22
Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática. Vicente Arnau Llombart Pag. 1 20/09/2010 2. DISPOSITIVOS DE COPIA IMPRESA. 2.1. INTRODUCCIÓN. Las impresoras son dispositivos de salida que escriben la información sobre papel. Las impresoras son, junto a los monitores, los dispositivos más utilizados para poder ver en forma directamente inteligible para el hombre los resultados de un programa de ordenador. Son dispositivos de salida de datos que permiten la impresión de la información sobre un soporte de escritura permanente, el papel. Existe una amplia gama de impresoras, con velocidades de impresión muy distintas. La conexión más común al ordenador se realizaba antes a través del puerto paralelo. Si bien en las matriciales no es necesario, a la hora de adquirir una impresora de inyección o láser es prácticamente imprescindible que el puerto paralelo de nuestro ordenador además sea bidireccional. Esto es así debido a que estas impresoras no sólo reciben datos del PC, sino que también pueden enviarle información, en forma de notificación de errores o situaciones anómalas, respuestas a códigos de control, etc. De hecho, el funcionamiento de los drivers y paneles de control vía software de estas máquinas se basa en esa premisa, e incluso algunos modelos ni siquiera instalarán su software de control si no detectan una conexión bidireccional. En ordenadores actuales, ya se incluye de fábrica el puerto paralelo ECP/EPP (“Enhanced Parallel Port”), y únicamente hay que verificar si está activada dicha característica en el Setup. Otras formas menos comunes de conectar una impresora es mediante el puerto serie (el que utilizan los módems externos y muchos ratones; resulta bastante lento), mediante un conector USB (rápido y sencillo, aunque con pocas ventajas frente al puerto paralelo), mediante un dispositivo de infrarrojos (muy útil en el caso de portátiles) o directamente conectados a una red (y no a un ordenador conectado a la misma) en el caso de grandes impresoras para grupos. Prácticamente todas las impresoras, independientemente de la tecnología empleada, incluyen una memoria RAM. En las matriciales puede ser de unos pocos bytes (8 Kb, 16 Kb, etc.), y no mucho más en las de inyección. Por el contrario, en la impresora láser sí que es imprescindible una buena cantidad de memoria, que no suele bajar de 512 Kb, aunque la verdad es que lo mínimo admisible debe ser, al menos, 1 Mbyte. 2.1 Introducción. 2.2 Clasificación de las impresoras. 2.3 Impresoras de Impacto. 2.4 Impresoras de transferencia directa. 2.5 Impresoras Térmicas. 2.6 Impresoras de Inyección de tinta y burbuja. 2.7 Impresoras Láser. 2.8 Trazadores. 2.9 Otros Impresoras. 2.10 Conexiones de las Impresora.

2. DISPOSITIVOS DE COPIA IMPRESA. - uv.es · imágenes y la segunda se encarga de convertir las señales procedentes del PC en estímulos eléctricos ... o en caso de una impresora

Embed Size (px)

Citation preview

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 1 20/09/2010

2. DISPOSITIVOS DE COPIA IMPRESA.

2.1. INTRODUCCIÓN.

Las impresoras son dispositivos de salida que escriben la información sobre papel. Las

impresoras son, junto a los monitores, los dispositivos más utilizados para poder ver en forma

directamente inteligible para el hombre los resultados de un programa de ordenador. Son dispositivos

de salida de datos que permiten la impresión de la información sobre un soporte de escritura permanente,

el papel. Existe una amplia gama de impresoras, con velocidades de impresión muy distintas.

La conexión más común al ordenador se

realizaba antes a través del puerto paralelo. Si bien en

las matriciales no es necesario, a la hora de adquirir

una impresora de inyección o láser es prácticamente

imprescindible que el puerto paralelo de nuestro ordenador además sea bidireccional. Esto es así

debido a que estas impresoras no sólo reciben datos del PC, sino que también pueden enviarle

información, en forma de notificación de errores o situaciones anómalas, respuestas a códigos de

control, etc. De hecho, el funcionamiento de los drivers y paneles de control vía software de estas

máquinas se basa en esa premisa, e incluso algunos modelos ni siquiera instalarán su software de

control si no detectan una conexión bidireccional. En ordenadores actuales, ya se incluye de fábrica el

puerto paralelo ECP/EPP (“Enhanced Parallel Port”), y únicamente hay que verificar si está

activada dicha característica en el Setup.

Otras formas menos comunes de conectar una impresora es mediante el puerto serie (el que

utilizan los módems externos y muchos ratones; resulta bastante lento), mediante un conector USB

(rápido y sencillo, aunque con pocas ventajas frente al puerto paralelo), mediante un dispositivo de

infrarrojos (muy útil en el caso de portátiles) o directamente conectados a una red (y no a un ordenador

conectado a la misma) en el caso de grandes impresoras para grupos.

Prácticamente todas las impresoras, independientemente de la tecnología empleada, incluyen

una memoria RAM. En las matriciales puede ser de unos pocos bytes (8 Kb, 16 Kb, etc.), y no mucho

más en las de inyección. Por el contrario, en la impresora láser sí que es imprescindible una buena

cantidad de memoria, que no suele bajar de 512 Kb, aunque la verdad es que lo mínimo admisible

debe ser, al menos, 1 Mbyte.

2.1 Introducción.

2.2 Clasificación de las impresoras.

2.3 Impresoras de Impacto.

2.4 Impresoras de transferencia directa.

2.5 Impresoras Térmicas.

2.6 Impresoras de Inyección de tinta y burbuja.

2.7 Impresoras Láser.

2.8 Trazadores.

2.9 Otros Impresoras.

2.10 Conexiones de las Impresora.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 2 20/09/2010

Cabe distinguir dos partes en una impresora, la parte mecánica y la parte eléctrica. La

primera es la encargada de mover el papel e imprimir los puntos que caracterizan los caracteres o las

imágenes y la segunda se encarga de convertir las señales procedentes del PC en estímulos eléctricos

que producirán la impresión sobre el papel de las partes mecánicas.

Al igual que los monitores podemos imprimir en niveles de gris o en color. El color lo

generamos por mezcla de colores, pero con la diferencia que como los colores de una impresión se

ven por el reflejo de la luz en ellos, hay que utilizar tintas que no reflejen el color a visualizar, por lo

que se usa colores sustractivos, en lugar de colores aditivos como en los monitores.

El controlador de impresora.

Los controladores son circuitos de entrada que tienen todas las impresoras. Son los que

procesan la información en primer lugar para saber exactamente qué les está llegando y como

manipular los datos.

Básicamente, un controlador de una impresora recoge los datos que proceden del PC y los

convierte en datos de imagen que deberán pasar a lo que llamamos "Video Interface" de la

impresora. Este otro dispositivo, se encarga de recuperar los datos que ha dejado el controlador e

inyectarlos hasta el sistema de escritura del periférico.

Los datos de imagen indican si un punto es blanco o negro, o en caso de una impresora de

color de que color será ese punto. Veamos un ejemplo de la formación de una letra "A":

1. El controlador recibe un dato del ordenador. Ese dato es el número 41h. Según una tabla el

controlador interpreta que 41h quiere decir "A".

2. Tras interpretar el dato como una A el controlador busca en sus fuentes la forma de esta letra.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 3 20/09/2010

3. Una vez se ha creado toda la imagen de una página esta se le pasa al video interface. Los datos de

una página pasados a imagen se llaman datos rasterizados o ripeados.

Los datos rasterizados se transmiten a la video interface de línea en línea.

Además, las fuentes o matrices de puntos asignados a cada letra son escalables, pudiendo tener fuentes

de distinto tamaño sin más que almacenar matrices de puntos de tamaño diferente. Vamos un ejemplo:

Cada vez que cargamos una nueva fuente lo que estamos haciendo es cargar un nuevo conjunto de

matrices de puntos que “dibujan” los caracteres en la memoria del ordenador o de la impresora.

Observa como aumentan de tamaño estas letras según usemos más o menos puntos para su matriz de

representación: 12 pt 18 pt 24 pt 36 pt 48pt

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 4 20/09/2010

2.2. CLASIFICACIÓN.

La impresora se pueden clasificar según varios parámetros. Si atendemos al mecanismo de

impresión estas pueden ser:

De impacto. Si el mecanismo de impresión golpea o roza el papel.

De no impacto. Si no existe contacto entre la cabeza de impresión y el papel.

Pero si atendemos a la técnología empleada, estas se pueden clasificar de la siguiente

forma:

De impacto. Si el mecanismo de impresión golpea el papel. Y de este tipo podemos

encontrar las siguientes:

o De margarita.

o De matriz de puntos.

De transferencia directa. Son impresoras electrostáticas.

Impresoras Laser. Alta calidad con buena velocidad. Ya no son ni caras.

Térmicas. Usan papel termosensible e imprimen por calentamiento.

De inyección de tinta. Son muy económicas y dan buena calidad, aunque un poco

lentas. Se pueden difeenciar de dos tipos:

o De inyección de tinta.

o De burbuja.

Otro dispositivo de impresión que tambien veremos son los Ploters o trazadores.

Aunque no es una clasificación, vamos a ver los siguientes tipos de plotters:

De tambor vertical.

De plataforma.

Electrostático

De inyección.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 5 20/09/2010

2.3. IMPRESORAS DE IMPACTO .

La impresora de impacto son ahora difíciles de encontrar. Eran muy ruidosas debido a que para

imprimir debían golpear el papel usando una cinta impregnada en tinta. Podemos distinguir de dos

tipos: de margarita y de matriz de puntos.

Impresoras de Margarita.

Inicialmente habian impresoras de margarita que contenián todas las letras del alfabeto,

tanto las mayusculas como las minusculas, y los signos de puntuación. Todos estos caracteres estaban

sobre un tambor que rotaba, y un pequeño martillo golpeaba en cada

momento el carácter que se quería imprimir, usando una cinta con tinta

que se interponia delante del papel.

Esta impresoras no permitián imprimir gráficos (a no ser que se

usara el ingénio) y no pueden cambiar las fuentes tipográficas a menos

que se reemplace físicamente la rueda de impresión.

Impresoras de matriz de puntos.

Las impresoras de matriz de puntos o impresoras matriciales se basan en una matriz de

agujas (también se pueden llamar impresoras de agujas) que percuten individualmente sobre una

cinta entintada que marca el papel. Las más habituales eran las de nueve y las de veinticuatro agujas.

Es sabido que no tienen una forma definida y que pueden imprimir gráficos y cualquier tipo de fuente

dentro de sus limitaciones de resolución. Son las más ruidosas y mecánicamente las más delicadas.

En la figura 2.1 puedes observar una imagen de una impresora de agujas típica.

Figura 2.1. Impresora de agujas con papel horadado.

La ventaja de este tipo de impresoras y la razón por la que todavía se utilizan (y se explican aquí)

es el hecho de que se basan en la percusión, lo que permite utilizarlas para los impresos múltiples y

además poseen un bajo mantenimiento (las cintas entintadas son muy baratas).

La impresora matricial (o de agujas) forma los caracteres uno a uno basándose en puntos,

impresos a través de la cinta entintada por unos punzones redondeados activados por electroimanes. Cada

vez que se desee que una aguja golpee el papel, hay que activar un cierto voltaje sobre el electroimán

(solenoide) que hará moverse la aguja hacia el papel.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 6 20/09/2010

Figura 2.2. Detalle de la aguja del cabezal de una impresora matricial.

Hay tantos electroimanes como filas de puntos por carácter (en general 9). Permiten varios juegos

de caracteres y posibilidad de imprimir gráficos. La velocidad de impresión oscila entre 30 y 300

caracteres por segundo (cps).

Son impresoras comunes la matriciales de 24 agujas (en realidad no se trata de impresoras de

24 agujas sino de agujas en forma matricial de 24x24).

Las impresoras matriciales han sido muy empleadas durante muchos años, ya que las otras

tecnologías desarrolladas posteriormente siempre han sido muy caras. A pesar de que en un principio

se desarrolló la tecnología matricial en color como competencia directa con las de inyección de tinta,

actualmente las impresoras que encontramos suelen ser monocromas, ya que no es la tecnología más

adecuada para la impresión de colores, sobretodo en modos gráficos.

Sus principales características son su elevado ruido, y su poca definición, pero en la vertiente de

ventajas podemos considerar su economía tanto en compra como en mantenimiento. Aunque hoy en

día sus precios de compra van parejos a los de las impresoras de inyección a tinta, las segundas

ofrecen más ventajas. Son sólo aconsejables para la impresión de texto, siempre que éste no requiera

gran calidad, y mayormente cuando empleamos papel continuo.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 7 20/09/2010

2.4. IMPRESORAS DE TRANSFERENCIA DIRECTA.

Son impresoras electroestáticas que emplean papel dieléctrico sobre el que generan zonas cargadas

negativamente por medio de conjuntos de agujas dispuestas formando una tira. Despues de cargar una

línea en el papel, se la espolvarea con tóner líquido que contiene partículas de carbón mezclado con

parafina cargadas positivamente. Estas partículas se pegan a las áreas cargadas negativamente y

forman la imagen. El toner restante se seca y la tinta adherida se seca antes de que el papel pueda ser

manipulado.

Estas agujas están casi tocando el papel, y por el otro lado hay unos electrodos que si lo tocan. Estos

electródos están entre 550 y 750 Voltios. Cuanto mayor es el voltaje aplicado, mayor la intensidad del

punto de imagen. Pueden imprimir en color realizando varias pasadas sobre el papel con distíntas

tintas. Esta impresoras no tienen una resolución excesiva y son muy caras (se venden poco).

2.5 IMPRESORAS TÉRMICAS.

De mecanismo equivalente a las impresoras matriciales, pero utilizando papel termosensible y agujas de

impresión por calentamiento o también por frotamiento (que es lo mismo). Son mecánicamente sencillas

y silenciosas, pero poco utilizadas conectada a un PC doméstico por ser el papel térmico caro y poco

estable. Otras impresoras de este tipo, que gozan de mayor difusión, sustituyen el papel térmico por una

tinta térmica, que actúa como cinta entintada. Para imprimir sobre la página, las agujas del cabezal de

impresión se calientan una fracción de segundo, fundiendo la cera de la tinta, que se plasma sobre el

papel.

Figura 2.3. Impresión en una impresora térmica. Muy utilizadas para imprimir etiquetas.

Para obtener mayor velocidad, se sustituye el cabezal móvil por uno fijo de la anchura de la

página. La sincronización y el tiempo de calentamiento de los elementos del cabezal de impresión deben

estar perfectamente controlados, para evitar el calentamiento de elementos de impresión no deseados por

transmisión térmica, ya que la distancia entre ellos es muy reducida.

El principio de funcionamiento de estas impresoras es similar al de las impresoras de agujas, la

única diferencia es que en lugar de percutir sobre una cinta entintada, las agujas están calientes y

percuten sobre un papel sensible al calor. Anteriormente se utilizaban mucho en los aparatos de fax,

pero en la actualidad se emplean principalmente en la impresión de códigos de barras, etiquetas, en las

máquinas expendedoras de billetes y en cajeros automáticos.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 8 20/09/2010

2.6. IMPRESORAS DE INYECCIÓN DE TINTA Y BURBUJA.

Impresoras de inyección de tinta.

A partir de los años 90 empezó a usarse este tipo de impresoras, y hoy en día son tan usadas que su

tecnología es muy buena y su precio francamente muy asequible. En la figura 2.4 puede observarse

dos modelos de este tipo de impresoras, uno actual y otro más antiguo.

Figura 2.4. Modelos de impresoras de chorro de tinta (HP DeskJet 3420 y otro modelo).

Las impresoras de inyección de tinta o de chorro de tinta permiten obtener resultados de gran

calidad, tanto en gráficos como en texto, a un precio relativamente bajo.

Su funcionamiento se basa en la expulsión de gotas de tinta líquida a través de unos

inyectores que impactan en el papel formando los puntos necesarios para la realización de gráficos y

textos. La impresión se realiza mediante la aplicación de una carga eléctrica mediante un cristal

piezoeléctrico, que hace saltar una minúscula gota de tinta por cada inyector, sin necesidad de

impacto. Un material se llama piezoeléctrico si al aplicarle cierta presión sobre él, es capaz de

producir una corriente eléctrica. Y además, cumplen la propiedad inversa, si se les aplica cierta

corriente eléctrica, modifican su forma externa. En la figura 2.5 se puede apreciar el detalle de su

funcionamiento.

Figura 2.5. Detalle de la inyección de tinta sobre el papel.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 9 20/09/2010

Imprimen los caracteres de forma similar a como se producen en un CRT, mediante un fino

chorro de tinta pulverizada cuyas gotas están cargadas de electricidad estática, por lo que la trayectoria

del chorro puede gobernarse mediante dos campos eléctricos perpendiculares que se aplican a los

planos de reflexión que se observan en la figura 2.5. Su funcionamiento se basa en aplicar una tensión

oscilante a un cristal de cuarzo, lo cual abre una pequeña ranura tras una membrana que absorbe una

gota de tinta. Cuando la membrana recupera su posición inicial, el vació provocado expulsa la tinta

hacia el exterior. En la figura 2.6, podemos observar la imagen detallada de cómo es un cabezal de

una impresora de chorro de tinta y observa el cristal piezoeléctrico.

Figura 2.6. Detalle del funcionamiento del cabezal de la impresora de la inyección de tinta.

El tamaño de las gotas en una impresora de Epson alcanza las 33 micras (milésimas de

milímetro).

La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables que dependiendo del tipo de impresora

pueden ser más o menos caros. Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno para la tinta negra y

otro para la de color, en donde suelen están los tres colores básicos. Estas impresoras tienen como

virtud la facilidad de manejo, pero en contra, si utilizamos más un color que otro, nos veremos

obligados a realizar la sustitución del cartucho cuando cualquiera de los tres colores se agote, aunque

en los demás compartimentos todavía nos quede tinta de otros colores. Esto hace que estas impresoras

sean bastante más caras de mantenimiento que las que incorporan un cartucho para cada color, pero

también suelen ser más económicas. También podemos encontrar las famosas impresoras con calidad

fotográfica, que suelen contar con cartuchos de 4 colores en vez de 3.

Los cartuchos de tinta son relativamente caros, debido a que generalmente no sólo contienen la

tinta, sino parte o la totalidad del cabezal de impresión; este sistema asegura que el cabezal siempre

está en buen estado, pero encarece el precio. Las empresas Lexmark, HP y Olivetti siguen esta

filosofía de integrar los inyectores en el cartucho, y así cada vez que compras un cartucho es como

estrenar impresora. Teniendo en cuenta el precio actual de estas impresoras, en caso de avería casi sale

más a cuenta comprar una nueva que mandarla al servicio técnica para que la reparen.

Hay casas como HP que durante el año de garantía, en caso de avería de la impresora, te la cambian

por una nueva, tan solo citando la posible causa de avería.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 10 20/09/2010

Figura 2.7. Cartucho de tinta, una para tinta negra y otro para las 3 tintas en color.

Las características principales son la velocidad, que se mide en páginas por minuto (ppm) y

que suele ser distinta dependiendo de si imprimimos en color o en monocromo, y la resolución

máxima, que se mide en puntos por pulgada (ppp). La resolución de estas impresoras es en teoría

bastante elevada, hasta de 1.440 ppp, pero en realidad la colocación de los puntos de tinta sobre el

papel resulta bastante deficiente, por lo que no es raro encontrar que el resultado de una impresora

láser de 300 ppp sea mucho mejor que el de una de tinta del doble de resolución. Por otra parte, suelen

existir papeles especiales, mucho más caros que los clásicos folios de papelería, para alcanzar

resultados óptimos a la máxima resolución o una gama de colores más viva y realista.

Impresoras de burbuja.

Estas impresoras fueron desarrolladas por Hewlett-Packard y Canon. Su funcionamiento es similar al

de las impresoras de inyección de tinta, con la diferencia de que en estas impresoras la gota de tinta se

controla por medios termicos. Un pequeño calentador en el tubo capilar de la cabeza de impresión

vaporiza un poco de tinta produciendo una burbuja de gas. La presión que se produce al expandirse

dentro del tubo empuja una gota de tinta hacia el papel. El vacio creado en el capilar es llenado por

una nueva gota de tinta (gotita).

Existen entre 300 y 600 aguja, cada una con un diámetro de 70 micras, que expulsan gotas del tamaño

de 50 a 60 micras. Con esta técnica se logran velocidades de 3 a 4 páginas por minuto (ppm) en color

y de 4 a 8 ppm en blanco/negro. Su resolución está cercana a las 1200 ppp.

Figura 2.8. Canon BJC-2100 Y BJC-85. Impresoras de inyección por burbuja de color.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 11 20/09/2010

2.7. IMPRESORAS LASER.

Impresora láser es una impresora electro-fotográfica que utiliza la misma tecnología que las

fotocopiadoras. Son impresoras que actualmente gozan de una gran difusión, por su versatilidad, la

calidad de su impresión, su velocidad y su bajo nivel de ruido.

Constan de un tambor giratorio de aluminio, que está recubierto usualmente de Selenio, y suele

ser del mismo ancho que el papel y de diámetro adecuado para que la longitud de la hoja coincida con su

superficie lateral. Dicha superficie, sensible a la carga eléctrica, permite ser cargada con electricidad

estática. Un haz láser no móvil (normalmente un láser de Helio-Neón), modulado en intensidad según

la información a presentar, puede barrer toda la anchura del tambor, mediante un sistema óptico

adecuado. El propio giro del tambor permitirá que el haz alcance todos los puntos de su superficie.

Primero se carga la superficie del tambor, y después, mediante el láser, se elimina la carga en las

zonas en las que no se desea entintar. Luego, el tambor se expone a un polvo tóner (compuesto de

polvo de carbón sensible a la carga eléctrica), que se adhiere a las zonas del tambor cargadas

estáticamente. Este tóner pasa al papel al aproximar éste sobre el tambor (es demasiado abrasivo como

para permitir el contacto), siendo finalmente fijado mediante calor, generado por una unidad térmica.

No todas las partículas de tóner pasan al papel (sólo un 70%). Para evitar que las siguientes imágenes

impresas presenten suciedad, se limpia el tóner restante del tambor mediante un filtro micrónico,

además de eliminar la carga residual. En la figura 2.9 se muestra el esquema de funcionamiento y las

distintas partes que componen una impresora láser.

Figura 2.9. Esquema detallado de una impresora láser.

Para generar la señal que modula la intensidad del láser, hay que realizar previamente la

operación de formado de la imagen, traduciendo el texto alfanumérico y las órdenes gráficas, enviadas

por el ordenador, en una matriz de bits, que determinan la intensidad del haz láser en cada punto de la

página.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 12 20/09/2010

La formación de caracteres se basa en la misma técnica que utilizan las impresoras matriciales,

generándose patrones que permanecen almacenados, usualmente en una ROM incluida en un dispositivo

denominado cartridge o cartucho.

La técnica de impresión expuesta antes se conoce como método indirecto. Existe otra técnica,

conocida como impresión electrostática o método directo, en la que un cabezal especial pasa

directamente la carga eléctrica al papel, cargado mediante un electrodo, sin intervención del tambor. El

principal inconveniente reside en la necesidad de emplear papeles especiales, impregnados de un material

que retiene la carga eléctrica. A cambio, la ausencia de tambor reduce considerablemente los costes, si

bien este método no ha tenido mucho éxito.

La calidad de impresión se mide en puntos por pulgada (ppp o dpi). Estas impresoras pueden

llegar a velocidades muy altas, medidas en páginas por minuto. Su resolución también puede ser muy

elevada y su calidad muy alta. Empiezan a ser habituales resoluciones de 1.200 ppm (puntos por

pulgada) y velocidades de 16 ppm, aunque esta velocidad puede ser mucho mayor en modelos

preparados para grupos de trabajo, hasta 40 ppm y más.

Laser en color.

El proceso de impresión láser en color no ha sido bien desarrollado hasta el momento. La técnica

usual consiste en realizar para cada hoja tres procesos de impresión sucesivos, uno por color básico (lo

que produce más lentitud en la impresión). Esto complica el método expuesto anteriormente, puesto que

hay que analizar primero las características de color de la imagen a imprimir. Además, al llegar la fase

térmica de un determinado color tienden a fundirse los colores fijados anteriormente. Otro procedimiento

para añadir color a las copias en blanco y negro, y que es válido para cualquier fotocopiadora o impresora

láser, es el uso de un determinado dispositivo que se vale de hojas de color, con una emulsión especial. Al

calentarla, sale de su soporte y se adhiere al tóner. No necesita utilizar papel especial. Otro problema

adicional de las impresoras láser en color es que la tinta de los cartuchos de color suele ser tóxica y hay

que ir con mucho cuidado al manejarlos.

Figura 2.9b. Laser en color. Pueden observarse los cartuchos de diferentes colores que se utilizan.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 13 20/09/2010

Las peculiares características de estas impresoras obligan a que dispongan de su propia

memoria para almacenar una copia electrónica de la imagen que deben imprimir, como mínimo 1 ó 2

MB; si el documento a imprimir fuera muy largo y complejo, por ejemplo con varias fotografías o a

una resolución muy alta, puede producirse un error por overflow (falta de memoria). La memoria es

importante para actuar como “buffer” en donde almacenar los trabajos que le van llegando y para

almacenar fuentes y otros motivos gráficos o de texto que permitan actuar como “preimpresos” e

imprimirlos en cada una de las copias sin necesidad de mandarlos en cada página.

Las impresoras láser son muy resistentes, mucho más rápidas y mucho más silenciosas que las

impresoras matriciales o de tinta, y aunque la inversión inicial en una láser es mayor que en una de las

otras, el tóner sale más barato a la larga que los cartuchos de tinta, por lo que a la larga se recupera la

inversión.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 14 20/09/2010

2.8. TRAZADORES (PLOTTERS).

Los trazadores de gráficos (en inglés “plotters”) son dispositivos de salida que realizan dibujos

sobre papel. Estos periféricos tienen gran importancia ya que con ellos se obtienen directamente del

ordenador salidas en forma de planos, mapas, dibujos, gráficos, esquemas e imágenes en general. Se

trata de unos aparatos destinados sobre todo a la impresión de planos para proyectos de arquitectura o

ingeniería, por lo que trabajan con enormes formatos, DIN-A1 (59,4x84 cm) o superiores.

Antiguamente consistían en una serie de plumillas móviles de diferentes grosores y colores

que se movían por la hoja reproduciendo el plano en cuestión, lo que era bastante incómodo por el

mantenimiento de las plumillas y podía ser impreciso al dibujar elementos tales como grandes

círculos. En la figura 2.10 puede verse un dibujo de un plotter de plumilla clásico, donde se aprecia

los distintos elementos que lo forman.

En la actualidad casi todos tienen mecanismos de inyección de tinta, facilitando mucho el

mantenimiento, que se reduce a cambiar los cartuchos; son auténticas impresoras de tinta, sólo que el

papel es mucho más ancho y suele venir en rollos de decenas de metros.

Figura 2.10. Plotter de plumillas.

El funcionamiento de un plotter se controla desde programa. El usuario puede incluir en su

programa instrucciones para realizar las representaciones que desee con sus datos. Los plotters se

fundamentan en el desplazamiento relativo de un cabezal con el elemento de escritura, con respecto al

papel. Dependiendo del tipo de gráfico se moverá sólo la cabeza, o la cabeza y el papel. Esto nos

conduce a una primera clasificación de los plotters en: el de tambor vertical y el de plataforma.

Plotter de Tambor vertical.

Los plotters de tambor vertical poseen un rollo de papel que está continuamente enrollándose o

desenrollándose sobre un tambor rotatorio, en secuencia con el movimiento de la pluma. El papel puede

ser continuo o una simple hoja unida a una cinta en movimiento que pasa alrededor del tambor. Este tipo

de plotters es normalmente más rápido, más barato y ocupa menos espacio que el plotter de plataforma.

Permite además realizar dibujos de gran longitud, utilizando un rollo de papel continuo, aunque

habitualmente se diseña para hojas de papel de tamaño A0. Ver la figura 2.11.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 15 20/09/2010

Figura 2.11. Plotter de tambor vertical.

Plotters de plataforma.

Los plotters de plataforma utilizan una hoja de papel apoyada sobre una superficie plana

horizontal mientras que la pluma se mueve automáticamente y libremente sobre ella, gracias a dos

carriles paralelos sobre los que se dispone un puente que incorpora el cabezal donde se alojan las

plumillas, móvil según la dirección perpendicular a la de los carriles. La escala de tamaños de papel varía

de A3 a A0. Este tipo de plotters produce dibujos más nítidos que los de tipo vertical. También pueden

admitir hojas de otros tipos de material, como ciertos tipos de plásticos o acero.

Estos tipos de plotters se denominan vectoriales. Este término se refiere (dentro del contexto de

generación de gráficos por ordenador) a que la construcción de imágenes se realiza a partir de líneas o

segmentos y rellenado de zonas, en oposición a los dispositivos tipo raster, como los monitores CRT o

las impresoras matriciales o láser, donde la construcción de la imagen se hace mediante píxeles. La

técnica de gráficos por barrido o raster implica el almacenamiento de una imagen como una matriz de

bits (o bytes, dependiendo de la cantidad de información que deba asociarse a cada elemento de la matriz)

bidimensional. El problema básico al utilizar matrices de bits es que éstas tienen siempre un tamaño fijo y

deben ser grandes y costosas en bits para almacenar. Esto está asociado a la resolución de cada

dispositivo en particular. Se puede mostrar una matriz de bits con un tamaño menor o mayor, pero el

resultado es normalmente poco satisfactorio. Para reducir la imagen habrá que eliminar filas o columnas

enteras de píxeles de la imagen, lo que podría significar la pérdida de información importante, mientras

que para ampliar el tamaño original de la matriz de bits, es necesario duplicar, o triplicar, quizás incluso

cuadruplicar, algunas filas o columnas, lo que produce un aspecto pobre en resolución, quebrado o

granulado, particularmente en líneas curvas y en texto. Sin embargo, los gráficos generados por barrido

son ideales para almacenar y reproducir fotografías digitalizadas, mientras que los gráficos vectoriales

son ideales para diseño asistido por ordenador (CAD), donde el proceso de diseño emplea sofisticadas

técnicas gráficas, además de requerir software complementario. Siempre es posible combinar ambas

técnicas.

Además de los plotters ya descritos, existen otros tipos, ampliamente utilizados. No vamos a

describir los mencionados plotters de plumillas por estar ya muy en desuso, pero si vamos a mencionar

dos tipos de plotters muy usados.

Plotters electrostáticos.

Los plotters electrostáticos, térmicos o láser, son dispositivos que crean dibujos a partir de

barridos horizontales con un principio semejante al de los monitores CRT y a las impresoras matriciales.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 16 20/09/2010

Disponen de un rodillo de papel especial que pasa a través de una cabeza de escritura que contiene

cientos de diminutos electrodos dispuestos en forma de regleta delgada.

El dibujo se forma cuando el modelo formado por los diminutos puntos creados por los electrodos

pasa a través de un baño de tóner. Una ventaja particular de los trazadores electrostáticos es su

posibilidad de producir dibujos si requerir especiales atenciones. Tiene un coste prácticamente nulo de

mantener y pueden trabajar durante horas sin una especial atención. No es posible, como ocurre con los

trazadores vectoriales, que sus plumas se sequen en cualquier momento.

La utilidad de estos plotters reside en su rapidez, ya que una vez recibido el dibujo que le envía la

computadora tras procesarlo completamente, puede realizar una copia en DIN A0 en menos de 5 minutos.

Tienen las desventajas de su alto precio y de efectuar impresión línea a línea. Además suelen

realizar una impresión en blanco y negro, raramente son en color.

Plotters de inyección.

Los plotters de inyección operan con un principio similar a los electrostáticos, creando imágenes

formadas por finos puntos. En este tipo de plotters, sin embargo, la cabeza de escritura consta de un carro

que contiene los inyectores, los cuales disparan un volumen controlado de tinta a intervalos regulares de

tiempo. El carro viaja lentamente a lo largo de un tambor que gira continuamente, al que está adherido el

papel. Cada inyector conforma un tono de un color primario, pudiéndose crear un amplio rango de

imágenes en color combinando los primarios y variando la intensidad de los inyectores. El plotter de

inyección de tinta puede realizar todos los efectos artísticos del electrostático, teniendo ambos

dispositivos una competencia muy directa en estas aplicaciones.

Es posible emular un plotter mediante una impresora láser, disponiendo de cartridge y

software adecuado, obteniendo un resultado de mayor calidad en menor tiempo.

En realidad son impresoras de chorro de tinta de gran formato.

Figura 2.12. Plotter de inyección de tinta.

Existen tambien los plotters de corte, que ademas de realizar dibujos sobre determinados

materiales son capaces de cortar, mediante el uso de cuchillas.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 17 20/09/2010

2.9. OTRAS IMPRESORAS.

Existen más tipos de impresoras, que vamos a enumerar y describir brevemente. Son las siguientes:

Impresoras de tinta sólida.

Impresoras de sublimación (“Dye-sublimation”).

Impresoras de color térmicas (“Thermo Autocrome”).

Impresoras de cera térmicas (“Termal Wax”).

Impresoras de tinta solida.

Las impresoras de tinta sólida son impresoras de página que utilizan barras sólidas de cera con

tinta, en un proceso de cambio de estado. Trabajan licuando las barras de cera con tinta en reservorios,

y luego poniendo la tinta en un tambor de transferencia, donde se fusiona en frío al sobre el papel en

un sólo paso.

Una vez calentados, los dispositivos de cera térmica no deben ser movidos, porque de lo

contrario la cera puede causar daños. Se supone que se dejarán encendidas en un área segura y

compartidas por una red. Para el efecto, ellas vienen equipadas con puertos Ethernet, paralelo y SCSI

que facilitan la conexión.

Las impresoras de tinta sólida son generalmente más baratas que una impresora láser color

similar, y baratas de mantener debido a la política de la empresa Tektronix de dar la tinta negra gratis

si les compras una impresora de este tipo.

Figura 2.13. Impresora de tinta sólida.

La casa Xerox dispone de recambios de resinas de colores de un tamaño un poco mayor que un

bombón de chocolate. Además según el color, tienen formas distintas para que no nos equivoquemos

al colocarlas en la impresora. Este detalle se aprecia en la figura siguiente 2.14.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 18 20/09/2010

Figura 2.14. Detalle de los recambios de tinta sólida. Son resinas de colores con formas distintas

para no producir errores al insertarlas en la impresora.

La calidad de salida es buena, con puntos multiniveles en los mejores modelos, pero no suelen

alcanzar la calidad de las mejores impresoras láser para texto y gráficos o las mejores impresoras a

chorro para fotografías. Las resoluciones empiezan en 300 dpi nativos, llegando a un máximo de 850

por 450 dpi. La velocidad de la impresión color normalmente es de 4 ppm en el modo estándar,

aumentando a 6 ppm en un modo de resolución reducida.

Su conectividad, costos de operación relativamente bajos y el hecho de que se pueden usaren

un gran rango de medios, las hacen bastante buenas para negocios en general y algunas tareas

especializadas como imprimir transparencias a gran velocidad y grandes formatos.

Impresoras de sublimación

Con esta tecnología se consiguen imágenes en color con calidad fotográfica y con un alto nivel de

resolución. La sublimación es el paso del estado sólido directamente al gaseoso sin pasar por el estado

líquido. El funcionamiento de estas impresoras se basa pues en vaporizar y fundir tintes que son

absorbidos por un papel que ha recibido un tratamiento especial. Una fuente de calor se aplica sobre la

cinta y el colorante se difunde a través de la hoja receptora, siendo la densidad de color directamente

proporcional a la intensidad de calor aplicado.

Figura 2.15. Impresora de sublimación.

Para producir cada punto de color, antes de imprimirlo se combinan las tintas necesarias y a

continuación se transfieren al papel o transparencia. Estos puntos, en forma de cuadrados, se disponen

en la impresión tocándose, pero sin llegar a solaparse, con el objetivo de conseguir un resultado más

realista y continuo.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 19 20/09/2010

Figura 2.16. Impresora de sublimación. Detalle.

La tinta está en largos rollos de película que contienen hojas de cada color, por lo que para

imprimir una hoja tamaño A4 debe tener una hoja de tamaño A4 para el amarillo, seguida por el Cyan,

etc. La sublimación de tinta requiere un papel especial bastante caro, y las tintas están diseñadas para

difuminarse en la superficie del papel, mezclándose para crear las tonalidades de color precisas. La

velocidad de impresión es baja, entre 0.25 y 0.5 ppm.

Existen actualmente algunas impresoras a chorro en el mercado que utilizan técnicas de

sublimación de tinta. La manera en que la impresora a inyección usa la tecnología difiere de las

verdaderas impresoras de sublimación en que las tintas están en cartuchos, que sólo pueden cubrir una

tira de la página por vez. La tinta se calienta hasta convertirla en gas, controlado por un elemento

calentador que llega a temperaturas de hasta 500º C (mayor al promedio de las impresoras de

sublimación).

El inconveniente de esta tecnología es su precio, que por el momento es muy superior al de

otras, y su velocidad, muy inferior a la de otras tecnologías. Son impresoras para especialistas

grandemente utilizadas en arte gráfico y aplicaciones fotográficas.

Sólo para entornos en los que se necesite realizar la impresión de trabajos en color con una

calidad superior a la que puede ofrecer cualquier otra tecnología, debe seleccionarse la tecnología de

sublimación de tintas.

La velocidad es muy lenta y el papel necesario es muy caro, pero los resultados son excelentes.

Veamos algunos ejemplos.

Figura 2.17. Ejemplos de impresoras de sublimación.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 20 20/09/2010

Impresoras de color térmicas.

El proceso de impresión es más complejo que el de las impresoras de inyección o las laser. Se utiliza

para las cámaras fotográficas digitales y usan un papel especial que contiene tres sustratos de

pigmentos (azul claro, morado y amarillo) sensibles a diferentes temperaturas.

La impresora tiene cabezales térmicos y ultravioleta por los cuales el papel se pasa tres veces.

En la primera pasada se calienta el papel a la temperatura adecuada para activar el pigmento amarillo

y a continuación se fija utilizando el cabezal ulravioleta. Depués se utilizará el mismo proceso para el

color morado y el azul, con lo que dará una impresión en colores bastante duraderos.

Impresoras de cera térmicas.

La cera térmica es otra técnica especializada, muy similar a la sublimación de tinta, y

especialmente buena para la impresión de transparencias. Esta tecnología no requiere la utilización de

papel especial y se basa en mezclar pinturas basadas en cintas de ceras (cian, magenta y amarillo o

cian, magenta, amarillo y negro) del tamaño de una página y dispuestas secuencialmente, que se

solidifican inmediatamente al entrar en contacto con la superficie del papel. Para la transferencia de

los colorantes de las cintas al papel se hace uso de unos elementos electrónicos que generan calor, los

cuales son activados en las zonas en las que se necesita color. El número de éstos es directamente

proporcional a la resolución de la impresora.

Con estas impresoras se obtienen niveles de saturación muy aceptables para la elaboración de

trabajos de autoedición, facilidades para la generación de sombreados utilizando la técnica de

dithering, alteración del tamaño de los puntos. La resolución y la velocidad de impresión son bajos,

(típicamente alrededor de 300 dpi y 1 ppm), reforzando el uso de la tecnología para aplicaciones

especializadas únicamente.

Si el coste de los papeles especiales que requiere la tecnología de sublimación de tintas es un

inconveniente y se puede prescindir de la calidad que se tiene con esta última tecnología, la selección

de una impresora de ceras es la más idónea.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 21 20/09/2010

2.11. CONEXIÓN DE LA IMPRESORA.

Las impresoras reciben información del ordenador sobre que deben imprimir, y como no pueden

imprimir a la misma velocidad que son enviados los datos, necesitan un buffer para ir almacenando la

información. Cuando este buffer se llena, necesitan establecer una comunicación con el PC para

decirle que deje de enviar información, de lo contrario se perdería. A esto se le conoce como control

de flujo. Para ello se necesita que además de los cables para enviar datos, deba haber otros cables para

que envíen información de la impresora al PC.

Hoy en día, como la memoria es muy barata, las impresoras disponen de buffers de gran

capacidad en su interior.

Figura 2.18. Puerto USB.

La nueva conexión USB (“Bus Serie Universal”) es en estos momentos la mejor forma de

conectar una impresora a un ordenador. La versión 1.1 de los puertos USB, pueden alcanzar

velocidades que van desde 12 Mega bits por segundo (Mb/s) o lo que es lo mismo, teóricamente un

mega y medio por segundo, lo que significa que es de 3 a 5 veces más rápido que un dispositivo de

puerto paralelo y de 20 a 40 veces más rápido que un dispositivo de puerto serial.

Pero aún hay más, ya que la nueva versión 2.0 alcanza velocidades realmente interesantes de 480

Mbits/seg y es compatible con la versión 1.1.

Es más rápida y un conector USB puede ser enchufado y desenchufado sin necesidad de

apagar la computadora. Los puertos USB están reemplazando gradual pero rápidamente a los puertos

paralelos.

La impresora no puede manejar los datos tan rápido como los transmite el puerto USB. El verdadero

límite de la velocidad de la impresora, es la velocidad con la que ella es capaz de imprimir los

caracteres sobre el papel.

Si la impresora es compartida dentro de una oficina bastante grande y debido al largo del cable

necesario, puede ser necesario tener que usar cables Serie, pues este puede llegar a tener 35 metros de

longitud, pero con una velocidad de transmisión de 115 Kbits/s (0.115 Mbits/s). El cable USB tienen

un alcance mucho menor.

Ampliación de Estructura de Computadores. Curso 2010-11 3º de Ingeniería Informática.

Vicente Arnau Llombart Pag. 22 20/09/2010

PREGUNTAS.

1) Clasificación de las impresoras según su tecnología.

2) ¿Cómo forma los caracteres una impresora matricial?.

3) ¿Pueden imprimir en color las impresoras de impacto?. Razona la respuesta..

4) ¿como imprimen las impresoras de transferencia directa?

5) Cita las caracteristica de las Impresoras térmicas. Donde se usan.

6) Di las características de un material piezoeléctrico.

7) ¿Cómo forma las imágenes en color una impresora de chorro de tinta?.

8) ¿Como funcionan las impresoras de burbuja?.

9) Que es una impresora electro-fotográfica y como funciona.

10) Describe el proceso de impresión en las impresoras láser.

11) ¿Existen impresoras lase en color?. Si la respuesta es si, di como funcionan. Si es no,

explica por que no hay.

12) Describe el funcionamiento de los plotters de plataforma.

13) ¿Cómo funciona un plotter de inyección? ¿Qué diferencia hay entre este y una

impresora de inyección de tinta?.

14) Describe el funcionamiento de las impresoras de tinta sólida.

15) Describe el funcionamiento de las impresoras de sublimación.

16) Describe el funcionamiento de las impresoras de color térmicas.

17) Cual es la conexión más utilizada entre ordenador e impresoras. ¿Qué características

técnicas nos ofrece? ¿Hay alguna limitación en su uso?