19
es buena olclore, dos. el

201007271838380.muestra6 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

maestros

Citation preview

es

buena olclore,

dos.

el

Autors: Rosario Martínez Navalón / Jose Javier Sisternes BenaventIlustracions: María del Rey Corella / Jaime Torres MarcoDiseny de portada: Jaime Torres MarcoMaquetació: Jaime Torres MarcoImprimeix: Educàlia Editorial S.L.ISBN: 978-84-92999-67-5

Printed in Spain / Impres a España.

Tots els drets reservats. No està permesa la reimpressió de cap part d’aquest llibre, ni d’imatges ni de text, ni tampoc la seva reproducció, ni utilització, en qualsevol forma o per cualsevol mig, bé sigui electrònic, mecànic o d’un altre tipus, tant conegut com els que puguin inventarse, incloent-hi el fotocopiat o gravació, ni es permet emmagatzemar-los en un sistema d’informació i recuperació, sense el permís anticipat i per escrit de l’editor.

Alguna de les imatges que inclou aquest llibre són reproduccions que s’han realitzat acollint-se al dret de cita que preveu l’article 32 de la Llei 22/18987, de l’11 de novembre, de la Propietat Intel·lectual. Educàlia Editorial agraeix a totes les institucions, tant públiques com privades, citades en aquestes pàgines, la seva col·laboració i demana disculpes per la possible omissió involunataria d’algunes d’elles.

Educàlia Editorial S.L.Avda. Jacarandas nº 2 - loft 326-327 - 46100 Burjassot - ValènciaTel: 96 327 35 17E-Mail:[email protected]

El proyecto "de viaje por la música" es una serie de cuadernillos de trabajo que va dirigido a alumnos de primaria, desde primero hasta sexto, en lo que se propone un viaje por todos los aspectos musicales del currículo de la materia en la educación primaria. Con estos cuadernillos se pretende motivar a los alumnos al aprendizaje de la música a través del juego, gracias a las actividades grupales propuestas, consistente en instrumentaciones, canciones, dramatizaciones, audiciones activas…

No sólo se contemplan contenidos de lenguaje musical, sino que se intenta incluir otras aspectos musicales necesarios para una buena educación en nuestra cultura, como, por ejemplo, conocimiento de los distintos instrumentos musicales, historia de la música, folclore, canciones populares, formas musicales, distintos tipos de música…, siempre con actividades para poner en práctica estos contenidos.

También queremos señalar que cada cuadernillo se adecua, tanto en formato como en contenido, a las necesidades de los alumnos del curso al que va dirigido, procurando así hacer más sencillo y agradable la aprendizaje de este arte que es la música.

1

UNIDAD 1: EL JAZZHISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL JAZZ

AntecedentesLos portugueses al conquistar territorios en América introducen al hombre de color de África para trabajar como esclavo en las plantaciones de algodón de delta del Río Misisipi.

Estos esclavos cantan canciones cuando están trabajando, dan gritos en el campo y además también cantan canciones cuando van en un barco por el río.

Estas canciones son particulares porque utilizan tan solo la escala pentatónica (do,re,mi,sol y la) no utilizan el fa o el si, y además los ritmos son cruzados.

De todo esto surgieron alrededor del año 1890 dos antecedentes del jazz: el blues y el rag time.

El blues nace en Nueva Orleans, es un estilo de música muy triste y acompañado de guitarras.

El rag time nace en St Louis es un estilo de música más rápido donde se hacen cadencias (notas que el que toca improvisa libremente), y sobretodo se toca en piano.

Grupo de jazz Louis Amstrong

El Jazz

Nace en Nueva Orleans en el año 1900. Se empiezan a adornar las notas con swings, síncopas y vibratos y después a improvisar. Louis Amstrong fue el gran músco de Jazz, fue encerrado en un reformatorio de niño y allí aprendió a tocar la trompeta.

Swing: empieza en Chicago y se traslada a Nueva York. Benny Godman y el trio Nat King Cole son algunos de los cantantes de swing más importantes.

Big Bands: bandas de instrumentos de viento metal y percusión. Una de las importantes fue la de Glenn Miller.

Don Readman fue el creador y Ellington el continuador.

Jazz Moderno

Nace en Nueva York Bepop: estilo más acelerado donde se utiliza el contrabajo.

Art Tatum (pianista ciego), Miles Davis y John Coltrane fueron músicos de Jazz moderno.

Al rededor del año 1960 surge el Jazz electrónico y el rock.

Benny Godman Big band de Glenn Miller

2

Actividades

1. ¿Quiénes fueron los que empezaron a tocar Jazz?

2. ¿Dónde surgió el Jazz?

3. Cuenta como surgió el Jazz.

4. Escribe el nombre de algunos músicos de Jazz que conozcas.

5. ¿Qué instrumentos musicales se tocan en una banda de Jazz?

6. ¿Quiénes fueron los antecedentes del Jazz? Explicalo.

7. ¿Qué dos tipos de Jazz clásico conoces a partir de Louis Amstrong? Explícalos.

8. ¿Qué es el Bepop?

9. ¿En qué fecha nació el Jazz?

3

REPASEMOS LENGUAJE MUSICAL

1. Completa la siguiente tabla de equivalencias:

NOTA DURACIÓN EQUIVALENCIA NOMBRE

Blanca

6

2. Pinta del mismo color, la nota, su nombre y su posición en la fl auta, igual que en el ejemplo.

MI’

SI

FA#RE’

SOL

#

3. Copia este fragmento musical sustituyendo las fi guras que puedas por notas con puntillo.

4. Une con fl echas cada signo musical con su nombre,

���: Doble barra

Volvemos al principio

Becuadro

Bemol

Calderón

Línea adicional

Signo de repetición

Sostenido

Línea divisoria�

��

��Da capo

4

TOQUEMOS LA FLAUTA DOLÇA

RECORDEMOS LAS POSICIONES DE LAS NOTAS EN LA FLAUTA DULCE

TOCA:

DICTADO MELÓDICO DICTADO RÍTMICO

�: �

OH, WHEN THE SAINTS

Oh, when the saints go mar ching in, oh, when the saints go mar ching in Oh, I want to be

in that num ber oh, when the saints go mar ching in.

5

UNIDAD 2: BANDAS SONORAS

Las bandas sonoras son la música de las películas, dibujos o documentales. La música ha de tener relación con lo que sucede en la película.

Hacia el año 1900 cuado el cine era mudo, las películas se acompañaban al piano. Más tarde en los cines había órganos que hacían distintos ruidos de la película, incluso había orquestas.

La primera película en tener banda sonora propia fue El cantante de Jazz (1927).

Algunos compositores de bandas sonoras son: John Williams (E.T, Tiburón, La guerra de las

galaxias, Harry Potter, Indiana Jones, Hook, Jurassic Park, La lista de Schindler)

Miklos Rosza (Ben-Hur, El cid). Henry Mancini (Desayuno con diamantes, la

pantera Rosa). Maurice Jarre (Lawrence de Arabia, Doctor

Zhivago). John Barry (Memorias de África, James Bond). Ennio Morricone (La Misión, El bueno, el feo y

el malo). Klaus Badelt (Pirates del Carib). Vangelis (1492).

Actividades

1. ¿A qué película pertenecen? ¿Quién es el autor de la banda sonora?

QUÉSON

CUÁNDO

QUIÉN

6

MUSICOGRAMA: PIRATAS DEL CARIBE

TEMA 1

TEMA 2 Intr.Bis

ostinato

TEMA 3

TEMA 1 y FINAL

Bis

re mi fa sol la sol fa mi fa sol la sol fa sol la sol fa mi fa mi re mi do

re mi fa mi fa sol fa sol la sol fa re re mi fa sol la do re sol fa sol mi

re mi fa sol la sol fa mi la sol la sol fa sol la sol re do#

��

��

� � � � � � � � � � �� �� �� ��

� �� � � � �� �

� � ��� � � � � � � � � � �� � �� � �

���� �� ��� �� ��� ��

��� �� ��� ���� � �� � � � ��� �� �

� � ��� �� � � � � � � � � � � � � �

7

RECUERDA

La armadura es un conjunto de alteraciones: sostenidos y bemoles que se colocan al principio del pentagrama. El orden de sostenidos en la armadura es: fa, do,sol,re,la,mi y si. Y el orden de bemoles es al revés: si,mi,la,re,sol,do y fa.

El becuadro es la alteración que anula el efecto de los bemoles y de los sostenidos.

Las alteraciones de la armadura se llaman Alteraciones propiasAlteraciones propias, y afectan a las notas durante toda la pieza musical; y las que aparecen delante de cada nota se llaman Alteraciones accidentalesAlteraciones accidentales, y afectan a esa nota y a todas las del mismo nombre que estan en el mismo compás.

ORDEN DE SOSTENIDOS

ORDEN DE BEMOLES

�:

�:

� � � � � �

Actividades

1. Señala con una fl echa, en el siguiente fragmento, las notas que estarían alteradas.

2. Convierte las siguientes alteraciones propias en accidentales:

���: �:

�: �:

� � � � � � � � � �

8

TOQUEMOS LA FLAUTA DULCE

TOCA

& b 44 œ œ œ œVeus al teu ca - mí,

œ œ œ œ œ œ œ œuns nens o - bli - dats i per - duts

œ œ œ œ œ œ œ œdo- na'ls - hi la mà per por - tar -

œ œ œ œ œ œlos cap a_un al - tre de - mà

& b ...œ jœ œ œ œ œSent en ple - na _

‰ œ œ œnit l'es -pe - ran -

.œ jœ œ œ œ œçam ar - dor de la

œ œ ‰ œ œ œvi - da, ca - mí glo - riós

œ œ œ œRe- cords in - fan - tils

& b œ œ œ œ œ œ œ œa - vuí o - bli - dats i_es - bor - rats,

œ œ œ œ œ œ œ œla llum dau - ra - da bri - lla_in - fi -

œ œ œ œ œ œni - ta_al - fi - nal del ca - mí.

(Vois sur to chemin) Bruno Coulais

& b 44 ...œ jœ œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ .œ jœ œ œ œ œ Œ œ w w

& b . œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ w

TITANICMy heart will go on James Horner

LOS CHICOS DEL CORO

2525

UNIDAD 7: LA MÚSICA EN ASIAA lo largo del curso pasado y de este, hemos estado estudiando la historia de la música en Europa y más tarde en América del Norte también, pero en otros lugares del mundo también ha ido construyéndose una historia musical propia que, como en el caso de la de Asia, es incluso más antigua.

En general la música asiática era dominada por músicos profesionales, pero a la vez también existe un tipo de música folklórica.

Los principales instrumentos asiáticos y sus escalas se conocen desde hace unos dos mil años. Estos primeros instrumentos eran piedras musicales, fl autas redondas, campanas y tambores.

Las escalas tienen 5 notas (escala pentatónica).

La música teatral y de ópera se desarrollo solo en la corte imperial. En Japón el teatro Nô es un teatro donde se representan escenas de la vida cotidiana basadas en temas budistas.

Teatro musical en China Teatro Nô

En el siglo XVI empezaron a utilizarse la fl auta vertical de bambú y el koto.

Koto Flautas de bambú

�:

2626

Actividades

1. ¿Cuáles son los principales instrumentos asiáticos?

2. ¿Cómo es la escala musical que se utiliza en la música asiática?

Escríbela

3. ¿Qué es el teatro Nô?

AUDICIÓN Nº 3

TÍTULO

COMPOSITOR

INSTRUMENTOS

TEMPO ALLEGRO (RÁPIDO) ANDANTE (NORMAL) ADAGIO (LENTO)

CARÁCTER TRISTE MELANCÓLICO MARCHA ROMÁNTICO ALEGRE

OPINIÓN

2727

��

Actividades de repaso.

1. Completa estos compases con fi guras con puntillo.

2. Vuelve a copiar el siguiente fragmento musical, tal y como tendría que interpretarse:

���: ���:

�:

�:

���: 1ª vez 2ª vez

3. Dictado rítmico.

4. Dictado melódico.

2828

TOQUEMOS LA FLAUTA DULCETOCA

AME FURE Popular japonesa

&

&

42

42

42

.œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ

&

&

.œ œ .œ œ9

.œ œ .œ œ œ œ .œ œ .œ œ .œ œ .œ œ œ œ

5151

UNIDAD 14: MÚSICA Y FIESTASi hablamos de nuestra tierra, no tenemos más remedio que hablar

de nuestras bandas de música.

Las primeras bandas de música de los pueblos valencianos, datan

del s. XIII, y en la actualidad existen más de trescientas sociedades

musicales repartidas por las diferentes comarcas valencianas.

Las bandas de música son agrupaciones musicales formadas por

instrumentos de viento y percusión, aunque hay que destacar la

progresiva incorporación de instrumentos de cuerda grave, como

violonchelos o contrabajos.

Los instrumentistas tienen la obligación de participar en todos

los conciertos y actos que realiza la banda de música: pasacalles

en la fi esta de Reyes (enero), Carnaval (febrero), fallas (marzo),

procesión del Corpus (junio), procesión de las fi estas de cada

pueblo, que suelen ser en verano (julio y agosto), y la fi esta de los

músicos, Santa Cecilia, que se celebra en el mes de noviembre.

Todo esto demuestra el carácter festivo y de calle que viven

nuestros pueblos, lo que infl uye mucho a las bandas de música:

por la calle se interpretan piezas musicales festivas, destinadas

sobre todo a las Fallas de Valencia o a los Moros y Cristianos de

Alicante. Así pues, es imposible pensar en FIESTA sin pensar en la

banda de música, o simplemente en la palabra: MÚSICA.

Charanga en fallas Concierto de banda

Entrada de bandas en fi estas Banda en procesión de Moros Y Cristianos

5252

MUSICOGRAMA: MARCHA MORA “XIMO” (J. M. Ferrero)

La pieza musical más representativa de la fi esta de los Moros y Cristianos es, probablemente, la marcha mora Ximo. Vas a escucharla a continuación. Fíjate en la importancia de los intrumentos de viento-metal y, sobre todo, escucha el ritmo que viene marcado por un instrumento de percusión-membrana que seguramente habrás visto por la calle en numerosas ocasiones. ¿Qué instrumento es? _________________________

forte

piano

forte

forte

piano

piano

piano

piano

��

fff

��

forte

ff

5353

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Material

- Una cajita de queso en porciones

- Un palo o vara de unos 30 cm de longitud

- Dos bolitas de madera con un agujero en medio (las venden de colores)

- Un cordel estrecho de unos 40 cm.

- Cinta aislante

- Tijeras

¿Cómo lo haremos?

1. Partid el cordel por la mitad y poner una bolita de madera en cada cordel. Hacemos un nudo en un extremo para que no caiga.2. Hacemos dos agujeros en la cajita de queso pero en las partes laterales. Atamos las cuerdas de forma que las bolitas queden

colgando.3. Hacemos un pequeño agujero en la cajita para introducir el palo o la vara. Lo sujetamos con cinta aislante.4. Cerramos la caja con cinta aislante para que no se abra.5. Cada uno decora la cajita como más le guste.6. Hacemos sonar el instrumento cogiendolo por el palo y haciendo el movimiento de frotarnos las manos.

5454

TOQUEMOS LA FLAUTA DULCEEL CABASSET

& # 44 ‰ œ œ œLa man- ta_al

‰ œ œ œcoll i_el ca - bas -

‰ œ œ œset se'n a - ni -

‰ œ œ œrem al Pos - ti -

‰ œ œ œguet la man- ta_al

& # ‰ œ œ œcoll i_el ca - bas -

‰ œ œ œset se'n a - ni -

œ œ œ œ œ œ œ œrem, se'n a - ni - rem al Pos - ti - - - - -

œ Œ

PARA MAS INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL DIDÁCTICO, FORMA DE ENTREGA, COSTES, INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA….. CONTACTAR CON EDUCALIA EDITORIAL A TRAVES DE: 

E‐MAIL: educaliaeditorial@e‐ducalia.com TFN: 96 327 35 17