4

Click here to load reader

1eraño.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1eraño.pdf

26/4/2015 1er. AÑO - SECUNDARIA - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - Nivel Secundario

https://sites.google.com/a/idna.edu.ar/secundario/programas_estudios/1er-ano---secundaria---practicas-del-lenguaje 1/4

Menú Principal

Quienes somos

Autoridades

Código Convivencia

Calendario Eventos

Galería Multimedia

Ubicación

Alumnos

Inscripción CicloLectivo

Horarios 2013

MESAS DE EXÁMENESPREVIOS FEBRERO

2014

Pasantías

Programas deEstudios

ServiciosTelemáticos

Webmail PAD

Webmail Alumnado

Gaceta El Inicio

FM Lider 98.9

Ayuda Google Apps

Sitemap

Programas de Estudios >

1er. AÑO - SECUNDARIA - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

1RO A Y B - PROFESORES COSTA Y ORMAN

Programa de Prácticas del lenguaje 1

Unidad 1: El cuento tradicional y sus características. El narrador y el protagonista. Marco narrativo. Conectorestemporales. Su uso en la narración. El cuento maravilloso y sus características. La narración oral. Recursos. La nota deenciclopedia. Organización externa e interna. El uso de la reformulación. La comunicación. Elementos del circuito.Código verbal y no verbal. Variedades de lenguas. El estilo y el modo. La oración y el párrafo.¿Qué es un texto?Requisitos de coherencia y cohesión. Las cadenas léxicas. El diccionario: la entrada, las acepciones y el sentidofigurado.

Formación de palabras. Morfemas. La raíz, prefijos y sufijos. Familias de palabras..

Signos de puntuación. Uso de las mayúsculas. Diptongo y triptongo. Uso de la G.

Unidad 2: Las narraciones didácticas y sus características. La parábola. El ejemplo. La secuencia de acciones. Laestructura narrativa. Conectores de causa- consecuencia. Características de la parábola, el ejemplo, la fábula. El ordende las acciones.

Las biografías. Estructura cronológica. Pautas para responder un cuestionario. Los actos de habla. Concepto de verborealizativo. El sustantivo. Clasificación semántica. Creación de sustantivos por derivación. El género y el número. Laintencionalidad de los textos. Las oraciones en los textos. El sentido completo y la entonación. La formación depalabras. Palabras simples, derivadas y compuestas. Los prefijos y los sufijos. Los neologismos. Abreviaturas y siglas.Uso de la coma en enumeraciones y en el vocativo. Tildación de esdrújulas y sobreesdrújulas. El hiato. Uso de H enpalabras que empiezan con diptongo y en palabras con prefijos griegos.

Unidad 3: El cuento realista y sus características. La descripción en la narración. Recursos: los marcadores espaciales,

Buscar en este sitio

Page 2: 1eraño.pdf

26/4/2015 1er. AÑO - SECUNDARIA - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - Nivel Secundario

https://sites.google.com/a/idna.edu.ar/secundario/programas_estudios/1er-ano---secundaria---practicas-del-lenguaje 2/4

el uso de adjetivos. La descripción dinámica y estática. El relato de viaje. Diferencia entre narración realista y de hechos

reales. Las comparaciones. Los textos explicativos escolares. Recursos para explicar: la descripción, el ejemplo y lailustración. Relevamiento de la información. Armado de cuadros y esquemas. Los adjetivos. Clasificación semántica.Formación de adjetivos con sufijos y prefijos. Adjetivos compuestos. Adjetivos valorativos y no valorativos. Los verbos: laraíz y la desinencia. Las conjugaciones verbales. Los tiempos y los modos. Concepto de tiempo perfecto e imperfecto.Uso del diccionario. Uso de los dos puntos. Signos de entonación. Tildación de pronombres enfáticos. Uso de la B.

“Cuentos de amor, de locura y de muerte”

.Unidad 4: El mito clásico y sus características. Los personajes heroicos. Los atributos del héroe. El conflicto narrativo:el protagonista, el antagonista. Función de los oponentes y de los ayudantes. El mito y la leyenda. Diferencias ysemejanzas. La secuencia narrativa. Recursos para la narración oral. Relaciones de causa-consecuencia. Losayudamemoria: armado de gráficos y esquemas.

La historieta: recursos para mostrar y decir: viñeta, globo y placas. Tratamiento gráfico: luces y sombras, color,tipografía, los planos de la imagen.

El adjetivo. Concordancia entre determinante, sustantivo y adjetivo. Adjetivos que no indican género. Sinónimos yparáfrasis. El uso del diccionario. Los antónimos. El adverbio, su morfología. Clasificación semántica. Las frasesadverbiales. La construcción sustantiva. Los determinantes. La construcción preposicional. Los modificadores delsustantivo: el modificador directo, el modificador indirecto preposicional, el modificador indirecto preposicional y elcomparativo, la aposición. Uso del paréntesis en aclaraciones e información complementaria. Uso de la S y la C. Uso dela J.

“Mitos clasificados 1”

Unidad 5: Los poemas narrativos y sus características. El ritmo, la métrica y la rima. Figuras retóricas: aliteración yanáfora.

Recursos del lenguaje poético: imágenes, personificación, comparación y metáfora. Lo connotativo y lo denotativo.Cartas de amor. Características del género epistolar. Descripción subjetiva y objetiva. El punto de vista.

Publicidad gráfica. La intertextualidad. Los recursos poéticos en la publicidad. Homónimos. Concepto de ambigüedad ypolisemia. Los constituyentes de la oración. Formas de reconocimiento. Focalización de los constituyentes. Casosproblemáticos de género y de concordancia. Uso de la z en los sufijos –azo, -ez,-eza,-izo y –az. Tilde diacrítica. Uso dela V.

Unidad 6: La novela y sus características. El narrador y el autor. Clases de narrador (personaje, testigo y omnisciente .La voz del narrador y la voz de los personajes. El diálogo. Clasificación de las novelas. Los tiempos verbales adecuadospara narrar.

Page 3: 1eraño.pdf

26/4/2015 1er. AÑO - SECUNDARIA - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - Nivel Secundario

https://sites.google.com/a/idna.edu.ar/secundario/programas_estudios/1er-ano---secundaria---practicas-del-lenguaje 3/4

La narración de un argumento. Técnicas de resumen. Conflicto principal y secundario. Marco. Caracterización de personajes.

Tipos de oraciones: bimembres y unimembres. Concordancia entre sujeto y predicado. La voz activa y la pasiva. Sujetosy predicados simples y compuestos. Los nexos coordinantes. El sujeto tácito y el predicado no verbal. Hiperónimos,hipónimos y cohipónimos. Estructura de las definiciones. El verbo. Tiempos y modos verbales. La frase verbal pasiva.

Uso de coma en el hipérbaton. Revisión de puntuación. Uso correcto d e las preposiciones. Uso de LL. Uso de Y. Uso deX.

Unidad 7 :La obra de teatro y sus características. El origen del teatro. El diálogo oral y en el teatro. Estructura de laobra: los diálogos y las acotaciones. Las inferencias. El esquema actancial. Discurso directo e indirecto.

La reseña crítica. Organización del texto y su paratexto.

La entrevista. Su estructura: preguntas y respuestas. Etapas de producción de la entrevista.

Actos de habla. Los verbos realizativos.

Actitud del hablante.

Modos verbales. Las intenciones del emisor.

Tipos de oraciones: bimembre y unimembres. Análisis sintáctico

“Sueño de amor en una noche de verano”

Unidad 8: El relato policial y sus características. Los relatos policiales de enigma. Características. El accionar delinvestigador. La búsqueda de pistas.

El relato fantástico y sus características. El suspenso y el enigma en el relato fantástico y en el policial. Escritura de unrelato policial. Personajes, marco, enigma y solución.

El debate. Tesis y argumentos. Información y opinión. Los conectores. El intercambio de opiniones. Los participantes. Elrol del moderador.

Construcción verbal. El objeto directo y el indirecto. Duplicación del objeto indirecto.

El circunstancial. Clasificación semántica de los circunstanciales.

El predicativo subjetivo obligatorio. El complemento agente. Concepto de sujeto pasivo.

De la oración al texto. Puntuación y tipos de conectores.

Page 4: 1eraño.pdf

26/4/2015 1er. AÑO - SECUNDARIA - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - Nivel Secundario

https://sites.google.com/a/idna.edu.ar/secundario/programas_estudios/1er-ano---secundaria---practicas-del-lenguaje 4/4

Los pronombres.

Repetición, sustitución y elipsis. Repeticiones en la oralidad.

Uso de la coma encerrando conectores.

Tildación de verbos. El sujeto ambiguo. Uso de conectores. El orden de los párrafos.

Recursos para evitar repeticiones y dar cohesión

Iniciar sesión | Actividad reciente del sitio | Informar de uso inadecuado | Imprimir página | Con la tecnología de Google Sites

Comentarios

No tienes permiso para añadir comentarios.