51
SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CAMPESINADO EN EL PENSAMIENTO SOCIALISTA: UNA APORTACIÓN PARA VIA CAMPESINA Por Eduardo Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina 1. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo es un complemento de nuestra intervención en el Seminario sobre el Campesinado que, organizado por VIA CAMPESINA, tuvo lugar en Brasilia los días 19 y 20 de Noviembre del 2004; en él pretendemos caracterizar la evolución del concepto de Campesinado en lo que definiremos más adelante como el Pensamiento Social Agrario Alternativo. Dicho concepto es presentado a través de los discursos que, consciente o inconscientemente, se encuentran detrás de los actores colectivos que configuran lo que aquí llamamos “orientaciones teóricas”, como categorías intelectuales, en las que se articulan explicaciones y valores sobre algún nivel de la realidad, generadoras de procesos de legitimación o deslegitimación sobre determinadas parcelas de tal realidad, en este caso relativa al campesinado, la agricultura o la sociedad rural (1) . La perspectiva que vamos a utilizar pretende tener una naturaleza holística, en el sentido de que es a su vez histórica y totalizadora; intentando captar la compleja diversidad de las manifestaciones del debate, y de su permanente proceso de transformación. Ésta es considerada, no sólo desde una perspectiva multidisciplinar, sino en su más amplia generalidad y aceptando la articulación de las diferentes “orientaciones teóricas” en un proceso de configuración de un “pensamiento científico convencional” confrontado, en las diversas coyunturas históricas, con un “pensamiento alternativo”. El primero, como consecuencia de las interrelaciones de la “ciencia” con la “sociedad”, no cuestiona el sistema de relaciones sociales existentes. Las acciones de desarrollo realizadas como consecuencia del trasfondo sociopolítico de cada “orientación teórica” tiende a legitimar el orden social existente. Por el contrario el pensamiento alternativo tiende a transformarlo. En las páginas que siguen pretendemos hacer una incursión por el Pensamiento Social Agrario para presentar aquellos marcos teóricos que se mueven en una praxis intelectual y política “contra el capitalismo”. Y ello, independientemente de que 1 1 La presente investigación solo adquiere su sentido cabal en el contexto de otras anteriores ( Cf. Giner, S., and E. Sevilla Guzmán (1980) ; E. Sevilla Guzmán (1983); Newby, H. y E. Sevilla-Guzmán (1983); E. Sevilla Guzmán, (1984 :41-107); Sevilla Guzmán, E. (1988 ); Sevilla Guzmán ( 1990 ); y Eduardo Sevilla-Guzmán y Manuel González de Molina (1992) donde se desarrollan, en forma mas detallada aspectos concretos de ésta. Gonzáles de Molina y Sevilla Guzmán (1993a y 1993b) Una visión global, muy esquemática, considerando la implementación práctica de estos marcos teóricos a través de sus formas de desarrollo apareció en portugués en Sevilla Guzmán (1997) y en inglés como E. Sevilla Guzmán and Graham Woodgate, “Susttainable Rural Development : Form a Industrial Agriculture to Agroecologyy” en Michel Redclift and Grahm Woodgate (eds) The International Handbook of Environmental Sociology (Chaltenham :Edwuard Elgar, 1997); hay traducción castellana en (Madrid: Mc Graw Hill, 2002). 1

2004 - Evolucion del concepto de campesinado.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • SOBRE LA EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE CAMPESINADOEN EL PENSAMIENTO SOCIALISTA: UNA APORTACIN PARA

    VIA CAMPESINA

    PorEduardo Sevilla Guzmn y

    Manuel Gonzlez de Molina

    1. INTRODUCCIN.

    El presente trabajo es un complemento de nuestra intervencin en el Seminario sobreel Campesinado que, organizado por VIA CAMPESINA, tuvo lugar en Brasilia los das19 y 20 de Noviembre del 2004; en l pretendemos caracterizar la evolucin delconcepto de Campesinado en lo que definiremos ms adelante como el PensamientoSocial Agrario Alternativo. Dicho concepto es presentado a travs de los discursos que,consciente o inconscientemente, se encuentran detrs de los actores colectivos queconfiguran lo que aqu llamamos orientaciones tericas, como categorasintelectuales, en las que se articulan explicaciones y valores sobre algn nivel de larealidad, generadoras de procesos de legitimacin o deslegitimacin sobre determinadasparcelas de tal realidad, en este caso relativa al campesinado, la agricultura o la sociedadrural(1).

    La perspectiva que vamos a utilizar pretende tener una naturaleza holstica, en elsentido de que es a su vez histrica y totalizadora; intentando captar la complejadiversidad de las manifestaciones del debate, y de su permanente proceso detransformacin. sta es considerada, no slo desde una perspectiva multidisciplinar,sino en su ms amplia generalidad y aceptando la articulacin de las diferentesorientaciones tericas en un proceso de configuracin de un pensamiento cientficoconvencional confrontado, en las diversas coyunturas histricas, con un pensamientoalternativo. El primero, como consecuencia de las interrelaciones de la ciencia con lasociedad, no cuestiona el sistema de relaciones sociales existentes. Las acciones dedesarrollo realizadas como consecuencia del trasfondo sociopoltico de cadaorientacin terica tiende a legitimar el orden social existente. Por el contrario elpensamiento alternativo tiende a transformarlo.

    En las pginas que siguen pretendemos hacer una incursin por el PensamientoSocial Agrario para presentar aquellos marcos tericos que se mueven en una praxisintelectual y poltica contra el capitalismo. Y ello, independientemente de que1 1 La presente investigacin solo adquiere su sentido cabal en el contexto de otras anteriores ( Cf. Giner, S., and E. Sevilla

    Guzmn (1980) ; E. Sevilla Guzmn (1983); Newby, H. y E. Sevilla-Guzmn (1983); E. Sevilla Guzmn, (1984 :41-107);Sevilla Guzmn, E. (1988 ); Sevilla Guzmn ( 1990 ); y Eduardo Sevilla-Guzmn y Manuel Gonzlez de Molina (1992) dondese desarrollan, en forma mas detallada aspectos concretos de sta. Gonzles de Molina y Sevilla Guzmn (1993a y 1993b) Unavisin global, muy esquemtica, considerando la implementacin prctica de estos marcos tericos a travs de sus formas dedesarrollo apareci en portugus en Sevilla Guzmn (1997) y en ingls como E. Sevilla Guzmn and Graham Woodgate,Susttainable Rural Development : Form a Industrial Agriculture to Agroecologyy en Michel Redclift and Grahm Woodgate(eds) The International Handbook of Environmental Sociology (Chaltenham :Edwuard Elgar, 1997); hay traduccincastellana en (Madrid: Mc Graw Hill, 2002).

    1

  • atribuyan al campesinado un papel histrico progresista (potencial revolucionario) oreaccionario (saco de patatas) desde el siglo XIX hasta la actualidad. Nuestra aportacina VIA CAMPESINA pretende aportar herramientas tericas con las que neutralizar laofensiva neoliberal que desde la academia y la prctica poltica esta desarrollndose enLatinoamrica al pretender presentar una ineluctable evolucin de la AgriculturaFamiliar hacia el Agronegocio, en el contexto de la Agricultura Industrializada en suactual versin transgnica. Creemos, por el contrario, que la nica solucin al problemamedioambiental y social que atravesamos est en un manejo ecolgico de los recursosnaturales, en el que aparezca la dimensin social y poltica que aporta la Agroecologa yque est basada en la agricultura sustentable que surge del modelo campesino en subsqueda de una soberana alimentaria2

    Necesidad de establecer un marco terico para la Agroecologa latinoamericana.

    Creemos necesario aadir una reflexin para sealar que el anlisis decampesinado en el Pensamiento Social Agrario Alternativo que presentamos acontinuacin habra de ser completado con una interpretacin del proceso histricolatinoamericano que, que remos esbozar aqu (Cf. Ottmann, 2005, en prensa)esquemticamente. Y ello por la importancia poltica, que su introduccin en laAgroecologa puede tener. Tal interpretacin, parte de una estrategia metodolgica querastrea los procesos generadores de identidad al presentar contenidos histricos que hansido generados por las memorias sociales procedentes de la visin de los vencidos. Lainclusin, en la reflexin terica y anlisis histrico, de una serie de autores clavepermitira construir una interpretacin desde la visin del sur. Con tal contextualizacinhistrica se rastrearan aquellos procesos que, en nuestra opinin, establecieron loscontenidos histricos de una matriz sociocultural especficamente latinoamericana. Elprimero de ellos, que se extiende a lo largo de todo el periodo colonial, resalta el ltimotercio del siglo XVIII, cuando surge la Ilustracin europea y tienen lugar loslevantamientos incaicos en el cono sur latinoamericano; ello permitira resaltar laheterogeneidad de formas conflictivas de lucha y resistencia a la invasin y ocupacineuropea, en el mismo.

    El segundo proceso abarca el primer tercio del siglo XIX, comprendiendo lacoyuntura histrica de la dinmica de emancipacin americana. Aqu la reflexin histricaconcluira mostrando cmo en la prctica totalidad del territorio que hoy constituye2 Estos materiales provienen de la investigacin que los autores estn desarrollando sobre Los campesinos y la Agroecologa,

    donde pretendemos analizar el papel del campesinado en las estrategias de desarrollo rural sostenible tras presentar la evolucinde este concepto en las Ciencias Sociales y en el pensamiento agrario. Para ello, y en los trminos desarrollados en esteartculo, partimos de recuperar las races de un pensamiento alternativo en torno al campesinado. Ello nos permitir obteneruna nueva consideracin del campesinado y su papel en el desarrollo rural sustentable. As tras mostrar que los campesinostambin contaminan y degradan medio ambiente, presentaremos una teora de la degradacin de la condicin campesina. Yal hacerlo, consideraremos a los movimientos campesinos y el desarrollo rural sostenible como estrategia desde el potencial decambio del campesinado y el desarrollo endgeno. El concepto de potencial endgeno en Agroecologa hace referencia, nosolo al nivel de conocimiento local que posee un individuo sobre sus agroecosistemas, sino al grado de compromiso que poseecon la identidad vinculada a dicho conocimiento y a las comunidades locales que lo comparten. Es decir, a la identificacinque los sujetos establecen con los contenidos histricos de sus propias experiencias vinculadas con las de sus antepasados, quesin duda poseen una articulacin con sus agroecosistemas. El grado de identificacin de los agricultores con la matrizsociocultural generada en su interaccin con sus recursos naturales, constituye la dimensin agraria de lo endgeno. En esesentido, describir la aparicin de una tica y de una cultura alternativa a la racionalidad globalizadora que estuvo y estpresente en muchos movimientos campesinos. Ese es el punto de partida de cualquier estrategia de desarrollo rural sostenible,en el que aparece una propensin al cambio basada en la resistencia campesina, con su estructura organizativa que estabiliza yorganiza la reivindicacin y lo lleva hacia delante de manera autnoma y participativa; no es la nica va, el estado puederealizar algo parecido, pero a la vista de lo que hace el estado en Amrica Latina y la lentitud con la que aborda en problema dela reconversin ecolgica de la produccin agraria en Occidente, es imprescindible la presencia y el empuje de movimientossociales campesinos y/o ecologistas

    2

  • Latinoamrica, la descolonizacin se realiz en una forma incompleta. El proceso nuncalleg a concluir ya que, aunque se obtuviera la independencia de los reinos ibricosnunca se lleg a eliminar la estructura interna de la colonia, mantenindose el dominioideolgico de occidente.

    El tercer proceso se mueve en la segunda mitad del siglo XIX, con laconsolidacin del liberalismo y del socialismo en Europa y la construccin de laindependencia en Latinoamrica. En l las resistencias a los proyectos oligrquicos quepretendan otorgar un estatus real de ciudadano a los grupos indgenas todava noexterminados, fueron interpretadas por el despotismo ilustrado neocolonial comomanifestaciones regresivas de oposicin al progreso. El pensamiento cientficoemergente, tanto desde posiciones liberales como socialistas, interpretara las rebeldaspopulares como fuerzas irracionales, incapaces de comprender el sendero marcado porlos centros civilizados: era necesario el cambio de sangres nativas por razastrabajadoras. La introduccin de la interpretacin de Jos Carlos Maritegui delproceso histrico latinoamericano nos permitira conceptualizarlo desde elNeomarxismo de los Estudios Campesinos, como corriente precursora de laAgroecologa. Ello permitira el esbozo de los contenidos de una matriz de pensamientopopular latinoamericano con los materiales historiogrficos de Guillermo Bonfil Batalla,Alcira Argumedo, Eric Wolf y Jacques Chonchol, entre otros.

    Los elementos centrales en que aparecen los contornos de la matriz depensamiento popular latinoamericano son: (1) la existencia de etnicidades profundasnegadas por un marco de legalidad en el que se construye un imaginario que niega,igualmente, el reconocimiento social del mestizaje; (2) desde la homogeneidad de unalite criolla, de origen europeo; (3) que controla las bases legales y morales de lasformas histricas de dominacin poltica. En el amplio mapa latinoamericano persisteuna sincrona manifestada por las realidades polticas y por la homogeneidad de lasclases privilegiadas. Sin embargo frente a ello, aparece una; (4) heterogeneidadsociocultural en las clases oprimidas, portadoras de (5) diferentes formas deconflictividad latente vinculadas a la heterogeneidad sociocultural, articuladas no pocasveces a un catolicismo popular (como sincretismo de las creencias ancestrales de lascosmovisiones de sus etnicidades profundas) con un potencial liberador.

    Dado que la Agroecologa supone el manejo de los recursos naturales surgidodesde las identidades de los etnoagroecosistemas locales; la existencia de esta matrizsociocultural puede aportar un elemento esencial en la configuracin de un potencialendgeno humano que movilice la accin social colectiva en que se basa la Agroecologa,tal como nosotros la hemos definido (Guzmn Casado, Gonzlez de Molina y SevillaGuzmn, 2000). Esta matriz sociocultural de pensamiento popular latinoamericano se nospresenta, en este contexto, como un saber sometido en el sentido que da Foucault a estetrmino. Y que, al ser reconstruido puede actuar, como reparacin crtica a formas pasadasde legalidad y a instituciones que jugaron un papel histrico negativo, aunque fueronlegitimadas por el poder; o como revalorizacin de aquello que sufri una devaluacin odescalificacin por parte de la jerarqua hacia algo que se resista a ser sometido y ocultado.

    En este sentido, la matriz de pensamiento popular latinoamericano aparece desde laperspectiva de la Agroecologa, como una genealoga que debe conducir la luchajustamente contra los efectos de poder de un discurso considerado cientfico (Foucault,1992: 23). En efecto, la Agroecologa se enfrenta al falso discurso cientfico que legitima a

    3

  • la agricultura industrializada, difundiendo la biotecnologa como paradigma hegemnico yproclamando la necesaria prioridad de los cultivos transgnicos. Con ello se desplaza aotros enfoques mas integradores y holsticos desencadenando los procesos de degradacinde la agricultura y la sociedad que combate la Agroecologa. Desde esta perspectiva, elpapel que asignamos a la matriz de pensamiento popular latinoamericano constituye elinicio de un proceso de identificacin colectiva para su aplicacin posterior en identidadeslocales ms concretas vinculadas al manejo de los recursos naturales. Es, en este sentido,en el que podra hablarse de una genealoga del proceso histrico latinoamericano.

    Respecto a los aspectos sociales de la Agroecologa, resulta fundamental irgenerando metodologas que permitan registrar la visin de la propia identidad local delos actores involucrados. Las herramientas para hacerlo no difieren de las empleadaspara obtener y revalorizar el conocimiento local, en sus aspectos tcnicos. No obstante,la utilizacin de la historia oral, junto a las metodologas cualitativas y participativas(Guzmn, et al., 2000: cap. 5) comnmente utilizadas para ello, pueden resultar de granvalor. Sin embargo, los marcadores de identidad local as obtenidos habrn de situarseen los contextos ms amplios otorgados por la matriz de pensamiento popularlatinoamericano en su aplicacin a las realidades de cada pas, de cada regin e inclusode cada macroetnoecosistema.

    4

  • 2. EL CAMPESINADO EN LA ANTIGUA TRADICIN DE LOS ESTUDIOSCAMPESINOS.

    A lo largo de los siglos XVIII y XIX tiene lugar lo que, desde una perspectivacientfica, podra definirse como la gnesis del pensamiento social agrario. Talcristalizacin terica no es en absoluto un fenmeno casual, por el contrario, responde atodo un proceso de acumulacin elaborado por el legado de las teoras evolucionistasprovenientes de la filosofa de la historia (desde Giambattista Vico hasta GeorgeHegel), del evolucionismo naturalista (Lamarck, Darwin y Malthus, entre otros) y delsocialismo utpico (en su amplia gama desde Pierre Joseph Proudhom a Claude Henride Rouvroy, conde de Saint-Simon).

    El proceso de transformacin social que acompaa a la implantacin en Occidentedel modo de produccin capitalista y las repercusiones que dicho establecimiento tienesobre el campesinado constituyen la situacin histrica en la que surge la AntiguaTradicin de los Estudios Campesinos (Palerm, 1980; Newby y Sevilla Guzmn, 1983:140-43). Ms an, sta nace como un intento desesperado de impedir el despliegue delcapitalismo a travs de formas de accin social colectiva (que hoy podan muy biencalificarse como de desarrollo rural participativo), cuyo objetivo es evitar ladesorganizacin social, explotacin econmica y depredacin sociocultural que talproceso generaba en las comunidades rurales.

    5

  • Rastrear la gnesis terica del campesinado en el Pensamiento Social Agrario, desdeesta perspectiva, supone partir necesariamente de esbozar los rasgos bsicos de losmovimientos intelectuales, que podran ser definidos como Pensamiento evolucionistasobre el campesinado y Derecho Consuetudinario Campesino. Los autores centrales detales movimientos son, al menos, los siguientes (Cf. referencias en E. Sevilla Guzmn,1990 y Sevilla Guzmn y Gonzlez de Molina, 1992): 1) George Ludwin von Maurerque, desde la Universidad de Munich, present a la organizacin social campesina de lamarca germnica como un valor histrico de la antigua civilizacin germnica que erapreciso conservar. La utilizacin de los trabajos de Maurer por Engels en El origen dela familia, la propiedad privada y el estado jugara un papel clave en la configuracinde la orientacin terica del Marxismo Ortodoxo Agrario, que consideraremosdespus; 2) Lewis H. Morgan, quien en su Ancient Society establece por primera vez unesquema del proceso histrico interrelacionando la evolucin tcnica con variablessociales como el parentesco, la organizacin poltica y la propiedad. Su importanciaradica en que es la primera visin completa del proceso histrico desde la perspectivadel evolucionismo unilineal. Jug un papel central en la bifurcacin terica delMarxismo Ortodoxo Agrario y el Narodnismo Marxista que consideramosesquemticamente en los siguientes apartados; 3) Henry Summer Maine, quien intentaexplicar el progreso de la humanidad con su esquema terico de paso de las relacionessociales basadas en el status a las regidas por el contrato. El anlisis de sus obrasAncient Law, Village: Communities in the East and West y Lectures on the EarlyHistory of Institutions, constituyen un elemento imprescindible para elaborar elcontexto terico de la gnesis de los estudios sobre el campesinado. Adems, lainfluencia de Maine sobre el Anarquismo Agrario mediante su utilizacin porKropotkin, sita a este autor como central en la configuracin de la Antigua Tradicinde los Estudios Campesinos; 4) August von Haxthusen, quien estudia por primera vez,desde una perspectiva cientfica, la organizacin social de la obshina rusa. Su trabajo lorealiza por encargo de Nicols II, como informe tcnico antes de llevar a cabo laabolicin de la servidumbre en Rusia y juega un papel central en la configuracin delPopulismo en sus tres corrientes, que veremos, tambin esquemticamente msadelante; 5) Makxim Makximovich Kovalevski, quien estudi la estructura social delcampesinado medieval europeo, primero desde la Universidad de Mosc y luego desdesu exilio londinense. Es importante, no slo por su trabajo sino por su amistadacadmica con Marx, decisiva en la configuracin de lo que definiremos ms adelantecomo orientacin terica del Narodnismo Marxista(3).

    La obra de todos estos autores se inscribe en un esquema explicativo del procesohistrico, en el que aparece como protagonista central la estructura social delcampesinado. Rastrear la gnesis terica del debate que se establece entre lasorientaciones del Marxismo Ortodoxo y el Narodnismo (que definiremos msadelante) en torno a las implicaciones econmicas sociales y culturales del desarrollodel capitalismo en la agricultura, supone partir necesariamente de esbozar los rasgosbsicos de los movimientos intelectuales que, en un esfuerzo de sntesis podran serdefinidos como la elaboracin de un esquema explicativo unilineal del procesohistrico, en el que aparece como protagonista central la estructura social delcampesinado, la cual se valora como un logro de igualdad y solidaridad socialamenazado por los procesos de privatizacin, mercantilizacin y urbanizacin queintroduce el capitalismo en las sociedades campesinas.

    3 Cf. Maurice Godelier (1.970); Angel Palerm ( 1.974 ) y (1980) y Teodor Shanin (1984). Las obras clave deKovalevsky para nuestro argumento son (1.891a); ( 1.891b: 480-516); ( 1.885 : 177-233); (1.903) y ( 1.906).

    6

  • El elemento central de su anlisis es el conflicto generado en la organizacin socialcampesina por la penetracin del capitalismo. La similitud de sus esquemas tericospermite hablar de una corriente conflictivista de estudios agrarios, que se encuentra enlos orgenes de lo que hemos llamado la Antigua Tradicin de los Estudios Campesinosy que pasamos a considerar a travs de la definicin de las orientaciones tericas delNarodnismo, primero, del Anarquismo agrario, despus y, finalmente del marxismoortodoxo. Al establecer tal contextualizacin terica aparecer, obviamente comoelemento central, su concepcin del campesinado en el proceso histrico

    El campesinado en el Narodnismo ruso.

    El Narodnismo constituye la primera corriente de pensamiento dentro de laesbozada plataforma intelectual que definimos como Antigua Tradicin de los EstudiosCampesinos. sta surgi, desde la perspectiva de la teora social agraria, comoconsecuencia del debate intelectual y poltico generado, en la Europa del ochocientos,sobre la vigencia de las instituciones encargadas del manejo autnomo de los recursosnaturales, socioeconmica y poltica de las comunidades rurales, a travs del derechoconsuetudinario campesino. El tema central era la posible pertinencia de una adaptacinal nuevo escenario vinculado al desarrollo del mercado o por el contrario su drsticasustitucin ante las exigencias de un progreso material que impona crueles sacrificiossociales.

    Por otro lado, sta corriente intelectual recogi y asimil el contenido de ElCapital de Marx en forma tal que las polmicas sobre su aplicacin a la Rusia deentonces constituyeron algunas de las circunstancias determinantes que rompieron lasorejeras occidentales de Marx respecto a su interpretacin del proceso histrico. De ahsurgi una reconsideracin por parte de este autor sobre el papel del campesinado en laevolucin de las sociedades, que hemos denominado en otro lugar como Narodnismomarxista. (E. Sevilla Guzmn, 1990) .Tal pensamiento slo se ve recuperado en los aossesenta y setenta del pasado siglo por la Nueva Tradicin de los Estudios Campesinos,que analizaremos ms adelante.

    En el seno del narodnismo ruso coexistieron diversas orientaciones tericas condistintas praxis intelectuales y polticas que propugnaron y persiguieron para Rusia unmodelo de desarrollo econmico no capitalista en el que apareca como protagonistacentral el campesinado. En el interior de este heterogneo conjunto de corrientes conmltiples diferencias y pugnas internas surge una dinmica que permite diferenciar unaetapa de gnesis representada por Herzen y Chernychevsky, un perodo clsico en el queTakchev, Lavrov. Mikhailovsky y Bervi-Flerovsky destacan como formuladores de unateora del campesinado, y una efmera praxis revolucionaria, como etapa final.Paralelamente se genera una rama anarquista (o anarquismo agrario) acuadatericamente por Bakunin y Kropotkin. A pesar de su marcada diversidad, los dosrasgos que caracterizan su pensamiento global son: por un lado, su rechazo a lapropagacin del capitalismo que alcanzaba ya una dimensin hegemnica en EuropaOccidental; y por otro la asuncin y el deseo de que Rusia saltara la etapa capitalistapara alcanzar una sociedad ms justa, socialista, sin la descomposicin delcampesinado. Para ello elaboraron unos esquemas tericos en los que eran admisiblesdiversas vas, sustantivamente diferenciadas, en la ruta hacia el progreso del procesohistrico. Al escrutar tales vas introdujeron como una variable de anlisis el bienestar

    7

  • social del pueblo, al cual subordinan los dems objetivos de su investigacin. Un tercerrasgo del populismo ruso, plenamente expresado por la Voluntad del Pueblo, era laasuncin de que el estado zarista era el mayor enemigo del pueblo ruso ya que, mientrasen la Europa occidental eran las clases terratenientes quienes explotaban elcampesinado, en Rusia era el propio Estado quien defenda y creaba las clasesexplotadoras contemporneas, convirtindose as en la principal fuerza capitalista.Adems, la idea de un desarrollo desigual, formulada claramente en el esquema tericonarodnista, lleg a proporcionar a su anlisis una clara dimensin poltica. Eldesarrollo desigual iba a llevar a Rusia a una posicin proletaria entre las naciones alobservar las desventajas de sta respecto a las potencias del oeste. Ello haca necesarioun salto revolucionario en el que el atraso poda transformarse en una ventaja; ms an,en privilegio revolucionario (Teodor Shanin, 1.984; pp. 8-9).

    En un esfuerzo de sntesis, el narodnismo ruso puede ser definido como unapraxis intelectual y poltica, que elabora una estrategia de lucha contra el capitalismocaracterizada por los siguientes rasgos : 1) Los sistemas de organizacin polticagenerados en el seno del capitalismo constituyen formas de sometimiento y dominacinsobre el pueblo que genera una minora que pretende legitimarse mediante falsasfrmulas de participacin democrtica; 2) los sistemas de legalidad as establecidosdesarrollan una prosperidad material que va contra el desarrollo fsico, intelectual ymoral de la mayor parte de los individuos; 3) en las formas de organizacin colectivadel campesinado ruso exista un estado de solidaridad contrario a la naturalezacompetitiva del capitalismo; 4) era posible frenar el desarrollo del capitalismo en Rusiamediante la extensin de las relaciones sociales del colectivismo campesino al conjuntode la sociedad; 5) los intelectuales crticos deben fundirse con el pueblo paradesarrollar con l, en pie de igualdad, mecanismos de cooperacin solidaria quepermitan crear formas de progreso a las que se incorpore la justicia y la moral.Analizaremos la orientacin terica del Narodnismo ruso considerando,cronolgicamente, las tres etapas (fundacional, clsica y revolucionaria), antes citadas,que se corresponden con tres momentos de su prctica intelectual y poltica. En cada unade ellas consideraremos al menos un marco terico que ser utilizado como suelemento caracterizador.

    Etapa fundacional: Teora de la marcha atrs. Aunque no puede negarse lainfluencia de Aleksandr Ivanovich HERZEN, la figura clave de este periodo es NicolaiGavrilevich CHERNYSHEVSKI, quien desde la revista Sovremennik (CriticaLiteraria) realiz una actividad publicista revolucionaria, en medio de las dificultadesimpuestas por la censura, utilizando la literatura como marco generador de procesos deconcienciacin y contestacin. As, mediante el anlisis de la experienciaeuropea-fundamentalmente Francia e Inglaterra- escruta las ventajas y desventajas deldesarrollo capitalista llegando a la conclusin de que Rusia poda an elegir otra va,evitando la proletarizacin, pauperizacin y desorganizacin social de las comunidadesrurales que acarreaba el avance del capitalismo: era posible dar marcha atrs y saltarsobre la etapa del capitalismo llegando directamente al progreso del socialismo. Ellosera posible mediante el fortalecimiento de las formas de accin solidaria delcolectivismo campesino para evitar el sufrimiento y la explotacin que sobre lacomunidad rural generaba la mercantilizacin de las formas de vida y de la naturaleza.En este contexto, el campesinado se considera la instancia moral que encierra laspotencialidades para transformar su estructura y organizacin productivas enmodernas cooperativas, en las que podran aparecer hombres y mujeres nuevos(Shanin, 1984:179-188; Venturi, 1972:274-290; Chernyschevski, 1864). Tal

    8

  • construccin habra de hacerse mediante una cooperacin solidaria de carcter simtricoentre los campesinos y los tcnicos e intelectuales (personas de conciencia agobiada).Esta idea fue desarrollada en los aos sesenta y setenta de la pasada centuria comodeuda con el pueblo en el contexto terico de la sociologa subjetiva (Walicki,1969), que veremos a continuacin. Sus elementos tericos son claramente precursoresde la actual investigacin accin participativa y del desarrollo rural participativo.

    El Narodnismo clsico: Teora de las ventajas del atraso y sociologa subjetivaEs sta una segunda fase, cuyos representantes son TKACHEV, LAVROV,MIKHALOVSKI y BERVI-FLEROVSKI (Teodor Shanin, 1983: Pp.172-178). Lacoincidencia entre ellos y los representantes de la anterior etapa en su rechazo alcapitalismo y en su deseo de que Rusia diera el salto al socialismo sin pasar por ladescomposicin del campesinado cristaliza en una formulacin definitiva del marcoterico anterior, con la teora de las ventajas del atraso que permitira elaborar unaestrategia a travs de la cual sera posible evitar a Rusia descender al infierno delcapitalismo como paso necesario para obtener el progreso. Desde esta perspectiva, eldesarrollo quedara, en todo caso, subordinado al bienestar social del campesinado. Elprogreso ha de medirse por el impacto de las transformaciones tcnicas y sociales en lasclases trabajadoras -incluido, obviamente el pequeo campesinado- por lo que dichoconcepto ha de incorporar la tica para poder ser realmente cientfico. Esta teora seencuentra, de hecho, dentro de un contexto terico ms amplio: la sociologa subjetiva,que parte del axioma de que la historia no sigue leyes objetivas sino que es posibleseleccionar de entre la masa amorfa de datos histricos la va a seguir por nuestroideal social. Los ideales de los investigadores aparecen en sus productos, por lo que laciencia no es objetiva. Para Petr Lavrovich Lavrov - miembro activo de la organizacinnarodnista Tierra y Libertad, los falsos cientficos apologetas del capitalismojustifican los sufrimientos y la explotacin del pueblo con leyes objetivas de la historia ycon leyes de hierro de la Economa Poltica. Pero la ciencia no es objetiva : losindividuos de pensamiento crtico pueden -con el pueblo- incorporar la tica y la justiciaa la ciencia mediante el factor subjetivo con el cual se construiran las institucionessociales partiendo de la organizacin autnoma del campesinado, a travs de la comunarural como ncleo del socialismo. As, Nicolai Konstantinovich Mikhailovskii vea en laobshina (comunidad rural rusa) la posibilidad de evitar la homogeneizacin de lasociedad que estableca el capitalismo a travs de la industrial divisin del trabajoque impone su ley de la especializacin para el aumento de la productividad. Por contrala cooperacin simple campesina poda ser mejorada hacia formas de progreso real(Edie, et. al, 1965: II, 132; Venturi, 1974:434-453; Kolakowski, 1982:316-18 XX).

    La Ida hacia el pueblo como precedente de la Investigacin Accin participativa:De Tierra y Libertad a la Voluntad del Pueblo.

    La implementacin prctica de las ideas esbozadas en los dos marcos tericosanteriores tiene lugar a partir de los aos sesenta del siglo XIX con el inicio de unacierta migracin de poblacin urbana, con predominio de jvenes, al campo, convencidade la necesidad de una accin conjunta con los campesinos para transformar lasprecarias condiciones de vida en que la abolicin de la servidumbre haba dejado a losestratos campesinos pobres, al privarles del uso comunal de sus tierras tras laprivatizacin de stas. Esta ida hacia el pueblo tiene su cenit en la mitad de los aossetenta. El proceso supona buscar un anlisis de la realidad conjunto con los

    9

  • campesinos para encontrar frmulas que, surgiendo de ellos mismos, aportaransoluciones a la citada situacin. Se pasaba as de una situacin clandestina de diferentesgrupos en las ciudades a una accin abierta a lo largo de todo l territorio, estableciendoconexiones entre los nuevos grupos all formados. El ncleo central que articulaba lared de intercambios era Zemia i Volia (Tierra y Libertad). Los grupos as creadospretendan ser legales, desarrollando una propaganda, que en una primera fase fuedenominada causa del libro, al conseguir la ayuda de editores para la publicacin detextos y panfletos que se difundan en las comunidades rurales, llegando a abarcar unagran parte del territorio ruso. La accin de estos grupos mediante la lenta tarea de lapropaganda y la penetracin de una cultura moral, social y poltica, evolucion con granrapidez: El xito de la causa del libro les llev a sustituir sta por la causa de losobreros, que pretenda crear la estructura organizativa para pasar a la accintransformadora.

    La respuesta del poder establecido se tradujo en mltiples detenciones y el fuertedebilitamiento de la organizacin. A partir de 1.879 se disuelve sta y la mayora crea elPartido Social Revolucionario de la Voluntad del Pueblo. Su estrategia de accinpoltica era el desafo armado directo al Estado zarista buscando su derrocamiento comopreludio necesario para la transformacin de la sociedad rusa. Simultneamente, unaminora establece la organizacin rival Reparto Negro (Cheryi Peredel) que pretendacontinuar la tctica y el programa de Tierra y Libertad, es decir, continuar la accinencaminada al alzamiento de la conciencia campesina. Esta organizacin, por sureducido tamao y falta de medios, fracas en obtener el ms mnimo impacto, lamayora de sus lderes emigraron y 1.883 abrazaron el marxismo, adoptando el nombrede Emancipacin del Trabajo (Grupa osvobozhdeniya Truda), la primera organizacinde los marxistas rusos liderada por Plejanov (Teodor Shanin, 1.984; pp. 204-205 y pp.212-218 y Fernando Claudn, Prlogo a V.I. Lenin, 1974; pp. 11 y 51-52.). Por elcontrario, el grupo mayoritario de la Voluntad del Pueblo mostr una increblecapacidad de lucha y habilidad organizativa para enfrentarse en forma armada al Estadozarista. En 1.881, despus de varios intentos, consiguieron matar el zar Alejandro II y,aunque la brutal represin sobre la organizacin y los simpatizantes de sta significuna ola de arrestos y ejecuciones masivas, continu la lucha hasta 1.887. (Venturi, 1975.Vol.I; Pp.738-52; Walicki, 1971; pp. 69-71; Shanin 1983; Pp. 172-178).

    Anarquismo agrario: el campesinado como agente revolucionario y su apoyomutuo como factor de evolucin.

    El movimiento anarquista puede ser definido como un sistema de pensamientoabierto y nada rgido que, compartiendo con otras corrientes radicales bastanteselementos de sus presupuestos filosficos ; de la crtica a la sociedad actual; as comodel modelo de la futura sociedad ideal, se distingue por unos rasgos tericos comunesque se concretan en la negacin del estado y la bsqueda del establecimiento deinterrelaciones humanas en base a la cooperacin voluntaria expresada mediante pactoslibres; desde el punto de vista de la praxis poltica. El rechazo de la participacinpoltica en las instituciones burguesas se configura, entre otros, como el elemento mssobresaliente y extendido (G. Woodcok, 1.979; pp. 19-20; C. Daz, 1.973; pp. 5 y ss;lvarez Junco; pp.9). Desde los intereses de este trabajo; es decir, en lo que se refiere alconcepto de campesinado, las figuras clave configuradoras del anarquismo agrario,son Bakunin y Kropotkin, a quienes pasamos a considerar.

    10

  • A la obra de Bakunin subyace una teora del campesinado como agenterevolucionario, segn la cual, en la Rusia de la segunda mitad del ochocientos, existanlas condiciones objetivas precisas para el desencadenamiento de una revolucin social.Bakunin identificaba estas condiciones con la situacin de las masas popularescampesinas rusas definida por la conjuncin de la extrema miseria con una servidumbrefeudal que era modelo en su gnero, a la que aada una conciencia histrica deemancipacin social. En el examen de la conciencia histrica del pueblo ruso, Bakunindistingui elementos positivos y negativos (Bakunin, 1976, VI: pp. 367-369). Entre lospositivos inclua: a) la conviccin fuertemente arraigada de que la tierra pertenecantegramente al pueblo; b) la posesin de la tierra era un derecho que no corresponda alindividuo sino a la comunidad rural (al mir), que se encargaba de repartirla entre susmiembros por plazos temporales definidos; c) la autonoma poltica casi absoluta, ascomo la capacidad administrativa y gerencial del mir, que provocaba la hostilidadmanifiesta de aqul en relacin al estado. La conciencia histrica del pueblo ruso seencontraba, sin embargo, oscurecida por otros tres rasgos que, desnaturalizndola enparte, retrasaban la emancipacin del pueblo ruso: 1) el patriarcalismo; 2) la absorcindel individuo por el mir; 3) la confianza en el zar.

    La correccin del ideal del pueblo ruso en una orientacin positiva supona ladestruccin de los rasgos negativos, lo que se producira de manera efectiva y completapor la va de la revolucin social. Destruidos los elementos negativos, los rasgospositivos, particularmente la autonoma poltica y administrativa, quedaran potenciadosy podran desenvolverse hasta su total realizacin.

    La debilidad del mir radicaba, empero, en su aislamiento; por encima del mir, loscampesinos solamente colocaban el zar y no perciban la necesidad de estrechar lazos yrelaciones con los campesinos miembros del resto de comunidades rurales. El ideal deuna revolucin popular y campesina cristalizara en una federacin de comunidadesrurales, libremente unidas. El marco terico de el campesinado como agenterevolucionario consiste, pues, en el establecimiento de un sistema de factores comoarmazn analtico para explorar la potencialidad revolucionaria del campesinado. Elhecho de que Bakunin lo elaborar para un caso concreto no es bice para aprehender elanlisis terico subyacente y sus pretensiones de generalidad. As, la comuna rusasupona para Bakunin algo ms que la palanca para que el pueblo ruso llegara aredimirse a s mismo; significaba tambin la posibilidad de encontrar aquellosfactores que, desde el campesinado, consiguieran extender la revolucin a toda Europa.

    Para Bakunin las zonas vacas del capitalismo permitan generar una revolucinque culminara en una Europa socialista. Estas eran la periferia europea, donde anexista el ideal proletario de los pases latinos. El campesinado ruso posea loselementos capaces de generar esa dinmica revolucionaria. El ncleo central de taleselementos se basaba en la conviccin de que la tierra perteneca al pueblo, que latrabaja. La propiedad era por tanto, algo colectivo que no admita la apropiacinindividual. El concepto de propiedad capitalista no tena sentido para la tierra dentro dela cultura campesina rusa. Igualmente, el uso de la tierra no pertenece al individuo sinoa la comunidad; es sta, por tanto, quien adjudica a sus miembros la utilizacin de latierra para obtener el acceso a los medios de vida. Los criterios de tal distribucinconstituyen parte de la tica campesina, la cual forma parte de una lgica econmicaajena al capitalismo y a las formas de competencia que introduce en el sistema devalores de la colectividad (Bakunin, 1976, VI: pp. 372-3769).

    11

  • Como hemos visto anteriormente, los fundadores del populismo ruso: Herzen yChernyschevsky, vieron en el atraso econmico la razn que podra permitir a Rusiasacar provecho de los adelantos tcnico-econmicos de los pases europeos capitalistasacortando las etapas transitorias entre capitalismo y socialismo. En contraste, Bakunininterpret el atraso ruso, expresado en miseria y dominacin social, como el factordesencadenante de una revolucin social que tena como ideal la destruccin del estadoy, junto a la emancipacin social, la introduccin de elementos como la autonomapoltica de las comunidades rurales y la federacin como modelo de la organizacinpoltica (F. Venturi, 1.981: p. 689). As pues, en el esquema terico de Bakunin resaltala dimensin poltica que conceptualiza al mir como ncleo social con vida propia y concapacidad para resistir las injerencias del Estado, de luchar contra l y de destruirlo.Resumiendo, la valoracin dada por Bakunin acerca del mir dependa de sus relacionescon el Estado: en tanto en cuanto ste se contrapona al Estado, era revolucionario, perosi se integraba dentro de la organizacin estatal, lo consideraba reaccionario.

    Peter Alekseievich Kropotkin (1.842-1.921) fue claramente un discpulo deBakunin que, aceptando el ncleo central de su pensamiento, desarroll muchos de susaspectos, algunos de los cuales, como veremos, suponen discrepancias con su maestro.Un resumen y balance del pensamiento de P. Kroptkin puede encontrarse en G.Woodcock, (1.979; pp. 172-206); G.D.H.Cole, (1.975; pp. 328-336); A. Palerm,(1.976; pp.153-156); C. Daz, en P. Kropotkin, 1.978; pp.7-19), y en H.Arvon, (1.981;pp. 62-64 y 123-124). En Kropokin, descendiente de la alta nobleza rusa, las teorasanarquistas obtuvieron un alto nivel de desarrollo y elaboracin cientficas, al tiempoque ampliaron y combinaron los contenidos agrarios con los industriales (elanarcocomunismo), alcanzando una reputacin y respeto universales; sus aportacionesal pensamiento anarquista se centraron en la cuestin social, la moral solidaria, elcomunismo y la crtica al darwinismo social.

    Entre todas sus contribuciones, quiz la que tiene una mayor relevancia, sea laconversin del apoyo mutuo en una categora cientfica. Apoyo mutuo (Kropotkin,1978) recopila los artculos que Kropotkin fue publicando en el perodo 1.890-1.896 enla revista The Nineteenth Century en respuesta al artculo La lucha por la existencia enla sociedad humana que, en la referida revista, el reputado naturalista T. Huxley(1.825-1.895) publicara en el nmero de febrero de 1.888. En dicho artculo, Huxleyexpres la idea de que la civilizacin humana naci en el trnsito de un estado de guerramutua y amoralidad, caractersticas del estadio animal y propio de una vida humanasalvaje, a otro definido por la paz la evolucin moral; sin embargo, la persistencia deciertas condiciones propias de una vida natural en la historia humana provocaba que, apesar de los controles morales nacidos del progreso civilizador, la lucha por laexistencia mantuviese una intensidad tan aguda como la existente en un estado de guerra(A. Palerm, 1.976 ; pp. 151-156). Este trabajo tuvo una importante repercusin en elsistema cientfico de la poca, al pretender fundamentar histricamente al liberalismoeconmico entonces emergente desde el ncleo duro del pensamiento cientfico; porello Kropotkin consider un deber ineludible mostrar la falsedad de tal propuestaterica.

    Durante su estancia en Siberia, Kropotkin pudo contrastar las teoras darwinianascon la realidad observada y, en esa comparacin, pudo darse cuenta de que, en vez de laesperada lucha cruel por los medios de subsistencia, dentro de cada especie animal,predominaba la lucha individual o asociada contra unas condiciones naturalesdesfavorables. Estas primeras ideas fueron madurando con el conocimiento del

    12

  • pensamiento desarrollado en esta lnea por otros autores, en concreto, Kessler, profesorde la Universidad de San Petesburgo, quien vea la evolucin de las especies como elresultado de la accin de dos leyes, la Lucha mutua y la ayuda mutua, destacando elpapel de sta sobre aquella. As que cuando Huxley public su tesis de la luchaencarnizada en las especies animales, Kropotkin, estimndola como una representacininexacta del mundo animal, la rebati mediante el artculo La ayuda mutua entre losanimales, publicado por la revista Nineteenth Century en los meses de septiembre ynoviembre de 1.890.

    La invitacin cursada por J. Knowles, director de la revista The NineteenthCentury, a Huxley y a Kropotkin para persistir en la polmica obtuvo la negativa delprimero y la aceptacin del segundo. Kropotkin consider de inters el tema, profundizen la cuestin y fue publicando artculos en la citada revista, cubriendo los diferentesestadios de la historia humana. As analiz la ayuda mutua ente los salvajes, entre losbrbaros, en la ciudad medieval y en la poca moderna. Todos estos artculos reunidosen un libro, se publicaron con el ttulo y subttulo siguientes: El apoyo mutuo. Un factorde evolucin.

    Son de resaltar las aportaciones de Kropotkin al debate sobre la propiedadcomunal sobre todo aquellas que se centran en la dimensin tica de las formasinstituciones comunales creadas a partir de la sociabilidad humana como mecanismo desupervivencia y lucha con unas condiciones desfavorables de existencia y en el papel delEstado en cuanto agente clasista de desmantelamiento y destruccin de formas einstituciones nacidas desde una perspectiva de solidaridad y cooperacin humanas.

    La comuna rural en el pensamiento de Kropotkin, adems de una asociacin quefacilitaba a cada familia miembro el acceso igualitario al cultivo de la tierra y regulabael cultivo en comn de la misma, representaba el marco organizativo a travs del que sedesarrollaba en sus mltiples variantes el apoyo mutuo, se imparta justicia, seorganizaba la defensa mutua contra enemigos externos, se articulaba la participacindemocrtica en los asuntos comunes y se desenvolva el progreso econmico, intelectualy moral de la poca. La comuna rural uni a los hombres, les dio la posibilidad dedesarrollar progresivamente las instituciones sociales y, as, les permiti atravesar losperodos difciles y sombros de la historia humana. En el captulo de mritos de lacomunidad rural, Kropotkin incluy la explotacin agrcola de bosques, pantanos,estepas y desiertos, los sistemas de posesin de la tierra y mtodos de cultivo, el avancede la produccin domstica, la infraestructura de servicios, el derecho comn y penal,etc. As mismo, Kropotkin interpret el proceso de formacin de las naciones europeascomo un resultado, en sus caractersticas fundamentales, derivado del brote, crecimientoy extensin por el territorio de las comunidades rurales (P. Kropotkin, pp. 143-146 163-166; Jos Alvarez Junco, 1.977; pp. 9-29).

    La teora del apoyo mutuo como factor de evolucin hace una caracterizacin delas diferentes formas histricas de organizacin social del campesinado y critica lasintencionadas polticas de extincin de las comunidades rurales. En las propias palabrasde Kropotkin: las teoras corrientes de los economistas burgueses y de algunossocialistas afirman que la comuna ha muerto en la Europa occidental de muerte natural,puesto que se encontr que la posesin comunal de la tierra era incompatible con lasexigencias contemporneas del cultivo de la tierra. Pero la verdad es que en ningunaparte desapareci la comuna aldeana por propia voluntad; al contrario, en todas parteslas clases dirigentes necesitaron varios siglos de medidas estatales persistentes para

    13

  • desarraigar la comuna y confiscar las tierra comunales, P. Kropotkin, XXCC p. 228).Adems muestra cmo el, entonces emergente, liberalismo econmico no tiene nada quever con la evolucin bitica de las especies; las sociedades humanas no pueden serregidas por la competencia del mercado y unas falsas leyes que justifican la explotacindel trabajo.

    Una lectura del pensamiento de Bakunin, completada con el de Kropotkin, sobreel campesinado y la revolucin, contextualizada por la praxis intelectual y poltica delpopulismo ruso, permite definir la orientacin terica del anarquismo agrario como unpopulismo especficamente anarquista que no ve en Rusia los privilegios del atrasodesde la perspectiva de una reconduccin del proceso de avance de las fuerzasproductivas sino el desencanto, la miseria y como consecuencia la desesperacin delcampesinado. El atraso no permite la marcha atrs sino el avance hacia larevolucin social. As se puede hablar, por tanto, de un populismo anarquista oanarquismo agrario que, en un esfuerzo de sntesis, podra definirse como una teora dela revolucin en la que el campesinado es una clase revolucionaria en potencia, ya que:1) el apoyo mutuo constituye un elemento central de la naturaleza de las relacionessociales existentes en el interior de las comunidades rurales que es posible potenciarfrente a elementos inhibidores ; 2) la estructura organizativa y material de suorganizacin econmica posee, ciertamente, un retraso que puede ser superado enformas de accin social colectiva de carcter revolucionario al retener ste la energade la naturaleza popular; 3) la condicin subordinada a que se ve sometida su forma deproducir, dentro de una dinmica de explotacin creciente en la que trabajar con lasmanos les condiciona moralmente hacindoles odiar a los explotadores del trabajo,de forma tal que : 4) slo determinados aspectos tradicionales, actuantes comoprejuicios les separan, realmente, de los comunes intereses de los trabajadoresurbanos. , por lo que, rotos tales prejuicios por la comunidad de intereses de la clasetrabajadora, es posible desatar la autentica rebelda natural existente en la estructurasocial del campesinado (Bakunin, 1.979; vol, 7.pp. 46-61, 76-79 y 11-123, y 1974, vol.2 pp.292-309; Kropotkin, 1978: 143-68)

    Los mecanismos de esta ruptura son los que requieren distintos tipos de anlisissegn las condiciones histricas y el lugar que ocupen en el sistema capitalista. Suescrutinio diferencial en las condiciones de la semiperiferia del capitalismo, realizadotomando como evidencia emprica Francia (Cartas a un francs) difieren de su anlisisde la periferia donde trata en forma diferenciada a Rusia, que conserva el mir, de Espaao el sur de Italia (Circular a mis amigos de Italia), donde los campesinos estncastigados por la pobreza. De igual forma, su concepto de obrero urbano vara segnla posicin de ste en el capitalismo. El obrero urbano es el sector marginal de la ciudaden cada situacin especfica, pero nunca la aristocracia obrera. El papel central en elproceso revolucionario del colectivismo campesino slo sera explicable all dondeexistan instituciones con tal naturaleza; all, tras la guerra civil en el campo, surgirasin ningn tipo de imposicin, la accin social colectiva transformadora como unaconsecuencia lgica del instituto socialista campesino. No obstante, la existencia deuna tica natural contraria a la que introduce el capitalismo y reproduce el Estado con lapropiedad privada como institucin central, es algo que la cultura campesina mantienecomo algo impreso en su naturaleza. La justificacin terica de ello est en el conceptode apoyo mutuo como aportacin de Kropotkin. (Franco Venturi, 1.975; tomo I. pp.176-177, y tomo II, pp.688-689; Alexander I. Herzen, 1.979; M. Bakunin, Vol. III; pp.5-40)

    14

  • Sobre el marxismo ortodoxo.

    El marxismo ortodoxo constituye el constituye el conjunto de desarrollos sobreel pensamiento de Marx y Engels, realizados a partir de la Segunda Internacional(1889), y encaminados a generar una estrategia terica y metodolgica desde losintereses del proletariado para, al ser asumidos por ste, alcanzar el socialismo. Fueentonces cuando Plejanov, mximo representante del marxismo ruso, estableci que elmarxismo era una visin total del mundo e introdujo el trmino materialismodialctico para expresar la estrategia terica y metodolgica del marxismo, el cual era,as, considerado como una nueva ciencia que a modo de filosofa natural generalizaralas aportaciones de las ciencias especiales, tanto naturales como sociales, construyendoteoras generales de la naturaleza y de la sociedad. El trabajo clave del que se suponeque se desprende esta concepcin cientfica del mundo es El Anti-During, de Engels.As pues el concepto de marxismo ortodoxo se refiere a la asimilacin por parte delproletariado de la crtica a la economa poltica efectuada por el materialismo dialcticopara llevar a cabo la revolucin socialista. En este contexto, Karl Kautsky -uno de losautores clsicos de la sociologa rural, como veremos mas adelante-, atribuy al trabajode Marx y Engels el rango de una teora general de la evolucin que inclua tanto a lanaturaleza como a la sociedad y a la cual subyaca una tica naturalista y una visinmaterialista del mundo.

    Pero Marx rechaz varias veces, durante su vida, que su trabajo constituyera unsistema terico del que se desprendiera una visin del mundo, aunque siempre aceptque ste se realizaba desde los intereses de las clases trabajadoras. Por el contrario,Engels -una vez muerto Marx y utilizando los materiales (conocidos como cuadernos oapuntes etnolgicos ) que Marx elabor durante la ltima dcada de su vida- pretendidesarrollar una teora general del proceso histrico, que culminara la obra realizadaconjuntamente por ambos autores, al escribir El origen de la familia, de la propiedadprivada y del estado (Engels, 1972a, 1 ed. 1884 ; 1972b, 1 ed. 1878 ; Hobsbawm,1978 ; pp. 353-374 ; Bottomore, 1983 ; y Shanin, 1983 ). Sin embargo, se debe a Engelsel conocimiento cabal de la obra clave de Marx : El Capital, del cual solo el volumen Ifue publicado en vida de su autor (1867), siendo los otros dos volmenes editados ypublicados por Engels (1885 y 1894) a partir de los manuscritos y notas de Marx..

    Es importante no confundir el marxismo ortodoxo desde una perspectivaacadmica, tal como va a ser definido ms adelante, con el marxismo leninismo, quehay que diferenciar, a su vez, de la obra de Vladimir Ilich Ulianov Lenin vinculada alas realidades sociopolticas de la Rusia prerrevolucionaria, primero y de la URSS,despus, de especial relevancia para la sociologa rural. As, el marxismo leninismo hade ser entendido como el conjunto de desarrollos de la obra de Lenin encaminados aobtener la asimilacin, por parte del proletariado de una prctica intelectual y polticapara llevar acabo la revolucin en unas coordenadas de tiempo y espacio determinadas.De esta forma, las praxis intelectuales y polticas elaboradas en la Rusiaprerrevolucionaria, en Cuba por Fidel Castro y sus guerrilleros, y en Nicaragua por elSandinismo respondan a la accin social colectiva diseada por el marxismo leninismopara provocar el cambio social revolucionario. Se basa ste en los conceptos tericos devanguardia, conciencia de clase en s y para s, la importancia de la organizacinen la accin social colectiva y tctica y estrategia en la dinmica del cambioplaneado, diseados por Lenin en Que hacer ? (1902) ; Un paso al frente dos pasos

    15

  • atrs (1904) ; Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica (1905) ;El Estado y la revolucin (1917) ; Acerca del infantilismo izquierdista y del espritupequeo burgus (1918) ; y Mas vale poco y bueno (1923) ( Cf. V. I : Lenin, ,1961 ; 3Vol.).

    En Rusia, funciono la estrategia diseada por Lenin aunque sus adaptaciones acada coyuntura histrica mostraron que su esquema posea una amplia flexibilidadanaltica. As, en aquel momento histrico, una elite intelectual transmiti a la pequeapoblacin ya empleada en la industria en gran escala su praxis poltica de liberacin enla infraestructura organizativa delimitada por la teora de Lenin del partido poltico,como generador de la tctica y estrategia de la accin social colectiva revolucionaria.La ideologa -tal como mas tarde, durante la poca de Stalin y de formaverdaderamente poco crtica, se llam a sta doctrina del marxismo en tanto que visindel mundo- tena por objeto asegurar la disciplina y exclusividad de los cuadros delpartido y su indiscutible orientacin de liderazgo. De esta forma se invirti la relacinentre clase obrera y su conciencia de s misma: en primer lugar con la ayuda de losintelectuales que pertenecan al partido, los cuadros del mismo desarrollaban staconciencia de clase cuyo ncleo estaba constituido por la visn marxista del mundo, y,consecuentemente dicha conciencia era transmitida a la clase obrera, que despus de larevolucin creci rpidamente. Mientras que Lenin estaba an dispuesto a aceptarrevisiones de su teora, sobre la base de las circunstancias empricas, con Stalin ladoctrina de la visin del mundo que do congelada en dogma durante el periodo de laconstruccin de un socialismo burocrtico de Estado. El marxismo se convirti en ladoctrina oficial del Estado y del partido y era un punto de obligatorio para todos losciudadanos soviticos. Fue en este periodo, aproximadamente a partir de finales de losaos veinte, cuando la visin del mundo se convirti en una camisa de fuerza que seimpuso, no solamente a los ciudadanos; sino tambin a la ciencia y al arte.(Bottomore,1984 ; pp. 496 ; Shanin, 1988). Fue as como surgi el marxismo ortodoxo que pasamosa definir, desde una perspectiva acadmica:

    Contexto terico del Marxismo ortodoxo.

    El Marxismo ortodoxo, como contexto terico general, constituye el primerenfoque construido como desarrollo del pensamiento de Marx y Engel, y puede sercaracterizado a travs de los de los siguientes rasgos tericos: i) incomprensin delcontexto terico de El Capital; ii) interpretacin errnea del ltimo Marx por parte deEngels; iii) unilinealidad del proceso histrico; y iv) consideracin de la agriculturacomo una rama de la industria. Veamos, an en forma esquemtica, cada uno de stos.

    i) Incomprensin de El Capital. La incomprensin del enfoque terico que, lostericos ortodoxos del movimiento obrero, realizan de El Capital se debe sobre todoal nivel de conocimientos existente en aquella poca sobre la obra de Marx. Noobstante, tambin influyeron en ello un conjunto de factores, entre los que destaca lapeculiar forma de escribir de Marx, al relegar elementos centrales de su discurso a piesde pgina o a lugares perifricos de su mtodo expositivo y, obviamente, eldesconocimiento de la intencionalidad explcita de Marx en cada uno de sus escritos,conocido a partir de los aos sesenta de la actual centuria tras una rigurosa investigacinde sus materiales de trabajo ( Maurice Godelier, 1970, 1986 y 1987) ; Eric Hobsbawm,1964, 1978 y 1996; Lawrence Krader,1988; Teodor Shanin,1983 y Angel Paler, 1976b ).

    16

  • Tal incomprensin radica en la generalizacin a todo el mundo de las apreciaciones queMarx haba obtenido a travs de una evidencia emprica europea, centrada en el primerpas industrializado, Inglaterra. Otro error consiste en el desconocimiento de lametodologa utilizada por Marx en la citada obra, toda vez que elevan a categora de leyuniversal la secuencia de modos de produccin (comunal, esclavista, feudal ycapitalista) utilizados por Marx tan slo como modelos o cortes histricos en suproceso de contrastacin en el interior de su mtodo de regresin histrica, queconsideraremos con mayor detalle despus.

    ii) Olvido del ltimo Marx. Sin llegar a aceptar la conocida diferenciacin delpensamiento de Marx en tres etapas : una hegeliana e idealista de juventud ; otramadura y materialista de carcter cientfico; y una tercera de aproximacin alcampesinado; s es necesario, como ha demostrado Shanin (1983), reconocer el virajenarodnista que se opera en el pensamiento de Marx en sus ltimos diez aos, dondecomienza a analizar el papel del campesinado en el proceso histrico e incluso, enopinin de algunos de sus estudiosos, es posible detectar la aceptacin de determinadoselementos de los marcos tericos esquematizados en la orientacin terica delnarodnismo como la diversidad de vas hacia el socialismo y, posiblemente la existenciade una va campesina (Shanin, 1983 ). Y ello sobre todo si, como se desprende delPrefacio de la Contribucin a la crtica de la economa poltica, Marx ya se habaplanteado, con anterioridad ; no solo construir una teora general del proceso histrico(Marx, 1971; pp. 7-11), sino la posibilidad de la existencia en todas las formas desociedad de una determinada produccin que asigne a todas las otras su correspondienterango e influencia ; o dicho en otras palabras, la posibilidad de articulacin entre variosmodos de produccin dentro de una misma formacin socioeconmica. (Marx, 1971;pp. 615-642 y 1973; pp.106-107). El hecho de que estos manuscritos , fueranpublicados en 1939-41 ; es decir, casi un siglo despus, a pesar de que Marx losrealizara no para ser publicados sino para esclarecimiento de sus propias ideas ; fueranescritos a finales de los aos cincuenta cuando preparaba la revisin publicada un aodespus de El Capital ; y que la excelente sntesis que escribi de ellos como prefacio asu Contribucin fuera suprimida por l al publicarse; ya que adelantaba resultado,todava por demostrar, tiene mucho que ver con la praxis poltica del Marxismoortodoxo, que en su dimensin acadmica estamos caracterizando ( Marx,1973; pp. 9-66y 106-1079; Palerm, 1976,b)

    Por otro lado, como veremos mas adelante, una vez muerto Marx, su amigo ycompaero de trabajo Engels emprende la tarea de reconstruir su pensamiento en esteperiodo. Engels intenta elaborar una teora general de la evolucin de las sociedades,siguiendo la necesidad histrica marcada por los clsicos del pensamiento social de lapoca, y cae en los citados errores respecto a la existencia de una secuencia nica,inexorable y compartimentada de modos de produccin, dando la falsa evidencia de queMarx hubiera alcanzado en su obra tal propsito, cuando, por el contrario, como hemosvisto anteriormente, l consideraba que todava no haba alcanzado la madurez depensamiento ni la evidencia emprica suficientes para formularla, como se desprende delos Grundisse y el Prefacio a la Contribucin. Esto slo puede comprenderse bajo elprisma de la incomprensin de Engels al leer los Apuntes Etnolgicos de Marx(Lawrence Krader, 1988). Tal error supuso una legitimacin de la interpretacin de losmarxistas ortodoxos, obviando los citados hallazgos de su compaero.

    iii) Proceso histrico unilineal. Los tericos del Marxismo ortodoxo consideranque Marx suscriba una teora general de los modos de produccin y formaciones

    17

  • socioeconmicas aplicable universalmente a todas las sociedades histricas. As, unmodo de produccin es una suerte de estructura que articula formas de producir conmaneras de pensar y actuar, surgidas en cierta manera de aquellas. La dinmica decambio de las sociedades implica el trnsito de unos modos de produccin a otrosmediante determinadas leyes del movimiento econmico de las sociedades. El primermodo de produccin conocido es el comunismo primitivo, donde la caza y larecoleccin constituan la base material del sustento de la sociedad. De ste se pasa almodo produccin de produccin esclavista, donde la apropiacin del trabajo ajenoimplica incluso el dominio sobre las vidas y haciendas de las personas sometidas a talforma de dominacin. El Modo de Produccin feudal se caracteriza por la vinculacinpersonal del campesino usufructuario de la tierra con el seor que posee el dominioeminente sobre ella. Y finalmente aparece el modo de produccin capitalista, en el quela explotacin del trabajo se produce a travs de los mecanismos del mercado y en basea la aparicin de la propiedad privada de los medios de produccin. El paso de un modode produccin a otro se realiza segn periodos de transicin, en los que se produce undesajuste entre las formas de producir y las maneras de pensar y actuar. Aparecen asnuevas lgicas sociales que transforman las relaciones entre los hombres y la manera deactuar sobre la naturaleza para extraer de ella las condiciones materiales de la vidasocial.

    Para los marxistas ortodoxos, esta periodizacin, que responde en lneasgenerales a la realizada por Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y elestado (1972a), se aplica a cualquier sociedad histrica para conocer su estado deevolucin hacia el progreso: la sociedad sin clases, es decir, el socialismo, modo deproduccin posterior al capitalismo, donde se superan las contradicciones de ste. As,pues, una determinada estructura socioeconmica se construir sobre las bases de lasantiguas formas de producir, pensar y actuar del modo de produccin anterior, en unasecuencia taxonmica nica a travs de periodos de transicin hasta alcanzar unacoherencia entre la base material y la superestructura poltica, ideolgica y cultural,consolidndose as un nuevo modo de produccin. El cambio social en la historia seproduce a travs de leyes de transformacin de los modos de produccin irreconciliablesentre s en una secuencia compartimentada de fases histricas; es decir, a travs de unproceso unilineal (Godelier, 1987; Shanin 1983).

    iv) Consideracin de la agricultura como una rama de la industria. Para analizarlos elementos bsicos de la agricultura Marx, en El Capital, estableci la hiptesis deque la agricultura europea era ya una rama de la industria. Por ello, no hizo un anlisisespecfico para ella sino en las formaciones sociales precapitalistas. El marxismoortodoxo considera que, de hecho, la agricultura en el modo de produccin capitalista hade actuar como una rama de la industria ya que el desarrollo de las fuerzas productivashaba permitido al hombre dominar la naturaleza para extraer de ella el acceso a losmedios de vida. Ignora, por tanto, que en el mtodo regresivo a travs del cual Marxescruta la realidad, la agricultura industrializada es una herramienta heurstica paradesvelar los mecanismos de evolucin del manejo de los recursos naturales hacia laagricultura industrializada. Presuman, pues, que El Capital posea un vaco terico quehaba que llenar. Labor sta que atribuan a Lenin, de un lado, y Kaustsky, de otro,quienes en 1.899, en sus respectivos trabajos: El desarrollo del Capitalismo en Rusia yLa Cuestin Agraria, analizaron el paso de la agricultura feudal a la capitalista,tomando como base emprica Rusia y Alemania, respectivamente. (Godelier et. al.,1986; Shanin, 1983 y 1985-87; Palerm, 1976b). Sin embargo, como acabamos de ver losplanes de Marx eran muy distintos al considerar que su trabajo an no estaba maduro

    18

  • para ver la letra impresa, cuando la muerte le sorprendi, en pleno anlisis delcampesinado. (Cf. Lawrence, 1972; pp. 1-70).

    Los marcos tericos surgidos del debate sobre la cuestin agraria: Delmarxismo clsico heterodoxo a un narodnismo marxiano?

    La cuestin agraria constituye el debate intelectual y poltico establecido en laRusia del ochocientos respecto al papel de la forma de manejo de los recursos naturalesen el proceso histrico, es decir, la naturaleza de la agricultura y, por tanto, de laevolucin del campesinado. De este debate surgen varias corrientes tericas, que vamosa considerar aqu: i) El Contexto terico de El Capital; ii) El narodnismo marxiano(aunque ste, de naturaleza marxiana, haya sido descubierto en los aos sesenta delpresente siglo); iii) El marxismo clsico heterodoxo; iv) El marxismo ortodoxo agrario

    i) El contexto terico de El Capital. Marx, en su obra clave, El Capital (1867-1869) escrut los mecanismos a travs de los cuales funcionaba y se desarrollaba elcapitalismo. Su tratamiento de la agricultura se vea, sin embargo, limitado por laestrategia metodolgica adoptada en dicha obra, que se conoce con el nombre deestrategia de la marcha atrs o mtodo regresivo. Consista ste en establecer desdeel presente diferentes hiptesis sobre el futuro de la agricultura. A partir del modelohipottico as construido, toma aquellos elementos que se postulan como esencialespara percibir as su evolucin. sta se obtiene al ser confrontado cada elemento con sushomlogos tal y como aparecen en el modelo de cada modo de produccincorrespondiente a los periodos histricos anteriores.

    Para analizar los elementos bsicos de la agricultura, Marx, en El Capital,estableci la hiptesis de que la agricultura europea sera en el futuro una rama de laindustria. Por ello, no hizo un anlisis especfico para ella en su presente histrico, sinoque lo hizo para los elementos tericos clave de la agricultura en cada una de lasformaciones sociales precapitalistas, y en el periodo de transicin del feudalismo alcapitalismo, que consider que abarcaba desde el ltimo tercio del siglo XV hasta elmomento en que escribe, y que llam forma de produccin mercantil simple en laagricultura, a la que algunos califican como modo de produccin campesino, aunqueste no pueda, en rigor, denominarse como tal, ya que en ese periodo las formas deorganizacin social y de pensamiento vinculadas a la agricultura se corresponden, enuna buena parte, al modo de produccin capitalista, mientras que las formas materialesdel manejo de los recursos naturales poseen todava mltiples elementos del modo deproduccin feudal. Por ello, la produccin mercantil simple en la agricultura comoforma de produccin slo desempea un papel subordinado en la reproduccin de lasociedad. (Godelier, 1987; pp. 7 y 1986; E. Prez Tourio, 1983; Shanin, 1983 y 1985-87; Palerm, 1976b).

    Srvanos como ejemplo de la aplicacin del mtodo regresivo a la agricultura laconsideracin del funcionamiento de la renta de la tierra como plusvala. Marx piensaque cuando el sistema capitalista est plenamente consolidado ya habr dejado de existirla agricultura parcelaria o campesina en su modalidad de produccin simple demercancas agrarias y se habr impuesto la industrial. La proyeccin de sta al pasadole lleva a demostrar que en la agricultura comunal no existe la plusvala agraria. En elesclavismo, la plusvala queda en poder del propietario individual al que pertenece el

    19

  • esclavo, cuando es campesino, con o sin tierra. En el feudalismo, la renta como unremanente sobre la ganancia media se apropia por el seor feudal en forma de trabajo,para despus adquirir la dimensin de renta en el sentido moderno de la palabra; esdecir, como un remanente sobre la parte proporcional que corresponde a cada capitalconcreto en la plusvala producida por el capital global de la sociedad, al que se hallegado mediante un trnsito de la renta en trabajo a sta en productos y en dinero(Marx, 1966; pp. 726)

    ii) El narodnismo marxiano. Como hemos sealado anteriormente, en losltimos diez aos de su vida, y motivado por la riqueza que adquieren en Rusia losdebates populistas en torno al primer tomo de El Capital, Marx aprende ruso y, bajo lainfluencia de esos debates, se introduce en el anlisis del campesinado en el procesohistrico. Y, al hacerlo, retoma los problemas planteados en sus esquemas aclaratoriossobre la evolucin de las sociedades como crtica a la economa poltica. Segnmuestran Shanin y sus colaboradores en su anlisis del ltimo Marx, ste parece llegar aaceptar un evolucionismo multilineal del proceso histrico, as como la coexistencia dedistintas formas de explotacin en la estructura socioeconmica de una determinadasociedad, abriendo con ello inmensas posibilidades para el estudio de los proceso quetienen lugar en la agricultura. En efecto, si introducimos la problemtica populistarespecto a la valoracin del conocimiento local y el papel de ste en el manejo de losrecursos naturales, aparece como consecuencia lgica el posible diseo de mltiplesvas para obtener el progreso.

    iii) El marxismo clsico heterodoxo. En estrecha relacin con estos ltimosplanteamientos se sitan una serie de autores que muestran claras discrepancias con lacorriente terica del marxismo ortodoxo antes considerada. Entre ellos nos interesaconsiderar aun en forma esquemtica a Rosa Luxemburg, Nikholai V. Bujarin y E.Preobrazhensky, ya que sus aportaciones permiten delimitar los contornos de unacorriente terica ajena a las rigideces de la doctrina oficial.

    Es posible atribuir a Rosa Luxemburg el establecimiento de un marco tericosobre los espacios vacos del capitalismo, segn el cual en toda sociedad se produce lacoexistencia de regmenes de produccin diferentes as como un fuerte intercambioentre ellos. En este sentido, el campesinado como estructura social no capitalista poseeunos mecanismos de funcionamiento que marcarn fuertes peculiaridades en suintercambio con la forma de explotacin dominante en esa determinada sociedad. Enforma anloga, Preobrazhensky al analizar la transicin al socialismo elabora unateora de la acumulacin primitiva socialista, de forma tal que seala la necesidad deun periodo de pequea produccin para la consecucin de un modo de produccinsocialista a travs de una acumulacin primitiva especfica. En esta lnea, Bujarindesarrolla una estrategia para el campesinado segn la cual junto a la explotacinparcelaria a nivel de la produccin apareceran formas de integracin vertical en elproceso de circulacin, generando as infraestructuras de carcter comunitario o, en suspropias palabras, una socializacin de la circulacin. (Luxemburg, 1985; pp. 140-41.Preobrazhensky, 1965; Bujarin, 1972; Palerm, 1976, b; Shanin, 1971).

    iv) El marxismo ortodoxo agrario. Una vez clarificado el concepto de marxismoortodoxo y las corrientes tericos que se apartan de tal codificacin del pensamientorevolucionario nos es posible considerar la interpretacin que ste hace de la cuestinagraria. As, en un esfuerzo de sntesis el Marxismo Ortodoxo Agrario podradefinirse como el esquema terico que interpreta la evolucin de la estructura agraria en

    20

  • el proceso histrico a travs de las siguientes caractersticas:1) Evolucin unilineal: Lastransformaciones que se operan en la agricultura responden a los cambios que seproducen en la sociedad global. stos estn determinados por el crecimiento de lasfuerzas productivas y la configuracin del progreso como resultado, generando formasde polarizacin social en las que se produce un proceso acumulativo de formas deexplotacin social. As, la esclavitud es la primera forma de explotacin, la formapropia del mundo antiguo; le sucede la servidumbre, en la Edad Media, y el trabajoasalariado en los tiempo modernos; 2) Secuencia histrica: Tales formas deexplotacin se insertan en fases histricas de evolucin de las sociedades en las que lareproduccin de las relaciones econmicas y sociales responden a la lgica defuncionamiento del desarrollo de las fuerzas productivas. Por lo tanto lastransformaciones que tienen lugar en el campo se producen siguiendo una secuenciahistrica de modos de produccin irreconciliables entre s; 3) Disolucin delcampesinado: La aparicin del capitalismo, como modo de produccin previo alsocialista, determina la disolucin del campesinado como organizacin socioeconmicacaracterstica de los modos de produccin previos a l. La centralizacin yconcentracin como procesos necesarios al capitalismo industrial eliminan alcampesinado de la agricultura al ser aquel incapaz de incorporarse al progreso tcnico;4) Superioridad de la gran empresa agrcola: Las grandes posibilidades de adaptacinde la gran explotacin al funcionamiento de la agricultura capitalista, como una ramams de la industria, dotan al latifundio de una potencial superioridad tcnica que, atravs de las ventajas de las economas de escala, permitirn el crecimiento de sucomposicin orgnica del capital, avanzando as hacia la socializacin de la produccinagraria. 5) Contraposicin de la gran y pequea explotacin: Como resultado de loanterior, la dinmica del capitalismo genera una confrontacin entre el campesinado yel latifundismo que tiene como desenlace la proletarizacin del campesinado y lapolarizacin social en el campo.

    Los marcos tericos del marxismo ortodoxo: De la funcin histricaprogresista del capitalismo a la agona del campesinado

    Como acabamos de ver, el marxismo ortodoxo atribuye a Kautsky y Lenin laformulacin del contexto terico de las transformaciones que se producen en laagricultura durante el desarrollo del capitalismo. Tales caractersticas apuntadas, olvidanque la riqueza del anlisis realizado por ambos, al intentar explicar la evolucin delcampesinado en la agricultura, permite encontrar en sus trabajos multitud de elementostericos plenos de fertilidad analtica claramente contradictorios con dicha formulacin.As, las matizaciones de Kautsky a la tendencia general del capitalismo a disolver yeliminar el campesinado le llevan a explicar los mecanismos de la mayor lentitud delos procesos de centralizacin y concentracin en la agricultura. Y al hacerlo, formulapropuestas tericas respecto a las presiones polticas de los grandes terratenientes y elpapel del estado, por un lado, y a las formas de resistencia del campesinado, por otro.Llega as a definir -contradictoriamente a la tesis central de su trabajo- al sectorcampesino de la economa poltica capitalista como una fuente de acumulacinprimitiva continua. De anloga forma, la caracterizacin que hace Lenin de losmecanismos de proletarizacin del campesinado es interpretada en un contexto tericogeneral y no slo aplicada a Rusia. Por ello aparecen mltiples contradicciones respectoa la forma de explotacin campesina y al latifundismo, el cual actuara como una formade explotacin germen de una tendencia hacia la socializacin de la produccin. En

    21

  • efecto en su Desarrollo del capitalismo en la agricultura llega a demostrar lapolarizacin social de la agricultura y la consecuente proletarizacin social delcampesinado en la Rusia del ochocientos. Son stos los marcos tericos centrales delmarxismo ortodoxo respecto a la cuestin agraria.

    Se debe a Plejanov y otros intelectuales revolucionarios que se apartan delnarodnismo la elaboracin del esquema terico central de esta corriente terico, alatribuir al capitalismo una labor histrica progresista. Aparece as un nuevo marcoterico segn el cual para alcanzar el cielo del socialismo resulta ineluctable bajar alinfierno del capitalismo. Se presenta sta como una ley objetiva constatable medianteuna contrastacin con el proceso histrico. Tal proposicin apareca subyacente, paraestos autores, a la investigacin realizada por Marx en el primer tomo de El Capital. Essta una interpretacin que, en contra de la intencionalidad del propio Marx al escribirdicho trabajo, eleva a teora general el proceso histrico europeo. No sera, por tanto, elapoyo mutuo, como defendan los anarquistas, el elemento clave en la evolucin delproceso histrico, sino los avances tecnolgicos materiales, el desarrollo de las fuerzasproductivas, y el enfrentamiento social que ste provocara; es decir, la lucha de clases.El proletariado sera el agente propulsor del cambio al reaccionar en formarevolucionaria ante la explotacin a que se vera sometido por la burguesa.

    Concretando, la cuestin agraria en el marxismo ortodoxo atribuye un sentidohistrico y unos condicionamientos estructurales al desarrollo del capitalismo de formatal que el campesinado se convierte en un residuo anacrnico condenadoineluctablemente a desaparecer ante el imparable desarrollo de las fuerzas productivas.No poda ser de otra manera en tanto el capitalismo fuese considerado como un estadiosuperior de la racionalidad posible y, an deseable, en el avance irrefrenable de lasfuerzas productivas y stas siguiesen considerndose como el demiurgo que finalmentecondujese a los pueblos a grados superiores de bienestar, dado su carcter socializadorinmanente. Slo la crisis ecolgica y el cuestionamiento subsiguiente tanto del impactodel desarrollo tecnolgico como del concepto mismo de progreso podra -comoveremos- poner en cuestin tales axiomas.

    Resumiendo, a lo largo del siglo XIX, se configuran dos categoras intelectualesen las que se articulan dos praxis sociopolticas claramente definidas. Por un lado elnarodnismo, como defensor de la vigencia del campesinado , con un potencial deadaptacin histrica; y, por otro, el marxismo ortodoxo, para quien ste no supona yams que un residuo anacrnico que habra de ser sacrificado en los altares del progreso.El triunfo del marxismo ortodoxo (basado en la interpretacin dogmtica de lostrabajos de Lenin y Kausky, y en la represin de la burocracia estalinista para imponeruna realidad formalmente distinta pero, en su raz ltima, coactivamente uniformadora)supondra, paradjicamente, una convergencia con el pensamiento liberal agrario: laagricultura habra de transformarse en una rama ms de la industria. Ello unido a lahegemona poltica e intelectual de EEUU, y su creencia ciega en la justiciera manoinvisible del mercado, (que premiara a los honrados negociantes y castigara a losholgazanes), mutilara de raz cualquier intento de reflexin terica sobre la dimensinhistrica de las estructuras agrarias. Por el contrario, la Mass Society, por un lado, y laclase obrera industrial, por otro, se constituyeron en el foco de atencin de susreflexiones, las cuales se veran siempre teidas por la visin marxista de la agona delcampesinado (antes considerada). As el pensamiento cientfico convencional, al igualque el marxismo oficial aceptarn que los procesos evolutivos agrarios han de seguir

    22

  • ineluctablemente distintas etapas de un proceso que se asume secuencial ytaxonmicamente nico (Howard Newby y E. Sevilla Guzmn, 1983: 137-165 y 145).

    3. DE LA NUEVA TRADICIN DE LOS ESTUDIOS CAMPESINOS A LAAGROECOLOGA.

    Existe una general aceptacin, dentro de la literatura sobre el campesinado, ensituar 1948 como el punto de partida de la nueva tradicin de los estudios campesinos.Fue entonces cuando Kroeber caracteriz a la sociedad campesina como una forma deorganizacin social con estructuras rurales a pesar de vivir en relacin con losmercados de las ciudades; formando un segmento de clase de una poblacin mayor queabarca generalmente centros urbanos y, a veces, hasta capitales metropolitanas.Constituyen sociedades parciales con culturas parciales. Carecen del aislamiento, laautonoma poltica y la autarqua de los grupos tribales; pero sus unidades localesconservan su vieja identidad, integracin y apego a la tierra y a los cultivos(4). Ancuando en esta definicin se encuentren ya los elementos clave que sern posteriormenteutilizados para definir al campesinado, de hecho fue Robert Redfield quien iniciarealmente este nuevo proceso de acumulacin terica. As, Redfield lleva a cabo unestudio de varias comunidades campesinas mexicanas centrando su anlisis en loscambios que en ellas tienen lugar como consecuencia de las interrelaciones existentesentre ellas y la sociedad urbanoindustrial(5).

    Desde un punto de vista terico, Redfield dedic sus esfuerzos a la formulacinde un tipo ideal de sociedad campesina que ha pasado al pensamiento social como laFolk-Society(6). Para Redfield los campesinos son un segmento de clase de una sociedadmayor (Part-society con Part-culture) vinculados al mercado an cuando el grueso de suproduccin vaya al autoconsumo de la unidad familiar. Su rasgo central, sin embargo, loconstituye la forma de dependencia que posee con la sociedad mayor en trminos deexplotacin(7). Sin embargo, el conjunto de estudios ms relevantes sobre elcampesinado, dentro de esta tradicin terica, surgen del grupo vinculado a Julin H.Steward, que se inscriben tericamente como el evolucionismo multilineal o la ecologacultural. Junto a Steward, cabe sealar como figuras ms relevantes a Sidney Mintz,Eric Wolf, Karl A. Wittfogel, Robert Adams y Angel Palerm, entre otros muchos(8).

    Recuperando a la antigua tradicin

    Probablemente la caracterizacin ms completa del campesinado de estatradicin terica se deba a Eric Wolf. Este no slo recoge los elementos msinteresantes de la aportacin de sus compaeros, sino que adems incorpora a su anlisisrelevantes aspectos de la antigua tradicin de los estudios campesinos y en especial los

    4A.L.Kroeber, (1948: 284).5Redfield estudia, primero, en compaa de su mujer e hijos, una poblacin azteca prxima a Mxico (Teopozland, a MexicanVillage: a Study of Folk Life) (1930) y, despus (ayudado por quien ms tarde sera su discpulo y colega, Alfonso VillasRojas, entonces maestro rural), cuatro comunidades yucatecas (Chan Kom: A Maya Village) (1934), y ,The Folk Culture ofYucatn (1941). Publicados todos ellos en The University of Chicago Press).6R. Redfield, (1947: 293-308). Sobre su carcter de modelo terico, cf. "The Natural history of the Folk Society", (1953: 224-228).7R. Redfield, (1956: 29-30 y 64-68).8La configuracin de este grupo surge del trabajo interdisciplinario que Steward dirigi en Puerto Rico al final de los aoscuarenta Cf. The People of Puerto Rico (Urbana Ill.: University of Illinois Press, 1956. De aqu surgieron las tesis doctoralesde Sidney Mintz y Eric Wolf generndose una acumulacin terica que incorporaba el legado terico de Childe y White.

    23

  • trabajos de Chayanov. Aparece as, el marco terico de los Ecotipos Campesinos queaos ms tarde se completara con un enfoque conflictivista del proceso de expansineuropea a Latinoamrica en su excelente anlisis sobre los pueblos sin historia(9).Tiene gran inters la caracterizacin que hace Sidney Mintz de los obreros agrcolascomo parte del campesinado. Y sobre todo sus ltimos anlisis sobre el campesinadocaribeo de los cuales surge el marco terico que hemos denominado del Campesinadocomo ranura histrica(10). Sin duda es este trabajo uno de los primeros estudios donde elconocimiento del campesinado sobre el manejo de los recursos naturales es tomadocomo una de las variables definitorias del mismo acercndose a la posicin de laAgroecologa, emergente por aquellos aos.

    Otro autor de gran relevancia, dentro de esta tradicin terica es BoguslawGaleski, quin recogiendo el legado de V.I. Lenin, reelabora el concepto de estructurasocial aplicndolo al anlisis del campesinado. Aparece as, lo que puede definirse comoel marco terico de la estructura social rural(11). Pero sin duda, el gran impulsor de losnuevos estilos campesinos es Teodor Shanin quin en sus trabajos sobre Chayanov,Lenin, y Kautsky rompe con la perspectiva unilineal del marxismo ortodoxo agrario(12) ygenera, lo que hemos denominado aqu, el marco terico del Narodnismo Marxiano,recuperando as, el valioso legado de su multilinealidad para el desarrollo de lospases perifricos(13). Tiene un gran inters, su recopilacin de trabajos publicada comoDefining Peasants(14).

    Junto con Teodor Shanin y Hamza Alavi (articuladores de los estudioscampesinos con la Sociologa del Subdesarrollo), probablemente la figura msinnovadora de sta tradicin intelectual es Joan Martnez Alier(15), quin introduce unadimensin agroecolgica a su anlisis de los movimientos sociales en los pasesperifricos construyendo as, el marco terico de La ecologa de los pobres(16). A elloses obligado aadir al ncleo de trabajos ms impactante en las transformaciones de lasociologa rural europea hacia un enfoque ms interdisciplinario, despegndose asdefinitivamente de la sociologa de la vida rural; son stos los estudios sobre desarrollorural vinculados a Norman Long, que, desde una perspectiva neomarxista y utilizandomateriales recogidos sobre Asia, frica y Latinoamrica, exploran los problemas de lassociedades rurales del Tercer Mundo. Su trabajo clave lo constituye el anlisis que sobrelas teoras de la modernizacin y los marcos de la dependencia le llevan a formularpropuestas de diseo de mtodos de desarrollo rural. Primero desde Inglaterra(17) ydespus desde la Universidad de Wageningen (18), elabora una estrategia metodolgicapara encarar el problema del encuentro entre diferentes identidades para la construccinde procesos de desarrollo local. Constituye as un interesante equipo al que se integrarauna de las que sern ms relevantes figuras del panorama actual del pensamiento socialagrario Jan Douwe van der Ploeg, que consideraremos ms adelante.

    9Erick R. Wolf, (1982). 10Sidney Mintz, (1960). Hay edicin castellana en 1988 (Rio Piedras: Ediciones Huracn). Para el marco terico delcampesinado como ranura histrica Cf. Caribbean Contours (1985).11 Boguslaw Galeski, (1972: 100-133).12 Teodor Shanin, en A.V. Chayanov, (1986). Hay traduccin castellana en Agricultura y Sociedad, n48; y conHamza Alavi, en Karl Kautsky, (1988), tambin hay versin castellana en Agricultura y Sociedad. 13 Teodor Shanin (1983).14 London: Basil Blackwell, 1990.15 Landlabourers and Landowners in Southern Spain (London: Allen and Unwin, 1971), as como sus trabajossobre Cuba, Per y otros pases latinoamericanos. Haciendas, Plantations and Collective Farms (London: Frank Cass,1977).16Cf. Ecological Economics (Oxford: Basil Blackwell, 1987). Y sobre todo su De la economa ecolgica al ecologismopopular (Barcelona: Icaria, 1992). 17Cf. An Introduction to the Sociology of Rural Development (London: Tavistock, 1977).18Norman Long (1989 y 1992).

    24

  • Otra figura destacada de la sociologa rural inglesa, que incidira en estaorientacin terica es Michael Redclift, quin, tras ciertas incursiones en los estudios decomunidad en Inglaterra y Espaa, se dedica al anlisis del Tercer Mundo, centrndoseen los estudios sobre La Reforma Agraria en el Ecuador(19) y Mxico, donde analiza elfenmeno del populismo agrario como va campesina de transicin hacia formas deorganizacin polticas ms igualitarias(20). Sin embargo, la aportacin fundamental deMichael Redclift al pensamiento social agrario, tiene lugar en el proceso de confluenciade esta orientacin terica con la sociologa del subdesarrollo que aca