77
HABILIDADES SOCIALES Y ACTITUD EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía BACHILLER SILVIA BEATRIZ ALANYA REQUE LIMA PERÚ 2012 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para docentes de la Región Callao

2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

I

HABILIDADES SOCIALES Y ACTITUD

EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO DE

SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL

DISTRITO DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Psicopedagogía

BACHILLER SILVIA BEATRIZ ALANYA REQUE

LIMA – PERÚ

2012

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa de Maestría para docentes de la Región Callao

Page 2: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

II

Page 3: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

III

HABILIDADES SOCIALES Y ACTITUD

EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO DE

SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL

DISTRITO DEL CALLAO

Page 4: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

IV

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Eulogio Zamalloa Sota

Vocal: Dr. Juan Aníbal Meza Borga

Secretario: Mg. Miguel Ángel Rimari Arias

ASESOR

Mg. Miguel Ángel Rimari Arias

Page 5: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

V

Dedicatoria

Dedico la presente investigación:

A Dios, por su infinito amor.

A mi hija Angelina por ser mi inspiración.

A mi esposo por su apoyo incondicional.

A mis padres por su esfuerzo y dedicación.

A mi asesor por su apoyo y comprensión.

Page 6: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

VI

Índice de contenido Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 3

Planteamiento. 3

Formulación. 4

Justificación. 5

Marco referencial 6

Antecedentes. 6

Antecedentes nacionales. 6

Antecedentes internacionales. 11

Marco teórico. 12

Habilidades sociales 12

Concepto de habilidades sociales. 12

Modelos teóricos de las habilidades sociales. 15

Características de las habilidades sociales. 16

Dimensiones en la escala de habilidades sociales. 17

Importancia de habilidades sociales. 19

Habilidades sociales en el contexto escolar. 20

Actitud emprendedora 21

Concepto de actitud emprendedora. 21

Tipos de emprendedores. 24

Dimensiones de la actitud emprendedora. 24

La actitud emprendedora en el contexto escolar. 27

Objetivos e hipótesis 30

Objetivos. 30

Objetivo general. 30

Objetivos específicos. 30

Hipótesis. 30

Hipótesis general. 30

Hipótesis específicas. 31

Page 7: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

VII

MÉTODO 32

Tipo y diseño de investigación 32

Variables 33

Habilidades sociales 33

Definición conceptual. 33

Definición operacional. 33

Operacionalización de la variable: Habilidades sociales. 33

Actitud emprendedora 34

Definición conceptual. 34

Definición operacional. 34

Operacionalización de la variable: Actitud emprendedora. 34

Participantes 35

Instrumentos de investigación 35

Escala de habilidades sociales 35.

Perfil del potencial del emprendedor. 38

Procedimientos de recolección de datos 43

RESULTADOS 44

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 56

Discusión 56

Conclusiones 60

Sugerencias 61

REFERENCIAS 62

ANEXOS 65

Page 8: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

VIII

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1.Distribución de la muestra 35

Tabla 2.Estadístico de confiabilidad del instrumento de habilidades sociales 38

Tabla 3.Estadístico de confiabilidad del instrumento de actitud emprendedora 42

Tabla 4.Media y desviación estándar de la actitud emprendedora. 44

Tabla 5. Media y desviación estándar de las habilidades sociales. 44

Tabla 6. Niveles de actitud emprendedora. 45

Tabla 7. Niveles de capacidad de realización. 46

Tabla 8.Niveles de capacidad de planificación. 47

Tabla 9. Niveles de capacidad de relacionarse socialmente. 48

Tabla 10. Niveles de Habilidades sociales. 49

Tabla 11. Capacidad de realización según habilidades sociales. 50

Tabla 12. Capacidad de planificación según habilidades sociales. 51

Tabla 13. Capacidad de relacionarse socialmente según habilidades sociales. 52

Tabla 14. Media y desviación estándar de los indicadores de actitud

Emprendedora 53

Tabla 15. Media y desviación estándar de los indicadores de habilidades

sociales 54

Tabla 16.Prueba de normalidad. 54

Tabla 17. Medida de correlaciones. 55

Page 9: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

IX

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Niveles de la actitud emprendedora 45

Figura 2. Niveles de la capacidad de realización 46

Figura 3. Niveles de la capacidad de planificación 47

Figura 4. Niveles de la capacidad de relacionarse socialmente 48

Figura 5. Niveles de las habilidades sociales 49

Figura 6. Niveles de la capacidad de realización según habilidades sociales 50

Figura 7. Niveles de la capacidad de planificación según habilidades sociales 51

Figura 8. Niveles de la capacidad de relacionarse socialmente según

habilidades sociales 52

Page 10: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

X

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las

habilidades sociales y la actitud emprendedora de los estudiantes del quinto de

secundaria de una institución educativa del distrito del Callao. La metodología fue

descriptivo- correlacional. La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes. El

instrumento aplicado para medir la actitud emprendedora fue el Cuestionario Perfil del

potencial emprendedor de García (2001) adaptado por Peralta (2010), y para las

habilidades sociales se utilizó la Escala de habilidades sociales de Gismero (2000).

Los resultados demuestran que existe una correlación moderada entre la actitud

emprendedora y las habilidades sociales, así mismo en sus dimensiones: Capacidad

de realización, capacidad de planificación con las habilidades sociales existe una

correlación alta y en la capacidad de relacionarse socialmente con las habilidades

sociales existe una correlación moderada.

Palabras clave: Habilidades sociales y actitud emprendedora.

Abstract

The present study aimed to determine the relationship social skills and between

entrepreneurship of students in a fifth of secondary school of Callao. The methodology

was descriptive-correlational. The sample consisted of 151 students. The instrument

used to measure the entrepreneurial attitude Profile Questionnaire was the

entrepreneurial potential of Garcia (2001) adapted by Peralta (2010), and social skills

scale was used Gismero social skills (2000). The results demonstrate a significant

positive correlation between the low and entrepreneurial in its three dimensions: ability

to perform capacity planning and ability to interact socially with social skills.

Keywords: Social habilities y attitude beginning

Page 11: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

XI

Page 12: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

XII

Page 13: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

1

Introducción

La presente investigación trata sobre las habilidades sociales y la actitud

emprendedora en los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa

del Callao. La investigación surge de la problemática que en la actualidad se aprecia la

carencia de habilidades sociales y una actitud emprendedora en los jóvenes; problema

que aqueja al sistema educativo, y que cada día se incrementa a través de formas

agresivas en que se manifiestan los estudiantes con él mismo y con su entorno;

asimismo, se evidencia limitadas aspiraciones para realizarse personal y

profesionalmente.

El Diseño Curricular Nacional (2008), “establece que el área de Educación para

el Trabajo, debe desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes

emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral,

como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su

microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora” (p. 461), sin

embargo en nuestra realidad de cada diez estudiantes del quinto de secundaria, solo

tres piensan en estudiar una profesión ya sea universitaria o en un instituto,

evidenciándose en los estudiantes pobre visión a futuro, pocas expectativas de

estudiar y tener un mejor porvenir.

Asimismo, se comparte la idea de Valles (1996), donde hace referencia que “en

el contexto escolar no todos los alumnos se relacionan de un modo socialmente hábil y

adecuado puesto que algunos carecen de los repertorios básicos para interactuar por

problemas afectivos, familiares o de diversa índole” (p.256).

Esas limitaciones de los estudiantes se aprecian en aula cuando: son inseguros

al comunicarse con sus pares, reclamar en caso de un atropello a sus derechos e

interrelacionándose con sus compañeros, por lo cual se considera que se deben

incorporar en el currículo, actividades, charlas, programas y estrategias que atiendan a

los estudiantes para que mejoren sus comportamientos sociales proporcionándose

experiencias de aprendizaje personalizadas y socializadoras para compensar la

ausencia de habilidades o destrezas de relación entre los alumnos.

Page 14: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

2

Existen experiencias interesantes que van en esta dirección, como la

desarrollada por la Región Callao, que tiene como objetivo mejorar las habilidades

sociales en los estudiantes de instituciones estatales; a través de Programas de

conferencias vía internet, contando con la participación de 250 instituciones pública,

donde tratan temas importantes como: bulling, deserción escolar, entre otros, así como

exposiciones que fortalecen la autoestima de los niños y adolescentes chalacos, el

cual está dirigido por un equipo de profesionales de calidad como son: psicólogos y

trabajadores sociales.

Por otro lado el programa de prevención de consumo de drogas y rehabilitación

de los toxicómanos entre de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

(DEVIDA) y la Corporación Técnica Bélgica (CTB), el 12 de noviembre del 2007, ha

contribuido al fortalecimiento de políticas y programas de prevención y tratamiento

del consumo de drogas y el desarrollo de planes regionales en Ayacucho, La Libertad

y el Callao. Desde el año 2008, estos talleres han beneficiado a ciento de

profesionales de la sociedad civil de los gobiernos regionales, de las instituciones

estatales, que trabajan en la gestión e implementación de programas de prevención y

tratamiento del consumo de drogas.

En la actualidad existe un programa de educación para emprendedores

dirigidos a jóvenes estudiantes de secundaria y que pueden ser aplicados dentro del

área de educación por el trabajo. Este programa ha sido desarrollado por la Fundación

Internacional para la Juventud, en alianza con la institución CEDRO, con los fondos

del departamento de Trabajo de los Estados Unidos, con la intención de proporcionar

a los estudiantes las vías para estudiar, trabajar.

Es por ello, que la presente tesis para optar el grado de magister tiene como

propósito investigar la relación que existe entre la actitud emprendedora y las

habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria de una institución

educativa del distrito del Callao.

Para la evaluación de las habilidades sociales se empleó la Escala de

habilidades sociales y de la actitud emprendedora se ha utilizado el instrumento de

Perfil del potencial emprendedor. Los resultados obtenidos de esta evaluación servirán

a establecer relación entre las variables de estudio.

Page 15: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

3

Problema de investigación

Planteamiento.

En estas dos últimas décadas se ha observado que en el aspecto educativo se

viene sufriendo problemas en las habilidades sociales que se manifiesta en los niños y

adolescentes con un bajo nivel de autoestima, inseguridad al expresarse, intolerancia

a las opiniones y diferencias personales, manifestando una carga de agresividad,

expresándose con groserías, dificultando su desenvolvimiento personal y social,

sosteniendo formas de comunicarse poco efectivas y afectivas, incrementándose así

conductas antisociales como: pandillaje, drogadicción, delincuencia, bullings,

ciberbulling y juegos con alto grado de agresividad como son: la chapada, la clave,

tiempo fuera, entre otros, como forma de ganar prestigio y protagonismo.

Caballo (1986), considera a la conducta socialmente habilidosa como un

conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de

un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la

probabilidad de futuros problemas.

En nuestras aulas podemos encontrar niños y jóvenes con conductas

agresivas, intolerante a las opiniones de los demás, que no respeta ni hace respetar

sus derechos, con manifestaciones autodestructivas, en algunos casos son inseguros

al expresar lo que siente, mantienen comunicaciones breves, son poco expresivos,

tímidos y desconfiados al mantener una relación amical o sentimental, habilidades

poco desarrolladas y que limitan su desenvolvimiento de manera efectiva y saludable

con el individuo y con su entorno.

Asimismo, evidenciamos que cada vez los niños y adolescentes presentan

carencia de una actitud emprendedora y bajas motivaciones, donde se ven limitados

sus aspiraciones de alcanzar proyectos o metas trazadas, insatisfacción académica,

inseguridad de elegir una profesión, existiendo un gran conformismo y pesimismo al

futuro y por ende jóvenes desempleados.

Page 16: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

4

Para García, 2001, “la actitud emprendedora es la capacidad de crear o iniciar

un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de

inspiración la confianza en sí mismo, la determinación de actuar en pro de nuestras

inquietudes con perseverancia hasta hacerlos realidad”.

En nuestras aulas podemos conocer a estudiantes con bajas expectativas de

logro, teniendo como resultado un bajo rendimiento escolar, deserción escolar, poca

autonomía, dificultad en tomar sus propias decisiones, asumiendo conductas

antisociales; como forma de protesta ante sus frustraciones y la falta de oportunidades

para realizarse personal y profesionalmente, como resultado no tienen proyecto de

vida, estos factores dificultan su sano desarrollo, que cada día se extiende y afecta

más a los jóvenes chalacos.

En nuestra práctica pedagógica podemos apreciar como un constante que la

mayoría de estudiantes carecen de habilidades sociales y actitud emprendedora,

mostrándose inseguros al tomar sus propias decisiones, los cuales no les permite

avizorar un mejor futuro y por ende un mejor desempeño como estudiantes. Ante esta

situación nos encontramos preocupados por las condiciones en que se encuentran los

niños y adolescentes del Callao. Es nuestro interés explicar si existe alguna relación

entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora. Por tal razón surge la

necesidad de realizar una investigación en respuesta a las variables de investigación.

Formulación.

De acuerdo a lo expuesto, planteamos nuestro problema de investigación en

los términos siguientes:

¿Qué relación existe entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales en

estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del

Callao?

Entre los problemas específicos tenemos:

¿Cuál es la relación que existe entre la actitud emprendedora en su dimensión

capacidad de realización y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de

secundaria de una institución educativa del distrito del Callao?

Page 17: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

5

¿Cuál es la relación que existe entre la actitud emprendedora en su dimensión

capacidad de planificación y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de

secundaria de una institución educativa del distrito del Callao?

¿Cuál es la relación que existe entre la actitud emprendedora en su dimensión

capacidad de relacionarse socialmente y las habilidades sociales en estudiantes de

quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao?

Justificación.

Los resultados obtenidos en la investigación contribuirán al conocimiento de

las habilidades sociales y la actitud emprendedora, problemas que cada día se

extiende más y afecta a los jóvenes chalacos. Es importante su conocimiento por las

pocas investigaciones realizadas con estas variables de estudio, por sus implicancias

prácticas.

En el ámbito educativo, la utilidad de sus resultados, permitirá demostrar la

relación entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora, donde se sugiere

intervenir a través de la aplicación de programas que estén orientados a fortalecer en

los estudiantes su permanencia en la escuela, estableciéndose estrategias que

promuevan una actitud emprendedora en los jóvenes. Donde se desarrollen

capacidades de liderazgo, motivación de logros, trabajo en equipo que serán

elementos facilitadores en la ejecución de emprendimientos para establecerse metas y

planificar acciones que permitan cumplirla, a su vez desarrollar las habilidades

sociales que permitan fomentar la confianza en sí mismo, condiciones necesarias para

crear y gestar proyectos educativos.

En el ámbito metodológico, es de interés fortalecer el marco teórico de las

habilidades sociales y la actitud emprendedora, variables poco investigadas en el

aspecto educativo y que requiere estudio, el cual permitirá seguir la línea de

investigación.

En el ámbito social, es nuestro interés proponer a las municipalidades,

parroquias, comisarias, etc, realizar programas sociales, orientados a modificar

Page 18: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

6

conductas inadecuadas en los niños y adolescentes. Donde se desarrolle proyectos

de vida: en lo personal, familiar, económico, profesional y sentimental; enfrentando y

manejando los riesgos que se les puedan presentar, permitiendo así alcanzar una

calidad de vida, mejorando su desarrollo personal y social, que conlleven a promover

un rendimiento escolar satisfactorio y la búsqueda de oportunidades para

desempeñarse ocupacional y profesionalmente.

Marco referencial

Antecedentes.

Antecedentes nacionales.

Para la presente investigación se ha tomado como referencia algunas investigaciones

sobre las variables que son materia de nuestra tesis, los cuales permitirán brindar un

panorama del marco a trabajar, sin embargo, no se cuenta con información suficiente

en investigaciones nacionales e internacionales con estas dos variables, referente a la

variable de actitud emprendedora consideraremos estudios realizados en el nivel

superior ya que son pocas las realizadas en el ámbito escolar en el nivel secundaria,

por lo que consideramos seguir estudiando está variable.

Campos (2007), realizó sus estudios en Lima, en donde elaboró un programa

de innovación educativa: Aprendiendo a convivir en armonía, para desarrollar

destrezas en habilidades sociales en los alumnos de quinto grado de educación

secundaria. Se empleó el método cuasi experimental, en una muestra de 40 alumnos

elegidos al azar. Utilizando el instrumento lista de evaluación de habilidades sociales.

Se evidencio en los resultados que el programa de innovación educativa con una

duración de 20 sesiones fue eficaz, ya que se pudo observar que se han desarrollado

habilidades sociales en: Autoestima, Asertividad, Comunicación, Toma de decisiones.

Por otro lado Lévano (2007), estableció estudios en Callao sobre los efectos de

un programa de habilidades sociales para disminuir conductas antisociales de

agresión en alumnos del primer grado de secundaria. Se empleó el método cuasi

experimental, en una población de 140 estudiantes. Utilizó el instrumento lista de

chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Entre los principales resultados del

Page 19: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

7

estudio se encontró que los estudiantes disminuyeron las conductas agresivas en las

primeras habilidades relacionadas con los sentimientos habilidades para hacer frente:

al stress, agresión y planificación, sin embargo el programa no influyó en el

mejoramiento de habilidades sociales avanzadas que comprenden: saber pedir ayuda

en el momento oportuno, participar en grupo, dar instrucciones, seguir instrucciones,

disculparse, convencer a los demás. Se estableció que los estudiantes del grupo de

control no pudieron mejorar su repertorio conductual y que los más beneficiados

fueron los estudiantes del grupo experimental.

Contreras (2007), realizó su estudio en Lima, sobre la relación entre las

habilidades sociales, estilos de aprendizaje, personalidad y rendimiento académico en

estudiantes de psicología. Empleó el método descriptivo, comparativo- correlacional, y

la población conformado por estudiantes universitarios entre 17-24 años matriculados

en la escuela de psicología, su muestra estuvo constituida por 288 estudiantes

universitarios de 1° a 5° año de estudios de una universidad de Lima. Utilizó el

instrumento lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. En la investigación

se llegaron a las siguientes conclusiones: Al establecer las correlaciones se logró

encontrar la correlación altamente significativa entre habilidades sociales y rendimiento

académico, a su vez no se haya diferencias en función al género, en función a la edad

se encuentra diferencias en la capacidad de aprender, a favor del grupo de mayor

edad.

Así mismo, Choque (2007), realizó un estudio en Huancavelica, sobre la

eficacia del programa educativo de Habilidades para la vida en adolescentes. Empleó

el método cuasi experimental, con pre y post prueba, en una muestra de 284

estudiantes de educación secundaria. Utilizó el instrumento Cuestionario de

habilidades para la vida del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado. Se

evidenció en los resultados que hubo un incremento significativo en las habilidades de

comunicación, asertividad en los estudiantes del grupo experimental en comparación

al grupo de control. Así mismo la autoestima y la toma de decisiones no mostraron un

cambio estadísticamente significativo por lo que se recomienda se implemente el

programa.

Velásquez & Apaza (2011), realizó un estudio en Juliaca, para determinar la

influencia de software educativo camino al éxito en el desarrollo de las capacidades

Page 20: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

8

emprendedoras en el área de educación para el trabajo, en la especialidad de

mecánica de producción. Se empleó el diseño cuasi experimental, la muestra fue

conformada por 54 estudiantes de quinto grado de secundaria. Para recoger

información aplicaron el cuestionario de habilidades emprendedoras y un software

educativo Camino al éxito. En la investigación se estableció las siguientes

conclusiones: que el software educativo incidió eficazmente en el grupo experimental a

diferencia del grupo de control, en la mejora de las capacidades emprendedoras en la

capacidad de: realización, de planificación y de relacionarse socialmente.

En la capacidad de realización los estudiantes presentan algún rasgo

emprendedor 91% (20), en la capacidad de planificación los estudiantes

presentan algún rasgo 86% (19), en la capacidad de relacionarse socialmente

presenta un rasgo neutral 64% (14). Se determinó que la capacidad de

realización y de planificación fueron las más destacadas por los estudiantes,

presentando algún rasgo emprendedor.

Peralta (2010) realizó un estudio en Lima, referente a un programa La

Compañía y el logro de competencias emprendedoras en estudiantes del nivel

secundaria. Empleó el diseño experimental, de tipo cuasi experimental, la muestra fue

conformada por 114 estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución

educativa del distrito de Ventanilla. Aplicaron el instrumento del Cuestionario del Perfil

del Potencial Emprendedor. Entre las conclusiones se determinó según los resultados

estadísticos que el promedio de las competencias emprendedoras muestran

diferencias significativas del grupo experimental después de la aplicación del programa

a diferencia del grupo control , incrementándose las competencias emprendedoras en

los estudiantes que participaron del programa “la compañía”.

Masgo (2010), realizó un estudio en Lima, para determinar la relación entre el

desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de

nivel secundaria. Se empleó el método descriptivo correlacional, la muestra fue

conformada por 426 estudiantes de quinto grado de secundaria de siete instituciones

educativas del cercado Callao. Para recoger información aplicaron el cuestionario de

autoevaluación de la capacidad emprendedora personal (CEP), con 55 preguntas y el

cuestionario de evaluación del desempeño docente por los estudiantes. Según la

opinión de los estudiantes del área de educación para el trabajo, se obtuvo en los

resultados que existe una correlación moderada significativa entre: el empleo de

Page 21: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

9

estrategias didácticas, a la evaluación realizada, el manejo de información, el uso del

tiempo, los materiales y recursos empleados, el clima para favorecer el aprendizaje en

el área de educación por el trabajo respecto al desarrollo de la capacidad

emprendedora personal de los estudiantes de educación secundaria del cercado

Callao.

Mamani (2009), realizó una investigación en Lima, en donde elaboró un

proyecto tecnológico de mecánica industrial en el desarrollo de capacidades

emprendedoras en estudiantes de nivel superior. Se empleó el método cuasi

experimental, se aplicó a estudiantes de mecánica de producción, designados en

grupo experimental y de control. El diseño consistió en aplicar la metodología por

proyectos tecnológicos en el grupo experimental, con el uso de máquinas,

herramientas en laboratorios de máquinas y de computo, uso de talleres de

mecanizado, soldadura, modelaría y fundición, para las sesiones teóricas y prácticas,

con guías prácticas, previamente preparados por los mismos estudiantes con guía del

docente para los proyectos tecnológicos. Los resultados han permitido comprobar que

los proyectos tecnológicos de mecánica industrial impactan significativamente en el

desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes de mecánica de

producción.

Tinoco & Campos (2009), realizó un estudio en Lima, sobre los factores

influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos ingresantes de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos en relación al género, condición laboral ,

el tipo de institución educativa. Su muestra estuvo conformada por 449 ingresantes de

las facultades de ingeniería industrial, ciencias sociales, ciencias administrativas, letras

y ciencias humanas, ingeniería geológica, minas, ciencias biológicas, ciencias

contables. Utilizó el instrumento de habilidad emprendedora que consta de 26 ítems,

considerándose las capacidades de realización, planificación, relacionarse socialmente

y creatividad. En su investigación se estableció las siguientes conclusiones:

Los alumnos de la facultad de ingeniería industrial y ciencias administrativas

seguidas de las ciencias contables presentan una alta habilidad emprendedora;

según el género las habilidades emprendedoras en las mujeres son

ligeramente superiores al de los varones; referente a la condición laboral, sus

habilidades emprendedoras es mayor en los alumnos que trabajan a tiempo

completo de aquellos que laboran a tiempo parcial o en ocasiones; según el

Page 22: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

10

tipo de institución educativa, es mayor las habilidades emprendedoras de los

estudiantes de instituciones privadas seguidas de los parroquiales de aquellos

que estudiaron en instituciones estatales. Según los puntajes ideales de

habilidades emprendedoras fueron mejor en la capacidad de realización y

planificación.

Vargas (2007), realizó un estudio en Cuzco sobre la influencia de la motivación

de logro, actitud emprendedora y autoeficacia emprendedora, sobre la intención

emprendedora en los estudiantes. Empleó el método expost facto y el diseño

correlacional-causal. Su población total estuvo conformado por 2618 estudiantes

conformado por las carreras profesionales de: administración, contabilidad, economía

y turismo de la Universidad Nacional San Antonio de Abad. Utilizó el instrumento

escala de motivación de logro de Luis Vicuña, escala de actitudes emprendedoras,

escala de autoeficacia emprendedora. En su investigación se estableció las siguientes

conclusiones Los estudiantes varones del área de ciencias empresariales presentan

mayor intencionalidad emprendedora y mayor motivación de logro a diferencia que las

mujeres, los estudiantes de la carrera profesional de administración de empresa

presentan mayor intencionalidad emprendedora, mayor nivel de conocimiento

empresarial, mayor nivel de preparación empresarial y además de mayor nivel de

autoeficacia emprendedora, a diferencias de las demás carreras profesionales.

Muñoz (2006), elaboró un estudio en Cuzco, referente a la gestión empresarial

y el nivel competitivo del profesional técnico de la carrera profesional de computación

e informática. Se empleó método inductivo – sintético, y se utilizó los instrumentos: test

del emprendedor, test del liderazgo y cuestionario para empresarios. La muestra

estuvo conformada por 56 egresados del I.S.T- KHIPU egresados en el 2005 y 21

empresas. En su estudio concluyó respecto a la gestión empresarial, que los

egresados de la carrera de computación e informática no recibieron una formación en

gestión empresarial y un poco desarrollo del espíritu emprendedor; respecto al nivel

competitivo profesional técnico se pudo evidenciar que los empresarios determina

como exigencia competitiva para incorporar a sus empresas, un profesional de

computación e informática, su capacidad empresarial así como su especialización en

un oficio laboral; con respecto al liderazgo, los egresados no presentan características

de un líder, poseen pocas características básicas para el desarrollo de un liderazgo

eficaz.

Page 23: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

11

Antecedentes internacionales.

López (2006), en España, realizó un estudio sobre las habilidades sociales y

educativas en estudiantes de colegios de Pamplona – Sevilla, teniendo como objetivo

analizar las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes. Los resultados se

dieron en dos aspectos: Motivación y sensibilización por parte de los profesores,

evidenciando que el profesorado se encuentra motivado y sensibilizado acerca de la

importancia de trabajar la competencia social del alumno. Otro aspecto a considerar

son las amenazas frecuentes en los estudiantes: dentro del mayor problema es la

irresponsabilidad del estudiante para asumir las consecuencias de sus propios actos,

consideramos que los alumnos demuestran escasas habilidades sociales

comunicativas y de dialogo, otros asumen las denuncias del aislamiento y exclusión

social entre compañeros, otro problema es la violencia con el sexo opuesto, problemas

las peleas con daños físicos, reciben ataques y violencia.

Martínez & Garrido (1994), aplicaron un programa sobre habilidades sociales

para la prevención de la adaptación en la escuela. Se empleó el método cuasi

experimental, en una muestra de 40 alumnos elegidos al azar. Utilizó el instrumento

lista de evaluación de habilidades sociales. El estudio tuvo como objetivo la prevención

de la desadaptación en la escuela y pretender prevenir la integración social escolar de

las habilidades sociales y conductuales para que desarrollen un ajuste social

adecuado. El programa se aplicó durante 20 sesiones a adolescentes, en un conjunto

de 14 habilidades sociales objeto de entrenamiento y de evaluación posterior. La

consecuencia de enseñanza fueron, en primer lugar, las instrucciones, luego el

modelamiento, el role- playing y finalmente la retroalimentación, con refuerzo a las 9

conductas adquiridas. El programa mostró diferencias significativas entre el grupo de

control y el experimental, este último presentando mejoras en las dimensiones

verbales y no verbales en 4 conductas: expresar quejas, dar una negativa, pedir un

favor, solicitar un cambio de conducta. programa de innovación educativa con una

duración de 20 sesiones fue eficaz, ya que se pudo observar que han desarrollado

habilidades sociales en cada una de las aéreas intervenidas.

Respecto a la actitud empresarial Uribe (2007), realizó una investigación cuyo

objetivo fue introducir en adultos jóvenes un modelo sistematizado de desarrollo de la

Page 24: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

12

actitud empresarial ya experimentado en niños de la ciudad de Barranquilla. El estudio

fue realizado en 13 ciudades con jóvenes de 18 a 24 años, así como personas entre

los 25 a 55 años desempleados y subempleados en ambos casos. Al finalizar el

análisis del modelo del desarrollo de actitud empresarial se concluye que este arroja

un enorme potencial de resultados positivos para sus beneficiarios los alumnos de la

institución, como en la materialización de las empresas creadas y su funcionamiento.

El modelo puede tomar procesos de mejoramiento, en particular de tipo pedagógico

para que pueda ser implementado en otras instituciones educativas y se logren

resultados similares teniendo en cuenta los contextos donde sea aplicado. Los

componentes de desarrollo de la actitud empresarial desde temprana edad facilitan a

los futuros adultos el desarrollo de habilidades para el emprendimiento.

Murcia & Segura (2006), realizaron una investigación en Bogotá, sobre la

incidencia de un módulo sobre la actitud emprendedora. Empleó el método de

investigación explicativa, con un diseño experimental, en una población de

estudiantes de los diferentes programas académicos Corporación Universitaria Unitec,

del II periodo lectivo 2004. La muestra fue elegida en forma aleatoria con grado de

confiabilidad de 95% y un margen de error de 5%. Utilizó el instrumento de Escala de

Likert y Diferencial Semántico. Entre los principales resultados del estudio se encontró

que los estudiantes establecen cambios significativos favorables en las dimensiones

de: iniciativa, creatividad e interés y trabajo en grupos. Con respecto a la dimensión

optimismo y confianza; los resultados no se presentan favorables en los estudiantes.

En conclusión, la actitud emprendedora muestra un resultado satisfactorio, ya el

módulo de desarrollo de emprendedores produjo cambios actitudinales significativos

en el grupo de estudiantes.

Marco teórico.

Habilidades sociales.

Concepto de habilidades sociales.

Se considera importante realizar un marco referencial al término “habilidades sociales”,

por la cual se hace una revisión conceptual de estudiosos representativos del tema.

Page 25: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

13

Caballo (1993) define las habilidades sociales como:

Un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto

interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y

derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en

los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos a la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (citado por

Valles, 1996, p.29).

Según Gismero (2000) define las habilidades sociales como:

El conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes

en situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en

un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias

opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva,

respetando todo ello en los demás, que trae como consecuencia del auto

reforzamiento y maximiza las probabilidades de conseguir refuerzo externo

(p.14).

Kelly & Gil (1993), plantean que: “las habilidades sociales son conductas que

se manifiestan en situaciones interpersonales, estas conductas son aprendidas y por

lo tanto pueden ser enseñadas. Así mismo estas conductas se orientan a la obtención

de distintos tipos de reforzamiento, tanto del ambiente como de auto refuerzos”.

(citado por Valles, 1996, p.29)

Asimismo la habilidad social “es considerado como un conjunto de

comportamientos aprendidos y adquiridos, donde se establece que el grado de

efectividad de una persona dependerá de lo que desea lograr en la situación particular

en que se encuentre” (Paula, 2000, p.24).

Para Monjas (1993) las habilidades sociales son “capacidades específicas

requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal, siendo

conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos

de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (citado por Valles, 1996, p.30).

Page 26: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

14

A su vez Caballo (1986), considera a la conducta socialmente habilidosa como

un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal y que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de

un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la

probabilidad de futuros problemas (Citado por Monjas, 2000).

Para Rin & Markle (1979), las “habilidades sociales son un repertorio de

comportamientos verbales y no verbales, a través de los cuales los adolescentes

incluyen en las respuestas de otros individuos (compañeros, padres, hermanos y

maestros) en el contexto interpersonal. En la medida en que tienen éxito para obtener

las consecuencias deseadas y evitar o escapar de las no deseadas sin causar dolor a

los demás, se considera que tienen habilidades sociales” (citado por Valles, 1996,

p.30).

Alberti & Emmons (1978), consideran la habilidad social como “la conducta que

permite a una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin

ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honesto o ejercer los

derechos personales sin negar los derechos de los demás “(citado por Valles, 1996,

p.28).

En conclusión se considera que las habilidades sociales, permiten la

interacción entre los individuos; el cual favorece a elevar su autoestima y mejorar sus

relaciones humanas, que lo conllevan a realizar acciones positivas para ser aceptado

por los demás. Cada vez es más acertado afirmar que para llegar a ser una persona

exitosa se es necesario desarrollar este tipo de habilidades paralelo a cualquier otro

desarrollo académico (claro si tomamos en cuenta que el éxito no solo se mide en

función al dinero sino a un estado de equilibrio en todas los aspectos: personales,

afectivos, sociales y cognitivos que tiene una persona).

Asimismo se coincide con los autores, de que el éxito de los estudiantes está

en desarrollar habilidades sociales que le permitan desempeñarse en todos los

aspectos positivamente, manteniendo relaciones afectivas y efectivas con su entorno

que lo conlleven a una satisfacción y realización personal.

Page 27: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

15

Modelos teóricos de las habilidades sociales.

Distintos modelos teóricos han definido las habilidades sociales, entre los

principales destacan el modelo derivado de la psicología social, el modelo del

aprendizaje social, el modelo cognitivo, el modelo de percepción social y el modelo

Clínico Asertividad citado por Hidalgo (1986).

El modelo derivado de la psicología social, define las habilidades sociales como

“la capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los

estímulos sociales en general, especialmente aquellos que provienen del

comportamiento de los demás. Asimismo las habilidades sociales exigen la captación

y aceptación del rol del otro y de los elementos asociados a sus reacciones, tanto

verbales como no verbales. Es decir se refiere al papel que juegan las expectativas

dirigidas al propio rol y el rol de los otros. (Fernández & Carrobles, 1981, citado por

Hidalgo, p.22).

En el modelo del aprendizaje social, las habilidades sociales son aprendidas de

experiencias interpersonales directas o vicarias y son mantenidas y/o modificadas por

las consecuencias sociales de un determinado comportamiento. Esta teoría muestra

los paradigmas de la psicología social con las teorías conductuales de aprendizaje. Se

incluye en este enfoque el modelo de aprendizaje social cognitivo, que ha demostrado

como la conducta social está mediada por diversos factores cognitivos, tales como:

expectativas, atribuciones, creencias, mecanismos de procesamiento de la

información, métodos de resolución de problemas, etc. (Hidalgo, 1986).

Dentro del modelo cognitivo, las habilidades sociales son consideradas como la

habilidad para organizar cogniciones y conductas en un curso integrado de acción

dirigido hacia metas interpersonales o sociales culturalmente aceptadas. Se plantea

tres cosas: conocer la meta apropiada para la interacción social, conocer las

estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo social y conocer el contexto en el cual

una estrategia específica puede ser apropiadamente aplicada. (Ladd & Mize, 1983,

citado por Hidalgo, p.23).

Spivak & Shure (1974, citado por Hidalgo, 1986) plantea que las habilidades

sociales están mediadas por procesos cognitivos internos que denominan habilidades

Page 28: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

16

sociocognitivas. Estas se desarrollan a medida que el niño crece e interactúa en su

medio ambiente. Entre estas habilidades sociocognitivas tenemos: habilidades de

resolución de problemas interpersonales, características del estilo atribucional,

habilidad denominada toma de perspectiva. (p.23).

En el modelo de percepción social, destaca las habilidades sociales como los

procesos de selectividad de la información que cada persona realiza en la interacción

social y interpretación que se hace de dicha información (Argyle, 1978, citado por

Hidalgo, p.24).

Trower (1980, citado por Hidalgo, 1986) afirma la importancia de ciertos

componentes de habilidades sociales. Gestos, sonrisas, tiempo de latencia en la

respuesta, y el proceso de interacción social, que se refiere a la habilidad individual

para generar una conducta adecuada a las reglas y metas en respuesta a la

retroalimentación social. (p.24).

El modelo clínico asertividad, desde el punto de vista de la psicología clínica ha

empleado desde tiempos remotos el concepto de asertividad, para hacer referencia a

las habilidades sociales, donde la asertividad estaba considerado como el conjunto de

comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expresar lo

que se piensa, lo que se siente y las creencias, en forma adecuado al medio, en

ausencia de ansiedad. Para ello se requieren buenas estrategias comunicacionales y

habilidades sociales específicas.

Características de las habilidades sociales.

Las habilidades sociales son conductas manifestadas, observables en las

distintas situaciones interactivas en las que se ponen de relieve y se adquieren a

través del trabajo forzado socialmente o como consecuencia de un entrenamiento

específico (Jackson, King y otros, citado por Monjas, 2000, p.34).

Las habilidades sociales se encuadran de manera integrada en tres

componentes: cognitivo, fisiológico y conductual.

Page 29: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

17

El componente cognitivo, constituidas por la percepción autolenguaje,

pensamientos, atribución o interpretación del significado de las distintas situaciones

de interacción social.

El componente fisiológico, donde se consideran las emociones y sentimientos.

El componente conductual, son aquellas conductas referidas a acciones

concretas tales como hablar, moverse, hacer (elementos verbales, paralingüísticos y

no verbales).

Dimensiones en la escala de habilidades sociales.

Las dimensiones en la escala de habilidades sociales son: autoexpresión en

situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de

enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones, e iniciar

interacciones positivas con el sexo opuesto.

La autoexpresión en situaciones sociales, es la habilidad de expresarse uno

mismo de forma espontánea y sin ansiedad, en distintos tipos de situaciones sociales:

entrevistas laborales, tiendas y lugares oficiales en grupos y reuniones sociales. Para

Monjas, significa hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera

que resulte agradable pata los interlocutores.

Defensa de los propios derechos como consumidor, Para Michelson (1987,

citado por Valles, 1996, p.97) refiere que consiste en afirmarse uno mismo en las que

han sido infringidas o violados por otros, bien a propósito o accidentalmente.

Asimismo los derechos deben defenderse cuando han sido ignorados o violados, no

son solamente los referidos a los que corresponden cívica y legalmente como

ciudadanos en un estado de derecho sino también, a los propios de interacciones

sociales. Aunque implícitamente puedan estar claros en las interacciones sociales,

hacerlos prevalecer constituye una habilidad (muy compleja) que se debe poseer y a la

cual no debe renunciarse en aras de lograr una autoestima personal adecuada que

garantice nuestro funcionamiento eficaz. A su vez Valles 1996, refiere que defender

los propios derechos implica, en primer lugar tener consciencia de cuáles son, en

Page 30: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

18

segundo lugar discernir cuándo se ha producido una violación de dichos derechos y en

tercer lugar, aprender a expresar adecuadamente y en el momento oportuno la queja a

su defensa verbal ante la persona que los ha violado (p.98).

Expresión de enfado o disconformidad, es la habilidad de evitar los conflictos o

confrontaciones con otras personas. Cuando expresamos nuestras opiniones

(acuerdos o desacuerdos) no conlleva necesariamente que los demás acepten nuestro

punto de vista .Nuestro interlocutor puede estar o no de acuerdo con nuestra posición

o nuestras preferencias personales. Al hacerlo así se corre el riesgo de que la otra

persona no comparta el mensaje que expresamos, esto es un riesgo que debe

valorarse y tenerse en cuenta. No debe crearse la falsa atribución de que nuestras

opiniones no son valiosas sino todo lo contrario, que pueden aportar algo a la

situación interactiva, a la que se hace sentir más confiados en nosotros mismos, al fin

y al cabo es un derecho el poder expresar una opinión sobre un determinado tema

(Valles, 1996, p.103).

Decir no y cortar interacciones, refleja la habilidad para cortar interacciones que

no se quieren mantener. Se trata de un aspecto de la aserción en que lo crucial es

poder decir “no” a otras personas y cortar las interacciones a corto y largo plazo que

no se deseen mantener por más tiempo. Cuando conversamos con los demás

expresamos una gran diversidad de contenidos verbales. Expresar emociones

significa dar a conocer a nuestro interlocutor el estado de ánimo en el cual nos

encontramos, ya sea alegría, enfado tristeza, etc. Como consecuencia de esta

expresión es esperable que la otra persona, si muestra una actitud empática, nos

comprenda y recibamos comentarios adecuados al respecto (Valles, 1996, p.103).

Hacer peticiones, refleja la expresión de peticiones a otras personas de algo

que deseamos (para que nos devuelvan, para pedir un favor, o en situaciones de

consumo. Hacer peticiones consiste solicitar al interlocutor que realice algo por

nosotros ya sea un esfuerzo físico, la prestación de un objeto o una acción que nos

beneficie. La forma que se pide el favor determina las posibilidades de que se nos

conceda. Si se hace de manera socialmente adecuada es más probable conseguirlo

que si se realiza de manera descortés o avasalladoras. (Michelson, 1983, citado por

Valles, 1996, p.94)

Page 31: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

19

Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, para Monjas (1993, citado

por Valles, 1996) es la habilidad para iniciar interacciones con el sexo opuesto (pedir

una cita, iniciar una conversación y poder realizar espontáneamente un cumplido). Del

mismo modo Valles (1996, p.93), denomina las habilidades de interacción a las

referidas a tener amigos, pareja y relaciones con las personas. Paula (1999),

determina que iniciar la interrelación con iniciativa propia es comenzar a relacionarnos

con otras personas a través del juego, la actividad la conversación (p.58). Es una

habilidad que debe aprenderse, ya que responder a los cumplidos de manera

negativa puede extinguir la conducta de quien nos elogia. Del mismo modo donde se

adopta una actitud pasiva, sin respuesta verbal positiva, la persona que nos hace el

cumplido podrá cansarse de ello y en lo sucesivo es muy probable que no nos elogie

(Valles, 1996, p.102). Monjas, manifiesta que la aceptación social entendida como el

grado en que un niño es querido y aceptado o rechazado en su grupo de iguales, es la

clave para la aceptación social por los compañeros y el estatus sociométrico del niño,

son índices claves de la adaptación social actual y futura (p.57)

Importancia de las habilidades sociales.

Las habilidades sociales son importantes en los diferentes contextos donde la persona

interactúa, tanto para la población adulta como infantil.

En el marco de la psicología de la salud, la aplicación de las habilidades

sociales se viene utilizando como estrategia, dirigida al tratamiento del déficit de la

ansiedad social, depresión alcoholismo, esquizofrenia, etc. y dirigida como un enfoque

preventivo (Caballo, 1983, citado por Valles, 1996, p.23).

En el contexto escolar la importancia de las habilidades sociales viene dado

por los comportamientos contrarios a la propia habilidad de interacción positiva de

algunos alumnos con los iguales y con las personas adultas. El comportamiento

destructivo dificulta el aprendizaje y si esta destructividad alcanza niveles de agresión,

constituye un importante foco de estrés para el profesor y origina consecuencias

negativas para los demás compañeros, deteriorándose las relaciones interpersonales

y el rendimiento escolar (Valles, 1988 y Schindler, 1941, citado por Valles 1996, p.23).

Page 32: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

20

En el ámbito social es asegurado el éxito de la persona por la sociabilidad del

individuo y sus relaciones interpersonales en el caso de los niños, sus habilidades

para interactuar con los iguales y con los adultos significativos (padres, familiares,

profesores, conocidos, etc.) (Monjas,1993, citado por Valles, 1996, p.23).

En el ámbito laboral, se hace necesario el desarrollo de habilidades de

comunicación eficaces, así como la consideración de la importancia de poseer

habilidades para superar con éxito entrevistas de selección de personal. La capacidad

de liderazgo, de trabajo en equipo y las habilidades de comunicación, constituyen

contenidos habituales de los programas de formación empresarial (García & Valles,

1995, citado por Valles 1996, p.24).

En el ámbito de relaciones familiares, las habilidades de comunicación están

dirigidas fundamentalmente a las parejas y a los padres e hijos. (Caballo, 1983, citado

por Valles, 1996, p.25).

Habilidades sociales en el contexto escolar.

Las habilidades sociales tienen gran relevancia en el contexto escolar, ya que

consideramos que nuestras relaciones interpersonales dependerán de las buenas

relaciones que una persona tenga consigo mismo y con su interrelación con los

demás.

García (1994, citado por Valles, 1996.), considera que:

Las habilidades sociales deben incluirse en los diseños curriculares, que son

avaladas por las fuentes sociológicas y que se refiere a las actitudes y a los

valores sociales que deben presidir de la convivencia y las relaciones

interpersonales establecidas en el marco de la escuela. Estas actitudes y

valores constituyen el proceso de socialización de los alumnos y tienen lugar

en el ámbito escolar, a través de las situaciones interactivas de comunicación

establecidas en el grupo de iguales y con los adultos (p.256).

Page 33: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

21

Asimismo Valles (1996), refiere que en el contexto escolar no todos los

alumnos se relacionan de un modo socialmente hábil y adecuado puesto que algunos

carecen de los repertorios básicos para interactuar por problemas afectivos, familiares

o de diversa índole, se necesita de una intencionalidad para que se aprendan

comportamientos sociales y el currículo debe proporcionar las experiencias de

aprendizaje personalizadas y socializadas para compensar la ausencia de habilidades

o destrezas de relación entre los alumnos (p.256).

Por ello como plantea Monjas (2000), considera que “en el contexto escolar se

hace necesario enseñar habilidades sociales de modo directo, intencional y

sistemático, el cual permita a los niños superar déficit o problemas de habilidades

sociales. Esta necesidad de enseñanza de los aspectos interpersonales en la escuela

se torna urgente e imprescindible en grupos de riesgo potencial al experimentar

dificultades en sus relaciones con los demás” (p.40).

El Ministerio de Educación (2008), refiere que la tutoría y orientación educativa,

“es el proceso de ayuda y guía permanente, que contribuye a la formación integral de

los estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado. Así mismo estable

de que la institución educativa y el docente tutor deben generar las condiciones

óptimas para la labor tutorial” (p.55).

A su vez establece que al finalizar la educación básica regular se espera que,

en respeto la diversidad humana, los estudiantes muestren características:

comunicativas, democráticas, empáticas, emprendedoras, entre otros, habilidades

aprendidas que se logran a lo largo de los años, donde la escuela, el maestro, la

familia y la sociedad juegan un rol primordial en la enseñanza de habilidades sociales.

Actitud emprendedora

Concepto de actitud emprendedora.

García (2001), analiza el término actitud emprendedora por diferentes estudiosos,

entre ellos Anzola (2009), Filión (1986), Jasse (1982) y Shapiro (1975).

Page 34: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

22

Sobre la actitud emprendedora, Anzola (2009) sostiene que “las personas

deben tener un perfil y desarrollar ciertas características y actitudes como el

positivismo, la innovación, la valentía y la capacidad que lo impulsen a lograr sus

propósitos y metas” (p. 7).

De igual modo García (2001), define la actitud emprendedora como la

“capacidad de crear o iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida,

teniendo como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la determinación de

actuar en pro de nuestras inquietudes con perseverancia hasta hacerlos realidad”

(p.7).

Referente a la actitud emprendedora, Filion (1986), establece que “es la

capacidad de fijarse metas, y objetivos, de percibir y detectar las oportunidades en

potencial y de tomar decisiones oportunas” (p.11).

Por otro lado Jasse (1982), determina que la actitud emprendedora es “la

apropiación y gestión de recursos humanos y materiales dentro de una visión de crear,

de desenvolverse y de implantar resoluciones permanentes de atender las

necesidades de los individuos” (p.11).

La actitud emprendedora también conocido como espíritu emprendedor es

definido pos Shapiro (1975), “como al comportamiento que se manifiesta en tomar

decisiones, organizar o reorganizar mecanismos para transformar recursos y

situaciones que den cuentas prácticas, así como aceptar el riesgo y el fracaso” (p.14).

Kets de Vries (citado por García, 2001), establece que:

La actitud emprendedora es la capacidad de innovar, gestionar, coordinar y

asume riesgos. Asimismo dice que las personas emprendedoras tienen una

realización orientada, de asumir responsabilidades por decisión y no les gusta

trabajos repetitivos, son personas creativas que poseen un alto nivel de energía

y óptimo grado de persistencia e imaginación que combina con la

espontaneidad de asumir riesgos moderados y calculados, de manera que le

permita transformar lo que frecuentemente como una idea, en algo concreto.

Las personas emprendedoras tienen cualidades y habilidades, que generan

Page 35: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

23

optimismo, entusiasmo que contagian al equipo de trabajo dentro de una

organización (p.12).

En nuestra sociedad existen personas con actitudes emprendedoras, llamados

también emprendedores. García (2001) considera que “un emprendedor es la persona

que tiene iniciativa y decisión para emprender negocios o acometer empresas” (p.7).

En el Diccionario de Ciencias Sociales (1964, citado por García, 2001), se

define el término emprendedor como “la persona que ejercita total o parcialmente

funciones de: iniciar, coordinar, controlar e instituir cambios grandes en el negocio de

la empresa y asume riesgos que resulten de la naturaleza dinámica de la sociedad y

del conocimiento imperfecto del futuro” (p. 9).

Para Diez Canseco (2008) un “emprendedor es la persona que tiene la actitud

de emprender, quien con fuerza y convicción acomete y comienza una obra, un

negocio, un empeño. El que toma un camino con resolución de llegar a un punto, no

importándole ni las dificultades ni los esfuerzos que tenga que hacer para llegar a su

objetivo” (p.165).

A su vez el ente regulador del sistema educativo, es el Ministerio de Educación

(2008), quien define al emprendedor “como la persona que asume iniciativas

individuales y colectivas para solucionar problemas, que tengan incidencia en su

proyecto de vida” (p.34).

En conclusión consideramos que la actitud emprendedora es la capacidad que

tiene una persona de salir adelante, aprovechando las oportunidades que el medio

ofrece, explotando los recursos materiales y humanos para concretar los proyectos,

metas establecidas. Cada vez es más acertado decir que el que persevera, triunfa,

venciendo todos los obstáculos y vizorando un mejor futuro para él y los que lo rodean.

Page 36: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

24

Tipos de emprendedores.

El Ministerio de Educación (2006) establece tres tipos de personas emprendedoras:

Emprendedores empresariales, que son personas que llegan a formar su

propia empresa y siempre están buscando oportunidades que el mercado

ofrece.

Intraemprendedores, son las personas que desarrollan dentro de su

organización, las capacidades y actitudes emprendedoras que exige el

desempeño en su función; así mismo producen e impulsan proyectos de

innovación; generan y lideran el cambio dentro de la empresa o institución

donde labora.

Emprendedores sociales, son aquellas personas que trabajan en el desarrollo

de temas sociales: educación, salud, iniciativas culturales, medio ambiente,

participación ciudadana, derechos humanos; así mismo impulsan y ejecutan

proyectos relevantes para el desarrollo de su localidad (p. 6).

Dimensiones de la actitud emprendedora.

Para responder a la intencionalidad de la investigación se ha clasificado la actitud

emprendedora en tres tipos de dimensiones: Capacidad de realización, capacidad de

planificación y capacidad de relacionarse socialmente. (Ministerio de Educación,

2006.p.23)

La capacidad de realización, está referida al impulso por vencer desafíos,

avanzar y crecer, al esfuerzo por alcanzar el triunfo, metas y ser útiles a otros. Según

Stoner (1996, citado por Fernández), manifiesta la importancia de establecerse metas

y elegir medios para alcanzar dichas metas. Después de establecer los objetivos es

necesario determinar qué medidas utilizar para lograr lo que se desea. Comprende 8

sub dimensiones como son: Iniciativa, búsqueda de oportunidades, la persistencia,

exigencia de la calidad, compromiso, eficiencia, persistencia en la resolución de

problemas, independencia.

Page 37: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

25

Iniciativa: Referida a la creatividad para lograr el desarrollo de la organización .Debe

ser aprovechada al máximo.

Búsqueda de oportunidades: Identifica y actúa en la búsqueda de nuevas

oportunidades de negocios. Busca oportunidades inusuales para obtener

financiamiento, equipos, terrenos, mano de obra o asesoramiento.

Persistencia: Toma diversos caminos y no se amilana para vencer un obstáculo. Se

mantiene fiel a su propio juicio frente a la oposición o falta de éxito inmediato.

Exigencia de la calidad: Actúa para alcanzar o sobrepasar los estándares existentes

de excelencia o mejorar sus performances anteriores. Se esfuerza por hacer las cosas

mejor, más rápidas y baratas.

Compromiso: Asume con responsabilidad y dedicación los compromisos adquiridos

con los clientes. No deja los trabajos a medias sino que los culmina hasta que el

cliente este satisfecho.

Eficiencia: Es la capacidad de usar todos los recursos disponibles, de encontrar los no

disponibles y de evaluar cuando vale la pena buscarlos, todo con el fin de conseguir

los objetivos planteados.

Independencia: Es la capacidad de valerse por sí mismo, asumiendo las

responsabilidades y satisfaciendo sus necesidades sin recurrir a otras personas.

La capacidad de planificación, está referida a pensar antes de actuar,

identificando metas concretas y resultados que se desean alcanzar y diseñar planes

consistentes para desempeñarse de manera que se aproveche al máximo las

oportunidades y anular o disminuir las amenazas del entorno. Según Cortes (1998,

citado por Fernández), define la capacidad de planificación como el proceso de

realizar acciones y procedimientos referidos para alcanzar los objetivos y las metas.

Es decir establecer lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado. Jiménez

(1982, citado por Fernández) establece que la capacidad de planificación es el

Page 38: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

26

proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el

objetivo, implica conocer el objetivo, evaluar y considerar diferentes acciones que

pueden realizarse para escoger la mejor.

Comprende 5 sub dimensiones como son: Búsqueda de información, establecimiento

de metas, planificación sistemática, monitoreo, utilización de recursos financieros.

Búsqueda de la información: Busca personalmente informaciones acerca de clientes,

proveedores y competidores. Consulta con especialistas en asesoría empresarial y

técnica. Utiliza contactos o redes de comunicación para obtener información útil.

Establecimiento de metas: Establece objetivos claros y específicos a corto y a largo

plazo.

Planificación sistemática: Desarrolla y usa una planificación lógica y escalonada para

lograr sus objetivos. Evalúa alternativas. Controla el desarrollo de su empresa y pasa a

una estrategia alternativa, si fuese necesario para lograr sus objetivos

Monitoreo: Es el proceso de recoger información rutinariamente sobre todos los

aspectos de una campaña de defensa y promoción usando lsa administración y la

toma de decisiones de la red.

Utilización de recursos financieros: Es el conjunto de activos financieros que tienen un

grado de liquidez .Puede estar compuesto por (dinero en efectivo, préstamo a

terceros, depósitos en entidades financieras, tenencias de bono y acciones, tenencia

de divisas.

La capacidad de relacionarse socialmente, está referida a la capacidad de

generar estados de ánimos positivos en las personas de su entorno que se traduzcan

en compromisos de apoyo para el desarrollo de sus proyectos o negocio.

Estableciéndose vínculos con personas e instituciones que aporten al progreso,

manifestándose a través de técnicas de comunicación efectiva. En las relaciones

sociales se establecen los productos entre sí, las condiciones en que se intercambian

sus actividades y participan en el proceso productivo. Los hombres no actúan

solamente sobre la naturaleza, sino que actúan los unos sobre los otros. Las

relaciones sociales establecen pautas de cultura de grupos y su transición a través del

Page 39: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

27

proceso de socialización. Dentro de las relaciones sociales podemos encontrar las

relaciones de tipo: amistad, familiares, académicos, laborales entre otros. Comprende

3 sub dimensiones como son: la autoconfianza, la persuasión, optimización de la red

de apoyo.

Autoconfianza: Posee una fuerte creencia en sí mismo y en sus habilidades. Expresa

su confianza acerca de sus habilidades frente a la necesidad de completar una tarea

difícil o afrontar un desafío.

Persuasión: Usa estrategias deliberadas para influenciar y persuadir a otros.

Aprovecha contactos comerciales y personales para lograr sus objetivos.

Optimización de la red de apoyo: Estable e y utiliza estrategias de persuasión para

determinado fin, recurriendo a ciertas personas para lograrlo.

La actitud emprendedora en el contexto escolar.

Dentro del contexto escolar el Ministerio de Educación junto a instituciones nacionales

e internacionales establecen alianzas, que fortalecen las capacidades de los

estudiantes de educación básica regular, sin embargo se hace necesario establecer

mecanismos a través de la curricula orienten a los niños y jóvenes para que

encuentren y determinen su vocación, tengan iniciativas y deseos de éxito, poniendo

en prácticas sus conocimientos, capacidades y sus motivaciones para gestionar y

conducir sus propios negocios, generando sus propios ingresos.

El Ministerio de Educación (2007) destaca el comentario que realizó el

conocido chef Gastón Acurio, calificado y premiado como el mayor emprendedor del

Perú y de América Latina, en el discurso que realizó en la ceremonia de apertura del

año académico de la Universidad del Pacífico indica “Los peruanos debemos buscar

dentro de nosotros mismos, estamos llenos de oportunidades por todas partes

esperando a alguien que les de valor y la fuerza necesarios para convertirlas en algo

atractivo y poderoso para vender al mundo” (p.3).

Coincidimos con el comentario de Gastón Acurio, ya que en los últimos años se

están promoviendo los proyectos emprendedores; a través de ferias gastronómicas,

ferias artesanales, exposiciones de confecciones textiles, entre otros. Así mismo se

Page 40: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

28

viene impulsando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y se

realiza la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE). Estas iniciativas de apoyo son

patrocinados en algunos casos por los gobiernos regionales, municipales y

organizaciones no gubernamentales de desarrollo que buscan promover el mercado

peruano en el proceso de globalización y competitividad empresarial.

Por otro lado el ex Ministro de la Producción Rey (2007), tras inaugurar la

Segunda Cumbre Internacional: Perú Emprendedor manifestó “Somos el país con el

mayor número de emprendedores y eso es reflejo de la capacidad de la actitud

productiva que tiene el peruano, como consecuencia de muchas cosas” (El Peruano,

2007, p.9).

Compartimos las opiniones vertidas por Gastón Acurio y Rafael Rey, ya que

nuestros jóvenes tienen actitudes emprendedoras, pero necesitan de la participación y

el esfuerzo de todos los agentes involucrados en el proceso (institución educativa,

maestros, padres de familia, comunidad, aliados estratégicos, entre otros) que les

brinden mayor seguridad y confianza para lograr sus propósitos. Asimismo se hace

necesario una orientación en los aprendizajes y formación de capacidades

emprendedoras en los estudiantes que se desarrollan desde la educación básica,

promoviéndose una gestión educativa sin temor al cambio y al mejoramiento continuo.

Uniendo esfuerzos el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2008)

suscribe con el Ministerio de Educación el convenio de cooperación interinstitucional

denominado: La Innovación y la educación emprendedora como políticas para el

desarrollo del país, que busca como finalidad posicionar el tema del emprendimiento y

de la gestión empresarial como un elemento central de la estrategia productiva

nacional. Así mismo se destaca la importancia que tiene el sistema educativo peruano

de promover el desarrollo de actitudes y capacidades emprendedoras, capaces de

generar nuevas iniciativas empresariales innovadoras y competitivas en la

construcción de un país justo y solidario que promueva a través de la educación el

espíritu emprendedor y empresarial de las futuras generaciones (p.3).

Con respecto a la actitud emprendedora, en el Diseño Curricular Nacional se

manifiesta como uno de sus propósitos, desarrollar en el estudiante durante toda su

trayectoria escolar, su capacidad, actitud proactiva y creadora para desempeñarse

Page 41: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

29

como agente productivo, innovador, emprendedor de iniciativas y soluciones

individuales y colectivas. Sumando esfuerzos las instituciones educativas deben

brindar las condiciones y oportunidades para que los estudiantes aprendan a decidir y

asumir retos, contribuyendo a su proyecto de vida, respondiendo a los retos que

demanda el desarrollo local, regional y nacional, enmarcado en el proceso de

globalización (p.28).

En el área de Educación para el Trabajo en el mismo documento se precisa:

Que tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y

actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el

mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de

trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y

emprendedora. Por tal razón el área se orienta a desarrollar intereses y

aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación

del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos); que le permitan

desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad

ocupacional, y capacidades emprendedoras que le permitan crear su propio

puesto de trabajo (p.461).

En los últimos años en el sistema educativo peruano hay una preocupación por

promover las actitudes y capacidades emprendedoras, que permita a los jóvenes

responder a las demandas del país, para que sean capaces de generar iniciativas

empresariales, laborales, caracterizada por la innovación y la competitividad, los

cuales contribuyan a lograr un país justo y sostenible.

Es importante destacar que el sistema educativo debe contribuir a ofrecer

oportunidades profesionales, laborales y empresariales que permitan a los educandos

lograr un proyecto de vida personal, vocacional y profesional, estableciendo una

educación que impulse la actitud emprendedora y empresarial a las generaciones

presentes y futuras, para mermar las tasas de desempleo.

Page 42: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

30

Objetivos e hipótesis

Objetivos.

Objetivo general.

Determinar si existe relación entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales

en los estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del

Callao.

Objetivos específicos.

Establecer si existe relación entre la actitud emprendedora en su dimensión capacidad

de realización y las habilidades sociales en los estudiantes del quinto de secundaria

de una institución educativa del distrito del Callao.

Establecer si existe relación entre la actitud emprendedora en su dimensión

capacidad de planificación y las habilidades sociales en los estudiantes del quinto de

secundaria de una institución educativa del distrito del Callao.

Establecer si existe relación entre la actitud emprendedora en su dimensión

capacidad de relacionarse socialmente y las habilidades sociales en los estudiantes

del quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao.

Hipótesis.

Hipótesis general.

Existe relación significativa entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales

en los estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del

Callao.

Page 43: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

31

Hipótesis específicas.

Existe relación significativa entre la actitud emprendedora en su dimensión capacidad

de realización y las habilidades sociales en los estudiantes del quinto de secundaria

de una institución educativa del distrito del Callao.

Existe relación significativa entre la actitud emprendedora en su dimensión

capacidad de planificación y habilidades sociales en los estudiantes del quinto de

secundaria de una institución educativa del distrito del Callao.

Existe relación significativa entre la actitud emprendedora en su dimensión

capacidad de relacionarse socialmente y las habilidades sociales en los estudiantes

del quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao.

Page 44: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

32

Método

Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación es descriptivo porque está orientada al conocimiento de la

realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada, según como lo

señala Hernández, Fernández & Baptista (2004).

La investigación presenta un diseño descriptivo - correlacional, por cuanto este

tipo de estudio está interesado en la determinación del grado de relación existente

entre dos o más variables de interés en una muestra de sujetos o el grado de relación

existentes entre fenómenos o eventos observados.

El diagrama de diseño planteado lo podemos representar por letras donde:

Ox: corresponde a la variable (A): Actitud emprendedora

Oy: corresponde a la variable (B): Habilidades sociales

Ox

M r

Oy

Donde:

M : Muestra de estudiantes de quinto de secundaria

Ox: Actitud emprendedora evaluada con el test del Perfil del potencial emprendedor

Oy: Habilidades sociales evaluada con el test de la Escala de habilidades sociales

r = Relación de ambas variables

Page 45: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

33

Variables

Habilidades sociales.

Definición conceptual.

“Conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y

situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un

contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o

derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva, respetando todo ello en los

demás, que trae como consecuencia del auto reforzamiento y maximiza las

probabilidades de conseguir refuerzo externo” (Gismero, 2000: 14).

Definición operacional

Tomando como referencia a Gismero (2000), y su respectivo instrumento de medición

que mide el conjunto habilidades positivas en sus interrelaciones efectivas con sus

pares en un contexto y momento determinado, constituida por seis dimensiones:

autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como

consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones,

hacer peticiones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Operacionalización de la variable: Habilidades sociales

Conceptual Operacional Variable Dimensiones

Conjunto de respuestas verbales y no verbales, en situaciones específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos de manera no aversiva, respetando todo ello en los demás. Gismero (2000).

Mide el conjunto habilidades positivas en sus interrelaciones efectivas con sus pares en un contexto y momento determinado, constituida por seis dimensiones:

autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. (Gismero, 2000).

Habilidades

sociales

Autoexpresión en situaciones sociales Defensa de los propios derechos como consumidor Expresión de enfado o disconformidad Decir no y cortar interacciones Hacer peticiones Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Page 46: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

34

Actitud emprendedora.

Definición conceptual.

Capacidad de crear o iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida,

teniendo como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la determinación de

actuar en pro a nuestras inquietudes con perseverancia hasta hacerlos realidad

(García, 2001).

Definición operacional.

Tomando como referencia a García (2001), y su respectivo instrumento que mide las

cualidades y comportamientos personales necesarios para ser un emprendedor

exitoso, constituida por tres dimensiones: Capacidad de realización, capacidad de

planificación y capacidad de relacionarse socialmente.

Operacionalización de la variable: Actitud emprendedora

Conceptual Operacional Variable Dimensión Sub dimensión

Capacidad de crear un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la determinación de actuar en pro de nuestras inquietudes con perseverancia hasta hacerlos realidad (García, 2001).

Mide las cualidades y comportamientos personales necesarios para ser un emprendedor exitoso, constituida por tres dimensiones: Capacidad de realización, capacidad de planificación y capacidad de relacionarse socialmente. (García, 2001).

Actitud emprendedora

Capacidad de realización

Iniciativa Búsqueda de oportunidades Persistencia Exigencia de la calidad Compromiso Eficacia Resolución de problemas Independencia

Capacidad de planificación

Búsqueda de información Establecimiento de metas Planificación sistemática Monitoreo Utilización de recursos financieros

Capacidad de relacionarse socialmente

Autoconfianza Persuasión Optimización de la red de contactos

Page 47: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

35

Participantes

El universo poblacional está enmarcado en la Región Callao, por los estudiantes del

quinto grado de una institución educativa pública del distrito del Callao, en ambos

turnos.

El universo poblacional de los estudiantes de la institución educativa pública

mixto ubicada en el fundo Márquez, está constituido por estudiantes matriculados en

ambos turnos de las secciones A, B, C turno mañana y A, B turno tarde, que

promedian sus edades entre los 15 a 17 años de edad, entre varones y mujeres.

La muestra de estudio se obtuvo a través de un procedimiento no probabilístico

de tipo disponible, ya que, no depende de la probabilidad, sino de las causas

relacionadas con las características de la investigación (Hernández, Fernández &

Baptista, 2006). Formada por 151 estudiantes del quinto grado de una institución

educativa pública del distrito del Callao.

Tabla 1

Institución Educativa Turno Grados Cantidad de

Estudiantes

A

A

B

C

32

Mañana 31

29

A

B

30

Tarde 29

TOTAL 151

Ficha técnica del instrumento de Escala de Habilidades Sociales.

Nombre original : EHS Escala de Habilidades Sociales

Autora : Elena Gismero Gonzáles (2000), Madrid.

Propósito : Evaluación de la aserción y las habilidades sociales

Administración : Individual/Colectiva

Usuarios : adolescentes de 15 - 17 años

Page 48: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

36

Duración : 20 minutos

Corrección : Manual

Tipificación : Baremos de población jóvenes (varones – mujeres)

Dimensiones:

Autoexpresión en situaciones sociales

Defensa de los propios derechos como consumidor

Expresión de enfado o disconformidad

Decir no y cortar interacciones

Hacer peticiones

Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Categorías de puntuación para la variable Habilidades Sociales:

Habilidades Sociales de 71 a 93: Bajo

Habilidades Sociales de 94 a 101: Medio

Habilidades Sociales de 102 a más: Alto

Descripción del instrumento.

El cuestionario consta de 35 ítems, 28 de las cuales están redactados en el sentido de

falta de aserción o déficit de habilidades sociales y 5 de ellos en el sentido positivo.

Los ítems se encuentran agrupados en seis dimensiones.

El participante debe escoger un numeral que describa mejor su

comportamiento: 1) nunca, 2) a veces, 3) a menudo, 4) siempre.

Las contestaciones anotadas por el sujeto , se corrigen utilizando la plantilla de

corrección , las respuestas a los elementos que pertenecen a una misma subescala

están en una misma columna y por lo tanto solo es necesario sumar los puntos

conseguidos en cada escala y anotar esa puntuación directa (PD), en las seis

subescalas y su resultado se anotara también en la casilla. Con el puntaje total, estas

puntuaciones se transforman con los baremos correspondientes según la Escala de

Habilidades Sociales.

Page 49: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

37

Finalmente los puntajes por dimensión mide el conjunto habilidades positivas

que permiten al individuo reflexionar acerca de sus interrelaciones efectivas con sus

pares en un contexto y momento determinado.

La interpretación de las puntuaciones son bajo, medio, alto.

Bajo: Actúa de forma no asertiva, manifestando inseguridad para expresarse,

no hace respetar sus derechos cuando tiene que reclamar o protestar, presenta

dificultad para expresar discrepancias y prefiere callarse para evitar posibles conflictos

con los demás; no es hábil para poder decir no a otras personas con las cuales no

quiere mantener una conversación, relación o salida amical; presenta dificultad para

expresar situaciones de lo que se quiere a otras personas; dificultad para llevar a

cabo espontáneamente y sin ansiedad un cumplido, un halago, hablar con alguien que

le resulte atractivo.

Medio: Presenta solo algunas cualidades y comportamientos asertivos, por lo

que sus habilidades sociales es débil y requiere un apoyo y desarrollo que generen

confianza y seguridad en sí mismo y ante los demás ante situaciones diversas. Puede

actuar asertivamente o manifestar habilidades sociales en un contexto determinado y

encontrarse con más dificultades en otra situación distinta.

Alto: Muestra habilidades sociales en distintos contextos, presenta facilidad

para las interacciones, para expresar sus propias opiniones y sentimientos, hacer

preguntas; expresa conductas asertivas frente a desconocidos en defensa de sus

propios derechos en situaciones de consumo; capacidad de expresar enfado o

sentimientos negativos justificados y desacuerdos con otras personas; refleja habilidad

para cortar interacciones que no se quieren mantener, como una conversación,

relación o salida amical; es capaz de hacer peticiones a otras personas de algo que

se desea; tiene iniciativa para comenzar interacciones con el sexo opuesto y para

expresar espontáneamente lo que no le gusta del mismo.

Finalmente los puntajes por dimensión se agrupan en cada uno de las seis

categorías para determinar las habilidades sociales, según Gismero (2000, p.40).

Page 50: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

38

Validez.

Cuenta con una validez convergente trabajada en Madrid (1996), en una

muestra conformada por 1.017 entre niños y adolescentes, el 48.6 % de la muestra era

masculina y el 51.4 % femenina, cuyas edades fluctúan en 15 años. De acuerdo al

grado de instrucción la muestra cursaba estudios de ESO, Bachillerato. Las

correlaciones son moderadas y van desde un coeficiente de correlación de 0.70

Confiabilidad

Método de consistencia interna:Gismero (2000), El estadístico de confiabilidad

utilizado fue de Alfa de Crombach para la muestra del instrumento de Escala de

Habilidades Sociales, se obtuvo una consistencia interna de 0.88, considerándose de

fuerte confiabilidad.

Tabla 2

Estadísticos de confiabilidad

Alfa de N° de

Crombach elementos

0.78 33

La confiabilidad se realizó mediante el estadístico Alfa de Crombach que arroja

un coeficiente de 0.78, que está entre 0.75 a 0.89 cuyo criterio se enmarca en fuerte

confiabilidad siendo significativo al 0.05 de confianza.

Ficha técnica del “Perfil del Potencial Emprendedor” adaptado.

Nombre original : Perfil del potencial del emprendedor

Autor : Management Systems International (Washington, D.C)

Propósito : Evaluar el “Perfil del Potencial Emprendedor” en cada

Page 51: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

39

una de las competencias analizadas conforme a los

criterios de puntuación establecidos.

Adaptado por : García (2001), Brasilia.

Traducción/ Revisión : Ozorio, Pires & Nunez (2001)

Adaptación al Perú por : Peralta (2010) durante el Programa Académico de

Maestría en Educación que patrocina la Región Callao

en convenio con la Universidad San Ignacio de Loyola

2008-2010.

Administración : Individual/Colectiva

Usuarios : Adolescentes de 15 - 17 años

Duración : 40 minutos

Corrección : Manual

Dimensiones :

Capacidad de realización: Sub dimensiones: Iniciativa, búsqueda de oportunidades,

persistencia, exigencia de la calidad, compromiso, eficacia, persistencia en la

resolución de problemas, independencia.

Capacidad de planificación: Sub dimensiones Búsqueda de información,

establecimiento de metas, planificación sistemática, monitoreo, utilización de recursos

financieros.

Capacidad de relacionarse socialmente: Sub dimensiones: Autoconfianza, persuasión,

optimización de la red de contactos.

Categorías de puntuación para la variable actitud emprendedora:

Potencial del emprendedor de 229 a 271: Bajo

Potencial del emprendedor de 272 a 285: Regular

Potencial del emprendedor de 286 a más: Alto

Descripción del instrumento.

El cuestionario consta de 85 afirmaciones que describen actitudes y reacciones

delante de sucesos o rutinas diarias de estudio y trabajo. Los ítems se encuentran

agrupados en tres capacidades.

El participante debe escoger un numeral que describa mejor su

comportamiento: 1) nunca, 2) raramente, 3) algunas veces, 4) la mayoría de veces.

Page 52: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

40

Se anotan las respuestas del cuestionario en la ficha individual de “evaluación de las

declaraciones”, se realizan las sumas y restas según indica la prueba para obtener la

suma de puntos por dimensión. Se aplica el factor de corrección para determinar si la

persona intenta presentar una imagen altamente favorable de sí misma, según el

Cuestionario del Perfil del potencial emprendedor.

La interpretación de las puntuaciones son bajo, regular y alto.

Bajo: Presenta una forma aislada, algunas cualidades y comportamientos

emprendedores que no dan garantía de lograr sus proyectos. No presenta

aspiraciones, sueños, esforzándose poco por superar los obstáculos y alcanzar las

metas. Desaprovecha oportunidades por falta de seguridad y no mantiene

comunicaciones efectivas. Es recomendable que trabaje fuertemente en un plan de

superación personal con apoyo externo.

Regular: Presenta solo algunas cualidades y comportamientos emprendedores,

por lo que su comportamiento para emprender es débil y requiere un apoyo,

seguimiento y orientación permanente para revisar sus planes y proyectos de negocio.

Alto: Marcado por una estructura estable de cualidades y comportamientos

emprendedores que lo habilita para sustentar exitosamente un proyecto con mínimo

apoyo. Manifiesta impulso por vencer desafíos, avanzar y crecer, se esfuerza por

alcanzar el triunfo, metas y ser útiles a otros, aprovecha al máximo las oportunidades y

disminuye las amenazas, así mismo establece alianzas con personas e instituciones

que aporten a su progreso y mantiene comunicaciones efectivas.

Finalmente los puntajes por dimensión se agrupan en cada uno de los tres

tipos de capacidades para determinar las características emprendedoras personales,

según García (2001, p.23).

Validez.

La validación se dio mediante jueces expertos. Tomado de Peralta (2010,

p.65), se realizó la validez de contenido por criterio de jueces de “Perfil del Potencial

Emprendedor” con la aplicación de coeficiente de V de Aiken, utilizando la siguiente

fórmula:

Page 53: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

41

V= S

(n(c-1))

Coeficiente de V de Aiken

Dimensiones Total de acuerdos Total de V de Aiken

Iniciativa 25 1

Búsqueda de oportunidades 25 1

Persistencia 25 1

Búsqueda de información 25 1

Exigencia de la calidad 25 1

Compromiso 25 1

Eficacia 22 0.88

Establecimiento de metas 25 1

Planificación sistemática 25 1

Persistencia en la resolución de problemas 23 0.92

Independencia 24 0.92

Autoconfianza 25 1

Persuasión 23 0.92

Optimización de la red de contactos 24 0.96

Monitoreo 24 0.96

Utilización de recursos financieros 24 0.96

Factor de corrección 24 0.97

TOTAL

Observamos que el valor de V de Aiken de los jueces de expertos para las

competencias del “Perfil del Potencial Emprendedor” es de 0.97 y muestra que son

válidos.

La validez del instrumento, es decir, el grado en que los instrumentos miden

las variables que pretenden medir, se efectuó en este caso, mediante el método de

juicio de expertos en ciencias de la educación con experiencia. A ellos se les

proporciono, con las formalidades del caso los instrumentos, las fichas de validación y

la matriz de consistencia correspondiente.

Page 54: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

42

Coeficiente de validez de V de Aiken del cuestionario de capacidad emprendedora.

N° Dimensión V de Aiken (V)

1 Conjunto de logro 0.96

2 Conjunto de planificación 0.99

3 Conjunto de poder 0.98

Promedio 0.98

El coeficiente de V de Aiken promedio para el cuestionario de autoevaluación

de capacidad emprendedora personal es 0.98 lo que permite concluir que el

instrumento es válido según la opinión de los jueces consultados. El nivel de validez

en que se ubican los otros cuestionarios, es excelente, lo cual se interpretó como muy

alta aplicabilidad.

Confiabilidad.

Método de consistencia interna: El estadístico de confiabilidad utilizado fue de Alfa de

Crombach para la muestra del instrumento del Cuestionario del Perfil del potencial

emprendedor, se obtuvo una consistencia externa de 0.89, considerándose de fuerte

confiabilidad.

Tabla 3

Estadísticos de confiabilidad

Alfa de N° de

Crombach elementos

0.89 85

La confiabilidad se realizó mediante el estadístico de Alfa de Crombach que

arroja un coeficiente de 0.89 que está entre 0.75 a 0.89 cuyo criterio se enmarca en

fuerte confiabilidad siendo significativo al 0.05 de confianza.

Page 55: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

43

Procedimientos de recolección de datos

Las acciones desarrolladas en el trabajo de campo han sido lo siguiente:

Se determinó la población gracias a las coordinaciones directas que realizó la

Universidad San Ignacio con el Gobierno Regional del Callao y que permitieron que los

investigadores tuviéramos acceso a las Instituciones Educativas del Callao.

Se seleccionó una Institución Educativa Estatal del Callao, estudiantes que

cursaban el quinto año de secundaria de ambos sexos, pertenecientes al turno

mañana y tarde.

Las pruebas fueron tomadas a los estudiantes entre 15 a 17 años, de ambos

sexos , del quinto grado A, B, C, turno mañana; y A, B turno tarde respectivamente, Se

tomaron las pruebas a todos los estudiantes presentes, descartándose aquellas que

no estuvieran completamente resueltas o con datos personales incompletas,

quedando como muestra 151 estudiantes.

Se procuró que las pruebas fueran tomadas en las primeras horas, con una

duración de 40 minutos, para lo cual se explicó que la presente evaluación no

reportaría resultados aprobatorios o desaprobatorios, esto se hizo con el fin de obtener

las respuestas más confiables por parte de los estudiantes.

Se cuidó que la impresión de las copias fuera de buena calidad y se estuvo

atento en todo momento para garantizar que los estudiantes resolvieran todas las

pruebas sin problemas.

La muestra fue procesada con el programa estadístico SPSS versión 15.0 en

español. Encontramos que los datos no presentan distribución normal, por lo cual nos

permitió realizar la demostración de las hipótesis, el coeficiente de correlación de

Spearman.

.

Page 56: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

44

Resultados

Medidas descriptivas

Tabla 4 Media y Desviación estándar de la variable actitud emprendedora.

Mínimo máximo M D.E.

Actitud emprendedora 229 308 274.65 16.591

N=151

Se observa que la media es de 274.65 con una desviación estándar de 16.591.

Tabla 5 Media y Desviación estándar de las dimensiones de la variable actitud emprendedora.

mínimo máximo M D.E.

Capacidad de realización 114 158 139.6 8.8 Capacidad de planificación 66 105 88.1 7.0 Capacidad de relacionarse socialmente 35 56 47.0 4.1

N=151

De la tabla se aprecia los promedios de la capacidad de realización es 139.6 con

una desviación estándar de 8,8; el promedio de la capacidad de planificación es 88.1

con una desviación estándar de 7.0; por otra parte el promedio de la capacidad de

relacionarse socialmente es 47.0 con una desviación estándar de 4.1.

Page 57: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

45

Tabla 6

Niveles de actitud emprendedora de los estudiantes del quinto de secundaria de una

institución educativa del distrito del Callao

Baremos

N %

Alto 286 a más

43 28.5

Regular 272 - 285

48 31.8

Bajo 229 - 271 60 39.7

Se puede observar que en el nivel bajo se encuentran 60 representado el

39.7%; en el nivel regular 48 representando el 31.8% y en el alto 43 que representa el 28.5% respectivamente.

28.5%

31.8%

39.7%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Alto Regular Bajo

po

rce

nta

je

Figura 1. Niveles de la actitud emprendedora

La actitud emprendedora es más representativo en el nivel bajo para la muestra

de estudiantes.

Page 58: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

46

Tabla 7 Niveles de capacidad de realización de los estudiantes del quinto de secundaria de

una institución educativa del distrito del Callao

Capacidad de realización Baremos N %

Alto 146 a más 29 19.2

Regular 138 - 145 85 56.3

Bajo 114 - 137 37 24.5

N=151

En la tabla destaca que en relación a la capacidad de realización, 85

estudiantes (56.3%) se encuentran en un nivel regular y por lo contrario 29 de los

estudiantes (19.2%) en el nivel alto, por otro lado, 37 estudiantes (24.5%) se

encuentran en un nivel bajo en la capacidad de realización.

19.2%

56.3%

24.5%

0

10

20

30

40

50

60

Alto Regular Bajo Figura 2. Niveles de la capacidad de realización

La actitud emprendedora en la capacidad de realización es más representativo

en el nivel regular para la muestra de estudiantes.

Po

rce

nta

je

Page 59: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

47

Tabla 8 Niveles de actitud emprendedora en la dimensión de capacidad de planificación de los

estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del

Callao

Capacidad de planificación Baremos N %

Alto 92 a más 20 13.2

Regular 87 - 91 70 46.4

Bajo 66 - 86 61 40.4

N=151

En la tabla destaca que en relación a la capacidad de planificación, 70

estudiantes (46.4%) se encuentran en un nivel regular y por lo contrario 20 estudiantes

(13.2%) en el nivel alto, por otro lado, 61 estudiantes (40.4%) se encuentran en un

nivel bajo en la capacidad de planificación.

13.2%

46.4%

40.4%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Alto Regular Bajo

Figura 3. Niveles de la capacidad de planificación

La actitud emprendedora en la capacidad de planificación es más

representativo en el nivel regular para la muestra de estudiantes.

Po

rce

nta

je

Page 60: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

48

Tabla 9 Niveles de actitud emprendedora en la dimensión de capacidad de relacionarse

socialmente de los estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa

del distrito del Callao

Capacidad de relacionarse socialmente Baremos N %

Alto 50 a más 19 12.6

Regular 47 - 49 81 53.6

Bajo 35 - 46 51 33.8

N=151

En la tabla destaca que en relación a la capacidad de relacionarse

socialmente, 81 estudiantes (53.6%) se encuentran en un nivel regular y por lo

contrario 19 estudiantes (12.6%) en el nivel alto, por otro lado, 51 estudiantes (33.8%)

se encuentran en un nivel bajo en la capacidad de relacionarse socialmente.

12.6%

53.6%

33.8%

0

10

20

30

40

50

60

Alto Regular Bajo Figura 4. Niveles de la actitud emprendedora en la capacidad de relacionarse socialmente

La actitud emprendedora en la capacidad de relacionarse socialmente es más

representativo en el nivel regular para la muestra de estudiantes

Po

rce

nta

je

Page 61: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

49

Tabla 10 Niveles de habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de una

institución educativa del distrito del Callao

Habilidades sociales Baremos N %

Alto 102 a más 31 20.5

Medio 94 - 101 96 63.3

Bajo 71 - 93 24 15.9

N=151

En la tabla destaca que en habilidades sociales, 96 estudiantes (63.3%) se

encuentran en un nivel medio y por lo contrario 31 estudiantes (20.5%) en el nivel alto,

por otro lado, 24 estudiantes (15.9%) se encuentran en un nivel bajo en las habilidades

sociales.

20.5%

63.3%

15.9%

0

10

20

30

40

50

60

70

Alto Medio Bajo

Figura 5. Niveles de las habilidades sociales

Las habilidades sociales son más representativas en el nivel medio para la

muestra de estudiantes.

Po

rce

nta

je

Page 62: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

50

Tabla 11. La actitud emprendedora en la dimensión de capacidad de realización según

habilidades sociales de los estudiantes del quinto de secundaria de una institución

educativa del distrito del Callao

Habilidades sociales

Capacidad de realización Bajo Medio Alto

Bajo 9 (6.0 %) 24 (15.9 %) 4 ( 2.6 %)

Regular 14 (9.3 %) 55 (36.4 %) 16 (10.6 %)

Alto 1 (0.7 %) 17 (11.3%) 11 ( 7.3 %)

N=151 De la tabla se aprecia que el 36.4% del total de estudiantes tienen habilidades

sociales en término medio y capacidad de realización en el nivel regular; el 11.3 %

del total de estudiantes tienen habilidades sociales en término medio y capacidad de

realización en el nivel alto; el 15.9% del total de estudiantes tienen habilidades

sociales en término medio y capacidad de realización en el nivel bajo.

0.7%

9.3%

6%

11.3%

36.4%

15.9%

7.3%

10.6%

2.6%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Alto Regular Bajo

po

rcen

taje

capacidad de realización

Bajo

Medio

Alto

Habilidades Sociales

Figura 6. Niveles de capacidad de realización según habilidades sociales.

´ Las habilidades sociales destacan en el nivel regular de la capacidad de

realización a diferencia de los otros niveles.

Page 63: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

51

Tabla 12 La actitud emprendedora en la dimensión de capacidad de planificación según

habilidades sociales de los estudiantes del quinto de secundaria de una institución

educativa del distrito del Callao

Habilidades sociales

Capacidad de planificación Bajo Medio Alto

Bajo 14 (9.3 %) 39 (25.8 %) 8 ( 5.3 %)

Regular 9 (6.0 %) 45 (29.8 %) 16 (10.6 %)

Alto 1 (0 .7 %) 12 ( 7.9 %) 7 ( 4.6 %)

N=151 De la tabla se aprecia que el 29.8 % del total de estudiantes tienen habilidades

sociales en término medio y capacidad de planificación en el nivel regular; el 7.9 %

del total de estudiantes tienen habilidades sociales en término medio y capacidad de

planificación en el nivel alto; el 25.8% del total de estudiantes tienen habilidades

sociales en término medio y capacidad de planificación en el nivel bajo.

0.7%

6%

9.3%7.9%

29.6%

25.88%

4.6%

10.6%

5.3%

0

5

10

15

20

25

30

35

Alto Regular Bajo

po

rcen

taje

capacidad de planificación

Bajo

Medio

Alto

Habilidades Sociales

Figura 7. Capacidad de planificación según habilidades sociales

Las habilidades sociales destacan en el nivel regular de la capacidad de

planificación a diferencia de los otros niveles.

Page 64: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

52

Tabla 13 La actitud emprendedora en la dimensión de capacidad de relacionarse socialmente

según habilidades sociales de los estudiantes del quinto de secundaria de una

institución educativa del distrito del Callao

Habilidades sociales

Capacidad de relacionarse

socialmente Bajo Medio Alto

Bajo 9 (6.0 %) 37 (24.5 %) 5 ( 3.3 %)

Regular 1 4 (9.3 %) 47 (31.1 %) 20 (13.2 %)

Alto 1 (0.7 %) 12 ( 7.9%) 6 ( 4.0 %)

N=151 De la tabla se aprecia que el 31.1% del total de estudiantes tienen habilidades

sociales en término medio y capacidad de relacionarse socialmente en el nivel

regular; el 7.9 % del total de estudiantes tienen habilidades sociales en término medio

y capacidad de relacionarse socialmente en el nivel alto; el 24.5% del total de

estudiantes tienen habilidades sociales en término medio y capacidad de relacionarse

socialmente el nivel bajo.

0.7%

9.3%

6%7.9%

31.1%

24.5%

4%

13.2%

3.3%

0

5

10

15

20

25

30

35

Alto Regular Bajo

po

rcen

taje

capacidad de relacionarse socialmente

Bajo

Medio

Alto

Habilidades Sociales

Figura 8. Capacidad de relacionarse socialmente según habilidades sociales. Las habilidades sociales destacan en el nivel regular de la capacidad de

relacionarse socialmente a diferencia de los otros niveles

Page 65: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

53

Medidas descriptivas

Tabla 14 Media y desviación estándar de los indicadores de la variable actitud emprendedora

M DE

Iniciativa 16.3 2.2

Búsqueda de oportunidades 17.0 1.6

Persistencia 15.3 2.0

Exigencia de la calidad 16.5 1.9

Compromiso 18.5 2.2

Eficacia 20.3 2.4

Resolución de problemas 16.3 2.1

Independencia 19.4 2.2

Búsqueda de información 17.1 2.2

Establecimiento de metas 18.1 1.9

Planificación sistemática 15.8 2.2

Monitoreo 21.5 2.3

Utilización de recursos financieros 15.5 1.8

Autoconfianza 17.1 2.1

Persuasión 15.4 2.2

Optimización de la red de contactos 14.5 1.8

De la tabla se aprecia que los estudiantes presentan mayor percepción en la

subdimensión monitoreo de la variable actitud emprendedora con una media de 21.5 y

una desviación estándar de 2.3.

Page 66: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

54

Tabla 15 Media y desviación estándar de los indicadores de la variable habilidades sociales

M DE

Autoexpresión en situaciones sociales 24.8 3.7

Defensa de los propios derechos como consumidor 14.3 2.5

Expresión del enfado o disconformidad 11.3 2.6

Decir no y cortar interacciones 16.9 3.1

Hacer peticiones 14.9 2.7

Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto 14.0 2.7

De la tabla se aprecia que los estudiantes presentan mayor percepción en la

dimensión autoexpresión en situaciones sociales de la variable habilidades sociales

con una media de 24.8 y una desviación estándar de 3.7.

Tabla 16 Prueba de normalidad

Capacidad de

realización

Capacidad de

planificación

Capacidad de

relacionarse socialmente

Habilidades Sociales

Z de Kolmogorov-Smirnov

3,525 3,208 3,566 3,997 Sig. asintót. (bilateral) 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000*

De la tabla se aprecia que los datos de las dimensiones capacidad de

realización, capacidad de planificación, capacidad de relacionarse socialmente y

habilidades sociales no presentan distribución normal, por lo cual nos permitió realizar

para demostrar la hipótesis, el coeficiente de correlación de Spearman.

Page 67: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

55

Tabla 17. Medida de correlación entre las variables de Actitud emprendedora y Habilidades

sociales.

Actitud emprendedor

Capacidad de

realización

Capacidad de planificación

Capacidad de relacionarse socialmente

Capacidad de realización

.795(**)

-

Capacidad de planificación

.706(**) .402(**)

Capacidad de relacionarse socialmente

.607(**) .343(**) .319(**)

Habilidades Sociales .302(**) .255(**) .223(**) .178(*)

** p<.01 * p<.05 De la tabla se observa que existe correlación moderada (0.302) entre la actitud

emprendedora y las habilidades sociales, a un p valor menor de 0.01 se puede decir

que existe correlación entre la variable actitud emprendedora y la variable habilidades

sociales y se rechaza la hipótesis nula.

También se observa que existe correlación alta (0.255) entre la capacidad de

realización y las habilidades sociales, a un p valor menor de 0.01 se puede decir que

existe correlación entre la dimensión capacidad de realización y la variable habilidades

sociales y se rechaza la hipótesis nula.

Además se observa que existe correlación alta (0.223) entre la capacidad de

planificación y las habilidades sociales, a un p valor menor de 0.01 se puede decir que

existe correlación entre la dimensión capacidad de planificación y la variable

habilidades sociales y se rechaza la hipótesis nula.

Por otra parte se observa que existe correlación moderada (0.178) entre la

capacidad de relacionarse socialmente y las habilidades sociales, a un p valor menor

de 0.05 se puede decir que existe correlación entre la variable capacidad de

relacionarse socialmente y la variable habilidades sociales y se rechaza la hipótesis

nula.

Page 68: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

56

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

Para nuestra investigación se ha desarrollado con estudiantes de quinto grado

de secundaria, la correlación moderada (0.302), entre la actitud emprendedora y las

habilidades sociales, a un p valor menor de 0.01. Para comprobar las hipótesis de

investigación se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, donde se establece

que existe correlación entre la variable Actitud emprendedora y la variable Habilidades

sociales. De los resultados de esta investigación podemos afirmar que a mayores

habilidades sociales más favorables será la actitud emprendedora en los estudiantes.

Para nuestra investigación podemos indicar que los estudiantes presentan habilidades

sociales medias, por lo que se requiere seguir desarrollando estas habilidades

sociales, así como la actitud emprendedora que lo impulse a lograr sus propósitos y

metas con eficacia y efectividad. Así encontramos a Choque (2007), evidenció un

incremento significativo en las habilidades de comunicación, asertividad, caso

contrario fue referente a la autoestima y toma de decisiones. A su vez Masgo (2010),

establece en su investigación que existe una correlación moderada significativa entre

el desempeño docente: empleo de estrategias didácticas, evaluaciones realizadas,

manejo de información, uso del tiempo, materiales y recursos empleados, clima para

favorecer el aprendizaje en el área de educación por el trabajo respecto al desarrollo

de la capacidad emprendedora personal de los estudiantes.

A su vez Valles (1996), asegura que el éxito de la persona depende de la

sociabilidad del individuo y sus relaciones interpersonales. Coincidimos con García

(2001), quien establece que la actitud emprendedora es la capacidad de crear o iniciar

un proyecto, una empresa o sistema de vida, con perseverancia hasta hacerlos

realidad.

Se aprecia que existe correlación alta (0.255) entre la capacidad de

realización y las habilidades sociales, de los resultados podemos aseverar que cuanto

mejor será las habilidades sociales mejor será la capacidad de realización de los

estudiantes. Estos resultados coinciden con la investigación de Peralta (2010), quien

demostró en su investigación que existe diferencias significativas en el incremento de

las competencias emprendedoras en los estudiantes del grupo experimental que

Page 69: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

57

llevaron el programa “la Compañía” respecto al grupo control. Por otro lado Mamani

(2009), realizó un proyecto tecnológico para el desarrollo de capacidades

emprendedoras, donde se determinó que los proyectos tecnológicos impactan

significativamente en el desarrollo de la capacidad emprendedora, donde el grupo

experimental tuvo mejores resultados que el grupo de control. Así mismo, Murcia &

Segura (2006), realizaron un módulo sobre la actitud emprendedora, donde muestran

en sus resultados un cambio significativo favorable en el desarrollo de actitudes

emprendedoras: en la dimensión iniciativa, creatividad e interés y trabajo en grupos,

caso contrario sería la dimensión de optimismo y confianza, produciendo cambios

actitudinales significativos en los estudiantes. Filión (1986), hace referencia que la

actitud emprendedora es la capacidad de fijarse metas, objetivos; de percibir y

detectar las oportunidades en potencial y de tomar decisiones oportunas.

Asimismo, se aprecia que existe correlación alta (0.223) entre y la capacidad de

planificación y las habilidades sociales, esto nos permite aseverar que cuanto mejor es

las habilidades sociales mejor será la capacidad de planificación de los estudiantes, en

cuanto a este aspecto de planificación. Estos resultados coinciden con Velásquez &

Apaza (2011), quienes realizaron un programas de software educativo para

desarrollar las capacidades emprendedoras, donde estableció que el programa incidió

eficazmente en la mejora de capacidades de emprendedoras. Asimismo, Tinoco &

Campos (2009), determinaron en su investigación los factores que influyen en la

obtención de una alta habilidad emprendedora de los ingresantes a una universidad;

encontrándose en estos factores: profesión, género, condición laboral, tipo de gestión

educativa. Por otro lado Campos (2007), estableció un programa de innovación

educativa, donde los resultados determinaron que el programa desarrollo las

habilidades en autoestima, asertividad, comunicación, toma de decisiones. De igual

modo, Uribe (2007), estableció un modelo sistematizado de desarrollo de la actitud

empresarial, donde concluyo positivamente que el modelo arroja un enorme potencial

para los estudiantes. Coincidimos con Uribe que el desarrollo de actitudes empresarial

desde temprana edad facilita a los futuros adultos el desarrollo de habilidades para el

emprendimiento, por ello resultaría conveniente realizar actividades para mejorar la

actitud emprendedora y habilidades sociales en los primeros grados. Los

investigadores mencionados obtuvieron resultados positivos debido a que cada uno

realizó programas que han favorecido al incremento de la actitud emprendedora y las

habilidades sociales.

Page 70: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

58

En ese sentido, consideramos que el Ministerio de Educación (2008), busca en

uno de sus propósitos desarrollar en los estudiantes en toda su trayectoria escolar, su

capacidad, actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo,

innovador, emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y colectivas. Sumando

esfuerzos las instituciones deben brindar las condiciones y oportunidades para que los

estudiantes aprendan a decidir y asumir retos, contribuyendo a su proyecto de vida,

respondiendo a los retos que demanda el desarrollo local, regional y nacional,

enmarcado en el proceso de globalización.

De igual manera se observa en la tabla que existe correlación moderada (0.178)

entre la capacidad de relacionarse socialmente y las habilidades sociales, esto nos

permite aseverar que cuanto mejor es las habilidades sociales mejor será la

capacidad de relacionarse socialmente de los estudiantes. Estos resultados se

aproximan a la investigación de Lévano (2007), donde elaboró un programa que ayudo

a disminuir conductas agresivas de las habilidades básicas, sin embargo no influyo en

el mejoramiento relacionado a las habilidades avanzadas (pedir ayuda, relacionarse

con los demás, participar en grupos, dar instrucciones, disculparse, convencer a los

demás). Por otro lado López (2006), encontró en su estudio que los alumnos

demuestran escasas habilidades sociales comunicativas y de dialogo, aislamiento y

exclusión social entre compañeros, problemas de violencia. De modo tal Muñoz

(2006), determinó en sus resultados que los egresado de un instituto técnico,

presentan pocas características básicas para el desarrollo de un liderazgo eficaz.

Referente a los bajos resultados encontrados en la capacidad de relacionarse

socialmente, se puede establecer que existe una baja autoestima y dificultad para

relacionarse con las personas. En ese sentido Valles (1996), refiere que en el contexto

escolar no todos los alumnos se relacionan de un modo socialmente hábil y adecuado

puesto que algunos carecen de los repertorios básicos para interactuar por problemas

afectivos, familiares o de diversa índole, se necesita de una intencionalidad para que

aprendan comportamientos sociales y el currículo debe proporcionar las experiencias

de aprendizaje personalizadas y socializadas para compensar la ausencia de

habilidades y destrezas de relación entre los alumnos.

Las habilidades sociales reciben hoy una importancia capital, debido a las exigencias

sociales y la complejidad en que se desenvuelven los seres humanos. Así mismo, Monjas

Page 71: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

59

(1993) manifiesta que las habilidades sociales son capacidades específicas requeridas

para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal, siendo conductas

necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma

efectiva y mutuamente satisfactoria. Coincidimos que las habilidades sociales, aspecto

importante de la conducta humana; puede permitir los éxitos o fracasos personales de la

gente según el mayor o menor grado que se posea.

Los resultados de nuestro estudio abonan a favor de este enfoque si tenemos en

cuenta que aquellos estudiantes con un mayor nivel de habilidades sociales poseen un

mejor desenvolvimiento con el mismo y con su entorno, quedando evidenciado que ser

habilidosamente social ayuda a las personas a sentirse mejor dentro del ámbito personal,

familiar, sentimental, profesional y laboral. Sin embargo, destacaremos que referente a la

actitud emprendedora todavía queda insuficiente la literatura y las investigaciones, tema

importante ya que cuando un joven tiene una óptima actitud emprendedora, mejor será su

nivel de desempeño personal y profesional.

La realización del presente estudio nos ha parecido totalmente interesante y

motivadora debido a la actualidad del tema y que cada día mayor importancia que se

le atribuyen a la actitud emprendedora en el ámbito organizacional, sin embargo,

todavía falta estudiarlo, trabajarlo y desarrollarlo en el ámbito educativo, sector que

carece de programas, actividades curriculares, estrategias que deben estar insertadas

en la curricula y que desarrollen la actitud emprendedora y las habilidades sociales

desde la educación básica regular. En el camino hemos encontrado algunas

dificultades y limitaciones que pasamos a reconocer:

El estudio ha tenido como limitación ser una investigación de tipo descriptiva y no

haberse realizado una investigación cuasi experimental, ya que los antecedentes

revisados en su gran mayoría han realizado investigaciones cuasi experimentales a

través de programas; asimismo, los resultados obtenidos han sido favorables. Hubiese

sido importante contrastar los resultados de la presente investigación con los

resultados de los antecedentes mencionados. Que el área de Educación por el

trabajo, tutoría y comunicación son áreas insuficientes para desarrollar actitud

emprendedora y habilidades sociales en los estudiantes, por las pocas horas de

trabajo en cada área.

No existen los suficientes estudios a nivel nacional en el campo educativo

similares al tema investigado que podrían permitir una continuidad lógica entre

Page 72: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

60

estudios previos (antecedentes) y el actual. Los antecedentes han servido de

referencia para basar la investigación, sin embargo es importante destacar que la

muestra poblacional se han realizado en el nivel superior en su gran mayoría, por las

escasas investigaciones con estudiantes de secundaria, así mismo han abordado solo

el área de educación por el trabajo, lo cual sería importante ampliar las

investigaciones en todas las áreas donde los estudiantes se desempeñan, para

conocer las habilidades sociales y el nivel de emprendimiento que tienen. Es un reto

que dejamos a futuros investigadores.

Conclusiones

Existe una correlación moderada entre la actitud emprendedora y las habilidades

sociales, en tal sentido es necesario seguir desarrollando un plan de superación

personal con apoyo externo.

Existe una correlación alta entre la capacidad de realización y las habilidades

sociales, por lo que inferimos que los jóvenes aprovechan las oportunidades para

conseguir sus objetivos hasta alcanzarlos, así mismo expresan sus deseos, peticiones

y piden favores para buscar orientaciones para lograr lo que se proponen.

Existe una correlación alta entre la capacidad de planificación y las habilidades

sociales, por lo que no presentan dificultad para tomar acciones oportunas a fin de

superar los riegos, asimismo expresan sus ideas, opiniones y sentimientos ante

diferentes situaciones.

Existe una correlación moderada entre la capacidad de realizarse socialmente

y las habilidades sociales, por lo que es necesario seguir desarrollando estrategias,

actividades que desarrollen la capacidad de persuasión, los cuales permitan conseguir

sus objetivos personales y laborales, estableciendo formas de comunicación

afectivas y efectivas.

Page 73: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

61

Sugerencias

La presente investigación abre una ruta investigativa adaptada a las necesidades de

los estudiantes. A su vez es nuestro deseo aportar en pro del conocimiento científico.

Realizar investigaciones de tipo cuasi experimental donde se promueva la

seguridad emocional de los estudiantes para que tomen decisiones pertinentes.

Promover investigaciones de desarrollo e relaciones interpersonales con los

familiares, amigos, compañeros de estudios y de trabajo.

Realizar investigaciones comparativas de la actitud emprendedora en

estudiantes que trabajan y que no laboran; entre estudiantes cuyos padres tienen un

negocio o empresa y los que no tienen, o entre estudiantes ingresantes a la

universidad según colegios estatales y particulares.

Realizar investigaciones correlaciónales de actitud emprendedora y la toma de

decisiones, resiliencia, los cuales permitirá enriquecer la presente investigación.

Aplicar programas, talleres vivenciales, seminarios de intervención en las

instituciones educativas del Callao referente a las habilidades sociales, actitud

emprendedora, innovación, creatividad, motivación de logro, asumir riesgos. A fin de

propiciar herramientas para propiciare un clima óptimo y competitivo en las

instituciones educativas.

Establecer alianzas con instituciones universitarias e institutos para que brinden

orientación a los estudiantes referentes a las profesiones y demandas laborales que

brinda las empresas.

Page 74: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

62

Referencias

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI España Editores

Campos, E (2007). Programa de innovación educativa: aprendiendo a convivir en

armonía, para desarrollar destrezas en habilidades sociales en alumnos de quinto grado de secundaria en la I.E. San Juan de Lurigancho, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

Colectivo integral de desarrollo (CID, 2001). Haz realidad tu negocio. Como crear

empresas y generar empleó con jóvenes emprendedores .Lima Contreras, P (2007). Relación entre las habilidades sociales, estilos de aprendizaje,

personalidad y rendimiento académico en estudiantes de psicología de una universidad nacional de Lima, Universidad Mayor de San Marcos. Lima.

Choque 2007. Eficacia del programa educativo de habilidades para la vida en adolescente de una I.E. Lima.

Diez Canseco, R (2003) Perú. País de emprendedores. Perú: Editorial Vinces El Peruano. (2007). El Perú es un país emprendedor. Economía. Perú. Fernández. (2012). http://www.monografias.com/trabajos34planificación/planificacion Recuperado el 5 de octubre del 2012 García, F. (2001) Manual del saber emprender. Brasil: Edición SEBRAE Gismero (2000). EHS Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Ediciones Hernández, R. Fernández, C. Baptista, L. (2004). Metodología de la Investigación.

Editorial Mc. Graw Hill. México D.F. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación.

Editorial Mc. Graw Hill. México D.F. Hidalgo, C. & Abarca, N. (1986) Programa de entrenamiento en Habilidades Sociales.

Chile: Editorial Alfa y omega

Page 75: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

63

Lévano, R. (2007). Efectos de un programa de habilidades sociales para disminuir conductas antisociales de agresión, en alumnos de primer grado de secundaria en la I.E. 2 DE Mayo del Callao, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

López, N. (2006). Las habilidades sociales y educativas en estudiantes de los colegios

de Pamplona- Sevilla. España. Mamani, C.J. (2009). Impacto de proyectos tecnológicos de mecánica industrial en el

desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes. Lima. Martínez & Garrido (1994). Habilidades sociales para la prevención de la adaptación

en la escuela. Lima. Masgo, T.E. (2010). Relación entre desempeño docente y el desarrollo de la

capacidad emprendedora en estudiantes de secundaria del Callao. Lima. Ministerio de Educación (2006) Desarrollando capacidades emprendedoras y

empresariales. Manual del Docente Concurso Escuelas Emprende Proyecto Productivos Juveniles: 3era Edición. Perú.

Ministerio de Educación (2007) Gestión y Creación en la Educación para el trabajo

.Perú: Editorial El Comercio Ministerio de Educación (2008) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica

Regular. Perú: 2da Edición. Ministerio de Educación & Ministerio de Trabajo (2008). Propuesta para un consenso

político en la promoción de una educación emprendedora. La Educación Emprendedora como Políticas para el Desarrollo del País. Perú

Monjas. C.M (2000). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social

(PEHIS) para niños y niñas en edad escolar: 5ta. Edición. Madrid. Muñoz, J (2006). La gestión empresarial y el nivel competitivo del profesional técnico

de la carrera profesional de computación e informática del I.S.T. Khipu egresados en el 2005. I.E. 2 de Mayo del Callao, Universidad mayor de San Marcos. Lima.

Murcia, G & Segura, J. (2006). Incidencia del módulo desarrollo de emprendedores en

la actitud emprendedora de los estudiantes de la corporación universitaria Unitec. Lima.

Page 76: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

64

Paula, P. I. (2000). Habilidades Sociales: Educar hacia la Autoregulación.1era. Edición. Barcelona.

Peralta, V.J. (2010). El programa La Compañía y el logro de competencias

emprendedoras en estudiantes de cuarto de secundaria de Ventanilla. Lima. Uribe, L (2007). Investigación sobre el modelo sistematizado de desarrollo de la

actitud empresarial .Barranquilla. Vargas, G (2007). Influencia de la motivación de logro, actitud emprendedora y

autoeficacia emprendedora, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. Lima.

Valles. A.A. (1996).Las Habilidades Sociales en la escuela: una propuesta curricular:

2da Edición. Madrid. Velasquez, H & Apaza, R. (2001).Influencia del software educativo camino al éxito en

el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el área de educación por el trabajo en los estudiantes de quinto grado delo nivel secundario de la especialidad de mecánica de producción de la institución educativa Politécnico Regional de los Andes Juliaca-Perú.

http://emprendedorpuno.blogspost.com/tiposdecapacidademprendedora recuperado el 6 de octubre del 2012

Page 77: 2012_Alanya_Habilidades-sociales-y-actitud-emprendedora-en

65

Anexos