2012-RafaelParedes

  • Upload
    rogerqc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ra

Citation preview

  • Gestion de Proyectos Interinstitucionales en el Estado

    Peruano: Caso del MAC MYPE

    Rafael Paredes Quiroz

    Coordinador de Proyectos - SUNAT

  • Acerca del Autor

    Economista con 18 aos experiencia

    en Gestin de Proyectos en el

    Sector Pblico. Coordinador de

    Proyectos y representante de la

    SUNAT en el proyecto Mejor

    Atencin al Ciudadano MAC MYPE, encargado de viabilizar la

    implementacin del Proyecto.

    Asimismo, coordinador de proyectos

    Interinstitucionales por la SUNAT

    como Constitucin de Empresas en

    Lnea y Certificados Digitales.

    Rafael Paredes Quiroz

    Licenciado en Economa

  • Agenda

    1.Introduccin

    2.Gestin de Proyectos en el Sector Pblico

    3.Proyectos de Inversin Pblica

    4.Situacin del Proyecto MAC

    5.Gestin del proyecto MAC

    6.Lecciones aprendidas

    7.Conclusiones

  • 1. Introduccin

    Que es el MAC? Plataformas de Atencin integrada, donde se ofrecen

    servicios pblicos a travs de una ventanilla nica en el

    mismo espacio fsico: Gobierno Nacional, Regional y Local

    Objetivo Facilitar el acceso a los servicios del Estado por parte de

    los ciudadanos y a los trmites ms demandados

    Entidades involucradas Entidades con los servicios con mayor demanda por

    parte de la ciudadana (19). Integracin .

  • 1. Introduccin

    Lema Un solo lugar menos tiempo

    Resultados Esperados Estado al Servicio al ciudadano con:

    Ventanilla nica de atencin

    Menores tiempos en los servicios

    Disminuir los costos de trmites

    Mayor satisfaccin.

  • Agenda

    1. Introduccin

    2.Gestin de Proyectos en el Sector Pblico

    3.Proyectos de Inversin Pblica

    4.Situacin del Proyecto MAC

    5.Gestin del proyecto MAC

    6.Lecciones aprendidas

    7.Conclusiones

  • 2. Gestin de Proyectos Sector Pblico

    Principales consideraciones:

    Marco regulatorio: Adquisiciones

    Control

    Gestin

    Presupuestales

    Competencias Institucionales Visiones

    Prioridades

    Decisiones polticas

  • 2. Gestin de Proyectos Sector Pblico

    Principales consideraciones:

    Proporcionar bienes y servicios al ciudadano. Necesidades sociales

    Distribuir recursos

    Actividades monoplicas

    Coordinaciones Interinstitucionales Liderazgo compartido

    Burocracia

  • Agenda

    1. Introduccin

    2.Gestin de Proyectos en el Sector Pblico

    3.Proyectos de Inversin Pblica

    4.Situacin del Proyecto MAC

    5.Gestin del proyecto MAC

    6.Lecciones aprendidas

    7.Conclusiones

  • 3. Proyectos de Inversin Pblica

    Conceptos

    PIP: toda intervencin limitada en el tiempo, utiliza recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la

    capacidad productora o de provisin de bienes o servicios.

    Requisitos:

    Proyectos rentables.

    Proyectos bien dimensionados.

    Proyectos sostenibles.

    Proyectos integrados (eviten duplicidad).

    Proyectos enmarcados en planes con visin de largo plazo.

  • 3. Proyectos de Inversin Pblica

    Expediente

    Tcnico

    Detallado

    Evaluacin

    Ex Post Ejecucin

    Factibilidad Pre

    Factibilidad Perfil

    PRE-INVERSIN

    INVERSIN POST-INVERSIN

    IDEA DEL

    PROYECTO DECLARACIN

    DE VIABILIDAD RETROALIMENTACIN:

    REPLICAS

    NUEVOS RETOS

    Operacin y

    Mantenimiento

    SE DECIDE

    EJECUCIN

    ALTERNATIVAS ELECCIN Y PLAN

    DE EJECUCIN

    INFRAESTRUCTURA

    PROCESOS

    PROCEDIMIENTOS

    SERVICIOS IMPACTO

    Proceso

  • 3. Proyectos de Inversin Pblica

    Evaluacin

    Flujo de ingresos

    Evaluacin econmica a precios de mercado

    Costos a precios sociales

    Evaluacin social

    Anlisis de sensibilidad

  • 3. Proyectos de Inversin Pblica

    Estadsticas

    PIP Viables: 2005 7,000 millones.

    2011 29,000 millones.

    Sectores: Transporte, saneamiento, Educacin y Agricultura.

    Inversin Pblica: 2011 4.8% del PBI

    2012 5.2%

    2013 5.6%

    PBI Per: 2012 528 mil millones

  • Agenda

    1. Introduccin

    2.Gestin de Proyectos en el Sector Pblico

    3.Proyectos de Inversin Pblica

    4.Situacin del Proyecto MAC

    5.Gestin del proyecto MAC

    6.Lecciones aprendidas

    7.Conclusiones

  • 4. Situacin del proyecto MAC

    Situacin previa

    Servicios no integrados (presenciales).

    Diferentes calidades de atencin.

    Elevados costos y demora para la atencin.

    Inadecuada percepcin del servicio del Estado al ciudadano.

    Dispersin geogrfica de las Entidades del Estado.

    Visiones no integradas.

  • 4. Situacin del proyecto MAC

    Situacin esperada

    Ventanilla nica de atencin al ciudadano.

    Modelo de servicio de calidad al ciudadano.

    Simplificacin de servicios.

    Integracin de servicios.

    Una sola imagen y una misma calidad de servicio interinstitucional.

    Visiones integradas.

  • Agenda

    1. Introduccin

    2.Gestin de Proyectos en el Sector Pblico

    3.Proyectos de Inversin Pblica

    4.Situacin del Proyecto MAC

    5.Gestin del proyecto MAC

    6.Lecciones aprendidas

    7.Conclusiones

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Pre inversin:

    Reunin de Kickoff: Marzo del 2007

    Liderazgo: Secretaria de Gestin Pblica (PCM)

    Benchmarking: Colombia Brasil

    Financiamiento: Convenio BID

    Formulacin PIP: Diciembre 2009 (cdigo SNIP 106419)

    Conformacin de equipo: Noviembre 2009

    Alcance: - Plataforma integrada MAC

    - MAC Fijo

    - MAC itinerante

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Pre inversin reas del conocimiento:

    Gestin de la Integracin: Project Charter

    Gestin del Alcance: Se define el Alcance

    Gestin del tiempo: Se elabora el cronograma

    Gestin de Costos: Se estima costos y presupuesto

    Gestin de la Calidad: Se esboza el plan de calidad

    Gestin del Riesgo: Anlisis de riesgos

    Gestin de las Adquisiciones: Se elabora el Plan

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Inversin:

    Control de cambios: Alcance MAC Fijo

    Ubicacin: Centro Comercial Cono Norte

    Diseo de Plataforma: Caractersticas y peculiaridades

    Diseo de los servicios: lneas de atencin y calidad

    Capacitacin: Integral a personal de Entidades

    Control de cambios: Alcance MAC Fijo

    Marca MAC: Concepto y difusin

    Adquisiciones: Alcance MAC Fijo

    Implantacin: Noviembre del 2010

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Inversin reas del conocimiento:

    Gestin de la Integracin: Ejecucin del

    Proyecto.

    Gestin del Alcance: Se redefine el Alcance.

    Gestin de la Calidad: Control de calidad.

    Gestin del RRHH: Se contrata, integra y

    capacita.

    Gestin de las Adquisiciones: Se realiza las

    compras.

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Post inversin:

    Acuerdos de nivel de Servicios: Con todas las entidades

    Financiamiento: A cargo de la PCM

    Integracin de Entidades: 19 Entidades

    Protocolo de atencin: nico

    Seguimiento y Control: Mejoras en el servicio

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Post inversin reas del conocimiento:

    Gestin de la Integracin: Control y monitoreo

    Gestin de Costos: Mantenimiento

    Gestin de la Calidad: Encuestas

    Gestin de las Adquisiciones: Se administra

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Resultados:

    Integracin de entidades en un solo lugar.

    18 Entidades - 75 servicios (ms demandados).

    Menor tiempo y costos para los trmites.

    Modelo de gestin integra procesos, personas y tecnologa.

    Protocolo de Atencin nico dentro del Estado.

    Servicio centrado en satisfacer necesidades de ciudadano.

    Proyecto reconocido como BPG de mejor atencin a la ciudadana (CAD, 2011)

  • 5. Gestin del proyecto MAC

    Resultados:

    Atenciones: 2010 9,500

    2011 550,000

    2012 850,000 (*)

    Ahorro estimado tiempo: 7 millones de Soles (*)

    Aforo: 330 personas

    Record atencin: 3,518 al da

    Horario ampliado: incluye domingos y feriados

    Agosto del 2012 se inaugura MAC Callao

    ALO MAC y MAC virtual

    (*) A diciembre del 2012. El ahorro solo considera el tiempo en realizar el trmite a un costo de

    4.96 la hora.

  • Agenda

    1. Introduccin

    2.Gestin de Proyectos en el Sector Pblico

    3.Proyectos de Inversin Pblica

    4.Situacin del Proyecto MAC

    5.Gestin del proyecto MAC

    6.Lecciones aprendidas

    7.Conclusiones

  • 6. Lecciones Aprendidas

    Contar con liderazgo definido y apoyo poltico.

    Tomar mejores experiencias nacionales e internacionales.

    Contar con el marco normativo necesario y Convenios.

    Apoyo del BID (sponsor del proyecto prstamo PAMDE).

    Compromiso de entidades que integraron el MAC.

    Coordinaciones y reuniones permanentes entre los representantes de las Entidades.

  • 6. Lecciones Aprendidas

    Necesidad de Talleres de sensibilizacin y procesos de induccin y capacitacin permitieron un mayor compromiso

    e involucramiento de los colaboradores, representantes e

    Instituciones.

    Contar con un equipo multidisciplinario para la gestin del proyecto.

    Sistematizar el modelo para promover las rplicas del mismo y gestar una poltica de mejor atencin a la ciudadana.

  • Agenda

    1. Introduccin

    2.Gestin de Proyectos en el Sector Pblico

    3.Proyectos de Inversin Pblica

    4.Situacin del Proyecto MAC

    5.Gestin del proyecto MAC

    6.Lecciones aprendidas y limitaciones

    7.Conclusiones

  • 7. Conclusiones

    El estado puede realizar proyectos exitosos de carcter interinstitucional.

    Se requiere de un fuerte liderazgo, apoyo poltico y compromiso a los ms altos niveles.

    Se requiere normatividad que respalde y comprometa a los integrantes.

    El alcance se debe ajustar de acuerdo al avance del proyecto y a estudios de oferta y demanda.

  • 7. Conclusiones

    Se requieren reuniones de avance peridicas a fin de evaluar la situacin.

    El seguimiento y control es una razn de xito.

    Financiamiento es una restriccin a evaluar en todo proyecto.

    Talleres de sensibilizacin y capacitaciones comprometen a los participantes.

  • Informacin de contacto

    Nombre: Rafael Paredes Quiroz

    Telfono: 999363995

    Email: [email protected] [email protected]

  • Preguntas y respuestas