2. Iconografía y Mitología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 2. Iconografa y Mitologa

    1/7

    1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    ICONOGRAFA Y

    MITOLOGACurso 2016/2017

    (Cdigo:67021052)

    La asignatura Iconografa y Mitologa estudia el concepto de mito y sus tipos fundamentales surgidos en la antigedad clsica

    griega y romana, as como el origen y desarrollo de los programas iconogrficos del cristianismo y la representacin de

    todos ellos en la Historia del Arte. Esta materia propone el anlisis, a travs de estas dos grandes etapas culturales de la

    humanidad, de los elementos bsicos que forman parte de la produccin artstica a travs del conocimiento de los diferentes

    lenguajes paganos y cristianos y su plasmacin en las artes. Para ello, se tomar como punto de partida la gnesis de los

    diferentes tipos de mitos y la genealoga divina en las sociedades clsicas para continuar analizando sus variantes, evolucin

    e interpretaciones. Posteriormente se abordar el anlisis del lenguaje y de los principales temas bblicos del arte cristiano ysu plasmacin artstica, analizando en ambos casos las peculiaridades de las diversas manifestaciones desde una elemental

    perspectiva histrica, social e ideolgica que permita el conocimiento de los mismos. No obstante, es preciso sealar que

    tanto las representaciones mitolgicas como los temas religiosos del cristianismo no son exclusivos de un determinado

    periodo o emplazamiento geogrfico y que su representacin no siempre est condicionada por el gusto del artista, sino que

    stos permanecen y evolucionan a lo largo de los siglos de acuerdo con las mentalidades y las necesidades sociales y

    religiosas del momento en que se desarrollan.

    El anlisis de los principales mitos de la antigedad clsica y de los ms sobresalientes temas de la iconografa cristiana,

    presentes en la obra de arte, constituyen los contenidos esenciales de esta asignatura, cuyo conocimiento es esencial para

    establecer los fundamentos de un lenguaje comn empleado por los historiadores del arte. Su estudio se propone aqu desde

    la consecucin de dos objetivos bsicos: la adquisicin de conocimientos tericos relacionados con la mitologa clsica y la

    iconografa cristiana a travs de sus diferentes lenguajes y, por otra parte, la realizacin de actividades formativas quepermitan la adquisicin de competencias aplicables al desempeo de la prctica profesional relacionada con la Historia del

    Arte en el mbito de la gestin cultural y de su conservacin. El alumno deber reconocer la representacin de los mitos

    paganos y de los temas cristianos en el mbito de la escultura, pintura y artes decorativas y su pervivencia en la Historia

    del Arte.

    El conocimiento de la mitologa y de la iconografa cristiana es fundamental para el estudio de la Historia del Arte. Si bien es

    cierto que solamente desde esta disciplina no puede accederse a l conocimiento completo de la obra de arte, sin el estudio de

    esta materia es imposible lograr una comprensin en profundidad de muchas de ellas. La iconografa pagana y cristiana

    explica muchos de los significados de las realizaciones artsticas, del contexto en que se producen y de la condicin del

    artista que las ejecuta. El anlisis temtico es esencial para poder transcribir un lenguaje de formas a la expresin escrita o

    hablada.

    La asignatura Iconografa y Mitologa, adscrita al ttulo de Graduado en Historia del Arte de la UNED, es de carcter

    obligatorio y semestral, correspondindole seis crditos ECTS. Se integra dentro de una materia ms amplia denominada

    Teora, historiografa e iconografa del arteque est formada por cinco asignaturas obligatorias, todas de seis crditos, que

    se imparten en el segundo semestre del primer curso, del primero y segundo semestre del segundo curso, primer semestre

    del tercer curso y segundo semestre de cuarto curso. No obstante, su estudio es fundamental para todas las asignaturas del

    Grado en Historia del Arte. Adems, esta asignatura forma parte del Grado en Geografa e Historia, ofertndose como

    optativa de cuarto curso.

    Como ya se ha adelantado, el estudio de esta asignatura proporcionar al alumno los conocimientos tericos y las

    habilidades prcticas que le permitan ejercer profesionalmente en relacin con esta materia desde dos premisas bsicas: la

    adquisicin de un conocimiento crtico, riguroso y actualizado de sus contenidos y el desarrollo de actividades especficas que

  • 7/26/2019 2. Iconografa y Mitologa

    2/7

    3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    estn directamente relacionadas con el trabajo de un historiador del arte en el mbito de la gestin cultural, la proteccin,

    conservacin y divulgacin del patrimonio y el trabajo en los museos, por lo que esta asignatura resulta primordial dentro de

    la formacin de un futuro graduado en Historia del Arte.

    Su estudio en el primer curso de la titulacin supondr una primera toma de contacto con un vocabulario especfico,

    imprescindible para el dominio de la materia, facilitando al tiempo la adquisicin de los conocimientos tericos suficientes y

    de las habilidades prcticas necesarias para realizar una correcta interpretacin y comentario de las obras de arte, como

    tarea indispensable para la consecucin del Grado. Al analizarse adems la pervivencia de los mitos y la iconografa cristiana

    a lo largo de la Historia del Arte el alumno entrar en contacto con movimientos artsticos que se estudiarn en cursos

    posteriores del Grado, ampliando su visin y comprensin de la continuidad, auge, manipulacin o desaparicin de las

    representaciones artsticas a lo largo de la Historia.

    No se exigen conocimientos previos para cursar esta asignatura. Sin embargo, es recomendable que los alumnos que la

    cursen posean unas nociones bsicas de Historia del Arte para facilitar su estudio, especialmente desde el punto de vista de

    la comprensin de los factores histricos que rodean al hecho artstico.

    El estudio de los mitos clsicos y de los temas cristianos constituye una disciplina con sus mtodos y contenidos especficos

    encaminados a la consecucin de dos lneas de objetivos: tericos y prcticos. En este marco general se plantea alcanzar los

    siguientes resultados de aprendizaje:

    1. Adquisicin de conocimientos tericos:

    El alumno deber adquirir conocimientos tericos rigurosos, crticos y actualizados acerca de los mitos paganos y de los

    temas especficos del arte cristiano, aprendiendo a diferenciar los distintos lenguajes y medios de produccin o los

    instrumentos empleados en la creacin de las distintas obras en las que se reflejan dichos lenguajes. Consecuentemente, el

    alumno trascender el conocimiento de elementos bsicos, como la cronologa o los diferentes estilos artsticos en los que se

    reflejan los distintos temas, identificando correctamente cada uno de los lenguajes artsticos. Este aprendizaje le permitir

    aplicar dichos datos al estudio del resto de las asignaturas de la titulacin de Historia del Arte. El anlisis de los diferentestemas constituir un elemento esencial que ayudar al alumno a comprender cmo las creaciones artsticas forman parte de

    un proceso histrico que determina su forma y su significado y que gesta al mismo tiempo nuevas realidades artsticas. Para

    ello ser necesario llevar a cabo un estudio sistemtico de cada uno de los dos grandes apartados del programa en que se

    articula la asignatura y su repercusin en las obras escultricas y pictricas o correspondientes a las artes decorativas, as

    como sus lenguajes y procedimientos artsticos, lo que proporcionar al alumno un conocimiento del vocabulario especfico

    de cada uno de ellos.

    2. Desarrollo de habilidades prcticas orientadas al ejercicio de la actividad profesional:

    Los contenidos tericos de la asignatura proporcionarn al alumno una base fundamental para desarrollar su actividad

    prctica relacionada con el trabajo a partir de las obras de arte. De esta manera, una vez cursada la asignatura, el alumno

    podr describir y catalogar cientficamente todo tipo de obras de arte figurativo desde un punto de vista iconogrfico,ajustndose a los criterios actuales de la Historia del Arte. Gracias a los conocimientos tericos adquiridos, el alumno podr

    redactar desde una ficha de catlogo a un texto sobre la obra de un artista, describir y analizar una escultura o pintura o

    bien desarrollar una explicacin oral sobre cualquier tipo de obra. Adems, el alumno aprender a elaborar y defender

    argumentos para catalogar una creacin como perteneciente a una de las etapas artsticas incluidas en la materia,

    manejando un vocabulario adecuado referido a culturas, autores, materiales y caractersticas de la creacin artstica, para lo

    que ser necesario el conocimiento y empleo de la terminologa especfica. Al mismo tiempo, el estudio de la asignatura

    pondr al alumno en contacto con repertorios de diccionarios y fuentes a los que tendr que acudir en el ejercicio profesional

    como historiador del arte.

    Por ltimo, aprender a elaborar ejercicios relacionados con la asignatura desarrollando su capacidad de anlisis y sntesis y

    compilacin de datos, as como a planificar y organizar el trabajo mediante un correcto manejo de los tiempos. Para ello

    precisar ejercitarse en la bsqueda de informacin relevante a travs de la bibliografa, empleando las nuevas Tecnologasde la Informacin y la Comunicacin, lo que le permitir recopilar documentacin y ejercitarse en cuestiones como el

  • 7/26/2019 2. Iconografa y Mitologa

    3/7

    5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    manejo y presentacin de bases de datos.

    Los contenidos de esta asignatura han sido estructurados en el programa a travs de once temas que abordan, a travs de

    dos grandes bloques, el estudio de los principales mitos clsicos y de los ms relevantes temas del arte cristiano. Estas

    cuestiones vienen precedidas por un "tema 0" destinado a la introduccin de aspectos metodolgicos bsicos.

    PROGRAMA

    0. Introduccin a la iconografa y la iconologa

    A. LA MITOLOGIA CLSICA

    1. Aproximaciones al mito

    2. Los mitos cosmognicos y teognicos

    3. Genealoga divina

    4. Mitologa de los hroes

    5. Ciclos de la mitologa griega

    B. LA ICONOGRAFA CRISTIANA

    6. El origen de la iconografa cristiana: la imagen simblica

    7. Los nuevos programas iconogrficos despus de la Paz de la Iglesia: Antiguo Testamento (I)

    8. Los nuevos programas iconogrficos despus de la Paz de la Iglesia: Antiguo Testamento (II)

    9. Ciclos iconogrficos del Nuevo Testamento

    10. La iconografa mariana. El Apocalipsis

    11. Hagiografa: la representacin artstica de los santos

    JOSE ANTONIO VIGARA ZAFRA

    FRANCISCO DE BORJA FRANCO LLOPIS

    ALVARO MOLINA MARTIN

    En esta asignatura se llevarn a cabo dos tipos de actividades formativas: el trabajo con contenidos tericos y la realizacin

    de actividades prcticas. Ambas sern realizadas mediante tutoras presenciales o en lnea a travs del Curso Virtual, y

    estarn basadas en la interaccin entre los Alumnos, el Equipo Docente y los Profesores-Tutores de los Centros Asociados.

    Para la puesta en prctica de estas actividades sern fundamentales las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    A) Trabajo con los contenidos tericos

  • 7/26/2019 2. Iconografa y Mitologa

    4/78.EVALUACIN

    El estudiante deber preparar el estudio de los contenidos tericos de la materia mediante las siguientes actividades

    principales:

    - Lectura de las orientaciones generales que se facilitan por parte del Equipo Docente as como de los materiales impresos

    bsicos y complementarios de la asignatura, que son los siguientes:

    1. Gua de estudio con orientaciones para la preparacin de contenidos tericos y elaboracin de prcticas.

    2. Texto base para el estudio de la asignatura, que proporciona al alumno los conocimientos tericos bsicos sobre la

    materia.

    3. Curso Virtual, en el que se ofrecern al alumnado diversas herramientas para el aprendizaje de la asignatura:

    Contenidos que le permitirn ampliar los conocimientos tericos del texto base.

    Herramientas de comunicacin, a travs de los foros, que le posibilitarn plantear dudas y comentarios

    interactuando con el Equipo Docente, con los Profesores-Tutores y con el resto de los estudiantes.

    Consulta de la programacin radiofnica y televisiva, accesible a travs de la pgina web de la UNED.

    Consulta de materiales audiovisuales

    Asistencia a las tutoras presenciales en los Centros Asociados

    Solucin de dudas planteadas de forma presencial, telefnica y/o mediante el Curso Virtual de la asignatura a

    travs de Internet.

    Mediante este tipo de actividades formativas el alumno podr preparar las pruebas presenciales as como las actividadesprcticas de la Evaluacin Continua. Para su cumplimiento, los estudiantes debern dedicar un 20% del tiempo total

    estimado para la preparacin de la asignatura.

    B)Trabajo con actividades prcticas

    Se trata del trabajo que debe realizar el estudiante en el desarrollo de las actividades prcticas de la asignatura. Entre ellas

    podemos mencionar las siguientes:

    - Visualizacin o audicin de materiales que tengan como objeto principal de inters la obra de arte. A partir de ellos se

    plantearn ejercicios tales como: comentarios de obras que incluyan menciones a la temtica en ellas representados,

    elaboracin de informes sobre exposiciones o fichas de catalogacin de obras procedentes de museos o colecciones.

    - Realizacin de las actividades prcticas en la tutora presencial. Estas actividades prcticas consistirn, principalmente, en

    la realizacin de trabajos para los que tendr que acudir a los fondos bibliogrficos, el comentario de textos, documentos e

    imgenes, localizacin de materiales grficos en la red, visitas a museos y monumentos, as como en la recensin de libros o

    artculos. Algunas de estas actividades prcticas sern individuales y otras a travs de trabajo colectivo en grupo.

    - Solucin de dudas planteadas de forma presencial, por va telefnica o a travs de Internet.

    - Revisin de las prcticas con los Profesores Tutores.

    Al cumplimiento de estas actividades, los estudiantes debern dedicar un 20% del tiempo total estimado para la preparacin

    de la asignatura.

    La realizacin de estos dos tipos de actividades formativas -adquisicin de conocimientos tericos y desarrollo de actividades

    prcticas- requerir del alumno un trabajo consistente en el desarrollo de las siguientes actividades principales:

    - Estudio de los temas.

    - Interaccin con los compaeros en los foros del Curso Virtual de la asignatura.

    - Preparacin y realizacin de los exmenes de contenido terico y prctico.

    Al cumplimiento de estas actividades, los estudiantes debern dedicar un 60% del tiempo total estimado para la preparacin

    de la materia.

  • 7/26/2019 2. Iconografa y Mitologa

    5/7

    9.BIBLIOGRAFA BSICA

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Sistemas de Evaluacin

    En esta asignatura se evaluarn no slo los conocimientos tericos alcanzados por el alumno sino tambin las habilidades y

    actitudes encaminadas a la prctica profesional. De acuerdo con esto, la evaluacin de los estudiantes se efectuar a travs

    de dos modalidades: Evaluacin Continua y Evaluacin Final. De esta manera, el alumno podr optar por realizar la

    Evaluacin Continua junto con la Prueba Presencial Final o por presentarse solamente a la Evaluacin Final.

    La nota final de los estudiantes que elijan la modalidad de Evaluacin Continua obtendrn la calificacin resultante de lamedia ponderada entre la calificacin obtenida en los ejercicios de Evaluacin Continua (calificados por el Profesor-Tutor del

    Centro Asociado) y la lograda en la Prueba Presencial (realizada en el Centro Asociado y calificada por el Equipo Docente de

    la Sede Central). As pues, la nota del Profesor-Tutor ponderar en la calificacin un 20%, mientras que la calificacin de la

    Prueba Presencial lo har un 80%.

    La calificacin final de los alumnos que opten por realizar solamente la Prueba Presencial coincidir con la nota obtenida en

    la realizacin de la misma.

    Las Evaluaciones Continua y Final tendrn las siguientes caractersticas, respectivamente:

    Evaluacin Continua

    La evaluacin continua est destinada a valorar el seguimiento de aprendizaje en torno a las competencias, habilidades,

    actitudes y destrezas propias de la asignatura a travs de la realizacin de una Prueba de Evaluacin Continua (PEC).

    La PEC, realizada por el alumno de manera individual a lo largo del cuatrimestre, ser corregida y calificada por el Profesor-

    Tutor y computar un 20% en la calificacin final. Su realizacin permitir al estudiante obtener informacin sobre su

    proceso de aprendizaje y le ayudar a preparar, de forma principal, la parte prct ica de la Prueba Presencial Fina l.

    Al finalizar el cuatrimestre, el alumno deber realizar siempre la Prueba Presencial con el fin de obtener la

    calificacin definitiva obtenida de la suma ponderada de la calificacin de la Prueba de Evaluacin Continua

    (PEC) y de la calificacin de la Prueba Presencial Final (examen).

    Evaluacin final

    La evaluacin final estar integrada nicamente por la Prueba Presencial Final, que tendr una duracin mxima de dos

    horas y se efectuar en las fechas y lugares determinados por la UNED en cada curso acadmico.

    Los profesores del Equipo Docente sern los encargados de elaborar y corregir la Prueba Presencial, que constar de dos

    partes:

    - Prueba Terica: consistente en la respuesta de uno de los dos temas propuestos, a elegir.

    - Prueba Prctica: en la que el alumno realizar el comentario de diversas imgenes analizando los aspectos iconogrficos

    que se reflejan en dichas obras.

    Adems, el Equipo Docente tendr muy en cuenta la capacidad de expresin escrita y la correccin ortogrfica reflejada en

    las pruebas que realice el alumno.

    Comentarios y anexos:

    - MARTINEZ, C., GONZLEZ, T. Y ALZAGA, A.: Mitologa Clsica e Iconografa Cristiana.Madrid, Editorial universitaria Ramn

    Areces, Madrid, 2010.

  • 7/26/2019 2. Iconografa y Mitologa

    6/7

    11.RECURSOS DE APOYO

    Comentarios y anexos:

    1. Mitologa clsica

    - AGHION, I. BARBILLON, C. y LISSARRAGUE, F.: Gua iconogrfica de los hroes de la antigedad.Madrid, Alianza, 2003.

    - BUXTON, R.: Todos los dioses de Grecia. Madrid, Obern, 2004.

    - CARMONA MUELA, J.: Iconografa clsica: gua bsica para estudiantes. Madrid, Istmo, 2000.

    - GARCA GUAL, Carlos: Introduccin a la mitologa griega. Madrid, Alianza Editorial, 2004.

    - GRAVES, R.: Los mitos griegos. Madrid, Alianza, 2002.

    - GRIMAL, Pierre: Diccionario de mitologa griega y romana.Barcelona, Paids, 2006.

    - OLMOS, R.: Mitos y ritos en Grecia. Madrid, Dastin Export, 2004.

    - RUIZ de ELVIRA, A.: Mitologa clsica. Madrid, Gredos, 1995.

    - SEZNEC, J.: Los dioses de la Antigedad en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid, Taurus, 1983.

    - VERNANT, Jean Pierre: Mito y pensamiento en la Grecia antigua.Barcelona Ariel, 1990.

    2. Iconografa cristiana

    - CAPOA, C. de: Episodios y personajes del Antiguo Testamento.Barcelona, Electa, 2003.

    - FERRANDO ROIG, J.: Iconografa de los santos.Barcelona, Omega, 1991.

    - GRABAR, A.: Las vas de la creacin en la iconografa cristiana. Madrid, Alianza, 1985.

    - MLE, E.: El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografa del final del siglo XVI y de los siglos XVII y

    XVIII. Madrid, Encuentro, 2001.

    - MONREAL y TEJADA, L.: Iconografa del Cristianismo. Barcelona, Acantilado, 2000.

    - RAU, L.: Iconografa del arte cristiano. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997.

    - ZUFFI, S.: Episodios y personajes del Evangelio.Barcelona, Electa, 2003.

    Para el estudio de esta asignatura, el alumno contar con los siguientes medios y recursos:

    1. Medios y recursos proporcionados por la UNED que se encuentran a disposicin de los alumnos no slo en la Sede

    Central de Madrid, sino tambin en los Centros Asociados distribuidos por el territorio nacional y en el extranjero. A travsde ellos el alumno podr acceder a los servicios de tutora de esta asignatura y a los siguientes recursos de apoyo al

    aprendizaje:

    - Tutoras presencialesofrecidas por cada uno de los Centros e impartidas por el Profesor-Tutor de la asignatura.

    - Tutoras en lneaa cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo Docente de la Sede Central.

    - Aulas de informticadisponibles para los alumnos en los Centros Asociados.

    - Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecasde la UNED en su Sede Central y en los Centros Asociados. En

    ellas se podr consultar la bibliografa bsica y complementaria de esta asignatura, as como los materiales audiovisuales

    recomendados por el Equipo Docente. El estudiante podr hacer uso del servicio de prstamo interbibliotecario en el caso de

    no encontrar en su Centro alguno de los ttulos relacionados con el estudio de la asignatura. Desde la UNED se proporciona

    acceso en lnea a una importante coleccin de recursos electrnicos multidisciplinares (revistas y bases de datos).

    - Salas de Videoconferencia y Aulas AVIP, dotadas se sistemas de conferencia y pizarras interactivas, a partir de lascuales los estudiantes pueden recibir clases en los Centros Asociados.

    2. Materiales impresos y procedentes del Curso Virtual

    Esta asignatura cuenta con algunos materiales impresos y otros que se ofrecen en formato on linea travs del Curso Virtual

    de la asignatura. Todos ellos han sido diseados para el aprendizaje a distancia y son los siguientes:

    - Texto base redactado por el Equipo Docente de la asignatura. Se trata del material bsico para el estudio de los

    contenidos tericos de la misma y recoge el contenido de su programa.

    - Gua didctica compuesta por el Equipo Docente de la asignatura. Este texto, disponible para el alumno a travs del

    Curso Virtual, ofrece la siguiente informacin general sobre la asignatura: planteamiento y objetivos de estudio, estructura

    bsica de los contenidos, datos de contacto del Equipo Docente, orientaciones metodolgicas para el estudio, definicin de

    los resultados de aprendizaje, plan de trabajo de la misma, lecturas recomendadas, etc.- Webconferenciasde apoyo elaboradas por el Equipo Docente de la asignatura, accesibles desde el Curso Virtual.

  • 7/26/2019 2. Iconografa y Mitologa

    7/7

    12.TUTORIZACIN

    3. Material Audiovisual y medios tecnolgicos al servicio del estudiante, tales como:

    - Programas de radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la asignatura. Dichos programas

    se emiten a travs de Radio 3 de Radio Nacional de Espaa y pueden ser consultados con posterioridad a travs del Curso

    Virtual y de la direccin de Internet www.canaluned.com

    - Programas y documentales de televisin en abierto, as como otros recursos audiovisuales vinculados a los

    contenidos de la asignatura.

    - Tutora y asistencia telefnicadel Equipo Docente de esta asignatura, dentro del horario establecido, para orientar al

    alumno y resolver sus dudas sobre la materia.- Curso Virtual de la asignatura, que ofrece herramientas bsicas de contenidos, comunicacin y evaluacin que

    permitirn al alumno efectuar de forma autnoma el proceso de aprendizaje. A travs de l los estudiantes podrn llevar a

    cabo las siguientes acciones:

    Acceder a materiales complementarios para el estudio de la asignatura que no estn recogidos en los textos

    base de la misma, como lecturas recomendadas, ejemplos de comentarios de obras de arte, imgenes

    relacionadas con los diferentes temas de estudio o referencias de pginas especializadas de Internet para la

    consulta de contenidos e imgenes.

    Contactar con el Equipo Docente de la asignatura, mediante foros especficos para resolucin de dudas y

    orientaciones, y con los Profesores-Tutores responsables del seguimiento de su proceso de aprendizaje y de la

    correccin de pruebas de evaluacin continua.

    Comunicarse con otros compaeros a travs de foros especficos creados para el intercambio entre estudiantes.

    Como ya se ha mencionado en el apartado de Metodologa, los estudiantes matriculados en esta asignatura podrn dirigirse

    a los profesores que componen el Equipo Docente de la Sede Central a travs del telfono, los foros y el correo electrnico

    del Curso Virtual, siendo contestados siempre dentro del horario de atencin al alumno.

    Por su parte los Profesores Tutores de los Centros Asociados les atendern tanto a travs de Internet como en las Tutoras

    Presenciales de los mismos, cuyo horario debern consultar en cada uno de ellos.

    Con objeto de facilitar la comunicacin con el Equipo Docente se incluyen los siguientes datos del mismo:

    Dr. Jos Antonio Vigara Zafra

    Despacho 314

    Martes: 10:00-14:00. Mircoles: 10:00-14:00 y 16:00-19:00 horas

    Telf.: 91 398 67 92

    [email protected]

    Dr. Borja Franco Llopis

    Despacho 312

    Mircoles: 10:00-14:00 y 16:00-20:00 horas

    Telf.: 91 398 67 91

    [email protected]

    Dr. lvaro Molina Martn

    Despacho 309

    Mircoles: 09:30-14:00 y 15:30-19:00 horas

    Telf.: 91 398 98 77

    [email protected]