1.Derry y Williams,Historia de la Tecnología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    1/32

    L

    ~,a La importancia de los factores tecnolgicos en eldesarrolio de la sociedad no ha recibido suficienteatencin historiogrfica, en contraste con laimportancia concedida tradicionalmente a la historia) poltica y constitucional o, modernamente, a la. historiasocial y econmica. Por ello esta obra resulta singular,,) tante er: su propsito como en su pianteamienio.) ConcebiD inicialmente como una versin a b r ; ~ d a deuna extensa Historia de f teq ofoga publicadc: porCf" rendon' Press (Oxford), su planteamiento va.:aj sustancialmentf;; respecto a aqulla. Se ha i n ~ ~ . t a d oque la historia del desarrollo tecnolgico aparezca) estrechamente relacionada, en cada poca, con supe;..>t:; ,. i.,a histprica general. Cronolgicamen' 1 el)

    ) lttexto e r ~ 3 dividido en tres partes: ia primera (Vt11.abarcd hasta 1750 -comienzo de la revolucin:ndustrial en Ir,glaterra-, la segunda (vals. 2 y 3)contina la exposicin hasta 1900 y la tercerp (vols. 4t y 5) contina la exposicin hasta 1950. la decisinde detenerse en esta fecha se expli'>1 p:x la falta de, .1;.:perspectiva histrica 'sobre la repercusin de, desarrollos teCl'lol(.gicos posteriores, as como por lacomplej idad Jcn ica. de stos.El f.l Op6sito >de la, obra es ofrecer una visin sintticadel desarrollo"'d' it las ramas de la teenologa (;ue hancambiado el curso de la historia, sin omitir por ello lost oficios elementales de menor repercusin sOc 'll. Se hapretendido que el resultado fuera aceptable tanto parat el historiador y el tecnlogo cuma para el lector comn.,t,)';a._.'1

    "t,~

    ISBN 968-23-1657-X

    )l(J Si9IOveintiunoeditores 9

    t.k.derry:H trevor williams. -ISTORIA ~

    TECNOLOGIAdesde la antigedad hasta 1750Si91 0 ) J Jveintiunoedilores

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    2/32

    11

    TRADUCTORES HISTORIA DE LA TECNOLOGIACarlos CaranciJos Patao Taboada Siglo veintiunoMar Carmen Ruiz de Etvira e HidalgoJuan Alfonso Ruiz e Elvra y PrietoMagdalena Ruz e Elvra y ZubizarretaMari Carmen Ruiz de Elvira y Zubizarreta .Carmen Sdez Daz

    , . , Volumen 1DESDE LA ANTIGEDADHASTA 1750

    porT. K. DERRY

    Y TREVOR 1 WILLIAMS

    /-J I-

    NOTA EDITORIALEl lector encontrar al final del tercer y ltimo volumende esta obra unos cuadros cronolgicos una bibliografaescogida el origen de las ilustraciones seleccionadas un ndi-ce temtico y un ndice de nombres.

    )l(] edtoreseirtiulo

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    3/32

    ,1. PANORAMA HISTORICO GENERAL.

    Traslado de un obelisco de 327 toneladas en Roma, ao 1586,por medio de energa humana masiva y diestramente orga-nizada. El mtodo difiere poco del ~ u t i l i z d o para empresassimilares en el Egipto de la primera dinasta (fig. 111 , ms 'de tres milenios antes; e incluso en el siglo XIX de nuestraera los grandes proyectos de ingeniera civil todava contaban..con la energa humana masiva, utilizando slo un equipo me-cnico muy elemental (fig. 223 .

    , ,

    EL HOMBRE ANT.IlS DE LA CIVILIZACION\

    La tecnologa, Por el hecho de englobar un conjun-to extraordil1ariamente variado de conocimientos yhallazgos por medio de los cuales el hombre ha idodominando progresivamente su medio natural, poseeuna historia cuyo campo tiene amplias ramificacionesde lmites mal definidos. El estudio se complica porel hecho de que, hasta llegar a los tiempos modernos,la historia de la tecnologa no goza de un relieve an-logo al de la historia del desarrollo poltico o inte-lectual. Al limitar nuestra atencin a la evolucin dela tecnologa occidental, rehuimos dificultades talescomo las que se refieren, por ejemplo, al gran papeldesempeado por la inventiva del Oriente Lejano enlos primeros tiempos: sta es una materia que reque-rira, en realidad, un amplio espacio en toda exposi-cin global equilibrada, pero que slo hoy comienzaa ser debidamente investigada en Occidente. Aun den-tro de este campo ms restringido, la divergencia en-tre la historia tecnolgica y la historia convencionales tal que se hace necesario un esbozo h i s t r i c o p r ~liminar con el fin de situar en un marco cronolgicolos pueblos y perodos de mayor significacin paranuestro fin y facilitar as la observacin de la evolu-cin de cada rama principal de la tecnologa desdeuna perspectiva apropiada. El presente captulo, y elcaptulo lO, por lo tanto, presentarn al lector algunoshechos de la historia general que pueden ser deters para nuestro estudio. , ,Por ello deberemos recorrer brevsimamcnte ungigantesco lapso de tiempo que corresponde al \ me-.nos a los diecinueve veinteavos de la historia del

    T \

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    4/32

    10 esde la antigedad hasta sohombre. Los hombres de la Edad de Piedra antigua.(o Paleoltico), pocos Y dispersos, no alcanzaron un" desarrollo tal que les permitiera conquistar su entor

    .1t no; las cuatro glaciaciones, que marcaron su historia,' produjeron en todo caso cambios en el entorno queafectaron a vastas regiones difcilmente conquista~ bles incluso por la tecnologa del hombre del si-glo xx. Como recolectores debieron haber estudiado

    confusamente los fenmenos del clima, del suelo yde las estaciones, que determinaban si sus estmagos iban a estar llenos o vaCos. Ms susceptibles alfro que muchos animales, improvisaron refugios,0.,; frecuentaron cuevas e hicieron uso del fuego. Domi-

    narlo, limitando el combustible del que vean aUmen-tarse la llama; difundirlo por medio de teas improvi-sadas o de corrientes de aire; apagarlo con agua, f u ~ron artes aprendidas de la naturaleza. Incluso encen-der fuego por m:dio de la friccin de dos maderasquiz haya derivado de la observacin del efecto delroce de dos rams ~ e c a s entre s a causa del viento.Entre sus nwchos usos, el fuego sirvi para endu-

    ! recer la madel"a. empleada para fabricar armas o he-;i rramientas. CoIDb, Carecan de los fuertes caninos delos verdaderos carnvoros, los hombres tuvieron queaprender, desde muy pronto, a manejar hbilmentepalos y piedras para desgarrar los animales muertoshallados al rastrear, y ms tarde para cazar. De ha-llar y recoger utensilios ya hechos de forma naturalpasaron gradualmente a fabricarlos empleando unmartillo de piedra para desmenuzar y lascar el slexy otras piedras de grano .fino plra conseguir un filocortante o la forma deseada. Tras muchas generacio-[les de imitacin cuidadosa y. mejoras espordicas,surgi un antecedente reconocible del hacha de pie-dra, que a ~ o r a de metal.,- circula an por los bos-ques. El hacha de mano, fabricada con arenisca, cuarzo o lava, as como con slex, fue utilizada por el g-nero humano al menos durante mil siglos y su usose extendi por casi un quinto de la superficie delglobo. Estos objetos noS son bien conocidos gracias

    anorama histrico general 11a su durablidad; pero aqullos, hechos con materiales menos dutaderos, tales como la madera o el asta,aunque a veces S han conservado en arena, turba oincluso en hielo, slo Ison conocidos generalmente demt,nera indirecta. Con el desarrollo del propulsor yel arco, el h o m l 5 r ~ t e c n o l g i c o comenz a ser el ven-cedor en la larga lycha por la supremaca humana,oponiendo su d e s t r e ~ a a la fuerza animal. Por otrolado, sus logros estticos, como pone de manifiestola extraordinaria calidad de las pinturas y grabados(fig. 1 que el hombre del Paleoltico dej tras de sen cuevas y en remotas superficies rocosas, no slosirven para evocar ante nuestros ojos un pasado le-jano, sino que nos recuerdan de modo desafiante quela irregularidad del desarrollo tecnolgico es parale-la a la evolucin histrica del hombre.

    ,,Fig. 1. Reno al galope. Grabado de la Edad de Piedra.La Edad de Piedra media (o Mesoltico) es el nom-bre que recibe el perodo de transicin entre el finde la ltima glaciacin y el comienzo del perodo de

    asentamiento y cultivo. Debera denominarse msbien una etapa, ya que su cronologa vara segn lamayor o menor proximidad del casquete polar en re-troceso. En Europa puede decirse que abarca del

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    5/32

    1.)llJ),

    I

    :,J,:,1\

    ;:. rt[ , t )

    , ;. ,;

    . /J.j\-joIi. )).., )J. l ;

    ~

    esde la antigedad hasta 17512noveno u octavo milenio hasta cerca del cuarto a.C.;fue testigo de la elevacin del nivel del mar, que separ a Suecia de Dinamarca y a Gran Bretaa deFrancia, y del crecimiento de los bosques septentrionales. An ms importante por sus efectos sobre elhbitat humano fue el aumento de las zonas desrticas en el Oriente Prximo como resultado de los pronunciados cambios de clima.El hombre del Neoltico emerge del salvajismo,una vez resuelto el problema bsico de su alimentacin, gracias a su creciente, aunque no total, confianza en el pastoreo o en el laboreo, o en una combinacin de ambos. Sabe pulimentar y esmerilar e inclusotaladrar utensilios de piedra dura; slo necesita llegar a conocer el trabajo del metal para llevar a cabouna conquista mucho ms efectiva de su entorno f-sico. El resultado inmediato fue, al parecer, un rpido crecimiento de la' poblacin, sin paralelo con pocas anteriores: es lo que se denomina revolucin neoltica: La consecuencia a largo plazo, que coincidiaprw.imadamente con las primeras utilizaciones delos "fw tales, fue. el surgimiento de la civilizacin talcomo oosotros la conocemos. En su aspecto material,la historia de la civilizacin es la historia de la tec,nologa; por lo que el inters bsico del perodo neoltico, inclu.sopara los europeos occidentales, se centra en las regiones del sudeste de Europa, dondeeste estadio parece haberse alcanzado ms pront();donde condujo con mayor rapidez al s u r g i m i e n t ~ deuna vida civilizada y donde las condiciones climti-cas han permitido conservar los vestigios m. clarosde un pasado remoto.P r o b a b l ~ e n t e el pastoreo apareci en los vallesde los grandes ros del este, donde se concentrarala vida animal a medida que el desierto iba avanzando. Eso sucedi en los valles inferiores del Nilo, delTigris y del Eufrates, y del Indo. Asimismo, el ricolimo de sus deltas proporcion un medio ideal paradescubrir el hecho de que las plantas de crecimientoespontneo, tan laboriosamente buscadas, podan ser

    : l , ~ ~ : I ,.

    13anorama histrico generalreemplazadas por cosechas de vegetales plantadospor el 'pr6'pio hombre. No hay duda de que el pastoreo fue' lo primero que apareci, pues poda ser practicado prdos nmadas. La agricultura, aun cuandose .eligiei"a un nuevo lugar en cada estacin, implicaba p r ~ o menos un asentamiento temporal, y precisamente hecho de volverse sedentario hizo al hombre consC:mte de nuevas necesidades, que podan sersatisfecha1\ gracias a la nueva fuente de alimentos.Las necesidades del estmago no acaparaban ya todoel tiempo y todas las energas, porque el agricultor,a diferencia del cazador, puede disponer de tempora-das de rlativo ocio y construir viviendas permanen-tes. La sociedad poda hallar un lugar para la artesana y el comercio. '

    Esta cultura neoltica se difundi en lentas etapasdesde las regiones orientales hacia Europa. Al nortedel Mediterrneo hall una regin de clima ms spero, dondt; los progresos habran sido incluso mslentos de lo que fueron si no hubiese sido por la prctica de la agricultura extensiva, que requera la eleccin cada pocos aos de nuevos lugares para el laboreo, los cuales, por su misma prodigalidad, fomentaron la penetracih gradual en nuevas regiones. Deah que los milenios sobre los que carecemos de unacronologa adecuada de la Europa neoltica duraran,en el caso de Gran Bretaa, hasta el 2000 a.C. Entresus escasos restos figuran numerosos yacimientos deslex y tumbas megalticas, las cuales por su aureolade misterio y sus orgenes inciertos nos sugieren, conuna visin retrospectiva, una oscuridad que contras-ta fuertemente con el esplendor de la civilizacin queestaba surgiendo entonces en el este.LAS CIVILIZACIONES DE EGIPTO Y MBSOPOTAMIA

    Hada mediados del cuarto milenio a.C. la sociedadneoltica desarrolla, en los grandes valles de los rosorientales, las primeras formas de civilizacin. Si

    http:///reader/full/inclu.sohttp:///reader/full/inclu.so
  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    6/32

    Desde la ntiged d hasta 1754consideramos la invencin de la escritura como sig-\no del fin de la barbarie, podemos afirmar que el '[1 hombre civilizado hace su primera aparicin en Me- sopotamia, si bien el ms antiguo estado civilizadode alguna importancia y con una evolucin continuada fue el que apareci poco despus en el valle deli Nilo, donde no era difcil mantener alejados a losbrbaros intrusos; el curso de los acontecimientosen el valle del Indo es todava poco conocido. La existencia de alfarera y tejidos en el perodoneoltico presupone un cierto grado de especializacin. Pero el artesano especialista slo puede mante ;

    t nerse si los productores de alimentos estn organiza1 dos de tal forma que puedan proveer con regularidadun excedente, lo que no pudo conseguirse en cantidades significativas fuera de las riberas de los grandesros, donde las cosechas eran ms abundantes y msfcil la acumulacin de un excedente. Las inundaciones naturales en earon al hombre las ventajas dela irrigacin; el 'obstculo princip al a su prctica sistemtica y o r ~ n a d t era la natural dejadez e indiferencia del homre. frente a objetivos a largo plazo.Los hallazgos arqueolgicos indican que la ciudadsumeria creca en t o r n o al templo: el excedente eradestinado ala propiciacin del dios; la tierra se convirti en su tierra; sus sacerdotes fueron 'la primeraclase ociosa; y las artes que se desarrollaban en suhonor marcaron el comienzo de la civilizacin y delprogreso tcnico. Por otro lado, en Egipto, el mpetuoriginario procedi al parecer, no del miedo y deltemor del hombre a la divinidad, sino de la forzadasumisin a un conquistador humano y de la naturalambicin por el poder. Con todo, la diferencia es msaparente que real. El jefe del clan del Halcn, queunific por primera vez el valle del Nilo, se convirtien dios, en el origen de la fertilidad, don del ro, ycomo tal, habilitado para recibir tributos de los habitantes de sus orillas. Al no existir un templo que sirviese- de ncleo, las ciudades crecieron en un principio ms lenta;nente, aunque el papel de los funciona

    5anorama histrico generalros del faran, cqnsistente en acumular y administrarlos excedentes del.p;oducto de la tierra, fue esencialmente el mismo qu.e el del clero sumerio.Para comprender c\5mo se llevaron a sabo los impresionantes -lo,ros tecnolgicos de las primeras civilizaciones es Importante saber que, aun cuando elque trabajaba la tierra era considerado ms comohombre libre que co1\o siervo, se e xiga habitualmente el trabajo foriado. en las obras pblicas, costumbre que se mantena an en Egipto cuando Lessepscomenz las excavaciones del canal de Suez p. 648).Asimismo, podemos trazar, a partir de esta poca, laevolucin de la esclavitud, que tiene su origen en elmomento en que por primera vez result rentablemantener vivos a los cautivos, ya que su trabajo resultaba ms valioso que su mantenimiento. Las guerras producan su cuota de botn humano; pronto losmercaderes comerciaron con un /artculo que podair por su pie al mercado; y en el seno de la comunidad la esclavitud fue, habitualmente, el destino delcriminal o del deudor. Los esclavos del dios o de sutemplo, as como los del rey o de su Estado, proporcionaron una gran masa de trabajadores, a veces bienadiestrados y con frecuencia cruelmente explotados.Asimismo, a lo largo de la historia antigua casi todaslas referencias a la, agricultura o a la industria enlos pases civilizados deben relacionarse con el empleo de esclavos, generalmente en grupos pequeos,

    ' al lado de los campesinos y artesanos que gozaban- 'de diferentes grados de libertad personal.Se afirma que el cobre fue el primer lujo que se

    convirti en necesidad. Por consiguiente, la evolucinde la civilizacin durante el tercer milenio a.C. traeconsigo un lento incremento en el uso del cobre y delbronce, aleacin este ltimo de cobre y estao. Despus del descubrimiento del arado tirado por bueyesy de la irrigac1

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    7/32

    11.))J,.).t)'J

    ;t/'11

    .i

    .,sI .ii11t...:i ' ~:[L .:1\ .

    .1

    16 esde la antigedad hasta 175

    " ~ ( O" ' . i r e ~ n ~ e ~ : : ~ ~ ~ - / ~ ; ~ = l ; ~ ~ i i i l ~ ~ ' I . " ~ u ~ " ,

    ' a 3 ~ ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' : ; : : ~ ; ; : : ~ : E . ~ ~ O ~ ' l ~,.ilw.w::,... .:/ . , " ? 1 ~ ~ ~ e l l ~ p o l I s,, .....: . ,/ ,,': L :.;.,..r\ enf J' : .... m.,.. ~ l . O ~ D . ~ S I e J ~ , : : , : . : : : " : : : : ' { : ' " : ' ~ S 7 ' > : ~

    o(

    / /'

    (.>

    o

    Panorama histrico general

    O eSi e t o:;.fr ;:: .

    :;.i::.: .::

    o iiis 4I J. ..... .;:. ~ . ~ :: ..

    Fig, 2. Los imperios antiguos y la Grecia clsica. con la ubicacin de los lugares mencionados en el texto.

    17

    i:-::/(:

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    8/32

    , 1J;'

    ~it.-

    ~

    18 Desde l ntiged d hasta 175probablemente, el carro de ruedas y la vela (p. 277).1En cuanto a la maestra artstica del artesano ocupa-do en trabajos delicados, Egipto, aun antes de su uni-ficacin, produca magnficas tallas de marfil, mien-tras que las tumbas reales de la Ur sumeria muestranque la mayora de las tcnicas empleadas a lo largode la historia del trabajo artstico del metal se usa-ban ya hacia el 2500 a.C. Respecto a la construccin,tambin los s u m ~ r i o s ya por aquel entonces, habanerigido templos de ladrillo de medidas muy poco in-feriores a las de los famosos ziggurats cuyas ruinassobreviven a partir del perodo siguiente. De todosmodos, las primeras dinastas de Egipto, como quie-ra que contaban con piedra para trabajar, dejaronun monumento que no necesita la ayuda del arque-logo para interpretar su esplendor: han pasado cer-ca de cincuenta siglos desde que se erigi la GranPirmide de Gizeh sobre el cuerpo momificado deKeops, y sin embargo sigue siendo la tumba ms im-presionante del mundo. Tanto en Mesopotamia comoen Egiptl 1, el tercer milenio, que haba comenzadocon tan B';illlntes perspectivas para la humanidad,finaliz en un desastre poltico y en un estancamien-to t ~ ~ n o l g i c Q . El primero de los grandes jefes semi-tas, Sargn ef Grande de Akkad (fig. 3), trajo consigoal primero de una serie de pueblos conquistadores(acadiQs, amoritas, kasitas) desde el hinterl nd deldelta del Tigris y del Eufrates. Todos ellos constru- '"yeron su civilizacin sobre bases sumerias, si bienHammurabi, el gran legislador y administrador ame-rita, hizo de la ciudad de Babilonia la ms importan-te de toda la regin. Un cilindro de piedra, de dosmetros y medio de altura y de apretada escritura,conserva su cdigo legislativo, y sus cartas nos pre-sentan a propio hombre. Pero los invasores hititas,provenientes del noroeste, y los kasitas, del nordes-te, derrocaron a sus sucesores, tras lo cual Babilonia,bajo dominio kasita. volvi a caer durante muchossiglos .en barbarie. Mientras tanto, en Egipto, laautocracia altamente centralizada de los faraones

    Panorama histrico general 19que haban ttrigldo las primeras pirmides dio pasoa una poca feudal, que para nosotros se caracterizapor las bellas t1tlrnbas nobiliarias excavadas en laroca. faraones del Imperio Medio condujeronsus huesteS f ~ u d a l e s Nilo arriba con el fin d con-quistar Nubi. y en las proximidades de sus fronterasnacionales se. ap{'opiaron de nuevos territorios pormedio de vastos trabajos de irrigacin, aprovechan-do las aguas del lago Qarun, en El Fayn. Haciael 1700 a.e. eJ. reino cay bajo el dominio de los hic-sos o reyes pastores, jinetes nmadas provenientesdel Asia occidental; con su expulsin, hacia el ao1580 a.C., se inici el Imperio Nuevo.

    Fig. 3. Cabeza de bronce (ie._Sargn.

    Este Imperio, que controlaba numerosas naciones,se extenda desde la cuarta catarata del Nilo hasta elEufrates. Fue tambin un imperio en el sentido deque dependa del podero militar, del podero de loscarros de guerra, que $e afirm, con fortuna desigual,

    el

    t-

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    9/32

    - )2: )- );; : ),)

    ,,J,~j- )

    - j

    20 Desde la antigedad hasta 175contra enemigos tan poderosos como los hititas. Paranosotros, con todo, su inters radica principalmenteen sus triunfos estticos. Entre los templos de Tebas,que se haba c o n v ~ r t i d o ya en la capital de Egipto,se halla, por ejemplo, el Gran Vestbulo de Krnak,nica nave de 100 X 52 metros, tan amplia como lacatedral de Notre Dame, que sigue siendo an hoyel mayor recinto con columnas del mundo. Junto aella, la tumba de Tuulnkhamn marca el nivel de loslogros conseguidos en las bellas artes en la Edad delBronce, y no slo en el trabajo del oro y de la plata,en el de los metales semipreciosos y en el del marfil,sino en el de los maravillosos muebles torneados queall se han encontrado, los cuales no tienen rival enla tcnica europea hasta el Renacimiento. Al mismotiempo, un nuevo estilo realista del retrato nos muestra al faran, no solamente como gobernante divinizado, sino como hombre y amante cuya suerte es tanfrgil como la nuestra. As podemos participar porun instante del pathos de una civilizacin que habaalcanzad tal perfeccin ya antes del nacimiento de

    M o ~ s y, que, si bien sus treinta dinastas se prolongaroit. ha,sta la poca de Alejandro Magno, tuvo suapogeo hace ms de 3 000 aos.Al .ser el progreso la excepcin, y no la regla, enlas comunidades humanas, no tiene tanta importancia que especulemos sobre las razones de su deten

    cin entre los antiguos egipcios, como que observemos de qu modo los avances tecnolgicos l l e v a d o s ~a cabo en el Oriente Prximo fueron difundinAosepor grados, cada vez ms ampliamente, hasta penetrar en Europa. Ni Mesopotamia ni Egipte--poseanunoS recursos suficientes que les hubiese permitidodesarrollar sus civilizaciones sobre la base de la autarqua. Nunca se haban autolimitado en lo que respecta a la madera, a los metales o incluso al marfil:en el segundo milenio a.C. el desarrollo de barcosms grandes y de un transporte terrestre organizadoalent un ulterior esfuerzo para satisfacer sus necesidades por medio de importaciones. Al intercambiar

    cho, que Babilonia, y que fue construida all dondela madera y la piedra eran abundantes. Como disponan de considerable aprovisionamiento de plata, quedesde haca largo tiempo haba sustituido al granocomo medio de cambio, es ,evidente que los hititasacuaron las primeras monedas, y difundieron estatcnica hacia el oeste. As, la Civilizacin lleg hastalas proximidades de Europa por tierra, aunque,como veremos, su difusin en ese continente estabadestinada a hacerse bsicamente por mar.

    Pero sera conveniente continuar -con la historiade los imperios orientales, al menos hasta el primerrevs sufrido a manos de Occidente. Hacia el 1200 a.C.la cada del reino hitita coincidi aproximadamentecon el surgimiento del podero asirio y e n parte fueconsecuencia de ste-. Durante un cierto tiempo sueclosin fue contrarrestada, pero finalmente los asi

    anorama histrico general 21los productos de su tecnologa superior por materiasprimas astimularon la imitacin. Adems, tanto enla al ltigiledad como en los tiempos modernos las ne

    c e s i d a d e ~ comerciales estimularon tambin con frecuencia las apsias de conquista, las cuales, asimismo,dejaron su sello en la vida de los pueblos vecinosaun mnd).o despus de que la marea conquistadorahubiera retrocedido. a agresin provoc la contraagresin:, a 1 ~ n o s invasores brbaros fueron absorbidos, en ocasiones, por las sociedades de ambos imperios (pp. 18 y 313); otros chocaron con ellos, aprendieron de ellos y conservaron su independencia.,Entre, estos ltimos, los ms importantes paranuestro estudio son los hititas de Asia Menor, el primero de los pueblos indoeuropeos que sali a la luzde la historia. Oponiendo armas de hierro a las debronce, arrebataron provincias enteras a ambos imperios, y durante varios siglos, hacia mediados delsegundo milenio, erigieron el tercero de los grandesEstados civilizados, que se extenda por el sur hastaPalestina y por el este hasta el Eufrates. Su centrofue Bogazkoy, en las montaas de Anatolia, que ensus mejores tiempos fue una ciudad mayor, con mu

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    10/32

    f 22 Desde la ntiged d h st 1750: rios se apoderaron de Babilonia, arrasaron a las dieztribus de Israel y mantuvieron cautivas a las tribus de Jud y Benjamn. En la poca del llamado Sarl gn II 722-ca. 670 a.C.) l a eleccin de su nombre1: es significativa- se fund en Nnive el imperio ms

    extenso de los que surgieron nunca en Asia occidental. Los asirios hicieron amplio uso de la piedra, tanto para revestimientos de mampostera en sus coloti sales edificios de ladrillo como para sus esculturas1'-' en relieve. Las figuras de animales que crearon fascia nan an hoy a los occidentales, aunque fueron su slA ejrcitos, provistos de armas de hierro, y sus arietes..... (fig. 4 los que ms impresionaron a sus contemporneos. Llevaron a cabo un inmenso intercambio conOriente y Occidente, utilizando el idioma de un pueblo, conquistado, los arameos de Siria, ,como lenguacomercial.,De la India trajeron la planta del algodnpara adornar el parque de Senaquerib; gracias a sucomercio con Asia Menor llegaba la plata de Cilicia,empleada pbr ellos como medio de cambio. CuandoNnive cay ante los medos y los caldeos en el 612 a.C.dej una t l t W i ~ n de imperio mundial cuyos efectosperduraran h'asta el surgimiento de Roma.

    1

    Fig. 4. Ariete sobre ruedas. Nnive, siglo VII a. C.

    Panorama histrico general 23El Imperio hebabilonio o caldeo, que le sigui, fueel de Nabucoaoposor, que condujo a los jll,dos cautivos a Babilonia/ciudad adornada con los jai dinescolgantes, con el templo que inspir la torre de Babel y con la puerta de Istar, an visible (fig. 64). Re

    cuerdo de mayor duracin fueron, con todo, los datosastronmicos ohttmidos de manera muy cuidadosa,acumulados durante muchos siglos sin utilizar el telescopio u otro tipo de cronmetro, sobre los que ibaa basarse ampliamente la astronoma griega. La decadencia de Babilonia comienza con su conquista enel 539 a.C. por Ciro el Grande, fundador del Imperiopersa, que haba llegado hasta el rico reino de Lidia,en el Asia Menor occidental. El segundo de su dinasta conquist Egipto, el tercero extendi la dominacin persa hasta el Danubio. Su poder se fortalecicon la institucin de una famosa red de rutas postales y de estaciones./Los persas, que se hallaban tambin en su elemento en el mar, enviaron sus barcosal ocano Indico, intentaron poner de nuevo en funcionamiento un antiguo canal egipcio con el fin deunir el mar Rojo al Mediterrneo y organizaron lagran invasin de Europa por mar descrita por Herdoto. El Imperio persa, que eclips a todos sspredecesores tant"o por su extensin como por supodero y por la gloria de los enormes complejos arquitectnicos de Perspolis y Susa, tiio a Oriente casi-,los siglos de paz. No sufri una nueva sacudida hasta,l-'-.:-

    .',....i::

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    11/32

    .LJ.)

    :-tt ta.

    1\\11

    24 esde la antigedad hasta 175nemos para resaltar este ltimo punto. El perodomejor conoCido de la historia antigua y que por talrazn recorreremoS brevemente es la historia delsurgimiento de Grecia y Roma. En el campo de lapoltica Y la literatura hay, en verdad razones obviaspara aceptar esta preeminencia tradicional; pero des-lde el punto de vista tecnolgico las glorias de Greciay Roma han sido a menudo exageradas. Cuando loslgriegos y los romanos sucesivamente vencieron a lasantiguas civilizaciones del Oriente Prximo se apropiaron y heredaron- muchas cosas pero tambindestruyeron mucho y lo que crearon para sustitui ;"lo fue pocas veces mejor y a menudo inferior a loslogros tcnicos de los primeros tiempos.Tales tcnicas incluan ya desde los tiempos msremotos de la historia egipcia, la construccin de barcos para la navegacin de altura que transportabanalfarera Y otras mercancas a lo largo de la costasiria a cambio de cedros del Lbano y de otras muchas.. materis primas que escaseaban en el valle delNilb. De all una breve pero importante escala los

    l l ~ b a la boscosa isla de Creta donde las importaci4ues 'egipcias y quiz tambin las enseanzas delos rifugiados procedentes de Egipto en la poca desu primera unificaCn- permitieron por primera veza un p u e l o europeo intentar un modo civilizado devida. A comienzos del segundo milenio a.C. los cre- \tenses exportaban ya vasijas y jarros a Egipto a me- nudo en barcos propios. Pero el apogeo de la ci>.lilizacin minoica se sita entre el 1600 Y el 1400 a.C.,cuando Cnosos era una metrpoli de ladrillo que...albergaba probablemente una poblacin de ,unos 80.000habitantes. El palacio de Minos, famoso en la leyen-.da griega, fue el primer gran logro arquitectnico delMediterrneo septentrional; fue a la vez un importante centro industrial Y la sede de la administracinreal. Alfareros, orfebres del metal y del marfil, pintores y vidrieros todos ellos altamente especializados,proporcionaron las bases del comercio ultramarinoque se expandi en todas direcciones por el Medite-

    y a fundar grandes colO'nias, tales como Cartago yCdiz. Por la misma poca. un pueblo que llamamosetrusco se haba lanzado al mar desde su patria O'riginaria en Asia Menor, para trasplantar finalmentesu rica cultura oriental al norte de Italia. As, cuandolos griegO's comenzaron a su vez a desarrollar su civilizacin y a unir el comercio a la colonizacin, a loque les empujaba un pas improductivo el MediterrneO' occidental estaba ocupado ya por dos grandesrivales. La cOsecuencia principal-fue que, pese a lagran importancia de Siracusa que lleg a ser la segunda ciudad griega, y de otras muchas colonias grie

    Jtt:1..J t: l ti:::1,:t

    Panorama histrico general 2Srrneo oriental. Del oro espaol al estao britnicO',del mbar del BlticO' a las pieles rusas tO'dO's losploleblos brbaros tenan algO' que ofrecer; y lo queellos O'btenan a cambio eran mercancas que estimulaban el' ItrIlto pasO' de las regiO'nes occidentales a la,'Edad del BrO'nce. NO' poseemos datos directos sobre Ilos artesanos que trabajaban el bronce los cualesquiz t4tl'rieran que recorrer largas distancias en busca de clientes; pero la figura de una daga esculpidahallad eri Stonehenge (p. 237) tiene su paralelO' msprximo en las dagas de bronce de la Grecia micnica, avanzada en el continente de la cultura minoica.La ~ d del ImperiO' hitita en Asia Menor el saqueo de CnosO's, que parece haber estado sometido adO'minadores griegO';; en sus ltimos tiempos el finde la cultura minoico-micnica en Tirinto y en lamisma Micenas y el declive del Imperio Nuevo enEgipto sO'n acontecimientO's que sealan a finales delsegundo milenio a.C., el inicio de la acometida cO'ntra el mundO' mediterrneo de lO's invasores indoeuropeos del norte. Entre ellos se hallaba el grupO'prinCipal de los griegos, los dorios que durante varios siglos despus de su llegada a la regin que ibana hacer famosa viviran a un nivel cultural bastantems bajo que el de la edad heroica descrita por HO'mero. Mientras tanto con la decadencia de Creta losfenicios de Tiro y de Sidn pueblos semitas llegarO'na ser la primera potencia martima del Mediterrneo

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    12/32

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    13/32

    .".,.,,t

    ,)f).,,,),),:)),

    - ):

    - ,,

    Desde la antigedad hasta 17528las viviendas disfrutaban de mayores comodidades ylos muebles eran a menudo lujosos. Los importantesavances en matemticas, astronoma y medicina fue-ron acompaados por inventos prcticos con el finde ahorrar fuerza de trabajo. En la ciudad de Ale-jandra una gran biblioteca reuna todo el saber del

    Ijl mundo conocido, mientras que su enorme faro vigi-laba por encima de una mast _ de barcos que daba ai la ciudad el aspecto de un gran puerto moderno. Ale-jandra tena tambin su museo, que ejerci las fun-ciones tpicamente griegas de una universidad. Perono hay que exagerar el grado de helenizacin. Si bienAlejandro haba acabado con el poder militar de losimperios del Oriente Prximo, la huella de sus anti-guas civilizaciones, a lo largo de numerosas genera-ciones, no poda desvanecerse tan fcilmente. La re-ligin no fue ms que una de las grandes fuerzasautctonas que continuaron desplazndose principal-mente de Oriente a Occidente.Si. 'Alejandro hubiese vivido ms tiempo habrapraseguido probablemente su carrera de conquistashaftia Occidente, de tal modo que la totalidad delmu'dc mediterrneo, tanto oriental como occidental,podra haber sido unificada unos tres siglos antes delo qu en realidad lo fue. Los tiempos estaban ma-duros, porque el impulso de las civilizaciones que sehaban desarrollado Y extinguido en otras partes ha-ba penetrado ya por estas fechas, hasta lo m s ] e ~cndito de la Europa brbara, por el valle del Danu-bio y a travs de los mares interiores. En la m a y o : ~ ade las regiones los instrumentos lticos haban sidofinalmente sustituidos por los de bronce, y':desde loscomienzos del ltimo milenio a.c., por el trabajo delhierro, que tena su centro en los Alpes orientales yhaba comenzado a difundirse entre las tribus ger-mnicas y clticas. Estas ltimas se hallaban en ple-no movimiento, y su penetracin en Italia quebrantel podero etrusco. Pero en vida de Alejandro Magnofue el oscuro Estado de Roma, que haba permaneci-do largo tiempo bajo el control etrusco, el que se

    anorama histrico general 29situ ep primera fila, a la cabeza de las tribus latinasde. su inmediato entorno, preparndose, sin saberlo,para el. destino que el macedonio no haba sido capazde llevar. a trmino. A mediados del siglo III a.C. losromanos h ~ b a n sometido a las ciudades griegas delsur d e Italia, cuyos barcos haban puesto los cimien-tos dd"tomercio romano, y haban expulsado a loscaraginc,cs de Sicilia. En el siglo siguierite fueronlos \ elcedbres en una lucha titnica por el controldel Mediterrneo occidental al someter a Cartago,ciudad. tres veces mayor que Roma y que se habadesarrollado por medio del transporte comercial has-ta llegar a ser el puerto ms prspero del mundo co-nocido, aunque limitado, como no lo estaba la Romarepublicana, por el peso de la dependencia de un sis-tema de propiedad esclavista. Cuando los romanos,en el 146 a.c., arrasaron completamente Cartago, supoder se extenda ya desde la Espaa meridional has-ta Macedonia y Siria; y el incendio de Corinto, en elmismo ao{ IT ostr adems su habilidad para impo-ner su voluntad despiadada a los belicosos domina-..dores del mundo mediterrneo oriental.Al igual que Alejandro, que se haba hecho inven-cible gracias a su bien adiestradas falanges de infan-tera, flanqueadas por caballera pesada, los romanossobresalieron en las tcnicas, militares. Tomaron delos griegGls del sur de Italia dos perfeccionamientosdel principio del arco: la catapulta para lanzar fle-chas y la balista pesada. Pero las conquistas de laRepblica se debieron sobre todo a las legiones, en-trenadas muy cuidadosamente, que marcharon hastael Eufrates y el mar Caspio, sometieron a los celtasde la Galia, salvaron el Rn y cruzaron el tempestuo-so canal de la Mancha hasta llegar a Gran Bretaa.Finalmente, con la absorcin del Egipto de Cleopa-tra, la tecnologa militar romana complet la uninentre Oriente y Occidente.El perodo de las conquistas exteriores fue a suvez un perodo de luchas internas, en las que la Repblica iba a perecer. Sus dirigentes polticos se

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    14/32

    1

    jj

    I[

    1

    l,'i; ii., -

    30 esde la antigedad hasta 1750haban enriquec1clo y corrompido por el saqueo deprovincias que haban sido durante largo tiempo elcentro de la: civilizacin occidental: en este tiempo,Roma atraa el comercio del mundo y pagaba en mo-neda ms que en mercancas. La agricultura tradicio-nal de Italia decay en gran parte, y las pequeasgranjas dieron paso a vastas propiedades, donde secreaba ganado y se cultivaban la vid y el olivo porgrupos de esclavos importados. En la misma Romalas tiendas pertenecientes a romanos y las residen-cias de campo de los grandes estaban llenas de es-clavos: 150.000 prisioneros fueron capturados en unasola campaa; y de la isla de Delos, que los romanoshaban transformado en un depsito general, diceEstrabn que en un da se haban llegado a subastar10.000 esclavos, a precios que oscilaban entre 20 y60 libras esterlinas de hoy por cabeza. En el siglo deviolencia y confusin con que termina la historia dela Roma repuj:>licana, las revueltas de esclavos, repri-midas con gran dureza, atraen nuestra simpata msfcilmente .quiz que las amargas luchas por el po-der entre t o ~ gtupos polticos rivales. Su corolario,de todos modEi s, fue la victoria de un gran estadistay fundador del Imperio romano, Augusto, el cual, enel 30 a.c., en uha misma campaa, acab con su lti-mo enemigo, a r ~ o Antonio, y se apoder de Egipto.

    EL IMPERIO ROMANOAs, el mundo mediterrneo pudo gozar, por pri;:-mera y nica vez, de dos siglos de paz (fig. 5 . Pesea que result imposible conservar las antiguas regio-nes mesopotmicas ms all del Eufrates y que no

    hubo tampoco conquistas duraderas en la Germaniaal este del Rin, o en la moderna Rumania, al nortedel bajo Danubio, el hecho ms importante es la se-guridad de la regin interior, que formaba una uni-dad econmica de una amplitud jams vista en Euro-pa posteriormente, a lo largo de todo un perodo tan

    anorama histrico general 31largo como el .que nos separa a nosotros mismos dePitt el Viojo J d George Washington. Las sombrascomenzaron a ,cernirse de nuevo durante el reinadodel emperador f i l ~ f o Marco Aurelio Antonino, perola edad oro no finaliz definitivamente hasta lamuerte de su hjjo, el emperador Cmodo, en el 192despus de Cristo.

    Mientras t a n ~ o ,Roma haba sustituido a Alejan-dra como la ms esplndida ciudad del mundo oc-cidental, coronada por la suntuosa residencia de Augusto en la colina del Palatino, de la que derivanuestra palabra "palacio. Dos generaciones despus,el gran incendio acaecido en el reinado de Nernproporcion la oportunidad de una reconstruccinms general de la ciudad. Buena p ~ r t e de ella seconstruy con hormign revestido de ladrillo, y lasladrillares que surgieron para cubrir esta necesidadcondujeron al monopolio de la: fabricacin de ladri-llos en Italia, segn los modelos modernos, cuyos be-neficios ayudaron a "elevar al poder a la dinasta an-tonina. Respecto a otros materiales de construccin,podemos decir que el plomo se abarat tanto (enparte Como subproducto de las minas de plata) queel trabajo de plomero alcanz un alto grado de eficiencia. Un canal artificial, planeado por Julio Csar,uni la capital con Ostia, y se tena la intencin deque llegase hasta Puteoli, su principal puerto exte-rior, ya que unos cinco millones de fanegas de trigo,un tercio aproximadamente de las necesidades anua.les de pan para Roma, er,an de origen egipcio.Polticamente, Roma e Italia se hallaban favorable-mente situadas para mantener un comercio a escalamundial: no slo todos los caminos conducan a Ro-ma, sino que las rutas martimas del Mediterrneoestaban, por primera vez en su larga historia, some-tidas a una sola y eficaz autoridad policiaL De estemodo, la alfarera de Puteoli, de Arretium y del vlledel Po proporcionaba artculos de mesa para todos,salvo para las provincias sudorientales del vasto Im-perio, en tanto que la Italia del sur posea una in-

    , , ; ~

    ".... -

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    15/32

    32 Panorama histrico general 33 esdela ntiged d h st 175

    ~l,.,)), )) - . B U))). })))'))):1

    .st......., );...,'- )

    ~~

    Jd-E D ~ ~ T E R R ~ N E O

    = ; ;:;::.\>: ;-:: Desierto' ;:i~ . : : : ; : . ~ . : ~ V ~Desierto

    Fig. 5. El Imperio romano, con los nombrl : de los lugares mencionados en el texto.

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    16/32

    34 esde la antigedad hasta 175dustria de lana en gran escala. Los historiadores econmicos mantienen que el mundo mediterrneo, enconjunto, no ha recuperado nunca la prosperidad gozada a fines del primer siglo y comienzos del siglo,cuando Domiciano y Adriano consolidaron la fronteranatural del Danubio, el Rin y el Tyne. Pero desde elpunto de vista del historiador de la tecnologa, stees, sobre todo, un perodo caracterizado por la amplia difusin de artesanas refinadas, porque el comercio del Imperio romano no se desarroll segnlas lneas de un solo taller italiano a escala mun-dial. ' __

    Si dirigimos nuestra atencin al Oriente Prximo, !constatamos que uno de los factores ms importan-tes fue el firme desarrollo de las ru tas comercialesa travs del Mediterrneo; se instalaron numerososmuelles y faros, fundamentalmente en beneficio delos barcos del gobierno que cargaban y transporta-ban mil toneladas de grano en un solo viaje entreEgipto y Roma; Era natural, por tanto, qu se intentase tambin htender el trfico ms hacia el este.Se conoca existencia de vientos estacionales enel ocano IndiiGo".Yhubo 'un tiempo en que una flotade 120 barcos viajaba regularmente entre el mar Rojoy la India. Sin e ~ l b a r g o los estrechos contactos con1 ;;el Oriente Prximo contribuyeron principalmente al 1)< Idespertar econmico' de aquella regin, contra la cual jItalia no pudo competir a la larga, ni aun cuando lasfilas de sus artesanos se reforzaron ampliamente con Itcnicos provenientes de Oriente. ..JEn cambio, si observamos las zonas que anterior-.\-."mente estaban menos civilizadas, al oeste y al norte Idel Imperio, encontraremos una serie distinta de acontecimientos. Fue el ejrcito romano quien pri-,"*mero penetr en esas regiones: ste llev a menudoconsigo sus propios tiles de alfarera y otros objetos manufacturados que formaban parte de su equ,ipo. Siguiendo los pasos del ejrcito llegaron los comerciantes italianos a fin de cubrir las necesidadesmilitares y civiles. Pero los altos costos del transpor-

    i .ti\

    Panorama histrico general 35te en todas las 'Zonas alejadas de los ros navegablesindUjeron r'pidamente a la industria a volcarse hacia el exterior: .porque si se hubiesen obtenido fcilmente los materialtr:5 y un suministro suficiente detrabajo, quin hubiese pensado siquiera transportarproductos de l ~ a r e r a a provincias lejanas? Existan ambin muchas t ~ F n i c a s que podan practicarse slolocalmente, aun .cuando, como en el ca.so de los minerales, los derech0t'i de propiedad estuvieran estric -tamente reservados a la autoridad imperial central:por ejemplo, las minas existentes en E ~ p a a eranms profundas ,y su explotacin ms ingeniosa quecualquiera de las conocidas en la Europa posromanaen los siguientes mil aos. De un modo ms general,las herramientas y los oficios de albail, cantero ycarpintero se introdujeron para construir en las regiones conquistadas ciudades en las que pudiera apo .-arse el modo de vida: romano. La explotacin agrcola, sin embargo, fue 9'traordinaria. Roma someti atributo todas las riberas del Mediterrneo: en Argelia, por ejemplo, an existen vestigios de los trabajosromanos casi en cada municipio. En Espaa los riegos estaban supervisados por el Estado, y las enor -mes exportaciones de vino, aceite, pescado y otrosproductos espaoles han dejado tras de s, en Roma,en los lugares de descarga, un peculiar recuerdo, en .-los fragmentos de algunas de las 10 millones de n- - for as de 50 litros de capacidad cada una que constituyen el actual monte Testaccio. Incluso Britania no ._.se hallaba muy lejos de convertirse en un importante'granero imperial.No obstante hubo siempre notables limitaciones alos logros romanos. Haban construido un Imperio

    en el cual el bienestar y la vida civilizada de las ciudades reposaba sobre las espaldas de la laboriosapoblacin campesina que produca los alimentos; contodo, no hubo una revolucin de la industria que a c e ~lerase la produccin industrial urbana, tal comocondiciones de paz inducan a creer. Tampoco.ti una edad de oro de la ciencia pura, ni los

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    17/32

    ,,,t,,,,,.),,,)1

    37anorama histrico generales uno de los ms importantes adelantos de este peri

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    18/32

    g Desde la antigedad hasta 1750neral, podra parecer que el intento de concentrar laindustria, mencionado con anterioridad, hizo pocopor contener el empobrecimiento de la vida urbana,lo cual, unido al excesivo peso de los impuestos imperiales, desalent fatalmente a las clases medias. Ensus tratos con los brbaros, los romanos parecen haber perdido las confianza en su misin civilizadora,mucho antes de que los mismos brbaros perdieransu temor ante la grandeza romana. En realidad, elImperio, observado desde provincias tales como lasGalias o Britania, que en el siglo IV gozaban de unaprosperidad excepcional, iba a tardar an mucho enmorir. La misma Roma fue saqueada dos veces porlos brbaros; Atila, rey de los hunos, permaneci untiempo en suelo italiano; y haban brotado reinosbrbaros desde el norte de Africa hasta Britania, yaantes de que el hrulo Odoacro interviniera en el476 para deponer, en Occidente, al ltimo y fugitivoemperador romano.

    Qu fue lo que transmiti este Imperio romano,ya en agona, a iUS herederos? La respuesta es: msde lo que se podf1.! esperar. Todos los pueblos brba-ros, exceptuando qtiiz a los hunos, haban :.ermanecido durante largq tiempo en contacto con el Imperio gracias al cOlercio; los hallazgos de monedasromanas en lugares tan. alejados como el norte deEscandinaviay la Rusia central son testigos silenciosos de ello. Adems, los brbaros haban penetra-do en el Imperio a lo largo de los siglos, buscandofortuna como soldados mercenarios y como colonos.Asimismo hay que tener en cuenta la influencia dela Iglesia cristiana estatal, de sus obispos y monasterios. A despecho de las enseanzas de San Agustnen De civitate Dei los clrigos apreciaban el recuerdo de las glorias materiales de la Roma terrena.Cuando lo que haban sido ciudades romanas seconvirtieron en centros de administracin episcopal1entre los pueblos brbaros convertidos, el obispo conserv, como era, natural, todo lo que pudo del modo

    Panorama histrico general 39,de vida romano, ,aun cuando se tratase slo de laconservacin de n' a,cueducto en reparacin, o delestilo en la construccin de una baslica (fig. 6). De 1este modo ef m u ~ o occidental no perdi nunca \completamente las tradiciones tecnolgicas que (Roma haba r e c i b ~ d \ del Oriente Prximo. Existaun irritante recuerdo de las comodidades y lujosdesaparecidos, de los utiles conocimientos de la agri-

    Fig. 6 Construccin de unaiglesia, segn un salterio del si lo IX.

    '-

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    19/32

    ,,,,,,,,,,),,).),-

    40 esde la antigedad hasta 175cultura mediterrnea, e incluso, mientras las calzadasromanas comenzaban a decaer lentamente, de lautilizacin constante de unas tcnicas refinadas enel trabajo de los metales, para adornos Y armas.

    No obstante, desde distintos puntos de vista, y enrspecial desde la tecnologa, el acontecimiento clave .de estos siglos no fue la destruccin de Roma en . Occidente, sino la transmisin de las ideas romanasa Oriente. En los cuatro aos transcurridos entre el326 y el 330, Constantino el Grande construy sunueva capital de Constantinopla. Segn la memora-ble frase de Gibbon, la ciudad oriental surgi comouna exhalacin .. y cambi el curso de la historia.AqU en un contexto griego, la mitad oriental delImperio prosigui su existencia independiente durante el doble de tiempo que ese Imperio al queconsideramos con inexactitud como el nico Imperiooccidental, el oriental comprenda slo dos provincias ec..onmicamente importantes: Asia Menor yEgipto. PBr otro lado, mientras el intercambio comeraial se debilitaba, entr en circulacin el aureusde o1;L de' Constantino, el cual habra de mantenersedurante

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    20/32

    4243

    I\

    i1

    l.\\H

    Panorama histrico generalDesde la ntiged d h st 175 difundi ms gradualmente y de manera menos maevitar, en general, que aquel que consegua un nuevo nifiesta, pero' no .menos profunda, que la que laterreno se aprovechase de su suerte. En mayor es Europa o C ' c i d c : n t a ~ ejerci a su vez sobre el conticala, la colonizacin por los germanos de la Marca nente americaao. Es todava un misterio saber, porOriental (Austria) de Carlomagno fue asimismo un ejemplo, hasta qu.,-punto lleg a travs de los pueprogreso significativo. blos de las. estepas y por qu rutas. La abierta fronCon todo, an faltaba el estmulo para un comer tera asitica' pmporcion sin duda un medio decio a gran escala, y cuando Carlomagno muri las relacionarse con)a civilizacin china, tecnolgicarutas fluviales y martimas se transformaron en las mente muy fecunda: parece probable que la collera,grandes arterias de penetracin de las sangrientas el pretal, la ballesta, el estribo, e incluso la carretiincursiones Y conquistas de los vikingos. Buena parte lla, hicieron una discreta entrada en Europa occidende los objetos de valor de la Europa occidental, que tal por esta ruta. De todos modos, podemos describirpodran haber sido objetos de comercio, fueron a con ms seguridad nuestras deudas tanto con eladornar las casas de los brbaros a lo largo de los mundo bizantino como con el islmico.fiordos de Noruega y de otros lugares, mientras que Constantinopla, que era la terminal de una antiguams al este las regiones fronterizas del Imperio ca ruta de la seda que parta de China, era el centrorolingio eran asoladas por los magiares, que llegaron natural de difusin de las tcnicas del Oriente e j a ~ .a ellas a travs del sur de Rusia, hasta establecerse no, incluso de las ms celosamente guardadas, comodefinitivamente en las llanuras de Hungra, y que las relacionadas con la cra del gusano de seda,fueron rechazados del corazn de Europa con gran cuyos huevos se intredujeron de contrabando, condificultad. Los siglos x Y XI, asimismo, vieron cmo xito, durante el reinado de Justiniano L Constantilos pueblos de. sangre noruega, danesa y sueca se es nopla sirvi asimismo de intermediaria a los conotablecan slidamente en sus nuevos hogares, desde cimientos del Oriente Medio tanto en tiempos de laLimerick h ~ t a Kiev, y desde Islandia hasta Sicilia, Persia sasnida (p. 37 como durante la expansindonde se c o ~ i r i e r o n en fervientes cristianos, como del Islam, y hasta la cada final del Imperio deaquellos vasallos de Guillermo el Conquistador que Oriente en 1453. Por ltimo, sin que sea por ello meerigieron los grandes monasterios normandos en nos importante, el atnplio muestrario de artes y tcDurham y San Albano. Cuando se hubo convertido nicas que Roma haba heredado del Oriente Prximoya Europa en lo que concemos como la Cristiandad _ se repleg de nuevo haci a Oriente, y sobrevivi duolos tiempos estl,lvieron maduros para las Cruzadas. rante los siglos oscuros al abrigo' de la nueva RomaEl atractivo de los movimientos de cruzada ha ....del Bsforo.tendido a ocultar con frecuencia su verdadera natu La influencia bizantina sobre Occidente presentraleza, pues no han sido otra cosa que el m o m e n t ( ) . . , - , ~ diversos aspectos. En las regiones del sur de la pimms dramtico de una prolongada y continua inte- nsula itlica, bajo el control directo de los bizanrrelacin entre el Oriente y Occidente. Tras la cada tinos, establecidos por los ejrcitos de Justiniano ende Roma la revitalizacin de la civilizacin material el 536, dur cinco siglos. Aproximadamente en lahaba dependido en Occidente principalmente de los misma poca Constantinopla era el gran centro merbizantinos y de otras sociedades tecnolgicamente cantil del Mediterrneo, controlando una red de rums avanzadas, situadas ms hacia Oriente; su in tas romanas, del mar Negro y de Levante. Adems,fluencia sobre los pequeos y belicosos Estados que al ser con gran diferencia la ms importante ciudadsurgieron en Europa de las invasiones brbaras se

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    21/32

    45;:)",,,,),,)))))})))),1))))),

    esde la antigedad hasta 7544del mundo cristiano, fue su centro de atraccin natural. Del Imperio de Oriente los pueblos de Oc-cidente rt ciban mosaicos, sedas, marfil, cristal Yorfebrera egipcia y siria, superiores a todo lo queellos hubiesen podido imaginar. Incluso sus flaquezas contribuyeron a expandir la influencia de Bizancio hacia Occidente, cuando los artesanos emigrabana causa de un cisma religioso o de una guerra perdida, o cuando, como veremos, los Estados del nortede Italia hallaban en las Cruzadas su oportunidadpara saquear las riquezas del Oriente.Con respecto al Imperio bizantino, el podero islmico represent una fuerza destructiva. Siete siglostranscurrieron entre el primer asedio de Constantinopla por los infieles y el triunfo de stos en 1453 Ydurante ellos la supervivencia se debi en parte alas ventajas tecnolgicas: soberbias fortificacionespara una capital situada estratgicamente, ejrcitosmagnficamente equipados, con ingenieros, e inclusoambul.ncias, Y el terror inspirado por el misteriosofueiD griego (p. 388), hasta que los musulmanesaprel\dieron a lanzar el fuego de los cristianos. SinembargQ , respecto a Occidente, la influencia del Islam ha de ser considerada fundamentalmente comoconstrutiva. Si bien hasta los siglos IX Y X -cuandoBagdad y Bujara surgen en Oriente, y Crdoba y Sevilla en OcCldente- la civilizacin islmica no alcanz su punto lgido ni marc su impronta en Occidente, ya desde mucho antes la enorme extensin elos territorios dominados por los musulmanes habafavorecido de modo natural un aumento del comer:cio. Importaban de buena gana esclavos (gert letalmente, eslavs, cuya captura y compra al otro lado delElba no eran consideradas pecado para un cristiano),metales y maderas de Europa occidental. Los europeos occidentales reciban a cambio mercancasde superior calidad, elaboradas con materiales ca-nacidos, tales como el vidrio y el cuero, Y con materiales completamente nuevos, suministrados poruna sociedad que estaba mucho ms avanzada eco-

    Panorama histrico generalnmicamente que la suya. Occidente consigui asimismo el tan ansiado suministro de oro, extrado,sobre {odJ, en los dominios de la Media Luna: eldinar islmico, como el aureus bizantino, se us enla Europa occidental como moneda fuerte, y mstarde se hallarn depsitos de monedas en lugarestan remotos. como Suecia. No obstante, a la larga,la civilizacin,.,islmica, como veremos, iba a ofrecer,ms que a .raibir, y la balanza monetaria volvi ainclinarse h c i ~ el este, como bajo el primer Imperioromano.La civilizacin islmica aun tres ventajas. Sehallaba en contacto directo con el Oriente Lejano,de donde venan materiales como el acero de altacalidad, la seda, el papel y la porcelana, y tcnicasvaliosas, como el sistema indio de numeracin, alque an llamamos arbigo. Fue asimismo herederaindirecta de Grecia, al haber invadido Siria, Egiptoy otras regiones del Oriente Prximo, donde, porejemplo, las obas de Aristteles eran an capacesde estimular la investigacin. En tercer lugar, la religin islmica, a diferencia del catolicismo medieval,no hizo nada por sofocar el espritu de investigacincientfica: de ah provienen sus notables hallazgosn qumica, que fueron transmitidos a Occidentebajo el nombre de alquimia. Desde Basara a Crdoba

    surgieron grandes universidades siglos antes de que.apareciera el primer stu ium generale en la CrisIilI.,

    tiandad: hacia el ao 1000 Crdoba posea una bi-blioteca catalogada de 600.000 volmenes. La artesa :1.. na del mundo rabe estaba a la par con su saber:por ejemplo, cuando los normandos construyeron lagran catedral de Durham sobre los restos de San JCutberto, el ms alto honor que pudieron rendir al. santo fue inhumar sus huesos en una pieza de seda

    procedente de Mesopotamia, adornada s i bien, fe-lizmente, los devotos del santo lo ignoraban- conun texto sagrado del Corn.La geografa, la tradicin y los xitos militares secombinaron para dar a Italia el papel de intenne

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    22/32

    i47

    Fig 7 utas comerciales . o los nombres citados en el texto

    a=

    6 esde la antigedad hasta 175 Panorama histrico general

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    23/32

    49

    ,,

    Desde la antigedad hasta 1758diaria entre Oriente y Occidente (fig. 7). Amalfi eracasi una avanzada de Constantinopla; Gnova y otrasciudades, tanto del norte como del sur, conservabanparte de su actividad econmica desde los tiemposclsicos; en el siglo VI se les uni Venecia, nuevaciudad, admirablemente situada para ser centro deredistribucin entre la costa del Mediterrneo orien-tal y l hinterland de la Europa central y septentrional. En la Alta Edad Media, Italia se puso a la cabe-za de los pases occidentales en la agricultura, en laindustria textil y en otras muchas artes de la vidaurbana. Tras la cada de Roma, los orientales (cono-cidos todos ellos como sirios) haban seguido man-teniendo un fragmentario comercio entre Oriente yOccidente, tal como ste haba sobrevivido, pero Jositalianos los sustituyeron en la lenta pero progresivadistribucin en Europa occidental de los productosde superior calidad de Oriente. Cuantitativamente,sin lugar a dudas, el principal comercio de Europaoccideqml el de alimentos -grano, pescado, vinoy productos lcteos-, sin los cuales la poblacin de;Jumel!osas, regiones hubiesen arrastrado una existen-;:ia mIl!erable, peto por medio de los italianos fueposible acceder a mercancas de alta calidad. Cuandoaparecienm las ferias comerciales, como la de SantDenis, en Pars, que exista ya hacia el 629 o la deTroyes, en el Condado de Champaa, de donde partauna ruta terrestre que atravesaba la Francia orientaL -hasta Gnova y Florencia, eran principalmente loscomerciantes italianos los que llegaban hasta alW _.comprar las materias primas o s e m i e l a b o r a < c a ~ delnorte. Tales ferias, de importancia comercial excep-cional en una economa generalmente primitiva, fue-ron multiplicndose en la poca en que Europa, quese recuperaba de las invasiones nrdicas, se disponaa unir sus fuerzas para las Cruzadas.Lo que hemos dicho quiz permita ver desde unaperspectiva ms adecuada los efectos que tuvieronlas cuatro principales cruzadas, entre 1097 y 1204 so-bre el desarrollo material de la sociedad europea

    L

    anorama histrico generaloccidental. que las impuls. Por un lado, dieron lugara una, cor,rie.l;lte de botines de guerra, nuevas ideasy contactos comerciales con Oriente: las palabrasdamasco, 'damasquinado y muselina nos recuerdanla preponderahcia industrial de Damasco y Mosul.Pero nu,cho despus de que los cruzados franceses,ingleses y'lemanes reposaran en sus tumbas, la vidaeconmica sigui sometida a la influencia del pode-ro comercial 'que haban erigido Venecia, Gnova yotras ciudade15 italianas en este tiempo, en su con-dicin de

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    24/32

    5 esde la antigedad hasta 175armas defendan los intereses de la religin, y lasmigraciones preparaban la va al come;rcio. Tal vezel arado de desfonde fue el instrumento ms importante que los germanos introdujeron en las tierras eslavas al este del Elba, donde hasta entoncesel suelo haba sido nicamente escarbado con eluncus curvo; pero tambin introdujeron el hachapesada, las ovejas, la via y la rueda hidrulica. Sloen Silesia y Prusia, por no contar a Polonia, Bohemiay Hungra, se fundaron nuevas ciudades a un ritmode una docena por ao; los mineros y los salinerossiguieron las huellas de los agricultores. Hacia 1250-mientras las tierras eslavas menos afortunadas,situadas ms al este, quedaban sometidas a la frulade los mongoles- el trigo de Brandemburgo se exportaba a Inglaterra, y el Bltico se converta rpidame'1te en la segunda va comercial del mundomedieval.

    LA BAJA EDAD MEDIA'l t

    Se ha f i r ~ d o que la ,Baja Edad Media representa, prObablemente, uno de los ms decisivos girosde la historia de .la civilizacin e la Europa occidentaL Durante los doscientos aos que precedieron alestallido de la Peste, Negra en 1348 hubo una expansin comercial comparable, ,por sus profundos efectos, a la revolucin industrial de fines del siglo XVIII.El papel que desempe Inglaterra en esta.lltimarevolucin fue idntico al que representaron en laprimera los Estados italianos; ser por ello conveniente considerar en una breve panormica su posicin dominante como caracterstica final.Tal vez el aspecto ms sorprendente del perodosea el crecimiento de la poblacin, la cual se elevrpidamente hacia su punto de saturacin bajo lascondiciones existentes en toda Europa, al menos hasta el oeste del Elba. Pars era la metrpoli indiscutible del norte, y rivalizaba en tamao con las ciu

    .i

    Panorama histrico general 5dades del norte de Italia; la mitad de los habitantesde Flandes y t a b ~ n t e viva en ciudades, Hacia 13la presin sobre ,la. produccin de alimentos habacausado la desapaI'tcin del barbecho en muchaspartes de Flandes y la conclusin de los trabajos delsistema de diques en Holanda, Extensas reas, incluyendo la casi .totalidad de Francia, soportabanahora el mximo d t ~ \ p o b l a c i n -ce rca de 38 habitantes por km2- de que era capaz la agricultura medieval. Debe recordarse que el rendimiento mediodel centeno y del trigo era entonces de slo un quin.tuplo; el de la 'avena y cebada, de algo menos delcudruplo; la ganadera estaba limitada todava porla escasez de pastos de buena calidad, y slo en elsiglo xv los progresos en el trabajo del hierro permitieron usar un instrumento agrcola adicional tansencillo como la horquilla de tres puntas.

    Por lo que concierne a las tcnicas industriales,existe un marcado contraste con la sociedad agrariaprimitiva de los siglos OSCuros. Se construyerongrandes iglesias gticas (fig. 8), en las que las figurasesculpidas parecan observar desde las alturas, o destacaban entre las sombras, y la luz del sol que sefiltraba a travs de las vidrieras pareca exhalar unbrillo espiritual y fsico a un tiempo. Asimismo, y porlo que respecta a la.arquitectura secular, la maestrade los albailes iba llenando el paisaje de castHlos.. -de piedra, aunque los nobles hngaros del siglo XIIan vivan en chozas de caas, y los castillos de

    --madera no desaparecieron de Escocia hasta el xv.Tras los albailes venan los constructores de molinos. La Inglaterra del Domesday ook (1086) ya mola el grano en unos 6.000 molinos de agua; haciamediados del siglo XII los molinos de viento habanllegado tambin a Europa, y la fuerza hidrulica seaplicaba a nuevas finalidades, en especial para batanar los tejidos. Pero los avances probablemente msimportantes, al menos por lo que respecta a Europa.fueron los nuevos mtodos de explotacin de minas.extraccin y trabajo de los metales. Las minas de

    1

    1jI ...---

    II

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    25/32

    53i ~ ::, ),,

    ",,,,,,,,,,,},

    ,))

    J; )

    j~

    -'

    esde la antigedad hasta 7552

    Fg. 8 Edfcio eclesistico en construccin. De una minia-tura de 1460

    anorama histrico generalplata conocieron gran auge en Hungra, Bohemia,Sajonia' V l Harz, mientras que comunidades demineros; libres, muy dispersas. trabajaban tambinlos metals psicos: Colonia y Dinant. por ejemplo.se hicieron famosas por sus campanas y otros pro-ductos' cobre y bronce, y el valle del Mosa, porsu cuchillera, ferretera y armas.

    En la E a ~ d Media el comercio dominaba a la in-dustria, y, como hemos visto, los italianos domina-ban el comercio. Las seis ferias de Champaa, queen el siglo XII se sucedan a lo largo del ao, de ene-ro a octubre, y luego las tres grandes ciudades texti-les de los Pases Bajos, fueron los primeros centrosa los que llegaron los comerciantes italianos. Por ellola ruta del sur, a travs de Francia, era de importan-cia fundamental, aunque de las regiones situadas aleste del Rin llegaban otras corrientes comerciales aItalia, a travs de los puertos alpinos. Hacia finesdel siglo XIII, sin embargo, el condado de Champaafue anexionao por el reino de Francia, cuya polticapuso trabas al comercio, de tal modo que gran partede ste hubo de hacerse por mar: las grandes gale-ras genovesas y venecianas iniCiaron una serie deviajes anuales desde el Mediterrneo a los puertosde los Pases Bajos y de Inglaterra, donde, por sueslora, predominaron sobre los barcos del norte.Imitadores suyos fueron los mercaderes de la LigaHansetica, que en el siglo siguiente unieron lospuertos del Bltico y la costa occidental de Escandi-navia con los mercados de Alemania, de los PasesBajos y de Inglaterra: sus depsitos londinenses delSteelyard no se clausuraron hasta 1597 Con todo, essignificativo que la Hansa no intentase penetrar ha-cia el oeste ms all de Brujas, punto donde se de-tenan las galeras italianas.

    Es probable que los dos hechos menos conocidosrespecto a Italia en este perodo sean su controlfinanciero sobre Inglaterra, que atestiguan an losnombres de florn y Lombard Street. y su relacincon China, iniciada con los viajes de la familia Polo:

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    26/32

    54 Desde l antigedad hasta 175l primero es una muestra de la sociedad burguesaque apareci en Italia por primera vez, y que ha influido en Europa hasta el da de hoy; el segundonos ilustra sobre la enorme expansin de los intereses comerciales italianos (fig. 9). Pero hubo otrosI muchos aspectos en los que los italianos se anticiparon ya al mundo moderno. La enseanza de la me

    dicina en la Universidad de Salema fue una de la s bases principales de la ciencia del Renacimiento y& la primera de las cartas martimas que han llegadoJ hasta nosotros proviene de Pisa. Se produjeron tam1:11[

    11,

    fig. 9. Caravana de Oriente, tal como aparece en el Atlascataln de 1375 .

    bin grandes mejoras en la tierra: el Gran Canal deLombarda por ejemplo irrigaba cerca de 35.000hectreas. La confeccin, el teido y el acabado delas telas ms bastas proveniente s de la Europa sep-'o,-,'tentrional as como su comercializacin --que servan para pagar los productos alimenticios que seimportaban con destino a una poblacin en continuoaumento- se llevaban a cabo utilizando mtodosly,odernos; ya en el siglo XVI los Fugger de Augsburgo fueron a Italia para llevar a cabo su aprendizajefinanciero. Los italianos eran famosos como fabricantes de papel y como armeros vidrieros y torcedores de seda por avanzadas tcnicas. Vent:cia seadelant a varias de las reformas de pocas poste-

    anorama histrico general 55riores col'1 urla disposicin sobre el trabajo infantilen las industl"ias peligrosas v por la institucin deuna lnea de carga mxima para sus envos martimos. Miln y Venecia podan mantener a una poblacin de u n o ~ ; {lO OOO habitantes cada una, y Florencia, Gnova, y pI:pbablemente Palermo y Npoles, deunos 100.000, mientras que en esa poca no habasurgido ninguna gran ciudad en el norte salvo Pars(tales estimaciones se refieren al perodo inmediatamente anteridr a la Gran Peste). Adems, no esarriesgado deeir que el nivel de vida medio de estasgrandes concentraciones humanas era ms alto queen el norte an fundamentalmente agrcola. EstaItalia conoci ent re otros aspectos- las vidas ylos escritos de Toms de Aquino y de Dante.Con todo, hacia mediados del siglo XIV, la Alta.Edad Media de la Europa occidental dio paso a unperodo de declive./ La Gran Peste de 1348 fue unacatstrofe social slo parangonable a las dos guerrasmundiales de nuestros das, y stas como es precisorecordar se produjeron en una poca en la que esposible reparar las prdidas materiales en una I1 edida inconcebible para el hombre medievaL Si endos aos muri un tercio de la poblacin --sta parece ser la cifra. ms prxima a la realidad- esfcil comprender q!le la agricultura base de las de.ms industrias debi de sufrir un tremendo deterioro. Hacia 1.148 la superficie cultivada haba alcanzadoniveles que no se ampliaron de modo apreciablehasta los aos de la revolucin industrial salvo enciertos aspectos menos importantes como la sustitucin, en Alemania, de buena parte de los pastos delos grandes bosques por prados cultivados; pero elterreno perdido por la agricultura a causa de la Peste Negra tard por 10 menosun siglo en recuperarse.Este siglo, asimismo coinciCle con la Guerra de losCien Aos (13371453), en la que Inglaterra y msan Francia consumieron y agotaron sus recursos.As, los informes aduaneros ingleses de 1350-1450,que nos proporcionaron nuestros mejores compro

    .-

    .r.

    .r...j=.t l :

    fIt::.

    i

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    27/32

    esde la antigedad hasta 1756) bantes estadsticos, muestran que el aumento en laexportacin de tejidos, produccin derivada de la) guerra, no compens el declive de las exportaciones) inglesas de lana. Un declive similar puede observarse en otras grandes industrias europeas, tales como) la pesca, la minera y las industrias metlicas, con) la excepcin significativa del hierro ydelarmamento.

    Si observamos lo que ocurra ms al sur, en las, regiones med terrlleas, hallamos que es taban entrando en el ocaso de su larga edad de oro. El Imperio oriental no se haba recuperado de los aos de) dominacin latina que siguieron al saqueo de Constantinopla en 1204, y que dejaron a la dinasta res) taurada de Oriente muy resentida por las brutalida) des que padeci amanos de Occidente, Al desaparecersu poder, los venecianos, los genoveses y otros lu) charon por convertirse en sus herederos occidenta) les, sin preocuparse por el avance de los turcosotomanos, cuya conquista de Asia Menor y gran) parte ,de los Balcanes prefigur la cada final deConstantinopla como capital cristiana mucho antes) de -.453. Las ciudades de la Italia meridional, como} las ~ e l sur de Francia. se encontraban en decadenciadesdO;liaca largo tiempo. Las de Italia septentrional) -Florencia, Miln y otras- , como las grandes ciu) dades J.tartimas mercantiles -Venecia y Gnova-,todava ma,ntuvieron su preeminencia en la industria,) el comerci y las artes. Financieramente eran muy) fuertes, pero, como Gran Bretaa en el ltimo cuar:to del siglo XIX, se vean impulsadas por la inc ::cia) de sus xitos pasados ms que por nuevos progreses" econmicos. Mientras tanto, el surgimiento-..de Barcelona como competidora comercial anunci el creci, miento del podero espaol. De mayor significacinan fueron los viajes de las nuevas carabelas portu) guesas, que hacia 1450 haban llegado a la desembo... ) cadura del ro Gambia, en direccin al ocano Indico,y la intercepcin de ese comercio terrestre prove-, niente de Oriente que haba confirmado al Medite) rrneo ya sus ciudades en su larga preponderancia.,.

    Panorama histrico general 57ELRENACIMIENTOt La apqtura por los europeos de las rutas oceni

    cas alcomc!l'cioy a la conquista, que se inicicuandoel portugus Bartolom Dal: dobl el cabo de Buena Esperanza en 1487,essolamente el ltimo, y quizel ms dtamtico, de una larga serie acumulativa decambios. :sntre stos, la introducci'n de la imprentaen Europa, hacia 1450 es, con mucho, el ms importante; la rpida difusin de lo que se conoca comoarte alemn -hacia 1500 exista un centenar deimprentas alemanas en Italia y treinta en Espaanos muestra una Europa que estaba ya madura paraun ulterior e inmenso desarrollo. Los logros artsti.cos del Renacimiento, y an ms la tecnologa y losconocimientos de los que dependan el arquitecto, elescultor yelpintor, podan describirse por medio dela imprenta. El inters por las obras y las ideas de I _la Antigedq.d,en la que se inspir personalmente el 1- Renacimiento, haba ido aumentando lentamente. durante los ltimos siglos de la Edad Media. Lamen talidad de la poca se hallaba preparada ya parapasar de la imitacin a la creacin y de los estu Iios humanistas a la investigacin cientfica independiente. Il enoqne ypersistente impacto que t ~ o ello tuvosobre la Europa occidental, en conjunto, fue en bue i:(na parte el resultado de los nuevos medios de difu :;sin delos conocimientos. Esto es importante, sobre I1Itodo, para la historia de la tecnologa,ya que los ge Hnios italianos delRenacimiento se situaron por enci iJlima del antiguo esnobismo que haba menospreciado klas artes mecnicas. Basta mencionar los nombresde Verrocchio, escultor y anatomista, platero, ingeniero y lapidario; deAlberti,con su inters por todolo referente a las ciencias aplicadas; de MiguelAngel,defensor de Florencia con su maestra en el arte,dela fortificacin, y sobre todo de Leonardo de Vinci,que investig las verdades ltimas de la mecnica, a

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    28/32

    58Ir

    ,. rI; l

    i:II l.

    I1!I,IliIif:1 1ii:

    111::Hr,11I

    Desde la antigedad hasta 175la vez que condescenda a llevar a cabo invencionestales como una prctica sierra para mrmol, o unamquina para fabricar maromas. Al mismo tiempola imprenta resalt la necesidad de un sistema depatentes, que fue introducido por primera vez enVenecia en 1474. De aqu pas a Florencia y a otrosestados italianos, y fueron en su mayor parte vidrieros italianos (p. 161) los que en el siglo siguientellevaron su prctica a otros lugares de Europa. EnInglaterra la primera patente data de 1552; el abusoque de ella hizo la Corona mediante la emisin deconcesiones de monopolio, a fin de recaudar dinero,provoc la importante ley de 1 ~ 2 4 que acab conlos abusos, pero dej a la Corona en libertad paraconceder derechos exclusivos b a j ~ \ patente de privilegio por no ms de veintin aos al "primero y verdadero inventor (o inventores) de manufacturas. Deeste modo Inglaterra, y despus de 1707 Escocia, comenzaron a cpnceder un franco estmulo legal a losinventores, n tanto que otros estados, incluyendolos italianOl!i en decadencia, frecuentemente otorgaban d e r e c h ( S ~ , exClusivos, basados en los favores principescos, ms -que en la innovacin tcnica.La decadencia, de la que la patria del Renacimiento no se ha recuperado nunca del todo,. data de lasguerras de Italia ~ n t r e Francia y Espaa, que duraron dos tercios de siglo. El hecho de que Carlos VIIIde Francia lanzase en 1494 la primera de eStas invasiones sucesivas de Italia con lo que se ha llamadoel primer ejrcito moderno, excelentemente pertrechado con artillera, nos recuerda que la introduccilrde explosivos en la guerra es el segundo cambio tecnolgico caracterstico de este perodo (fig. 10). Perolas armas de fuego, al contrario que la imprenta,tardaron cierto tiempo en alcanzar su plena eficacia:el can entr en combate en la batalla de Crcy,en 1346, si bien el arco no fue descartado definitivay oficialmente por los ingleses hasta 1595. El desarrollo de la nueva arma estaba estrechamente relacionado con el incremento de la minera y de la

    anorama histrico general 59industria ~ e t a I i r g i c a progreso que dio a la Europacentral, y en particular a la Alemania meridional, uncontrapeso a los l o ~ o s del Renacimiento italiano enel sur. La explotacion ms intensiva de las minas deplata h i ~ o q u ~ los suministros alemanes de este material casi se q u i n t u p l i c a s ~ n entre 1460 y 1530, con

    virtiendo a los Fl1gger de Augsburgo en la familiams rica del mundo occidental. De modo semejante,os trabajos metahlrgicos descritos en estas fechaspor el alemn A.grcola (p. 205) representaban concentraciones hasta entonces desconocidas de capitaly trabajo en una sola instalacin industrial.

    i;~ , ~ ' . Fig. 10. Colocacin decaones para un asedio. Ramelli, 1588.

    Agrcola (Georg Bauer) naclO dos aos despus deque Coln descubriera Amrica y abriera nuevos yamplios campos a la explotacin europea, cuyos instrumentos no eran tan slo los barcos que surcabanel ocano y los nuevos aparejos nuticos, sino el can, el fusil de chispa y la hoja -perfeccionadade acero occidental. En dos generaciones, los navegantes, bajo los auspicios de Portugal y Espaa, die' " h ron la vuelta al mundo, organizaron las ricas rutascomerciales desde el Oriente Lejano y destruyeronlos imperios azteca e inca. Las consecuencias inme

    diatas fueron impresionantes. Afluyeron a Europa

    ,1,:,1I

    .

    \)

    "lI.\\\.>.,t1fff

    .)t )6j4IIl

    'H, - 1:111Ui

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    29/32

    --

    J..)...J,,.tt)-t...,

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    30/32

    62 Desde la antigedad hasta 175tes, nos recuerda que el poco conocido pas del quevenan estos defensores del protestantismo era ricoen hierro y cobre, aunque no en muchas cosas ms.Pero un hecho notable respecto a estas guerras y ala dura confrontacin de ideas de las que habansurgido es que no mostraron ser incompatibles conun crecimiento simultneo de la poblacin y de lariqueza. Despus del gran retroceso de la Peste Ne-gra la poblacin europea haba comenzado a aumentar de nuevo hacia fines del siglo xv; hacia 1600 secree que lleg a los 95 millones, y hacia 1700, a los130 millones, habiendo disminuido el ritmo de crecimiento a mediados de siglo. En la historia particular de cada pas la evidencia del progreso econmico,que no acompaa necesariamente al aumento demogrfico, es igualmente considerable. En Inglaterra,por ejemplo, la disolucin de los monasterios porEnrique VIII, que puso la tierra rpidamente a disposicin de los empresarios, y que coincidi con elcomienzo de una 'fase ascendente en el aumento deprecios, s e l ~ l principio de un perodo de rpidodesarrollo en ,minera, en la fabricacin de vidrio,de jabn y de O\:J:as indus trias. Las guerras civilessupusieron un fuerte freno, aunque en tiempos de larevolucin de 168& la produccin anual de carbn-artculo muy significativo-- se acercaba a los tresmillones de toneladas, lo que representa un aumentode catorce veces en 140 aos, En Franoia la treguareligiosa de 1598 fue seguida inmediatamente degrandes progresos en la agricultura, las comunicaciones y l comercio, asociados a los nombres deEnrique IV y de su ministro Sully. En- Holanda, unapoblacin de menos de dos millones y medio debitantes erigi el nico nuevo Estado de la pocasobre la base de la riqueza comercial acumuladadurante su lucha por la independencia. ~ o r a losholandeses eran los primeros en lo referente a construcciones navales, transportes mercantiles, organizacin de mercados de redistribucin y adaptacinde nuevas ideas a la industria. Incluso Alemania, que

    Panorama hist6rico general 63haba sido c o m b a t i d ~ modo tan duro y repetido,parece 'haber padecido sus peores prdidas a causadel desvo de las rutas comerciales europeas, aunque logr conservar energa y recursos suficientespara hacer r e s u r g i ~ al puerto de Hamburgo inmediatamente despus df la Guerra de los Treinta Aos.

    La segunda mitad del.:siglo XVII lleva el sello de lamonarqua de Luis XIV; \:on su palacio de VersallesComo modelo de los reyes y cortesanos de cada pas,y con su ministro Colbert, esforzndose por activartodas las industrias y comercios al servicio del Estado, como ejemplo de sabidura poltica. Sin embargo, la magnificencia de los tapices gobelinos y losconocimientos que difundieron desde Francia los hugonotes expulsados en 1685, no deben ocuItarnos loslogros ms slidos, aunque tambin a veces msmontonos, de las tenaces sociedades burguesas deInglaterra y Holanda: ningn resultado decisivo deriv de las tres guerras anglo-holandesas, pero comoaliados, ambos pases fueron capaces al fin (1713)de imponer su voluntad al monarca francs. Esta fuela poca del primer con tacto eficaz de Rusia con latecnologa ms avanzada de Occidente, cuando Pedroel Grande hizo sus clebres visitas a los mercaderesde Amsterdam y a los constructores de buques deDeptford. y fue asimisIrui) la poca en la que la tecnologa ms avanzada estaba jntentando ponerse en

    comcto con la ciencia; y aunque la Royal Society4e Londres tuvo su paralelo en la Acadmie desScietces francesa , fundada por COlbert, y en algunasotras instituciones europeas ms antiguas, tales comola Accademia dei Lincei en Italia (1603), no existinadie igual a Isaac Newton, que viajaba en solitario por extraos mares del pensamiento.Aun as, debemos tener cuidado para no caer en latentacin de sobreestimar los comienzos del acerca.miento entre la ciencia y la tecnologa, a causa de laenorme importancia de sus consecuencias aun ennuestros das. El nacimiento del espritu cientficofue una caracterstica notable del Renacimiento: los

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    31/32

    esdela antigedad hasta 175 Panorama histrico general 65

    hombres dejaron de aceptar a ciegas las OpInIOneSde los antiguos referentes al universo y a las leyesque rigen el mundo natural; el dogma fue sometidoa la experiencia, y cuando no super la prueba, fuerechazado y se formularon nuevas teoras. Habanacido, as, la ciencia en el sentido moderno de lapalabra, y se hicieron rpidos progresos en matemticas, fsica, qumica y biologa. Pero las consecuen, cias inmediatas para la tecnologa permanecieronconfinadas a unos pocos campos especializados; demodo principal, el progreso tcnico dependia todava de la utilizacin de mtodos empricos por hombres prcticos. En conjunto, hasta 1750 la ciencia,,, probablemente, obtuvo ms de la tecnologa que stade aqulla. Algunas de las excepciones ms notables,, que consideraremos en captulos prximos, fueronlos instrumentos nuticos, que desempearon un importante papel en los grandes viajes de exploracin,en la topografa y en la cartografa; la aplicacin delt

    ..

    principio- del pndulo para medir el tiempo; y, en1 particular, la utilizacin creciente de la qumica.A u n ~ s nuevo enfoque de los fenmenos naturales fue tan slo una manifestacin de un sano esl cepticismo: los procesos tcnicos que con frecuencia haban;.cambiado muy poco durante siglos, fueron

    cuidadosamente escrutados para ver qu mejoras podran introducirse. La Royal Society, fundada en 1660l para llevar adelante la investigacin de los fenme-nos naturales por medio de la observacin y de laexperimentacin, concentr, en sus primeros das; buena parte de su atencin en la mejora de 1 So ar

    .. tes e industrias existentes, as como en el progresodel conocimiento cientfico fundamental. Entre las1 primeras actividades de la Royal Society figur la} fundacin del Observatorio de Greenwich, en 1675,con el fin, estrictamente prctko, de averiguar la, ) longitud, para una perfecta navegacinlO., , ) Slo dos generaciones separan la mquina de fuego de Newcomen --que, como veremos (p. 452),) debe algo al menos al estudio emprico de la presin

    atmosfrica realizado por los miembros de la RoyalSociety y P9r sus colegas del continente- de la mquina de v.apor de Watt, mucho ms perfecta. Entretanto, la eselKl poltica haba cambiado desde ladestruccin de las ambiciones francesas por la GranAlianza de ,.Gran Bretaa, Holanda y Austria, en laPaz de Utrecht (1713), hasta la consumacin de lasambiciones, b r ~ t n i c s en la Paz de Pars (1763). LaGran Bretaa ,que haba conquistado Canad y Bengala estaba tomando la delantera rpidamente a unaHolanda estancada, limitada por su escasez de materias primas y de poblacin; Austria, a cuyas manoshaban pasado los Pases Bajos espaoles, no fuenunca un serio rival comercial; y Francia era el enemigo al que Gran Bretaa acababa de derrotar enambos hemisferios.

    No obstante, es errneo considerar los reinados delos dos primeros Jorges como la etapa en la queGtaIl-Bretaa s gan el derecho por adelantado alos beneficios de un progreso tcnico ms rpido enel perodo siguiente. En verdad, si un contemporneohubiese hecho suya nuestra idea de una revolucinindustrial inminente, habra tenido buenas razonespara anticipar el lugar de su eclosin en cualquier'lugar que no fuera Gran Bretaa. Francia, con unapoblacin tres o cuatro veces mayor que la britnica,segua obteniendo grandes beneficios del algodn ydel hierro; en la construccin de buques de guerra,en la que tenan ambos Sumo inters, la tcnica francesa era tan superior que un barco francs decincuenta y dos caones se estimaba igual a uno britnico de setenta caones. Rusia produca ms hierrofundido que Gran Bretaa, y esto sin hablar de Suecia, que estaba entonces a la cabeza de los pasesfundidores de hierro de Europa, tanto en cantidadcomo en calidad. Holanda segua siendo el principalpas acreedor y una importante fuente de recursospara los adelantos agrcolas britnicos; de fuentesholandesas procedan tambin los progresos de lasuniversidades escocesas, principalmente en medici

  • 8/13/2019 1.Derry y Williams,Historia de la Tecnologa

    32/32

    66 esde la antigedad hasta 175na y qumica. Las sociedades para el desarrollo in-dustrial que haban surgido en Londres Birminghamy Manchester hacia mediados de siglo tenan sus ho-mlogas en Pars y Hamburgo. Francia competa conGran Bretaa en la fabricacin de telas cada vez msligeras, destinadas a complacer a los refinados com-pradores de las ciudades y a remotos mercados tro-picales, como los del Oriente Lejano. Por lo que con-cierne a las exportaciones globales, mientras las deGran Bretaa aumentaron de ocho a quince millonesde libras esterlinas cada ao entre 1720 y 1763, du-rante el largo perodo comprendido entre 1716 y 1787el total del comercio exterior francs aument casitan rpidamente como el britnico.

    Cules eran los factores que sealaban ya a GranBretaa ms que a cualquier otro pas europeocomo el pas destinado a ser la cuna de la revolucinindustrial? La respuesta depende en parte de hechosmuy alejados de la tecnologa, como' la libertad reli-giosa que introtlujeron 16s hugonotes y otros refugia-dos junto con S \ l ~ numerosas artes y que dio nimosa los capitalistas puritanos. Se respiraba una actitudde confianza, natural en un pueblo insular que habadejado de p e n s a r ~ s e r i a m e n t e -salvo a lo largo deunas pocas semanas qe tensin en 1745-- en la pers-pectiva de una invasin. En la isla haba notablesestmulos para el comercio debido a su larga costa

    Panorama histrico general 7fue al mismo t i e m ~ o un incentivo importante parael uso de sistemas qu ahorraran fuerza de trabajo.

    Finalmente exista gran cantidad de carbn fcil-mente accesible, que se.utilizaba cada vez ms tantopara fines industriales como para fines domsticos,a medida que disminuan las reservas nacionales demadera; slo en el c ~ o del hierro era difcil aplicarel nuevo combustible: una produccin limitada yesta limitacin estaba ){a comenzando a desaparecer.Desde 1660 las mnas de Gran Bretaa haban produ-cido cinco veces ms carbn que el resto del mundo.Qu pas pues poda aspirar a competir con GranBretaa en el desarrollo de una nueva forma de ener-ga que, a diferencia del molino de agua o inclusodel de viento, poda en todas partes e invariablemen_te ser puesta exclusivamente a disposicin del dueoo comprador de carbn? La era del vapor dio comien-zo poco a poco; pero durante un siglo o ms sus di-versas aplicaciones en ,as industrias el transportee incluso la agricultura sirvieron para aumentar lapreponderancia Industrial britnica sin paralelo enla antigua historia de Occidente.

    ~. -~ ~

    .-

    y sus ros generalmente navegables: la importanciade los segundos en lo referente al transporte terrestre puede juzgarse por el hecho de que no se espera- -ba que un .ejrcito del continente en estos aos, pu-diese operar a ms de quince millas de distancia delas orillas de un ro. Adems, la Unon ct de 1707haba hecho de Gran Bretaa una sola unidad eco-nmica mucho antes que cualquier otro pas de d-quezas y recursos comparables dejara de estar divi-dido por numerosas barreras aduaneras. Pero auntras la integracin de los escoceses, la exigidad dela poblacin, si la comparamos con la de Francia

    .~