2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    1/13

    Comunidad y psicologia cornunitaria

    Umplkob lac ~ ' t in c a d d d 186pde hacer una rpsiwlogls c ~ m min c*munihd? P a w uncm~ t i do ig mmo sebl rtptid o nna y otrn v n , la o~munidrdu l su-jcto y dcstino de ese camp,que se distiagueprecisamentt de om has psiool6gicaspr suddad de uwmunilaria*. El mamen de manuales yd t s idencia siicntbargo, locwmio: statebacitndo u n a PC sin cpmuniw la comunidad wla graa auscntc c o n a p ~ u a l tlca mp h d e ametomarsecomo algog d c o a l g wmanera yasabido que casi nadic se moksla cu qlimr, masall6 dc la r e f d a una form d bPbljad (acemuailari-) o a ua tipo dt rsistema norlc)o tcjido ridaual wrr) titdam hl ihcor itrrri ePwma si q u i s i i aterpsimlogh l lapersodidad plidtargu mtawls por qmoaalidAn.L omuaidrd es tmbhc o m o a l g o s u ~ y ~ q u e a i P g P n a l a sq m h c i ~ a c ssalud m p t a l wmdub, psiEPl o g I a m i a l c o m u n i w i a u m ) ~ m m t l ~ -pltulo anteriorb r d apw sl pow,kd&sl social qtdhca, complcjae idd6giwnm1~poltmica quca n ue, en gco nl a Iw siloges DO nos ha in- much la cwrPmidrddt m u t IM mWis y wtudios m t t s Mban dt buscar tn oeas ciwcins mi EomobSociologlaSiawsomP u a foeodo awmu-ni n d d e woepdm -airtCmias, I ,mar-xistas... p c n s a d a p p a r a o m ~ o s c h a natudiadow t o s arciala, mkr q d i e a m w ~ t

    psicoI gimdt ell o elsentimientode comu-UidrmdY sin embargo, ts obvioqw la cornunidad ha

    ser el fundamento +camp psicoldgicoapc-llidado awm uni tar io~ wqut, wmo sc ha visto(capItulo 2),sc hacepor la wmunidad, con la co-munidad y cn ella. Dcbemosentonmconocer esarealidad lantosustantivamcnte,Eomo sujeto lt6ricoy prdctico, como adjetivocalificador de una pdc-ti= psicolbgica cornunitarb que nos es propia.Ntccsitamos un conacimicnlo tdrico y pdcticoquc @la responder a lacucsti6n general plan-tcada t o a t e capfiulo: t h an el rignilfeu oydp~pc a comunidod y lo comunitario enPC?Una pregunia wbre cuya respuesra ya hcmos idom h a o d o apiskm tn e l examen hishim y te6-rim dcI mmporealitadocn 10s dos capirulosprt-crdtnlcs.EMS datos hickla son amplindos conctptllaly o p u a t i ~ mep ~nktc, quewmitnza conUP IPg[ibihistbrim ymxp amplio,pasandodtspuh y tm hacer unaQmisde 1 aabido) ycon^ asdimensioncsbkicas de la comunihd,

    a coasidcrar1 s zpectos m k u m o s la pdcti-ea cvaluaci6n estudio (tnfoqucs y mmponenles

    y gula opcmtiva)y formas dc rcons-~ omunidad. l caplh~lo stmopad lavisibnpsicwldgic dc a wmunidad, el sentimienlode wmunidad. S i kh por ua lado, el matuialiafluido en la dici6n anlerior (Shchez Vidal,1991a) bitado, por otro apam histdrica yte6rica d la pe@w d

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    2/13

    I EVOLUCI~N I S T ~ R I C A :MODERNIDAO, G L O B R L I Z A C I ~ NY COMUNIDADComunidad y modtmidad manritnen nn largopleito del que pensadom y acrivistassocialcshan

    sido notarios y cornentarism apasionados. En gc-neral, uno tiene la irnpresih de que la curnunidadha sido una uvfctirneu de la modernidad y d t lasp d e s urbulencias socialcs capildismo, indus-uialismo, urbanizaeih, movimi~nlos bruos. ..)e iotelectuales individualismo,secularizacik,ntiliuuiso~o, azbn, progreso) q u e la acompssana lo largo de sighm y qut dividen y polarizan a10s ands ta s Con fmuencia se deslacan 10scambios en b ormas de la coharih o *solidaridadsocialm. Durkhtim constat6 t1 paso gradual def o m mecdnicasr de solidaridad, propias de1mundo rural, basadas tn la similitud de interestsy valons, a formas aorghicasw, urban=, ligadasen a interdependencia funcional y la impersona-lidad. Cmley y McIvcr epueshn p r islincionasirnilarcs grupos primarios y secundarios; rtla-ciones comunitariasy asociativas); Ttlnnies 1947)propone la clhica dicotoda entre formas de or-ganiza cib smial comunitarias,dc baseafoctivaye~pericnn'al, asociativas, debase nsmmenralein tm ida , que, por su imponanciapara definir laidea comuojdad, se amplIa m b delanle. El cua-dro 3.1 rtcogt dgunos biles swiales e hist6riwsligados a la evolucidn hist6rica de la comunidaddurantc la modemidady lo a c t d globalitacidnypsmodcrnidad,

    1.1. Mdernlzacl6n, Industrlallzacl6ny deellve de la comunldadno c 10s feo6mcnosccntraludtshados pormnchs analism eomoefectod t la industrializa-

    ciin y sus acornpafiaa& socialu t intclectualaa cmsida de la solidaridad comunimin y 10sdelclCms cfcctm socidts (duiotegmidn e ines-labilided social, debilitsmieatode 10s grupos pri-mariosy d e s de apyo) y psicoldgicos momia,dcsarraigo, impersonalidad, falld dc sentido vital)

    qut a acornpallan. La concienciade la Midadevhculos y lua cornunilarios es h m t e m c n ~ epwmpafiada en el siglo xx por uo u ~ n d i d oe-cham de 10s excuosdel racionalismo i lusu~duel capitdismoindustrialy por una vindicucidn dela comunidad y dc formas dcvida rnh humans ysdidarias. Y omo vamos a ver, se pmlonga has-ta nucstros d i a d e rglobalizaciblr, capiralisrnorinlorrnacionaln y posmodernismo en fame decooflictoenme a10 locallo y *lo global* o entre li-btralismo y comunitarimo. Lo p a r s que. a fdQde soluciones cbric~ pricricas a cseconflicto,p m ue el ciclo se repitew cada U ~ V O-od t industrializaci6n en un pafs en desanollo qucpaga como apeajelo obligetorio la bmtal desmc-cibn dc la comunidad y el tcjido swid a manosdc las tnigeocias socides y culturales,primtro dela mdemidad y dtsputs de la globalizacih y eln w l i ~ s m o ., para tm el clrculo,seacuianI ~ U C V O S ~ oncep tos + t ~ p o y o D C ~ ~ B ,capitalsocial+ que vienen a certificar esa deslntccidny a potr la - sitmprt demuiado tde - enla agenda d t I= citncins socialu y las preocupa-ciones ciudadmu.No bay, dt todos modos , consenso cnbe 10sobstrvadorcs socialas sobre las causas precisasdtl dtclive comunitatio: unos l s sitdaa en la industrialiuci6n y la importancia del habajo y dcIns rclaciones utililarias frente a las personales;otros, tn Is urbanizaci611, rnasificacidn y anoni-mid d urbana; olros, en t l auge del comtrcio, 10stransporks la movdidad social y, boy, Ia-infor-m4tic.a; oms, t n el dcsnrrollo de las burmciasa n t d h d a s : gobiems y corporaeiona ndustria-l a , y otros, en fin, en la prominencia d t 10s valwres ilusbados, como el individualismo, la m 6n ,el progreso o la eficacia. Esos procesos no son,de lo formas, cxchytn1cs, sino complemeo-tarios y probablamente acumu1ativosensu tfcc~ode dcgradacidn dc 10s sisltm as d t vinculacih yeomunidedsocial. Niskr (19531, portjcmplo, dcsla dcsognizaci6n social, lo dcsintcgracibncullrrral: y la insegoridnd gentrade por la ptrdida

    .deh c i 6 n socialde 1 s grupossocialesprimarios(familib religibn, comunidad local en socicda-dcs cxcwivamentc acionalizadns en q u t t l p i e r

    dc lu grandcs burocraeias i n w a l c s y atatalcs enkc el ind iv iduo y la socicdad impersonn1.parafomtnh hasla ml punm el hdividualijmo y la Sarwn (1974), el debilitamiento del sentimientomianatidad impersirhal qut privan al individuo dc comunidad cs la hemm& dcstructiva d e l ud t usd c e s a comunilarias eoa de da lo a en- socicdades wcidenmles modernas, de forma quecontrar par s l solo senti y hamandad humana. le PC debe centrnr sus afanes en rcconskuir elTnl estado de cosas sbloplhpdarse fortale- sentimicotodc comunidad, que capfnrlo 5) pesaciendoel poder de 10s p p ~ socdts i n m t d i o s pr tanlo a ser su ecenho conceplualr.

    CUADRO 3.I

    1.2. Bdsqueda decomunldad

    -

    La mnstataci6nde la ptrdidadecomunidad yla vcntnosaudadt d t s h u M 6 n , marginacidn, anomia, solcdad y hgilidadp o n d ue laruptura de la accologia s m iJ j a Lras sf hnngcnmdouna ntensa b b p d a decoddad Mibet) quc ha puntundo t l dtvtnir dcl siglom, ha-cidndoseprcsentcen los movimicnros socialcs d t

    Modwidad(RcnacimicnB siglo XLY)

    Pnsmodemidadglobalizacjbn

    10s wtn ta . Esa b6 squda de comunidadha fitadolambitn, como ya Gvio tn el eapltulo inicid, enel origen de la PC cs tadounidtns t consiituytndo,stg in Satason,su bare idwl6gica como mdelaaltmativo de relacik wi l distanciadotanlodelatomism0 individualisla como de la homogtnei-zacibn global m a t r i c k , 1986)h t t r 1976) ha~mtadotrtuamtntt la bls-queda bisthrica d t comunidad nokudo qut cada

    Individurlirmoy aulonomlaWYdod l lugarDtbilibmimro la comunidadB d q m h decomunidadUtilitarirmoh l nUrnirnciday mcionalidadB d c r o h h d a sLibtralismDSoeidismy movimieoios remH o m o g d h ultudAumerrrodch rlerjgu lddN e o l i b d k m y A t d o minimopdcxib'ilidad*l hdkclushmiHiptrindividnalirmoC o dC o p f ~ oocialMwimicnlP aotiglobalizacibuCumunitaha y progutstashbridar

    Capitalism0Indus r i a l h i bnU M d nRcvoluci6nFmwLucbas o b m

    Rcdominio dc 10s scniciosNuem ~ n o l o g hHuodiaicato dcl wcialismoG l o ~ c i 6 omndmicaExaImi6adel r m c ~ o ~capiralirmod d ~ o n d ~ )Impuialismamdounidew

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    3/13

    vet que el cambio smial ha desorganizado lamsy tcaltades socialeso Ias instilucionts sPcialtsseban vuclto demasiadograndes, impersonalmentepoderosaso [an cornplicadas que separan a cier-ros sectores smialcs de las cxperieneiu huma-nu b&icas l a gcnle se ha reunido en comunidadpara buscar una existencia m s simple, integra-da y significa~i va cgida p~ valores al~ernativoscomo el contacfo exislencial con uno mismo, c lcrecirnienfo personal, la exper ienci hralcrnalcnlamilia, ei contaclo con la naturaleza y la de-rra o le bisqueda de la igualdad. En momentosdc transiiidn social o de excesivo dominio d tfuenas dtshumanizadoras como la lecnologla ola bumracia, las comunas han desempcfiado unimporlanle papel En a eoricntacidn personal, re-novacidn social y lucha por la igualdad. Pero notodasla cornunas son iguelts: el grad0 de comu-nidad varia enlre l a comunidad ideal, que dcndea ser una experiencia inlensa pero poco dumdera,y las comunidades m5s realistas, que exigen untrabajoconsiantc cn forma desacrilicia, invtrridnen la vida colectiva. renuncias, comunidn con el*nosoltoss y renovnci6n iden~imria b6squedaespiritual. Esas cualidades se encuenuan en 10smonxtetios ~cide nta les oricndes, 10s movi-mienlos m i enaris as --que buscan la salvacidncolectiva en momenrosdecrisis-, 10s utopi smossocialists o hippy y las comunas de 1 s aiios se.m a . El riugo, scfiala Kanler, es quc. sin d e scualidadcs, la nucMS estruclumi, que prtlcndenromper el ordenutablecido, comnel ricsgodc duplicwlo.La blIsqutdade cornunidades, e@n are MAlisis, uoderm6merro~cl rechmde un orden S*cia1dclcrminadoen funci6n de a deshurnanizacibna1 que est orden sorncte a sus miembms, y de l aconxcuenle necesidad de buscar formas de vidamh umanasy apmpindu a Jar, neccsidadeskit= behs ptrsom.La P * n o r k b s e a n t s ~Unea y enlazando con as deas de Sawon, punlade lanzadc los movimierlosdc rccupcracibnde IDwrnunidad frcntt a 10s desastres de la industriali-ncibn capitalism y su conejo devalores disolvcn-tes csa racuperaci6nstriacondici6n indispensablepara el desarmllo humano.

    1.3. Globallzact6n,posrnodernldady localldadAsf cornom la wundap rk del s ig lom st o dl a e a industria l modema, a fines del xx hnMarnos

    tntado. s g d n d i m a sobsemdoray analistas, enunanuemm quc. scgdnel aspect0destacado, se hallamadopostindustrial, apidism 0 uinronnacionalr,pasmodema,u lm odem ao rnd mi da d eflerriva otardi v k rejemplo, Websm,m ,e Intarfade un mundo *rnonocmmiri m~ +in al~ crna tiw ,s o c i t i odedm ip+unilwmwmnk capiralisu,centradoen l osrwiciosy el consumo-hlc a laiaduslriay la pmducci6n bienes maleri ala pmpimde a era industrial-, cn que la u i n f o r ~ i i n n4 t n o ipo de d a m e i d g e n e s a n u m sa.via vivilicadora del desanolloewnbmiw.Y uc, enlo sociocul[d, regism unadun ontesiacib al eidea y d o r w de l a d e m i d a d razh, prngreso,ulilidad, socialismo, capiralismo), undawperanzadoescepticismo deol6gic0,&~CD ~ d l i c o ,l augede ad im idad y el multicultumlismo,juntoa l aextensi bglobal de c i e m pautas culturales occider~nles. nadihui6n dc 10s limitc s de lo pfiblico y lo primdo,claugc de las perireria, nuevos rnovimien m sociaIes(dlcrglobalitacidnn, * ercer se~lorn) una convi-m i a cl individualism o extrernocan a besquedade o r n n u m e vida enwmh pibus urbanas,s W , m eligiones,m.), o ll o acornpahadode unewpank wnfannismo srrcial

    Unade asdimensioncs mds dtsracadasde estamumuconsrdaci6nsocial ts a glohl izoc ibn laq l i c i d o a nivelmundialdecierlwp a w mndmiws (financiems, adeslocalizacidn~ abril, c&mercio) y cul luralw , acornpafiadw dc un suputslonumcntoen a nterdtpcndencia e iotcgtacihmun-dial de p a l s y aclons sociales. Td o ello cons-lruido en bast a una amalgama ideol6gica deuni-versalizncidn dcl merc do c q i d i s k la valoresawlibaalesy la forma de vivir anglosajona,posi-blepar elextendidodesconcicrto nttl ulul y con.Iormisrno swial y apenasqucbrado por undifuso,aunque animoso, movimiento contraglobalitador.~ Q u tmplicaciones y conse~uenciasiene la g l ebdizaci6n cndencia, due0 o realidad- para acomunidad? Si fum la realidad que muchos dicen

    que cs, la globalizaci6n q n d r l a olra vuelra eluerca en l a deskm[or ia lk i6n de proceros so-ciales coma la culvra o la identidad y, en conse-cuencia, olro paso t n la dtpdacidn de la comu-nidad territorial y social.Om in cmbargo, y enhcd de analistas tricidw wmo Bellah, Senncl,Marina o Kanrcr, que, cnMmundornh individua-

    lina, impersonale inrcmwado en lo emdmico,l a perlenenciaa un ugary r un tejido derelacionesaue tarnarnoscornuni kdcs una neccsidodno me-nor. sino, al contrario, si, como conrr ppcsode l a deslcrcalizacidn y h i n i o de lo sirnb6lic0,queremos seguir c n n & d nueslra humanidad;y es que l a comunidades fucntc csencial de iden-lidad, cultura y podcr cokdvo, lodos ellos ingrc.dientes bbico s paracooslituir a las pcaanu. Esam i s viene avalada anlo por la mencionada p i s -tencia en 10s palses delm de la preofupaci6nsocial par la comunidad m o or l a problemkicaps icos~c idocinda a la M e n c i a deesa comu-nidad.La noc ib de uglocal- -que combina a vis ibglobal con nsgo s y aecionts localcs- podrfa, porl o demis, ser un comprondso~ceprablentre glo-balimcibny localidadamunitaria si no niplicara.como suelc. una burda i h a : 5e imporla el pensa-miento dominante ai,assoluciones modmicasncoliberales), aplichndoloconalg6ncambiomenorcomo aelas universa lmatc~dasamtodos 10sproblemasy conlexlos soeiocul tural~, 0sn uwaosincluidos. Y csquc la globalizacidn conliene, jun-to a pmcesos realtsquc se csldn dando, o pocuadheren ciz interesadasw a caballo del conlor--mismo reinanle, buscao mnverlirla en u n dogmain pcl ble y una rcalidad inevitable a la que nopddentasoponernosy h i l t lacual lacornunidadseda una especic de d e m adolcscente d quc ennombre dc esa rrealidadw nuevay superior, habda

    que renunciar. Mslo o vislo. p a r a que neccsila-rnos una nu m [otesis conceptualde la wmunidadqut, sin oegar al todopodemso individuo, m j aaporlacioncs recientes y re firme la humanidad,la vinculacibn social y el podcr coleclivo COmDconstiluyenles b k i c o s lanto de esa noci comode la hycc to r i a humanistica y social dc la PC.Necesi~arnos na noci6n desde la cual s t puedancombatir 10s cxccsos ideol6gicos dc modernidad,pasmodemidad o capilali smo, lel olesp una viday un desarrollo verdaderamenre humanos, degidospoi la gcnle, no diclados por grandes tstructurasapoyadas en dwlogfas y pdc t i c u que, a pesar dcsu apariencia irreprochable (~libcral~,romotondel r b i t n e s ~c la gtnlc, elc.), acaban ncgmdola misma autonomla y libertad humana quc pmclaman.

    2. CONCEPTOS bE COMUNIDACIRevisernos, antes dc proponcr 13 nucva slnttsis,

    IDSiversos conceptos y definicioncs de la comu-nidady ulocomu nit~on , uc ban tornadon mcnu-do la forrna dc dicaomias o polaridades.

    aConrinuor de cornwidad Dadoque ncornuni-dad y ucornunirario~ acen referenciaa algo co.m6n o cornpadido, su signi6cado final dcpndedde la canlidady cudidad de lo que se cor npa ; enbasea esto podcrnos proponer un ucon~inuo t co-munidadma lo argodel cual podemos situar, comose ve t n a figura 3.1 10s distintos conceptos decomunidad. Esla gradacib c lo comunit rioes dealguna forma paralelaa la gmduaci6n ~estrictanque, wmo veremw, se puedc establcccren las di-m ens ion~psicol6gicas, sotiales y culruralcs-no terri~oriales c la comunidad.

    R d t Inttraaibn Cultura r~miM Comunibnrelecioncs Rtlrjbn rnrnp~ida Humadad Idenlidad

    colectiva~nwotrosr)

    Figura 3 . l . 4 0n l i n uo de comunidad.

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    4/13

    Enel conlinuo que ahom intertsa, 1 s conccploscomunidad mi la da nentmdos polosa e l l n m o s ,uno durn y global, blando e individualista el o h .En t polo crdurom comunidadequivalea acomuna-lisrnon Kanrer, 1976): lacomunib con *algorr su-perioren que 10s individ uos cornpanenel lerri~oriovivcn juntos), vinculos psicolbgicos ntensos -ysexuales a veces- de hennanhd y camwaderia

    que incluyen la idenddad colwriva (anosotross) yP a u l a culrurales; l a pmpiedady el uabajo son mu-cha veces colecdvos, diversas actividades se rea-1Bnen comhn. En el polo *blandow no existe unavedadera carnunidad, sino redes swiales flelriblesy mb mcnos esrables que inlercambian nrorma-cidn. bienes materiala, ayuda psicol6gica o apoyosocial;se uata de una analoglacon 1 Fed= infor-m i t i ca y econ6micas. Si el primerc o n ~ p t os di-flcilrnenre splicable al tmbajo comunilario en lasoci ehd individualista ac~ual,en el segundo, queb a a el ulrabajo En red han desaparecido1 s ras-goscenhles de locornunitario dcjandoa1desnudomodelo alomista de ucomunidadv (Kirkpalrick)que 10 subyace.Enrre ambos polos pcdtrnos situarnociones intermedias basads en la vinculacidn einleraccibn social,con sulicienks clcrnenlospsim16gicosy soci~cu lturates ornparlidos (sendmientodepertenenciay rnisotrocn), como para Iundarnen-tar una acc i k verdadcrnmentc cola tiva que tras-cienda tl simple concieno dc intereses y deseosindividualts que basan 10s conctptos a~omislase

    comunided. La anueva slntesislr cornunitaria pmpuesra rnAs addanle m g e esas cualidades inter-medias. pmpias de una verdadera comunidad, pemtambitn vigentes y wesarias para la PC actual.

    Comunidady asafiaciin Una de Ir,dislinciwnes m e s c l d o ~ a se lo cornuni~arios la que,a1hilode 10scambios sacidesdelsiglo xuc, lrazd elsoci6logo alernh Fernando Tiinnies (1947) enmcornunidady aoei aci b comoformaspolm d or-ganizaci6n social ( v h l cuadro 3.2 . La cornuni-dad gerneimchpj), pmpiade 1 sociedades grariasy las he mps prtindustrialts, es dgo .didow y sebasa enel afecto y la experiencia ommi da; en lamedi en que cslatan oltm w el motivo primariodel encuentm social, 10s o m on lratados comofinesendmismm.Laa i a c i b gucllschofll,sur-gida dela aglomeracionesurbanas industriala, esddaa y raciod, frulode ladeliberacidn y el interindividual, de lorme que la ligaz6n social s elamino para a l w ines pactados cn ul os indivi-duos, y el otm s s6lo un medio parac omg uir esosfines. Nenlras que en la comunidad as relacioncssocides son espon~heas, ru ~oe una volunrad m a -iuralra y de objetivos comunesque rasciendcn10sinlerewspaniculam-, visible en las fonnassocin-les uo~hicasrafarnilia amistad, vecindad-, enla wi ac ib n, la agnrpaci6n derivade una voluntaddeliberaday racional eslablecidaporelconsenso ex-preso o tk it o de sus rniembro en basea la utilidad

    CUADRO3.2omunidady arociucidn: dos ripos de agrupacidn socioles

    que compomwim st una c l w univenitaria,cn que Ins tstudianres c st h jums para a p d c rsobreun ema,o una unta dezccionisbs,cn que 10sreunidos cornparten inteiescs ecandmim, arlanejcmplos dc asmiscibn; un gnrpo amigoso unafamilia con vtnculos afectinrss6lidos i l d a n asgrupsmmunihrios. Y in cmby o , Iz realidadcssaciales son siempre mixtas: cn una clase pputdenllegaradcsamllarse ams comunilarios,y elgrupde amigos o la ramilia suelen lamb iin wrttener in-[ew es oconbmicos o de olro upo.De manera que en a realidad la comunidod sepuede definir rnejorcomoungmpom tradiciod,que sigue paulas organizalivas microsociales, ienep a ovilidad gwgdiica y social con w td f i -caci6n simple, en que predominan 10s grupospri-marios y Ins relaciones eslables y que contienc unn6mero pequeiio de papelessocialesrnk biengene-r a l ~ .aarociacidn tiende,en~ I O ,organizarsesiguiendo pau as mac mi al es , basadas menosenvInculos estables que en relaciones conmlualestemporales: posee una mayor movilidad geogdlicay social y una esmtifimcibnmis cornpleja basadaen un n6mero mayor de roles especialislas.P d o -minan 10s grupos secundarios, quedando 10spp s rimarios imitados ensus funciones relacidn,pcitenencia, signi ficac ibn, etc.), con hccuenciadi -rigidas a cornptnsar 10s problemascausadosporelpredominio de 10s grupossecuadarios, socialmenteiaslnmtnlales.

    Aclartmos, a p d r de aquf, a lguna mgas detsta difertnciacibn. Comunidad y asociaEi6nsonc x l ~ m o salartsy qurmm: no sdlo admilengr dossino quc,adem,diflcilmeole sccocwmh,wmose haindicado, coma ralcsrhps pumsm en lavidasocial que sicmpremnticncensus distintos nivelesgrupos de c d c t e r mis camunilario y g r u p deorientacihm sociativa.Ladishxi611deT6nnieslient, en realidad, unvalor m f bien aaalluco: per-mite reconocer a orientacidng c a e d de unammu-nidad o sociPdad oneretn y como unay ow cam-bian con el tiempo dt fonna que, a p m d o Iasveleidades aorgmicis taswdel aulor, su dtscripcibncontiene algunas claves para eotender el malelarsocial rnodemo -1igad0, segln se ha vislo, a1de-elive de la comunidad- y la c om uen te bhsque-

    psgmpaddn

    ckI

    de unacornunidadbumanay cwperadoraw m oreversode l a so~iedadrfa co rn p itiva t impuso-nal a la que pamemos a b d o s . Unejemplo Ila-maliw y cercano de esw mb i w ucuentraenel carnbio acelerado de la universidad (espi ola ycumpea), que est4 pasando de ser una ucomunidadcarisrnitica autdir igida * (Bell, 1976),h u m a , e-Iacional y crlticamenle orientada hacia al mundosocial exlemo a convertirse en una sociedad inte-

    ComunldadPrimaria: pan cslar con 10sotros tloltncs unfinens[rnisrnoAlectivo, upcflcncial

    Calida, umarurab: mace dcl wntactbsocid y tlsentimienro psicol6gim

    resada estrechamente oricnlada hacia el arnercado*y la p d u ~ i b nuna auldnlica u r a b r i m de ainves-1igaci6n y desarrollon, por un lado, y de profesic-

    k w h d d nSrmndwia. por inrerfs cl otroamcdio

    para un finConswida delibcradamcn~een b a x a

    in crucscornparlidosFrl cantracmal, mcional, inttmad a

    oales, poio m ) y bumfOCd~iwnentelanificada enfunciin de esos objcrivos urililarias que tan bienrelratbW. Mills 1959) en su pals,EUA.

    Mniciin. Ya scha indicadoqve en la medidat n que l a comunidad dcsigna lo que cs cornlin ocamparlido, tendrtrnosrariasdefiniciooessegin 10stlcmenlos cornpartidm que se incluyan. E l cuadm3.3 exuacla, de la segunda d c i b nd e c s ~ibm, va-ri deesas definicionts, en que disuntos aurom ydocumentosnos i p o m nfarmaci6nsobre o comu-nidad y sus compnentes y waderistias basicas.Podemos m umi rts la s especiFicacbes y lo yaescrito en una dtbic idn telef lca cuyas clavesse van desamllando y ampliando en el resto dclcapi1uIo.

    3. UNA NUEVASINTESISLA COMUNIDADCOMO WID0REIACIONALToca ahora, y m esla i n d u cc ib n ,mfumarla comunidad como cenhu del quehactr tdricoypdctico de la PC recbazando tanlo 10s intentos

    irnpropios del camp deconslruir una PC sin cwmuaidad- c e n t a h e n autoaoda individual-cpmo to5 cxtemos d t dcsarrollar uoa sociedaddujhumnnimda, sin vlncutos personalcso t e m b

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    5/13

    100 Manuel de p w l cwnimil~hCUADRO .3

    DrJinicionc~ e comunidod

    riales. Sc rrala, como ya se ha seiialado e n cl ca-pl lulo en k l e , de proponcr una conctpcidnviable de l a comunidadque, suslenidndola wrnorealidad suslanliva y valor irrenuneiable del a m -po, puedabasx tanra una pdctica verdadcramen-te comuni~a ria ornpadblecon el desamllo de laindividualidad como u n activism0 que reivindiquela recuperacibnde la comunidadcn el nortc y qucevile su destruceib en el sur. Una comunidad n-ttrmedia enlre el comunalisrno y la simplc mdiuncional que coatemplandoa la persono comofotalidad integrada -no como aitomoa aisladomosaic0 de funciones socialcs- y conccradn seconstituya desde la vincdacibn y la inrerdtpen-dencia, y cuyos rasgossintetiza e l cuadro3.4. lpcrfilde la comunidadpudc [ejcrsedtsdt laspmpuestas -sorprendcnremenle coincidcntes a p a r

    FuenieDiccionariosVDXy Wcbster

    Hillery (1955)

    krnard (1913)

    Ssnden i966)

    Klcin 1 8)

    Wamn (1972)

    de l a diversidadgcogdfica,conceplual y discipli-nar de su procedeneia- de Kirkpatrick (1986),Bcllah y otros 1989) y Sawaia (1995); y concuer-damn la postura de obstmdore s sociala an cua-lificados como Memmi (1984), Sennett (1998),Marina (1997) 0 Bcll 3976)-

    Lacomunidad (Kirkpatrick) no puede consistire n uncontnto nceresado y egolsraenlre individuosaislados que pmduce alienaci611, lragrnentacidn yriesgosdeconfomismo toralitario; niderivarsedel a diwlucibnen una lotalidad orginicn 0 l a que asptaonas sacrilican su ibemd y valor inrrinseco,asf mm o sucapacidad decooperary relacionarstcon O I ~ S .La vetdadera comunidad exisle cuendopersonas disrinras p r o n~ctdependienlescoopran y manlienen ~la cio ncs e carnaradtda, amoro amislad alirmandoen tse proceso la dignidad,

    DtILalddnh l i d ad d t lo comun o crrmpviidbGrupomial que cornprtcr;mcrtdsiira~ inltrtstsyn eaibido, o sc pcrcibca s misrno,como distinlo bcl conjunlo dc In sofitdadGrup social ndi ado tn una lowlidadctpcclfira,mn gobicmo c historia wrnlinI.maliidad cornpenid doodeexiste intcraccidn social y rclaeioncs y lazos comuncs

    h omunihd: tncalidad gcogrdlica singularCornunidad simldtica: incluyc lazos crnocionalcs, inrimidad personal, cornpmmiso moral,cohui6nsaeial y conrinuidad temporalSigema organimdo terri~wialmcntcon un p a t h de antarnicnto en que exislc una rcderccrim de cornuniacibny la genre --quc compmc inslalaciones y s ~ r v i c i o ~uarm-

    I l a una iden~ifiracibn sicolbgicr con el slrnbolo dcl lugar (el nombre)Conjunlo dc in~craccioncs auldas cn un dorninio d t individuosquc ramde constguir scguridd c intcgrihd fisiw y apoyo en tiempos dc at y dc alcanznr individualidadysignilicdo a lo largo dc 3 vidaCombinacibn dc unidadcs socialcs que dcsempeiian Ias iuncioncs social= principalcs conrelevanciam

    CUADRO .4Nu ucvosh~esis c mmun idad

    Molivacibn psi urn desocialidad: olms y relacib conellm+ valiowsSociedad m i s queconmto social in tern do - ish-urtmumcmpcracidnPersona intercon~hda.no dtomo sociJldcntidadcolectiua unosomsm) e individual qm)ompatibles, n i t r c o n e a a h

    vinculaci6n, interdtpndtnciarecipmidady conhanu mutuaCornunidad= ejido mi alInlemaci6nencornunidad mnlribuye a c o n s h i m individudsujtto

    no e gdisuelvclcn la comunidad,Pcrwna relaci6ny compmmiso conotmsdiu a [padcipacidnen inrtiturionu smi~ sLikraci6dcmnncipati6n pca on~ lompanida, wloniva, no individualPdcr, wslumbrm c histaria son importanksparacomlituiry maateow carnunidadReconcrimicnrodc aultnlim difcrtncias miales y c u l ~ u m l ~

    cl valor pmpio y cl bicncstar rnutuo y uconslru-yfndosen como personasdcsde la recipmid ad. ScIrata dc una concepcibnque (Bcllah) rcchm afragmentacibn social, el individual isrno uontol6.gicon la linica rcalidad cn quc muchos creen), Inlibertad enrcndida como aislamicnto de 10s demisy cl desintctk pot 10s arl~llosl'lblicos; y sostiene,en cambio, qut los humanos nos rcalizamos cn lainterrelaci6r1, a participacibn en as insdacioncssociales y el cornpromiso con tos dernis, con lascostumbres y hadiciones comunilnri a y con unavida pdblica no escindida de la vidaprivadaHabdapues que valorarmb las mornpensas int r lnaasy reducir la competilividad, sin ignofar Ias dile-renciasreates, laseslrucrum de poder y Ias inter-dependencias personalesy sacialesque s t dan enlas cornplejas sociedades ac~udes. apropiaci6npsicol6gicawde la comunidad romperla (Sawaia)e l cisma individual-coleclivo: la singularidad y elgozo ind ivi dua l s61o son alcanzablesen lasexpe-riencias, vividas por l a persona pero cornpanidascon otros, quc recrean continuamente lo social,permitiendo, ademis, participar en la lucha colw -t iva p r l iberaci6ny a gualdad.En est pmccsod ia l k ~ i c oe puedeconshir un anosom* d t f tn -diendo ]as necesidades propiasy respetandoasde

    10s otros, alcanwndo el propio placer a la vcz qucel bienestar colectivo. Lncomunidades, pues, uncspacio rclacional quc hacc posible el desarrollodc la comunalidad y de valores dc desarrollo hu-mano. no an~a gbic os on la individualidad pcrosl ligados, en un rnundo asolado por el cgo[smo,a1 diil ogo sobre la dignidad hurnanay a1 rechazode cualquier lorma dc cxclusi6n.

    En su amplio analisisde lacornunidad, Warren(1965 y 1972) y Sanders (1966) ha descrito lasfunciones y lareas que, como pane de procesossociala m s amplios, ralin a comunidad. Mhconcnamcntc, panWamn, la comunidad realiza-variablcmenle segdn sus capacidades y autono-m a- funcioncs t ci lt~an rtlcvoncia local E lcundm 3.5 reprduce as funcioncs en que ambosautores coincidcn [p h c ci b n y distribucib debitnes,socializacibn ontrol social, pdcipaci6n,a p y o social) y omas que aiiade Sanders.Hay que c h ue, si bien la comunidad s ellugat en qu t se dim, as funtiones como lalesuenen un dcr rn genhbmente-socialy eb

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    6/13

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    7/13

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    8/13

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    9/13

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    10/13

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    11/13

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    12/13

  • 7/27/2019 2) Comunidad y Pc. Sanchez-Vidal, Alipio

    13/13