24
Rutas y Destinos - 2013 1 Aventura: Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas.

1er número de la Revista Rutas y Destinos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta primera edición contamos con 3 artículos de investigación ligados al turismo cultural y postmoderno, luego una entrevista al Director de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo, Filial Lima Norte que nos da detalles de su formación y las actividades principales de su gestión, finalmente esbozamos un itinerario turístico de un destino convencional y una nota y reseña de un destino turístico perteneciente a la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas. Este primer número es producto del esfuerzo conjunto de estudiantes y la escuela, de esperamos que los profesores y estudiantes de los diversos ciclos académicos nos envíen sus colaboraciones y aportes para el siguiente número de la revista. Anhelamos que este pequeño aporte incentive las investigación y actividad académico-cultural de nuestra querida alma máter.

Citation preview

Page 1: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 1

Aventura:Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas.

Page 2: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

2 Rutas y Destinos - 2013

ArtículosOcio, tiempo libre y empleoLuis Fernando Jiménez Guzmán Patrimonio cultural y turismo sostenible.Frank Huamaní Paliza

La importancia de la geografía local en el desarrollo del turismo rural.Edwin Gabriel Campos

EntrevistaEntrevista a Daniel Mejía Pïlonieta – Director de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo, Filial Lima NorteKarla Girón Zapata y Silvana Limo Rojas

NOTASViaje de aventura y turismo rural en la Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas - Huancaya y Vilca.Kenny Benites GalindoItinerario: Turismo convencional Casma, Playa tortugas, SechínDavid Abanto Carranza

Comentarios y reseñas¿Una ciencia o una disciplina? Breve comentario al libro “Teoría Turística”.Luis Fernando Jiménez Frank Huamaní Paliz Paliza

Directores:Frank Huamaní Paliza Silvana Limo Rojas Karla Girón Zapata Kenny Benites Galindo David Abanto Carranza

Comité académico:Daniel Mejía PilonietaEdwin Gabriel CamposFrank Huamaní Paliza

Corrección de estilo:Luis Cangalaya Sevillano

Page 3: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 3

LA NECESIDAD DE UN TURISMO SOSTENIBLE EN NUESTRO PAÍS.El turismo emergió en Europa con el “Grand tour” donde las principales élites disfrutaban de un recorrido que pasaba por los principales atractivos de los territorios de influencia renacentista y grecoromana, dicho recorrido tomó como base las ciudades de Italia, Francia, Bélgica, Suiza y Alemania, posteriormente se extendió por casi toda Europa, un caso similar al camino de Santiago de Compostela que unió a casi todos los países de la actual Unión Europea y es tomado como sustento histórico-cultural para la unidad del parlamento Europeo vigente.

En la actualidad el turismo se ha convertido en algo cotidiano y accesible para todos los estratos socioeconómicos, por ende, el turismo mundial muestra un crecimiento exponencial a pesar de la dura crisis que atraviesan las principales economías mundiales, esto responde a que el turismo ha dejado de ser un “lujo de pocos” y se ha convertido en parte cotidiana del loisir o descanso laboral-académico.

En este marco, nuestro país constituye una de los focos culturales más antiguos e importantes del mundo, asimismo tenemos uno de los ecosistemas más complejos, aunado a una topografía diversa y completa, lo que lo convierte en uno de los países con mayores potenciales para ser destino turístico mundial.

En este contexto, la Universidad César Vallejo busca formar profesionales para liderar y desarrollar empresas y productos turísticos en el Perú y el mundo, con una visión holística que atienda las demandas económicas, socioculturales e históricas de nuestro país, por ende, se requiere desarrollar un turismo sostenible que garantice recursos culturales y naturales para las futuras generaciones del país.

La Revista “Rutas y Destinos” es liderada por estudiantes y profesores de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo - Filial Lima Norte. Pretende convertirse en una ventana donde los estudiantes y docentes de pregrado muestren sus investigaciones y opiniones hacia la comunidad académica de las diversas disciplinas científicas sociales. La Universidad brinda todo su apoyo a estas iniciativas y espera que sea replicado y cuente con la participación de los estudiantes de las diferentes profesiones y ciclos académicos. Así renovamos nuestro compromiso con la calidad y excelencia académica, en favor del progreso y desarrollo social-económico del país.

Daniel Mejía PilonietaUniversidad César Vallejo – Filial Lima Norte

Page 4: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

4 Rutas y Destinos - 2013

Introducción

El turismo receptivo se convertirá para el 2014 en la segunda actividad que genere fluidez de divisas en la balanza económica de nuestro país, dicho auge se debe a la abundancia y complejidad de nuestro ecosistema, aunada a una cultura milenaria vigente en la actualidad y una cantidad considerable de patrimonio cultural y natural. En suma, nuestro país tiene todas las condiciones para convertirse en un “nodo cultural” de alcance mundial.

A pesar de ello, apenas sobrepasamos los 2 millones de turistas al año, esto se puede explicar por los limitados atractivos turísticos, infraestructura y planta turística que encontramos en los diversos destinos de nuestro país. Es necesario impulsar los proyectos de inversión pública en puesta en valor y uso social, así como la investigación y auspicio de campañas de comunicación y sociabilización de los recursos turísticos de nuestro territorio.

En este contexto, la revista “Rutas y Destinos” es administrada por alumnos y profesores del pregrado de la Facultad de Administración de Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo – Filial Lima Norte, tenemos como objetivo principal impulsar e incentivar las investigaciones y actividades turísticos-culturales de las diversas disciplinas sociales ligadas al turismo sostenible, estamos convencidos que de la Universidad César Vallejo pueden salir propuestas para el empoderamiento y mejoramiento del manejo y gestión del turismo local, nacional e internacional.

En esta primera edición contamos con 3 artículos de investigación ligados al turismo cultural y postmoderno, luego una entrevista al Director de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo, Filial Lima Norte que nos da detalles de su formación y las actividades principales de su gestión, finalmente esbozamos un itinerario turístico de un destino convencional y una nota y reseña de un destino turístico perteneciente a la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas.

Este primer número es producto del esfuerzo conjunto de estudiantes y la escuela, de esperamos que los profesores y estudiantes de los diversos ciclos académicos nos envíen sus colaboraciones y aportes para el siguiente número de la revista. Anhelamos que este pequeño aporte incentive las investigación y actividad académico-cultural de nuestra querida alma máter.

Los Directores

Page 5: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 5

La presencia del trabajo en la sociedad griega, se apoya en última instancia sobre su concepción de hombre, de donde deriva su sentido, dice Dominique Méda (1995). Esta reflexión, la de una de las pensadoras de la “muerte del trabajo” nos sumerge en el gran relato, el infalible tema que se desarrolla a lo largo de la historia, al menos de occidente, hasta el avance de la modernidad: el trabajo es señor y amo, a él se somete y de él deriva toda actividad, él proporciona seguridad y bienestar y su premio es la felicidad, la buena vida.

OCIO, TIEMPO LIBRE Y EMPLEO

Para la visión hélenica, el hombre es un animal racional y, su oficio como tal, debe concentrarse en desarrollar la razón de la que ha sido dotado por los dioses y que lo hace semejante a ellos.

Ejercer su razón es, desde el orden teórico, llenarse de la filosofía y de las ciencias y, desde el orden práctico, obrar según la virtud, mientras que desde el orden político es devenir en un excelente ciudadano (“zoón politikón”).

Ejercer de modo digno este regalo racional del Olimpo, no puede lograrse sino siendo del todo libre, esto es, empeñándose con exclusividad en actividades que son fin en sí mismas y no medio para otro fin.

Por ello, la verdadera vida de un ser vivo, virtuoso y político es el ocio, la skolía y resultar apto para tal vida es el fin de la democracia en Atenas y en cualquier “pólis” griega.

La skolía, vida de ocio, como concepto filosófico, ético y político, no es ni ascetismo, ni pereza, agrega Médas (1995), porque el ocio en Grecia no tiene ninguna de las connotaciones que le imprimió la Modernidad Ilustrada por vía de la ideología calvinista y del espiritualismo timorato y represivo católico que le asignó carácter pecaminoso. El ocio no es el no obrar, el juego fatuo, el placer intonso, porque estos repudiables comportamientos no son fin de la vida, ni esperanza de virtud para el hombre prudente inserto en la “pólis”.

Una de las tantas actividades prácticas de la vida de ocio para el griego consiste en participar en la política, definir de consuno y en la comunidad de hombres racionales, virtuosos y libres, los fines medio de la vida en sociedad y en utilizar en el banquete de hombres prudentes, las facultades eminentes, emanadas de los dioses: la razón y la palabra.

Hay en toda la obra aristotélica un respirar y difusión de un placer por “estar juntos” y no otra cosa se esconde como sentido figurativo en “El Banquete” (“sympósion”) platónico. El goce de estar en sociedad, condiciona la felicidad individual y explica la irreductible articulación

Por: Luis Fernando Jiménez Guzmán - Universidad Externado de Colombia

Page 6: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

6 Rutas y Destinos - 2013

entre hombre y ciudad, por cierta fuente fecunda de meditación para la patrística, en especial por la vía de Agustín de Hipona y de todo el movimiento monacal del Medioevo.

El ocio griego se apoya en tal sentido de mesura y de limitación que hace ver como burdo y liviano el engendro moderno de las instituciones de tiempo libre, desprovistas de toda moral y plagada por la desmoderación del consumo.

La esfera del consumo, gran ideal de felicidad de la Modernidad (o, mejor, del Modernismo), simplista satisfacción de las necesidades materiales, tiene una cota en la vida griega, un lugar muy limitado, porque las necesidades sólo tienen sentido en cuanto que son limitadas. No es que se menosprecien las necesidades y su obligatoria, más bien legítima satisfacción, sino que para el heleno aristotélico-platónico, la felicidad, el buen-vivir, no es de modo alguno satisfacción, proveer para atender toda ilimitada serie de necesidades, sino llenarse de la libertad y el goce que sólo puede proporcionar la virtud de la justicia, como fin último.

el gran bien del animal político “zoón politikón” que es el hombre libre, apto para trascender el mundo sublunar y llegar hasta el Olimpo para transformarse en dios.

Las actividades humanas ocurridas en el mundo, son entonces valorizadas, en tanto su mayor o menos cercanía con lo inmortal, con la inmovilidad de lo eterno. De allí nace la sobrevaloración del pensamiento griego por la “theoría”, el pensamiento, la contemplación y, de modo genérico la ciencia (“epistéme”), en la medida que ésta tiene por objeto lo esencial e inmutable, lo que no puede ser sino de una manera, que escapa al eterno movimiento, a la condenación y perpetuidad del cambio. La ciencia es bien que exige del alma, del espíritu y no del cuerpo.

La ética y la política, actividades fuertemente valorizadas en el mundo griego por su pertenencia a la esfera de la libertad, se oponen entonces a las actividades que surgen de la necesidad y que se constituyen, en grado diverso, en el lado sin valor de las actividades humanas. A estas últimas pertenece el trabajo, actividad que desdice de los dones de

El buen-vivir individual y comunitario sólo puede transitar por la vía de la mesura, de la prudencia, única que hace el que cada cosa tenga su puesto y valor.

Esto y, en mi opinión, sólo esto, justifica lo que la Modernidad no puede recoger de la Grecia Antigua, en términos de orientar la vida democrática, de educarse para la Felicidad y no exclusivamente para almacenar conocimientos, tecnología y conquistar por su fuerza el insano mundo del consumo, la esclavitud. Es por ello el justo precio que para algunos, tuvo la vida de “scholé”, la vida de ocio, dentro de la ética antigua predicada por Aristóteles, y Platón o Séneca en la Roma Imperial.

Pero la institución de la esclavitud, también recogida por la Modernidad, al amparo del valor infinito del trabajo, no puede descontextuarse de la ascética griega sobre la limitación de las necesidades, la huida de lo innecesario, el cortar de raíz toda distracción que pueda poner en calzasprietas la conquista, el alcanzar el fin supremo, el evitar los excesos materiales, el repudio lógico del trabajo. Pues para el mundo helénico valorizar el ocio, no puede ocurrir, sino desvalorizando el trabajo, deshumanizando éste, despojándolo de toda condición de bien supremo, satisfactor de necesidades ilimitadas. Entendiendo el trabajo como amenaza de la felicidad y reduciéndolo a la condición de servil, corruptor de la humanidad, caníbal de la libertad, ladrón de la divinidad, debe concluirse que su repudio es

razón y libertad que tuvieron a bien entregarle los dioses al hombre.

No es pues que el trabajo se condene por sí, sino por privar de la libertad, por ser obligatorio para proveer a las necesidades del vivir, por no operar en la órbita de la independencia, esto es, de la dignidad. En las antípodas de la esfera de la libertad que en el pensamiento griego acerca al hombre a la divinidad, se asienta la esfera de la necesidad que es la del trabajo.

Son por ello muchos los textos griegos referidos a la institución de la esclavitud, que justifican su existencia como la única vía para permitir el ejercicio de la civilidad griega y en consecuencia de la humanidad. “Unos hombres dimitidos de su condición de tales, tomaban sobre sí, como bestias, todo el trabajo, para que unos pocos pudieran vagar al ocio y a la contemplación...” (J-L Aranguren, 1968).

La esclavitud, destino necesario para las satisfacción de las necesidades elementales, genera semejanza con los animales domésticos, pues comparte con ellos la misma función, la ayuda física con miras al cumplimiento de los oficios indispensables (Méda, 1995). El esclavo no es humano es un instrumento animado, pertenece a otro. No es un hombre.

Ser verdaderamente humano es otra cosa. Es el intento de

Page 7: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 7

abandonar definitivamente la animalidad del hombre y de cultivar el nuevo descubrimiento griego: la razón.

No es exagerado dice Sebastián De Grazia (1966) que Aristóteles pueda ser considerado no sólo como filósofo de la felicidad, sino que es también filósofo del ocio, de la “scholé”. La felicidad sólo puede aparecer en el ocio. La capacidad de emplear debidamente el ocio es la base de toda vida buena para el hombre libre y razonable. Porque el ocio no es el juego, ni la diversión, es la activa participación en la “pólis”, el hacer “koinonía”, formar parte de la asamblea de los prudentes, poder acudir al “sympósion”, participar como juez en la mesa de juzgadores.

De ahí que al enfrentar trabajo y ocio, diga Aristóteles que “siendo ambos necesarios el ocio es, con todo preferible al trabajo y tiene razón de fin, por lo cual hemos de investigar cómo debemos emplear nuestro ocio. Seguramente que no en jugar, porque entonces el juego sería necesariamente el fin de la vida, lo cual es imposible. Los juegos en efecto deben practicarse más bien en conexión con los trabajos

(ocio no - creativo - nota nuestra), porque el trabajador ha de dar un descanso a su fatiga y el juego es para descansar, mientras que el trabajo se acompaña de fatiga y esfuerzo. Por esto hay que introducir los juegos, pero vigilando la oportunidad de su empleo como si aplicáramos una medicina, porque la actividad del juego es un relajamiento del alma y de este placer resulta el descanso”. (Aristóteles, “La Política”, libro VIII, Cap.II).

¿Qué de ello asumió la Modernidad Decimonónica? Nada, pues al contrario, le negó al ocio todo sentido productivo, lo despojó de su gran fondo, lo conminó al destierro de la “ociosidad”, lo desprotegió, lo excluyó de una seguridad social modernamente incipiente.

Se olvidó la Modernidad, quizás (o seguro) por culpa de la ilustración que la felicidad llega solamente cuando arriba la contemplación, pues aquellos que más cultivan la mente son los más queridos por los dioses, en la misma forma que todos los viajeros, son bienqueridos por Hermes, “el dios del viaje, el padre de la afable curiosidad y de la libertad de la mente” (G. Santayana).

Page 8: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

8 Rutas y Destinos - 2013

El Perú es uno de los países que tiene la mayor diversidad y complejidad de patrimonio cultural a nivel mundial, dichas manifestaciones se encuentran en las 8 regiones geográficas de

nuestro país y pueden ser:

• Materiales: iglesias coloniales, complejos arqueológicos, cerámicas prehispánicas, territorios culturales.

• Inmateriales: fiestas sacroreligiosas, costumbres ancestrales, danzas prehispánicas, etc.

La entidad encargada de proteger el patrimonio cultural de la Nación es el Ministerio de Cultura, dicha salvaguarda se ha realizado por muchos años bajo la lógica de sitios y monumentos, es decir, se protege un bien específico y puntual y se le busca mecanismos de puesta en valor y gestión especializada. Dicho mecanismo de protección es funcional y válido en diversos casos (como en las casonas e iglesias coloniales o ushnos o complejos arqueológicos, etc.) pero resulta inmanejable e insuficiente en los

espacios o lugares que albergan dentro de sí una cantidad significativa de patrimonio inmaterial y material en sinergia e interacción territorial y sociocultural.

Un ejemplo de estos espacios culturales es “la cabecera de cuenca del río Cañete que constituye uno de los lugares de mayor sacralidad en los Andes centrales ya que constituye el territorio del Apu Pariacaca, nevado tutelar del grupo étnico “Yauyo” quienes ocuparon las cuencas medias y altas de los ríos Rímac, Lurín, Mala y Cañete, en las actuales serranías del departamento de Lima desde los 900 años D.C. Para las sociedades del Alto Cañete el espacio se ha configurado por la acción de los apus o montañas sagradas. En la actualidad, el papel hidrológico del nevado Pariacaca es fundamental. El agua de fusión glaciar alimenta lagunas y bofedales de las partes altas de las cuencas de los ríos Cañete y Mantaro. En el Alto del Cañete notamos cómo las poblaciones desarrollaron estrategias exitosas que les permitieron establecerse permanentemente en este territorio. La actividad pastoril está directamente vinculada a la característica de los recursos y al acceso a ellas, así como su interacción con las condiciones topográficas y

PATRIMONIO CULTURAL YTURISMO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

Por: Frank Huamaní Paliza - Universidad César Vallejo - Filial Lima Norte

Page 9: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 9

climáticas del área. La actividad pastoril a su vez, permitió generar productos con valor intercambiable - vía redes viales - ante otros recursos necesarios para el consumo humano, provenientes de otros pisos ecológicos” (INC, 2009, Pág. 8) apreciamos que el espacio cultural del Apu Pariacaca configuró el territorio de forma singular y ello ha producido diversas manifestaciones tecnológicas y productivas vigentes hasta la actualidad. Dichos espacios o territorios culturales son llamados “paisajes culturales”.

Se entiende por paisaje cultural al resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto. Se trata de una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas (Convenio Europeo del Paisaje, 2000, 2). Cada zona de paisaje cultural integra diversos tipos de patrimonio (culturales, geográficos, históricos, arqueológicos, biológicos, etc.). Por tanto, esta nueva nomenclatura es más integral y abarca un área de protección y de gestión más amplia y compleja; es decir, requiere de un variado equipo multidisciplinario para su adecuado manejo (Mujica, 1998, 8).

La importancia de los paisajes culturales se fundamenta en que reflejan la expresión integral de los diversos procesos de ocupación y adaptación a un territorio específico, asimismo ejemplifica el proceso histórico del pueblo en armonía con su medio ambiente. Todo ello desde la mirada de la sostenibilidad. En los últimos años los diversos acuerdos internacionales

se han enfocado en los componentes ambientales y territoriales como eje transversal de los acuerdos en pro de la sostenibilidad y desarrollo cultural del mundo; es por ello que el tema de territorialidad y medioambiente debe ir de la mano con el desarrollo de las diversas políticas socioculturales. Esto garantizará su sostenibilidad a través de los diversos estamentos políticos.

Muchos países han adoptado dicha nomenclatura en sus respectivas leyes (España, Holanda, Italia, Francia, Cuba, etc.) y gracias a ella han nominado, ampliado y mejorado la lista representativa de Patrimonio Mundial de la Humanidad (Mujica, 1998, 18). Esta categoría supera ampliamente el concepto de sitios y monumentos con la que se maneja el patrimonio cultural y nos ofrece mayores herramientas y metodologías holísticas para la salvaguarda y gestión del patrimonio (Huamaní, 2011, 79).

Nuestro país no fue ajeno a dichos acontecimientos y el 25 de mayo de 2011 se firmó el Decreto Supremo Nº 02-2011-MC donde se aprueba el Reglamento para la declaratoria y gestión de los paisajes culturales como Patrimonio Cultural de la Nación. Vale decir que en adelante se puede nominar espacios o lugares específicos que alberguen una coherente interacción de patrimonio cultural, territorio y sus procesos continuos de ocupación (Huamaní, 2011, 80).

La categoría de paisaje cultural permite nominar espacios no solamente con una importante carga patrimonial, sino además que esté inmerso culturalmente en un territorio singular o de carácter asociativo relevante (Ejemplo, Cerro Kaphia, El Apu Pariacaca, Laguna de las Huaringas, etc.) todo ello con un andamiaje cultural diverso y que se interrelaciona con su proceso diacrónico y sincrónico. Este decreto supremo pone al Perú en la élite de los países que tienen una perspectiva territorial del patrimonio y que salvaguardan y gestionan su patrimonio de manera integral y holística, nos permitirá tener más herramientas para el manejo y sobre todo acercarnos de manera consensuada y eficiente al patrimonio de las poblaciones aledañas y, de este modo, arantizar su sostenibilidad (Huamaní, 2011, 80).

Para finalizar es necesario mencionar que uno de los grandes desafíos que tiene el Estado Peruano es la sostenibilidad y gestión participativa del Patrimonio Cultural de la Nación, dicho mecanismo debe ser llevado a cabo de manera intersectorial y con participación activa de la población involucrada. No todo el patrimonio cultural puede ser vista como atractivo turístico, pero las que cumplan con el requisito de convertirse al uso turístico deben buscar el desarrollo socioeconómico de la población involucrada mediante su inclusión en los planes de gestión y desarrollo intersectorial, solo así se puede garantizar su sostenibilidad a través del tiempo

Page 10: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

10 Rutas y Destinos - 2013

Dentro del territorio nacional existen muchos focos potenciales en oferta turística frente a la gran demanda creciente de esta actividad que se está convirtiendo, en los últimos años, en una de

las actividades económicas con gran impulso y desarrollo ante la actual crisis económica que vienen sufriendo muchos países de la región.

En nuestro territorio, tan variado y complejo, encontramos espacios rurales con gran valor ecológico, concepto que cada vez está cobrando mayor fuerza en el sector turístico debido a la variada demanda de visitantes y turistas que prefieren lugares con patrones naturales que los alejen de la caótica área urbana metropolitana con un pésimo ordenamiento territorial, caracterizado por sus flujos bulliciosos y transitadas calles congestionadas de personas y vehículos.

Una de las limitantes que enfrentan actualmente los espacios rurales con mayor flujo turístico en los últimos tiempos, es la alta fragilidad que presentan sus elementos componentes, tales como los cuerpos de agua, como los

ríos, lagos, lagunas, manantiales, bofedales, el suelo, las masas glaciares y nivales, la vegetación autóctona, la fauna endémica, el aire, entre otros. Sumado a ello el poco grado de cultura ambiental y turística por parte de los visitantes o turistas acerca del funcionamiento sistémico de cada elemento componente tan frágil uno del otro, el problema se agudiza más aún.

El objetivo general en este contexto, es identificar la importancia de la geografía local representado por los elementos estructurales de los espacios rurales como el sistema hídrico, la geomorfología reinante, el aire troposférico y la biología de la zona.

Con ello se estaría contribuyendo al mejor manejo de estos espacios, la conservación de la diversidad biológica y alcanzar el desarrollo sostenible de la comunidad local donde se lleva a cabo la actividad del turismo rural que busca ser sostenible.

DESARROLLODentro de la región Lima existen muchos lugares rurales

LA IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA LOCAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURALPor: Edwin N. Gabriel Campos - Universidad César Vallejo - Filial Lima Norte

Page 11: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 11

con un gran interés ecológico muy frecuentados por los turistas nacionales en fechas festivas, en fines de semana largo o en un fin de semana cualquiera; tales lugares de afluencia son por ejemplo; La meseta de Marcahuasi, Pantanos de Villa, Humedales de Puerto Viejo, Salinas de Chilca, Albuferas de Medio Mundo, Valle de Lunahuaná, Lomas de Lachay, entre otros.

En los espacios rurales, como las mencionadas líneas arriba, es notoria las estructuras geográficas que los componen debido a la escasa infraestructura urbana, tales estructuras geográficas son la hidrosfera, litosfera, atmosfera y biosfera; su identificación y reconocimiento es vital ya que presentan una alta fragilidad ante la acción humana que de alguna u otra manera generan impactos que en algunos casos perjudican a estas estructuras.

La Hidrosfera: se refiere a la estructura o capa del planeta donde se encuentra distribuida la masa acuosa; el agua en sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso). Se sabe que el agua es el líquido elemento vital que presenta notorias importancias para la vida humana, animal y vegetal, así como ser un flujo constante que logra moldear la superficie del planeta como un agente de erosión muy activo.

El agua en sus diferentes manifestaciones será siempre un elemento que atrae al visitante por su belleza en el paisaje o cualquier índole de atracción, siendo además parte

elemental en la práctica de algunos deportes y sobre todo los de aventura, como es el canotaje, cayac, surf, entre otros.

Su conservación, protección y cuidado depende de las acciones que lleven a cabo las actuales sociedades a través de sus instituciones.

La Litosfera: es la capa superficial dentro de la estructura interna del planeta compuesta por una diversidad de manifestaciones pétreas como producto de la dinámica geológica del planeta.

La litósfera, en la parte superficial presenta una diversidad de formas de relieve, con una geomorfología heterogénea de variadas pendientes de suave o alto declive que condicionará la distribución vegetal, animal e incluso influye en el patrón climático de la región.

El estudio de la morfología del relieve es un factor condicionante para la práctica de determinadas actividades, tales como los deportes de aventura como el trekking o caminatas de largo recorrido, el alpinismo no queda al margen de ello, además en algunas zonas, las estructuras pétreas forman parte de un maravilloso paisaje representado por el bosque de piedras como es conocido el Bosque de Piedras de Huallay, ubicado en Pasco.

Page 12: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

12 Rutas y Destinos - 2013

La Atmósfera: es aquella capa de nuestro planeta contenida por todo el aire de la Tierra. Dentro de esta capa existe una dinámica sustancial debido a que los gases reciben la energía del sol y a la fuerza de gravedad, esta dinámica genera fenómenos que son estudiados por la Meteorología, denominados como fenómenos meteorológicos como las lluvias, huracanes, tornados, arco iris, halo, trueno, rayos, relámpagos, entre otros.

En el sector del turismo rural, la identificación de los fenómenos meteorológicos de la zona y del clima reinante se convierte en una herramienta indispensable para que el visitante opte en la toma de decisiones el tipo de vestimenta a usar e implementos a llevar por alguna eventualidad meteorológica.

La Biosfera: está definida como aquella capa del planeta donde se concentran los seres vivos, están distribuidos la flora y fauna, así como los demás seres vivos del reino

biológico. De acuerdo a la región donde nos encontremos ubicados, la distribución de la flora y fauna será de modo desigual, se sabe que la región de la Amazonía alberga a una enorme diversidad biológica del país y del mundo, siendo uno de los pilares de la sostenibilidad ecológica del Perú. CONCLUSIONES

La identificación estructural de la geografía local en los espacios rurales con gran demanda de turistas es una herramienta vital para los organizadores del turismo regional ya que contribuirá al cuidado y conservación del espacio territorial y que con ello se contribuiría al desarrollo sostenible de la región.

La hidrosfera, litósfera, atmosfera y biosfera forman parte de la estructura de la geografía local de la región, su identificación nos permitiría reconocer la sistematización dinámica del espacio.

En cada una de las estructuras del espacio rural se presentan potencialidades individualizadas que pueden aprovecharse para formar parte de la oferta turística de la zona.

El desarrollo sostenible de la región y su comunidad pasa por la toma de conciencia de la fragilidad que presentan los elementos de la estructura del espacio natural; agua, suelo, aire, vegetales y animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASABAD PEREZ, César; GONZALES SOLÓRZANO, Josue; CHAMORRO GARCÍA, Anderson, “Apu Pariacaca y el Alto Cañete, Un estudio de paisaje cultural”, INC, Lima, 2009.HUAMANÍ PALIZA, Frank, “Breves reflexiones de la disciplina histórica aplicada a la investigación de paisajes culturales en el Perú”, En Illapa-Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Nº 05, 2009, Lima.HUAMANÌ PALIZA, Frank, “Implicancias en las Ciencias Sociales del Decreto Supremo Nº 002-2011-MC sobre la aprobación del Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación”, En Illapa-Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Nº 08, 2011, Lima.JIMÉNEZ GUZMÁN, Luis Fernando, “Teoría Turística”, Universidad Externada de Colombia, 1986, Bogotá.Llul Peñabalba, Josue, “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”, En Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 17, Universidad de Alcalá, España: 2005, Pág. 184.MUJICA BARREDA, Elías, “Paisajes Culturales en los Andes”, UNESCO, Lima, 2001, Pág. 5.

Referencias bibliográficas correspondientes al artículo de las páginas 8 - 9.

Page 13: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 13

Entrevista a Daniel Mejía PilonietaDirector de la escuela de administración en turismo y hotelería de

la Universidad César Vallejo, Filial Lima Norte

Por: Karla Girón Zapata y Silvana Limo Rojas - Universidad César Vallejo- Filial Lima Norte

El turismo receptivo está a punto de convertirse en la segunda actividad que genera divisas en la balanza fiscal de nuestro país (MINCETUR, 2010: 12), esto es consecuencia de la gran riqueza natural y cultural que alberga nuestro territorio, la carrera de Administración en Turismo y Hotelería es una de las carreras con mejor proyección en el mercado laboral, la oferta de recursos y atractivos turísticos que cuenta nuestro país nos hace

ver el inmenso potencial del turismo en el mercado local, nacional e internacional. La Universidad César Vallejo cuenta con una de las escuelas de Administración en Turismo y Hotelería más dinámicas y en constante crecimiento, por ello buscamos a su director académico el MBA Daniel Mejía Pilonieta que amablemente nos concedió la siguiente entrevista.

Page 14: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

14 Rutas y Destinos - 2013

Según su punto de vista ¿A qué se debe el éxito creciente de la Universidad César Vallejo? Se debe a la filosofía que desde un principio, nuestro fundador el Ing. Cesar Acuña Peralta, estableció para la universidad: brindar una educación de calidad y al alcance de todos.

Sobre los egresados de esta escuela, ¿Tiene referencia en qué instituciones se encuentran laborando en la actualidad? Nuestros egresados están trabajando en Hoteles, en las municipalidades, en entidades del sector público dedicados al turismo, en restaurantes, aerolíneas, agencias de viajes, es decir, en todas las entidades y empresas dedicadas al

turismo y a la hotelería.

¿Cómo es el vínculo de la escuela con los alumnos? Para nosotros lo más importante son los estudiantes y le brindamos todas las facilidades para que puedan estudiar y salir adelante. Todos los docentes y administrativos estamos capacitados para brindar un servicio eficiente. Nuestras puertas siempre están abiertas para cualquier consulta.

¿Cuáles son los proyectos a futuro de la escuela de Turismo y Hotelería? Dentro de nuestros proyectos a futuro se encuentra implementar más talleres para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en una forma práctica.

¿Se incentiva la investigación en los estudiantes de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería?Todos los estudiantes inician su proceso de investigación desde el primer ciclo a fin que al término de su carrera ya tengan su tesis terminada y sustentada. Contamos con una oficina de investigación donde conjuntamente con la escuela desarrollamos estrategias para

generar una cultura investigativa, se realizando talleres de perfeccionamiento, haciendo un seguimiento a cada estudiante.

¿Cuáles son los destinos turísticos que más le han gustado aquí en nuestro país? Sin lugar a dudas, Machu Picchu, considerada una de las nuevas maravillas de mundo. Lugar mágico y majestuoso. Sin embargo hay otros lugares en la selva, sierra y costa que también he conocido y son únicos, como las ruinas de Chan Chan, Iquitos y el Río Amazonas, Tarapoto, Arequipa y sus construcciones en sillar, Trujillo y su marinera y por supuesto Lima, capital del virreinato y su gran historia.

¿Ha tenido algún tipo de acercamiento al patrimonio cultural de Lima Norte? A través de nuestra escuela promovemos la cultura

MBA. Daniel Mejía Pilonieta, puede hacernos una síntesis de su vida, su trayectoria ¿dónde nació? ¿a qué se dedicaban sus padres? ¿cuándo empezó sus funciones en la universidad?, etc.Nací en Bogotá, Colombia. Mis padres fueron administradores hoteleros. Comencé a trabajar en la universidad César Vallejo en Agosto de 2008 cuando me vine a radicar a Lima. Comencé como docente tiempo parcial, después docente tiempo completo y durante el año 2011 fue docente en la Filial de Chimbote. Como director estoy desde marzo de 2012.

¿Qué estudios ha realizado o está realizando? Y ¿por qué eligió dichos estudios?Soy Economista de Universidad Santo Tomas de Bogotá, Especialista en Finanzas Privadas de la Universidad del Rosario de la Misma ciudad, MBA en Negocios Internacionales y Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Financieros de España y actualmente estoy cursando el Doctorado en Administración en la Educación en la Universidad Cesar Vallejo. Elegí estos estudios porque me gusta todo lo relacionado con las ciencias sociales.

¿Cuáles fueron las primeras referencias que tuvo de la Universidad César Vallejo? Como referencia tenía que era el Consorcio Universitario más grande del Perú y como universidad la más importante en Lima Norte. Aún seguimos siendo la más importante.

¿Cuáles son las metas de la Universidad a corto, mediano y largo plazo? Seguir formando profesionales con valores, con competencias que el mercado laboral demanda y con sólidos valores éticos y morales. Seguiremos creciendo y manteniendo nuestra posición de ser una universidad reconocida en Lima.

¿Cómo ve el futuro de la Escuela de Turismo de la Universidad César Vallejo? Nuestra Escuela de de Turismo se encuentra en un proceso de crecimiento, cada vez más peruanos quieren dar a conocer las maravillas que tiene el Perú y para ello quieren formarse profesionalmente.

En este contexto de crecimiento institucional de la Universidad César Vallejo ¿Cuál es el aporte Escuela de Turismo a la comunidad vallejiana? Difundimos las riquezas turísticas y culturales que posee el Perú y fomentamos su preservación. Asimismo, fomentamos la cultura del turismo.

"Para nosotros lo más

importante son los

estudiantes y le brindamos

todas las facilidades para que puedan estudiar y salir

adelante"

Page 15: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 15

turística, en especial a los habitantes de Lima Norte, donde está ubicada nuestra universidad. Realizamos circuitos turísticos para que los pobladores conozcan los atractivos que tiene su distrito.

¿Cuál considera que es el patrimonio con mayor potencial en Lima Norte?Lima Norte tiene diversos patrimonios singulares, entre los más destacables se encuentra la Hacienda Punchauca, la Fortaleza de Collique, la Hacienda Fortín, la milenaria Huaca Garagay entre muchas otras.

¿Cómo nace la idea de realizar una revista dirigida por los propios estudiantes y coordinada por la escuela?La escuela promueve y apoya a los estudiantes en la realización de sus proyectos porque considera que la mejor manera de dar a conocer el patrimonio turístico del Perú y del mundo es a través de una revista, y que mejor que sean los mismos estudiantes quienes investiguen y fomenten la cultura turística.

¿Hay profesores de la escuela involucrados en dicho proyecto? Todo el staff de profesores está involucrado directamente con la revista, en todos los números saldrán publicaciones de los docentes y sobre todo de los propios estudiantes de los distintos ciclos académicos.

¿Qué mensaje le daría a los directores de la revista Rutas y Destinos? Felicitarlos por la iniciativa de crear una revista que servirá para dar a conocer los diferentes atractivos turísticos de Perú y del mundo, fomentar la cultura turística y brindar recomendaciones y sugerencias a todos los turistas.

Muchas gracias por su tiempo.Gracias a ustedes por fomentar el desarrollo del turismo.

Page 16: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

16 Rutas y Destinos - 2013

Aventura en la

Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas: Huancaya-Vilca.Kenny Fosvinder Benites Galindos Universidad César Vallejo - Filial Lima Norte

NOTAS, BITÁCORAS E ITINERARIOS

Page 17: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 17

Este maravilloso lugar se encuentra cerca de Lima y es un territorio idóneo para practicar el turismo rural y de aventura; sin embargo, todavía es desconocido para la gran mayoría de los peruanos.

Un fin de semana con un grupo de amigos mochileros y con todo el equipo de viaje: carpas, alimentos y abrigo. Ese día partimos desde Lima hacia la comunidad de Huancaya. El principal destino: Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas. Después de observar toda la ruta del sur, aproximadamente siete horas de viaje en bus desde la ciudad de Lima, llegamos a nuestro destino. Antes, un poblador que regresaba a su vivienda nos había recomendado acampar en el puente, muy cerca a la comunidad de Huancaya.

Foto: ww.flickr.com

Page 18: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

18 Rutas y Destinos - 2013

Esa noche la pasamos en nuestro lugar de campamento. La recomendación es que siempre lleven buenos abrigos porque durante la madrugada el frío es extremo. Al segundo día, contratamos a un poblador de la misma comunidad para que nos transporte en su movilidad a la comunidad de Vilca. A las 7:00 a. m. salimos con dirección a dicho poblado, a 40 minutos de Huancaya y a 3500 msnm. Durante la travesía se puede observar las hermosas lagunas que bajan desde el nevado Pariacaca y unos hermosos y llamativos paisajes. En el poblado de Vilca se encuentra el mirador San Cristóbal y, a 500 metros, el bosque del amor. En general, la ruta es extrema por las montañas y por la caminata que se debe realizar durante todo el trayecto. De regreso a Huancaya, degustamos de su mejor gastronomía: la trucha frita, en el restaurante hospedaje “El encanto de Huancaya”, todo fue una experiencia intensa y maravillosa.

Análisis de atractivoExisten muchas investigaciones y proyectos de la Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas, pero aún no están en práctica. Lo cierto es que alrededor del poblado de Vilca y Huancaya existen gran variedad de atractivos con mucha riqueza turística y que, en muchos casos, se trata de lugares vírgenes para ser explotarlos. Pocos empresarios de agencias de viajes incluyen esta zona en sus paquetes turísticos, aún faltan vías de acceso y seguridad turística, y el gobierno central o regional poco hace por analizar este lugar como una fuente de ingreso para un futuro muy cercano. Por otro lado, también se debe considerar que este lugares ideal para practicar deportes de aventura como ciclismo de montaña rapel entre otros, y necesita una mejora urgente de infraestructura y promoción.

En los alrededores del poblado de Vilca existen paisajes impresionantes observables desde el mirador San Cristóbal. Particularmente, este lugar es entendido como un mercado garantizado para los empresarios turísticos, ya que el turismo rural ahora ocupa el primer lugar según el análisis del perfil del turista extranjero que ofrece PromPerú. Foto SEB FOTOGRAFÍA

Page 19: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 19Foto: yafuentesya / www.flickriver.com

CAÑON DE UCHCO

Page 20: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

20 Rutas y Destinos - 2013

Itinerario:

1.er día, sábado:Lima – Casma – El Farol.

07:00 a.m. Punto de reunión Carlos Izaguirre N.º 1480. Los Olivos.

07:40 a.m.Abordamos el bus con destino a la ciudad de Casma, recorriendo sus 375 kilómetros vía carretera Panamericana Norte.

1:00 p.m. Llegada a la ciudad de Casma y traslado al hotel El Farol e instalación en el hotel (bungalow*); piscina, juegos, terraza, baño privado, etc.Almuerzo por cuenta del Pasajero.

David Abanto Carranza - Universidad César Vallejo - Filial Lima Norte

Turismo convencional

Casma – Playa tortugas – Sechín

2:30 p.m. Actividades *

6:00 p.m. Observar atardecer y prepararse para pasear, alistarse para la noche.

8:00 p.m. Cena por cuenta del pax.9:00 p.m. Fiesta en la terraza, o salir a los alrededores.

12:00 p.m. Hora de dormir.

Page 21: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 21

2.º día, domingo:Lima – Casma – El Farol.

7:00 a 8:00 a.m. Desayuno por cuenta del pax. 9:00 a.m. Traslado al balneario de tortugas Y disfrute de la playa, actividades recreativas. 11:00 a.m. Traslado al hotel disfrute de los juegos y de la piscina.

12:00 p.m.almuerzo por cuenta del pax.

1:00 p.m. Vista de la zona de las Pirámides de Sechín integrado por 5 edificios, una galería lítica y una plaza semi hundida, 2 edificios ocupan el centro, los 3 restantes se ubican a los lados este, sur y oeste, separados por pasajes. Los edificios centrales forman una unidad, pero están construidos con 2 diferentes tipos de material, el más antiguo es de barro y el siguiente de piedra, todo ello ocupa un área de 2600 m2.

2:00 a 3:00 p. m. Abordaremos el bus de regreso a

Lima, terminal Carlos Izaguirre N.º 1480, Los Olivos.

8:00 p. m. Llegada a Lima.Se recomienda llevar:_Ropa de baño y playera._Bloqueador solar._Repelente. _Cámara fotográfica.

ACTIVIDADES EN LA ZONA:_Platos a la carta S/.25.00 (en las instalaciones del hotel)._Paseo en bote S/. 15.00. _Buceo con Esnorquel y aletas S/.30.00. _Opcional (precios a tratar)._Alquiler de trajes._Alquiler de cayacs. _Trekking._Sunboard._Alquiler de motos acuáticas._Campamentos en la playa.

PRECIO: (S/. 150.00)

Page 22: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

22 Rutas y Destinos - 2013

- ¿Y que estás estudiando?- Turismo- Bonita carrera y muy fácil por cierto…

Este diálogo es uno de los textos que viene en la contratapa del libro “Teoría Turística” de Luis Fernando Jiménez Guzmán, esta publicación es catalogada como el “Primer libro de Teoría del Turismo escrito en Colombia”, por ello que hemos visto por conveniente no hacer estrictamente una reseña de todo el libro (que es algo muy necesario y fundamental) sino un comentario a las propuestas principales que el autor intenta dilucidar a lo largo de los capítulos de su obra, dicha propuesta se enmarca en la integralidad y multidisciplinariedad de las ciencias sociales y el enfoque holístico que debe tener desde todos su componentes.

Cabe resaltar que el autor es filósofo de profesión y se adentró en los temas de turismo porque pudo ver la integralidad de su visión en las diversas ramas de la disciplina del loisir , actualmente el autor piensa reeditar y complementar el libro con la terminología, visiones y conceptos que se han agregado en la década del 90 e inicios del siglo XXI.

Dicho libro constituye un texto enriquecedor que nos adentra en los meandros holísticos del turismo y nos permite darle una mirada no solo desde la misma disciplina turística, sino especialmente desde el lado de ciencias sociales, ya que necesariamente está integrado y hace sinergia con prácticamente todas las disciplinas (historia, arqueología, antropología, geografía, ecología, arquitectura, biología, etc.).

A diferencia de otras propuestas que ven el turismo como un fenómeno del siglo XX o del XIX, el autor plantea que el Turismo tuvo su génesis desde los albores de la sociedad griega, y que en dicha sociedad se tuvo al trabajo físico como algo degradante y alienante que solamente debe ser realizado por los esclavos y que los ilustrados, intelectuales y “hombres de bien” deben tener “tiempo libre” para leer pensar y realizar actividades para su bienestar físico, social e intelectual, por ello que el autor ve los orígenes de la concepción del turismo en la sociedad griega clásica.

Otro de los puntos importantes que toca el autor se trata de la descripción de los componentes del concepto de turismo, vale decir; “El Tiempo Turístico”, “La Actividad Turística” o loisir y el “Espacio Turístico” ya que dentro de estas 3 concepciones engloba una gran cantidad de especificidades y actividades que se desarrollan a través del Turismo.

Tiempo turístico como noción de tiempo social dedicado

a las actividades lúdicas de tipo turístico (o tiempo libre). Actividad Turística dedicado a las actividades especificas libremente escogidas, autónomas y agradables que producen beneficio físico y psicológico al ser que lo realiza y Espacio Turístico visto como el lugar donde ocurre todas las actividades producto del tiempo y actividad turística. Es visible que a estas 3 definiciones le falten algunos espacios poco habituales (como los viajes virtuales, o con ayuda de la tecnología, etc.), pero vale la pena resaltar que en dicho contexto cuando se escribió el libro no se tenía noción clara acerca de ello.

Finalmente la propuesta de Jiménez se puede reflejar en las siguientes líneas:

“La presencia de este nuevo mundo, el Mundo Social Turístico, transforma el mundo originario del receptor en un Mundo Social Paraturístico (para-cercano) que influye a su vez es influenciado, comenzando a funcionar en términos de Turismo.”

Además finaliza con las siguientes líneas que enfoca toda su propuesta:

“La relación, también dialéctica, Mundo Social Turístico - Mundo Social Paraturístico, da el acabado final al Modelo de Turismo o Universo Social del Turismo que retroalimenta la Motivación Turística y acultura los mundos sociales originarios”.

Como enunciamos al principio el autor cree en la integralidad y multidisciplinariedad del concepto del turismo, dicha disciplina no solo debe enfocarse desde el lado

económico o de marketing, sino debe aportar a la cultura y formación de todos los seres humanos, además debe ayudarse y nutrirse de diversas disciplinas sociales para que tenga ese enfoque holístico que tanto anhela y necesita.

Para finalizar queremos decir que es notable el avance de la disciplina turística en el campo social, su enfoque al igual que la educación se nutre de la sociología, filosofía, geografía, etc. que le da gran soporte teórico y metodológico y según Fernando Jiménez; dentro de unos años se independizará y se transformará en una de las ciencias que más aporte al desarrollo de la cultura y la humanidad, por todo ello terminamos el diálogo inicial que pusimos líneas arriba y afirmamos que el turismo no es algo fácil, sino muy complejo e integral que requiere la atención y estudio de todas las disciplinas sociales.

“La presencia de este nuevo mundo, el

Mundo Social Turístico, transforma el mundo

originario del receptor en un Mundo Social

Paraturístico

¿Una ciencia o una disciplina? Breve comentario al libro “Teoría Turística” de Luis Fernando Jiménez

RESEÑAS Y COMENTARIOS

Por: Frank David Huamaní Paliza - Universidad César Vallejo - Filial Lima Norte

Page 23: 1er número de la Revista Rutas y Destinos

Rutas y Destinos - 2013 23

Page 24: 1er número de la Revista Rutas y Destinos