subdesarrolladps significaba fortalecer los víncu-los de dependencia y beneficiar a los países centrales medianteel deterioro de los términos de intercambio de los productoresagropecuarios, hoy la falta dé desarrollo agrícola significa for-talecer la más costosa de las dependencias: la alimentaría, afavor de un mayor poderío de los países centrales.

De ahí que para Joan Robinson "el problema básico de lospaíses subdesarrollados es que necesitan reorganizar y mejo-rar técnicamente su sector agrícola". La organización que senecesita es aquella que "reduzca la desigualdad interna delsector agrícola y eleve su nivel de productividad".22

Un objetivo político de vital importancia es que l'os paísessubdesarrollados avancen en la dirección de la autosuficienciaalimentaria o, en todo caso, de una menor dependencia. Estotiene que ver tanto con problemas de empleo como de distri-bución del ingreso, de equilibrios macroeconómicos y de sobe-ranía de las naciones.

El que un país con déficit en su balanza de pagos importe alimen-tos, es lo mismo que pedir prestado para comer: ya comido el

•'_ U. Pipitone, op. cit.. tercera parte.22 Joan Robinson. Aspectos del desarrollo v subdesarrollo, México.

FCE. 1981.

154

PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

alimento todavía queda la deuda por pagar. Este es el paso decangrejo que ha llevado a los países del Tercer Mundo al callejónsin salida en que ahora se encuentran.23

Los alimentos se han convertido en arma poderosa en ma-nos de algunos países centrales. El food pówer ha sido unfactor decisivo en la transformación del mundo que tuvo lugarcon el derrumbe de la Europa del "socialismo real" y el fin dela Guerra Fría. Ha sido también una arma decisiva para some-'ter a los países subdesarrollados. Por tal razón para estos paí-ses el incremento de la producción de alimentos constituye unobjetivo político prioritario, como afirma Robinson:

a

...pues un país que depende de la importación de alimentos tieneque subordinarse a las políticas de sus abastecedores. Despuésde 1973 en los Estados Unidos se decía libremente: los árabestienen el amia del petróleo, pero nosotros tenemos la de los ali-mentos. El amia de los alimentos no sólo se puede utilizar conpropósitos políticos sino también para reforzar la disciplina fi-nanciera. Las deudas del Tercer Mundo han alcanzado propor-ciones grotescas, pero no se puede pensar en su repudio mientrass,ea posible amenazar a los países con el hambre, en caso de que

' no cumplan con las reglas del sistema financiero internacional.24

El financiamieiito del desarrollo agrícola

El papel que se requiere de la agricultura en el desarrollosupera con mucho al del aporte financiero entendido como

]. Robinson, op. cit.4 Ibid.

155

Page 78: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

una transferencia directa de valor hacia otros sectores. Loque"álgunos economistas llegaron a considerar una ley devalidez general y permanente -la transferencia financiera delaraerteuTtura para el desarrollo de otros sectores- en reali-dad sólo se justifica en determinadas condiciones históricas.El efecto de esa transferencia puede ser asimétrico. Sería-«.— -̂ .í

necesario muy al principio del desarrollo industrial. No alte-raría ciertos equilibrios indispensables para el desarrollo, siem-pre y cuando la agricultura retenga el excedente necesariopara su propio desarrollo productivo. Si sobra alguna partede su excedente, una vez satisfechas las necesidades de supropio desarrollo, entonces sí se debe transferir a otros sec-tores. Lo que se podría transferir entonces es un excedentedel excedente agrícola.

Puede ocurrir también que el excedente de valor generadopor la agricultura sea insuficientejpara financiar su propio de-sarrollo productivo y tecnológico, en este caso será necesariauna transferencia neta a favor de la agricultura para garanti-zar un desarrollo económico fuerte, suficientemente equilibra-do. El propio desarrollo tecnológico de la agricultura servirápara compensar con creces al conjunto de la economía la in-versión de capital que se hubiera hecho en su favor.

En el momento actual, dada la tendencia a una crecientedependencia alimentaria y las recurrentes crisis agrícolas quécaracterizan a los países subdesarrollados, es válida la reco-mendación que se hace en algunos estudios de una transfe-rencia al revés, es decir, de fondos de otros sectores hacia laagricultura.25

25 CESPA (SARH. CFPAL). El desarrollo agropecuario de México. México.1982, t. I.

156

PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO EECONÓMICO

Bibliografía

Bairoch, R, Revolución industrial y subdesarrollo, México,Siglo XXI, 1974

CESPA (SARH-CEPAL) El desenrollo agropecuario de México,México, 1982.

Eicher, C. K. y J. M. Staalz, Desarrollo agrícola en el Ter-cer Mundo, México, FCE, 1991.

Flores, Edmundo, Desarrollo agrícola, México, FCE, serie Lec-turas núm. 1, 1972.

Frank, A. G., Capitalismo y subdesarrollo en América Lati-na, México, Siglo XXI.

Johnston, B.F. y P. Kilby, Agricultura y transformación es-tructural, México, FCE, 1980.

Marx, C., op. cit.Pipitone, Ugo, La salida del atraso, México, FCE, 1994.Preobrazhensky, E., La nueva economía, México, ERA, 1976.Ricardo, D., op. cit.Robinson, Joan, Aspectos del desarrollo y subdesarrollo,

México, FCE, 1981.Warman, A., ...Yvenimos a contradecir, México, Edic. de la

Casa Chata, 1976.Zermeño, F., Agricultura y crecimiento, tesis de maestría,

México, Facultad de Economía, UNAM, 1996.

157

Page 79: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Lección XTeorías del crecimiento en diferentes

sistemas sociales

La invalidez de una teoría general del crecimiento. Las di-ferentes estructuras institucionales. El problema crucial delcapitalismo desarrollado. Los principales obstáculos en elsistema socialista y en el mixto. E¡ Jínanciamiento comocosto social y político. La fórmula general del crecimientoeconómico.

E n Cambridge, Inglaterra, Michal Kalecki expuso en elaño de 1968 una conferencia que constituyó una pode-rosa síntesis de su pensamiento en torno al tema del

desarrollo económico. Producto de su profundo y original co-nocimiento y de una larga y diversa experiencia en la elabora-ción de políticas de desarrollo, Kalecki describe con granclaridad los problemas cruciales que enfrenta el crecimientoeconómico en el socialismo, en el capitalismo desarrollado yen las economías subdesarrolladas.

Kalecki es uno de los grandes economistas del siglo xx.Nace en Polonia en 1899. Cuando da esta conferencia en Cani-

159

Page 80: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

bridge está a dos años de su muerte, ocurrida en 1970. Su obraes multifacética.1 Es reconocido como un precursor de la re-volución keynesiana, corriente en la que se ubica una parteconsiderable de su obra. Pero es también un teórico importan-te de la economía socialista y de la planificación en la cualtrabaja durante décadas en el Estado polaco. Además partici-pó activamente en la teoría y en la práctica de planeación deeconomías subdesarrolladas en organismos de las NacionesUnidas, en todos estos campos aportó una obra cuya validezaún se reconoce. Su método se caracteriza por la constanteconfrontación entre teoría y práctica, por su sensibilidad socialy política, por el rigor itTatemático y por una ejemplar claridady concisión en su exposición. Esta conferencia es un legadoque resulta de esa rica y diversificada trayectoria teórica ypráctica que realizó en su vida profesional.

La imposiblidad de una teoría generaldel crecimiento

>ríí

Las diferentes teorías del crecimiento pretenden un alcancegeneral. Pero en realidad se basan en una visión idealizada del

' Un libro que narra y explica en forma muy amplia la vida y obra deMichal Kalecki es el de George R. Feiwel. Micha! Kalecki, contribución a lateoriade ¡apolítica económica. México. FCE. 1981. Joan Robinson reconoceen Kalecki a un precursor de la revolución keynesiana: en referencia a lateoría genera! de Keynes y a las primeras obras de Kalecki. señala: "...notiene ningún interés particular saber cual de las obras fue la primera enimprimirse... lo importante es que dos pensadores, partiendo de puntos devista intelectual y políticas totalmente distintos, llegaron a la misma conclu-sión...". Joan Robinson en la "Introducción" al libro de M. Kalecki, Estu-dios sobre la teoría de los ciclos económicos. Barcelona. Ariel, 1973.

160

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO EN DIFERENTES SISTEMAS SOCIALES

•E

sistema capitalista desarrollado considerado como una econo-mía de mercado o de Ubre competencia. Al basarse en esavisión idealizada no refleja los principales problemas que en-frenta esa llamada economía de laissez faire, pero tampocolos de una economía mixta ni los de un sistema socialista.

. No es posible la validez de una teoría general que no tomeen cuenta las diferencias de los sistemas, porque las diversasestructuras institucionales inciden de manera decisiva en ladinámica de cada economía.

Así se da la paradoja de que los modelos neoclásicos oneokeynesianos ofrezcan mecanismos teóricos de crecimien-tos y equilibrio1 dinámico aplicables más bien en una economíasocialista, pero al mismo tiempo, no registran los problemascrucialesf[ue el sistema socialista enfrenta. Su inutilidad en elsistema capitalista desarrollado se deriva de que no reconocetampoco el problema crucial que este sistema tiene que resol-ver para garantizar un crecimiento sostenido en el largo plazo.

Tampoco reconocen estas "teorías generales" los proble-mas cruciales que enfrenta un sistema /'mixto" que corres-ponde a las economías subdesarrolladas.2'

La demanda efectiva, problema crucialen el capitalismo desarrollado

Para el sistema de laissez faire el principal problema sigue siendoel del crecimiento del mercado acorde con el pleno uso de la

: M. Kalecki, "Teorías del Crecimiento en los distintos sistemas socia-les". Revista Investigación Económica, núm. 166, Facultad de Economía,UNAM. México.

161

Page 81: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

capacidad productiva!* En esto consiste el problema de la de-manda efectiva. Se trata de una deficiencia tendencia!, es de-cir, de largo alcance en el tiempO;_No existe garantía alguna deque el crecimiento de la capacidad productiva vaya acompa-ñado con un crecimiento correspondiente del mercado. Encon-traste con esto, las pretendidas teorías generales se concentransólo en los factores de crecimiento de la capacidad productiva,como si de antemano estuviera asegurado que el grado de uti-lización de esa capacidad productiva es igual a uno. El plenouso de los factores como un supuesto presente en los modelosneoclásicos o pretendidamente resuelto en los modelos neo-keynesianos.

Kalecki critica las soluciones teóricas que se proponen alproblema de la demanda efectiva tanto en el modelo de Jrjarrpdcomo en el de Kaldor. En el primero, la solución consiste enque el factor de crecimiento de la producción es al mismotiempo una variable de crecimiento de la demanda efectiva,esto es, la tasa de inversión determina tanto el crecimiento dela producción como de la demanda, as[se garantizaría el equi-librio dinámico del sistema. /

En Kaldor, la solución consiste en una modificación de ladistribución del ingreso que acompaña al ciclo económico, yque favorece el crecimiento del gasto en consumo cuando bajala demanda global; esto se realiza mediante flexibilidad en losprecios y en ios márgenes de beneficio, ante movimientos enla demanda y en el ingreso^

Kalecki considera que ninguna de estas "soluciones" co-rresponde al actual capitalismo desarrollado. La primera noresuelve la tendencia a la subutilización de la capacidad pro-ductivar ya que si bien es cierto que hay una correlación posi-tiva entre el incremento del gasto en inversión/y el de lacapacidad productiva, la correspondencia no es igual a uno, ya

162

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO KN DII-ERENTES SISTEMAS SOCIALES

m

que el impacto productivo de la inversión está mediado por uncoeficiente técnico que determina el efecto productivo del in-cremento de capital, que es un factor que no depende^del mer-cado y que altera la relación entre la magnitud del gasto eninversión y la magnitud del incremento de la capacjda"d pro-ductiva. A futuro, si es mayor el incremento de la capacidadproductiva que el mercado, entonces baja el grado de utiliza-ción de esa capacidad y ello se convierte en factor adicionalde reducción de la inversión y por tanto de ía demanda inme-diata posterior.

,En cuanto a la solución kaldoriana, ajustar la distribucióndel ingreso a las necesidades de crecimiento "de la demanda,

; la solución podría ser válida, pero no corresponde al capitalis-mo contemporáneo en el cual lo que predomina es la rigidez enpreciosi.y márgenes de beneficio ante los movimientos cíclicosde la demanda, debido a la estructura oligopólica de los mer-cados.

La intervención gubernamental: una soluciónconflictiva \

La intervención gubernamental que se da en la economía, en laconocida era keynesiana de la política económica, orientadahacia el objetivo de pleno empleo, logró temporalmente acercar-se a la solución del principal problema que enfrentan las eco-nomías capitalistas desarrolladas. El predominio de la políticaeconómica de pleno empleo mediante la intervención guber-namental, significó de hecho la muerte del sistema de laisseífaire. De ahí que Kalecki se hiciera la pregunta "¿Este proble-ma -de la insuficiente demanda efectiva- es de interés en elmundo de hoy en que el sistema de laissez faire está muerto?".

163

Page 82: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Pregunta muy válida en 1968 y visionaria también, ya quehoy sabemos que ese sistema en realidad no estaba muerto,sólo estaba en vida latente, relegado después de la gran crisisque registró en los años treinta.

Al respecto Kalecki hace dos observaciones, una, que laintervención del gobierno es una respuesta política ante el pro-blema que enfrenta una economía de mercado desarrollada,pero no quita que ése sea un problema inherente a ese siste-ma. La política keynesiana de pleno empleo es necesaria nosólo para contrarrestar los movimientos cíclicos de corto pla-zo; es necesaria de manera pennanente si se quiere contrarres-tar la tendencia, pero esa tendencia sigue vigente.

Si esa política intervensionista tiene éxito en alcanzar elobjetivo de mercado y empleo, entonces se relega el problemateórico de la insuficiente demanda efectiva, como si éste deja-ra de existir, lo cual señala Kalecki es sólo un efecto psicológi-co del triunfo de la acción gubernamental. Es como un paíssubdesarrollado con una tendencia estructural al déficit exter-no, se olvida de ese problema mientras entran capitales delexterior a financiarlo, pero el problefria sigue ahí y salta denuevo en cuanto los capitales emigran o escasean. Mientras eldéficit se financia psicológicamente nos olvidamos del proble-ma, pero en cuanto deja de ser financiable, es demasiado tar-de, estalla la crisis y reconocemos que ese problema, la tendenciaal déficit, nunca se resolvió y no debió de haberse olvidado.

La segunda observación muestra la gran perspicacia deKalecki, ya que él ve que esta acción intervencionista del go-bierno entraña un conflicto político, es contradictoria con lavisión dominante en una economía de mercado, y esta contra-dicción puede dar resultados cambiantes. Hoy, con el predo-minio del modelo neoliberal, o lo que sería la resurrección delsistema de laisse: faire, podemos valorar con objetividad la

164

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO EN DIFERENTES SISTEMAS SOCIALES

clarividencia de Kalecki expresada una década antes del ini-cio del gobierno de Margaret Thatcher.

Otros problemas cruciales en el sistemasocialista

\ La insuficiente demanda efectiva no es el problema crucial delsocialismo^es un problema que en todo caso se puede resolverfácilmente. Las teorías "generales" del crecimiento ofrecenun instrumental útil para la planeación socialista, son válidassus herramientas para alcanzar metas de incremento de la pro-ducción con base en la capacidad productiva, y para resolverproblemas de realización mediante cambios en la distribucióndel ingreso, que favorezcan el consumo como lo propone Kal-dor. En este sistema sí se pueden alterar los ingresos paraalcanzar el pleno uso de los factores, porque aquí con decisio-nes administrativas se pueden flexibilizar precios e ingresosque una estructura oligopólica de mercado hace rígidos.

Pero los problemas cruciales del sistema socialista no es-tán considerados en esas teorías "generales". Kalecki se re-fiere especialmente a dos.

Uno es ej problema de la acumulación de capital que serequiere para alcanzar ciertas metas de crecimiento de la pro-ducción;' si se quiere acelerar el crecimiento de la producción,hay que aumentar el capital productivo a un ritmo mayor, yaque el progreso tecnológico podría exigir una mayor intensidado mayor coeficiente técnico del mismo capital. Esto exige unesfuerzo de ahorro que, en un momento dado, puede ser excesi-vo para la población, específicamente para los trabajadores, quesólo hasta cierto punto, durante cierto tiempo, estarían dispues-tos a sacrificar el presente en aras del futuro. Mayor ahorro,

165

Page 83: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOTEORÍAS DEL CRECIMIENTO EN DIFERENTES SISTEMAS SOCIALES

mayor excedente, significa para los trabajadores una menorparticipación en el ingreso y en consecuencia en el consumodel producto, ¿liasta qué punto están los trabajadores dispues-tos a sacrificar el consumo en aras de la acumulación de capi-tal . Este es luí oroblema económico y político crucial, que enel socialismo no siempre se resolvió satisfactoriamente y queterminó por hacer crisis. La disposición de sacrificar consumoen aras de la acumulación, o sea de las necesidades de laproducción Tutura, es real pero se convierte en una variable,cuantitativa cuya magnitud cambia con el tiempo, suele ir demás a menos a través del tiempo, y cambia también según lascircunstancias; no es la misma disposición en la guerra que en

__ la paz, no es la misma cuando se inicia la promesa y la cons-trycción del sistema que veinte o treinta años después.

Otro gran problema en el sistema socialista ha sido la pre-sencia de "cuellos de botella" en la estructura productiva.Desequilibrios sectoriales en la economía. Ciertos sectores li-mitados por la oferta, que ante el crecimiento de la demandano tienen capacidad de respuesta productiva. Si algunos sec-tores no responden a las necesidades derivadas del consumo ode la_producción global, entonces se tienen que importar bie-nes o insumes, por lo cual se tiene que hacer un esfuerzo deexportación y por tanto de competitividad internacional!?El ejem-plo más claro al respecto es la producción de alimentos, alcentrarse la atención y la canalización délos recursos en eldesarrollo de la gran industria se relegó ansector agropecua-rio, dando como resultado la formación de un cuello de botellacon gran efecto restrictivo.

En suma, las teorías generales ofrecen herramientas apli-cables en la planeación y conducción práctica de la economíasocialista, pera ellas no dan razón de los problemas más gra-ves que ésta ha tenido que enfrentar.

166

Los problemas cruciales del subdesarrollo

En las economías "mixtas" o sjjbdesarrolladas tampoco es lademanda .efectiva el problema fundamental.Jüxiste en ellasuna grave carencia en la formación de capital!de tal maneraque aunque se usara plenamente el capital productivo existen-te no se alcanzaría el pleno empleo de la población económi-camente activa. Domina la carencia de recursos productivosjunto con los desequilibrios sectoriales. Por lo tanto, igual queen el sistema socialista, en el sistema "mixto" la acumulaciónde capital es la cuestión central. También aquí la solución deeste problema implica un conflicto sociopolítico. Se trata delahorro, esto es, de sacrificar consumo en aras de la acumula-ción. Pero en el subdesarrollo hay graves carencias de consu-mo básico, existen grandes rezagos en alimentación, salud,vivienda, educación, etc., que afectan a la mayor parte de lapoblación. Entonces, ¿cómo incrementar el ahorro sin sacrifi-car consumo básico? Esto es, el crecimiento se debe lograrmediante un proceso de ahorro y acumulación que recaiga sobreel consumo suntuario, sobre los recursos de los sectores so-ciales ubicados en los estratos superiores de ingreso. Ello im-plica dos requisitos: el primero consiste en que haya capacidadde respuesta productiva del sector que produce bienes de con-sumo básicOi-especialmente alimentos.

Como observamos en la lección anterior, la tasa de creci-miento de la agricultura impone un límite a la del producto si nose quiere que el flnanciamiento del crecimiento recaiga sobreel ingreso real de los trabajadores. El segundo requisito seríauna reforma fiscal que estimule el ahorro de los sectores dealtos ingresos y desaliente el consumo suntuarkx¿para derivarde ahí el financiamiento del desarrollo; Kalecki reconoce queesto es demasiado bueno para que sea factible, no es fácil,implica un fuerte conflicto político.

167

Page 84: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

El otro gran problema del sisteina "mixto" consiste en losrezagos de la estructura productiva, que generan desequili-brios a nivel sectorial y macroeconómico, caso particular el dela agricultura que ya señalamos, pero también carencias en laproducción de bienes de capital y en infraestructura.

La ecuación general del crecimiento

Una tesis central de Kalecki en la conferencia referida es queno hay una teoría del crecimiento de validez general, pero pa-radójicamente, termina exponiendo una ecuación general delcrecimiento. La ecuación, válida para todos los sistemas so-ciales, es la siguiente:

En donde R es la tasa de crecimiento del producto. / lainversión productiva o incremento del capital, Y el productonacional; m es el coeficiente técnico del capital o relación capi-tal/producto, a es el parámetro que indica la obsolescencia delcapital y n el grado de utilización de la capacidad productiva.

En todo sistema económico el crecimiento de la produc-ción depende del efecto productivo del incremento del capital,menos la parte del capital que se retira delproceso productivopor envejecimiento físico o tecnológico y n indica la posibilidadde incrementar la producción por un mayor o mejor uso de losfactores productivos existentes.

La paradoja de contar con una fórmula general del creci-miento, en contraste con la inexistencia de una teoría general,se explica por el hecho de que los parámetros de la ecuación se

168

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO EN DIFERENTES SISTEMAS SOCIALES

ac

determinan de manera diferente en los distintos sistemas so-ciales»- „

En«l sistema laissezfaire es el mercado el que determinael grado de utilización de la capacidad productiva («), lo mismoque1a>velocidad de la obsolescencia del capital se determinapor la competencia, incluso la inversión depende del mercado.En cambio en el socialismo estos parámetros los ordena laadministración estatal. Por ejemplo, en el socialismo // no de-pende del mercado, el incremento de este parámetro significamás bien una mejor utilización de los recursos debido a pro-gresos en la organización laboral; la acumulación de capital yla velocidad de la obsolescencia son también decisiones admi-nistrativas. En el subdesarrollo, es la escasez de recursos, ypor tanto el ahorro el que determina la acumulación de capital,y la insuficiencia del mercado, más que un problema monetariode demanda efectiva consiste en insuficiente ingreso real de lapoblación y por tanto insuficiente capacidad de demanda.

Bibliografía

Feiwel, George R. y Micha! Kalecki, Contribución a la teo-ría de ¡apolítica económica, México, FCE, 1981.

Kalecki, M., Estudios sobre ¡a teoría de los ciclos econó-micos, Barcelona, Ariel, 1973. Véase "Introducción" deJ. Robinson.

, "Teorías del crecimiento en los distintos sistemassociales", Revista Investigación Económica, núm. 166,Facultad de Economía, UNAM, México.

169

Page 85: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Lección XIAtraso económico y subdesarrollo

Un concepto del atraso económico. Los caminos de! desa-rrollo son particulares. En la historia, el inventario de lassoluciones. Condiciones generales para dar el salto. ¿Enqué consiste el desarrollo? El subdesarrollo, modalidaddel atraso. ¿Hay salida?

E s el mismo tema. De hecho, el subdesarrollo es sólouna modalidad del atraso económico. Todo país subde-sarrollado es atrasado pero no todos los países que han

registrado atraso económico han sido subdesarrollados.Tema fundamental del desarrollo. Se trata de la desigual-

dad económica entre las naciones, indicador esencial paramedir el éxito o el fracaso de la inserción de países y regionesen el actual proceso de globalización y de formación de blo-ques. A través del tiempo, en ese proceso de inserción, ¿ladesigualdad crece o disminuye?, ¿el proceso de globalizaciónimplica una tendencia a la convergencia o a la divergenciaentre las regiones o países más atrasados respecto de los paí-ses desarrollados?

171

Page 86: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

El atraso, según Ugo Pipitone, significa "marginalidad res-pecto a los núcleos mundiales más dinámicos en la aplica-ción de las fronteras de la producción la experimentacióntecnológica".1

Actualmente se utilizan un conjunto de indicadores paramedir los índices de desarrollo económico, incluso de desarro-llo humano, que nos permiten comparar a países y regiones,registrar sus diferentes niveles y observar la evolución de esasdiferencias a través del tiempo en que se producen los proce-sos de integración económica regional y global. El ProductoInterno Bruto (PIB), el PIB per cápita, los salarios, los coeficien-tes de industrialización, exportación, educación, sakid y vivien-da, forman parte de esa batería de indicadores.2

El tema del atraso económico nos conduce a registrar ladesigualdad económica y social en el mundo, causa fundamentalde la pobreza, y nos muestra el contraste que se da cuando lamodernización avanza junto con la miseria.

En la introducción a su libro Las salidas del atraso, Pipito-ne define el atraso, nos hace una advertencia metodológica ynos muestra un camino para la comprensión del fenómeno delatraso que algunos países-principalmente los de la semiperi-feria europea- lograron superar mediante un esfuerzo que loscondujo al desarrollo, concepto que también define, y final-mente trata el caso particular del subdesarrollo que aqueja aAmérica Latina, África y vastas regiones de Asia, y su dife-rencia con el atraso que los europeos han logrado superar.

' U. Pipitone. op. cit.- The World Bank. World Developmeiit Report 2000-200!. Attacking

Poveriy. Oxford University Press. 2001.

172

ATRASO ECONÓMICO Y SUBDESARROLLO

No hay un único camino

No hay "verdades indisputables" afirmá|>ipitone en el caminoal desarrollo! Inglaterra llega al desarrolló por el camino de laRevolución industrial, y por ejemplo, Dinamarca, Japón, Ale-mania, Suecia, por caminos muy diferentes. El papel del mer-cado y del Estado en cada caso fue distinto, lo mismo que elpapel de la agricultura y la transformación de la estructuraagraria que ocurre en cada país. En Inglaterra una reformaconcentradora, destructiva de las pequeñas granjas campesi-nas y familiares, en contraste con Francia, Dinamarca y Ja-pón, en donde la agricultura úpofarmer constituyó un fuertepilar del desarrollo. En unos países las exportaciones fueron laclave y en otros lo fue el desarrollo de su propio mercadonacional. Esto le permite al autor hacer una advertencia acer-ca del llamado "pensamiento único". Tampoco es válido consi-derar el desarrollo sujeto a un solo paradigma, como un caminopreestablecido y normado, al estilo de que lo propone W. W.Rostow en su obra Las etapas del crecimiento, según el cualtodos los países deben pasar de una etapa de despegue a otrade madurez tecnológica para de ahí dar el salto a la etapa deconsumo industrial de las masas.3

Esta advertencia metodológica de Pipitone es de gran per-tinencia en el tiempo actual, en el cual existe una gran hege-monía del consenso que forman organismos orientadores deldesarrollo económico a nivel mundial, como el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) junto con el

3 Acerca de la inviabilidad de seguir como meta del desarrollo el paradig-ma de los países desarrollados, véase Celso Furtado, El desarrollo econó-mico, un mito. México, Siglo XXI, 1976.

173

Page 87: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO <ATRASO ECONÓMICO Y SUBDESARROLLO

Tesoro.de Estados Unidos y otros gobiernos de países desa-rrollados. Hegemonía que impone una ortodoxia en las políti-cas de estabilización y cambio estructural especialmente en

Jos países subdesarrollados. Ante ello es válida la advertenciadel autor: "Coincidencia de acción estratégica profundiza lasdiferencias... y las diferencias estratégicas producen a menu-do procesos de convergencia estructurar.

Entonces, ¿cuál es el camino para comprender el fenómenodel atraso y del subdesarrollo y poder así proponer la salida?:"..,en la historia se encuentra el mejor inventario de posiblesalternativas del presente".4

Citando a Benedetto Croce, Pipjtone sostiene que "todahistoria es historia contemporánea". El atraso actual es resul-tado de una historia, pero también el pasado se entiende mejora la luz de las disyuntivas actuales. El presente y el pasado seiluminan entre sí. Es precisamente la observación histórica loque nos permitió saber que los caminos del desarrollo han sidodiversos, particulares en cada país.

Si queremos entender el subdesarrollo económico de Mé-xico, que tiende a reforzarse en su actual proceso de globali-zación, observemos la historia reciente de la economía nacional.De 1940-1970 la economía mexicana registra una tasa de cre-cimiento promedio anual de más del 5%. Con pocos y no muypronunciados periodos de inestabilidad monetaria. Incluso, de1958-1970 crece a una tasa promedio anual del 7% con unatasa de inflación promedio anual menor al 3%, que en algunosaños fue hasta menor a la de Estados Unidos. Durante el pe-riodo crecieron también los salarios reales y el diferencial desalarios de México con Estados Unidos era menor que el de

4 Pipitone, op. cil., pp. 14-15.

174

ahora.5 De estos hechos históricos se derivan varias pregun-tas relevantes para entender nuestro subdesarrollo y las dis-yuntivas a que se enfrentó entonces y se enfrenta hoy laeconomía mexicana, ¿porqué tres décadas de crecimiento sos-tenido no condujeron al desarrollo?, ¿por qué entró en crisisese modelo?, ¿qué impulsó al gobierno a suplantar el modelode desarrollo estabilizador por un modelo diferente, llamadodesarrollo compartido, que derivó en el llamado populismo enlos años 70?, ¿se debió haber racionalizado el proteccionismocomo se debe hoy racionalizar la apertura?; ¿por qué se pasódel casi equilibrio al gran déficit fiscal?, ¿del gran déficit fiscales correcto que hoy se haya pasado al gran superávit prima-rio?, ¿qué papel tuvo la agricultura en el desarrollo estabiliza-dor y qué papel cumple hoy?

Durante las tres décadas de crecimiento hubo cierta co-rrespondencia entre un acelerado proceso de industrializacióncon el crecimiento de la producción del sector agropecuario,¿qué balance podemos hacer hoy entre la dinámica de la in-dustria y la de la agricultura?

Durante el periodo de crecimiento con estabilidad existióen el país un pacto social que fortaleció al Estado y lo hizocapaz de programar e impulsar el crecimiento económico.

Ese pacto se plantea inicialmente al amparo de la unidadnacional durante la Segunda Guerra Mundial para enfrentar elconflicto y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades quese abrieron a la economía. Después, Vicente Lombardo Tole-dano formula su célebre tesis de que el proletariado y la bur-guesía industrial nacionalista deberían coincidir en el interés

5 Antonio Ortiz Mena, El desarrollo estabilizador: reflexiones sobreuna época, México, reí;, 2000.

175

Page 88: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

del desarrollo industrial de México.6 El 7 de abril de 1945 sehizo público ese pacto que se renovaría después con el objeti-vo preciso de la industrializacién. Se trató de una alianza pa-triótica creada y desarrollada a partir de la guerra. Ese pactofuncionó en la práctica; conjuntó bajo la égida del poder delEstado a los representantes de los trabajadores y de la clasepatronal en el objetivo del crecimiento agrícola e industrial delpaís. La política fiscal, salarial, de fomento agrícola e indus-trial, de abasto de bienes básicos, de control monetario, etc.,se acordaba bajo la dirección del Estado en ese pacto. Eratambién un acuerdo no escrito de estabilidad social y de f pivfianza para invertir en el país, a cambio de que el^obiernohiciera ciertas concesiones tanto a las organizaciones siadica-les y campesinas como a la clase patronal.

En su libro El desarrollo estabilizador, Antonio OrtizMena, secretario de Hacienda y Crédito Público durante lossexenios de López Mateos y de Díaz Ordaz, y verdadero rec-tor de la economía nacional durante ese periodo, explica conclaridad cómo el Estado no sólo decidía la política fiscal ymonetaria sino que formulaba y llevaba a la práctica progra-mas y planes de desarrollo agrícola, comercial e industrial queconsensaba en el marco de ese pacto social y negociaba coninversionistas nacionales y extranjeros; el gobierno de hechoregía el desarrollo de la economía nacional pero reconociendoel pacto social. Podemos afirmar por lo tanto que más allá dela formalidad, ese pacto le dio sustento social al largo procesode desarrollo agrícola e industrial que convirtió a México enmodelo de crecimiento económico para América Latina, por

b Luis Medina. "Del cardenismo al avilacamachismo". en Historia de ¡aRevolución mexicana, t. 18. México. El Colegio de México. 1978.

176

ATRASO ECONÓMICO Y SUBDESARROLLO

el ritmo de su expansión y por la estabilidad mostrada por casitreinta años.

El largo periodo de inestabilidad y crecimiento insuficiente,oscilante, con recurrentes periodos de estancamiento y crisisque caracteriza el funcionamiento de la economía mexicanade la década de los setenta a la fecha, tiene en la quiebra deese contrato o pacto social un elemento importante de explica-ción. Por el lado de la clase patronal, la ruptura se presentacon el gobierno de Echeverría; aumentos salariales decretadosunilateralmente por el Ejecutivo, con lo cual la participación delos salarios en el PIB se incrementó en tres puntos porcentua-les: fomentar el empleo con un excesivo gasto deficitario; laexpropiación de grandes emporios agrícolas en Sonora y Sina-loa, y una retórica presidencial antipatronal, entre otros facto-res, condujeron al distanciamiento de los representantesempresariales, quienes se reagruparon defensivamente en elConsejo Coordinador Empresarial y declararon formalmentela crisis de confianza.

A partir del sexenio de Miguel de la Madrid, cuando iniciala introducción del nuevo paquete de políticas de estabilizacióny cambio estructural, se va recuperando la confianza de laclase patronal, la cual ahora parece consolidada con el gobier-no panista. Pero esta recuperación de la confianza patronalimplicó desde un principio, desde la primera fase del gobiernode López Portillo, quebrar el pacto por el lado de los trabajado-res. Aunque formalmente, en 1987, se intenta, con el objetivode combatir la inflación constituir de nuevo un pacto que des-pués agregó al de la estabilidad objetivos de crecimiento, pactoque periódicamente se ha renovado bajo distintas denomina-ciones formales; en la práctica no se ha logrado reconstituir elpacto social que dio sustento a la etapa de crecimiento conestabilidad.

177

Page 89: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

En el pacto formal actual no se procuran los objetivos decrecimiento y equidad. En cambio se administran los ingresosde trabajadores y empresarios con el sólo objetivo de contenerla inflación, postergan la recuperación del poder adquisitivo delos precios agrícolas y de pequeños y medianos empresariosque han sido los que perdieron en el proceso inflacionario y seabusa de la contención salarial como política que sirve de an-cla tanto para contener la inflación como para estabilizar eltipo de cambio. En este pacto no hay una participación real delos representantes del sector obrero, los líderes sindicales quelo han signado han sido "convencidos" por un poder del Esta-do que ya no concede nada a los trabajadores a cambio de susometimiento. Ésta ha sido una de las causas del gran debilita-miento de los sindicatos, de la pérdida de legitimidad que, porotro lado, facilitó la derrota del poder corporativo del PartidoRevolucionario Institucional (PRI).

Quizá no sea posible ni deseable la reconstitución de unpacto social como el anterior que impulsó el crecimiento eco-nómico de los 40 a los 70, pero tampoco será viable un proyec-to que supere las actuales fallas de la economía y lleve al paísal desarrollo, sin un Estado con verdadera capacidad de recto-ría del proceso, para lo cual necesita apoyarse en un nuevopacto social. Y decir un nuevo pacto social es uno que corres-ponda a la época actual en lo económico, lo político y social, nouno como el que funcionó durante la época del Estado corpo-rativista del antiguo régimen. De la historia podemos derivar elreconocimiento de falsas y verdaderas disyuntivas.

Una falsa disyuntiva es dejar que las cosas sigan como vano regresar al pacto corporativista que dio fundamento y viabi-lidad al antiguo régimen.

Los cambios institucionales son claves para entender loscambios en la historia. Si trazamos una línea en el tiempo, los

178

ATRASO ECONÓMICO Y SUBDESARROI.I.O

cambios institucionales nos darían la pauta para explicar loscambio&en la economía de un país. Si trazamos una línea en elespacióos diferencias institucionales son clave para explicarla desigualdad económica entre países y regionésJSi cruzamoslas líneas, ebservamos procesos de divergencia y de conver-genciá*e« cuanto a los indicadores más significativos del desa-rrollo, lo cual tiene que ver con la diversidad, vigencia, creacióny modificación de instituciones, es decir, de normas y pactos.Penv¿las instituciones quién las crea?, ¿cómo surgen?, ¿poi-qué algunas son eficaces y otras nacen estériles?, ¿qué rela-ción hay entre el las y los diversos organismos sociales y polí-ticos de una nación y las relaciones de fuerzas e intereses

"diversos que esos organismos promueven?, ¿son las institucio-nes las que determinan la existencia de esos organismos queconstituyen la estructura sociopolítica o al revés, es esa estruc-tura de poder la que determina la creación, vigencia y cambiode las instituciones?7

Una vez resueltos estos problemas de la historia y del de-sarrollo económico, el de las instituciones se convierte en asuntopuramente formal y por tanto técnico.

Condiciones comunes para el desarrollo

No hay un único camino pero el análisis histórico le permite aPipitone proponer que sí hay algunas condiciones generaliza-bles que se presentaron en los distintos países atrasados quelograron en Europa tener acceso al desarrollo. Señala tres con-diciones:

1 Douglass C. North, Instituciones, cambio institucional y desempeñoeconómico. México. FCE, 1993, "Introducción". #¿f?. TV'tKl

179

Page 90: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. Transformación de la estructura agrícola. Una agricul-tura moderna y eficiente es condición indispensable parasalir del atraso. Porque la agricultura tiene que cumplirde manera eficaz algunas funciones para el desarrollo.Tanto en lo que se refiere al financiamiento del desarro-llo industrial como a la formación de un fuerte mercadonacional. Un acelerado proceso técnico, que impulse laproductividad o los volúmenes de producción es nece-sario para que haya excedentes físicos y financieros quesirvan al desarrollo urbano industrial.

2. Un Estado consolidado y eficiente. Con capacidad paraimpulsar el proceso y coordinar la acción de las diferen-tes clases y sectores sociales que deben participar en eldesarrollo. Un Estado con suficiente fuer/a política ysocial y con una eficiente capacidad administrativa.

3. El proceso de desarrollo no es un proceso lento sino degrandes transformaciones que se desencadenan de ma-nera compulsiva. En países como Japón, Suecia, Ale-mania, etc., se impulsaron procesos que en cuatro o cincodécadas los pusieron en la frontera del desarrollo. SiMéxico en tres décadas de crecimiento sostenido notuvo acceso al desarrollo fue porque no se hicieron lasreformas o transformaciones necesarias para cambiara tiempo su estaictura productiva. Contradiciendo a Mar-shall, quien sostenía que el progreso es evolución quetranscurre a pasos, Pipitone sostiene que para alcanzarel objetivo del desarrollo es necesario saltar.

Pero el desarrollo, ¿qué es?

Es un esfuerzo social transformador. Es una transformaciónque todo lo abarca, la producción pero también el consumo,

180

ATRASO ECONÓMICO Y SUBDESARROLI.O

la distribución del ingreso, pero también la cultura, la socie-dad, la tecnología, etc. Pero no es una transformación cual-quiera, sino una que conduce a la "mejora de las condicionesde vida de la gente".8

Condición material para esa "mejora" o para que el creci-miento se traduzca en bienestar social es que la fuerza detrabajo se valorice, esto es, que entre en un proceso en que suvalor se reconoce y crece a través del tiempo, para lo cual setienen que cumplir dos requisitos: uno es que se_incremente laproductividad, lo cual implica el progreso técnico y la innova-ción tecnológica; el otro requisito es que dicha fuerza de tra-bajo escasee, esto es, que el ritmo de su demanda supere al dela oferta. Por lo tanto, desarrollo y salarios de infrasubsisten-cia, son incompatibles, o competir con bajos salarios y desa-rrollo, lo mismo que desarrollo y desempleo crónico, aunqueéste se oculte en subempleos precarios o en la economía in-formal.

Atraso y subdesarrollo

El atraso es un concepto general que incluye al subdesarrollo.Pero cuando Pipitone describe a los países atrasados, se refie-re al atraso como un fenómeno de la semiperiferia europeaque tiene al norte a los países escandinavos, al sur a Italia yGrecia, al occidente a España y Portugal y al oriente a Rusia.Países que registraron el atraso económico que algunos supe-raron entre el final del siglo xix y principios del xx y otros en laparte final de este siglo. Rusia es un caso especial, que según

8 Pipitone. op. cit.. p. 21.

181

Page 91: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMJCO

Pipitone durante su época socialista pasó de un tipo de afrasoa otro.

El atraso de la sem¡periferia europea se explica como unasituación de conservación de viejas estructuras feudales y se-m¡feudales que impedían a estos países su incorporación plenaa la modernización económica y social. Era una hazaña de eseconservadurismo, que se transformó en desarrollo cuando selogró armonizar la tradición propia de la historia de cada paíscon la modernidad. Conjunción que da como resultado másque una suma un nuevo producto, el desarrollo, lo cual tambiénse puede observar en el caso de Japón que logra compatibili-zar la modernidad con sus tradiciones históricas.

EJ subdesarrollo es una modalidad del atraso muy diferente,tanto en su génesis como en su forma actual. Si el atraso esuna hazaña de la conservación de instituciones, el subdesarro-llo es producto de la destrucción de ellas. El subdesarrollo esun producto del colonialismo y de la expansión mundial de laeconomía mercantil-capitaíista, que se inicia en los siglos xv yxvi en los países de África, Asia y América Latina. Se trata deun trasplante histórico fracasado. Se eliminan procesos pro-pios de cada región y se hace un trasplante incompleto de nue-vas estructuras e instituciones. Se genera así en las regionessubdesarrolladas una

marcha asincrónica de sociedad, economía y política, que produ-cirá finalmente urbanización sin industrialización, industrializa-ción sin innovación tecnológica, crecimiento sin agriculturasintegradas y eficientes, democracias formales con cimientos oli-gárquicos e incluso autpcráticos."

"Ibid..p.25.

182

ATRASO ECONÓMICO Y SUBDESARROLLO

Desde su origen el sistema de subdesarrollo engendra unaestructura productiva y social de carácter heterogéneo.

Por eso ha sido más fácil y rápida la superación del atrasoque del subdesarrollo. En el caso de Europa podemos conside-rar también como un factor de superación del atraso la asocia-ción económica, el proceso de la Unión Europea que permitióque países como España, Portugal y Grecia se pudieran incor-porar al desarrollo a finales del siglo xx. En la Unión Europease tomaron en cuenta las desigualdades nacionales y regiona-les y se planteó el objetivo de que el proceso de unidad comer-cial y financiera se convirtiera también en un proceso deconvergencia social de toda Europa. Se tomaron acuerdos es-pecíficos para ello, fondos de compensación o solidaridad paraincorporar al desarrollo a los más atrasados. En la ComunidadEuropea existe no sólo el interés de la competencia mercantil,sino que hay un concepto y un interés de comunidad; eso hapermitido que las diferencias económicas se hayan aminoradodurante este proceso. En contraste, en el Tratado de Libre Co-mercio de México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el paísatrasado (México) no ha avanzado hacia la convergencia. Enel Tratado no predomina la idea de comunidad de América delNorte, sino sólo el de la competencia mercantil y financiera, nose aplica en serio el principio de asimetría, y por tanto la des-igualdad crece, por ejemplo la diferencia salarial entre Méxicoy Estados Unidos es hoy mayor que antes de la liberalizacióncomercial y del TLCAN. Se trata de diferencias institucionales,la institucionalidad de la Comunidad Europea, muy diferente ala del TLCAN. Si los objetivos del desarrollo son los mismos,aceptados por todos, ¿por qué esa diferencia institucional?

México y toda América Latina, lo mismo que África y lamayor paite de Asia continúan en el subdesarrollo y no sevislumbra su salida. ¿Existe una salida al subdesarrollo en el

183

Page 92: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

capitalismo?'Ubicar e investigar esa cuestión y sus posiblesrespuestas en la época de globalización es uno'de los grandestemas actuales del desarrollo. -

Bibliografía*•

Furtado, Celso, El desarrollo económico, 1111 mito, México,Siglo XXI, 1976.

Medina, Luis, Del cardenismo al avilacamachismo, histo-ria de la Revolución mexicana', ti 18, México, El Cole-gio de México, 1978. •=

Ortiz Mena, Antonio, El desenrollo estabilizador, México,FCE, 2000.

North, Douglass C., Instituciones, cambio itistucional y des-empeño económico, México, FCE, 1993.

Pipitone, Ugo, op. cit.The World Bank, World Development Report 2000-2001,

Atíaskins Poverty, Oxford University Press, 2001.Rostow, W.W., El comienzo de todo, México, Edamex, 1981.

184

Lección XIIUna teoría del subdesarroUo

El auge de las teorías del subdesarrollo. Contra el equili-brio, el círculo vicioso. Una clave del subdesarrollo, la insu-ficiente formación de capital. Círculo vicioso de insuficienteoferta y de insuficiente demanda de capital. Incapacidad dedemanda y falta de demanda efectiva. Del círculo vicioso alcirculo virtuoso.

E n los años 50 estuvo en boga el tema del subdesarro-llo. Surgió un conjunto impresionante de teorías, ela-boradas en su mayor parte en el mundo anglosajón

desarrollado. Este impulso no fue espontáneo. Fue auspicia-do y promovido por organismos internacionales, principalmen-te por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Prestigiadoseconomistas fueron convocados a tratar el tema de la cre-ciente desigualdad económica entre las naciones, de los con-flictos locales, regionales e internacionales que se derivabande las relaciones de desigualdad y de la pobreza. Se conside-raba, con razón, que en esa problemática se engendraba una

185

Page 93: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

amenaza a la paz mundial, un fuego que podría calentar la"guerra fría".1

Tan importante fue el boom de las teorías del subdesarrolloque de ahí surgieron dos Premios Nobel de Economía, GunnarMyrdal, autor de la teoría de la causación circular acumulativapara explicar la persistencia de las regiones pobres, y A. Lewis,célebre autor de una teoría del subdesarrollo basada en la ofertailimitada de mano de obra.

No se alcanzó el éxito de construir una teoría del subdesa-"rrollo de reconocida validez general, se formularon más biendiversas teorías muy particularizadas. Esto obedece a una orien-tación metodológica que siguieron esos teóricos del subdesa;rrollo, quienes partieron de lo particular para construir desdeahí toda su teoría. Sabedores de que el mundo subdesarrglladoes muy diferente, que tiene algo esencial que lo distingue delas economías desarrolladas, no buscaron mediante el métododeductivo simplemente aplicar las teorías generales del desa-rrollo a estas regiones, sino que se propusieron identificar elrasgo particular, diferenciador y esencial para explicar el fe-nómeno del subdesarrollo.

Cada cual "encontró" su piedra filosofal. Para Colin Clarkel rasgo esencial de un país subdesarrollado es él carácterprimario de su estructura productiva, para Boeke la clave estáen el carácter dual de la misma estructura, para W. ArthurLewis el factor esencial que explica y a la vez orienta la salidaes la excesiva (ilimitada le llama) oferta de mano de obra.Hubo autores que incluso fincaron su teoría en una aprecia-ción de carácter racista, el subdesarrollo es consustancial alas cualidades étnicas de ciertos pueblos.2

' Véase Sunkel y Paz. op. cit., "Introducción", pp. 17-34.2 ídem.

186

UNA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO

Rágnar Nurkse propone una teoría que se basa en conside-rar la insuficiente formación de capital como explicación esen-cial del subdesarrollo.

Exceptuando la charlatanería racista, todas estas teoríasdel subdesarrollo aportan elementos ciertos para explicar elfenómeno. Pero vistas por separado ninguna de ella constitu-ye la teoría general del subdesarrollo de validez científica ge-neral, porque el método es equivocado. Cada piedra filosofalencontrada es una piedra real, pero por sí sola no explica unfenómeno construido por muchas piedras que tienen sus raí-ces históricas y se combinan entre sí, condicionándose mutua-mente, constituyendo un todo articulado, en sus relacionesinternas y con el exterior.

En esta lección nos vamos a detener en una explicacióninicial de la teoría de Nurkse, por tratar un tema clásico de laeconomía del desarrollo y del subdesarrollo, que por lo tantosigue teniendo una vigencia relevante, el tema de la formaciónde capital.3

El círculo vicioso de insuficiente formaciónde capital

Nurkse parte de la visión del "círculo vicioso de la pobreza",concepto de origen sociológico que otros autores han for-mulado.4

3 Rágnar Nurkse. Problemas de formación de capital en países insnfi-cienteinente desarrollados. México, i n-;, 1966, cap. 1.

J Gmiliar Myrdal, Teoría económica v regiones subdesarrolladas,México, i CL. 1979.

187

Page 94: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

A simple vista se trata de un concepto trivial, demasiadoobvio, para explicar la pobreza: una persona, una nación, unaregión "son pobres porque son pobres". Parece así un círculovicioso de la pobreza conceptual para explicar la pobreza. Lanoción de círculo adquiere relevancia cuando se le da sustan-cia a la "constelación circular de fuerzas" que determinan queun fenómeno permanezca y se profundice.

Así sucede cuando, por ejemplo, Myrdal le da contenido asu teoría de "causación circular acumulativa" que explica poi-qué a través del tiempo las regiones pobres reproducen y profun-dizan su pobreza cuando establecen relación con regiones ricas.

/ En el campo del pensamiento económico, la idea del círculo vi-cioso significa un gran contraste metodológico. Se opone a unaidea dominante en casi todo el cuerpo de la teoría económica:la idea del equilibrio, que consiste en que el movimiento ascen-dente o descendente de una variable tiende a través del tiem-po a invertirse para recobrar el punto de equilibrio perdido.

Hay muchos ejemplos de ello en la teoría económica: si unprecio sube por encima del equilibrio, ello desencadena fuer-zas que enseguida lo harán bajar hacia la posición anterior. Sila producción de un bien desciende en relación con el punto deequilibrio con la demanda, ello moverá el precio hacia arriba,lo cual conducirá a un incremento de la producción hacia elpunto de equilibrio. Si la demanda global desciende, ello haráque los precios bajen, que el poder adquisitivo de los ingresosmonetarios suban, con lo cual se incrementará la demanda. Siel ahorro es insuficiente, suben las tasas de interés y con elloascenderá de nuevo, etcétera.

La idea del círculo vicioso es contraria a eso. Un movimien-to desencadena fuerzas que tienden no al punto anterior deequilibrio, sino a profundizar el sentido de ese movimiento. Unejemplo de ello lo vimos en la teoría de Steindl: una caída de la

188

UNA TEORÍA DCL SUBDESARROLLO

demanda global desencadena fuerzas que tienden a profundi-zar y mantener el estancamiento.

En el concepto de círculo vicioso la falla que se analiza escausa y efecto; así ser pobre es causa y efecto de la pobreza.Volviendo a Steindl, la caída de la demanda global determinauna disminución en el grado de utilización de la capacidad pro-ductiva, esto determina una caída de la tasa de ganancia y delos estímulos a la inversión, la caída de la inversión profundizael descenso de la demanda global.

Nurkse aplica el concepto de círculo vicioso a la caracte-rística esencial del subdesarrollo, que para él es la insuficiente.formación de capital.5

La insuficiente formación de capital

La formación de capital es el factor determinante tanto delcrecimiento de los volúmenes de producción como del progre-so técnico y por tanto de la productividad del trabajo.

Niveles de producción y de productividad más bajos sonindicadores notables del subdesarrollo cuya causa radica enuna insuficiente formación de capital. Nurkse se refiere a for-mación de capital físico, a inversión productiva, pero el con-cepto puede incluir a la formación de capital humano, ya que

5 Escribe Myrdal "...no existe normalmente tal tendencia hacia laautoestabilización automática del sistema social... Un cambio no da lugar acambios compensadores sino más bien coadyuvantes... Esta causación cir-cular hace que un proceso social tienda a convertirse en acumulativo y quea menudo adquiera velocidad a un ritmo acelerado... Por supuesto que unproceso social puede ser detenido... pero mediante cambios exógeuos" (op.cit.,p. 241).

189

Page 95: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

ambos factores, capital físico y capital humano, inciden positi-vamente en la producción y en la productividad.

Tanto la formación de capital físico como la formación decapital humano requieren de inversión de capital dinero.

¿De qué depende la formación de capital? La formación decapital se da en un punto en que coinciden oferta y demandade capital.

Es muy importante la distinción que hace Nurkse de lasdos variables. Sobre todo para los países subdesarrollados, aúnhoy suele reducirse el problema de formación de capital a laidea clásica del ahorro, es decir, del determinante de la oferta.Si en los países desarrollados desde hace años se reconoceque el problema de la demanda sea quizás el decisivo en losmovimientos de corto y mediano plazo, para los países subde-saiTollados'también es de vital importancia el tema de la de-manda, aunque según Nurkse, la oferta aquí es el problemamayor.

La oferta de capital está determinada, igual que en Ricar-do, por el ahorro, por el deseo y la capacidad de ahorrar. Encambio, la demanda está determinada por los estímulos a lainversión.

En los países subdesarrollados existe un círculo vicioso deinsuficiente oferta de capital, pero también un círculo viciosode insuficiente demanda.

Nurkse considera que el de oferta es en estos países másimportante, pero eso no quita relevancia al círculo de la de-manda, y es muy probable que ahora, casi medio siglo despuésde la formulación de esta teoría, el problema de demanda sehaya convertido en el más importante si tomamos en cuentaque la restricción de la oferta se ha flexibilizado mucho debidoa la circulación internacional de los flujos del nuevo capitalfinanciero] Por ejemplo, México, siendo un país subdesarrolla-

190

UNA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO

do, en ciertos periodos recientes ha contado con enormes re-cursos financieros del exterior que no se han invertido en for-mación de capital productivo, es decir, han estado muy porencima de la demanda de inversión productiva en el país; in-cluso cantidades significativas de ahorro interno se han cana-lizado a inversiones especulativas dentro y fuera del país.

El círculo vicioso de la insuficiente oferta de capital se pue-de diseñar así:

VS

Esto es, la insuficiencia del ahorro(V5") determina una in-suficiente formación real de capital (F.de K) lo cual determinauna baja productividad del trabajo ( Ve/), determinante a su vezde un bajo nivel de ingreso (VY) el cual es causa de la insufi-ciencia del ahorro (S). Así se cierra el círculo, la insuficienciade ahorro está al principio como causa y aparece al final comoefecto.

El círculo vicioso de la insuficiente demanda de capital sediseña de la siguiente forma:

VF. de v. Vp-> VD-i Vi

Insuficiente estímulo a la inversión productiva (/') determi-na una insuficiente formación de capital, lo cual es causa deatraso tecnológico que se va a manifestar en insuficiente pro-ductividad de los factores productivos, que a su vez significabajos salarios (w) y ganancias (p), y por tanto una insuficientecapacidad de demanda global (D) determinante a su vez de losescasos estímulos a la inversión. Nuevamente, la falla inicialtermina por ser efecto de las fuerzas negativas que ella desen-cadena.

191

Page 96: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

El mercado, límite de la inversióny del progreso técnico

Estamos ante una restricción q«s irfípone el mercado a la in-versión y por consecuencia al progreso técnico. Es el merca-do el que determina el estímulo a la inversión productiva. Niirksereconoce así la validez de un principio fundamental en la teoríaeconómica de Adam Smith: "El límite de la división del trabajoes la extensión del mercado*.

Para Smith la división del trabajo es el progreso técnicoque conduce al increjriantó de la productividad, por tanto suley significa qu^el límite al progreso técnico lo impone el mer-cado. Es la expansión real y/o prevista del mercado el mejorestímulo a la inversión productiva y al progreso técnico. Ob-servación muy importante que suele olvidárseles a los libera-les cuando administran desde el poder del Estado la políticaeconómica.

Por ejemplo, en México, en el Plan Nacional de Desarrollose plantea la imperiosa necesidad de incrementar la producti-vidad y para ello lo úftico que proponen son programas de ca-pacitación para los trabajadores; se olvida la relación que existeentre incremento de la productividad y la producción, entreésta y la expansión del mercado. No hay estímulo a la inver-sión productiva que se requiere para elevar la productividadcuando el entorno es de un mercado restringido, causante deque se registre un bajo grado de utilización de la capacidadproductiva. El mejor estímulo a la inversión productiva y alprogreso técnica es un panorama expansivo del mercado. Pre-dican estas autoridades liberales: "hay que elevar la producti-vidad para mejorar los salarios". Pero la productividad aumenta,aunque sea lentamente, y los salarios en las últimas dos déca-das han descendido, en mayor proporción incluso en que la

192

U

UNA TEORÍA DEL SUBDESARROU.O

productividad se ha incrementado. El resultado es un mercadointerno cada vez más deprimido; ya que los trabajadores gas-tan lo que ganan, actualmente sería más válida la propuesta:"hay que elevar los salarios para poder incrementar la produc-tividad".

La insuficiencia de demanda en el subdesarrollo

Nurkse reconoce que el problema de demanda en los paísessubdesarrollados es muy distinto al problema de demanda efec-tiva que plantea Keynes. Aquí no se trata de una cuestiónmonetaria sino de la economía real. No hay insuficiente de-manda efectiva sino insuficiente capacidad de demanda porinsuficiencias en la producción. Es muy significativo al res-pecto que en el centro de ambos círculos viciosos -el de ofer-ta y el de demanda de capital- se ubique la productividad.

Como aquí la restricción de mercado no es un problema dedemanda efectiva, entonces la solución no radica en una polí-tica fiscal expansiva, ya que no se trata de una cuestión mone-taria. Aquí la solución se tiene que enfocar en la esfera de laproducción, considerando que el incremento de la produccióny de la productividad significa también incremento del ingreso y,por tanto, de la capacidad de demanda. Estamos aquí ante laposibilidad de aplicación de la Ley de Say, según la cual la ofertacrea su propia demanda o, para decirlo con más precisión, supropia capacidad de demanda: Por ejemplo, en una economíacerrada y sin gobierno, el valor de la oferta global equivale alPIB, el cual se distribuye entre remuneración al trabajo y exce-dente bruto de explotación: PIB = W+ EBE. El primer términode la ecuación es el valor de la oferta y el segundo es el ingre-so de trabajadores y capitalistas, equivalente a su capacidad

103

Page 97: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

de demanda generada, por lo tanto el valor generado de ofertaes igual a la capacidad de demanda generada mas no necesa-riamente igual a la demanda efectiva, ya que al convertirse endinero puede ahorrarse una parte del EBE que no se canalizade inmediato a la inversión productiva. • « j -

Hacia un círculo virtuoso de crecimientofc v '

Nurkse ve la solución a la insuficiente formación de capital,y por tanto al subdesarrollo, en un gran impulso a la produc-ción. Este impulso podría venir inicialmenté de una cuantiosainversión extranjera, pero no de caalquier tipo sino un granempuje de inversión que impulsara denrianera equilibrada eldesarrollo de toda la estructura productiva del país, de talmodo que se cumpliera la Ley de Say en los términos en quela expone J.S. Mili: "Todo aumento de producción, si se distri-buye sin error entre toda clase de productos, en la proporciónque dicte el interés privado, crea o mejor dicho, constituye supropia demanda".

Esto es, lo que propone Nurkse es una-solución simultáneaa ambos círculos viciosos, el de oferta y el de demanda decapital. Al incrementarse el ahorro, con los fondos provenien-tes del exterior, se impulsa la formación de capital y con ello laproductividad, con lo cual crece tanto la capacidad de ahorrocomo la capacidad de demanda... Así, el círculo vicioso se,convierte en su contrario, un círculo virtuoso del crecimiento.Fuerte afluencia de inversión productiva y distribución equili-brada de la misma es la gran solución en esta teoría. Pero,¿quién programa su correcta distribución sectorial y regional?,¿sólo el mercado? La historia reciente de la economía latinoa-mericana nos indica que gran afluencia de inversión extranjera

194

UNA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO

ha ocurrido en diversas ocasiones pero no ha conducido a su-perar el subdesarrollo porque tiende a concentrarse en algu-nos polos o estancos económicos, ya sea orientados al mercadointerno o al externo. Nunca se ha distribuido de tal manera quefortalezca a la estructura económica como un todo, además setrata de una inversión que genera beneficios que, en un por-centaje muy alto, salen del país, y por tanto no generan unproceso continuo de formación interna de capital.

Pero eso no le quita validez a que para romper el círculo serequiera un gran empuje, que en cierta parte tendría que pro-venir del exterior o ser, como planteó Myrdal, un factor exóge-no. Por ejemplo, actualmente, una condición -si no suficientesí necesaria- para emprender una etapa de crecimiento soste-nido de la economía, seria una renegociación de la deuda ex-terna del país que libere recursos necesarios para financiarprogramas estratégicos de desarrollo. A partir de ahí podríainiciarse un círculo virtuoso.6

Bibliografía

Myrdal, Gunnard, Teoría económica y regiones snbdesa-rrolladas, México, FCE, 1979.

Nurkse, Ragnar, Problemas de formación de capital en paí-ses insuficientemente desarrollados, México, FCE, 1966.

Sunkel, O. y P. Paz, op. cit.UNCTAD, Op. CÍt.

6 Acerca de la importancia de una renegociación de la deuda para lospaíses en desarrollo, véase UNCÍA», op. cil.. caps. 111 y VI.

195

Page 98: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Lección XIIIEl sistema centro-periferia de la CEPAL

*r

Centro y periferia, dos polos dfun sistema. Una explica-ción del siibdesairollo: la teoría del deterioro de los térmi-nos de intercambio. El análisis de la industrializaciónforzosa. La planeación y la política de desarrollo.

E n las dos lecciones anteriores hemos puesto la atenciónen el tema del subdesairollo. Con Pipitone hicimos unareferencia conceptual y de comparación histórica del

subdesairollo ubicándolo dentro del fenómeno general del atrasoeconómico.

Nurkse es autor de una teoría del subdesarrollo muy repre-sentativa, en la cual logra sintetizar elementos de la teoría clá-sica con la keynesiana para explicar lo específico de estaseconomías atrasadas. Es una muestra ya clásica de las teoríasanglosajonas del subdesarrollo.

El método que sigue la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL) es muy diferente. Se trata de unavisión que al surgir de la propia realidad latinoamericana delsubdesarrollo adquiere un carácter histórico y estructural.

197

Page 99: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Desde su creación en el seno de la Organización de lasNaciones Unidas en 1948, la CEPAL ha formulado informes pe-riódicos sobre el desenvolvimiento económico de la región engeneral y de cada uno de sus países. También desde entoncesha realizado estudios puntuales, periódicos y sistemáticos acer-ca del funcionamiento y desarrollo de cada sector productivo,y de los problemas más graves que se han enfrentado en Amé-rica Latina, referentes a su mercado interno y extemo, al fi-nanciamiento, a la inflación, a la deuda externa, etc. En la CEPALse ha creado así, la más rica cantera de información y análisisacerca de la problemática del desarrollo de América Latina, anivel regional, subregional, nacional, sectorial, de problemasespecíficos, etcétera.

Decenas de notables economistas desde hace más de mediosiglo han aportado su esfuerzo y creatividad en la CEPAL, la cualen alguna época fue una institución oficial decisiva para la orien-tación de las políticas económicas practicadas por los gobier-nos de la región, influencia que fue desplazada a partir deldominio del modelo neoliberal, que primero se implantó en Chilea mediados de los setenta y se generalizó en América Latina apartir de la crisis de la deuda externa de inicios de la décadade los ochenta. Pero el aporte teórico de la CEPAL va más alláde su influencia oficial: en cuanto institución de investigación yaporte teórico continúa su trabajo, siguiendo una trayectoria alo largo de la cual se han generado también importantes co-rrientes críticas del pensamiento económico latinoamericano.'

' La CT.PAI. ha tenido gran influencia tanto por su trabajo teórico comopor su auspicio institucional; a partir de la crítica se han desarrollado co-rrientes teóricas como la de la dependencia, el estructuralisnio y el marxis-mo latinoamericano. Véase Theotonto Dos Santos. La dependencia políticaeconómica de América Latina. México. Siglo XXL 1970. y J. Valenzuela.

198

El, SISTEMA CENTRO-PEÍUFERIA DE LA CEPAL

En esta lección vamos a estudiar algunos de los aspectosmás generales del aporte teórico cepalino contenidos en suteoría del subdesarrollo, conocida también como "concepcióngeneral del sistema centro periferia".2

Diferencias estructurales y relacionesentre el centro y la periferia

Mediante un largo proceso histórico se ha construido un siste-ma económico mundial. Se trata de un sistema que se con-formó mediante relaciones entre diversas regiones y país^es,^!través de las cuales se comercia, se crea y transmite el pro-greso técnico. f

Como resultado del papel específico que algunos países handesempeñado en la generación del progreso técnico y de laforma en que éste se difunde a través de las relaciones finan-cieras y mercantiles, el sistema mundial se ha polarizado, tieneun centro dominante y una periferia, que se distinguen clara-mente por sus distintas estructuras económicas. En el centroestán los países más desarrollados, con una estructura ecojió-mica homogénea y diversificada; en contraste, en la periferia

"Aníbal Pinto, un clásico latinoamericano", en la introducción del libro deAníbal Pinto, América Latina, una visión estriicturalista. Facultad de Eco-nomía, UNAM, México, 1991.

- Esta exposición sintética de las líneas más generales del pensamientocepalino se basa principalmente en el libro de Octavio Rodríguez, La teoríadel subdesarrollo de la CEPAL. México, Siglo XXI, 1980. El fundador yprincipal teórico de la CÜPAL es Raúl Prebisch, acerca de su obra, véaseCarlos Aranda. La teoría del desarrollo latinoamericano de Ranl Prebisch.tesis de maestría, Facxiltad de Filosofía y Letras, UNAM. México, 2001.

199

Page 100: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO•E

se ubican los países menos desarrollados, con una estructuraeconómica^specializada y de carácter heterogéneo.

Las diferencias estructurales determinan el sentido de lasrelaciones económicas que se establecen entre ambos polosde un sistema único que es el sistema mundial; relaciones queobedecen al contraste de las estructuras económicas y socia-les y tienden a profundizarlo.

-El carácter homogéneo de la estructura del centro consisteen niveles similares de progreso técnico de los distintos secto-res productivos, y también en la uniformidad de las formas deproducción prevalecientes en sectores, ramas de actividad y

'regiones; en cambio, en la periferia lo característico es la he-terogeneidad que significa no sólo gran desigualdad entre sec-tores, regiones y ramas productivas y al interior de los mismos,sino también diversidad de formas sociales de producción.

El carácter diversificado de la estructura productiva delcentro significa una gran fortaleza, ya que consiste en el esla-bonamiento de cadenas productivas y en una gran comple-mentariedad sectorial. Bienes de consumo pero también decapital e intermedios, sector industrial fuerte pero también,acelerado desarrollo del sector primario y el de los servicios,exportación de todo tipo de bienes, etc. En cambio en la peri-feria se concentra la acumulación de capital, la producción ylas exportaciones en unos cuantos productos, generándose unagran dependencia de bienes de consumo y de producción pro-venientes del exterior. Esta diferencia, diversifícación-espe-cialización, es clave para determinar las desventajas que parala periferia se presentan en su relación con el centro.3

3 Raúl Prebisch. "Problemas teóricos y prácticos del crecimiento eco-nómico", selección de Adolfo Gurrieri, La obra de Prebisch en la CEPAL. vol.I. México. KT. 1982.

200

El, SISTEMA CENTRO-PERIFERIA DE LA CEPAL

La teoría del deterioro de los términosde intercambio

Versión contable

En la diferencia estructural está la causa fundamental del de-terioro de los términos de intercambio, que da lugar a toda una

. teoría mediante la cual la CEPAL explica el subdesarrollo de laperiferia.

En su Informe Económico sobre América Launa, de 1949,la CEPAL, en forma empírica y mediante un procedimiento esta-dístico histórico, encuentra que de mediados del siglo xix a lasprimeras cuatro décadas del xx los términos de intercambiohan favorecido a los productores industriales sobre los prima-rios. Esto es, el índice de precios de los productos industrialesque los países periféricos importan del centro, adelanta en cre-cimiento al índice de precios de los productos primarios quelos países centrales importan de la periferia! Este hallazgo seconvierte en pieza clave de la explicación del subdesarrolloentendido como una desigualdad económica entre centro y pe-riferia que se conserva y crece a través del tiempo. Tiene tam-bién una gran relevancia teórica, ya que contradice a la teoríaclásica del comercio internacional basada en las ventajas com-parativas.

Según esta teoría, los países que más avanzan técnicamen-te -en los cuales crece más rápido la productividad del traba-jo-, esto es, los industrializados, mediante el intercambiomercantil con los países no industrializados dedicados a la pro-ducción de bienes primarios, harían una transferencia de losfrutos del progreso técnico, ya que precisamente por el avan-ce técnico el precio de los bienes industríales tendería a bajaren relación con el de los bienes primarios. La relación de pre-

201

Page 101: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

cios debería favorecer a los bienes primarios, ya que en laactividad industrial se incrementa más rápido la productividaddel trabajo.

Pero el informe de la CEPAL demostró lo contrario, que larelación de precios tendía históricamente a favorecer a losproductores industriales. Esta constatación empírica es parala CEPAL el punto de partida de una teoría del desarrollo origi-nal, heterodoxa respecto de la tradición clásica.

En su versión contable, la teoría del deterioro de los térmi-nos de intercambio de la CEPAL se puede expresar en la si-guiente ecuación:

- "- Y=Lp/Li.Rf

En donde K representa el ingreso real promedio del produc-tor primario en relación con el ingreso real promedio del pro-ductor industrial. Esto es, se trata de un ingreso real y relativo(YpITi) que mide la desigualdad de ingreso entre el productorprimario y el industrial. Si caracterizamos al productor de laperiferia como productor primario y al del centro como pro-ductor industrial, se generaliza el concepto y lo que tenemos enKes la medida de la desigualdad entre el centro y la periferia.Si Yp = >7 entonces Y sería igual a uno, pero lo que el fenómenodel subdesarrollo nos indica es que Y<\ y que esta diferenciatiende a mantenerse y a crecer a través del tiempo.

Lp significa la productividad física promedio del productorprimario y ¿/del productor industrial, asimilándolo al productorde la periferia y del centro. LpILi significa la relación de laproductividad del productor de la periferia respecto del pro-ductor del centro. Aquí debemos entender que la productivi-dad física del primario con el industrial no son matemáticamentecomparables ya que se trata de objetos diferentes, lo que se

202

EL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA DE LA CEPAL

puede comparar son los índices. Tenemos en esta relación elprimer factor de la desigualdad, esto es, la primera causa de ladesigualdad económica entre la periferia y el centro radica enel desigual progreso técnico que determina diferentes nivelesde productividad. El ingreso real manifiesta el poder adquisiti-vo del producto de cada quien, lo cual pasa por la relación deprecios. Si se multiplica el producto físico del productor prima-rio por el precio de su producto se obtiene el ingreso moneta-rio, y si se divide por el precio del bien industrial, lo que se tienees el ingreso en términos reales, esto es, la cantidad del bienindustrial que se puede adquirir con el ingreso que resulta devender el producto primario. R significa la relación del preciodel bien primario respecto del industrial (R = Pp/Pi).

Si suponemos que el productor primario es el de la periferiay que el productor industrial es el del centro, y suponemosademás que el progreso técnico y por tanto la productividad deltrabajo avanza más rápido en el centro que en la periferia, en-tonces el avance de la desigualdad se podría vencer tendencial-mente si R se incrementara a través del tiempo, esto es, que elíndice de precios de los productos primarios creciera más rá-pido que los industriales. Según la teoría clásica así deberíaser; según el informe de la CEPAL, en realidad no ha sido así.

Podemos pensar en tres escenarios posibles:

1. R1 > Ro Esto es, a través del tiempo, la relación de pre-cios se mueve a favor de los productos primarios. Estosignificaría que se cumple el postulado clásico, el incre-mento mayor de la productividad del trabajo en el centroconduciría a la disminución relativa de sus precios, lo cualllevaría a su vez, mediante el intercambio comercial, auna transferencia de los frutos del progreso técnico delcentro a la periferia. Así, el intercambio sería un factor

203

Page 102: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

tendente a la igualdad económica entre centro y perife-ria, esto es, la tendencia sería a vencer al subdesarrollo.

2. Rl = Ro La relación de precios permanece igual a tra-vés del tiempo, en este caso se concentran los frutosdel progreso técnico en el centro, y el subdesarrollo per-manece debido al diferencial de productividades entrecentro y periferia.

3) Rl < Ro En este caso, se presenta la paradoja de unatransferencia de los frutos del progreso técnico de laperiferia al centro. En consecuencia se profundiza latendencia de la desigualdad y del subdesarrollo, ya quetanto la relación de productividades como la relación deprecios empujan en el mismo sentido, por lo cual el de-terioro de los términos de intercambio sirve para agran-dar la brecha, para deteriorar aún más el ingreso de laperiferia respecto del centro. Es esta paradoja la que serevela en la realidad que encuentra mediante su estudioempírico la CEPAL.

Por sí misma, en esta fórmula de la teoría del deterioro delos términos de intercambio se explican las causas de la per-sistencia y avance del subdesarrollo de la periferia, avanza ladiferencia productiva y se deterioran los términos de inter-cambio a través del tiempo. Pero ésta es sólo la versión conta-ble de la teoría, ¿por qué falla aquí la teoría clásica? Una vezseñalados los factores del subdesarrollo, ¿cuáles son las cau-sas del deterioro de los términos de intercambio?

Versión ciclos del deterioro

Una primera respuesta a esta cuestión la encontramos en lasdiferencias estructurales entre centro y periferia. El hecho de

204

El SISTEMA CENTRO-PERIFER1A DE LA CEPAL

que la estructura del centro tienda a la diversificación y la dela periferia a la especialjzación, determina una mayor depen-dencia para la producción y para el consumo de la periferiarespecto del centro que -de-éste respecto de la periferia. Porejemplo, la dependencia de alimentos por parte del centro tien-de a disminuir debido al progreso técnico en la agricultura queavanza más rápido en los países centrales. El progreso técnicodetermina también Ja sustitución de materias primas de origenprimario por materias primas producidas industrialmente. Segeneran así desequilibrios en los mercados que favorecen alos países centrales.

La CEP.ÍL, formula una versión de la teoría del deterioro delos téTminos de intercambio que permite profundizar en lascausas del fenómeno. Se trata de la versión "ciclos del dete-rioro de los términos de intercambio". En esta versión, la CEPALestablece una muy sugerente relación entre la distribución in-ternacional y la distribución social del ingreso.4

Existe una marcada diferencia entre la forma en que sealtera la distribución factorial del ingreso en las diversas fasesdel ciclo económico, y entre un ciclo y otro como tendencia delargo plazo,"en el centro y en la periferia. En el centro, durantela fase ascendente del ciclo, las ganancias avanzan en relacióncon los salarios debido al alza de precios, y en la fase descen-dente, los salarios mejoran en relación con las ganancias debi-do al descenso de los precios, pero a la larga la distribución através de varios ciclos tiende a mantenerse o a mejorar debidoa la capacidad que tienen los trabadores para evitar la dismi-nución nominal de sus salarios en la fase descendente y paraluchar por aumentos en el ascenso del ciclo.

A O. Rodríguez, op. cit., cap. II.

205

Page 103: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO L SISTEMA CENTRO-PER1FERIA DE LA CEPAL

En cambio, en la periferia la tendencia es hacia una mayorconcentración del ingreso en las ganancias, los trabajadorestienen menor capacidad para captar los frutos de su trabajo ydel progreso técnico. Esta menor capacidad se explica tantopor una razón institucional (debilidad de la organización labo-ral), como por una razón económica (excesiva oferta de manode obra).

Si las razones derivadas de la diferencia estructural hacennecesario el deterioro de los términos de intercambio, la dife-rencia salarial, la forma distinta en que se mueve la distribu-ción del ingreso, lo hacen posible. A pesar del deterioro de lostérminos de intercambio, las empresas de la periferia mantie-nen su viabilidad económica gracias a que pagan menores sa-larios, esto es, el deterioro de los temimos de intercambio, quetiende a concentrar el ingreso a nivel internacional, es resulta-do de una concentración del ingreso que a nivel social se re-gistra en los países periféricos.

La industrialización espontánea

La critica a la teoría de las ventajas comparativas aplicada ajustificar la especialización en la producción primaria que hacaracterizado a los países periféricos, conduce a la CEPAL aproponer la industrialización como estrategia de desarrollo enAmérica Latina.

Pero antes hace el análisis del proceso de industrializaciónque de manera espontánea se realiza en los países de la regióna partir de los años treinta. En ese análisis la CEPAL señalacuatro características relevantes de ese proceso.

1. Se trata dé una forzosa sustitución de importacionesobligada por dos acontecimientos históricos. Uno, la gran

''_•'.. 206

recesión que se registra durante la cuarta década delsiglo xx, que disminuyó drásticamente el poder adquisi-tivo de las exportaciones de la periferia. La caída de lademanda externa obligó a los países periféricos a dismi-nuir sus importaciones, lo cual generó graves carenciasde bienes de consumo y de producción al interior de suseconomías, lo cual determinó un esfuerzo'de sustituiresas importaciones por producción nacional. .El otro acontecimiento fue la Segunda Guerra Mundial,que también obstaculizó la importación de bienes indus-triales de los países centrales, al orientar en gran partesus aparatos productivos a satisfacer las necesidadesde la actividad militar. Este hecho histórico aceleró laindustrialización en América Latina, tanto por la obliga-ción de sustituir importaciones como por una crecientedemanda de los países centrales de todo tipo de bienes.

2. La industria sustitutiva de importaciones así generadade manera espontánea y forzosa tiene una fuerte ten-dencia al desequilibrio externo. Se trata de una industrianeófita que no se apoya en un proceso interno de crea-ción tecnológica, con graves carencias de aprendizaje,sin competitividad en el mercado extemo y poco inte-grada hacia el interior. La sustitución de importacionessignificó no sólo la sustitución de bienes comprados en elexterior por productos nacionales, sino también un cam-bio en la composición de las importaciones: aumentó conmucho el peso relativo de la importación de bienes decapital sobre el de los bienes de consumo; disminuye lanecesidad de importar bienes de consumo pero aumen-ta la necesidad de importar bienes de capital. El sectorindustrial siguió siendo altamente deficitario en su rela-ción con el mercado externo. Se trata de una industria

207

I

Page 104: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

no competitiva, por lo tanto las exportaciones de los paí-ses periféricos siguieron siendo esencialmente prima-rias, en tanto sus necesidades de importación de bienesde capital aumentaban. En esta fase de industrializaciónsustitutiva de importaciones, las economías latinoameri-canas siguieron padeciendo el deterioro de los términosde intercambio de la producción primaria. El resultadoes una fuerte tendencia al déficit de la balanza comer-cial, que impide el crecimiento sostenido al generar des-equilibrios monetarios.

3. La industrialización acentúa los desequilibrios intersec-toriales característicos de una estructura heterogénea.'La atención y canalización de los recursos hacia el rápi-do crecimiento de la industria sustitutiva de importacio-nes, básicamente la manufacturera, acentúa el rezagoproductivo de otros sectores, especialmente el agrope-cuario. Igual que la tendencia al déficit externo de laindustria, los desequilibrios intersectoriales tienden agenerar desestabilización macroeconómica que frena elcrecimiento de manera recurrente. Es causa, por ejem-plo, de una tendencia crónica a la inflación.

4. La industrialización, tal como se da en esta fase de sus-titución de importaciones, lejos de resolver acentúa latendencia estructural al desempleo. Este efecto se ex-plica básicamente por la inadecuación de la tecnologíaque se implanta y por el carácter heterogéneo ya seña-lado de la estructura productiva.

La inadecuación tecnológica se refiere no sólo a la intensi-dad de capital o baja relación trabajo/capital, sino también a laescala de producción diseñada muy por encima de los merca-dos locales. Portales motivos, el esfuerzo de acumulación que

208

EL SISTEMA CENTRO-PER1FERIA DE LA CKPAL

se requiere para mantener o incrementar el nivel de empleo escon mucho mayor al requerido en las economías centrales.Veamos la siguiente ecuación:

^K(EIK) = e.E

En esta ecuación se observa el equilibrio entre el creci-miento de la demanda y el crecimiento de la oferta de trabajo.En el primer miembro de la ecuación se determina el incre-mento de la demanda, en donde DA'es el incremento del capi-tal y EIK representa la relación trabajo-capital, es decir, lacantidad de trabajo que se demanda porjinidad de capital. Enel segundo miembro de la ecuación tenemos el crecimiento dela oferta de trabajo que es igual a e, tasa de crecimiento de lapoblación económicamente activa, por E, la población econó-micamente activa.

En esta ecuación ya observamos dos obstáculos para al-canzar un elevado nivel de empleo en la periferia, en primerlugar, la tecnología se va a expresar en la relación trabajo ca-pital, demasiado baja para las necesidades de la periferia, yaque la tecnología que se importa es de alta densidad de capital.En segundo lugar, la tasa de crecimiento de la Población Econó-micamente Activa (PEA) (e) es más alta en los países periféri-cos, por lo tanto el incremento de capital debe ser mayor paramantener el equilibrio del mercado laboral. La cosa se agravacuando a esta ecuación le agregamos un componente derivadode la heterogeneidad estructural que caracteriza a la periferia:

&K(E/K) = e.E+ Eci/Em,

A la PEA del sector urbano industrial (£) hay que agregarlela emigración que proviene del sector arcaico de la economía,

209

Page 105: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOEL SISTEMA CENTRO-PER1FERIA DE I.A CEPAL

que es un sector en el que no hay acumulación de capital y porlo tanto, no crece e|_empleo. El peso relativo de esa poblaciónarcaica es EalEm. „

Para explicar este, prpblema la CEPAL utiliza el siguientemodelo: define densidad de capital como la relación entre laproductividad del trabajo y la productividad del capital:

//*,= (QIE)/(QIK) = KQIEQ = K/E,

Esto es, la densidad de capital es igual a la relación entre laproductividad del trabajo (QIE que es la razón entre el pro-ducto y larpóblación empleada) y la productividad del capital(§/K), fó cual a su vez, realizando la división es igual a la rela-ciórHcapital-trabajo (K/E). Por lo tanto, el crecimiento de lademanda de trabajo va a ser igual al crecimiento de capital porel recíproco de la densidad de capital: &K(k/f) y el crecimientode la oferta de trabajo va a ser igual a la tasa de crecimientode la población (e) por el total de población empleada (E). Laecuación de equilibrio dinámico será, por tanto:

Es decir, entre menor sea la densidad del capital, mayorserá el trabajo demandado por unidad de capital, lo cual signi-fica que la tecnología que favorece el crecimiento de la de-manda de empleo es una en que la productividad del capitalcrezca más rápido que la del trabajo. Para observar el esfuer-zo de acumulación que se requiere para mantener el equilibriodinámico en el mercado laboral, tenemos que

klt = (QIK)I(QIE),

Por tanto:

klt = EQIQK

La ecuación de equilibrio es ahora:

= e.E

Si eliminamos £, tenemos:

&KQ/QK) = e

Esta ecuación la podemos reacomodar de la siguiente forma:

Esto es, el incremento del capital sobre el producto es igualal esfuerzo de acumulación; si suponemos que el incrementodel capital o la inversión es igual al ahorro, entonces AA7£) vaa ser igual a la propensión al ahorro (5), y ya sabemos que larelación Q/K es la productividad del capital (k), por lo tanto laecuación queda así:

s.k = e

En los países periféricos, dado el carácter heterogéneo desu estructura, debemos agregar al crecimiento de la poblaciónla emigración que se registra de trabajadores del sector arcaicohacia los centros donde se ubica el sector moderno de la eco-nomía, por lo tanto a la ecuación le agregamos este elemento:

t ts.k = e. + eEa/Em

210211

Page 106: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

En dónde £"¿7 es la población que emigra del sector arcaicoy Ein la población trabajadora del sector moderno.

Ahora sí observamos claramente la dificultad p~ara man-tener en forma constante cierto nivel de empleo en los paísesperiféricos de América Latina. Por el lado de la demanda,tenemos necesidad de un gran esfuerzo de acumulación (s)debido a que la relación trabajo capital es muy baja y a quela productividad de capital (k) es también menor a la de loscentros, ya que se diseñó para mercados mayores y por tantopara escalas de producción más altas. Éste es el problemade la inadecuación tecnológica. Entre menor sea k, mayorserá el esfuerzo de ahorro (s) requerido para alcanzar el equi-librio con el crecimiento de la oferta laboral, que es más altaen la periferia por registrar una mayor tasa de crecimientode la población (e) y porque aquí se agrega una fuerte emi-gración de un sector arcaico en el que no hay acumulaciónde capital.

En síntesis, debido a la inadecuación tecnológica y a la he-terogeneidad estructural, en América Latina el esfuerzo deacumulación y por tanto de ahorro que se requiere para evitarel aumento del desempleo es mucho mayor que el requeridoen los países centrales, en donde, por cierto, la capacidad deahorro es mayor. En esto consiste el carácter estructural deldesempleo que acompaña el proceso espontáneo de industria-lización en esta región periférica.

Como resultado del análisis de los desequilibrios estructu-rales, inherentes a la industrialización que ocurre en AméricaLatina a partir del primer tercio del siglo xx, la CEPAL propone laplaneación del desarrollo. Ante la industrialización espontá-nea, propone como alternativa un proceso de planeación econó-mica que implica una industrialización orientada a la superación

212

El. SISTEMA CENTRO-PERIFERIA DE LA CEPAL

de los desequilibrios señalados.5 Desde e\ poder de un Estadoen el que exista un consenso nacional para el desarrollo, sedebe realizar la planeación de la economía para superar losobstáculos y^alcanzar las metas de crecimiento y equidad. Laslíneas estratégicas de la planeación deben conducir a una co-rrecta asignación de los recursos para optimizar los resulta-dos, y a establecer relaciones económicas internacionales quefavorezcan el cumplimiento de las nietas. Las relaciones eco-nómicas internacionales deben conducir a superar el deteriorode los términos de intercambio, a establecer un régimen decomercio exterior en el cual se aplique el principio de asimetríapara poder superar las desigualdades, ya que trato igual entredesiguales profundiza la desigualdad, y debe conducir tambiéna la cooperación financiera y tecnológica de parte de los paí-ses más desarrollados hacia la periferia latinoamericana.

Ante la formas concretas en que se ha dado la inserción deAmérica Latina en el proceso de globalización, a partir de lacrisis de endeudamiento extemo de principios de los ochenta,la CEPAL ha propuesto distintas formas de inserción. Acepta lanecesidad de la transformación estructural pero sin abandonarel objetivo de la equidad. La CEPAL acepta también la importan-cia de alcanzar y mantener los equilibrios macroeconómicos,pero sostiene que éstos son insuficientes para alcanzar losobjetivos del desarrollo. Busca una superación critica del pa-quete ortodoxo de políticas de estabilización y cambio estruc-tural que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI) en laregión.

Recientemente, el secretario ejecutivo de la CEPAL propusouna nueva agenda del desarrollo que abarca cinco objetivos:

5 O. Rodríguez, op. cit., cap. V.

213

Page 107: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DI; DESARROLLO ECONÓMICO

1. Hacia una globalización más equitativa. 2. Estabilidad ma-croeconómica. 3. Promoción de innovaciones tecnológicas yconstrucción de cadenas productivas (complementariedad dela estructura productiva). 4. Equidad e inclusión social, "uncrecimiento económico que genere un volumen adecuado deempleo de calidad y una reducción de la heterogeneidad es-tructural de los sectores productivos'". 5. Subordinar el siste-ma económico a objetivos sociales más amplios, objetivos nosólo de competencia sino también de solidaridad.6

Bibliografía

Aráñela, Carlos, La teoría del desarrollo latinoamericanode Raúl Prebisch, tesis de maestría, FFYL, México, UNAM,2001.

Dos Santos, Tlieotonio, La dependencia política económicade América Latina, México, Siglo XXI, 1970.

Ocampo, José Antonio, "Retomar la agenda del desarrollo",Revista de la CEPAL, núm. 74, agosto, 2001.

Prebisch, Raúl, Problemas teóricos y prácticos del creci-miento económico, en la obra de Prebisch, selecciónde Adolfo Gurrieri, México, FCE, 1982.

Rodríguez, Octavio, La teoría del snbdesarrollo de la CKPAL,México, Siglo XXI, 1980.

Valenzuela, J.C., "Aníbal Pinto, un clásico latinoamericano",introducción del libro Aníbal Pinto, Una visión estnic-turalista, Faculta de Economía, UNAM, México, 1991.

6 José Antonio Ocampo. "Retornar la agenda del desarrollo". Revista dela CEPA!., núm. 74. agosto. 2001.

214

" Lección XIVUn salto al desarrollo.

Los países asiáticos de reciente" industrialización

Del mito ci la realidad. Papel del Estado. Una política incfits-trifil. La subordinación del sistema financiero. Contexto his-tórico y condiciones políticas favorables. Enseñanzas sinparadigma.

Y a Ugo Pipitone reconoció que la salida del atraso fueun fenómeno que se registró ampliamente en la semi-periferia europea, pero la superación del subdesarro-

llo es otra cosa. A lo largo del siglo xx casi todos los países delllamado Tercer Mundo, de Asia, África y América Latina, hanfracasó en su afán de dejar el subdesarrollo, a pesar en algu-nos casos de largos periodos de crecimiento económico.

La excepción de esa casi imposibilidad de superar el sub-desarrollo está representada por los "países asiáticos de re-ciente industrialización", los famosos PARI o NIC (por sus siglasen inglés). Se les conoce también como los "tigres asiáticos",inicialmente cuatro: Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong

215

Page 108: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOUN SALTO AL DESARROLLO

Kong. Estos países han dado un gran salto hacia el desarrolloen el sentido en que Pipitone define el concepto, de ahí la im-portancia de estudiar esas experiencias históricas para enten-der el fenómeno del subdesarrollo y las estrategias que se debenseguir para transitar hacia el desarrollo.1

Para presentar un sugerente contraste con América Lati-na, Femando Fajnzylber estudia el desarrollo de los cuatro "ti-gres", a partir del reconocimiento del salto, y analiza las políticasde desarrollo y las condiciones históricas que los impulsaron.-

El salto se reconoce a través de un conjunto de indicadoresde desarrollo, como el incremento de la producción global yper cápita, el nivel de empleo alcanzado, el aumento de la pro-ductividad y de los salarios, y la creciente participación de es-tos países en el comercio y las finanzas mundiales.

Se puede decir que en los PARÍ se ha experimentado unproceso de liberalización comercial que se puede calificar comoexitoso. Esta calificación se puede asignar cuando se cumplenlos siguientes requisitos: a) que el crecimiento de las exportacio-nes es capaz de jalar al crecimiento al conjunto de la economía,b) que el crecimiento de las exportaciones está asociado a uncrecimiento no excesivo de las importaciones, de tal maneraque el crecimiento económico no implica un creciente déficitcomercial, y c) que la competitividad no se base en la diferen-cia salarial respecto de los países con los que se comercia.3

1 En este sentido, véase Masahiko Aoki el al.. El pape! del gobierno enel desarrollo económico del Asia Oriental. KK, serie Lecturas, núm. 91.México. 2000. y el de Ha-Joom Chang, op. cit., caps. III y IV.

2 Fernando Fajnzylber, La industrialización trunca en América Latina.México, Nueva Imagen, 1988, cap. II.

3 Rene Villareal. "El desequiulibrio externo y las crisis recurrentes enMéxico", en El debate nacional. Estílela Gutiérrez Garza (coordinadorageneral). México, Diana, 1998, tomo I, p. 238.

216

El cumplimiento de estas tres condiciones permite un ace-lerado y sostenido crecimiento de la economía que conduce auna mejoría en las condiciones de vida de la gente, al aumen-tar el empleo y los salarios.

Entre otras razones de fondo, el crecimiento pudo soste-nerse en un largo periodo porque no se generó un déficit co-mercial cuyo financiamiento resultara imposible o demasiadogravoso.4

Finalmente, en cuanto a los salarios, en un principio teníanuna diferencia con sus principales socios comerciales de 79%menos respecto a Japón y de 92% menos en comparación conEstados Unidos, pero pata 1995 esta diferencia disminuyó paraubicarse en 68 y 57% menos, respectivamente, habiéndoseregistrado en ese periodo un incremento promedio del 500%,medido en dólares corrientes. Respecto de México, en 1980,por ejemplo, la diferencia con Corea era a favor de México de29%, pero para 1995 el salario promedio por hora trabajadaera de 7.4 dólares en Corea y de sólo 1.51 en México.5

¿Cómo fue que estos países dieron semejante salto?Fernando Fajnzylber enfrenta al respecto el mito de que los

"tigres asiáticos" simplemente abrieron sus economías paraque el progreso económico los penetrara. Se trata de una ver-sión vulgar consistente en señalar que fueron tres los factoresque determinaron el éxito de estos países asiáticos: a) una to-tal apertura comercial, b) una drástica reducción de la inter-

4 De 1950-1987 el ingreso per cápita creció en Taiwán a una tasa prome-dio anual del 6.1% y en Corea del 5.5%: junto con el crecimiento de Japónen el mismo periodo, éstos representan los mayores ritmos de crecimientomundial.

5 Víctor Acuña y Miran Alonzo, La integración desigual de México al•y/.c, México, RMAI.C, 2000. p. 227.

217

Page 109: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOUN SALTO AL DESARROLLO

vención del Estado en la economía, y c) una masiva entradade capital extemo.

Esa explicación es un mito, sostiene Fajnzylber, ya que enesos países lo que realmente ocurrió fue una virtuosa síntesisentre la liberalización económica y una fuerte participación delEstado en el diseño y ejecución de una política de desarrollo.

En los diversos estudios que se han hecho del desarrollo delas PARÍ los autores coinciden en reconocer la activa participa-ción del Estado acompañando al proceso de liberalización delos mercados, eso no se discute, lo que se pone en cuestión esmás bien si ese intervensionismo estatal fue necesario o con-veniente, o al contrario, si el solo mercado en el contexto de laliberalización hubiera determinado el salto al desarrollo, inclu-so de mejor o más rápida manera.6

Discusión difícil de sustentar desde cualquier posición, yaque resulta de especular acerca de lo que "hubiera sido" sin lafuerte intervención estatal o con la sola acción del mercado.

Fajnzylber señala que en esos países se diseñó y llevó a lapráctica una política de industrialización en la cual se insertó elimpulso a las exportaciones. En un principio se trató de expor-tación con alto contenido de insumos importados, pero a la vezse logró expandir la demanda interna. lAl mismo tiempo que sepropiciaban las exportaciones, había un "proceso selectivo desustitución de importaciones" mediante medidas arancelariasy no arancelarias acompañado de cierto control de las divisas.

En las cuatro experiencias es evidente la existencia de un"Estado intervencionista en la más ortodoxa tradición japo-nesa".7

Junto con la liberalización se llevó a cabo una política deprotección selectiva a ciertas ramas, especialmente a la agrí-cola en los casos de Corea y Taiwán.LA diferencia de la forma en que se dio el proceso de aper-

tura en México, en los PARÍ la liberalización fue gradual y se-lectiva. ;

El Estado intervino también mediante una política que logrósubordinar al sector financiero a los objetivos de la industriali-zación, que propició la disciplina laboral y fomentó la capacita-ción productiva y la formación de capital humano.

"La vocación industrializadora del Estado -escribe Fajnzyl-ber- que se expresaba a través de la subordinación de la esfe-ra financiera al objetivo del crecimiento industrial".8

Al final de su análisis, el autor expone las siguientes re-flexiones: pensando en América Latina, considera que la valio-sa experiencia de los PARÍ no es un paradigma que se puedatrasplantar en esta región. No es viable el trasplante de para-digmas ya que en cada nación existen elementos instituciona-les, culturales y sociales que le son propios. Pero eso no significaque de esa experiencia no se puedan obtener algunas ense-ñanzas o la sugerencia de condiciones que se deben cumplir yestrategias que con las adaptaciones del caso se pueden im-pulsar para alcanzar las metas del desarrollo.

Hubo varios factores endógenos que impulsaron el desa-rrollo en los PARÍ:"

• Contaron con un núcleo nacional de empresarios convocación industrializadora.

'' Véase Aoki. op. cit. y Ha-Joon Chang. op. cil.1 F. Fajuzylber. op. cil.

218

8 Ibid.. p. 147.0 ídem.

219

Page 110: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO UN SALTO AL DESARROLLO

• Hong Kong y en Singapur, ciudades estado, han sidocentros financieros y de comercio internacional con lar-ga tradición histórica.

• La actuación de un sector público con capacidad parallevar a cabo una estrategia de industrialización de largoplazo.

• "La cuidadosa, selectiva y lúcida política de protecciónal aprendizaje de la industria nacional".

• La subordinación del sector financiero a los objetivosestratégicos de la industrialización.

• En los casos de Corea y de Taiwán, la particular aten-ción y protección prestada al sector agrícola.

• Presencia moderada de empresas extranjeras (exceptoen Singapur) y "lo que tal vez sea más importante,"Tásubordinación de su comportamiento a los objetivos deindustrialización internamente definidos".

• El carácter autoritario del régimen político, particular-mente en Taiwán y Corea. La especificidad del marcointernacional en el cual se desarrolla esta experienciade desarrollo.

En México estamos muy lejos de contar con estos factoresde desarrollo, algunos de ellos ni siquiera son deseables. Porejemplo, un régimen político autoritario. Lo que sí se requierees un Estado fuerte, con capacidad, como se indica en el se-gundo punto, para diseñar y llevar a la práctica una verdaderaestrategia de desarrollo industrial y agrícola. El reto aquí es for-talecer el Estado mediante mecanismos no autoritarios sinodemocráticos, lo cual conduce entre otras exigencias a la crea-ción de instituciones que mejoren la distribución del ingreso yque sirvan de base para un nuevo pacto económico y social.

¿México cuenta con un núcleo nacional de empresarios confuerte "vocación industrializadora"? Puede ser que tal núcleo

220

exista, pero quizá no con el tamaño y la fuerza suficientes paraconducir de manera generalizada una estrategia de industriali-zación. Ante la apertura, una gran cantidad de empresariosmexicanos cambiaron de giro: de productores pasaron a serimportadores y distribuidores de mercancías.

En contraste con la cuidadosa protección y fomento delsector agrícola, en México se ha practicado una política deabandono, al mismo tiempo que se abría el mercado agrope-cuario de manera rápida y generalizada, en condiciones degran desigualdad productiva con el principal competidor exter-no, que es Estados Unidos.

Uno de los puntos más débiles de México es lo referente alsector financiero. Aquí es al revés, tanto el sector público comoel privado subordinan sus estrategias económicas al sector fi-nanciero, en lugar de que lo financiero sirva a alguna estrate-gia de desarrollo de los sectores productivos; la políticaeconómica del país se decide en función de ganar y mantenerla confianza del sistema financiero internacional.

Bibliografía

Acuña, Víctor y M. Alonzo, La integración desigual de Mé-xico al n.c, México, RMALC, 2000.

Aoki, Masahiko et al., El papel del gobierno en el desarro-^ lio económico del Asia Oriental, México, FCE, 2000.

Chang, Ha-Joon, op. cit.Fajnzylber, Fernando, La industrialización trunca en Améri-

ca Latina, México, Nueva Imagen, 1988.Villarreal, Rene, "El desequilibrio externo y las crisis recurren-

tes en México", en El debate nacional, Esthela Gutiérrez(coordinadora general), México, Diana, 1988,1.1.

221

i

Page 111: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Lección XVModelos de desarrollo

en América Latina

Un concepto para Ja periodización histórica y para la al-ternativa. Modelo de desarrollo y patrón de acumulación.La historia reciente de América Latina a través del tránsitode modelos. El eje, el motor, la contradicción principal:pasado, presente y futuro.

D entro de la gran corriente del pensamiento económicolatinoamericano se ha formulado el concepto de estilode crecimiento, modelo de desarrollo o patrón de acu-

mulación que es herramienta fundamental para establecer losdistintos periodos por los que ha transitado la región en su his-toria económica reciente, y también, para plantear en pers-pectiva las distintas opciones o proyectos de alternativa parasuperar el subdesarrollo.

Se trata de un concepto clave para estudiar el pasado ypara vislumbrar el futuro del desarrollo económico de un paíso región.

223

Page 112: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Aníbal Pinto es uno de los estnicturalistas latinoamerica-nos que más aportaron en relación con este concepto.1 Defineel modelo de desarrollo como el modo en que los grupos recto-res dentro de un sistema y estructura determinan en un mo-mento dado la organización y la asignación de los recursoshumanos y materiales para decidir el qué, el para quién y elcómo producir.

Se trata por lo tanto de un concepto descriptivo, pero conclaro sustento teórico. El modelo existe y cambia dentro de unsistema, que en el caso de los estudios de desarrollo de Amé-rica Latina, es el sistema capitalista.

Los grupos rectores, los que ejercen el poder económico ypolítico, determinan qué producir, esto es, el eje productivo quetiende a concentrar los recursos, lo cual hace referencia haciala canalización principal de las inversiones productivas; paraquién producir, lo cual implica tanto el tema de la distribucióndel ingreso como de los mercados, el peso relativo que el mer-cado interno y el mercado externo tienen en la realización dela producción; y por último, cómo producir, que nos indica latecnología, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, ylas formas y efectos sociales de la producción.

Siguiendo esa pauta teórica, Valenzuela propone el con-cepto de "patrón de acumulación".2 A partir de reconocer quedentro del sistema hay cambios en la estructura productiva,que significan diversos estilos o modelos de desarrollo, cam-bios por ejemplo como el que ocurre en Chile a consecuencia

' A. Pinto. "El modelo de desarrollo reciente en A. Latina", en Desarro-llo latinoamericano, selección de José Serra, México. FCT:. serie Lecturasnúm. 6. 1974.

: José C. Valenzuela. ¿Qué es un patrón de acumulación?. México.Facultad de Economía. UNAM. 1991.

224

MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

del golpe de Estado de 1973, en donde con el pretexto de apli-car una política económica de estabilización y ajuste de cortoplazo, en realidad, descubre este autor, se establecían las ba-ses de un nuevo patrón de acumulación, claramente distintodel vigente y de otros anteriores. De ahí la necesidad de defi-nir el concepto para indicar transformaciones de estructuradentro del sistema, que permitan ubicar periodos distintos yreconocer cambios en los estilos del crecimiento económico.

Para Valenzuela el patrón de acumulación es: "una unidadespecífica entre formas específicas de acumulación, produc-ción y realización de la plusvalía, y en América Latina, unaarticulación específica del polo dominante interno con las for-mas precapitalistas (y capitalistas) subordinadas, al mismo tiem-po que una articulación determinada con el centro capitalistadominante".

Se trata de una definición que abarca tres niveles de abs-tracción. En el primero, se refiere a las características másgenerales de todo modo de producción capitalista: acumula-ción, generación y realización de la plusvalía. Con un mayorajuste conceptual a una teoría determinada, en este caso lamarxista, el autor nos está planteando aquí la cuestión de qué,para quién y cómo producir. El volumen y la distribución de laacumulación de capital nos indica la orientación de qué produ-cir del modelo; la generación de la plusvalía determina la for-ma específica de producir; la tecnología y/o la composicióntécnica y orgánica del capital, el grado de explotación y como

! consecuencia, la distribución del producto, y la realización re-suelve el tema de los mercados.

En el segundo nivel de abstracción, esta definición recono-ce el carácter heterogéneo de la estructura productiva de laseconomías latinoamericanas. Se incorpora así uno de los prin-cipales aportes del pensamiento económico latinoamericano,

225

Page 113: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOMODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

el conocimiento de contrastantes niveles técnicos y diversasformas sociales de producción como característica de la es-tructura productiva de la región. Y por último, la definición delpatrón de acumulación llama también a reconocer la existen-cia de un centro capitalista dominante y las formas cambian-tes en que se articulan los países subordinados. Todo ello en latradición abierta por la concepción general del sistema centro-periferia, que dio lugar a diversas interpretaciones teóricas delpapel de las relaciones económicas internacionales en la pro-blemática del subdesaiTollo.

Aníbal Pinto utiliza el concepto de modelo cíe desarrollopara describir distintos periodos de la historia del desarrollo eco-nómico de América Latina, que abarca de los siglos xvra- xix ala mayor parte del siglo xx. En forma muy didáctica, Pintoseñala tres grandes aspectos para determinar cada modelo: elmotor, el eje, y la principal contradicción estructural, lo cual sepuede observar en la tabla 3.

El motor significa la fuerza que impulsa el crecimiento, quedetermina el movimiento de la producción, su ascenso y des-censo, la velocidad del incremento, se refiere por tanto a laparte decisiva del mercado como móvil del esfuerzo producti-vo. El eje significa el sector productivo más importante, en elcual se concentra la mayor parte de la acumulación del capital yel progreso técnico, en el que se basa el crecimiento del con-junto de la economía, y por último, la contradicción principal dela estructura es aquella que conduce al modelo a su crisis ytransición.

Estos elementos le permiten a Pinto identificar tres grandesmodelos de desarrollo en la historia reciente de América Latina.Uno es el modelo primario exportador, que se registra entre lossiglos xviii, xix y el primer tercio del siglo xx. En este modelo elmotor lo constituye el mercado extemo, que se manifiesta en

226

Tabla 3. Periodos del desarrollo económico en A.L.

Modelos

Primarioexportador

Sustituciónde

importaciones

Nuevaindustrialización

Secundarioexportador

Motor

Demandaexterna

Mercadointerno

Mercadointerno

Mercadoextemo

Eje

Sectorprimario

exportador

Industriasustitutiva deimportaciones

Complejometalmecánico

Complejometalmecánicoy electrónico

Contradicciónprincipal

Diversificación yaumento de importa-

ciones vs. especializa-ción y reducción de

exportaciones.

Cambio de M ycontinuidad del

sector exportador

Falta de competitivi-dad "consumo demasas sin masas"

¿?

la importación de productos primarios por parte de los paísescentrales; el eje, por tanto, lo constituye el sector productor debienes primarios para la exportación. La contradicción princi-pal que se presenta en este modelo es entre la diversificacióny aumento de las necesidades de importación por un lado, frentea la especialización y disminución de las exportaciones. Estolo condujo al estrangulamiento extemo. Razones estructuralese históricas lo condujeron a la crisis de transición. El cambiode centro (Estados Unidos con una economía más autosufí-ciente que el centro anterior), la revolución tecnológica en laagricultura de los países centrales, la sustitución de materiasprimas naturales por sintéticas, junto con acontecimientos his-tóricos como la recesión de los años treinta y la guerra mun-

227

¡M

Page 114: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOMODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

dial, hicieron imposible para los países periféricos financiarmediante la exportación de productos primarios la importaciónde los bienes indispensables para el consumo doméstico.

Por tales razones, se transitó hacia el modelo de sustituciónde importaciones, que opera en la región de 1930-1940 hastatres décadas después. En este modelo el motor se trasladahacia el interior, es ahora el mercado interno. La dinámica dela economía por tanto pasa a depender de la demanda que segenere al interior de cada nación. Este cambio es muy impor-tante, ya que adquiere especial relevancia para el crecimientola forma en que se distribuye el ingreso. El eje de este modeloes la industria sustitutiva de importaciones; especialmente setrata de una primera etapa de la industrialización en AméricaLatina, de una industria ligera, productora de bienes de consu-mo para satisfacer una demanda interna preexistente que eraatendida mediante la importación.

La sustitución de importaciones significa en primer lugarque bienes que se importaban iban a ser sustituidos por la pro-ducción nacional de los mismos, pero significa también un cam-bio en la composición de las importaciones, ya que ahora seimportan menos bienes de consumo pero se diversifica y seincrementa la importación de bienes intermedios y de capital.De aquí se deriva la principal contradicción que enfrenta estemodelo: se diversifican las importaciones, pero las exporta-ciones continúan siendo primarias, el modelo de sustituciónde importaciones tiene al mismo tiempo un sector exportadorde carácter primario. Así, continúa el deterioro de los térmi-nos de intercambio, que termina por afectar ya no sólo necesi-dades de consumo sino la acumulación real de capital. Se repiteasí, mediante nuevas formas, la tendencia al déficit extemo.

El nuevo modelo consiste en una nueva etapa de industria-lización, también de desarrollo hacia adentro; para superar las

228

necesidades de importación de bienes industriales más com-plejos, que corresponden por un lado a bienes de capital y porotro a la oferta de bienes de consumo industrial más sofisticadoscaracterísticos de las economías centrales, mediante una granpresencia de empresas extranjeras, se desarrolla en el paísuna industria pesada orientada al mercado interno; es la segun-da etapa de industrialización. En este modelo, de nuevo el motores el mercado interno pero cambia el eje, ahora está confor-mado por una industria pesada, principalmente metal mecánicay electrónica. Se trata de un eje que tiende a reproducir laoferta industrial de los países centrales; la principal contradic-ción que enfrenta este modejo, afirma Aníbal Pinto, se sinteti-za en la siguiente frase: "consumo de masas sin masas".

La nueva industrialización ha contado para su consolida-ción en los países centrales con la incorporación de las masasal consumo de bienes industriales de alto valor. Esto requiereniveles relativamente elevados de ingreso por parte de los tra-bajadores. En los países periféricos se imita ese patrón de ofertacuando los niveles de ingresos son ocho o diez veces menores;he ahí la contradicción principal; de aquí se derivan otros pro-blemas. Los países periféricos se distinguen también por laexistencia de graves rezagos en la satisfacción de necesida-des básicas, sin embargo los recursos se orientan hacia la pro-ducción y consumo de bienes suntuarios. Esto es, a la falta deeficiencia del capital, derivado de una menor relación produc-to-capital por la estrechez del mercado, se le agrega a estemodelo en los países periféricos el costo social y político deaplazar y agrandar los rezagos sociales por canalizar priorita-riamente los recursos financieros hacia el nuevo eje industrial.

A la contradicción principal hay que agregar otra que re-produce la tendencia al déficit externo que venía de modelosanteriores y que ahora se agrava por la gran dependencia de

229 '

•n

Page 115: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOMODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

capital extemo para el funcionamiento del modelo. Se incre-menta la inversión y porjanto el costo financiero del exterioren un modelo cuyo eje industrial no genera divisas, ya que seorienta hacia el mercado interno, no es competitivo en el exte-rior, por lo cual las exportaciones siguen siendo desde los paí-ses periféricos esencialmente primarias. Opera por tanto, conefectos mayores, el deterioro de los términos de intercambio.La vulnerabilidad se potencia porque a la dependencia de mer-cancías de importación se le agrega ahora una sustancial de-pendencia de capital externo; la tendencia al déficit ahoraconduce a una crisis de sobreendeudamiento extemo que marcael término de este modelo en casi toda América Latina, alinicio de la década de los ochenta. Esa crisis de sobreendeu-damiento jiie acertadamente pronosticada por Aníbal Pinto unadécada antes de que ocurriera.1

A partir de esa crisis, se transita hacia el nuevo modelo, elcuarto en el esquema que presentamos y que ya no fue anali-zado por Aníbal Pinto, sino que corresponde al estudio inicialde Valenzuela acerca del nuevo patrón de acumulación. Se tra-ta de un modelo que se puede llamar secundario exportador. Asimple vista,.esta salida es lógica. Si el modelo de nueva indus-trialización enfrentaba por un lado la estrechez del mercadointerno, y por otro la falta de generación de divisas del eje antesu creciente necesidad de financiamiento externo, orientarhacia fuera al nuevo sector industrial se presenta como la so-lución.Jisto implica un cambio de motor, de nuevo es el mer-cado extemo, pero ya no de bienes primarios, sino industriales.

Regresamos en cuanto al motor, al primer modelo, peroahora con un eje distinto, el eje es prácticamente el mismo del

3 A. Pinto. El modelo de desarrollo reciente.... p. 39.

230

modelo anterior de industrialización, con los avances tecnoló-gicos del caso. Orientar hacia las exportaciones al nuevo ejeindustrial permitiría la solución de dos de los más graves pro-blemas que enfrentó el modelo anterior: la estrechez del mer-cado interno y el déficit financiero.

Sin embargo hasta la fecha en casi todos los países deAmérica Latina, esa solución no se ve. Durante las casi dosdécadas de implantación del nuevo modelo, el crecimiento hasido lento, esto es, la incursión en el mercado extemo no hasido suficiente para compensar la continuada estrechez delmercado interno, y además, el desequilibrio externo como causafundamental de desestabilización y freno económico sigue pre-sente como una tendencia crónica y recurrente. ¿Qué contra-dicciones principales enfrenta este nuevo modelo llamadosecundario exportador?

La falta de competitividad en el contexto de apertura casitotal de los mercados es una de ellas. Si en los modelos anterio-res de industrialización la falta de competitividad se manifestabaen el mercado extemo, en la falta de capacidad exportadora,ahora la falta de competitividad se registra en el propio interiorde los países, mediante el desplazamiento de importantes sec-tores productivos. Esto es, el modelo se abre y sale hacia laplena competencia externa, sin desarrollar su capacidad com-petitiva, esperando que la realidad lo obligue a elevar sunivel productivo, cosa que lógicamente podría ocurrir, pero enun tiempo y a un costo que hasta ahora, después de dos déca-das, se pueden observar como excesivos o demasiado lejanosen el horizonte; es el factor tiempo el que no está resuelto.

Otra contradicción es que el nuevo modelo se inserta en unproceso de globalización en el cual el crecimiento depende dela dinámica del comercio internacional, pero resulta que el for-talecimiento del mercado externo pasa por el de los mercados

231

¿'JÉ

Page 116: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

nacionales, y éstos globalmente tienden a debilitarse ya que laexacerbación de la competencia en todos los niveles determinaque el avance tecnológico se traduzca en menos empleo enrelación con los niveles de producción y también en menoressalarios en relación con la productividad; si esto es así a nivelglobal, en los países periféricos esas contradicciones se acen-túan, determinando un menor ingreso en términos reales y re-lativos de los trabajadores y por tanto de la mayoría de lapoblación, lo cual provoca la estrechez del mercado interno y ala vez las fuertes tendencias a canalizar hacia la especulaciónfinanciera el creciente excedente económico que se genera/

Bibliografía

Isaac, Jorge E. y J.C. Valenzuela, Explotación y despilfarro,México, Plaza y Valdés, 1999.

Pinto, A., "El modelo de desarrollo reciente en América Lati-na", en Desarrollo latinoamericano, selección de J.Serra, México, FCE, serie Lecturas, núm. 6, 1974.

Valenzuela, J.C., ¿Qué es un patrón de acumulación?, Mé-xico, Facultad de Economía, UNAM, 1991.

4 Sobre el tenia de la alta generación de excedente y su utilización noproductiva en el modelo actual, véase Jorge E. Isaac y J. C. Valenzuela.Explotación y despilfarro, México, Plaza y Valdés. 1999.

Lección XVIHacia un nuevo modelo de desarrollo.Neoliberalismo y neoestructuralismo

Los problemas del desarrollo de la economía mexicana. Lanecesidad de la alternativa. ¿Es viable la alternativa? Enuna época de avance tecnológico, diversos escenarios en elcapitalismo ¿sucesivos, alternos? Neoliberalismo y neoes-tructuralismo.

D ecíamos en la primera lección que el desarrollo econó-mico es la esfera superior de la política económica. Sinidea clara del desarrollo, la política económica carece

de rumbo. La comprensión del desarrollo conduce a la visión alargo plazo que identifica los principales obstáculos del creci-miento sostenido y equitativo y define las estrategias a seguirpara alcanzar el objetivo, el cual para México y los países lati-noamericanos consiste en la superación del subdesarrollo.

La política económica debe orientarse hacia el logro de eseobjetivo. Las políticas fiscal, monetaria, comercial, financiera,salarial, etc., deben formularse y evaluarse no sólo en funciónde las metas de corto plazo que se les asignan, se debe tomar

232233

Page 117: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

rLECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

en cuenta también su contribución a la superación de los obs-táculos estructurales al desarrollo.,1

Señalamos también en la primera lección que las teoríasdel desarrollo enfocan alguno de los grandes obstáculos queenfrenta el desarrollo en un momento dado. Uno es el proble-ma del financiamiento, otro el del mercado, y un tercer granproblema es la conformación de una estructura productiva efi-ciente, bien articulada. Cada teoría habla de uno u otro comoel principal obstáculo que enfrenta el crecimiento de un siste-ma en un país y en un momento histórico determinado.

En México, ¿cuál de estos problemas constituye un obstácu-lo decisivo a su desarrollo? Todos. En la economía mexicana lostres grandes problemas que abordan lasteorías del desarrolloestán presentes de manera determinante.

Tenemos un grave problema para financiar la formación decapital físico y humano necesaria para sostener un ritmo posi-tivo y suficiente de crecimiento con estabilidad. A pesar de laproducción de un creciente excedente económico, los nivelesde ahorro interno y de inversión productiva son muy insufi-cientes, la dependencia de flujos extemos de capital, que en sumayor parte tampoco se han canalizado a inversiones produc-tivas, y que han servido para cubrir el déficit de la balanzacomercial, han generado un enorme endeudamiento que impli-ca gravosos costos financieros que incrementan el déficit ex-terno y constituyen un pesado lastre para la economía nacional.

Tenemos también un grave problema de mercado. En arasde la apertura y del enfoque del crecimiento hacia fuera, el

mercado interno inhibe su potencial de crecimiento, y el ejeexportador es demasiado pequeño, abarca pocas empresas eintegra muy escasos eslabones productivos al interior del país.Se compite con bajos salarios y ésa es* la principal causa deque no haya un correcto balance entre laTetfpansión del mer-cado externo y la del interno. •

La estructura productiva del país es trunca, y no se avanzaen su integración. El rezago del vasto sector agropecuario, elescaso desarrollo de un sector de bienes de capital, y el granatraso en los procesos de creación y difusión tecnológica, ha-cen una estructura productiva ineficiente, poco competitiva,que determina que el crecimiento pronto se suspenda por so-brecalentamiento o por expansión de desequilibrios macroe-conómicos.2

¿gr-

Esa estructura productiva trunca obliga a políticas recu-rrentes de desaceleración económica para mantener los frági-les equilibrios macroeconómicos, o de contención salarial paraevitar presiones inflacionarias y al mismo tiempo mantener cier-tos niveles de competitividad internacional.

De por sí, el hecho de que los tres grandes obstáculos queenfocan las teorías del desarrollo estén presentes de maneranotoria en la economía mexicana sería un motivo suficientepara plantear un cambio de modelo, ¿pero es esto posible?,¿es viable en el capitalismo en un momento dado la existenciaalterna de distintos modelos de desarrollo?

A lo largo del curso hemos observado distintos modelos dedesarrollo dentro del capitalismo: el competitivo en su expre-

1 Actualmente prevalece un paquete ortodoxo de política de estabiliza-ción y cambio estructural que no ha logrado consolidar la estabilidad, ymenos aún compatibilizar los objetivos de corto plazo con el objetivo deldesarrollo.

2 f. Zermeño, "México 2000. los problemas del desarrollo de la econo-mía nacional". Revista Economía Informa. México, Facultad de Economía,UNAM. 2000.

234 235

Page 118: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

sión más avanzada o edad de oro del capitalismo que se des-cribe en Kaldor, el oligopólico, estancacionista, en Steindl; enAmérica Latina, Pinto describe tres modelos distintos.

En un esquema muy sencillo, podríamos suponer que laépoca actual se caracteriza por una tendencia casi constantede progreso técnico, impulsado por sucesivas revoluciones tec-nológicas dentro de esta época del capitalismo. Podemos defi-nir cuatro escenarios diferentes, según el siguiente esquema:

a) APJUb)c)d)

Aq <

Todos los escenarios se ubican dentro de una época delcapitalismo caracterizada por el progreso técnico, que aquí ex-presamos mediante el incremento de la productividad (q) comotendencia dominante.

En el escenario a el progreso técnico se convierte en in-cremento de las ganancias (P) y en incremento de los salarios(W). El incremento de los salarios es mayor que el de las ga-nancias. Se trata de una situación altamente optimista. El pro-greso técnico se traduce en progreso social y hay una tendenciaa la equidad. Existe una distribución de los frutos del progresotécnico que sin dejar de aumentar las ganancias, tiende a me-jorar la situación de los trabajadores.

En el escenario b, se incrementan también ganancias y sa-larios, pero el aumento de las ganancias es mayor que el de lossalarios. En este caso, el progreso técnico se traduce tambiénen progreso social, pero no hay una tendencia hacia la equidad;los frutos del progreso técnico, si bien benefician a los trabaja-dores, se concentran en mayor paite en las ganancias.

236

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

En el escenario c, el progreso técnico conduce al incre-mento de las ganancias, pero los salarios permanecen igual, entérminos generales, no mejoran. En este caso, el progreso téc-nico no se traduce en progreso social; existe una concentra-ción de los frutos del progreso técnico en el capital.

En el escenario d, el progreso técnico se convierte en unincremento de las ganancias al mismo tiempo que los salariosdescienden; hay una concentración de los frutos del progresotécnico, las ganancias aumentan tanto por el incremento de laproductividad como por la disminución de los salarios. En estecaso se da el progreso técnico al mismo tiempo que el retroce-so social.

Éste es el caso de México en los últimos veinte años. Laconcentración factorial del ingreso, que ocurre tanto por elaumento de la productividad como por la disminución de lossalarios reales, conduce a una concentración social, sectorialy regional de la riqueza que se produce; ésa es la causa princi-pal del aumento de la pobreza. Esto es, la concentración fac-torial del ingreso determina un proceso de exclusión social,sectorial y regional de los frutos del desarrollo. No se tratasólo de la relación entre sálanos y ganancias, ya que del ingre-so de los trabajadores depende la mayor parte de la poblaciónen forma directa o indirecta; de ahí depende la dinámica delmercado interno y por tanto de los sectores y de las regionesproductivas orientadas al mismo, que son con mucho la mayorparte de las empresas agrícolas, industriales y de servicios,sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas que sontambién las que generan la mayor parte del empleo, por lotanto el incremento de las ganancias no beneficia a todas lasempresas, más bien se concentra en muy pocas.

Éste es un escenario del que México debe salir; es un es-cenario que entraña una situación insostenible tanto desde el

237

Page 119: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

punto de vista económico como social y político; pero la salidadejse escenario significa un cambio, un modelo económicode alternativa, ¿es esto viable?

Eljesguema nos muestra la viabilidad relativa de distintosescenarios asociados a diferentes modelos, todos dentro delcapitalismo. Teóricamente, todos ellos son viables dentro del sis-tema capitalista, porque en todos ellos se registra un incrementode las ganancias del capital, fuente de gratificación de los ca-pitalistas y de fmanciamiento de la formación de capital (físicoy humano). De alguna manera, todos esos escenarios históri-camente han existido en el capitalismo. El escenario más opti-mista, el o, corresponde a lo que algunos autores llaman la"edad de oro" del capitalismo, que se registró en la mayorparte de los países desarrollados y que abarcó casi un cuartode siglo a partir del término de la Segunda Guerra Mundial.3

Teóricamente corresponde en lo sustancial al modelo diseña-do por Nicolás Kaldor, en el cual se demuestra que ante lassucesivas revoluciones tecnológicas que caracterizan al capi-talismo moderno, el incremento de los salarios no sólo es posi-ble sino necesario, para que el aumento de la productividad nose convierta en un excedente que rebase las necesidades degasto de los capitalistas. Este superávit de las ganancias es cau-sa de los baches de la demanda efectiva que conducen a movi-mientos recesivos de la actividad económica. Conviviendo coneste escenario optimista, y en algunos casos como continuidaddel mismo, se presenta el escenario b, en donde aunque a menorritmo que las ganancias, los salarios siguen creciendo.

El escenario c corresponde aproximadamente a la situa-ción actual de la mayor parte de los países desarrollados y es

3 Ha-Joon-Chang. op. cit.. cap. I.

238

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

producto del nuevo modelo económico, el neoliberal cuya he-gemonía sobre el anterior empieza a imponerse a partir de ladécada de los ochenta.

El escenario d se presenta actualmente en la mayor partede los países subdesarrollados, entre ellos México; una de lasrazones fundamentales de esta situación es la forma en queestos países se han insertado en el proceso de globalización,en donde ante la apertura casi total de los mercados, se venobligados a competir con el abaratamiento de la mano de obra,debido a su menor formación de capital físico y humano y auna falta de desarrollo tecnológico.

Los diferentes modelos que determinan los distintos esce-narios, ¿se pueden considerar como modelos alternos.de de-sarrollo dentro de un momento determinado o son sólo modelossucesivos que corresponden a distintos y por tanto irrepetiblesmomentos históricos?

Por ejemplo, si en una circunstancia histórica determinadaexistió un capitalismo en que aumentaban las ganancias, enalgunos países, y los salarios aumentaban también y en mayorproporción, ¿esto no puede volver a ocurrir en este sistema?,¿no se puede plantear hoy un modelo de desarrollo en que talsituación optimista se haga realidad?

Si el verdadero espíritu del capitalismo se encarna en unaconstante y creciente acumulación de riqueza en un sectorcada vez más centralizado de los dueños del capital, entoncesno es viable la reaparición del escenario a, y se puede consi-derar que este escenario fue sólo un pasaje de la historia. Peroese no quita que teórica y políticamente la lucha se siga dandoy crezca en contra de escenarios tan miserables como el do elc y en pos de que el progreso técnico se traduzca no sólo enprogreso social sino también en equidad. Esa lucha continua-rá, tenderá a ubicar durante cierto tiempo los límites del capi-

23.9

Page 120: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

talismo respecto del progreso social y en otro momento, anteel reconocimiento de esos límites, obligará al planteamientoya no de un modelo de alternativa, sino de otro sistema eco-nómico.

Por lo pronto en América Latina se ha iniciado el debate entomo al modelo de alternativa, dado lo inaceptable de un esce-nario como el d.

Dos polos de referencia de este debate están dados por elneoliberalismo y el neoestructuralismo.4

¿Existe el modelo neoliberal? Identificarlo en términos pu-ramente teóricos o de política económica, fiscal o monetariaes difícil. En las dos décadas de predominio de la nueva política •económica en América Latina, a partir de la crisis de sobreen-deudamiento de 1982, se reconoce ese predominio como el deun modelo neoliberal, pero al mismo tiempo se practican políti-cas fiscales y monetarias con ciertas diferencias, en algunoscasos significativas entre los distintos países y a través deltiempo al interior de cada uno. Empero hay algo en común quepredomina, hay un pensamiento hegemónico que se manifiestaen un paquete de políticas de estabilización y cambio estructu-ral, con un alto nivel de homologación. Para entender esta con-tradicción, debemos reconocer que el neoliberalismo es algomás que un paquete de política económica.

Es en primer lugar un cambio de la historia, de corrienteideológica dominante, es también el predominio de una teoríaeconómica y, finalmente, se manifiesta en ciertos paquetes depolíticas de estabilización macroeconómica y de cambio es-tructural.

4 O. Sunkel y Gustavo Zaleta. "Neoestructuralismo versas neolibera-lismo en los años noventa". Revista de la CEPAI., núm. 42.

240

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

oc

En su primera significación, el neoliberalismo no es más

aque la reaparición del liberalismo como pensamiento econó-mico dominante en otro contexto histórico. En otro contextoíespectoal periodo histórico anterior en el cual el liberalismoFue la ideología dominante. Periodo que propició el desarrollocapitalista a partir de la primera revolución industrial, liberan-do los mercados al interior de las naciones y a nivel internacio-nal, mediante el libre cambio. La época de laisse: faire, endonde predominaban las fuerzas del mercado y el papel delEstado se limitaba casi exclusivamente a garantizar el orden ylos derechos de propiedad. Esa época entra en crisis en latercera década del siglo xx, con la gran depresión de los añostreinta. De ahí surge una nueva política económica, que relegala ideología liberal y fortalece la intervención del Estado orien-tada a garantizar lo que el mercado no estaba cumpliendo, elpleno empleo y el bienestar social. Esta nueva política se ma-nifiesta en Estados Unidos con el plan de reactivación del pre-sidente Roosvelt, pero el intervencionismo estatal adquieremanifestaciones extremas en la Italia fascista y en la Alema-nia nazi.5

Al término de la Segunda Guerra Mundial, el predominiode la nueva política y la relegación del liberalismo se manifies-ta en los llamados "Estados de bienestar" y en el ascenso de lainfluencia de la teoría keynesiana. Junto con la nueva políticaeconómica emerge también la gran fuerza de organizacionessociales, principalmente los sindicatos y partidos políticos afi-nes a ellos, como impulsores de contratos y leyes de protec-ción laboral y de políticas fiscales de orientación social.

5 Joan Robinson, "La segunda crisis de la teoría económica", revistaEconomía y Desarrollo, núm. 22, Universidad de La Habana, mayo-abiil de1974.

241

Page 121: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

El predominio de la política económica keynesiana, con"Estado de bienestar" y todo el corporativismo social que laacompañó, decae a partir de la crisis capitalista de los añossetenta. Una crisis derivada de la caída de la rentabilidad delcapital y de otros factores, entre ellos la crisis fiscal del Esta-do, fuertes presiones inflacionarias incluso en condiciones deestancamiento; se presentan los raros fenómenos de estanca-miento con inflación e incluso de recesión con inflación, en loscuales las políticas keynesianas ya no eran eficaces, produ-cían más inflación que crecimiento de la actividad productiva;reaparece el desempleo como el gran problema; en estas con-diciones resurge el liberalismo. Pero en un contexto en el quetiene nuevos enemigos que enfrentar, nuevos obstáculos al li-bre juego de las fuerzas del mercado: el intervencionismo es-tatal, las legislaciones y fuerzas corporativas de los sindicatosy otras instituciones, el proteccionismo comercial, y en Améri-ca Latina, estados desarrollistas defensores de una industriali-zación sustitutiva de importaciones con instituciones derivadasde reformas agrarias en algunos países, etcétera.

Para enfrentar esos obstáculos a una "economía de mer-cado", presentes en el nuevo contexto histórico, los impulso-res del resurgimiento del liberalismo, los neoliberales, esgrimenpoderosas armas ideológicas. Plantean la oposición entre unaeconomía de mercado, de individuos que deciden libremente, ytodo intervensionismo estatal más allá de lo mínimo indispensa-ble para mantener el orden. Por ejemplo, Hayek engloba entrelos enemigos de la economía libre tanto a los Estados totalita-rios, nazisfascistas y comunistas, como a los llamados "Esta-dos de bienestar" capitalistas. Para él, todo intervencionismoestatal más allá de lo mínimo necesario, es ya un camino haciala esclavitud que imponen los Estados totalitarios. Todo afánde planeación de la economía atenta contra la libertad que sóloen una economía de mercado florece.

242

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

IX.

Por muchos males que la economía de mercado produzcao no resuelva, la participación excesiva del Estado producirásiempre males mayores.°Crjn esta visión ideológica, el neolibe-ralismo tiene que enfrentar no sólo al socialismo, sino tambiénal concepto del "Estadp de bienestar", al populismo y al nacio-nalismo, característicos"de algunas regiones, entre ellas Amé-rica Latina, en donde prevalecía la política populista y desustitución de importaciones; tiene que enfrentar no sólo a lasmencionadas políticas gubernamentales, sino también al poderde coiporaciones sociales e instituciones laborales, agrarias ycomerciales. Se trata de barrer con todo lo que en el nuevocontexto obstaculiza el libre juego de las fuerzas del mercado.

En gste nivel, el neoliberalismo se entiende como una nue-va corrienje histórica de carácter ideológico con un contenidofilosófico propio.6

En otro nivel el neoliberalismo implica el predominio de lateoría económica neoclásica en un sentido amplio. Por un ladode quienes asumen como válido el equilibrio general walrasia-no, según el cual de manera espontánea el libre juego del mer-cado conduce al equilibrio y estabilidad de los mercados, alpleno empleo de los recursos productivos y a la asignaciónóptima de los mismos. Los que no asumen esta idea, sin salirdel campo neoliberal, consideran que si bien el equilibrio noestá garantizado por el mercado, la intervención gubernamen-tal no hace más que agravar las cosas. Más vale un desequili-brio espontáneo que el intento de una estabilidad forzada.7

6 Véase Héctor Guillen Romo, La contrarrevolución neoliberal, Méxi-co, FRA, 1997.

7 Acerca de la relación entre neoliberales y teoría económica walrasiana.véase J. C. Valenzuela, Critica del neoliberalismo, México, Facultad deEconomía, UNAM. 1991. cap. I. Una defensa a fondo de la espontaneidad del

243

Page 122: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

En un nivel más cercano a lo práctico, el neoliberalismo seidentifica con un paquete "ortodoxo" de políticas económicas.Políticas tanto de ajuste y estabilización de corto plazo comode "cambio estructural". En realidad, como sostuvo Valenzue-la, las políticas de estabilización de corto plazo, generan lascondiciones propicias para la construcción del nuevo modeloeconómico o patrón de acumulación.

Estas políticas son impulsadas por organismos financierostrasnacionales y multinacionales, principalmente por el FondoMonetario Internacional y por el Banco Mundial, con el fuerteapoyo del gobierno de Estados Unidos, que ha generado am-plios acuerdos como el Consenso de Washington, que se cons-truyó a partir de la crisis de endeudamiento externo de AméricaLatina. Este consenso lo acordaron el gobierno y el congresode Estados Unidos con los directores de las principales corpo-raciones financieras y la corriente principal del pensamientoeconómico de las universidades estadounidenses. El consen-so abarca los siguientes aspectos: "disciplina fiscal, liberaliza-ción financiera, tipo de cambio, liberalización del comercio,inversión extranjera directa, desregulación y derechos de pro-piedad".8

Esa nueva ortodoxia se ha impuesto principalmente a lospaíses subdesarrollados, por ejemplo en América Latina segeneralizó el predominio de esa política en casi todos los paí-ses, aprovechando la situación de la crisis de endeudamientoexterno que estalla a principios de los ochenta, aunque tuvo unprecursor, Chile, en donde Pinochet después del golpe de Es-tado, impone el establecimiento del nuevo modelo.

mercado ante el intento de racionalización estatal está en la obra de FriedrichA. Hayek, Camino de servidumbre. Madrid. Alianza, 1985."

* H. Guillen, op. cit.. p. 90.

244

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

En los países desarrollados el modelo neoliberal inicia suaplicación a fines de los años setenta con el gobierno de Mar-garet Thatcher en Inglaterra, se implanta en Estados Unidoscon el gobierno de Ronald Reagan, y de ahí tiende a generali-zarse a todas las naciones, aunque el modelo se impone demanera más ortodoxa en las economías emergentes o subde-sarrolladas, por ejemplo en América Latina y en los países exsocialistas de Europa Oriental.

La política de estabilización implica de nuevo el predominiodel monetarismo frente al keynesianismo y frente al estructu-ralismo latinoamericano. La estabilización monetaria como ob-jetivo central de la política económica, la cual se logra mediantedisciplina fiscal, es decir, equilibrio de las finanzas públicas ymediante una política que restrinja la oferta monetaria acordecon la necesidad de mantener el nivel general de precios. Estoes, ni la política fiscal ni la monetaria serán un instrumento delEstado para elevar la demanda y por tanto en el nivel de em-pleo. Se considera que la estabilidad monetaria per se es elmejor estímulo al crecimiento de la actividad económica.

En cuanto al paquete de "cambio estructural", éste incluyeen primer lugar total liberalización comercial y financiera conel exterior, privatización de áreas económicas pertenecientesal Estado, liberalización del mercado laboral y en su caso, de laestructural agraria, privatización de los sistemas de seguridadsocial y de pensiones, etcétera.

En suma, se trata de incorporar a las economías nacionalesy regionales al proceso de desarrollo global, mediante la libe-ralización externa, y al interior eliminar todo exceso de estati-zación, poder corporativo y regulación de la economía. Paraque se manifieste así, libremente, el poder del mercado.

Según este modelo, la estabilidad conduciría al crecimientoreforzado por flujos financieros del exterior y por el impulso de

245

Page 123: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMSCO

las. exportaciones, y la apertura a la competencia externa de-terminaría un aparato productivo más eficiente. Han pasadoya casi veinte años de la puesta en marcha de este modelo, losresultados anunciados aún no se observan, no se ha alcanzadonivel más alto de empleo o de ingreso para la mayor parte dela población, tampoco se ha logrado un nivel adecuado de efi-ciencia y competitividad, de ahí que el debate acerca de laalternativa de un modelo para el desarrollo siga abierto."

Pero no sólo por los resultados es discutible el modelo neo-liberal, los resultados podrían ser cosa de tiempo, aunque tam-bién es discutible cuánto tiempo puede esperar una sociedadpara resolver de mejor manera sus necesidades económicas,y cuánto tiempo aguanta un régimen democrático sin resolverlos problemas económicos sociales básicos, antes de perder lagobemabilidad. Se puede cuestionar también ciertas contra-dicciones internas del modelo; por ejemplo, su fundamento teó-rico opone el mercado a la planificación, pero en el actualproceso neoliberal de globalización, uno de los instrumentosque más se han desarrollado en la economía es la planificaciónde grandes corporaciones de negocios de alcance internacio-nal.1" Las empresas se convierten en conglomerados que ope-ran a nivel mundial y se asocian o hacen alianzas con otrosconglomerados con los cuales se ponen de acuerdo para decidirinversiones, precios, transferencias de recursos y de obliga-

0 Es en el proceso actual de globalización comercial, industrial y finan-ciera en donde se manifiesta a nivel mundial el predominio neoliberal.Eneste proceso se impone el nuevo capital financiero, y ha dado resultadosdistintos, incrementando la desigualdad entre regiones y países. Véase J.Stiglitz. El malestar en la globalización. España. Taurus. 2002; y J. Soros.La crisis del capitalismo global, México, Plaza y Janes. 1999.

10 Osawa Terutomo, "Foreign direct investment and economic develop-ment". en Trasnational corporations. vol. 1, núm. 1. febrero de 1992.

246

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

ciones fiscales de un país a otro, etc., lo cual sólo puede hacersemediante un ejercicio de planificación. Es una contradicciónde fondo con la idea del libre mercado. Si Hayek afirma que elprincipal enemigo del libre mercado es la planificación, pues elcapitalismo ya tiene en casa ese enemigo.

Otra grave contradicción es respecto a la intervención delEstado. Resulta que con el modelo neoliberal esta interven-ción más que aminorarse ha cambiado de signo y orientación.Se han privatizado la mayor parte de las empresas estatales,ha disminuido también la participación estatal en el fomentoagrícola o industrial, pero ahora el Estado es garante de losgrandes negocios financieros. Por ejemplo, en México, nunca elEstado había hecho inversiones financiaras de tal magnitud comolas canalizadas al rescate bancario y de otros negocios como lassupercarreteras concesionadas al sector privado; a nivel mun-dial, en el actual proceso de globalización se manifiesta la he-gemonía del nuevo capital financiero. En coyunturas críticaspara los negocios financieros en algún país o región, los pode-res estatales se hacen presentes para realizar grandes opera-ciones de rescate, con enormes costos fiscales.

Otra grave contradicción se presenta entre la liberalizacióndel flujo de capital y mercancías y el cada vez más estrictocontrol de los movimientos migratorios de la gente. Libre mo-vilidad internacional del capital y de las mercancías pero nodel trabajo; el modelo neoliberal contradice así a la propia filo-sofía liberal.

En América Latina el debate entre el monetarismo -ele-mento central de la política económica neoliberal- y el estruc-turalismo data de hace medio siglo. Ante la crónica presióninflacionaria que afectaba a la-mayor parte de los países de laregión, economistas latinoamericanos observaron que las re-cetas monetaristas no resolvían el problema de fondo, podían

247

Page 124: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

frenarla en un momento, pero luego la inflación reaparecíacon más fuerza y el efecto recesivo de las políticas de restric-ción conducían a profundizar los rezagos sociales y de la es-tructura productiva.

Economistas como Aníbal Pinto y Oswaldo Sunkel, y elmexicano Juan F. Noyola, enfrentaron teóricamente a la con-cepción monetarista de la inflación, considerada ya en ese tiem-

^ ypo como ortodoxa, con una visión estructuralista, que constituyóno sólo un planteamiento heterodoxo de la inflación sino unavisión y una estrategia del desarrollo en América Latina."

Los estructuralistas distinguieron los factores propagado-res de la inflación -que podrían ser puramente monetarios-,de aquellas causas que determinaban la tendenci^inflaciona-ria de largo plazo -que descubrieron las fallas de la propiaestructura productiva de estos países.

El solo control de la oferta monetaria o la sola restricciónde la demanda no resolvía esas fallas estructurales, aunquepodría dar resultados antiinflacionarios de corto plazo.

La tendencia al déficit externo debido al deterioro de lostérminos de intercambio y a otras causas estructurales comoel rezago productivo del sector agropecuario o la falta de pro-ducción de bienes de capital, era factor decisivo de la espiralinflacionaria que se generaba con la devaluación extema einterna de la moneda. Estas fallas no se resuelven con la res-tricción monetaria, al contrario, en vez de restringir se requie-re incrementar el gasto en inversión en ciertos sectores paraavanzaren la solución. Resolver esas fallas significa impulsarel fortalecimiento de la estructura productiva, requiere de acti-vas políticas de fomento agrícola y de avanzar en el proceso de

" Octavio Rodríguez, op. cit., cap. VI.

248

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

industrialización, significa portante impulsar, más que políticasde estabilización monetaria, políticas de fomento y distribuciónque fortalezcan al mismo tiempo la estructura productiva y elmercado interno. Así, una política antiinflacionaria que vaya alas raíces estructurales del fenómeno, como decía Aníbal Pin-to, tenía que ser en realidad una estrategia de desarrollo.12

Ante la hegemonía monetarista neoliberal, el debate reapa-rece; con un afán autocrítico y de síntesis, se presenta ahorael neoestructuralismo para ofrecer un modelo de alternativa.13

El neoestructuralismo recoge como válido el planteamientogeneral del estructuralismo, pero incorpora críticamente algu-nos elementos válidos del modelo neoliberal y reconoce algunasfallas del planteamiento original del estructural ismo.

Concede ahora más importancia a la.estabilización ma-croeconómica, y por tanto a las políticas fiscales y monetariasque la propician, entiende que las políticas estructuralistas tien-den a dar resultados sólo en el mediano o largo plazo, y que enesta transición, en el corto plazo la desestabilización da al trastecon el proyecto de desarrollo. Pero a diferencia del modelo neo-liberal, considera que la estabilización, si bien necesaria, no essuficiente para garantizar el desarrollo. Se requiere además se-lectivas políticas de fomento productivo, de orientación finan-ciera y de control comercial, que conduzcan efectivamente aelevar la eficiencia productiva y a mejorar la estructura social.

El neoestructuralismo reconoce también mayor importan-cia que sus antecesores al sector extemo, en particular al cre-

12 A. Pinto, Inflación raices estructurales, México, reí;, serie Lecturas,núm.3, 1985.

13 Véase El desarrollo desde dentro, un enfoque neoestrnclnralista paraAmérica Latina, Osvaldo Sunkel (coord.), México, i'u;, serie Lecturas, núm.71, 1991.

249

Page 125: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

cimiento de las exportaciones, pero a diferencia del modeloneoliberal, considera vital también el fortalecimiento del mer-cado interno, un mayor grado de integración nacional de lascadenas productivas, una competitividad que resulte de un for-talecimiento interno, tanto productivo como de mercado.

El neoestructuralismo no se opone a la liberalización inter-nacional de los mercados, especialmente el financiero y debienes y servicios, pero asigna al Estado concertado!' una ac-tiva política en pro del desarrolló, que implica entre otras unapolítica comercial, de tipo de cambio, de regulación de flujosde capital, etc., orientada por "el objetivo de generar un marcomacroeconómico propicio para la formación de capital y la»adquisición de ventajas comparativas como medio para apro-vechar y generar mayores oportunidades de inversión e inn^vacien".14

La propuesta es por tanto la formación e impulso de unnúcleo endógeno de desarrollo, que implica inversión producti-va, innovación tecnológica, formación de capital humano, for-talecimiento del mercado interno y como resultado de todo ellouna mayor competitividad con el exterior.

Frente al viejo estructuralismo que propugnó un desarrollo -hacia dentro, pero también frente al neoliberalismo que impo-ne un desarrollo hacia fuera, el neoestructuralismo propone undesarrollo desde dentro.

Bibliografía

Guillen Romo, Héctor, La contrarrevolución neoliberal, Mé-xico, ERA, 1997.

IJRicardo French-Davis. en O. Sunkel. op. cit.. cap. 5.

250

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

Chang, Ha-Joon, op. cit.Hayek, Friedrich, Camino de servidumbre, Madrid, Alianza,

1985.López, J., La macroeconomía de México, op. cit.Terutomo, Osawa, "Foreing Direct Investment and Economic

Development", en JrasnaíionalCorporation, vol. I, núm.1, febrero de 1992.

Pinto, A., Inflación, raíces estructurales, México, FCE, serieLecturas, núm. 3,1985.

Robinson, Joan, "La segunda crisis de la teoría económica",revista Economía y desarrollo, núm. 22, Universidad deLa Habana, mayo-abril de 1974.

Rodríguez, Octavio, op. cit.Soros, G., La crisis del capitalismo global, México, Plaza y

Janes, 1999.Stiglitz, J., El malestar en la global ización, España, Taurus,

2002.Sunkel, O. (coord.), El desarrollo desde dentro, un enfoque

neoestnicturalista para América Latina, FCE, México,1998.

Sunkel, O. y G. Zaleta, "Neoestructuralismo versus neolibera-lismo en los años noventa", Revista de ¡a CEPAL, núm. 42.

Valenzuela, J.C., Crítica del neoliberalismo, México, Facul-tad de Economía, UNAM, 1991.

Zermeño, F., "México 2000, Los problemas del desarrollo dela economía nacional", Economía Informa, núm. 288, Mé-xico, Facultad de Economía, UNAM, 2002.

251

Page 126: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

Bibliografía general

Acuña, Víctor y M. Alonzo, La integración desigual de Me-""xico al TLC, México, RAÍALO, 2000.

Aoiki, Masahiko et al., E!papel del gobierno en el desarro-llo económico del Asia Oriental, México, FCE, 2001.

Aráñela, Carlos, La teoría del desarrollo latinoamericana deRaúl Prebisch, tesis de maestría, FFYL, México, UNAM, 2001.

Ayala, J., Instituciones y economía, una introducción alneoinstitucionalismo económico, México, FCE, 2000.

Bairoch, ?., Revolución industrial y subdesarrollo, México,Siglo XXI, 1974.

Banco Mundial, El conocimiento al servicio del desarrollo,Washington, 1999.

CEPAL, Globaliíación y desarrollo, Brasil, 2002.CESPA (SARH-CEPAL), El desarrollo agropecuario de México,

México, 1982.Chang, Ha-Joon, El papel del Estado en la economía, Ariel,

1996.Eicher, C. K. y J. M. Staalz, Desarrollo agrícola en el Ter-

cer Mundo, México, FCE, 1991.

253

Page 127: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Dos Santos, Theotonio, La dependencia política y económi-ca de América Latina, México, Siglo XXI, 1970.

Fajnzylber, Fernando, La industrialización trunca en Améri-ca Latina, México, Nueva Imagen, 1988.

Feiwel, George R. y Michal Kalecki, Contribución a la teo-ría de la política económica, México, FCE, 1981.

; Flores, Edmundo, Desairo/lo agrícola, México, FCE, serie Lec-turas, núm. 1, 1972.

Frank, A.G, Capitalismo y subdesarrollo, México, Siglo XXI,1974.

Furtado, Celso, El desarrollo económico, un mito, México,Siglo XXI, 1976.

Guillen, Héctor, La contrarrevolución neoliberal, México,Era, 1997.

Friedrich Hayek, Camino de servidumbre, Alianza, Madrid,1985.

Heilbroner, Robert L., Vida y doctrina de los grandes eco-nomistas, T. I., Barcelona, Orbis, 1968.

Isaac, Jorge E. y J. C. Valenzuela, Explotación y despilfa-rro, México, Plaza y Valdés, 1999.

Jones, Hywel G, Introducción a la teoría moderna de! cre-cimiento económico, Barcelona, Bosch, 1979.

Johnson B.F. y P. Kilby, Agricultura y transformación es-tructural, México, FCE, 1980.

Kaldor, N., "Un modelo de distribución", en A. Sen, Economíadel crecimiento, México, FCE, serie Lecturas, núm. 28,1979.

Kalecki, M., Economía socialista y mixta, México, FCE, 1991., Estudios sobre la teoría de los ciclos económi-

cos, Barcelona, Ariel, 1973, Introducción de J. Robinson., "Teoría del crecimiento en los distintos sistemas so-

ciales", revista Integración Económica, núm. 166, Mé-xico, Facultad de Economía, UNAM, 1983.

254

BIBLIOGRAFÍA

Kalecki, M., "Las ecuaciones marxistas de reproducción y laeconomía moderna", Revista Investigación Económica,núm. 166, Facultad de Economía, UNAM.

, "La diferencia entre los problemas cruciales de laseconomías desarrolladas", revista Investigación Econó-mica, 166.

_, "Economías desarrolladas y las subdesarrolladas",revista investigación Económica, 166.

Labini, P. Sylos, Oligopolio y progreso técnico, Barcelona, •Oikos, 1966.

Leckachman, Robert (comp.), Teoría general de Keynes,informe de tres décadas, México, FCE, 1967.

López, J., Teoría del crecimiento y economía semiindustna-li-adu, México, Facultad de Economía, UNAM, 1991.

, La macroeconomía de México, México, Porrúa,1988.

Marx, C., El capital, México, FCE, 1964.Meade, G., La economía justa, Barcelona, Orbis, 1975.Medina, L., Del cardenismo al avilacamachismo, historia

de la Revolución mexicana, t. 18, México, El Colegio deMéxico, 1978.

Minian, I. (comp.), Globali-ación, crecimiento y cambioestructural, México, Facultad de Economía, UNAM, 1998.

Myrdal, G, Teoría económica y regiones subdesarrolladas,México, FCE, 1979.

Napoleón!, C., Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx, Barcelo-na, Oikos, 1974.

North, D.C., Instituciones, cambio institucional y desem-peño económico, México, FCE, 1933.

Nurkse, R., Problemas de formación de capital en paísesinsuficientemente desarrollados, México, FCE, 1966.

255

Page 128: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICOm

Ocampo, J.A., "Retomar la agenda del desarrollo", Revistade la CKi'Ai., núm. 74, agosto de 2001.

Ortiz Mena, A., El desarrollo estabilizador, México, FCE, 2000.iPiñto, A., "El modelo de desarrollo reciente en América Lati-

na", en Desarrollo latinoamericano, selección de J. Serra,México, FCE, serie Lecturas, núm. 6,1974.

, Inflación, raíces estructurales, México, FCE, Lectu-ras, núm. 3, 1985.

_ América Latina, una visión estnictitralista, Mé-xico, Facultad de Economía, UNAM, 1991.

Pipitone, U., La salida del atraso, México, FCE, 1994.Prebisch, R., "Problemas teóricos y prácticos del crecimiento

económico", en La obra de Prebisch en la CKPAL, selec-ción de Adolfo Gurrieri, México, FCE, 1982.

Preobrazhensky, E., La nueva economía, México, Era, 1976.PNUD, Informe sobre desarrollo humano, Bogotá, Tercer Mun-

do Editores, 1990.Robinson, J., Aspectos del desarrollo y del subdesarrollo,

México, FCE, 1981., "La segunda crisis de la teoría económica", en re-

vista Economía y Desarrollo, núm. 22, Universidad deLa Habana, mayo-abril de 1974.

Ricardo, D., Principio de economía política y tributación,Madrid, Seminarios y Ediciones S.A., 1973.

Rodríguez, O., La teoría del subdesarrollo de la CKPAL, Mé-xico, Siglo XXI, 1980.

Ros, J., Development íheory and íhe economics of growth,The University of Michigan Press, EUA, 2000.

Rostow, W. W., El comienzo de todo, México, EDAMEX, 1981.; Sen, A., "Teoría del desarrollo a principios del siglo xxi", en

Louis Emmeril (comp.), El desarrollo económico y so-cial en los umbrales del siglo xxi, BID, 1998.

256

BIBLIOGRAFÍA

Shumpeter, J., Teoría del desenvolvimiento económico, Mé-xico, FCE, 1976.

Solimano, A. (comp.), ¿os caminos de la prosperidad, Méxi-co, FCE, serie Lecturas, núm. 87, 1998.

Soros, G., La crisis del capitalismo global, México, Plaza yJanes, 1999.

Steindl, J., Madure: y estancamiento en el capitalismo nor-teamericano, México, Siglo XXI, 1979.

Stiglitz, J., El malestar en la globalización, España, Taurus,2002.

Sunkel O. y P. Paz, El subdesarrollo y la teoría del desa-rrollo, México, Siglo XXI, 1978.

(coord.), El desarrollo desde dentro, México, FCE,serie Lecturas, núm. 71,1998.

.y G. Zaleta, "Neoestructuralismo versus Neolibera-lismo en los años noventa", Revista de ¡OCEML, núm. 42.

Sweezy, P. M., El capitalismo moderno y oíros ensayos,México, ENT, 1973.

, "De Keynes al neoliberalismo", en El Debate Na-cional, Estílela Gutiérrez (coordinadora general), t. 3, J.C.Valenzuela (coordinador), México, Diana, 1997.

Terutomo, O., "Foreign Direct Investment and Economic De-velopment", en Trasnacional Corporation, vol. I, núm. 1,febrero de 1992.

UNCTAD, Informe sobre comercio y desarrollo, 2001, Nacio-nes Unidas, Nueva York y Ginebra, 2002.

Valenzuela, J.C., ¿Qué es un patrón de acumulación?, Mé-xico, Facultad de Economía, UNAM, 1991.

, Crítica del neoliberalismo, México, Facultad deEconomía, UNAM, 1991

(coord.), El debate nacional, t. 3, México, 1997.

257

Page 129: 2014 08 06 Zermeño Felipe Lecciones de Desarrollo Economico

LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Villarreal, R., "El desequilibrio extemo y las crisis recurrentesen México", en El debate nacional, Esthela Gutiérrez,(coord.),t. I., México, 1997.

Warrnan, A., ... Y venirnos a contradecir, México, Edicionesde la Casa Chata, 1976.

Zermeño, R, Agricultura y crecimiento, tesis de maestría,México, Facultad de Economía, UNAM, 1996.

, "México, crisis agrícola y modelo de desarrollo", enLa modernización del campo y la globalización eco-nómica. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM,1995.

_, "México 2000, los problemas del desarrollo de laeconomía nacional", revista EconotiJÍa Informa, núm. 288,México, Facultad de Economía, UNAM, 2000.

258

Lecciones de .desarrollo económicose terminójdé imprimir en julio de 2004.

Tiraje: 1000 ejemplares.

J