2000 Pastos.pdf

  • Upload
    johanpu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    1/45

    P AS TOS , XXX (1 ) , 3 -50

    PASTOREO DE LAS COM UNIDADES VEGETALES DE

    MONTAA POR RUMIANTES DOMSTICOS: PRODUCCIN

    ANIMAL Y DINMICA VEGETAL

    K. OSORO

    1

    , R. CELAYA

    1

    , A. MART NEZ

    1

    Y E. ZORITA

    2

    'Servicio Regional de Investigacin y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). Apartado 13 33300 Villaviciosa.

    Asturias (Espaa).

    2

    Facultad de Veterinaria. Universidad de Len. 24071 Len (Espaa).

    R ES UMEN

    Se trata de aportar algunos conocimientos que consideramos bsicos para el

    desarrollo de sistemas sostenibles en zonas de montaa con diferentes tipos de

    vegetacin en cuanto a biomasa y componentes. Se discuten respuestas obtenidas en

    produccin animal y en dinmica vegetal a diferentes estrategias de manejo con vacuno

    de carne, ovino y caprino en comunidades vegetales constituidas por

    Agrostis-Festuca-

    Nardus-Calluna,

    en brezales-tojales y en brezales-tojales parcialmente mejorados

    mediante la fertilizacin y siembra de raigrs ingls{Lolium perenne) y trbol blanco

    (Trifolium repens) en distintos porcentajes de la superficie total disponible. Se observa

    que,

    desde el punto de vista de la produccin animal, son los pequeos rumiantes los que

    mejores respuestas productivas obtienen en situaciones desfavorables en cuanto a calidad

    de pasto disponible (presencia de herbceas). El vacuno de cra solamente fue capaz de

    conseguir ganancias de peso aceptables en comunidades dominadas por herbceas

    (Agrostis-Festuca)y siempre que e stas especies ap etecibles tuviesen una altura media de

    4,0 cm o superior. En situaciones de menor disponibilidad de herbceas apetecibles es el

    ganado ovino el que mejor se adapta a estas cubiertas vegetales de

    Agrostis-Festuca-

    Nardus-Calluna. Para los brezales-tojales es el caprino la especie mejor adaptada,

    complementndose perfectamente con el ovino a medida que la disponibilidad y la

    accesibilidad de las herbceas apetecibles se incrementan. En tales superficies la

    productividad del vacuno de carne (vacas de cra) es muy inferior a la de los pequeos

    rumiantes, no pasando de una tercera parte, ni en la poca ms favorable (primavera)

    para los primeros, animales con mayor capacidad de ingestin.

    Este artculo es una revisin de la ponencia Conoc imiento s y experien cias bsicas para la gestin de

    los recursos pastables de la Cordillera Cantbrica , presentada por el primer autor en el Seminario

    sobre produccin de pastos extensivos y ecolgicos , celebrado en Mabegondo (Abegondo, A Corua)

    el 13 y 14 de Diciembre de 1999.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    2/45

    6

    PASTOS 2000

    Por otro lado, se observaron c laras diferencias e ntre las especies animales en cuanto

    a la utilizacin de los diferentes componentes de la cubierta vegetal. As, por ejemplo, el

    ganado ovino rechaza las macollas de cervuno

    {Nardus strict)

    y las espigas de las

    gramneas apetecibles (Agrostis capillaris-Festuca rubra), mientras que el vacuno

    realiza una utilizacin considerable de ambas. Por contra, el ganado ovino realiza un

    mayor aprovechamiento de los brotes de brecina (Calluna vulgaris) que el vacuno y

    pasta muy intensivamente las escobas o piornos(Genista

    florida),

    mientras el vacuno las

    rechaza. El ganado caprino realiza un control severo del rebrote y acumulacin del tojo

    (Ulex gallii) en los brezales-tojales, favoreciendo el desarrollo de la cobertura de

    herbceas, mientras que en las parcelas pastadas por el ovino se produce un incremento

    significativo de biomasa, en su mayora com o consecuenc ia del aum ento de la presencia

    de tojo, aunque dicha acumulacin es claramente inferior a la que se produce en las

    zonas excluidas del pastoreo.

    Palabras clave:

    Pastos de montaa.

    INTRODUCCIN

    La ganadera extensiva constituye el pilar bsico sobre el que se asientan tres de los

    objetivos fundamentales de la poltica agraria comunitaria:

    La diversificacin de las producciones agrarias, favoreciendo el desarrollo de

    aqullas no alimentarias (fibra, lana, etc.).

    La obtencin de unos productos de una calidad contrastada, de acuerdo con su

    procedencia y sistema productivo.

    La conservacin de la biodiversidad de los espacios naturales y su proteccin de la

    degradacin por incendios, erosin, etc.

    Los cambios producidos en los mensajes lanzados al sector agrario, no resultan

    fcilmente entendibles por los ganaderos. Hace unos pocos aos se empujaba a los

    agricultores hacia la especializacin e intensificacin de la produccin. En el caso de la

    Cornisa Cantbrica sta fue enfocada fundamentalmente hacia la produccin de leche.

    Hoy, por contra, se premia la extensificacin, la diversificacin y el abandono de la

    produccin lechera, hasta el punto de que en algunas zonas, en las ms alejadas, dicho

    abandono de la produccin lechera ha sido forzado por las centrales lecheras al dejar de

    recoger la leche en aquellas zonas menos favorecidas.

    Por lo tanto, las explotaciones ganaderas, en especial aqullas situadas en las reas

    ms alejadas y desfavorecidas, precisan una reconduccin en sus objetivos con el fin de

    alcanzar la rentabilidad, sostenibilidad y mejora de sus condiciones socio-econmicas.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    3/45

    PASTOS 2000

    7

    Esta reconduccin, en la mayora de los casos, no puede estar sustentada en muchas m s

    alternativas que en aqullas basadas en la vuelta a la utilizacin de grandes extensiones

    de tierras comunales que con la intensificacin y el xodo rural fueron abandonadas.

    Dichas alternativas de produccin extensiva podrn ser complemen tadas con otras como

    el agroturismo, el turismo rural, la elaboracin en el propio medio de productos

    artesanales de calidad, tanto alimentarios (quesos, mermeladas, otros derivados) como

    no alimentarios (fibras, lanas, cueros) manufacturados en prendas o tiles.

    No obstante, es preciso recordar que el desarrollo de la ganadera extensiva implica

    el conocimiento tcnico de las mltiples y complejas interacciones que se dan entre la

    vegetacin disponible por una parte y los animales consumidores por la otra. Tales

    interacciones determinan las estrategias a seguir para dirigir la dinmica de la vegetacin

    y optimizar el rendimiento animal (Figura 1). Tambin resulta imprescindible el

    Benef i c io

    soc ia l

    FIGURA 1

    Esquema de las diversas variables y sus interacciones que afectan al rendimiento de un

    sistema de produccin de carne en pastoreo (Osoro, 1995).

    Diagramofthedifferent variables and their interactions affectingtothe performance ofgrazing

    systems

    o f

    meat production

    (Osoro,

    1995).

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    4/45

    8

    PASTOS 2000

    conocimiento de la componente humana, su situacin social, econmica y cultural, lo

    cual ser esencial para el desarrollo y mantenimiento de estos sistemas extensivos

    sostenibles. Ello se debe hacer con el respeto debido a los ganaderos y pastores, que han

    sido y deben seguir siendo los verdaderos guardianes y conservacionistas de la

    naturaleza.

    La adecuada gestin y aprovechamiento de grandes extensiones, que por ejemplo en

    Galicia estn infrautilizadas, por no decir aband onadas, constituye la base y cimentacin

    del desarrollo socio-econmico del medio rural y en especial de las zonas ms

    desfavorecidas. Hoy, buena parte de estas superficies infrautilizadas o abandonadas,

    generalmente cubiertas por matorral, son pasto de incendios que no conducen a otro

    destino ms que a gastos multimillonarios en equipos de ex tincin y a la prdida d e tierra

    y biodiversidad; es decir, a la desertizacin de grandes extensiones, y con ello al

    empo brecimiento ec onmico y social de una nacin que, por su orografa y condiciones

    climticas, goza de una situacin muy favorable para el desarrollo de sistemas extensivos

    sostenibles. Estos sistemas deberan estar basados en la utilizacin de los recursos

    pastables propios y tener por objetivos la consecucin de materias primas y de productos

    de calidad, generando riqueza y empleo en el medio rural, adems de proteger el medio

    natural.

    Con el presente trabajo intentamos transmitir una serie de conocimientos, ideas y

    experiencias, con el propsito de ayudar a mejorar la gestin y utilizacin de grandes

    reas de los montes de Galicia y de la Cordillera Cantbrica que estn ocupadas por

    cubiertas vegetales bien diferentes, pensando que la discusin crtica de la informacin

    puede contribuir al establecimiento de tcnicas y a la formacin de los tcnicos que han

    de intervenir en el sectory,sobre todo, al desarrollo del medio rural, a travs de la mejora

    de las condiciones socio-econmicas de sus habitantes.

    CUBIERTAS VEGETALES

    Las cubiertas vegetales pueden diferir significativamente en cuanto a su distribucin

    espacial, biomasa, componentes, estructura, accesibilidad, apetecibilidad y calidad de

    los componentes, etc. Ello, evidentemente, influye en el nivel de utilizacin y

    consiguientemente en el rendimiento animal y tambin en la dinmica vegetal.

    Las cubiertas vegetales pueden estar dominadas por herbceas de mayor o menor

    produccin y valor nutritivo, por especies leosas cuya apetecibilidad y nivel de

    utilizacin puede ser muy variable para las diferentes especies animales o por cubiertas

    ms heterogneas con stituidas por mezclas en mosaicos de zonas de herbceas con zonas

    de matorral leoso o incluso con la intervencin del bosque leoso o forestal. Por lo

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    5/45

    PASTOS 2000

    9

    tanto,

    las cubiertas vegetales difieren significativamente en cuanto a la digestibilidad de

    sus componentes y tambin en cuanto a la ingestin que pueden obtener las distintas

    especies animales, la cual estar en funcin de la conducta de pastoreo de cada especie

    (Figura 2).

    FIGURA 2

    Rango de variacin anual en la ingestin de materia orgnica digestible (MOD) de ovinos y

    vacunos en cinco comunidades de vegetacin natural y en pastos sembrados

    (Hodgson y Eadie, 1986).

    The rangeofvariation in the intakeofdigestible organic matter MOD) by sheep and cattle

    grazingivehill plant communities and one sown sward at different seasonsofthe year

    Hodgson andEadie,

    1986).

    CONDUCTA DE PASTOREO

    Las distintas especies animales difieren significativamente en cuanto a su conducta de

    pastoreo. As, mientras el ovino y el vacuno son predominantemente pastadores de

    herbceas (incluso el propio ganado caballar), el caprino ejerce una mayor utilizacin de

    aquellas partes ms maduras de las herbceas como las espigas y tambin de las especies

    bastante leosas como brezos, tojos, etc. Estas diferencias en la conducta de pastoreo dan

    lugar a distintos grados de complementariedad entre las especies animales (Figura 3).

    Evidentemente, las posibilidades de manifestar estas diferencias en la conducta de

    pastoreo y aprovechar el grado de complementariedad existente entre dos especies

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    6/45

    10 PASTOS 2000

    Vacuno Caprino Ovino

    FIGURA 3

    Solapamiento de la dieta entre herbvoros pastando vegetacin espinosa en la sabana

    (% del tiempo de pastoreo) (Lechner-Doll et al., 1995).

    Dietary overlap among herbivores on

    a

    thornbush savannah pasture

    ( of total

    feeding time)

    Lechner-Doll

    et al,

    1995).

    animales, estn, en buena parte, en funcin de la diversidad entre los componentes

    vegetales disponibles, de su distribucin en la cubierta vegetal, biomasa, estado

    vegetativo, accesibilidad, etc.,etc.A medida que aumenta la heterogeneidad de la cubierta

    vegetal se incrementa la posibilidad de que dos especies puedan mostrar sus diferencias

    en conducta de pastoreo. Es decir, en cubiertas vegetales monofitas ser ms difcil que

    se manifieste dicha complementariedad en la conducta de pastoreo, y, aun as, podra

    existir entre el ovino que pasta de forma muy selectiva en el fondo de la estructura vegetal

    y el caprino que pasta las espigas en la parte alta de la cubierta, por ejemplo, e incluso

    entre el ovino y el vacuno que difieren en la capacidad de seleccin en el plano vertical.

    Sin embargo, en un brezal-tojal mejorado en una parte de la superficie total

    disponible m ediante la siembra de raigrs ingls y trbol blanco, podremo s observar que

    el ovino dedica en torno al 70% de tiempo de pastoreo a la zona mejorada mientras que

    el caprino viene a dedicar alrededor del 70% del pastoreo a la superficie con vegetacin

    natural (Osoroet

    al.

    2000 a). Evidentemente, las cuantas disponibles en una zona y otra,

    incluso el tipo de rebao (monoespecfico o mixto) y las condiciones climticas pueden

    alterar dicha conducta. Por consiguiente, en las cubiertas vegetales monofitas la

    complementariedad resulta de utilizar distintas partes de una misma especie vegetal en

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    7/45

    PASTOS 2000

    11

    diferente estado fisiolgico (hojas verdes y espigas), mientras que en las polifilas o ms

    heterogneas resulta fundamentalmente de utilizar especies vegetales diferentes. As en

    una pradera de raigrs y trbol, el ovino selecciona el trbol blanco, mientras el caprino

    lo rechaza hasta que llega su floracin, y en un brezal-tojal, el caprino ingiere gran

    cantidad de brotes de tojos mientras el ovino busca las herbceas del fondo de la

    estructura vegetal, tal como podremos comprobar ms adelante.

    En la Figura 4 podemos observar una representacin grfica de la evolucin que se

    producira tanto en ingestin (cantidad) como en la seleccin de dieta (componentes

    vegetales) a medida que incrementa la heterogeneidad de la cubierta vegetal disponible.

    Todo ello induce a pensar que muchas de las cubiertas vegetales naturales de las zonas

    de montaa deberan ser aprovechadas por ms de una especie animal, definiendo la

    estrategia en cuanto a especie animal, manejo (mixto, secuencial), presin de pastoreo,

    etc.

    en funcin de los componentes vegetales, su biomasa y distribucin, accesibilidad y

    apetecibilidad para una u otra especie an imal. La produccin animal y el rendimiento por

    c

    ;g

    o

    (0

    +

    0>

    O )

    o

    >

    re

    0)

    o

    "O

    (0

    a

    "3

    c

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    8/45

    12 PASTOS 2000

    unidad de superficie se han de calcular necesariamente a partir de la cantidad de material

    vegetal ingerida, su digestibilidad y la eficiencia de transformacin de los nutrientes

    absorbidos, teniendo en cuenta, claro est, que el animal tiene unas demandas

    energticas y proteicas para el mantenimiento (incluyendo la actividad de pastoreo) que

    son previas a cualquier produccin.

    CUBIERTA VEGETAL Y ESTRATEGIA DE UTILIZACIN

    Como hemos observado, las cubiertas vegetales difieren significativamente en

    componentes, crecimiento, calidad, etc. como tambin lo hacen las conductas de

    pastoreo de las distintas especies animales. Por lo tanto, la estrategia de utilizacin de la

    cubierta vegetal presupone un conocimiento de la evolucin de sus componentes y

    biomasa. As, la ausencia de presin de pastoreo se traduce en un incremento de las

    especies vegetales ms invasoras y dominantes, generalmente de las leosas, que

    constituyen el matorral en el caso de los suelos de m onte, reducindose la biodiversidad.

    Por el contrario, los aumentos de la presin de pastoreo conducen inicialmente al

    incremento de la biodiversidad, es decir, del nmero de especies vegetales integrantes de

    dicha cubierta, hasta un punto a partir del cual el aumento de la presin de pastoreo se

    traduce en una reduccin de las especies vegetales, pasando a ser dominantes las

    especies herbceas (Figura 5). Evidentemente, un incremento extremo de dicha presin

    de utilizacin llevara incluso a la desertizacin.

    Pastizal-matorral

    Matorral Herbceas

    Presin de pastoreo

    FIGURA 5

    Relacin entre la presin de pastoreo y la biodiversidad (Osoro, 1995).

    Relationship between grazing pressure and biodiversity

    (Osoro,

    1995).

    a

    (0

    o

    5 >

    k.

    < D

    >

    '5

    o

    b

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    9/45

    PASTOS 2000

    13

    Dado que la dinmica de la cubierta vegetal es la respuesta a la estrategia de

    utilizacin a la que es sometida, el control de dicha dinmica requiere que el ganadero,

    o el gestor de las diferentes reas de montaa y comunidades vegetales, tenga

    conocimientos sobre dichas respuestas y una clara identificacin de los objetivos que se

    persiguen en un determinado territorio, objetivos que podran ser bien diferentes:

    mantenimiento del matorral.

    reduccin parcial del matorral e incremento de la biodiversidad vegetal y

    animal.

    eliminacin total del matorral y conseguir una cobertura dominada por

    herbceas.

    Dicha decisin acerca de la cubierta vegetal que se pretende conseguir o mantener

    ser la que en buena medida condicione la produccin animal y, por lo tanto, las

    posibilidades de diversificacin y la productividad de los sistemas a lo largo de los aos.

    Un sistema de produccin en pastoreo representa un circuito cerrado pero dinmico que

    admite interferencias de mltiples decisiones en funcin del objetivo que se persigue y

    donde el output o resultado es la produccin animal variable en calidad y el beneficio

    social (biodiversidad-paisaje) o perjuicio (residuos-contaminacin) derivado de la

    actividad (sistema de produccin) (Figura 6).

    Biod ivers idad

    y paisaje

    Cubierta vegetal

    Componentes

    Biomasa por componentes

    cant idad

    accesibi l idad

    Nivel de uti l izacin

    apetecibi l idad

    Ingestin de

    nutr ientes

    Especie animal

    x

    estrategia de pastoreo

    Produccin

    animal

    FIGURA 6

    Componentes bsicos que condicionan la utilizacin de los recursos pastables y el

    desarrollo de sistemas sostenibles.

    Basic components affecting the utilization ofpastoral resources and the development of

    sustainable grazing

    systems.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    10/45

    14

    PASTOS 2000

    Decidirse por una opcin u otra supone asumir una relacin de equilibrio o

    compromiso entre la evolucin del ecosistema y del paisaje por un lado, y la produccin

    (calidad diferenciada) y los ingresos econmicos de los habitantes del medio rural por

    otro lado, ingresos que son imprescindibles para el mantenimiento de la poblacin en las

    reas actualmente desfavorecidas y para la mejora de sus condiciones so ciales. Se debern

    considerar los riesgos de incendios, erosin y su coste econmico, social y ambiental

    (equipos y personal destinado a la prevencin y extincin de incendios, degradacin del

    medio por prdida de suelo y desertizacin, inundaciones, etc.). Es decir, una situacin

    compleja que requiere la reflexin por todas las partes imp licadas y el claro conocimiento

    de lo que se pretende y sus consecuencias. Los ingresos podrn proceder de la produccin

    de calidad d iferenciada, de los pagos por su labor de conservacion ista del ecosistema, que

    debern ser pagadas con los impuestos establecidos a la sociedad contaminante, as como

    por el usuario del ecosistema natural, es decir la sociedad, y tambin podrn proceder de

    otras actividades complementarias formativas como las ligadas al agroturismo, adems de

    las posibles compensaciones de renta por zona desfavorecida.

    Con la idea de contribuir a la consecucin del objetivo identificado de viabilidad y

    sostenibilidad de la ganadera extensiva y dado su papel en el desarrollo rural de las reas

    desfavorecidas, a continuacin vamos a tratar de presentar cierta informacin tcnica

    disponible derivada de nuestras experiencias, acerca del comportamiento de los

    rumiantes domsticos en las cubiertas vegetales pastables predominantes en las

    montaas de Galicia y de la Cordillera Cantbrica, e incluso en grandes reas de los

    Pirineos.

    Cubiertas vegetales constituidas por Agrostis-Festuca-Nardus-Calluna

    Las cubiertas vegetales constituidas por

    Agrostis-Festuca-Nardus-Calluna

    ocupan

    grandes extensiones por toda la Cordillera Cantbrica. Las especies ms productivas

    Agrostis capillaris y Festuca rubra suelen ocupar las zonas de suelo ligeramente ms

    ricas en minerales y profundas, esto es, las llanadas y vaguadas. Por el contrarioCalluna

    vulgaris(brecina) suele ocupar las zonas ms pend ientes, de suelos m s pobres y men os

    profundos. Nardus stricta (cervuno) trata de intercalarse entre las anteriores especies o

    incluso es la dominante en algunas laderas de m ontaa en las que el nivel de utilizacin,

    especialmente por el vacuno, ha disminuido considerablemente o se han abandonado,

    formando los llamados cervunales.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    11/45

    PASTOS 2000

    15

    Superficies dominadas por Agrostis y Festuca

    Rendimiento animal

    En estas comunidades vegetales de herbceas se observa que el ganado vacuno puede

    obtener incrementos de peso diarios superiores a los del ovino, siempre que la altura

    media de las especiesAgrostis-Festuca se mantenga por encima de los3 0-3 5cm. Las

    vacas llegan a conseguir ganancias m edias diarias en torno a 0,6 kg cuando la altura de

    las herbceas apetecibles es de unos 5 cm (Figura 7), mientras que las ovejas logran unos

    aumentos de peso de 0,13 kg/da en condiciones similares de pasto a las apuntadas para

    el vacuno. Sin embargo, cuando la altura del pasto es inferior a los 3,0 cm, son las ovejas

    las que obtienen variaciones de peso ms favorables, llegando a mantener su peso y

    condicin corporal incluso en situaciones en las que la altura de las especies apetecibles

    es de tan slo 2,0 cm, condiciones en las que las vacas sin cra, en el mismo estado

    fisiolgico que las ovejas, pierden en torno al medio kg diario.

    Altura del pasto apetecible (cm)

    FIGURA 7

    Variaciones ponderales del vacuno y del ovino en relacin con la altura del pasto

    apetecible, en pastos de montaa dominados por herbceas.

    Live-weight changesofcattleand sheep accordingtothe sward heightofpreferredgrasses, on

    mountain pastures dominated by herbaceouscover.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    12/45

    16

    PASTOS 2000

    Si la comparacin de las ganancias de peso se realizase en funcin del peso vivo

    metablico (PV

    0

    -

    73

    ), observaramos que las vacas (450-500 kg de PV) con incrementos

    absolutos de 0,65 kg/da obtenidos en pastos con una altura de las especies apetecibles

    en torno a 5 cm, estaran consiguiendo ganancias de 7 g/kg PV

    0

    -

    73

    , es decir unas

    ganancias no superiores a los 8 g/kg PV

    0

    -

    73

    obtenidos por las ovejas de 40-45 kg PV

    (raza Latxa) cuando dispusieron de un pasto con 5 cm de altura de las herbceas

    apetecibles (Agrostis-Festuca). Como indicbamos anteriormente, a medida que la

    disponibilidad se reduce de 5 a 2 cm la situacin se hace ms desfavorable para el

    vacuno, frente al ovino. Por otra parte, tambin debemos de considerar el nmero de

    animales de una u otra especie que se pueden manejar por unidad de superficie, con el

    fin de cuantificar la productividad por rea segn se manejen ovejas o vacas. Esta

    relacin de equivalencia entre ambas especies en nuestras experiencias se sita en torno

    a las 8-9 ovejas por vaca.

    La comparacin anterior entre las variaciones de peso de las dos especies se ha

    realizado en animales sin cra, ya que lo ms lgico sera que las ovejas, al menos en su

    mayora, subiesen a estos puertos altos sin cra, tras destetar los corderos en la zona baja.

    No obstante, no es ste el caso del vacuno, ya que la lactancia del ternero (6 a 10 meses)

    es considerablemente ms larga que la del cordero (3-5 meses). El estado fisiolgico, es

    decir, el hecho de que las vacas suban amamantando su ternero o no (secas), afecta

    significativamente a sus variaciones de peso y condicin corporal, siendo obviamente

    ms desfavorables para aqullas que han de amamantar sus terneros (Figura 7). Dicha

    diferencia entre vacas en lactacin y secas se acenta ligeramente a medida que la

    disponibilidad de pasto disminuye con el avance de la estacin de pastoreo. Es bien

    conocida la capacidad que tienen las hembras de movilizar sus reservas corporales para

    destinarlas a mantener la produccin de leche para sus terneros. Para tener una variacin

    de peso similar, las vacas con cra precisaran que la altura de las especies apetecibles

    fuera unos 0,5 cm mayor que la disponible para las vacas secas. As, las vacas secas

    mantienen su peso con un pasto apetecible de unos 3,0 cm de altura, mientras aqullas

    que amamantan sus cras requieren pasto de 3,5 cm de altura. No obstante, es preciso

    tener en cuenta que en las vacas con cra adems de sus variaciones de peso se han de

    considerar las ganancias de sus terneros, que son en torno a 0,9 kg/da cuando el pasto

    apetecible tiene 4-5 cm de altura y de unos 0,6-0,7 kg/da cuando dicha altura se reduce

    a 3,0-3,5 cm. Es decir, que con una disponibilidad de especies apetecibles, cuya altura

    media fuese superior a los 3,5-4,0 cm, las vacas con cra estaran aportando mayor

    produccin de carne (madre + cra) que el ovino sin cra, que es la situacin ms

    frecuente de las ovejas en los puertos.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    13/45

    PASTOS 2000

    17

    En la Figura 8 se compara la productividad del vacuno con cra y sin cra frente al

    ovino para distintas disponibilidades de altura de pasto apetecible.

    Variacione s de peso (kg/ha/da)

    2 3 4 5 6

    Altura del pasto apetecible (cm)

    FIGURA 8

    Productividad del vacuno de carne y del ovino en relacin con la altura del pasto

    apetecible, en comunidades vegetales de montaa dominadas por herbceas.

    Productivity

    of beef

    cattle and sheep according

    to

    the sward height

    o f

    preferred

    grasses, on

    mountain pastures dominated by herbaceouscover.

    La disponibilidad de un pasto con una altura media de las especies apetecibles de

    unos 4 cm es una situacin que, en la mayora de los pastos de montaa, generalmente,

    no dura ms de un mes y medio. Evidentemente, su mayor o menor duracin estar en

    funcin de la presin de pastoreo ejercida y, por consiguiente, del manejo y gestin de

    los pastos, y obviame nte, tambin de las condiciones clim ticas. Existen concejos en los

    que deb ido a su gestin, o mejor dicho falta de gestin, los pastos com unales o vecinales

    no llegan a alcanzar la altura de 4,0-5,0 cm, ni tan siquiera al inicio del pastoreo. Ello es

    as,

    o bien porque los animales ya estn sobre dicha superficie en el momento de

    iniciarse el crecimiento vegetativo tras el deshielo, o bien porque dentro de su plan de

    gestin de pastos la fecha de inicio del aprovechamiento de los comunales es fija y est

    al margen de cualquier criterio tcnico, com o podra ser el crecimiento del pa sto. Es bien

    conocida por parte de los ganaderos y tcnicos la gran variabilidad interanual en el

    crecimiento del pasto.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    14/45

    18

    PASTOS 2000

    Dinmica vegetal

    En los apartados anteriores hemos insistido en que adems de la respuesta animal,

    tambin se ha de considerar la dinmica vegetal que es la que condicionar la respuesta

    productiva de los ciclos siguientes e, incluso, del ciclo presente.

    Debido a la conducta tan selectiva del ovino, en estas comunidades dominadas por

    herbceas

    -Agrostis-Festuca

    fundamentalmente- con la presencia de

    Nardus stricta,

    se

    puede dar el caso de que como consecuencia de una presin de pastoreo insuficiente al

    inicio, debida a un crecimiento del pasto superior al esperado por ejemplo, se produzca

    el espigado de

    Agrostis-Festuca.

    Estas espigas suelen ser rechazadas por el ovino, lo que

    ir en detrimento de la calidad del pasto disponible y por lo tanto del rendimiento animal.

    Sin embargo, se ha podido comprobar que el vacuno es capaz de utilizar estas espigas

    rechazadas por el ovino, por lo que contribuir al mantenimiento de la calidad del pasto.

    En la Tabla

    1

    podem os observar cmo la introduccin tempo ral del vacuno en la parcela

    previamente pastada por el ovino reduce significativamente la altura de las espigas de

    Festuca rubra.

    Genista florida

    subsp.

    polygaliphylla

    o piorno es una especie que, en algunas zonas,

    aparece de forma ms o menos aislada cubriendo las herbceas. Esta leguminosa rara vez

    es pastada por el vacuno, mientras que el ovino realiza una utilizacin bastante intensiva

    de la misma, incluso independientemente de la presin de pastoreo.

    Superficies dominadas por Nardus stricta o cervunales

    Como indicbamos anteriormente, en la mayora de las cubiertas vegetales

    dominadas por herbceas apetecibles como

    Agrostis ca pillaris

    y

    Festuca rubra,

    cuando

    la intensidad de utilizacin, en especial por el vacuno, decrece significativamente, la

    especie

    N ardus stricta

    comienza a incrementar su presencia y cobertura, aumentando el

    tamao de las macollas, hasta convertir la superficie en un cervunal.

    Existe una gran diferencia entre el vacuno y el ovino en su comportamiento ingestivo

    sobre comun idades vegetales dom inadas porNardu s stricta.As, destaca el hecho de que

    a medida que disminuye la disponibilidad de herbceas apetecibles, el ganado vacuno

    incrementa considerablemente la ingestin de

    Nardus,

    en tanto que el ganado ovino

    apenas incrementa dicho componente en la ingesta (Figura 9). El comportamiento del

    caprino en la utilizacin de

    Nardus

    es intermedio entre el vacuno y el ovino.

    En la Tabla 1 podem os ob servar el efecto que ejerce la introduccin temporal de

    vacuno sobre el desarrollo y la cobertura de

    Nardus

    en una parcela dominada por

    herbceas, respecto a otra pastada solamente por ovino.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    15/45

    PASTOS 2000

    19

    (0

    +

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    16/45

    20

    PASTOS 2000

    TA BLA 1

    Efecto de la introduccin temporal de ganado vacuno sobre la evolucin de la cobertura de

    Nardus strictay de espigas deF estuca rubraen pastos aprovechados por ovino

    (Celaya, 1998).

    Effect ofthe tempo rary introduction of cattle in pastures grazed b y sheep on the cover chang es

    o/Nardus strictaand flowering shoots o/Festuca rubra (Celaya, 1998).

    Nardus stricta ( ) Espigas deFestuca (%)

    Ovejas Ovejas + vacas* Ovejas Ovejas + vacas*

    12 julio

    14,7 14,9

    ~ ~

    12 agosto

    20,6 19,1 12,0

    9,8

    30 agosto 23,8 12,8 11,8 3,9

    20 septiembre 15,9 5fi -- --

    * las v acas se introdujeron del 12 de agosto al 8 de setiem bre.

    Se t rata, por tanto, de i r reduciendo la cobertura de las macol las de Nardus stricta

    en estos cervunales, mediante el pastoreo por el vacuno o por el equino -animales que no

    tengan ms necesidades que las de mantenimiento- con el f in de hacer ms accesibles a

    otras especies, como por ejemplo el ovino, aquel las herbceas que se encuentran en las

    pequeas superf icies que inicialmente quedan entre las macol las de

    Nardus

    y contr ibuir

    tambin a reducir el r iesgo de aludes.

    Superficies dom inadas por Calluna vulgaris

    Como hemos observado al inicio de este t rabajo, Calluna vulgaris es una especie

    leosa de bajo valor nutr i t ivo, que ocupa grandes extensiones, muchas veces en mosaico

    con past izales de

    Agrostis-Festuca

    y cervu nales. Su mo rfologa, crecim iento y estructura

    de biomasa en nada se parecen a la que presentan las herbceas, por lo que su

    accesibi l idad y posibi l idad de ut i l izacin podra difer i r para las dist intas especies

    animales. A cont inuacin vamos a anal izar el comportamiento del ovino y del vacuno en

    estas cubier tas vegetales const i tuidas por Agrostis-Festuca-Nardus y Calluna, pero

    dom i nadas po r

    Calluna vulgaris.

    La ut i l izacin de

    Calluna

    tanto por el vacu no com o por el ovin o es muy baja, s iem pre

    que la disponibi l idad de especies apetecibles se s i te por encima de un nivel cr t ico

    (2,5-3,0 cm de al tura) . Sin embargo, a medida que la disponibi l idad se reduce por debajo

    de dicho nivel , el porcentaje de Calluna en la dieta se incrementa s ignif icat ivamente en

    el ovino y de forma mucho menos notoria en el vacuno (Figura 10; Olivan y Osoro,

    1998).

    Es conoc ido qu e las diferencias en tre el vacuno y el ovino en cua nto a la an atom a

    bucal afectan signif icat ivamente a su conducta de pastoreo y muy en especial en lo que

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    17/45

    PASTOS 2000

    21

    8 0

    7 0 -

    6 0 -

    5 0 -

    4 0 -

    3 0 -

    20 -,

    10 -

    0 -

    Porcentaje de alluna vulgaris

    n

    la dieta (%)

    \

    __

    w

    ^ .

    \

    s

    \

    \

    \

    \

    s

    s

    N

    S

    \

    X

    \ ^ - ^

    ~ * - ^ - ~ - 2

    o

    1 " - T 1 1

    1 2 3 4 5

    Altura de las herbceas apetecibles (cm)

    FIGURA 10

    Porcentaje de Calluna vulgaris en la dieta de ovinos y vacunos, en relacin con la altura de

    las herbceas apetecibles (Olivan y Osoro, 1998).

    The relationship between the height

    of

    preferred herbaceous species and the percentaje of

    Calluna vulgaris in the dietsofsheepand cattle Olivan andOsoro, 1998).

    a seleccin de la dieta se refiere. Mientras el ovino puede realizar un pastoreo selectivo

    de los brotes nuevos y ms tiernos, el vacuno arranca buena parte de la planta al pastarla.

    Ello da lugar a que el vacuno, a pesar de realizar una menor utilizacin de la biomasa de

    Calluna, provoque mayores cambios que el ovino en la cobertura vegetal de estas

    comu nidades, junto con el efecto rom pedor de las m atas por el pisoteo (Celaya, 1998).

    El rendimiento animal deriva tanto de la conducta de pastoreo desarrollada por una

    y otra especie como de sus necesidades de mantenimiento. Si las diferencias en la

    seleccin de la dieta, ingestin, etc. son imp ortantes, es de esperar que tambin lo sean

    las diferencias en las variaciones de peso. En la Figura 11 podemos observar que las

    ovejas, en especial las de menor tamao (gallegas de 30-35 kg PV), son capaces de

    mantener su peso y condicin corporal incluso con una muy baja disponibilidad de

    especies apetecibles (2,0 cm de altura media) en las zonas herbceas de Agrostis-

    Festuca, mientras las ovejas de mayor tamao (latxas de 40-45 kg PV) se ven ms

    afectadas cuando la altura de las herbceas apetecibles se sita por debajo de los 2,5 cm.

    Por encima de dichos mnimos las ovejas sin cra obtienen ganancias diarias en torno a

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    18/45

    22

    PASTOS 2000

    los 30 g, que se incrementan a medida que se eleva la altura del pasto apetecible,

    llegando a 60 y 90 g diarios en gallegas y latxas respectivamente cuando la altura m edia

    del pasto es de 4,0 cm.

    Variaciones de peso (kg/da)

    3 4

    Altura del pasto apetecible (cm)

    FIGURA 11

    Variaciones de peso del vacuno y del ovino segn la altura del pasto apetecible, en pastos

    de montaa dominados por matorral de

    Calluna

    vulgaris.

    Live-weight changesofcattleand sheep accordingtothe sward height ofpreferredgrasses, on

    mountain pastures dominated by Calluna vulgaris

    A diferencia de las ovejas, las vacas secas pierden cantidades importantes de peso y

    de reservas, cuando la altura de las gramneas apetecibles (Agrostis-Festuca)existentes

    en las zonas de pasto desciende por debajo de los 3,0-3,5 cm y solamente empiezan a

    recuperar peso y reservas cuando dicha altura se sita en torno a los 3,5 cm o por encima

    (Figura 11). En el caso de las vacas que amamantan sus terneros, la situacin se agudiza

    mucho ms, hasta el extremo de que incluso con una disponibilidad de herbceas

    apetecibles de una altura media de 3,5-4,0 cm, las vacas movilizan reservas y condicin

    corporal, obteniendo recuperaciones (0,13 kg/da) slo cuando dicha altura est en torno

    a 5 cm. Las ganancias de los terneros superaran el medio kilo diario en el conjunto de

    la estacin de pastoreo en puerto (junio-setiembre) slo en el caso de qu e la altura m edia

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    19/45

    PASTOS 2000

    23

    de las herbceas apetecibles en las zonas de pasto se situara sobre los 4,0 cm durante

    dicho perodo de pastoreo.

    En estas comunidades vegetales dominadas por

    Calluna vulgaris,

    las vacas con cra

    requeriran 0,5-0,7 cm ms de altura de las especies apetecibles respecto a la que

    necesitaran las vacas secas para conseguir mantener el peso y la condicin corporal. Sin

    embargo, a diferencia de lo observado en las comunidades dominadas por herbceas,

    cuando la disponibilidad cae por debajo de los 3,2 cm de altura, desaparecen las

    diferencias en las variaciones de peso debidas al estado fisiolgico. Dicha falta de efecto

    del estado fisiolgico se debera a que las vacas con cra dejan de producir leche para sus

    terneros o lo hacen en una cuanta muy limitada (1,0-1,5 kg/da) por lo que su estado

    fisiolgico y demanda de nutrientes sera muy similar al de las vacas secas.

    Evidentemente, las ganancias de los terneros tambin se ven afectadas por la escasa

    disponibilidad de leche y pasto, siendo las ganancias de tan slo 0,2-0,3 kg/da. Estas

    ganancias tan bajas son el resultado de la casi nula disponibilidad de leche y de la escasa

    cantidad y sobre todo calidad de la vegetacin en oferta. Es conocido que la calidad de

    la vegetacin disponible afecta de forma muy negativa a la ingestin de pasto por los

    terneros ms jvenes (Hodgson, 1968).

    Por lo tanto, en estas comunidades vegetales dominadas por matorral de

    Calluna

    vulgaris

    se observa un comportamiento mucho ms favorable del ovino frente al vacuno.

    As, vimos que las ovejas son capaces incluso de mantener el peso con escasa

    disponibilidad de herbceas apetecibles (2,0-2,5 cm de altura) en las zonas de pasto

    localizadas entre el matorral, mientras las vacas secas ya empiezan a experimentar

    prdidas cuando la altura decrece por debajo de los 3,5 cm, y con las vacas con cra,

    evidentemente, resulta ms bien imposible pretender obtener ninguna productividad. En

    la Figura 12 se pueden observar las diferencias en la productividad por hectrea (variacin

    de kg PV/ha/da) entre el vacuno y el ovino cuando son manejados en comunidades

    dominadas por

    Calluna.

    Los pequeos rumiantes son claramente ms adecuados que el

    vacuno para aprovechar estas comunidades dominadas por especies leosas.

    Aun dentro del ganado lanar, existen diferencias importantes ligadas al tamao de la

    raza, en funcin de la vegetacin disponible, producindose una interaccin significativa

    entre ambas variables principales, raza y vegetacin disponible (Osoro et ai, 1999b).

    As, comparando el comportamiento productivo de dos razas de ovejas de diferente

    tamao o peso adulto como la latxa (40-45 kg PV) y la gallega (30-35 kg PV) en

    cubiertas vegetales dominadas por herbceas y en cubiertas vegetales dominadas por

    matorral deCalluna vulgaris,se observan unas m ayores ganancias de peso absolutas en

    las ovejas de raza latxa, siempre que la altura de las herbceas sea mayor de 3,5-4,0 cm

    pero a medida que dicha altura de las herbceas decrece, las ovejas de la raza de menor

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    20/45

    24

    PASTOS 2000

    1,5

    Variaciones de peso (kg/ha/da)

    1 -

    0,5

    -0,5

    -1

    Vacas con cra

    A Vacas seca s

    Ovejas

    1

    2 3 4 5 6

    Altura del pa sto ap etecib le (cm)

    FIGURA 12

    Productividad del vacuno de carne y del ovino en relacin con la altura del pasto

    apetecible, en comunidades vegetales de montaa dominadas porCallunavulgaris.

    Productivityof beefcattle and sheep accordingtothe sward heightofpreferredgrasses, on

    mountain plant communities dominated by Calluna vulgaris.

    tamao muestran una mejor respuesta productiva que las de gran tamao y en especial

    en la vegetacin dominada por matorral, tal como refleja la Figura 13.

    El efecto del porcentaje de cubierta de matorral de Calluna cuantificado en las

    variaciones de peso de las ovejas (Osoroet al.,2000b), aun es mucho ms acusado en el

    vacuno (Osoro

    et ai,

    1999a), observndose tambin la interaccin del efecto raza o

    tamao y la cobertura vegetal en la eficiencia productiva (Figura 14). Una explicacin

    plausible pudiera ser la de que, en la vegetacin dominada por matorral, la bsqueda y

    seleccin de herbceas requiere mayor movimiento a medida que la disponibilidad

    decrece, dando lugar a un mayor gasto energtico en los animales de mayor tamao

    frente a los ms pequeos, diferencia que se manifiesta en las variaciones de peso,

    cuando la ingestin est limitada por la disponibilidad. Por otra parte, las necesidades de

    mantenimiento tambin son superiores para los animales de mayor tamao.

    Las interacciones observadas entre el tamao del animal y medio de m anejo plantean

    por una parte la importancia del grado de adecuacin de las especies a la cubierta vegetal

    disponible para la sostenibilidad del sistema, y por otra parte, las posibles discrepancias

    entre los objetivos de los programas de mejora gentica y la gestin sostenible de las

    reas desfavorecidas.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    21/45

    PASTOS 2000

    25

    Variaciones de peso (g/da)

    Altura del pasto apetecible (cm)

    FI G U RA 13

    Variaciones de peso de ovejas de raza Gallega y Latxa en relacin con la altura del pasto

    apetecible, en pastos de montaa con 30% (H) o 70% (C) de cobertura deCalluna

    {Qsoro et al,

    1999b).

    Relationships between the sward height of preferred grass species and the live-weight changes in

    Gallega and Latxa ewes grazing hill pastures with 0-3 (H) or 0-7 (C) Calluna cover

    (Osoroetai, 1999b).

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    22/45

    26

    PASTOS 2000

    Variacione s de peso (g/kg PV de la mad re)

    Asturiana de lactantes

    la Montaa o secas

    2 3 4 5

    Altura del pasto apetecible (cm)

    FIGURA 14

    Eficiencia productiva de distintas razas (Asturiana de los Valles

    Asturiana de la

    Montaa) de vacuno en funcin del estado de lactacin y la altura del pasto apetecible

    Osoro etai,

    1999a).

    Productive efficiencyoftwobreedsofcattle Asturiana de los Vallesan dAsturianade la

    Montaa) according

    to

    the lactational status and the sward height

    of

    preferred grasses

    Osoroet al,

    1999a).

    Matorrales dominados por ericceas y

    Ulex

    spp.: tojal y brezal-tojal.

    Los tojales suelen establecerse tanto en suelos cidos como bsicos. En suelos cidos

    los tojos suelen acompaar a los brezos para formar brezales-tojales, en los que la

    dominancia puede corresponder a una u otra especie dependiendo de las caractersticas

    edafoclimticas y de su historia evolutiva (pastoreo, incendios, etc.) Estas comunidades

    son muy frecuentes por toda la Cornisa Cantbrica, dominando Ulex gallii y Ulex

    cantabricus en las zonas de montaa, mientras que en las zonas costeras la especie

    dominante suele ser

    U lex europaeus,

    lo mism o que en los suelos calizos. En estos suelos

    calizos el tojo se asocia con la aulaga (Genista occidentalis) formando matorrales

    espinosos. Los tojales o brezales-tojales constituyen matorrales con gran acumu lacin de

    biomasa, aunque variable en funcin de las especies y variedades que lo componen. El

    tojo es una leguminosa cuya semilla tiene gran capacidad de persistencia y facilidad de

    rebrote, por lo que su control no resulta nada fcil, ni aun con herbicidas. En estudios de

    comparacin de estrategias para el control del tojo, realizados en Nueva Zelanda, se ha

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    23/45

    PASTOS 2000

    27

    observado que el ganado caprino es la herramienta ms eficiente (Krause

    et al.,

    1984).

    En nuestras condiciones, en el occidente de Asturias, se ha comprobado que el caprino

    es capaz de reducir significativamente la altura de las matas de las especies leosas de

    un brezal-tojal (Figura 15), dejando accesibles las herbceas que se encuentran en el

    estrato inferior de la cubierta vegetal, pero no as el ovino. Por lo tanto, la aportacin de

    los diversos componentes de la cubierta vegetal de un brezal-tojal a la biomasa

    consumida por los animales variar considerablemente, tanto en funcin de la especie

    que paste como de la estrategia de pastoreo que se aplique.

    Debido a que el sistema es dinmico, tal como indicbamos en la Figura 6, es preciso

    conocer en qu medida influyen los cambios en los componentes vegetales inducidos por

    el pastoreo sobre los rendimientos del ovino y del caprino. La tarea fundamental radica,

    a nuestro juicio, en establecer los puntos de inflexin que determinen la influencia de la

    evolucin de la biomasa y los componentes vegetales (dinmica vegetal) sobre el

    rendimiento en un sentido favorable o desfavorable para una y otra especie animal, as

    como la zona de seguridad para ambas especies. Con ello se podra disear la estrategia

    adecuada de utilizacin (secuencia) de estos brezales-tojales por el caprino y el ovino

    con el fin de mejorar su sostenibilidad y la productividad de los sistemas de produccin

    animal en estas comunidades vegetales.

    No obstante, a pesar de que el caprino realiza una buena utilizacin de los brezales-

    tojales, al menos un mnimo de disponibilidad de herbceas de mayor calidad sera

    deseable con el fin de cubrir las necesidades nutritivas de los animales en su fase

    productiva ms crtica y al mismo tiempo posibilitar a las cras la obtencin de una dieta

    de mayor calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo. Ello favorecer la

    sostenibilidad econmica del sistema de produccin, permitir diversificar el sistema y

    las estrategias de produccin y por lo tanto contribuir al incremento de la diversidad de

    especies vegetales y animales.

    Brezales-tojales parcialmen te mejorad os

    Con el propsito de hacer sostenibles los sistemas de produccin animal basados en

    la utilizacin de recursos pastables propios y asentados sobre cubiertas de brezal-tojal

    situadas en zonas de montaa, se procede en las zonas con suelos ms favorables a la

    mejora de la vegetacin mediante laboreo, fertilizacin y siembra de especies herbceas

    ms productivas en cuanto a materia orgnica utilizable y digestible (existen abundantes

    experiencias en la provincia de Lugo). Generalmente se emplean mezclas de diversas

    gramneas (raigrs, dctilo, etc.) con trbol blanco. La estrategia de manejo y la

    intensidad de aprovechamiento de estas superficies condicionan la evolucin de la

    cubierta vegetal y, por consiguiente, la produccin a medio plazo.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    24/45

    28

    PASTOS 2000

    Mayo 92

    Mayo

    1 9 9 3

    Octubre Mayo 94

    100%

    Cobertura

    o%

    OVINO

    w.

    C A P R I N O

    gg Matas Q Mat. muerta

    Herb ceas Suelo

    OVINO ;

    C A PR IN O

    OVINO

    C A PR IN O

    Mayo 92 Mayo

    1993

    Octubre

    O V I N O

    I

    g OVINO

    fy CAPRINO

    V/M

    Mayo 94

    cm

    1 5 - ,

    C A PR IN O

    j a l

    OVINO

    j a l

    CAPRINO

    M

    m

    F I G U R A 1 5

    C amb ios en la cob ertu ra y en la a l tu ra med ia d e lo s d i s t in tos comp on en tes en b reza les

    p as tad os p or ov in o y cap r in o (C e laya y Os oro , 1997) .

    Changes in the cover and mean height ofthe dijferent com ponents in heathlands grazed by

    sheep and goats (Celaya and Osoro, 1997).

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    25/45

    PASTOS 2000

    29

    Inicialmente se plantean numerosas cuestiones a las que es preciso ir dando

    respuestas para poder avanzar hacia la implantacin de sistemas ganaderos sostenibles,

    tanto desde el punto de vista econm ico com o del ecolgico, en este tipo de superficies

    marginales. Hay que dilucidar en primer lugar el dilema entre la mejora total o parcial

    de la superficie. Es preciso confirmar por otra parte las expectativas existentes en cuanto

    al papel del ganado caprino en el control tanto del matorral como del espigado de las

    especies herbceas imp lantadas. Finalmente, aunque no lo menos im portante, hay que ir

    tanteando y explorando las estrategias pastorales a seguir: estructura de los rebaos,

    especies de ung ulados herbvoros, cargas ganaderas, etc. A la obtencin de la respuesta

    a dichas preguntas se ha dedicado buena parte de nuestro esfuerzo durante los ltimos

    aos.

    El hecho de que la tasa de produccin vegetal en estas zonas de montaa sea

    estacionalmente corta conlleva que la alimentacin de los animales debe ser

    complementada durante buena parte del ciclo productivo con los recursos pastables

    disponibles en una zona con una curva de produccin vegetal ms extensa (zonas bajas),

    o con forraje conservado obtenido en la propia explotacin, para lo cual se precisara

    incrementar la superficie de pasto mejorado, o con alimentos com prados. Por todo ello,

    los sistemas de produccin a practicar o desarrollar en estas zonas desfavorecidas de

    montaa deberan tener la particularidad de que su fase productiva ms demandante

    fuese corta. Especies que gozan de esta caracterstica son por ejemplo el ovino y el

    caprino de carne, cuyas cras son destetadas con 3-4 meses de edad, mientras que en el

    caso del vacuno dicho destete se produce normalmente cuando los terneros alcanzan los

    6-8 meses de edad que, a diferencia de los corderos o cabritos, pasan a una fase de cebo

    post-destete. Hay situaciones en las que los ganaderos tambin adelantan el destete de

    los terneros a los 2-3 meses de edad, en especial si son de buena aptitud crnica (grupa

    doble),y pueden ob tener por ellos precios ventajosos en el mercado.

    Los resultados ob tenidos (Tablas 2 y 3) corroboran las hiptesis previas en cuanto a

    las mayores necesidades de pasto sembrado por parte del vacuno y la mayor

    productividad de los pequeos rumiantes en estos brezales-tojales. En la Tabla 2 se

    puede comprobar el comportamiento productivo del ganado vacuno (vacas con paridera

    en invierno) durante el pastoreo de primavera en estos brezales-tojales en los que

    previamente se procedi a mejorar, mediante roturacin, fertilizacin y siembra,

    diferentes porcentajes (33 100%) de la superficie disponible para contrastarlo con la

    productividad del brezal-tojal sin mejorar. Las variaciones de peso de las vacas difieren

    significativamente en funcin de la cobertura. As, en el brezal-tojal sin ninguna

    disponibilidad de pasto mejorado, las vacas con cra perdan 0,36 kg/da y los terneros,

    a pesar de recibir suplementacin con concentrado, apenas superaron las ganancias

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    26/45

    30

    PASTOS 2000

    medias de 0,7 kg/da durante todo el pastoreo de pr imavera; solamente las vacas s in cr a

    fueron capaces de mantener su peso y condic in corpora l . Sin embargo, cuando

    disponan de un 33% de superf icie con pasto mejorado, las vacas con cr a fueron capaces

    de incrementar l igeramente su peso y condicin corporal y los terneros superaron los 1,1

    kg de ganancia media diar ia . El aumento del porcentaje de pasto mejorado al 100% del

    total de la superf icie, no supuso un incremento en las ganancias de los terneros (1,03

    kg/da) , pero s aumentaron signif icat ivamente las recuperaciones de peso de las vacas,

    a lcanzando s tas l a media de 0 ,89 kg/da . Evidentemente , es ta mayor recuperac in de

    r e se r vas pe r m i t e p r o l onga r e l pe r odo de a l i m en t ac i n r e s t r i ng i da s i n a f ec t a r

    negat ivamente a los resul tados product ivos (Osoro , 1989) . Por cons iguiente podemos

    apuntar que el ganado vacuno precisa de un porcentaje importante de pasto mejorado en

    la superf icie disponible, superior al 50%, para alcanzar unos rendimientos aceptables

    ma nejan do una carga de 1 vaca + cr a /ha.

    T A B L A 2

    Variaciones de peso de vacas y cras en zonas desfavorecidas de brezal-tojal y efectos del

    porcentaje de superficie con pasto mejorado.

    Live weight changes ofcows and calves in less favoured heathland reas and the effects ofthe

    percentage ofthe total rea with improved pasture.

    poca de paridera OTOO ~ INVIER NO

    Superficie mejor a (%) 100 0 33 100

    Inicio de pastoreo (3/5) (1)

    Peso vacas (kg) 446 504

    C. corporal 2,48 2,65

    Peso terneros (kg) 188

    Va ri aci ones(3/5 -4II)

    Peso vacas (kg/da) 1,18 0,33

    C. corporal 0,54 0,06

    Peso terneros (kg/da) 1,27

    (1) V acas sin cra.

    En la Tabla 3 se comparan los incrementos de peso de uno de los grupos de vacuno

    de la Tabla 2, el del 33% de pasto mejorado, con los incrementos ponderales de un grupo

    mixto de ovino y caprino manejado en una parcela de s imilares caracter s t icas y tambin

    con el 33% de superf icie con pasto mejorado.

    478

    2,37

    53

    -0,36

    -0,45

    0,71

    474

    2,50

    126

    0,24

    0,30

    1,16

    496

    2,54

    66

    0,89

    0,46

    1,03

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    27/45

    PASTOS 2000

    31

    TABLA3

    Rendimiento animal durante la primavera-verano (24/4-13/8) en una parcela de 15 ha de

    brezal-tojal en la que se mejora'

    1

    ' un tercio de la superficie disponible.

    Animal performance during the spring-summer 24/4-13/8) in

    a

    15 ha plot

    of heath-gorse

    vegetation withathirdofthe surface improvedW.

    N cabezas manejadas (madres-cras)

    Variaciones de peso (kg PV/cabeza/da)

    madres

    cras

    Productividad(kg PV/parcela/da)

    madres

    cras

    madres + cras

    total del rebao

    Vacuno

    12-12

    0,24

    1,16

    2,88

    13,92

    16,80

    16,80

    Ovino

    85-110

    0 077

    0,172

    6,54

    18,92

    25,46

    + Caprino

    85-110

    0,108

    0,126

    9,18

    13,86

    23,04

    48,50

    Roturacin, fertilizacin y siembra de raigrs ingls y trbol blanco

    En dicha Tabla 3 podemos comprobar que, incluso en la primavera -estacin en la

    que se concentra en torno al 80% del crecimiento anual del pasto en el caso de las zonas

    de montaa- el rendimiento del ganado vacuno en comparacin con el rendimiento del

    ovino y caprino manejados en pastoreo mixto, se sita claramente en desventaja en

    cuanto a su produccin por hectrea y da, a pesar de ser comparativamente la poca m s

    favorable para el vacuno, especie de mayor tamao y capacidad de ingestin. En estas

    condiciones de gran parcela (15 ha) de brezal-tojal con un tercio de la superficie con

    pasto mejorado de raigrs y trbol, el rebao de pequeos rumiantes casi triplica las

    ganancias de peso vivo por hectrea y da con relacin al vacuno. Para el verano, poca

    en que la disponibilidad de pasto decrece en cantidad y calidad, los corderos y cabritos

    criados y ya desarrollados han podido ser destetados y com ercializados, m ientras que los

    terneros pueden seguir junto a sus madres intentando poner algn kg ms o ser

    destetados a edades ms tempranas, lo que supone menores pesos e ingresos por venta.

    En estos brezales-tojales de zonas de montaa la otoada es corta y comienza muy

    pronto la invernada (es decir, la necesidad de aportar suplementacin) para el vacuno. Si

    no se suplen, se produce una movilizacin de reservas importante, con el riesgo de que

    la condicin corporal de las vacas se site rpidamente por debajo del dintel crtico (2,5)

    arriesgando la viabilidad del ternero al nacimiento y afectando muy negativamente a los

    parmetros reproductivos (duracin del anoestro, fertilidad, etc.) del ciclo siguiente y por

    lo tantoa la productividad del sistema (Osoro, 1989). Sin embargo, el ovino es capaz de

    mantenerse con una disponibilidad o altura de pasto en la zona mejorada muy baja (3,0

    cm) y el caprino se mantiene pastando matorral de brezos y tojos, especies apenas

    utilizadas por el vacuno incluso en situaciones extremas, por lo que el perodo de escasez

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    28/45

    32

    PASTOS 2000

    de alimentos pastables es mucho ms corto para estos pequeos rumiantes que para el

    vacuno.

    La Tabla 4 refleja las diferencias en las variaciones de peso a lo largo de todo el ao

    de vacas, cabras y ovejas sin cra, pastando a la vez en una parcela de brezal-tojal de 22

    ha con 4,5 ha de pasto mejorado. En la m isma Tabla se observa la evolucin de la altura

    media del pasto en la zona mejorada. Dichos resultados vuelven a corroborar, en otra

    situacin, las diferencias en respuesta productiva entre vacuno, ovino y caprino en las

    zonas desfavorecidas. Por todo ello, el ganado vacuno precisa de un porcentaje de pasto

    mejorado muy superior al del ovino y caprino; pero aun as, al ser su ciclo productivo

    (fase de cra) largo, se ajusta mal a una produccin de curso tan estacional como es el de

    las zonas de montaa. En consecuencia, parte de la produccin primaveral obtenida por

    el incremento de superficie mejorada podra ser destinada a forraje conservado para

    perodos de escaso o nulo crecimiento del pasto, con el fin de reducir las necesidades de

    alimentos comprados para la invernada.

    TABLA 4

    Variaciones de peso a lo largo de todo el ao de vacas, ovejas y cabras (adultas sin cra) en

    pastoreo mixto en una parcela de brezal-tojal con un

    20%

    de la superficie

    con pasto mejorado.

    Table

    4.

    Live weight changesofcattle,sheep and goats non suckling

    adult

    jemales) along all

    year in mixed grazing onagorse-heathland plot with 20 improvedpasture.

    poca del ao

    Altura del pasto (cm)

    Variaciones de peso (g/kg PV)

    -Vacas

    - Ovejas

    - Cabras

    Primavera

    6,00

    1,58

    1,70

    1,94

    Verano

    3,50

    -0,52

    0,55

    0,32

    Otoo

    2,70

    -0,81

    0,34

    -0,52

    Invierno

    2,00

    -1,18

    1,24

    1,48

    * en la zona con pasto sembrado o mejorado

    Por consiguiente, en lo que respecta a las necesidades de mejora de la cubierta

    vegetal disponible en estos brezales-tojales, se ha observado que el laboreo, la

    fertilizacin y la siembra de un tercio de la superficie disponible en la primavera, que

    supondra un sexto del total de la superficie a aprovechar a lo largo del ao, resulta

    satisfactorio para obtener un alto rendimiento por unidad de superficie mejorada (o de

    inversin realizada) para la explotacin de rebaos mixtos de ovino y caprino, siendo lo

    ms aconsejable que ambas especies tengan el mismo nmero de cabezas en el rebao

    mixto. La produccin vegetal de este suelo mejorado a pastar durante la primavera por

    ovejas y cabras, permite satisfacer las necesidades nutritivas durante la fase ms

    demandante del rebao, la de cra, que coincide con la primavera en el caso de aquellos

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    29/45

    PASTOS 2000

    33

    rebaos con paridera a final de invierno, poca ms recomendable para las zonas de

    montaa, dadas sus condiciones ms desfavorables. Sin embargo, si se quisieran

    desarrollar explotaciones de vacuno de carne, el porcentaje de superficie a mejorar

    debiera ser al menos del 50% del total para obtener rendimientos ms aceptables, tal

    como hemos podido comprobar previamente.

    Dinmica vegetal

    A continuacin vamos a discutir los cambios que se producen en la cubierta vegetal

    en funcin de la especie que la utilice, comparando al respecto el ganado ovino frente al

    ganado caprino. Se sobreentiende que prescindimos a este respecto del ganado vacuno,

    dado el escaso aprovechamiento que esta ltima especie hace de los brezales-tojales.

    Hemos observado que las diferencias entre la oveja y la cabra se manifiestan en los

    tres tipos de cubiertas estudiadas: brezal-tojal, zonas desbrozadas y zonas sometidas a

    laboreo y resiembra con pasto mejorado.

    Brezal-tojal

    En la situacin de partida, la biomasa o vegetacin disponible en el brezal-tojal

    superaba las 23 Tm de M S/ha y dicha biomasa estaba integrada casi en su totalidad -ms

    del 90% - por brezo s, estando el escaso porcentaje restante formado por tojo(Ulex galli)

    y herbceas. El pastoreo inicial del ao 1992, que fue intenso al ser an escasa la

    cobertura del pasto en la zona mejorada, supuso una reduccin drstica de la biomasa,

    en especial de los brezos, con el consiguiente increm ento de m aterial leoso senescente.

    Tras la reduccin de esta dominancia de los brezos, en las parcelas pastadas por las

    ovejas se fue produciendo un incremento progresivo del tojo tanto en cantidad de

    biomasa c omo en el porcentaje que esta legum inosa representaba en la biomasa total. Sin

    embargo, en las parcelas pastadas por el caprino el tojo fue controlado en los niveles

    iniciales y se produjo un significativo aumento de las herbceas. Es conocida la

    apetencia del caprino por esta leguminosa. Estas diferencias en conducta de pastoreo y

    seleccin de dieta existentes entre el ovino y el caprino, al cabo de 3-4 aos (95 y 96)

    dieron lugar a diferencias importantes en cuanto a la cantidad de biomasa acumulada as

    como en los componentes de dicha biomasa. En la Figura 16 se puede observar que las

    acumulaciones de biomasa fueron claramente mayores en las parcelas pastadas por

    ovino que en las aprovechadas por caprino, aunque en todas ellas la acumulacin fue

    muy inferior a la que se produjo en las reas de exclusin, cercadas en julio de 1992 una

    vez realizado el primer pastoreo intenso. Dicha figura de histogramas refleja la

    diferencia en componentes segn el tipo de aprovechamiento.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    30/45

    34 PASTOS 2000

    50

    o

    /o

    Superficie mejorada

    33

    o

    /o

    kg MS/ha

    Inicial Ovino Caprino Ovino Caprino

    25

    2

    15

    1

    5

    92 95 96 95 96

    AJ

    95 96 95 96

    Ao

    H rezos

    E3

    Tojo D Herbceas

    FIGURA 16

    Acumulacin defitomasaen el brezal-tojal de parcelas parcialmente mejoradas pastadas

    por ovino o caprino (Celaya, 1998).

    Biomass accumulation in the gorse-heathlandofpartially improved plots grazed by sheepor

    goats (Celaya, 1998).

    Evidentem ente, la acumulacin fue el resultado de una evolucin de los com ponentes

    y

    de la

    altura

    de

    dichos componentes

    que se

    reflejan

    en las

    Figuras

    17 y 18

    respectivamente. En la Figura 17 se puede observar la progresiva reduccin de la

    presencia de los brezos, tras una primera reduccin drstica

    en el

    pastoreo

    de

    1992,

    sin

    apreciarse claras diferencias debidas

    a la

    especie animal. Tambin

    se

    observa

    un

    incremento progresivo

    de la

    presencia

    de

    herbceas

    y

    tambin

    del

    tojo, aunque

    con

    ciertas diferencias entre tratamientos,

    ya

    que en las parcelas de caprino este aum ento en

    el porcentaje de tojo en la cobertura es muy ligero. Hay una reduccin de la presencia de

    materia mu ertaalo largo de los aos,enbuena parte debidaa ladescomposicinde los

    troncos leosos senescentes de los brezos. Pequeas variaciones interanuales en

    la

    fecha

    de controlde lavegetacin pueden modificar ligeramente ladistribucin porcentualde

    los componentes, pero

    las

    tendencias son bien claras,

    tal

    como refleja

    la

    Figura 18.

    En

    ella se pueden apreciar las diferencias en

    la

    evolucin de los diferentes comp onentes del

    brezal-tojal,

    con un

    incremento claro

    de la

    altura

    del

    tojo

    a lo

    largo

    de los

    aos

    en las

    parcelas

    de

    ovino, mientras que

    en las de

    caprino

    se

    produjo una reduccin progresiva

    de dicha altura.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    31/45

    PASTOS 2000

    35

    5 0 %

    Superficie mejorada

    3 3 %

    Cober.

    O vino C apr ino

    Ovino

    1

    II

    I

    i

    I

    i

    i

    _ _

    C apr ino

    im

    Li

    i

    / / / . / oV ^ ^ ^

    93 94 95 96 93 94 95 96

    93 94 95 96

    Brezos ^ Tojo Herbceas Musgo 0 Materia muerta Suelo-heces

    FIGURA 19

    Evolucin de la cobertura en las zonas desbrozadas de brezal-tojal en parcelas

    parcialmente mejoradas pastadas por ovino o caprino (Celaya, 1998).

    Cover changes in the cleared reasofthegorse-heathland inpardal lyimproved plots grazed by

    sheep or goats(Celaya, 1998).

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    33/45

    PASTOS 2000

    37

    50%

    Superficie mejorada

    33%

    cm

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    A

    0

    Ovino Caprino

    Ovino

    Caprino

    J

    93 94 95 96 93 94 95 96 93 94 95 96

    Ao

    1 ]

    93 94 95 96

    B Brezo s E3 Tojo D Herb ceas E3 Mat. mu erta

    F I G U R A 2 0

    Evo lu c in d e la a l tu ra med ia d e lo s comp on en tes vegeta les en la s zon as d es b rozad as d e

    b reza l - to ja l en p arce las p arc ia lmen te mejorad as p as tad as p or ov in o o cap r in o

    (Celaya, 1998) .

    Changes in the mean height ofthe canopy compon ents on the cleared reas of the gorse-

    heathland in partially improved plots grazed by sheep or goats (Celaya, 1998 ).

    50 %

    Superficie mejorada

    33

    o

    /o

    kg MS/ha

    20000 -

    15000-

    10000-

    Ovino

    Caprino Ovino

    Caprino Exclusin'

    1

    B rez os ^ To jo D H erbceas

    (ozonas excluidas del pastoreo desde julio de 1992

    FI G U RA 21

    Acumulacin de f i tomasa en las zonas desbrozadas de brezal- tojal en parcelas

    p arc ia lmen te mejorad as p as tad as p or ov in o o cap r in o o s in p as toreo (C e laya , 1998) .

    Biomass accumu lation in the cleared reas of gorse-heathland in partially improved plots

    grazed by sheep or goats or excluded from g razing (Celaya, 1998 ).

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    34/45

    38

    PASTOS 2000

    reduccin del riesgo de incendios y sus consecuencias (enormes gastos, erosin,

    desaparicin de especies animales y vegetales, etc., etc.) y, en general, en la

    conservacin de la naturaleza y del paisaje.

    Zonas de pasto m ejorado

    De acuerdo con la experiencia comnmente aceptada, son dos los peligros que

    acechan a las superficies de pasto mejorado. El principal, sin duda, es el rebrote del tojo

    y la subsiguiente reinvasin por el mismo de las parcelas mejoradas. Como hemos

    apuntado anteriormente la semilla del tojo tiene una gran persistencia, por lo que su

    control ha de ser continuado. El segundo problema es el de la acumu lacin de espigas y

    material senescente como resultado de una baja presin de pastoreo temporal.

    Se ha comprobado que la cabra tiene una gran capacidad para el control de la

    reinvasin por el tojo, aunque, evidentemente, la presin de pastoreo ejercida tambin

    tiene su importancia. A igual carga y disponibilidad de vegetacin, el caprino realiza un

    mayor control de la reinvasin por tojo de la zona sembrada que el ovino. En la Tabla 5

    se puede comprobar que la diferencia est, fundamentalmente, no en el nmero de

    rebrotes, sino en el desarrollo de stos ya que la presencia de plantas de tojo es similar

    entre los dos tratamientos con el 50% de pasto mejorado. En 1995 el peso seco de las

    matas de tojo por m

    2

    de pasto sembrado era ya muy superior en la parcela de ovino

    (16,9 g) respecto a la de caprino (9,4 g). Adems, dicha diferencia se increment

    considerablemente entre julio de 1995 y julio de 1996, ya que m ientras en la parcela de

    ovino se incrementa la biomasa de tojo, en la de caprino se reduce. Igualmente, en los

    tratamientos con el 33% de la superficie mejorada, existe una clara diferencia entre la

    parcela pastada por ovino y la pastada por caprino, ya que la cabra elimina casi

    totalmente la presencia y el rebrote de tojo. Es preciso sealar cmo el rebrote de la

    parcela de ovino 33 % mejorada es similar a la de caprino 50 % m ejorada. El ovino pasta

    fundamentalmente sobre la zona pasto de mejorado por lo que, al reducir su porcentaje,

    ejerce una mayor presin de pastoreo sobre la misma, realizando un mayor despunte de

    los rebrotes de tojo.

  • 7/24/2019 2000 Pastos.pdf

    35/45

    PASTOS 2000

    39

    TA BLA 5

    Rebrote del tojo(Ulex gallii)en el pasto sembradosegn laespecie animal y porcentaje de

    superficie mejorada (Celaya, 1998).

    Regrowth ofgorse (Ulex gallii) on improvedpasture according to the grazing species and

    percentage ofimprovedrea (Celaya, 1998).

    Espec ie animal OVINO CAPRINO

    Superf mejorada 50% 33% 50% 33%

    gMS/m

    2

    %

    (l )

    gMS/m

    2

    %