25
  FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR  7 Economía. Acuerdo con UE permitirá captar mayor inversión 20 Internacional.  Capriles ocializa candidatura en Venezuela Directora (e): SUSANA GRADOS DÍAZ LUNES 11 de junio de 2012 www.elperuano.com.pe El Peruano  Pe rú firme en la deman da marí tima Fatídica montaña.   D  I  V  E  R  S  I  DA  D M  U  S  ICA  L  Pen sam ien  to y sen  t  im ien  toen lo  s heredero  sdeunagrancu  ltura  D ÍA  D E  L  A  C A  N C I  Ó N  A  N D I  N A C  LA  S  E  S D  ER O C K  A  L T A  FI D E LID A  D RaúlMon tañe z'Montaña' sorprendecon  suprimeraproducc  ncomo so  lista.  F  E  R  VO  RC  U  SQ  U E  ÑO  T RA  DI  CIO N ES ElCorpu  sC hr  ist  ideCusco,una hermo sa  fie stareli gio saconrasgo sand inos. SUPLEMENTO.   Día de la Canción Andina  PRESIDENTE HUMALA RESPALDA LABOR DE EQUIPO JURÍDICO ANTE CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA  Representante de la UE destaca “madurez democrática” de Lima y Santiago 

20120611

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDADOEL22DEOCTUBREDE1825PORELLI BERTADORSI MNBOL VAR FUNDADOEL22DEOCTUBREDE1825PORELLI BERTADORSI MNBOL VAR7Economa. Acuerdo con UE permitir captar mayor inversin20Internacional. Capriles ofcializa candidatura en VenezuelaDirectora (e): SUSANA GRADOS DAZLUNES 11de junio de 2012www.elperuano.com.pePrecio: S/. 2.00 N 23742 5 secciones El Peruano es una produccin de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Central telefnica:(511) 315 0400 Hecho el depsito legal N 150101-95-0054Per firme en la demanda martimaFatdica montaa. Agentes de la Polica Nacional llegaron hasta el nevado Mama Rosa, ubicado a 4,900 metros sobre el nivel del mar, para rescatar los restos de los 14 tripulantes del helicptero que se estrell el pasado miercoles, en la provincia cusquea de Quispicanchi.ActuaIidad 15DIVERSIDAD MUSICALPensamiento y sentimiento en los herederos de una gran culturaDA DE LA CANCIN ANDINACLASES DE ROCKALTA FIDELIDADRal Montaez 'Montaa' sorprende con su primera produccin como solista.Pginas 14-15Pginas 8 y 9FERVOR CUSQUEOTRADICIONESEl Corpus Christi de Cusco, una hermosa fiesta religiosa con rasgos andinos. SUPLEMENTO. LA GRAN DVERSDAD MUSCALDa de la Cancin AndinaPRESIDENTE HUMALA RESPALDA LABOR DE EQUIPO JURDICO ANTE CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA Representante de la UE destaca madurez democrtica de Lima y Santiago Pg. 32|POLTICALunes 11 de junio de 2012|El PeruanoOpinin. Muoz-Njar cuestion lenguaje utilizado por el presidente regional de Cajamarca. Aut or i dades regi onal es t i enen f unci ones or i ent adas hacia el l o Elpas necesi t aque se aboquen a t emas rel evant esLos gobiernos regionales deben im-pulsar decididamente el desarrollo desusjurisdiccionesmedianteel fomento de las inversiones, el empleo y la educacin, arm el secretario de Descentralizacin de la Presiden-cia del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Muoz-Njar.Esaynootradebedeserla principalprioridaddeestasauto-ridades,dijoelfuncionario,quien salud que la mayora de ellas siga ese camino."Esa es su primera labor funda-mental", recalc. "Todos formamos parte de un Estado, que no por ser descentralizado deja de ser unitario, en el cual los titulares de los gobier-nos regionales tienen una responsa-bilidad relevante para el desarrollo, que deben impulsar decididamente", manifestMuoz-Njar destac que el inte-rior del pas tiene un gran potencial para atraer a inversiones privadas. Las ventajas que ello supone pueden contribuir,adems,agenerarma-yores recursos para hacer realidad la inclusin social en las zonas de pobreza extrema.Asimismo, en la actualidad hay un nmero importante de presidentes Todos los peruanos, en conjunto, debemos apostar por el desarrollo y crear ms inclusin y mayores oportunidades.de gobiernos regionales que realizan una buena labor en temas relevantes, como la lucha contra la desnutricin infantil, por ejemplo; meta que exige una labor conjunta de todas las ins-tancias del Estado, resalt."Como lo ha manifestado el pre-apostarporeldesarrolloycrear ms inclusin y mayores oportuni-dades, no solo en la parte laboral, sinotambinensaludyservicios bsicos", asever.Un lenguaje inapropiadoAl ser consultado sobre las recientes ycontrovertidasdeclaracionesdel presidente del gobierno regional de Cajamarca, Gregorio Santos, sobre el jefe del Estado, Ollanta Humala, el funcionario indic que el lenguaje que ste ha utilizado no es propio de una autoridad que tiene el deber de velar por el bien de la poblacin y de la jurisdiccin que encabeza. El secretario de Descentralizacin particip en un desayuno de trabajo convocado por el Tribunal Consti-tucional en el que se analizaron los alcancesdelasentenciasobreel caso Conga, referido precisamente a una ordenanza regional. Se apl i car n nor mascon muy al t o est ndar, di ce mi ni st r o ElGobiernotieneelobjetivode aplicar una poltica de cuidado del medioambiente eciente y "de clase mundial",yparaellotrabajaenel fortalecimientodelosorganismos competentes y reglamentos ambien-talesentodoslossectores,indic elministrodelAmbiente,Manuel Pulgar-Vidal.EnelltimoConsejodeMi-nistros,elpropiopresidentedela Repblica,OllantaHumalaTasso, expres su inters en que la poltica en ese mbito aplicada durante su gestin cumpla los estndares inter-nacionales ms exigentes, inform el funcionario.En ese marco, dijo que se fortale-cern instancias como el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Am-biental del Ministerio del Ambiente, entidadencargadadeverificarel cumplimiento de la legislacin am-bientalporpartedelaspersonas naturales y jurdicas."Vamos a hacer una poltica de clase mundial", declar a Canal N.Reri que si bien la temtica am-biental referida a la actividad minera es importante, no es el nico sector al cual se debe prestar atencin. Por ello en su despacho se encuentran listos los reglamentos ambientales de diversos sectores. Moni t oreo cont ar con component es t cni cosy de ndol e soci alUn'slido'componentetcnicoy participativotendrelPlanInte-grado Participativo de Intervencin Sanitaria y Ambiental para la pro-vincia cusquea de Espinar, a n de garantizar la realizacin de una in-tervencin exitosa en la zona, seal la directora del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la Salud del Ministe-rio de Salud, Estela Ospina.Ellaexplicqueelmonitoreo en las zonas de la referida jurisdic-cin en las que hay preocupacin por la polucin, busca resolver las dudasdelapoblacinygenerar conanza."En este tipo de intervenciones senecesitauncomponentetc-nico,elmsslidoquepodamos producirtantoaescalanacional como internacional; pero, adems, tambin es fundamental garantizar la participacin social", dijo.En tal sentido, la participacin de los pobladores de Espinar, que co-nocen el suelo, aire y agua del lugar, es fundamental para la eleccin de las zonas de monitoreo, aadi.Ospina opin que una interven-cindeestetiporesultaexitosa cuando se garantiza un alto com-ponentetcnicoylaintervencin de la poblacin.ESPINAR. PLAN SANITARIO Y AMBIENTALPobl acin par t iciparDIRECCIN. ESA ES LA VOLUNTAD DEL GOBIERNOFor t alecern polt ica ambient alReglamentosEntre los reglamentos ambienta-les listos estn los que correspon-den a las actividades que en ese mbito realizan los ministerios de Agricultura y de Vivienda y Construccin, dijo Pulgar-Vidal. Asimismo, se actualizar el de Energa y Minas.Seal tambin que cuando asumi la conduccin del Minis-terio del Ambiente se dict una directiva para establecer el nivel de desempeo ambiental de cada sector del Ejecutivo. Lmites claros 1La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales establece las fun-ciones de dichas dependencias.2stas incluyen la planificacin del desarrollo y la ejecucin de programas socioeconmicos. En ese contexto tiene que aprobar el Plan de Desarrollo Concertado, en conjunto con los municipios y la sociedad civil.3Del mismo modo, se les en-comienda promover y desa-rrollar inversiones en los mbitos de infraestructura vial, energa, comunicaciones y servicios.4El listado de funciones no in-cluye actividades de ndole poltica o de oposicin a los linea-mientos de desarrollo trazados desde el Gobierno nacional.OBLIGACIN. DESDE PCM RESALTAN POSICIN DE MAYORA DE PRESIDENTES DE REGINDeben priorizar el desarrollosidentedelaAsambleaNacional deGobiernosRegionales,Csar Villanueva,lasautoridadesdees-tas jurisdicciones estn en su gran mayora a favor de la inversin", dijo Muoz-Njar."Creoquetodoslos peruanos,enconjunto,debemos INCLUSIN EN SALUDCampaa en LambayequeLa inclusin social parte con la salud, sin la cual no habra oportunidades de educacin, trabajo ni desarrollo, sostuvo el ministro de Salud, Alberto Tejada, en Oyotn, Lambayeque.Su presencia acompa la realizacin de una campaa que permiti brindar 3,000 atenciones en medicina general, odontologa y otorrinolaringologa, entre otras especialidades.All se utiliz la plataforma automatizada de chas mdicas, que permite contar con estadsticas en corto tiempo y cuya consulta aumenta la ecacia de la gestin.El Peruano|Lunes 11 de junio de 2012POLTICA|3 Jurist as que def ienden a Per en La Haya part iciparon en la cit a En Par s se habl sobre posi ci n per uana f rent e a Chi l eEl jefe del Estado, Ollanta Humala, se reuni en Pars, Francia, con los integrantes del equipo jurdico que deende la posicin de Per en el proceso contencioso generado por la presentacin de la demanda pe-ruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para denir los lmites martimos con Chile.Sibiennohubodeclaraciones al trmino de la cita, se supo que enellaelPresidenteescuchlas argumentaciones de los juristas re-unidos, a los que reiter su respaldo en la labor que estn cumpliendo.La reunin se realiz en la sede de la embajada de nuestro pas en lacapitalfrancesaydurmsde una hora.Enellaparticipelagentede Per ante la Corte, Allan Wagner; el coordinador del equipo de juristas extranjeros, Alain Pellett; el jurista italianoTullioTreves,quienfue juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar de Hamburgo, as comoelcancillerperuanoRafael Roncagliolo.SEALA EMBAJADORSe mant ieneest rat egiacoherent e Permantieneunaactitudcohe-rente y prudente en su defensa ante el contencioso jurdico en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ylareunindelpresidenteOllan-ta Humala Tasso con el equipo de abogados que deende la posicin peruana responde a una estrategia "consistente", sostuvo el embajador Hugo de Zela Hurtado.La exposicin peruana en la l-timafasedelcontenciosojurdico constadetemasquesemanejan en"absolutareserva",peroenel marcodeuna"estrategiaslida", manifest."Los argumentos de Per plan-teados por escrito son muy slidos ylosqueseexpondrnenlafase oral del proceso estn en esa misma direccin. Se ha trabajado en forma ptimayelmanejodelademan-dahabrilladoporsercoherentey prudente." Reri que el equipo que dirige elembajadorAllanWagnerTizn, ademsdemanejarenformae-ciente los argumentos peruanos, se ha asesorado en forma permanente con investigaciones de carcter ju-rdico, histrico, geogrco y diplo-mtico,quefortalecenlaposicin peruana.ElembajadorDeZelaHurtado, quien integra la Comisin Consul-tivasobreeldiferendomartimo con Chile, remarc que la poblacin debe tener conanza en la solidez delademandaperuanayesperar con optimismo el fallo de la Corte de La Haya. En ese sentido, plante celebrar en Tacna el eventual resul-tadopositivoqueseobtendrael prximo ao.DILOGO. EN EL MARCO DEL PROCESO PARA DEFINICIN DE FRONTERA MARTIMAPresidente se reuni conequipo que ve demandaFORO. MOSTRARN AVANCES LABORALESCompromiso con elt rabaj o dignoGESTO. BLOQUE 'VALORA' DECISIN EXPRESADA EN CUMBRE DE ALIANZA DEL PACFICOUE dest aca madurez en elt ema limt rofe Or gani zaci n Int er naci onaldelTr abaj o sal uda presenci a de Mandat ar i o en Sui zaEl compromiso del Gobierno peruano con la implementacin de polticas p-blicas de generacin de empleo digno se ve reejado en la presencia del presi-dente Ollanta Humala en la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza,dijoelcoordinadorregional de la Organizacin Internacional del Trabajo, Manuel Garca.El Jefe del Estado tendr la opor-tunidad de dar testimonio en la con-ferencia de las acciones efectuadas por su administracin para mejorar, no solo los derechos laborales sino tambin los de las comunidades ind-genas, anot.Embajador Hugo de Zela Hurtado. Hans Alldn.Sede de la OIT.Coordina- cin. El Jefe del Estado fue informado sobre los detalles en el proceso contencioso planteado contra Chile por la frontera martima.El Estado peruano present en enero de 2008 una demanda ante el mencionado rgano jurisdiccional solicitndole jar los lmites mar-timos entre ambos pases, ya que, deacuerdoalatesisperuana,la fronteramartimanohasidoes-tablecidahastaelmomentopor ningn tratado formal.Chile, por su parte, sostiene que esa frontera se determin en con-venios suscritos durante la dcada de 1950.Pasos pendientesPer y Chile expondrn en diciem-bre sus posiciones en la fase oral del proceso jurdico sobre la deli-mitacin de la frontera martima. Se espera que el fallo final se emita en el primer semestre de 2013.Nuestro pas design como ma-gistrado ad hoc para esta causa al expresidente de la Corte Internacio-nal de Justicia de La Haya, el francs Gilbert Guillaume. El pas vecino, a su vez, hizo lo propio con el jurista chileno Francisco Orrego.Adems de estos dos juristas, vern el caso los doce jueces que inte-gran este tribunal supranacional. Anunci o de respet o af al l o al ej a t emores a enf rent ami ent os"Madurez democrtica" es lo que muestranlosgobiernosdePer yChilealexpresarquerespeta-rnelfalloqueemitalaCorte InternacionaldeLaHayasobre eldiferendomartimobilateral, destac el jefe de la delegacin de la Unin Europea en Lima, Hans Alldn.Sereriasalasdeclaracio-nesbrindadasporlospresidentes OllantaHumalaySebastinPie-ra, durante la Cuarta Cumbre de la Alianza del Pacco, que se realiz en la ciudad de Antofagasta.Alldnvalorquelosmanda-tariosrealizaranunaltoendicha cita para reunirse y tratar sobre el diferendomartimo,comprome-tindosearespetarelfalloqueal respecto emita el referido tribunal internacional."Valoramosestadeclaracin porque reducen adems el riesgo de algn tipo de conicto cuando se emita la sentencia. Muestra ma-durez poltica por parte de ambos pases."datoPer se convirti en tun ejemplo para suspares de la regin con laLey de Consulta Previa,basada en el convenio169 de la OIT. Es un trabajo primordial.4|POLTICALunes 11 de junio de 2012|El PeruanoJULIO ARBIZUCrean subunidadpara af inarl ucha LaProcuraduraEspecializadaen Delitos de Corrupcin formar una subunidad para combatir la corrup-cin, anunci Julio Arbizu, represen-tante de esta entidad. La idea es prestarle atencin con mayor rigor y severidad a los casos de corrupcin judicial; vamos a separar un grupo importante de abogados de esesectordelreadelitigiospara encargarse exclusivamente de esos casos, declar Arbizu. Explic que la Procuradura Anti-corrupcin tiene tres reas: el obser-vatorio anticorrupcin, la Unidad de Inteligencia Financiera y de litigio, en la cual se formar la subunidad espe-cial. La lucha contra la corrupcin se realizar en todos los niveles.Cecilia Blondet.JUSTICIA. MONTESINOS EVADE MILLONARIO PAGO POR REPARACIONESRanking de los corruptosMoroso. Vladimiro Montesinos incumple las sentencias dictadas por el Poder Judicial.MI-17. Estrategia contra delincuentes se perfeccionar. Por40 sent enci as,exasesoradeuda557 mi l l ones de sol es Fuj i mor ino ha pagado niun solalEst adoporrepar aci n ci vi lSigue en sus trece. El exasesor del rgimen fujimorista Vladimiro Mon-tesinos lidera la lista de sentenciados por delitos de corrupcin que ms debe al Estado, con 557 millones 480 mil nuevos soles. Segn el reporte del Registro de DeudoresdeReparacionesCiviles en agravio del Estado, del total de la millonariadeuda,elcontrovertido personaje solo pag un milln 390 mil nuevos soles.En dicho registro se detalla que Montesinos tiene 40 sentencias por corrupcin dictadas por el Poder Ju-dicial entre 2003 y 2010. Ponen como ejemplo un proceso en el que se le juzg por delitos de peculado, corrupcin activa de fun-cionariosyasociacinilcitapara delinquir y lo conminaron a desem-bolsar una reparacin por 200 millo-nes de nuevos soles. Cohecho activoDeestasuma,elexcapitnEPha cancelado221mil583solesytie-ne pendiente de pago 199 millones 778,417 mil nuevos soles. En otro pro-ceso sentenciado por enriquecimiento ilcito le impusieron 150 millones de nuevos soles y solo abon 928 mil nuevos soles.En esta misma situacin se en-cuentra el expresidente Alberto Fu-jimori, quien debe 27 millones 460 mil 216 nuevos soles al Estado y no ha pagado ni un sol.En setiembre de 2009, el Poder Judicial lo sentenci por los delitos de peculado doloso, cohecho activo HELICPTEROS. TIENEN STOCK DE UNIDADES LISTAS PARA OPERARChecos col aboran en equipamient o de naves Pot enci ar n l uchacont r a nar cot er r or i st asque act an en elVRAE El embajador de la Repblica Checa en Lima, Vladimir Eisenbruk, expres la disposicin de su pas a colaborar con el equipamiento de los helicp-teros MI-17, utilizados actualmente en la lucha contra el narcotrco en el VRAE. Precis que su pas cuenta en stock con un importante nmero de helicpteros MI-17, de fabricacin rusa,completamentepotenciados en Praga.Mencionquepuedeofreceral Perestasaeronaves,quenohay en el mercado ruso, y cuyo uso ser muy importante para enfrentar a los genrico, interferencia o escucha tele-fnica y le impuso una reparacin de 24 millones 60 mil 216 nuevos soles, de la cual no retribuy nada.En el caso del exempresario de televisinJosEnriqueCrousillat Lpez Torres, de los 80 millones de reparacin civil impuesta solo aport 16milnuevossoles.Suhijo,Jos remanentes terroristas que operan en el VRAE en sociedad con el narcotr-co. Record que en una reunin de la OTAN, que se efectu en Chicago, RepblicaChecafueconfirmada comocentrodeentrenamientode pilotosdehelicpteros,ascomo centroregionaldemantenimiento de la Alianza Atlntica.Francisco Crousillat Carreo, tambin fue sentenciado a pagar 80 millones de nuevos soles y solo cancel 185 mil nuevos soles.Estos casos deben llamar a la reexin y el Estado debe concentrar todos sus esfuerzos para obligar a estas personas a cumplir las reparaciones, dijo el congresista Yhony Lescano.Exmilitares en la listaEn la nmina tambin figura el exjefe del desactivado Servicio de Inteligen-cia Nacional (SIN) almirante Hum-berto Rosas Bonucelli. En diez casos sentenciados por la Sala Anticorrup-cin del Poder Judicial le aplicaron una reparacin civil de 33 millones de nuevos soles, pag 184 mil nuevos soles. Tambin el excomandante gene-ral de la Fuerza Area general FAP (r) Elesvn Bello, que adeuda al Estado 30 millones 650 mil nuevos soles.datosEn el registro aparecetel exministro de Economa del rgimen fujimorista, Carlos Boloa con tres millones de nuevos soles, de los cuales ha liquidado dos mil 903 nuevos soles.Tambin est el extcongresista trnsfuga Luis Alberto Kouri Bomachar. De los 500 mil nuevos soles impuestos como reparacin civil por el Poder Judicial solo aport 1,600. Jacqueline Beltrn, exsecretaria del Doc, de 200 mil nuevos soles solo ha desembolsado mil.PROTICARecuperardinero espr ior it ar io El Registro Pblico de Deudores de Reparaciones Civiles por Delitos de Corrupcin representa un paso ade-lante para recuperar el dinero adeu-dado al Estado y contribuir a rebatir la sensacin de impunidad en esos casos,opinladirectoraejecutiva de Protica, Cecilia Blondet.Blondetconsiderindignante que diversos exfuncionarios pblicos implicados en casos de corrupcin tengan millonarias deudas con el Es-tado y no cumplan con la obligacin de pagar. Reri que la iniciativa del MinisteriodeJusticiaabrelaposi-bilidaddehacerpresinsocialy pblica a las personas que mantienen deudas con el Estado.Presin socialEstoquehahechoelMinisterio de Justicia es un paso adelante muy importante,porqueestponiendo a la luz pblica estos montos y hace que la gente no solo se indigne, sino que se genere presin social frente a estos sinvergenzas, arm. El Ministerio de Justicia dio a co-nocer los listados con los nombres de los deudores al Estado por deli-tosdecorrupcin,queguranen el Registro Pblico de Deudores de Reparaciones Civiles.Esto demuestra la conanza y reconocimiento de nuestras capacidades. Y ese es el tema que queremos desarrollar con Per, puntualiz.El Peruano|Lunes 11 de junio de 2012POLTICA|5 Int enci n es que ci udadanos accedan a acci ones de ent e est at al As se benef i ci ar n con rent a pet rol er a,seal a Snchez Al baver aFIDEL [email protected] se prepara para crear las condiciones de rentabilidad necesa-rias que le permitan desarrollar su facultaddecolocaraccionesenla Bolsa de Valores de Lima (BVL), dijo Fernando Snchez Albavera, experto en temas energticos e integrante del directorio de dicha empresa.Ello permitir en el futuro "demo-cratizar la propiedad de las acciones de la referida empresa del Estado para que el pueblo peruano, a travs de diversosmecanismos,puedacom-prarlas y beneciarse tambin de la renta petrolera", dijo en declaraciones al Diario Ocial El Peruano. As tam-bien se generar un instrumento para promover el ahorro, aadi."Ya tenemos el marco legal y ahora estamos en la etapa preparatoria para hacer que sea una empresa seductora y atractiva", reri Snchez Albavera. Entalsentido,informqueyase vieneinformandoalaBVLsobre detalles propios de la empresa.Anlisis. Seal que Petroper mejora prcticas de gobierno corporativo.La emisin de acciones y su venta efectiva "se dar cuando Petroper seaatractivaparalosinversionis-tas", precis el tambin exministro de Energa y Minas."Peroyaestamosparticipando einformandoalaBVLdetodas nuestrasoperacionesentrminos detransparenciafinancierayhe-mos instaurado las mejores prcticas degobiernocorporativoparaque Petroper sea una empresa que se maneje tcnicamente y no de manera poltica", acot.En cuanto a la forma en que se lograr captar la atencin de los in-versionistas para comprar acciones de esta empresa, Snchez Albavera manifest que una de las acciones msimportantesser"elretorno dePetroperalasoperacionesde produccindepetrleo",segnlo previsto en la ley de fortalecimiento de Petroper que fue promulgada en el gobierno anterior.Esto, a su vez, ocurrir "cuando seafactiblesuasociacinconin-versionistas privados, de acuerdo a contratos vigentes. Ello deriva de lo sealado de la ley dada para forta-lecer esta entidad, que proviene del quinquenio pasado."De acuerdo a esta norma, pode-mos incursionar en la produccin de petrleo a travs de una participacin en los contratos adjudicados que a su fecha de vencimiento reviertan al Estado", dijo Snchez Albavera."La idea es que Petroper participe como socio de esas operaciones sin poner capital y como representante del Estado, que es el dueo soberano de los recursos petroleros", agreg.Si bien los referidos compromisos, centrados en las zonas norte y selva del pas, empezarn a vencer recin a partir de 2015, dijo que es importante ir desarrollando este tema.Esto se debe a que, mientras van reducindose las reservas petroleras en el pas, "quienes tienen estos con-tratos, al ver que falta poco tiempo para terminarlos, no estn invirtiendo enlasbsquedadenuevasreser-vasyestnconsumiendolasque ya tienen"."Para poder incentivar la bsque-dadenuevasreservasserequiere renegociar con estos contratistas la posibilidaddeunnuevocontrato, que permita a travs de un concurso pblico seleccionar a la empresa que otorgue las mejores condiciones al Estado, as como una mayor partici-pacin de este a travs de Petroper", dijo Snchez Albavera.Elmecanismoquepermitirla participacin de la referida empresa estatal en este mbito se encuentra actualmente en estudio, precis. Asi-mismo, dej en claro que "Petroper no reingresar por ahora, al menos a la exploracin de petrleo, porque esta es una actividad de alto riesgo y no es una prioridad para nosotros en estos momentos".Reactivarn Oleoducto NorperuanoDentro del proceso de fortale-cimiento de Petroper est la intencin de utilizar ms y mejor el Oleoducto Norperuano, "que en estos momentos est subuti-lizado", dijo Snchez Albavera."Estamos en conversacio-nescondiversasempresas para poder transportar la mayor cantidad de crudo pesado que se pueda obtener en la selva", inform.Adems de comprobar la cantidad de reservas petrole-ras existentes, se dar mayor uso a la capacidad instalada del oleoducto.En ese contexto tambin se evala la posibilidad de in-terconectarlo "para trasladar petrleo ecuatoriano hacia la costa peruana", aadi,"La idea es que se saque el petrleo de la selva por el Oleo-ducto Norperuano hacia nuestra costa del Pacfico, y ya no por el Atlntico brasileo", dijo el exministro.Es muy clara la poltica tdel presidente Ollanta Humala de fortalecer Petroper", dijo Snchez Albavera.Dicho proceso implica "mejorar su tgobierno corporativo y darle mayor efciencia y efcacia a su gestin empresarial".Uno de los pasos que tse estn dando con ese fn es la modernizacin de la Refnera de Talara, que permitir que esta empresa ample su participacin en el mercado nacional de hidrocarburos, produciendo un combustible ms limpio, "adecundolo a las exigencias ambientales del momento"."Reduciremos significativamente la participacin del tazufre, que es un contaminante que actualmente se encuentra en los combustibles que all se producen", explic.ModernizacinClave. Modernizar la Refnera de Talara es uno de los mecanismos con los que Petroper busca incrementar su atractivo.Nos interesa que quien realice los trabajos de exploracin seael inversionista privado.PARTICIPACIN. AVANZA PROCESO PARA ENTRAR EN MERCADO BURSTILBuscan democratizar propiedad de Petroper6|POLTICALunes 11 de junio de 2012|El Peruano TyL qued novenoen l t i mas el ecci onesen Caj amarca,di ce Medios de comunicacin sobredi mensi onana Sant os y AranaHombre de izquierda desde su ado-lescencia,GustavoGuerra-Garca, uno de los dirigentes ms represen-tativos de Fuerza Social, opina que los medios de comunicacin sobre-estiman el papel de Gregorio Santos y Marco Arana. Tambin arma que solo el dilogo permitir solucionar los conictos sociales.La ausencia de una izquier-da moderada deja espacios a la izquierda radical, como sostiene lvaro Vargas Llosa?Ya no existe la izquierda revo-lucionaria. Los seis partidos de iz-quierda que mantenemos coordina-cin hace aos son: MNI-Patria Roja, el Partido Comunista Peruano, Tierra y Libertad (TyL), Partido Socialista, Ciudadanos por el Cambio y Fuerza Social, ninguno es revolucionario.Si la radicalidad se entiende como estar en la revolucin, todos estn en el centro. Todos creen en la de-mocracia constitucional, la libertad de prensa, etctera.Creo que existen posiciones an-timineras,peroenelmovimiento social. Los que se han radicalizado no necesariamente son Marco Arana y Gregorio Santos. Lo han hecho las personas que viven en las provincias de Celendn y Bambamarca porque tienenunresentimientohistrico con Yanacocha. Ni tampoco moderada?Diraquehayunaizquierda centroizquierda,quesonFuerza Social, Ciudadanos para el Cambio y el Partido Socialista; una izquierda comunistayTierraLibertad,que loubicaraenelecosocialismo. Los que se enfurecen son todos los CAJAMARCA. GUSTAVO GUERRA-GARCA PIDE BAJAR TONO POLTICOFuerza Social propone reiniciar mesa de dilogolderesancladosenlazonadonde la gente est molesta. La gente de Tierra y Libertad de Lima tiene po-sicionesmoderadasporqueaqu no hay una conmocin social, pero en Hualgayoc, con una tradicin de contaminacin,todalagenteest molesta, incluso los lderes.Sin radicales. Guerra-Garca resalta el rol de la izquierda en la escena poltica nacional.Minera, pesquera y agriculturaEl Per necesita la minera, como la pesquera, la agricultura, la ma-nufactura y todas las actividades productivas y esa es una visin compartida por todos los dirigentes nacionales de izquierda. Sin embargo, dentro del pro-grama de la Gran Transformacin compartimos que el Estado peruano no es un rbitro suficientemente im-parcial cuando hay conflictos entre los intereses de las grandes mineras, el inters general del Estado y el de las comunidades. Las inversiones son vitales.Por eso planteamos que el Go-bierno nacional dote de mayores competenciasalMinisteriodel Ambiente, que no tiene facultades para ver, en materia de minera, ni PAMA ni planes de manejo ambiental ni aprueba los EIA.SOLIDARIDADCast aedaapuest a poreldesarrollo El excandidato presidencial Luis Cas-taeda Lossio expres su preocupa-cin por el grado de violencia en los recientes conictos sociales y lanz un llamado a la unidad de todos los peruanos por el desarrollo. Todos debemos estar unidos, no podemos permitirmedidasextremistasque socavenlademocracia,dijoante cientosdepersonasquesedieron cita en Caete.Castaeda, lder y presidente de Solidaridad Nacional (SN), constat elrespaldoyreconocimientodela poblacin del interior del pas durante su visita a Caete, donde encabez el Primer Plenario Nacional Lima-Pro-vincias de su partido. En la actividad, ms de 60 dirigentes aprobaron en forma unnime la participacin en las elecciones municipales y regionales de 2014, as como en las presiden-ciales de 2016.Estamosmuyagradecidospor este cario y prometemos seguir tra-bajando por un Per mejor, expres el exalcalde de Lima, quien recibi el saludo de dirigentes de Caete, Hua-ral, Lunahuan, Pisco, Ica , Yauyos, entre otras jurisdicciones.El secretario general y vocero de SN en el Congreso, Jos Luna Glvez, acompa a Castaeda. Solidaridad apuesta por la democracia y estamos agradecidosporelrespaldodela ciudadana a Luis Castaeda, pre-cis Luna,Tenemoscapacidadparadiri-gir con xito los gobiernos locales, regionalesyelgobiernocentral, yalodemostramoscuantofuimos gobiernoenLimaMetropolitana, agreg Luna.Hay gente preparada, con expe-riencia, capacidad gerencial, visin de gobierno y el presupuesto moral necesario para ejercer cargos en el aparato del Estado, expres Casta-eda, quien est abocado a impulsar el trabajo de los comits, dirigentes y militantes solidarios.Castaeda arm que Solidaridad cuenta con el apoyo de la poblacin no solo en Lima sino tambin en el Per Profundo, como lo ha podido constatar tambin en los anteriores plenarios,elMacroRegionalCen-tro-Oriente(Huancayo),elMacro Regional Sur (Arequipa) y el Macro Regional Norte (Chiclayo).Visita las provincias.DELITOS. ESTIMAN CONGRESISTAS SALAZAR Y ANDRADELey permit ir lucharcont ra l a delincuencia Nor ma ar t i cul ar l aborent r e PNP,Mi ni st er i oPbl i co y PoderJudi ci al La ley contra el crimen organizado, anunciada por el Ejecutivo, permitir una lucha integral contra las bandas delincuenciales que operan en el pas, estimaronloslegisladoresOctavio Salazar y Fernando Andrade.Salazar, exministro del Interior y exdirector de la Polica Nacional, manifestqueelpasrequiereun sistemaquearticuleeltrabajode la Polica, la Fiscala, y el Poder Ju-dicial, contra las bandas de narco-traficantes,latratadepersonas, delitos cibernticos, entre otros, que hanconseguidounaltogradode sosticacin.Lamentablemente, dijo, este sis-tema no existe, lo cual hace que mu-chas veces el accionar de la Polica no guarde relacin ni coordinacin conlascalaylasinstanciasju-diciales.Por su parte, Fernando Andrade, vicepresidentedelaComisinde Seguridad Ciudadana del Congreso, considernecesarioconocerms detalles de la iniciativa, pero se pro-nunci a favor de apoyar todo aquello que ayude a mejorar la lucha contra la criminalidad.Reri que aunque en el pas la mayor preocupacin es el delito me-nor, el crimen organizado empieza tambin a convertirse en un problema de primer orden, por la presencia de bandas internacionales.Los medios sobreestiman el papel deMarcoArana,GregorioSantos y otros.Ellos buscan defender los derechosdelapoblacinose aprovechan para hacer una pla-taforma poltica?La poltica no est compuesta de ngeles. Todos quieren hacerlo bien para luego tener una mejor posicin. Si la gente amara a Yanacocha, Arana no declarara en contra. Cuando el Gobierno dice que es una movida de partidos, los est sobrevendiendo y ellos estn felices, porque han pa-sado a ser una fuerza que no lleg ni al 5% en ningn lugar del Per, aserdeprontoloscausantesdel conicto social.Qullamadoleharaa Santos?En todos nuestros comunica-dos hemos reiterado la necesidad deretomareldilogo,peropara algo. Pensamos que la dirigencia nacionaldelMNIyPatriaRoja, que es gente muy recorrida y que hahechodiversasalianzas,no esrevolucionaria.Ladirigencia debera ayudar a mediar y eso sig-nica deponer el encono verbal de todos los lados y con nfasis en la autoridad.El Peruano|Lunes 11 de junio de 2012ECONOMA|7 EUROSBSCOMPRA3.211VENTA3.546Var. % -0.08BOLSABVLIGBVL20,957.55Var. %-0.30PETRLEOAFPBarrilUS$ 84.1Var. %-1.08OROBVLOnzaUS$ 1,593.90Var. % 0.46COBREBVLCentavos/LibraUS$ 330.4Var. % -2.74DLARSBSCOMPRA2.683VENTA2.683Var. % 0.30%PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALESEsta alianza comercial requiere del respaldo presidencial para agilizar los procesos en las instancias correspondientes.TransaccionesLas exportacionestperuanas a la UE en abril de este ao sumaron 432.5 millones de dlares (cayendo 22%), mientras que en los primeros cuatro meses del ao reportaron 2,231.1 millones (contraccin de 2%).Segn Adex,t en este periodo se registraron menores envos de cobre, caf, xido de zinc, hortalizas, y lacas colorantes, entre otros.En el primertcuatrimestre los principales mercados en la UE fueron Alemania y Espaa, por su mayor demanda de cobre y plata. En tanto las importaciones de productos peruanos en Italia cayeron 11%, tambin se presentaron resultados negativos en Holanda, Blgica y Finlandia, entre otros.Beneficio. Acuerdo con la UE facilitar la generacin de mayor valor agregado.SECTORES. HAY MAYOR INTERS POR LA INFRAESTRUCTURA Per captar ms inversingracias al acuerdo con UE Adex dest ac gira presi denciala Europa para af i anzart rat ado Capit ales de AL buscan acceder a benef icio de menores arancel esMs all de las preferencias comercia-les, el establecimiento de un acuerdo comercial con la Unin Europea (UE) permitir convertir a Per en una zona de concentracin de inversiones eu-ropeas y latinoamericanas, sostuvo el presidente de la Asociacin de Expor-tadores (Adex), Juan Varilias."Los capitales de la regin apunta-rn a beneciarse de esta alianza en forma indirecta y los inversores del Viejo Continente, que ya hicieron caja, buscarn rentabilizar sus recursos", declar al Diario Ocial El Peruano.Por ello, destac el viaje del presi-dente de la Repblica, Ollanta Humala, a pases europeos para reforzar las gestiones a n de asegurar la aproba-cin denitiva del acuerdo comercial bilateral."Este tipo de alianzas comerciales siempre requiere del respaldo presi-dencial para agilizar los procesos", enfatiz.En la gira, el mandatario se reunir con la canciller de Alemania, Angela Merkel, con quien suscribir acuerdos de cooperacin; y en Bruselas (Blgi-ca), sede de la UE, para buscar agilizar la aprobacin del acuerdo comercial con el bloque.Varilias detall que el objetivo de las inversiones locales y latinoameri-canas que se orientarn a Per ser ampliar la produccin de las mercan-cas con preferencias arancelarias en el mercado europeo.En el caso de los capitales euro-peos, explic, algunos desplazarn sus negocios y otros se orientarn a los proyectos de infraestructura, lo cual disminuir la brecha existente en el rubro.Varilias resalt que la pronta imple-mentacin del acuerdo comercial con la UE har de Per una plaza atractiva para las inversiones, facilitar la ge-neracin de mayor valor agregado y, con ello, la creacin de ms puestos de trabajo. "Aqu se podra agregar valor a las materias primas provenientes de otros pases, como Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil, entre otros; para luego enviarlas a la UE", puntualiz.Oportunidadcomercial El mercado de la UE es uno de los principales consumidores de productos agroindustriales y de confecciones de Per, manifest Varilias."Si bien el comercio y las inver-siones no estn en su apogeo por la crisis econmica que afronta la UE, reconocemos que se trata de una coyuntura que pasar", dijo.Lo ms importante, asever, es estar preparados para cuando la crisis europea pase y se dinamice su comercio.PERSPECTIVA. AFIRMA EMBAJADOR JOACHIM SCHMILLENAlemania prev mayorint ercambio comercial Tambi n i ncr ement ar l a cooper aci n enmat er i a de educaci nAlemania espera incrementar el in-tercambio comercial con el Per, as como la cooperacin en materia de educacin, durante la visita ocial del presidente Ollanta Humala Tasso a Berln, arm el embajador alemn en Lima, Joachim Schmillen.Aadi que tiene las mejores expec-tativas sobre los resultados de la reunin que el mandatario peruano tendr con la canciller alemana, Angela Merkel, y el encuentro con otras importantes autoridades de ese pas, con miras a fortalecer la relacin bilateral."Las relaciones son muy buenas, estamosmuycontentosdequeel presidente Ollanta Humala visite Ale-mania y ojal que despus tengamos ms proyectos para mejorar nuestra amistad", sostuvo.El diplomtico subray que para Alemania, considerado como el motor de la Unin Europea, es importante "contribuir a que Per siga adelante en su buen camino" hacia el desarrollo econmico. Para Schmillen, el Per tiene mucho potencial por desarrollar en el mbito de los negocios, la industria turstica y en el plano educativo. Recalc que Alemania apoya a Per en su pedido para la pronta raticacin del Acuerdo Comercial Multipartes en el Parlamento de la Unin Europea.Reri que uno de los temas por desarrollar con ms nfasis en la re-lacin bilateral es el intercambio de estudiantes, mediante el otorgamiento de becas universitarias y de estudios superiores.Anot que Per y Alemania suman cerca de 120 millones en habitantes y solo hay unos 200 estudiantes pe-ruanos que cursan estudios en ese pas europeo.El diplomtico record que su pas contribuye directamente en programas de desarrollo en Per, en los rubros de lucha contra la corrupcin, desarrollo sostenible y proteccin del medioam-biente. Aadi que son ms 230 millones de euros de ayuda directa de Alemania a Per en esas materias.Embajador Joachim Schmillen.datosEl intercambiot comercial Per-Alemania alcanzara un nuevo rcord este ao, totalizando US$ 4,000 millones, lo que implica un aumento de ms de 33% respecto al monto alcanzado en 2011, inform el director gerente de la Cmara de Comercio e Industria Peruano Alemana, Jrg ZehnleEl Pert exporta a Alemania commodities, productos pesqueros, frutas y hortalizas; e importa maquinaria, buses, camiones, y medicamentos.8|ECONOMALunes 11 de junio de 2012|El PeruanoINFORMACIN OFICIALMs informacin en www.elperuano.com.peTasas de inters promedio de mercado (9 de junio)TAMNTAMEXTIPMNTIPMEXTasa Anual (%)19.458.032.480.99Factor Acumulado1548.8444113.20097Tasas de inters legal Tasa Anual (%)Factor Acumulado - EfectivaFactor Acumulado - LaboralMoneda Nacional2.486.380181.77859Moneda Extranjera0.991.999200.66996Tasa de inters de los depsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NacinTasa Anual (%)Factor AcumuladoMoneda Nacional0.391.08006Moneda Extranjera0.261.04211Tasa de inters promedio del sistema financiero para crditos a la microempresaTasa Anual (%)Factor AcumuladoMoneda Nacional38.884.89317Moneda Extranjera18.252.50487Tasas de inters promedio de mercado (10 de junio)TAMNTAMEXTIPMNTIPMEXTasa Anual (%)19.458.032.480.99Factor Acumulado1549.6092413.20380Tasas de inters legal Tasa Anual (%)Factor Acumulado - EfectivaFactor Acumulado - LaboralMoneda Nacional2.486.380621.77866Moneda Extranjera0.991.999260.66999Tasa de inters de los depsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NacinTasa Anual (%)Factor AcumuladoMoneda Nacional0.391.08008Moneda Extranjera0.261.04212Tasa de inters promedio del sistema financiero para crditos a la microempresaTasa Anual (%)Factor AcumuladoMoneda Nacional38.884.89764Moneda Extranjera18.252.50603SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Al cierre de operaciones del 9 al 10 de junio de 2012 Pisco de exportacin.VENTAS. DESDE 2006, REVEL COMEXPEREnvos de pisco crecen en 42% anualment e Elpr i nci paldest i no deest e pr oduct o es EEUU, que r epr esent a el49%El pisco mostr un gran dinamismo en los ltimos aos al crecer a una tasapromedioanualde42%entre losaos2006y2011,destacando lagranexpansinquemostren 2011 con 92%, al sumar un valor de cuatro millones de dlares, report la Sociedad de Comercio Exterior del Per (Comexper).Durante los primeros cuatro me-sesdelpresenteaolosenvosde este producto se incrementaron 26%, con respecto al mismo perodo del ao pasado, al alcanzar 1.2 millones de dlares.Asimismo,respectoalpesoex-portado, este tambin est creciendo considerablemente, ya que en el 2011 aument 89% al obtener 785,261 ki-logramos; mientras que en los cuatro primeros meses del presente ao ha logrado los 251,209 kilogramos (35% ms).El principal destino de este pro-ducto es Estados Unidos, que repre-sentacerca del 49% de los envos.En el primer cuatrimestre de 2012, las exportaciones hacia ese pas dis-minuyeron 19% al alcanzar un valor de 594,190 dlares. Del total de exportaciones de pisco, Chile representa el 25% de los envos de este producto, al alcanzar un valor de 305,490 dlares (520% ms) en los primeros cuatro meses del ao.Sin embargo, resalt la gran parti-cipacin que tiene la bebida bandera de Per en ese pas, ya que Per en el 2011 fue su principal proveedor con el 77% de las importaciones anuales de este producto. Elsi st ema f i nanci er o prev que t er mi nar a en S/ .2. 61 en 2013 Tambi n el evaronsus est i mados de creci mi ent o delPBI a 6%Los agentes econmicos elevaron sus proyecciones sobre el tipo de cambio para el cierre de este ao, de 2.62 a 2.65 nuevos soles, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Expec-tativas Macroeconmicas realizada en mayo pasado, inform el Banco Central de Reserva (BCR).Para los dos aos siguientes, las instituciones nancieras y los ana-listas econmicos esperan un menor nivel del tipo de cambio.Elsistemanancieroprevque pasara de 2.61 nuevos soles, en 2013, a 2.60, en 2014; y los analistas de 2.62 a 2.60 en los mismos perodos. En tanto que las empresas no nancieras estiman una ligera depreciacin de la moneda nacional, puesto que el tipo OPININ. SEGN ENCUESTA DEL BCR A LOS AGENTES ECONMICOSProyectan que el tipo decambio llegue a S/. 2.65Mercado. Se espera una ligera apreciacin del dlar frente al nuevo sol.decambiocerraraen2.70nuevos soles, tanto en 2013 como en 2014.EconomaLosanalistaseconmicostambin incrementaron sus estimados de cre-cimiento del Producto Bruto Interno (PBI)dePerparaesteao,entre 5.8% y 6%.Reriquelasempresasnan-cierasynofinancieras,entanto, mantuvieronsusproyeccionesde crecimiento en 6%.Para los siguientes dos aos los agentes econmicos esperan que la tasa de expansin econmica se man-tenga en ese mismo promedio.Asimismo, la entidad emisora re-ri que las expectativas de inacin para este ao seran de 3.2%, mientras en 2013 y 2014 los analistas econmi-cos y agentes del sistema nanciero prevnqueelndicedePreciosal Consumidor (IPC) se incrementara 2.8% y 2.5%, respectivamente.El BCR tambin inform que las reservas internacionales netas (RIN) se situaron en 57,883 millones de d-lares al 5 de junio, con un incremento de 1,001 millones respecto a lo regis-trado al cierre de mayo pasado.Igualmente, las RIN aumentaron en 9,067 millones de dlares respecto al resultado correspondiente al trmi-no de 2011 (48,816 millones).Segn reportes del BCR, el 22 de mayo las reservas llegaron a 58,257 millones de dlares.El BCR reri que las expectativasde los agentes econmicos sobre la inacin para este ao seran de 3.2%.datosDel 29 de mayo al t5 de junio de 2012 el circulante aument 408 millones de nuevos soles, con lo que acumul en el mes un incremento de 429 millones.La tasa de crecimientotdel circulante en los ltimos doce meses fue de 15.2%, alcanzando un saldo de 27,027 millones de nuevos soles al 5 de junio.Costo de dineroLa tasa de inters corporativa en nuevos soles aument en la ltima semana en Per y dis-minuy ligeramente en dlares, mostrando tendencias distintas y una menor disponibilidad de liquidez en moneda extranjera, report el BCR.En el perodo comprendido entre el 29 de mayo y el 5 de ju-nio de 2012, el promedio diario de la tasa de inters preferencial corporativa en moneda nacional pas de 5.09% a 5.17%.Adems, el promedio diario de la tasa de inters preferencial corporativa en moneda extranjera disminuy de 3.89% a 3.82% en el mismo perodo.SERN 300 MYPESEncuent rot ecnolgicoUntotalde300microypequeas empresas (mypes) del pas podr par-ticipar gratuitamente del Encuentro Tecnolgico E-TIC 2012 que tiene por lema para este ao "Desarrollo de las mype sa travs del uso de las Tecno-logas de la Informacin y Comuni-cacin (TIC), inform el Ministerio de la Produccin inform.El referido encuentro est progra-mado para el 16 de este mes durante la I Feria Internacional de Tecnolo-ga,InformticayComunicaciones (ExpoTIC 2012), que se iniciar el 14 en Lima.Para participar de este evento, los emprendedores debern inscribirse en la direccin web http://www.produce.gob.pe/expotic/.Durante el Encuentro Tecnolgico E-TIC 2012 los emprendedores podrn conocer nuevas tecnologas a favor de las mypes que les permitirn incre-mentar su competitividad por medio de la innovacin.De la misma manera, ser un es-pacio de intercambio de informacin entre los mbitos pblico y privado.Este evento es organizado por el Ministerio de la Produccin, la Ocina de Gobierno Electrnico e Inform-tica de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONGEI-PCM), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e In-novacin Tecnolgica y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.El Peruano|Lunes 11 de junio de 2012ECONOMA|9 OPORTUNIDAD. FACILITA INSTALACIN DE NUEVOS NEGOCIOSLa mayor oferta bancariafavorece a emprendedores Acceso en zonas al ej adas di nami za act i vi dad agrar ia Est abl ece condi ci ones para generarser vi ci os para elsect ort ur i smo El incremento de la oferta bancaria en las zonas rurales del pas favorece la generacin de nuevas micro y peque-as empresas (mypes) en los rubros agrario y de comercializacin, sostuvo elgerentedecanalesalternativos del Banco de Crdito del Per (BCP), Arturo Johnson.Asimismo, subray que la mayor disposicindeagenciasbancarias en estas zonas establece condicio-nes para ampliar y generar nuevos serviciosorientadosalaactividad turstica."Acceder a los servicios nancieros es una efectiva forma de promover la inclusin econmica y social de zonas ms pobres y alejadas en el pas", de-clar al Diario Ocial El Peruano.Sinembargo,Johnsonsostuvo quelamayorofertabancariadebe complementarse con las telecomuni-caciones, lo cual facilitar el esfuerzo de las autoridades por incorporar a las zonas rurales a la dinmica eco-nmica en mejores condiciones."Un pas como el Per, con los n-dices macroeconmicos que muestra al mundo, debe complementar su for-taleza econmica con una mayor ban-carizacin para facilitar el desarrollo en las zonas alejadas", asever.Subrayqueenzonascomo Requena(Iquitos),dondeelBCP inaugurrecientementeunagente corresponsalenunaembarcacin, se registra una dinmica comercial que requiere ser complementada con acceso a los servicios nancieros para generar oportunidades sostenibles.MedidasJohnsondestaclasmedidasque vienen tomando el Gobierno para pro-mover los servicios nancieros fuera de Lima. "Mediante su regulacin, la Planteamiento. Se debe complementar su fortaleza econmica con una mayor bancarizacin.datosSegn el Banco Mundial,tpor cada 1% que se eleva el ndice de bancarizacin se reduce la pobreza en 0.34%.Hay evidencias de unatfuerte correlacin entre la cobertura bancaria y el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) de los pases.Al cierre de 2011, las tmicrofinancieras tenan bancarizados a un total de 274,104 clientes, representando el 74.32% del sistema fnanciero, mientras la banca tradicional incorpor a 94,696 personas constituyendo el 25.68%.El ente supervisortinform que el nmero de deudores por cada mil habitantes adultos pas de 183 a 270 entre fnes de 2006 y fnales de 2011.Cerca de un milln de tnuevos micro y pequeos empresarios fueron incorporados al sistema fnanciero entre 2006 y 2011. Al cierre del ao pasado se registr a 1.8 millones de deudores mype.Perucmaras informtque los depsitos en el sistema fnanciero de las regiones, excluyendo Lima y Callao, totalizaron 28,978 millones de nuevos soles en 2011, lo cual represent un incremento de 6.6% respectoa 2010.Las labores detbancarizacin permiten que las entidades fnancieras ofrezcan a sus clientes opciones de capacitacin, como educacin fnanciera.El BCP tiene el 46% tde sus agentes corresponsales en provincias. Las personas encargadas reciben dos tipos de capacitacin, operativa y de servicios fnancieros. Acceder a los servicios nancieros facilita la inclusin econmica de zonas ms alejadas.Expansin El BCP enfoca su estrategia de crecimiento en la Amazona. "Aho-ra estamos en Loreto donde el ndice de bancarizacin est por debajo de otras regiones (7.8%), para incluir a ms peruanos en el sistema financiero y a los benefi-cios de la banca privada."En 2011, el BCP inaugur el agente BCP en el lago Titicaca, el primero en operar en una em-barcacin.Superintendencia de Banca, Seguros yAFP(SBS)facilitelaccesoalos cajeros corresponsales y ha permitido la apertura de cuentas bsicas en los agentes corresponsales."Elentesupervisordebeseguir enesalnea,innovandolaregula-cin y liderando el tema de romper paradigmas para elevar los actuales ndices de acceso a los servicios -nancieros.El gerente de canales alternativos del BCP subray que las normas las dispone el Gobierno, y el sector se encargadeinvertiryarriesgaren acercarlosserviciosnancierosa las personas.Olli Rehn.DETERMINACIN. POR ACTUAR DE MANERA DECISIVA PARA EVITAR EL CONTAGIORescat e a Espaa es una sealcl ara Fuer on medi dasdeci si vas par a cal marl as t ur bul enci as y elcont agi o[Bruselas, Afp] La decisin de conce-der un rescate a la banca espaola esunasealmuyclaradirigidaal mercado por los pases de la zona euro sobre su determinacin de ac-tuar de manera decisiva para evitar elcontagio,declarelcomisario europeodeAsuntosEconmicos, Olli Rehn."Setratadeunasealsobrela determinacin de la zona euro para tomar medidas decisivas para cal-mar las turbulencias y el contagio", arm en una declaracin televisada desde Bruselas."Espaa debe presentar rpida-menteunpedidoformalparaesta ayuda", precis. Lo hara antes de la prxima reunin del Eurogrupo, que rene a los ministros de Finanzas de la Unin Europea el 21 de junio."Las necesidades del sector ban-carioenEspaafueronestimadas 1El jefe del gobierno es-paol, Mariano Rajoy, se declar "muy satisfecho" de haber obtenido ayuda europea para su banca y evitado una intervencin del pas, en un esfuerzo por acallar a quienes le reprochaban haber cedido a la presin para aceptar un rescate que no quera.2En su primera aparicin pblicatraselanuncio de la ayuda realizado el s-bado pasado, Rajoy defendi su poltica de austeridad del pas, implementada desde su llegada al poder en diciembre de 2011.TranquilidadporelFMI(FondoMonetarioIn-ternacional) en 40,000 millones de euros,peropuedesermuchoms elevada", subray."Esperamoslosresultadosde dosevaluacionesindependientes, perodecidimosdeliberadamente darnosunmargendemaniobra,y por esa razn el Eurogrupo decidi poner 100,000 millones de euros a disposicin", precis."La Comisin Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI pro-cedern a un anlisis en profundidad de las necesidades de reestructura-cin y de recapitalizacin del sector bancario en Espaa", indic."Luego se rmar un memorando con Espaa", agreg. Olli Rehn conrm que las condiciones relacionadas con esta ayuda a Espaa afectarn nicamente al sector bancario y al nanciero. El periplo que cumple el presidente de la Repblica, Ollanta Humala Tasso, en Suiza, Alemania, Blgica y Francia, tie-ne para nuestro pas una importancia estratgica de primer orden, dado que se trata de consolidar el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Per y la Unin Europea, uno de los mercados ms grandes del planeta y fuente de grandes inversiones.El momento en que se produce la visita ofcial del Jefe del Estado a los rganos de Gobierno de la UE no puede ser ms oportuno, pues en octubre se prev que el Parlamento Europeo, que representa a 26 naciones, evaluar y ratifcar defnitivamente la vigencia y cumplimiento del mencionado TLC.En esta oportunidad, el Dignatario peruano hablar en dicho congreso multinacional, donde explicar los benefcios para ambas partes que traer la plena aplicacin del referido tratado, entre los que destacan el ahorro de 500,000 millones de euros en aranceles, liberalizando as el comercio entre la UE y Per, as como los mercados de servicios y hasta las licitaciones pblicas.El presidente Humala centrar parte importante de su intervencin en el compromiso asumido por el Gobierno peruano en el respeto a los derechos laborales y ambientales y la prioridad conferida a la Ley de Consulta Previa de los pueblos indgenas y su respectivo reglamento.De igual manera, ratifcar la seguridad jurdi-ca y la estabilidad macroeconmica que ofrece Tulio M. Obregn SevillanoAbogado laboralista BENEFICIOS E INCENTIVOS PARA EMPRESAS CONTRATANTES Trabajo para personas discapacitadasSi bien las personas con discapacidad tienen iguales derechos que los que asisten a la poblacin en general, suelen enfrentar dificultades para acceder al empleo; ello hace necesario que se otorguen estmulos o benefcios a las entidades que las contratan.Para efectos de acceder a esos beneficios, previamente la persona con discapacidad debe tener, de manera formal, el certifcado que acredite su condicin de tal o la constancia de inscripcin en el registro del Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (Conadis).En la legislacin laboral y tributaria existen normas que otorgan incentivos a las entidades que contraten a personas con discapacidad, como el benefcio de deducir de sus rentas un porcentaje adicional sobre las remuneraciones que paguen a personas con discapacidad.El Decreto Legislativo N 949 incorpor al artculo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, referido a las deducciones que pueden efectuar los perceptores de rentas de tercera categora (empresas), el inciso z.All se establece: "Cuando se empleen personas con discapacidad tendrn derecho a una deduccin adicional sobre las remuneraciones que paguen a estas personas en un porcentaje que ser fjado por decreto supremo, refrendado por el ministro de Economa y Finanzas, en concordancia con el artculo 35 de la Ley N 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad."Tambin estn reglamentadas las escalas y lmites correspondientes.En general, el monto adicional deducible anual por cada persona con discapacidad no podr exceder de 24 remuneraciones mnimas vitales.Por otro lado, en los concursos pblicos de mritos en la administracin pblica las personas con discapacidad que cumplan con los requisitos paraelcargoyhayanobtenidounpuntaje aprobatorio obtendrn una bonifcacin del 15% del puntaje fnal obtenido.Asimismo, existe la Empresa Promocional para Personas con Discapacidad, persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, que desarrolla cualquier tipo de actividad de produccin o de comercializacin de bienes o prestacin de servicios y que ocupen un mnimo del 30% de sus trabajadores con personas con discapacidad, de los cuales el 80% deber desarrollar actividades relacionadas directamente con el objeto social de la misma.Lasempresaseinstitucionesdelsector pbli codarnpreferenciaalosproductos manufacturados y servicios provenientes de micro y pequeas empresas integradas por personas con discapacidad, tomando en cuenta similar posibilidad de suministro, calidad y precio para su compra o contratacin.Para efectos de este benefcio de preferencia, las micro, pequeas y empresas promocionales mantendrn la proporcin de trabajadores con discapacidad que les da la condicin de tal, durante el tiempo de duracin del contrato por prestacin de servicios o hasta culminar el abastecimiento contratado."Solo en un mundo de hombres sinceros es posible la unin."Thomas Carlyle (1795-1881)Historiador y ensayista inglsLa importante alianza con Europa nuestro pas para las inversiones extranjeras y los negocios con una tasa de crecimiento estimada por encima del 6% para los prximos aos.Al comentar la importancia que tiene la presen-cia del gobernante peruano en la Unin Europea, su representante en Lima, Hans Allden, manifest este fn de semana: "Per es ahora un pas muy avanzado. Hay muy pocos pases que tienen una legislacin tan avanzada como la Ley de Consulta Previa. Esto da una muy buena imagen de Per para las instituciones polticas europeas."La agenda tambin incluye un almuerzo de tra-bajo ofrecido por la canciller de Alemania, Angela Merkel, y reuniones con los ministros de Defensa, de Cooperacin Econmica y Desarrollo de ese pas.Hay que resaltar, adems, que esta visita se realiza cuando la coyuntura econmica europea atraviesa por un momento de incertidumbre f-nanciera interna, y los grandes capitales euro-peos estn interesados en invertir en economas slidas, seguras y emergentes, como es el caso de Per.Otra gestin de indudable trascendencia es la que cumplir el Presidente en la 101 Conferencia Internacional del Trabajo, que se realiza en la ciu-dad de Ginebra, Suiza, donde destacar la poltica general de Per en crecimiento con inclusin social y el cumplimiento de compromisos como la Ley de Consulta Previa, la generacin de empleo y en garantizar el respeto a los derechos laborales de los trabajadores peruanos. La visita del presidente Ollanta Humala Tasso a Europa tiene una importancia estratgica de primer orden para el comercio y las inversiones. A O D E L A I N T E G R A C I N N A C I O N A L Y E L R E C O N O C I M I E N T O D E N U E S T R A D I V E R S I D A DDirectora (e):Susana Grados Daz aranIa anaraI. horarIo 8arrIos 6rutWWW.aIparuano.rom.pa [ WWW.andIna.rom.pa [ kv. kIIonso garIa 878, LIma 1 TaIIono. 8160400 TaIaIax. 4Z40768LL FLkh no sa soIIdarIta narasarIamanIa ron Ias opInIonas varIIdas an asIa sarrIn. Los arIruIos Hrmados son rasponsabIIIdad da sus auIoras.10|OPININLunes 11 de junio de 2012|El PeruanoE D I T O R I A LEl Peruano|Lunes 11 de junio de 2012OPININ|11

USO Y ABUSO DEL CONTROL CIUDADANO Las revocatorias y la democracia CarmenMezaIngarProfesora principale investigadora de la UNMSM Vicente A. Zeballos SalinasCongresista de la RepblicaEn el siglo XX se hablaba de los pases de la mancomunidad del Pacfco, ahora se dice la Cuenca del Pacfco para sealar a todos los integrantes de una zona del mundo muy importante y a la que estn vinculados Estados como China, Japn, Corea y los denominados 'Tigres del Sudeste Asitico'.En realidad, Asia Pacfco tiene millones de habitantes y sus Estados son los emergentes en la economa mundial, los mismos que apuntana ser las potencias a mediano plazo.LaAl i anzadelPacfi coreneacuatro economas americanas y que podra extenderse a dos ms (Costa Rica y Panam). La Cuarta Cumbre, que se celebr la semana pasada en Antofagasta, Chile, ha tenido como protagonistas a los presidentes de Mxico, Per, Colombia y Chile.El escenario de este histrico encuentro fue el Observatorio Internacional de la ciudad de Paranal, que recibi no solo a los mandatarios de los Estados mencionados, sino tambin a representantes de Estados observadores, como Panam, Costa Rica y Canad. Asisti adems, como invitado, el rey Juan Carlos de Espaa.Los presidentes de los cuatro pases citados firmaron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfco para ofcializar "la gnesis de un rea de integracin de libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas", es decir, se fortalece el camino al desarrollo con el intercambio pleno entre Estados de gran capacidad en cuanto a recursos naturales y en proceso de produccin moderna.Todoundesaf of r ent eaant er i or es limitaciones, particularmente en la circulacin de mercadera.En realidad, todo propsito de acercamiento y mutuo conocimiento es provechoso para las nuevas generaciones, abiertas al mundo y a nuevas oportunidades en tecnologa y conocimiento.Tambinesoportunorecordarqueenel Pacfico, cuando se preparaba la Carta de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en el foro universal, fueron los presidentes de Per, Ecuador y Chile, a iniciativa del eminente jurista Jos Luis Bustamante y Rivero, que se propuso, se estudi y se declar como nuestros respectivos territorios 200 millas del mar territorial.Tambi nesopor tunorecordarquel a Universidad Nacional Mayor de San Marcos, creada como la de Lima, en 1551, es Decana de Amrica y debera ser de toda la Cuenca del Pacfco, pues la Universidad de Manila, Filipinas, considerada el Faro Intelectual de Asia, data de 1561, diez aos despus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.FLORECEN ECONOMAS DE LA CUENCA DEL PACFICO Una alianza con mucho futuro La Ley de los Derechos de Participacin yCont r ol Ci udadanosest abl ece expresamente que tanto el primer como el ltimo ao de gobierno municipal o regional, sus autoridades no estn sujetas a proceso de consulta de revocatoria alguna. Por consiguiente, en el contexto actual, en 2012 y 2013 s corresponde esta posibilidad.Estederechodecontrolciudadanoest consagrado en los artculos 2, numeralles 17 y 31 de la Constitucin del Per y, a su vez, regulado en la Ley N 26300, donde se lo defne como un ejercicio ciudadano de participacin en los asuntos pblicos.Resulta de especial relevancia esta propuesta constitucional de abrir diversos mecanismos de involucramiento de la ciudadana en el quehacer poltico institucional.Tradicionalmente, los electores solo eran consultados cada cierto tiempo para que en procesoseleccionarioselegirautoridades, l al l amadademocraci aformal;seavanz construyendo frmulas que permitan mayor legitimidad en las autoridades, as se posibilita este ejercicio de fscalizacin ciudadana.Debiendo entenderse como un mecanismo de examen y consolidacin democrtica de nuestras instituciones y autoridades, stas se desvirtan considerablemente al convertirse en una oportunidad para el revanchismo poltico de aquellos que no pudieron tener xito en las elecciones pasadas o se constituyen en el inicio de un prolijo proceso conducente a futuros procesos electorales. Quiz en esto incida la premisa de que el solicitante de la consulta de revocatoria si bien debe fundamentar los argumentos de su peticin, perono debe aportar medio probatorio alguno.Es diversa la argumentacin propuesta a losrganoselectoralesparaaccederasu formalizacin: incumplimiento de promesas electorales, mal uso de los recursos pblicos, carenciadecomunicacinodilogoconla comunidad, inefciencia en el ejercicio de las funciones, nepotismo, no vivir en la localidad, entre otros.Cuando observamos una elevada cantidad de kits adquiridos, 2,134 en total, de los cuales fueron: 106 regionales, 325 provinciales y 1,703 distritales, inmediatamente pensamos que si tenemos 25 regiones, 195 provincias y 1,643 distritos, todas nuestras autoridades regionales y municipales estaban sujetas a revisin de confanza por parte de los electores, lo cual. porexceso,puedeconducirauncol apso democrtico.Percibimos, entonces, que algo estaba fallando en el sistema, algo no andaba bien.La frialdad de las estadsticas brindadas por la ONPE nos dieron una respuesta tranquilizadora, la emotividad manifestada en la adquisicin de los kits contrastaba con la actitud en la presentacin de las solicitudes.Como ocurri en los procesos de consulta de revocatoria de los aos 2004, 2005, 2008 y 2009, solo el 10% de kits adquiridos, fnalmente, estn sujetos a consulta, y an ms, con las modifcaciones a Ley N 26300, pues solo es revocada aquella autoridad que en las urnas es rechazada con la mitad ms uno de los "votos vlidos", y a efecto de ello, es un 40% de autoridades que pasando por la consulta popular son revocadas. Con ello, apenas el 5% de autoridades contra quienes se adquirieron los kits son revocadas.Al 25 de mayo, fecha ltima para presentar las solicitudes de revocatoria ante la ONPE, fueron 283 solicitudes propuestas; es decir, que estas son las consultas que deben ser convocadas, ymediantelaResolucinN0561-2012,el Jurado Nacional de Elecciones ha convocado a Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades Municipales para el 30 de septiembre del presente ao.El primer ejercicio de consulta ciudadana para la revocatoria de autoridades se dio en 1997; han transcurrido 15 aos, tiempo suficiente para consolidar procesos e instituciones.Si bien encontramos a la revocatoria comouninstrumentodecontrol democrtico de los ciudadanos, esto no es bice para identifcar tambin usos y desusos que distorsionan su esencia, y que inclusive puede estar auspiciando algunos grados de corruptela; por ello consideramos que debe requerirse una mayor rigurosidad enelprocesodeadquisicinde los kits, exigirse responsabilidades administrativas y legales a quienes los adquieran, porque de por medio est la voluntad popular, fuente de todo ejercicio de autoridad.12-13|ESPECIAL Gal enos convi ven con pobl aci n para at ender a paci ent es en sus casas Pl an pil ot o se i ni ci con xit o en asent ami ent os humanos de HuancayoTodas las noches, Elva Cotera Nonalaya (46) recorre las calles de El Tambo, en Huancayo, para buscar entre los desper-dicios los envases de cartn, plstico, lata o vidrio que le permitirn generar el sustento diario para su hogar. Fue abandonada por su esposo hace dos aos. La necesidad la empuj a bucear entre bolsas de basura, y lo poco que gana apenas le alcanza para cubrir los gastos de alimentacin de sus tres hijos y su anciana madre.Si alguien de la familia se enferma, la situacin se complica, como ahora, que la ebre ha dejado muy dbil a su pequea hija de 7 aos. Pero ellas siempre reciben la visita de la doctora Cristina Gmez Mendoza, quien vela por la salud de todos los vecinos de su sector.Esta profesional es la 'doctora del barrio', quien recorre casa por casa para ver a los pacientes o vericar si hay algn enfermo. Este servicio se realiza gracias a proyecto del gobierno regional de Junn, que ha implementado el programa Mdico de la Familia.Viven en la comunidadEn la comunidad urbana Justicia Paz y Vida, un asentamiento con ms de 27 mil habitantes, ubicado en el distrito de El Tambo, en Huancayo, la regin Junn ha asignado 14 mdicos y cada uno tiene a su cargo dos mil personas.Los mdicos conviven con la pobla-cin, pues tienen all su residencia, que son unos mdulos de vivienda-consultorio con todo lo necesario para que el profesional de la salud cumpla con sus objetivos.Pero en qu consiste el programa? El presidente regional, Vladimir Cerrn, explica que es una experiencia similar al programa Mdicos de la Familia en Cuba.El programa consiste en asignar un mdico por cada dos mil personas. Este mdico no es rural, tampoco urbano, es decir, no es de hospital. Su trabajo est en la zona perifrica de la ciudad donde se ubican fundamentalmente los asentamientos humanos que tienen tres caractersticas comunes: un alto ndice de hacinamiento, prevalencia de enfermedades infectocontagiosas y bajo nivel socioeco-nmico, lo que les impide acudir a los centros de salud, detalla Cerrn.Agrega, adems, que lo primero que debe ha-cer el mdico es censar y clasicar a su poblacin para tener un balan-ce de cuntos lactantes, a n -EXPERIENCIA. MDICO DE LA FAMILIA, PROGRAMA DE ATENCIN DOMLa hija des atendGmez Mendozvelar por la salcomunidad urbLa doctora del barrioUn da cualquiera. Cada mdicoLunes 11 de junio de 2012|El Peruanocifras14 mdicos de la familia hay en la comunidad Justicia Paz y Vida, en Huancayo.13 en Sangani, Chanchamayo.6 se incorporarn en Tarma.8 doctores de la familia hay en Satipo.9 millones de nuevos soles invirti la regin Junn en este proyecto, que incluye construccin y equipamiento de los mdulos de vivienda-consultorio, sueldo y movilidad de los mdicos, entre otros.35 millones es lo que se invertir en total con la implementacin de 100 mdicos de la familia en toda la regin.3 mil nuevos soles es lo que gana cada mdico de la Familia.MICILIARIA GRATUITA DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNNAtencintotale la recicladora Elva Cotera dida por la doctora Cristina za, quien se encarga de lud de los vecinos de la bana Justicia Paz y Vida.cianos, embarazadas, mujeres jvenes en edad frtil, alcohlicos, drogadictos, enfermos con hepatitis, TBC y VIH hay en el sector que le fue asignado. Con esa informacin, que sirve como lnea base, se comienza a trabajar en las atenciones ambulatorias y domicilia-rias, as como en las charlas y talleres de sensibilizacin y prevencin, para cambiar los hbitos de conducta de la gente.Esteprogramabrindaatencin mdicagratis a los pobladores que seencuentranensituacindepo-brezaypobrezaextrema.Elplan piloto comenz hace un ao en las comunidades de Justicia Paz y Vida (Huancayo) y Sangani (Chanchama-yo). Vladimir Cerrn explica que los recursosutilizadosparananciar este programa provienen del canon, dinero que estamos invirtiendo de manera responsable para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de nuestra poblacin, puntualiza.Pacientes bajo controlEsa es precisamente la labor de la doctoraGmezMendoza,quien, luegoderealizartodoeltrabajo de clasicacin, ahora acude a los domicilios de sus pacientes. Todas laspersonassonatendidas.La prioridadlatienenaquellascon algunaenfermedadodolencia,a los dems les hacemos su chequeo de rutina. Si son mayores de edad, controlamossupresinarterial. Tambin vemos casos de pacientes con males crnicos, como diabetes, oconenfermedadesinfectocon-tagiosas,relatamientrastermi-na de examinar a la pequea hija de Elva, quien muestra signos de mejora. El diagnstico oportuno evit una complicacin, como una neumona.La labor de Cristina es ardua. No importa la distancia que deba cami-nar ni el tiempo que le dedica a cada paciente.Logros delprogramaCon la intervencin directa de los mdicos, la regin Junn asegura que se consigui:Reducir la mortalidad materna en 50.54%.El ndice de TBC descendi en casi 14%.La mortalidad infantil decreci en 20%.El ndice de bajo peso al nacer disminuy 20%. Los Mdicos de la Fami-lia atienden tanto en los consultoriosqueestn en cada uno de los mdu-los, as como a domicilio. Existe un horario que debe respetar el profesional y la poblacin. Durante el da, el galeno recibe a los po-bladores en el consultorio y en la tarde comienza su recorrido por las viviendas, donde tiene registrados a sus pacientes que requieren algn tipo de control.El mdico tambin es el aliado de las profesoras y de las autoridades de las comunidades, con quienes coordina y realiza charlas y talleres no solo de salud, sino tambin de temas como seguridad ciudadana, medio-ambiente, entre otros.Atencin. Los adultos mayores son una de las principales prioridades de los doctores de familia de Huancayo.o tienea su cargo dos mil personas de una comunidad, a quienes visita a sus domicilios cuando lo requieren por su estado de salud.Convivencia. Esta es la casa-consultorio.14|ACTUALIDADLunes 11 de junio de 2012|El Peruano Or gani zador es pr epar ana un el enco i nt egr ado poruni ver si t ar i os y af i ci onadosUn promedio de 850 artistas, entre actoresyextras,escenicarenla explanada del parque arqueolgico de Sacsahuaymn la ceremonia del Inti Raymi o Fiesta del Sol,que se realizar el 17 de junio.El presidente de la Empresa Muni-cipal de Festejos de Cusco (Emufec), scar Alzamora, detall que el elenco lo integrarn universitarios, actores acionados y miembros de diferentes organizaciones."Emufec cumple 25 de aos, por lo que se decidi conducir la puesta enescenadelIntiRaymi;esdecir, ya no se tercerizar como en aos anteriores", precis.Los participantes fueron seleccio-nados en un casting y se evalu "la predisposicin para identicarse con nuestra cultura. Ahora son ms de 800 personas a los que se suman la parte de direccin y msica. En total sern mil, puntualiz.FIESTA DEL SOL. CON 850 ARTISTASVuelve elInt iRaymi La celebracin de este ao espera la auencia de ms de 120,000 personas, adems de un contingente importante de turistas extranjeros.TRANSPORTE. EXPERTO PIDE EVALUAR NECESIDAD DE CADA ZONAConstruir ferrocarriles debe ser parte de un plan integral Aseguran que result a cost oso porl a t ecnol oga y por elmant eni mi ent o Porcubr i rt ramos ext ensos en poco t i empo,ali vian elt rf i co ur banoLa posibilidad de construir ferroca-rriles, como medio para superar el catico trnsito de nuestra capital, fueanalizadaporelespecialista espaolRicardoInsa,delaUni-versidadPolitcnicadeValencia, quien visit Lima con ocasin de la II Jornada Ferroviaria que organiz la facultad de Ciencias e Ingeniera de la Ponticia Universidad Catlica del Per.El ingeniero propone que la cons-truccin de ferrocarriles sea parte de un plan general de transporte y que las instituciones de educacin superior formen profesionales y tc-nicos expertos, capaces de construir este tipo de vas. Cul es la misin del ferro-carril en el siglo XXI?El ferrocarril tiene mucha his-toria.Hoysumisinestrasladar mercanca masiva (cargas, minera-les, contenedores), viajeros dentro de las ciudades para resolver problemas de congestionamiento del trnsito, yencasoexcepcionaltransportar personasalargasdistanciasyen tiempos cortos. Por qu construir vas fe-rroviarias?Para empezar, tiene que ser par-te de un plan global de transporte. Setienequepartirdeunavisin integral, de pensar que cada modo de transporte, carretero o ferroviario, tiene una participacin determinada para problemas especcos.Qunecesidadesatiende elferrocarrilenlaszonasru-rales?Articulan territorios, y por eso laspersonasaccedenaesemedio detransporte.Aunquenosiempre selograporqueexistenpoblados con pocos habitantes. El ferrocarril noesbarato,seintegrandiversas tecnologas que tienen un costo por instalacin y mantenimiento. Es im-portante tener claro qu problema se quiere resolver con el ferrocarril.Construir vas ferroviarias es ms caro que construir ca-rreteras?Ventajas. Las vas ferroviarias no afectan el medioambiente y controlan la energa que consumen.En Espaa, el transporte de mer-canca minera la asume la empresa, y resulta cmodo. Pero una cosa es trasladarmineralesyotra,perso-nas.Estoescaroporquenecesita estndares de calidad. Las vas son diferentes y los mantenimientos que requieren, tambin.En qu tipo de vas le con-viene invertir a Per?La visin tiene que ser integral, de respeto al medioambiente y con-trol de la energa que puede consu-mir.Luegosepuedendesarrollar vas ferroviarias para mercancas, ya que Per tiene yacimientos mineros muy ricos.FormacinRicardo Insa afirma que es ne-cesario reinventar el ferrocarril, preparar expertos universitarios y tcnicos para que desde la ges-tin pblica se decida construir sistemas de transporte.Considera que el transporte ferroviario es una alternativa efi-ciente en las ciudades al trans-porte masivo de personas; y de traslado de mercancas de la zona rural a la urbana. Los hermanos AyarCon el fin de promocionar las tradiciones de Pacaretambo, la Fundacin del Cusco y del Tahuantinsuyo realiz una representacin en el patio de Palacio de Gobierno, que incluy la escenificacin del mito de los hermanos Ayar.FEMINICIDIOEn lo que vadelao hay26 vct imasEntre enero y mayo de este ao, 26 mujeres fueron vctimas de feminici-dio en nuestro pas, lo que hace una suma total de 435 en los ltimos cua-tro aos, report el jefe del Observa-torio de la Criminalidad del Ministerio Pblico, Juan Huambachano.En el programa de televisin Los Fiscales, revel que una de cada 10 vctimas de feminicidio se encontraba en estado de gestacin y que las prin-cipales causas de estos asesinatos fueron los celos, una supuesta in-delidad y el sentido de posesin de los hombres sobre sus parejas.Indic que el 87.1% de los asesi-natos de mujeres es cometido por las parejas o ex parejas de las vctimas. El propio domicilio es el lugar del crimen.El funcionario dijo que las vcti-mas son jvenes, con un 50% entre 18 y 34 aos y un 17.2% con menos de 18 aos. Pero tambin los victimarios suelen tener entre 18 y 34 aos y que uno de cada 10 hombres se suicida despus de asesinar a la mujer.En cuanto a las modalidades de muerte, inform que las ms comu-nes son la asxia (30%), el acuchilla-miento (28%) ylas lesiones graves que culminan en la muerte de la mujer (20%).INCIDENCIASRegist rarnelbul lyingAntes de agosto, los colegios pbli-cosdePerdebernimplementar su libro de incidencias de bullying, a n de registrar y dar seguimiento aloscasosdeacosoescolarentre estudiantes, inform Mara Ramos, titular de la Direccin de Tutora y Orientacin Escolar (Ditoe) del Mi-nisterio de Educacin."Los docentes tendrn una gua para trabajar con los agresores. Por eso, debe implementarse antes de na-lizar las vacaciones de medio ao."Exhort a los profesores y al per-sonal de las escuelas a que realicen rondas en todos los ambientes, a n de disuadir cualquier intento de bullying. Dijo tambin que los casos pueden denunciarse al 0-800-13687.Vctimas son jvenes.El Peruano|Lunes 11 de junio de 2012ACTUALIDAD|15 Andina integra Press Asociation.que se est trabajando para que los servicios de audio y video lleguen a todas las radios y canales de televi-sin del pas que no cuentan con las facilidades para enviar a corresponsa-les a los lugares ms apartados.Asimismo, seal que la pluralidad informativa ser una de las bases de su gestin y que se trabajar para que Andina recoja la posicin de todos los sectores polticos y sociales.Destac la rma del acuerdo con la agencia de noticias argentina Te-lam, y otros que se preparan con otras agencias de Amrica Latina, para el intercambiodecontenidos,fotosy videos. Otro acuerdo que se prepara es con el Mincetur a n de apoyar la campaa Marca Per.TRATAMIENTO. AGENCIA MANTENDR PLURALIDADAndina mej orar cober t ura nacional Pr esi dent e delDi r ect or i o di j o que se const i t ui r en un r ef er ent e i nf or mat i voEl presidente del Directorio de Editora Per, Hugo Coya Honores, destac la importancia de la Agencia Peruana de Noticias Andina como medio plural de informacin, y asegur que durante su gestin trabajar para moderni-zarla y consolidarla como uno de los principalesreferentesinformativos en la regin.CoyaHonores,quienasumila presidencia del Directorio en febrero de este ao, dijo que uno de los ob-jetivos es que Andina llegue a todas las regiones del pas con informacin relevante, de inters nacional. Para eso,anot,secrearnnuevosser-vicios y suscribirn convenios para modernizarlayllegaraunmayor nmero de usuarios.En las redes socialesPartedeeseesfuerzopasaporun proceso de modernizacin de su p-gina web y de aumentar su presencia en las redes sociales ms importantes como Facebook y Twitter, as como aprovechar las nuevas plataformas digitales.La Agencia Peruana de Noticias Andina es uno de los tres productos de Editora Per; los otros dos son el Diario Ocial El Peruano y Servicios Grcos y Editoriales (Segraf).Coya Honores sostuvo, adems, ACCIDENTE. 14 CADVERES FUERON RESCATADOS DE MONTAA MAM ROSAIdentifican a 4 ocupantes de nave siniestrada en Cusco Cuer pos per manecen en l a mor gue de est a ci udad par a necropsi a No descar t an que vi aj e un f orense par a real i zarpr uebas de ADN[Urcos, Cusco, Andina] Los restos de los 14 ocupantes del helicptero si-niestrado en un nevado de la provincia cusquea de Quispicanchi fueronres-catados ayer despus de una intensa bsqueda que se dio despus que se reportara su desaparicin, el ltimo mircoles, inform el general Hctor Dulanto,jefedelaReginPolicial Suroriente.El ocial seal que los cuerpos fueron avistados por personal de la Unidad de Rescate de Alta Montaa de la Polica, quienes disearon un plan para descender los cuerpos de la montaa Mam Rosa de 4,900 metros de altitud y ubicada a 689 kilmetros al sureste de Lima.InvestigacinExplic que para subir a la zona del accidente, los efectivos debieron utilizar cuerdas y luego tuvieron que bajar unos metros por la cola de la nave, que estaba desprendida en una de las laderas de la montaa, donde impact la aeronave de la empresa Helicusco.Por su parte, el scal provincial de Quispicanchi, Gilberto Cuba, in-form, horas despus, que durante el traslado de los primeros cuerpos rescatadosseidentica4delos ocupantes, entre ellos el del piloto, AlfredoSobern;elcopiloto,Luis Echegoyen;elciudadanoeuropeo Bustapson Benge Anderzy el coreano Thois Young Hwan.Traslado a la morguePrecis que el copiloto tena pues-to el casco; mientras que el piloto fue hallado con el rostro ntegro.La operacin culmina hoy en la Ciudad Imperial, donde se identicar al resto de los cuerpos. No se descarta que forenses realicen pruebas de ADN a los restos seos.Rescate. Personal especializado de la Polica Nacional retir los cuerpos de la siniestrada nave.La montaa Mam Rosa,de 4,900 metros de altura, est a 689 km al sureste de Lima.AL MARGENJust o premioEl gobierno de Panam conde-cor a la fundadora y directora del Centro Ann Sullivan del Per, Liliana Mayo, con la Orden Mara Ossa de Amador en el Grado de Gran Medalla al Mrito, por su apoyo a la constitucin de un centro similar en ese pas"Su obra de amor y excelen-cia trasciende los lmites de su patria y germina por la promo-cin de los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad", dijo la pri-mera dama, Martha Linares de Martinelli.Marat n InabifCon la participacin de ms de 3,500 personas se corri la ter-cera maratn Inabif 7.3K Corre por los Nios, cuya finalidad fue recaudar fondos para la cons-truccin y equipamiento de una casa de atencin para nios con discapacidad severa. La minis-tra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, quien estuvo en la competencia junto con diversas personalidades, destac la masiva participacin en aras de una causa noble.InscripcinEl empadronamiento y la actua-lizacin de datos de los taxistas que prestan servicio en Lima Me-tropolitana empezar en julio, anunci la gerenta de Transporte Urbano de la comuna capitalina, Mara Jara, quien indic que en la ltima mesa tcnica con los representantes de los taxistas se les mostr un prototipo del portal que estar a su disposicin para que actualicen sus datos. Dijo que es muy importante que ellos consignen sus aportes, a fin de que el proceso sea lo ms claro posible.El traslado de las vctimas del acci-dente del helicptero de la empresa Helicusco se inici ayer por tierra, siendo transportados inicialmente cuatro de los fallecidos conforme fueron rescatados del nevado Mam Rosa, donde impact la nave.El general Hctor Dulanto dijo que en las labores de rescate ayud el clima benigno, en comparacin con el de los das anteriores. Eso permiti acelerar las labores."El fiscal provincial de Quispi-canchi, Gilberto Cuba, dijo que debido a las quemaduras que pre-sentan los cuerpos, que resultaron calcinados con la explosin de la nave, ser necesario realizar prue-bas de ADN.Mencion que durante la diligen-cia de levantamiento de cadveres en el nevado se recogieron algunas prendas de vestir que podran ayudar a identificar a los ocupantes.16|DERECHOLunes 11 de junio de 2012|El Peruano Medi ant e nuevos f or mat os f aci l i t an l a el ecci n de r epr esent ant es en comi t sEl Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE) aprob la gua y losformatosreferencialesquepo-drn utilizarse en el sector pblico paraelprocesodeeleccindelos representantes ante el Comit de Se-LABORAL. MINISTERIO DE TRABAJO APRUEBA GUAS Y FORMATOSAvanzan con normas en segur idad y salud guridad y Salud en el Trabajo (CSST) y su instalacin, mediante la RM N. 148-2012-TR.La norma, de ese modo, contiene adems los 10 formatos referenciales quepodrnserempleadosparala eleccin de los representantes ante el citado Comit de Seguridad y Sa-lud en el Trabajo, as como para su instalacin.Al respecto, el abogado laboralista Jorge Acevedo Mercado explic que estos documentos fueron aprobados de conformidad a las facultades asu-midas por el MTPE de regular nor-mas complementarias en materia de seguridad y salud en el trabajo para la aplicacin de las normas legales correspondientes en el mbito de sus competencias.Procedimiento. Trmites se pueden efectuar por internet. Obli gados propi et ar i os de dos o ms i nmuebl es super i ores a S/ .150 mil A l a f echa,ms de14 milcont r i buyent es ya ent regaron est a dat aLos obligados a presentar la Decla-racin de Predios 2011 tienen plazo hasta maana para regularizar dicha informacin ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Adminis-tracin Tributaria (Sunat), al nalizar elcronogramadiseadoparaesta importante campaa scal.As, estn obligados a realizar esta declaracin aquellos propietarios de dos o ms inmuebles cuyo valor acu-mulado supere los 150 mil nuevos so-les, segn el ltimo autovalo emitido por la municipalidad de residencia. Tambin deben hacerlo los dueos de inmuebles que hayan cedido dos o ms predios para alguna actividad econmica y aquellas personas cuya nica propiedad tenga un valor supe-rior a los 150 mil nuevos soles y haya sido subdividida y/o ampliada para terceros de forma gratuita u onerosa, inform el ente recaudador.Anot que a pocas horas de culmi-nar dicho plazo, ms de 14 mil propieta-rios de bienes inmuebles ya cumplieron con esta obligacin tributaria.Tener presenteQuienes cuenten con tsu RUC, podrn realizar la declaracin a travs de internet o en los Centros de Servicios al Contribuyente. Los ciudadanos que solo cuenten con su DNI debern acercarse a una ofcina de Sunat o a losmismos centros.Para mayortinformacin, los obligados pueden ingresar a Sunat Virtual, comunicarse con la central de consultas (0-801-12-100 y (01) 315-0730) o solicitar orientacin personalizada en los centrosde atencin del ente fscal.SUNAT. MAANA VENCE PLAZODeclaracinde predios Engeneral,losciudadanosy contribuyentes que cumplan con los requisitos establecidos pueden pre-sentar su declaracin por intermedio de la Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe), mediante el Formulario Virtual N. 1630 o el Programa de Declara-cin Telemtica (PDT) N. 3530. Los propietarios que tengan ms de 20 predios solo podrn utilizar el PDT N. 3530.El cronograma de vencimientos, Simplifcan procesos.CON SUPERINTENDENCIAEndurecer ansanciones aempleadores La aprobacin del dictamen de la nue-va Superintendencia Nacional de Fis-calizacin Laboral-Inspecciones, por el pleno del Congreso de la Repblica, incrementara la cuanta y aplicacin de las sanciones establecidas en el artculo 39 de la Ley General de Ins-pecciones, ya que las infracciones muy graves podran llegar a ser hasta 200 UIT, las infracciones graves 100 UIT y las infracciones leves hasta 50UIT.As lo arm el laboralista Eddy Ramrez Punchin, quien explic que actualmente dichas sanciones se en-cuentran en el rango de 20, 10 y 5 UIT respectivamente. "De la misma forma en el caso de la multa mxima por eltotaldeinfraccionesdetectadas quesemodicade30a300UIT", sostuvo.Fuealcomentarlarecientede-cisindelaComisindeDescen-tralizacin del Congreso de aprobar el dictamen del proyecto de ley que proponelacreacindelareferida superintendencia, como organismo tcnicoespecializado,adscritoal sectorTrabajo,encargadodepro-mover, supervisar y scalizar el cum-plimiento del ordenamiento jurdico sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo.ElexpertoysociodelEstudio VargasParejadetallademsque dicha iniciativa plantea la creacin del Tribunal de Fiscalizacin Laboral comorganoresolutivoenltima instancia administrativa; y establece la evaluacin del personal inspectivo en todos los niveles cada siete aos, entre otros aspectos.ANALIZARN CRIMEN ORGANIZADOJueces en foros mundialesMagistrados peruanos participan desde hoy en diversos encuentros internacionales sobre organizacin judicial contra el crimen organizado e identificacin de bienes delictivos en trfico ilcito de drogas, en la ciudad de Pars, Francia. Se trata de la magistrada Elvia Barrios Alvarado, el magistrado coordinador de la sala Penal nacional, Ricardo Brousset Salas, y el juez penal de la Corte de Huaura, Walter Snchez Snchez. El objeto es promover el intercambio de experiencias en la lucha contra dichos flagelos. A INICIATIVASDEL CNMEsperan pront o debat eEl Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) espera el pronto debate de los recientes proyectos entregados al Parlamento con el propsito de modernizar y fortalecer el sistema de justicia en el pas, afirm su titular, Gastn Soto Vallenas. Dichas iniciativas se refieren al otorgamiento de facultades al Consejo para suspender en sus funciones a los magistrados sujetos a procesos disciplinarios o no ratificacin para evitar el uso indebido del cargo, e imponer sanciones menores a la destitucin, entre otros. Las nuevas guas y formatos para la implementacin del nuevo sistema de seguridady salud en el trabajo pueden ser consultados en el portal web del sector Trabajo.que se inici el 30 de mayo ltimo y naliza este martes 12 de junio, estelaboradodeacuerdoconel ltimo dgito del nmero de RUC o al ltimo nmero de su Documen-to Nacional de Identidad (DNI), de noencontrarseregistradoantela Sunat.Importa precisar que se considera como valor de cada predio el monto delautoavaloquecorrespondeal aoenquesevenceelplazopara presentarladeclaracin.As,para laDeclaracindePredios2011se considera el valor de autoavalo del 2012, inform la Sunat.El Peruano|Lunes 11 de junio de 2012DERECHO|17 Unidad. Clasifcar y procesar data para adecuada gestin de la Ocma.Julio Gag Prez, legislador. Est abl ecer n met odol oga par a debat i rpr oyect o de nor mat i va l abor al ,anunci an La Comisin de Trabajo del Congre-so tiene por prioridad establecer an-tes de culminar la actual legislatura la fecha mxima para implementar el nuevo Rgimen del Servicio Civil, que reemplazar al Rgimen Espe-cial de Contratacin Administrativa de Servicios (CAS).Supresidente,JulioGagP-rez,sostuvoquemediantelamo-dicacin de la Ley N. 29849, que consagra la eliminacin progresiva delCAS,elgrupodetrabajoasu cargoesperadeterminarlafecha mximaparalaaprobacineim-plementacin del nuevo sistema de servicio civil."Si bien es cierto esta ley ayuda a eliminar el rgimen de CAS, no dice exactamente cundo terminar su eliminacin", detall.Por ende, reri, se ha elaborado un predictamen para que quede eli-minado completamente con la nueva ley, a ms tardar en 2015.Gag indic que el predictamen del proyecto de Ley General del Tra-bajo est en la agenda de la comisin a su cargo, esperndose aprobar la metodologa para su debate.COMISIN. PRECISARN LOS PLAZOSEliminacin delCASes pr ior idad legisl at iva CREAN. CON UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALESRefuerzan actuacin contralora de Ocma Elobj et i vo es quel a i nst i t uci n resul t ems ef i ci ent e Se vi si t ar n sedes j udi ci al es de Caj amarca,Tumbes y Ucayal iLa Unidad de Informacin e Investi-gaciones Especiales, creada para la Ocina de Control de la Magistratura (Ocma) del Poder Judicial, reforzar laactuacindeesterganodela judicatura,revelsujefe,Enrique Mendoza Ramrez.En efecto, mediante la Resolucin AdministrativaN.092-2012-CEPJ, que modica el reglamento de orga-nizacin y funciones de la Ocma, el consejo ejecutivo de dicho poder del Estado la implement como rgano de apoyo que clasicar, analizar y procesar la informacin para la adecuadagestindeaquellaofi-cina.Adems,lanuevaunidadeje-cutarlaboresdeobservacine investigacionesespecialesquele sean encomendadas.Mendoza indic que esta nueva dependencia se su