172
1 Para verificar la comprensión de los temas desarrollados en esta unidad, conteste las siguientes preguntas: 1- Explique las diferencias entre entrenamiento y capacitación. 2- Desarrolle y explique los principios del aprendizaje. 3- Elija un tema tratado por la higiene y seguridad en el trabajo, por ejemplo el uso de los elementos de protección y desarrolle un plan de capacitación de acuerdo a lo desarrollado en la teoría. 4- Explique las cualidades que debe reunir un coach. 5- Con ejemplo referido a higiene y seguridad en el trabajo, desarrolle y explique los grados de autonomía en el proceso de coaching. Confronte sus conclusiones con los demás estudiantes en el foro, con el objeto de encontrar coincidencias y diferencias y extraer conclusiones al respecto.

1d Ano - Introduccion a La Filosofia I - ToDAS LAS SEDES

Embed Size (px)

Citation preview

27Para verificar la comprensin de los temas desarrollados en esta unidad, conteste las siguientes preguntas:

1-Explique las diferencias entre entrenamiento y capacitacin.

2-Desarrolle y explique los principios del aprendizaje.

3-Elija un tema tratado por la higiene y seguridad en el trabajo, por ejemplo el uso de los elementos de proteccin y desarrolle un plan de capacitacin de acuerdo a lo desarrollado en la teora.

4-Explique las cualidades que debe reunir un coach.

5-Con ejemplo referido a higiene y seguridad en el trabajo, desarrolle y explique los grados de autonoma en el proceso de coaching. Confronte sus conclusiones con los dems estudiantes en el foro, con el objeto de encontrar coincidencias y diferencias y extraer conclusiones al respecto.

PRESENTACIN

Como en el mito de ICARO; cada hombre conciente del impulso que lleva en su CORAZN, busca alcanzar las estrellas; una sed de infinito impulsa cada deseo, cada momento; en una bsqueda sin fin. Un eterno peregrinar del hombre hacia el Misterio.

Como en el mito de ICARO; an en el esfuerzo ms grande, en el sacrificio mas extremo, en un desgastante derroche de energa; cuanto mas se acerca mas difcil es llegar; sus frgiles alas, del dbil impulso de la naturaleza humana se derriten.

Como en el mito de ICARO; celebramos la grandeza del hombre, de sus objetivos, la pureza del corazn que busca: VERDAD, BIEN, FELICIDAD, AMOR, PAZ, JUSTICIA, BELLEZA; e imploramos una ayuda adecuada, un puente al infinito, un vnculo al Misterio que da consistencia a la Vida.

UNIVERSIDAD CATLICA DE SALTA

VICERRECTORADO DE FORMACIN

ESCUELA de FORMACION INTERAL en la IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Espacio curricular de reflexin

FILOSOFA

NDICEPRESENTACIN3REFERENCIAS DE CONOS9CURRICULUM VITAE10PLANIFICACIN14PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL14EQUIPO DOCENTE14FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA14OBJETIVOS16CONTENIDOS PROPUESTOS16METODOLOGA17EVALUACIN17RECURSOS DIDCTICOS18BIBLIOGRAFA19INTRODUCCIN20PRLOGO22INTRODUCCIN24METODOLOGA24CONTENIDOS24CURSADO24Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA25Para APROBAR LA MATERIA25COMENZAMOS NUESTRO CAMINAR26NIVEL 1: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSFICAUNIDAD I27I. Percepcin de la realidad271. El origen de la actitud filosfica272. La cuestin del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer27UNIDAD II30II. Conceptualizacin y descripcin de la realidad: nacimiento y desarrollo del Saber humano30a) Modo de Saber Vulgar:30b) Modo de Saber Mtico30c) Modo de Saber Cientfico30Naturaleza o caracterizacin:30Saber Vulgar31Saber Mtico31Saber Cientfico31Actividad Sensorial31Actividad Supra racional31Visin Natural31Mostrativo31Demostrativo31Demostrativo31Enuncia31Explica31Razona31Mito y Filosofa:31Actitud Mtica31Actitud cientfica32UNIDAD III34Elaboracin razonable de la comprensin de la realidad con precisin cientfica341. mbito Filosfico: Por qu y para qu reflexionar filosficamente?34a. La Filosofa34b. Las cuestiones filosficas34c. Formas de la reflexin filosfica consideradas en el mundo occidental35reas o mbitos de estudio de la filosofa35d. La filosofa en la vida cotidiana362. mbito de la ciencia. Los valores y la verdad37Conocimiento prctico y accin humana38Los valores39Valores y modelos de conducta40La verdad como conformidad con lo real41El encuentro con la verdad42III. Conocimiento filosfico del hombre43Las Traducciones49Los Filsofos helenizantes49El objeto y el mtodo de la antropologa filosfica57NIVEL 2: PRESUPUESTOS PARA UNA ANTROPOLOGAUNIDAD 461La nocin de vida61a. Distincin entre seres animados y seres inanimados: el alma61El alma y las facultades62b. La existencia corprea del hombre621.- El hecho de la existencia corprea62La corporalidad63La Intencionalidad del Cuerpo652.- El significado humano del cuerpo66Los significados fundamentales del cuerpo humano66UNIDAD 568La integracin psico-fsica68Concepto68Distintas respuestas: materialismo, dualismo, hilemorfismo68Materialismo68La insuficiencia de la interpretacin materialista del hombre69Dualismo70Hilemorfismo71NIVEL 3: ANTROPOLOGA FUNDAMENTALUNIDAD 672El hombre que conoce: reflexin sobre el conocimiento72Orgenes72Anlisis fenomenolgico del conocimiento72Problemas en torno al conocimiento73Posibilidad de conocimiento74Dogmatismo74Escepticismo74Criticismo75Origen del conocimiento76Racionalismo76Empirismo77Posturas intermedias78Esencia del conocimiento80Realismo80Idealismo80Los mbitos del conocimiento81El conocimiento sensible81El conocimiento intelectual o inteleccin85Entonces: a todas las cosas el hombre las conoce de esta forma: aplicando todas sus facultades cognoscitivas (sentidos e inteligencia).87En conclusin: afirmamos que la inteligencia es una facultad espiritual exclusivamente humana mediante la cual resuelve su manera de ser y actuar en el mundo.88El lenguaje90La abstraccin95UNIDAD 797IV. El hombre ser libre: los apetitos humanos, diversidad.97Apetito sensible98Las Pasiones100El apetito intelectual101Anlisis del acto voluntario103La Voluntad: nocin y naturaleza104Relacin de la voluntad con la inteligencia y las dems pasiones104La Libertad105Nocin Tipos105Los actos humanos y la norma o regla moral106Los actos humanos y el ltimo fin o bien del hombre106La persona humana y el acto moral1081. Definicin de la tica: aproximacin etimolgica y real1102. Objeto de la tica1123. Definicin de tica como ciencia terico-prctica y normativa112Partes de la tica113Las virtudes y Valores1141. Definicin de virtud1142. Clasificacin de las virtudes1142.1. Intelectuales:1142.2. Morales1142.3. Las virtudes cardinales115

REFERENCIAS DE CONOS

Actividad en el foro.Actividad de reflexin no obligatoria.Actividad grupal.Actividad individual.Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluacin.Atencin.Audio.Bibliografa. Lecturas complementarias.Glosario.Pgina web. Internet.Sugerencia.Video.

CURRICULUM VITAEDatos PersonalesApellido y Nombre: LPEZ, JORGE ALEJANDRONacionalidad: ArgentinaLugar de Nacimiento: Salta (Capital)E-mail: [email protected] Cursados1.- Estudios Secundarios-LUGAR DE ESTUDIOS: ESCUELA DE EDUCACIN TCNICA N 2 "ALBERTO EINSTEIN".

TITULO OBTENIDO: TCNICO MECNICO ELECTRICISTA.

2.- Estudios Universitarios-LUGAR DE ESTUDIOS: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA.

TITULO OBTENIDO: PROFESOR EN FILOSOFA.

-MASTER EN FILOSOFA CONTEMPORNEA ESPECIALIDAD EN EPISTEMOLOGA. Dictado por la Universidad Nacional de Salta (Aos 1999-2001). Diseo presentado y aprobado mediante Resolucin H.N 562/08 - Expte. N 4264/08 del 27 de mayo del 2008. Ttulo de Trabajo Final: "La doctrina econmica de Adam Smith. La influencia de Adam Smith en el desarrollo econmico de la Inglaterra del siglo XVIII - Un enfoque epistemolgico".

-MAESTRA EN NUEVAS TECNOLOGAS APLICADAS A LA EDUCACIN. Dictado por el Instituto Universitario de Posgrado, dependiente de la Universidad de Alicante, Universidad Autnoma de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid en conjunto con el grupo Santillana. Inicio del mismo: Octubre de 2006. Modalidad: On line. Tema del Trabajo Final: "Las TICs y su aplicacin en la enseanza de la Filosofa". Examen Final rendido el 22/01/2008. Ttulo: "Magister en NTICs aplicadas a la Educacin".

-DIPLOMATURA EN ANTROPOLOGA CRISTIANA. Dictado por la Universidad FASTA (con sede en Mar del Plata). Inicio del mismo: Octubre de 2006. Modalidad: On line. Ttulo del Trabajo Final Aprobado: "El aborto y los Derechos Humanos". Aprobado: Febrero - 2009.

3.- Otros-CURSO DE "GESTIN PREVISIONAL", DICTADO POR LA UNIVERSIDAD "GEORGE WASHINGTON" Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. Mayo y Junio de 1998.

4.- Idiomas-Ingls.

-Italiano.

-Latn.

-Conocimiento del Griego.

Antecedentes LaboralesA.- Lugares de Trabajo.-1983-1987: Empresa Nacional de Correos y Telgrafos.

-1987-Febrero de 2002: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (P.A.M.I.).

-1987-1990: Colegio Nacional N 2 (Turno Noche).

-1990 a Octubre de 2009: Instituto Superior No Universitario "Del Milagro" N 8024.

-1997-2003: Profesorado en Ciencias Sagradas "Mons. Roberto Jos Tavella" (como Profesor Suplente).

-1996 a 1998: Bachillerato Humanista Moderno (como Profesor Suplente).

-1990 a la fecha: Universidad Catlica de Salta.

-2006-Agosto/Octubre: Escuela Parroquial "N. S. de la Merced" - Suplencia.

B.- Lugares de Trabajo vinculados a la educacin.-Colegio Nacional N 2 (Aos 1987 a 1990).

-Instituto Superior No Universitario "Del Milagro" N 8024 (1990 a Octubre 2009).

a.- Profesorado en Filosofa, Psicologa y Pedagoga

b.- Tecnicatura en Psicopedagoga

-Profesorado en Ciencias Sagradas "Mons. Roberto Jos Tavella" (Profesor Suplente - 1997 a 2003).

-Bachillerato Humanista Moderno (Profesor Suplente - 1996 a 1998).

-Universidad Catlica de Salta.

a.-Facultad de Economa y Administracin de Empresas.

1.- Docente en las carreras de dicha Facultad.

2.- Secretario Tcnico desde Julio/2003 a Diciembre/2007.

3.- Coordinador Acadmico desde Febrero/2008.

b.-Escuela de Trabajo Social.

c.-Escuela de Turismo.

d.-Facultad de Artes y Ciencias.

e.-Sistema de Educacin a Distancia.

1.-Diplomatura Superior en Gestin de las Relaciones Humanas para Instituciones Educativas.

2.-Diplomatura Superior en Construccin de una Nueva Cultura de Convivencia en la Escuela.

3.-Carreras de Grado:- Contador Pblico.- Administracin de Empresas.- Derecho.- Relaciones Internacionales.

f.-Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias.

-Universidad Nacional de Salta.

Escuela de Filosofa - Facultad de Humanidades.

-Carrera de Filosofa: Adscripcin Docente en la asignatura "Historia de la Filosofa Antigua" (Resolucin N 521-02).

Escuela Parroquial de la Merced.

(Suplencia Agosto a Noviembre de 2006).

C.- Asistencia a Cursos varios: desde 1987 a la fecha.D.- Exposicin y Presentacin de Temas.-15 de Junio de 2001: X Jornadas de Filosofa del NOA - La Filosofa en el 2001 - Investigacin y Enseanza. Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.

-Noviembre/Diciembre de 2001: XI Congreso Nacional de Filosofa - A.F.R.A.

-Junio de 2002: 4 Jornadas de Filosofa, organizadas por el C.E.Fi.Sa. (Centro de Estudios Filosficos de Salta) y auspiciadas por la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa.

-"tica del Cuidador Domiciliario" dentro del marco del Curso de Cuidadores Domiciliarios Polivalentes, realizado por la Secretara de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, durante los meses de Agosto a Diciembre de 2002.

-Abril de 2003: Ias Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA, organizadas por la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn.

-"tica del Cuidador Domiciliario" dentro del marco del Curso de Cuidadores Domiciliarios Polivalentes, realizado por la Secretara de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, en el mes de Julio de 2003.

-Agosto de 2005: 7 Jornadas de Filosofa, organizadas por el C.E.Fi.Sa. (Centro de Estudios Filosficos de Salta) y auspiciadas por la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa.

-Agosto/Septiembre de 2006: dictado de contenidos de "Antropologa" perteneciente al mdulo "Fundamentos, Principios y Contexto de la Accin Poltica" dentro del Curso de Formacin de Dirigentes Polticos organizado por la Accin Catlica Argentina y la Universidad Catlica de Salta.

-Agosto de 2008: 10 Jornadas de Filosofa, organizadas por el C.E.Fi.Sa. (Centro de Estudios Filosficos de Salta) y auspiciadas por la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa.

E.- Miembro en Tribunales Evaluadores.-Abril/Mayo de 2005: Miembro para anlisis y opinin en el Marco de los Diseos Jurisdiccionales de Salta dependiente del Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta (Programa Planeamiento Educativo) del Proyecto "La importancia de la formacin tica y ciudadana" -Expte. 140-3706/05 de la Fundacin Educare y del Proyecto "El desafo de educar en valor es desde el Nivel Inicial" - Expte. 140-3710/05 de la Fundacin Educare.

-Miembro de Tribunales Evaluadores de las Tesinas de la Diplomatura Superior en Gestin de las RRHH para Instituciones Educativas.

-Noviembre de 2005: Miembro para anlisis y opinin en el Marco de los Diseos Jurisdiccionales de Salta dependiente del Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta (Programa Planeamiento Educativo) del Proyecto "Actualizacin Acadmica en Educacin en Valores" - Expte. 46-25.008/05 del Instituto Superior de Formacin docente N 6015 de la ciudad de Embarcacin.

-Febrero de 2007: Miembro del Tribunal Evaluador para la cobertura del cargo por seleccin de antecedentes curriculares en la categora de profesor Adjunto (I) para la ctedra "Filosofa" de la carrera de Turismo dependiente de la Escuela de Turismo de la Universidad Catlica de Salta, en la sede de la ciudad de Jujuy.

-04 de Marzo de 2008: Miembro del Tribunal Evaluador para la cobertura del cargo por seleccin de antecedentes curriculares en la categora de profesor Adjunto (I) para la ctedra "Teora Social" de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Catlica de Salta.

-Octubre 2008: Miembro de Tribunal de las Olimpadas de Filosofa -instancia provincial- organizadas por el Ministerio de Educacin de la Nacin y coordinadas por la Universidad Nacional de Tucumn.

-Octubre 2009: Miembro de Tribunal de las Olimpadas de Filosofa -instancia provincial- organizadas por el Ministerio de Educacin de la Nacin y coordinadas por la Universidad Nacional de Tucumn.

F.- Redaccin de Trabajos.Adems de la redaccin de las Trabajos presentados como ponencias descriptos en el Pto. 4, se agregan elaboraciones de mdulos de estudio y trabajo de las siguientes asignaturas "Introduccin a la Epistemologa", "Teologa I" y "Metodologa de la Investigacin I" para la carrera de Psicopedagoga en el Instituto Superior No Universitario N 8024 - "Del Milagro" y corredactor del mdulo de "Antropologa Filosfica" y "Valores" para la Diplomatura Superior en Gestin de las Relaciones Humanas para Instituciones Educativas.G.- Direccin de Trabajos.-Director de diversas Tesinas para aspirar al grado de Diplomado/a en la Diplomatura Superior en Gestin de las Relaciones Humanas para Instituciones Educativas.

-Co-director (en el aspecto metodolgico) de Tesis para aspirar al grado de licenciatura en la carrera de Fonoaudiologa de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.

H.- Trabajos Publicados.-"Wilfrid Sellars y las imgenes del mundo" en conjunto con la Prof. Graciela Sotoca en las Actas de las X Jornadas de Filosofa del NOA - La Filosofa en el 2001 - Investigacin y Enseanza.

-"La cosmologa en el Timeo de Platn" en las Actas de las Ias Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA.

-"El orfismo y los presocrticos" en la Revista "Temas de Filosofa" N 10 del C.E.Fi.Sa.

-Vinculacin del pensamiento de David Hume con la economa de Adam Smith en Revista Temas N 13 del C.E.Fi.Sa. (Diciembre de 2009).

I.- Otros.-Miembro de la Sociedad Tomista Argentina (con sede en Buenos Aires).

-Miembro del Instituto Gemesiano de Salta (con sede en Salta).

-Socio del Centro de Estudios Filosficos de Salta (C.E.Fi.Sa.) (con sede en Salta).

PLANIFICACIN

AO LECTIVO2014

PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

UNIDAD ACADMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

CARRERA: DERECHO

CTEDRA: Filosofa

EQUIPO DOCENTE

Jorge Lpez. Alfonsina Giraldez. Pedro Rojas. Fernando Gonzlez.Carlos Solano. Gustavo Rodrguez.Jacinta Gimnez. Mateo Seplveda.

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica y del Estatuto propio de la Universidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral, se constituyen como un espacio de reflexin que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin, desarrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico, profundo, dinmico y creativo en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica.

Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagos pblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana

El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la persona y condicin humana, como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado como mbito integrador, global y holstico de la existencia humana.

Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experiencia religiosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada y la dimensin sapiencial de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que sintetice en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta.

Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante; dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos.

En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las consecuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catlica especficamente.

Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida.

Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antropolgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y culturales significativos.

El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora que expresa de modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configuracin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino comn que nos une a todos como Humanidad.Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposicin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje verdadero.Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFA, sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, de proposicin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbito de estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofa podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador y audaz.

OBJETIVOS

1- proveer a los alumnos de elementos conceptuales y vivenciales relacionados con el saber filosfico 2- promover la integracin con el saber respectivo3- generar en los alumnos la actitud filosfica, esto es, actitud crtica, reflexiva e inquisitiva de toda la realidad4- entrenar en la interdisciplinariedad, transversalidad que exige el mundo de hoy y que la filosofa tanto desarrolla5- promover la actitud de colaboracin en la construccin del conocimiento desde las herramientas que ofrece la filosofa.

CONTENIDOS PROPUESTOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Nivel 1: Origen de la actitud filosfica

Unidad 1: Percepcin de la realidad. El origen de la actitud filosfica. La cuestin del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer. Unidad 2: Conceptualizacin y descripcin de la realidad: saber vulgar, mtico, cientfico. Unidad 3: Elaboracin razonable de la comprensin de la realidad con precisin cientfica. mbito filosfico. mbito de la ciencia. Los valores y la verdad. Conocimiento filosfico del hombre. Diversas cosmovisiones. Objeto y mtodo de la antropologa filosfica. Hombre y valores en el mundo del trabajo. La humanidad comunidad de hombres con camino comn y destino comn.

Nivel 2: El hombre como eje de la intervencin profesional

Unidad 4: Nocin de vida. La corporalidad.Unidad 5: La integracin psicofsica. Materialismo. Dualismo. Hilemorfismo.

Nivel 3: El hombre, conocimiento y libertad

Unidad 6: Anlisis fenomenolgico del conocimiento. Problemas en torno al conocimiento. Posibilidades. Esencia del conocimiento. El lenguaje. Inteligencias mltiples. Pensamiento Complejo. Unidad 7: los apetitos humanos, diversidad. Pasiones. Acto voluntario. La voluntad nocin y naturaleza. La libertad. Aproximacin tica: persona humana y acto moral. Objeto de la tica. Virtudes.

METODOLOGA

Para el cursado, el contenido del mdulo se ir activando segn perodos que se indicarn oportunamente, se podr acceder a l y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro especfico y avanzar con el aprendizaje y que se ir dosificando segn los tiempos e intensidad de estudio.

El contenido estar distribuido en niveles, de tal manera que para avanzar al nivel siguiente ser necesario superar las pruebas que aparecern, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel.

El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas pruebas.

EVALUACIN

CRITERIOS:

Los criterios de evaluacin considerarn la capacidad del alumno para:

1- Demostrar la suficiente apropiacin de los conceptos propuestos en contenidos teolgicos ofrecidos en las diferentes actividades realizadas.

2- Activa y creativa participacin en el foro. Este aspecto es de suma importancia para regularizar la materia.

3- Presentacin obligatoria de un Trabajo Prctico Final en el cul el alumno exprese a partir de una produccin de reflexin propia en su opcin profesional la incorporacin de los conceptos teolgicos ofrecidos.4- Aprobacin de todos los niveles de los tests de evaluacin.

Para obtener la regularidad se deben cumplir 3 requisitos:

1. Haber llegado y superado el ltimo nivel de las pruebas de evaluacin que se propongan. Dichas evaluaciones cuentan con 4 (cuatro) intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otro nivel. Si no se aprueba en algunos de los 4 intentos, se pierde la regularidad cabe destacar que cada intento posterior al primero funciona como una recuperacin de parcial, es decir 3 oportunidades ms- Recordamos que el profesor estar disponible para toda consulta sobre la evaluacin antes de agotar los 4 intentos.2. Se evaluar la presencia y participacin en el Foro de la materia y especialmente los aportes ms significativos. Dicha participacin condicionar la presentacin del trabajo final.

3. Presentar un trabajo final de reflexin propia desde la opcin profesional con las herramientas que se vayan incorporando durante el cursado. Dicho trabajo debe ser entregado en tiempo y forma ver requisitos de formato- y no debe superar ni ser inferior a las 3 pginas de produccin propia. El tema del trabajo se propone y decide al inicio del cursado y se desarrolla con la ayuda del profesor en el foro. De no presentarse dicho trabajo en tiempo y forma y/o estar desaprobado, se pierde la regularidad de la materia.

Aprobacin de la materia:

1. Habiendo acreditado la regularidad, se podr promocionar la materia si: se alcanz y aprob el ltimo nivel de los tests de evaluacin, participacin activa en el foro y si en el trabajo final se obtiene una nota final igual o mayor a 8. Para registrar la calificacin final en caso de promocionar el alumno deber inscribirse como alumno regular al examen final, entonces se acreditar y registrar la nota referida. El beneficio de la promocionalidad se extender hasta que finalice la regularidad (2 aos). 2. Si en el trabajo final se obtiene una nota inferira 8 el alumnos deber rendir examen final.Condiciones para rendir crditos por examen:

El alumno que quiere rendir la materia en condicin de libre: por no haber cursado la materia, haber perdido la regularidad, o situacin parecida deber:1- Realizar un pre examen el cual consiste en test de evaluacin que deber aprobar en un solo intento; de no aprobar dicho test no podr presentarse a rendir. El test se habilitar en la plataforma das antes del examen final.2- Se deber presentar un Trabajo de elaboracin propia con la temtica ms arriba enunciada- antes de presentarse a rendir o a lo sumo ese mismo da.3- Rendir examen final

RECURSOS DIDCTICOS

Mdulo: lo encontrars en la plataforma especfica de tu carrera y constituye el ncleo esencial del proceso enseanza-aprendizaje, a continuacin te presentaremos una gua de los contenidos para que puedas seguirlos fcilmente, ser nuestra hoja de ruta.

Lecturas complementarias: tambin van a estar colgados en el portal especfico; en general te las proponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, no por ello menos interesante, a veces, hasta ms interesantes.

Materiales multimediales: por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no son slo textos sino tambin pelculas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida que avancemos. Como el punto anterior constituye material que ampla o expresa de otra forma los temas que vamos proponiendo. Estn buensimos.

BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFA BSICA

AUTORTTULOEDITORIALLUGAR Y AO DE EDICIN

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

AUTORTTULOEDITORIALLUGAR Y AO DE EDICIN

INTRODUCCIN

En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica[footnoteRef:1] y del Estatuto propio [footnoteRef:2] de la Universidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral[footnoteRef:3], se constituyen como un espacio de reflexin[footnoteRef:4] que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico[footnoteRef:5], a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin, desarrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico[footnoteRef:6], profundo, dinmico y creativo[footnoteRef:7]en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica. [1: Ex CordeEcclesiae: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlcfr. C.E.A., Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria, 1996 cfr. Zabalsa Miguel A., La enseanza universitaria, el escenario y sus protagonistas, narcea, Madrid, 2007] [2: Estatuto: http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111] [3: Artculo 20 del Estatuto, en el orden de la integracin del saber, no solo como ilustracin cultural o saber complementario, sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazn del graduado en nuestra Universidad.LECTURA COMPLEMENTARIA 1:La formacin integral y sus dimensiones] [4: Espacio activo, no enciclopdico. Encarnado en la ciencia especfica, partiendo de ella como realidad interpelante y regresando a ella con reflexin enriquecida; y no concebido como extrapolacin sinttica de formacin profesionalmente filosfica o teolgica.] [5: Con precisin conceptual y terminolgica; con mtodo y actividad segn las reas mencionadas; buscando la propuesta integradora al comienzo, durante y proyectando una sntesis posterior.] [6: LECTURA COMPLEMENTARIA 3: Pensamiento crtico] [7: LECTURA COMPLEMENTARIA 4: Pensamiento creativo: 4.1 Pensamiento creativo, 4.2 Habilidades crticas y creativas]

Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagos pblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana[footnoteRef:8] [8: D.A. 390Cfr Compendio de la Doctrina Social N 16]

El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral,asume una concepcin integral de la persona y condicin humana como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejoy de las inteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado[footnoteRef:9] como mbito integrador, global y holstico de la existencia humana. [9: cfr. Giussani Luigi, El sentido Religioso, Edic. Encuentro, 1987cfr. Lpez Quints Alfonso, la cultura y el sentido de la vida, ppc, 1993cfr. Giussani L., El rostro del hombre, Edic. Encuentro, 1996cfr. Frankl Vctor E., El hombre en busca del sentido ltimo, el anlisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, Paids, 8 reimpr., 2013]

Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experiencia religiosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada[footnoteRef:10] y la dimensin sapiencial[footnoteRef:11] de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que sintetice en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. [10: Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html] [11: Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html]

Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante; dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos[footnoteRef:12]. [12: cfr. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos, Roma 1998cfr Compendio de la Doctrina Social N 16cfr. Declaracin Crisis econmica, opcin por los pobres y cuidado de la creacin. Por un desarrollo humano, integral y solidario, emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM, febrero 2010cfr. A.A.V.V., Ciencias, Filosofa y Teologa, en bsqueda de una cosmovisin, 2004cfr. Motto, Andrs Romn M., Creer en Dios, invencin, costumbre o conviccin?, S. Pablo, 2009cfr. Peacocke Arthur, Los caminos de la ciencia hacia Dios, sal terrae, 2008]

En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las consecuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catlica especficamente.

Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida.

Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antropolgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y culturales significativos.

El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora[footnoteRef:13] que expresa de modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configuracin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino comn que nos une a todos como Humanidad. [13: Conocern la verdad y la verdad los har libres Evangelio de San Juan 8,32cfr. Ratzinger, ser cristiano en la era neopagana, Edic. Encuentro, 1994cfr.Ladaria Luis F., Introduccin a la Antropologa Teolgica, verbo divino, 1998]

Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposicin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje verdadero..

PRLOGOEstimado alumno, queremos, desde la Universidad Catlica de Salta Ucasal- y de modo especfico desde el Vicerrectorado de Formacin en su Escuela de Formacin Fundamental en la Identidad Institucional, darte la bienvenida a ste camino que, desde ahora, realizaremos juntos. As lo expresamos y representamos en el logo (ver en la tapa del MDULO) de nuestra pgina web: www.qvadis. com.ar, la que te invitamos a visitar.

Acompaados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formacin, aos tras aos ahondaremos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; tambin, el misterio de una vida til, verdadera y realmente comprometida.

Acompaados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formacin, aos tras aos ahondaremos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; tambin, el misterio de una vida til, verdadera y realmente comprometida.

Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarn de aqu en adelante; en primer lugar, el hermoso tiempo de estudiantes, de la vida en la Comunidad Universitaria, del aprender a ser y vivir para los dems y con los dems. Luego, de las oportunidades que se abrirn habiendo realizado una formacin profesional seria, adquiriendo ciencia y conciencia; no slo para ser exitosos profesionalmente, sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superacin de la desigualdades, la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo donde podamos colaborar para el pleno desarrollo humano de todas las personas.

Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFA, sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, de proposicin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbito de estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofa podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador y audaz.

La Vida universitaria se nutre de espritus inquietos, de hombres y mujeres sensibles, de personas socialmente abiertas, de humanidad grande que superan cada da la estrechez mental, la cerrazn del corazn, todo tipo de prejuicio y de barreras, que se van liberando poco a poco de todo aquello que estanca, que achica la mente y el corazn. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (ver en la tapa del MDULO) que hemos asumido como identificacin de las energas humanas que brotan del corazn y que conviven cada da en esta casa de estudios.[footnoteRef:14] [14: As se llama tambin el Saln ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitera en el Campus de la Universidad en Castaares, Salta. ]

Nuestra Vida universitaria se nutre, tambin, del aporte de la larga experiencia de las Universidades Catlicas en general y en particular de nuestros 50 aos como Institucin Catlica de Educacin Superior en Salta.

La participacin en la Vida universitaria tiene un comienzo, pero no termina nunca, pues a cada paso que el profesional graduado en nuestra Institucin da le acompaa la maduracin en el misterio de la Vida Humana que ha realizado desde el comienzo, es decir de la Sabidura que lo constituye en lo profundo y que sustenta la Ciencia y la Profesin que con excelencia desarrolla.

Les reiteramos, sean Bienvenidos, esta es su casa, estos son sus espacios, y juntos los compartiremos para siempre y por un mundo verdaderamente nuevo y autnticamente humano, como Dios lo pens y cre y por el cual envi a su Hijo Jesucristo, derramando el Espritu Santo para una humanidad nueva.

INTRODUCCIN

Antes de abordar los contenidos en nuestro camino es necesario que hablemos algo sobre el mtodo de cursado a distancia de las materias de formacin:

METODOLOGA

En la plataforma de las Materias de Formacin encontrars:

1) Referencia a all estn todos los profesores que acompaan en las materias de formacin, las carreras que comparten el camino y un foro general donde podrs intercambiar opiniones, ideas, etc. tanto con los profesores como con los alumnos de otras carreras.

2) Y el contenido de la materia y los test de evaluacin parical, el contacto con el profesor, el foro especfico de tu carrera y de la materia que ests cursando; adems las consignas y requisitos para el trabajo final de a Evaluacin etc.

NOTA: es importante recordar que el foro es en educacin a distancia como el aula, para aprender es necesario entrar all, interactuar, aportar. All te espera tu profesor y tus compaeros.

CONTENIDOS

Te proponemos unos contenidos de reflexin que se encuentran distribuidos en:

Mdulo: lo encontrars en la plataforma especfica de tu carrera y constituye el ncleo esencial del proceso enseanza-aprendizaje, a continuacin te presentaremos una gua de los contenidos para que puedas seguirlos fcilmente, ser nuestra hoja de ruta.

Lecturas complementarias: tambin van a estar colgados en el portal especfico; en general te las proponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, no por ello menos interesante, a veces, hasta ms interesantes.

Materiales multimediales: por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no son slo textos sino tambin pelculas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida que avancemos. Como el punto anterior constituye material que ampla o expresa de otra forma los temas que vamos proponiendo. Estn buensimos.CURSADO

El contenido del mdulo se ir activando segn perodos que te indicaremos, podrs acceder a l y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro especfico y avanzar con tu aprendizajey que vos irs dosificando segn tus tiempos e intensidad de estudio, con la gua permanente del Profesor.

El contenido estar distribuido en niveles los cuales pueden comprender mas de una unidad, y para avanzar al nivel siguiente ser necesario superar las evaluaciones que se proponen, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel.

El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas evaluaciones

Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA

Se deben cumplir los siguientes 3 requisitos:

1. Haber llegado al ltimo nivel de los contenidos, superando los test de evaluacin que se propongan. Dichos test se podrn realizar hasta en 4 intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otro nivel automticamente. Si no se aprueba en alguno de los 4 intentos correspondientes a ese nivel, queda libre en la materia cabe destacar que cada intento posterior al primero funciona como una recuperacin de parcial, es decir 3 oportunidades ms- Recordamos que el profesor estar disponible para toda consulta sobre la evaluacin antes de agotar los 4 intentos.

2- Se evaluar la presencia y participacin en el Foro de las materias y especialmente tus aportes ms creativos.

3- Debers presentar, en tiempo y forma que te sern indicadas, un trabajo final de reflexin propia, que aborde algn tema de tu opcin profesional con las herramientas que vayas incorporando durante el cursado. Dicho trabajo no debe superar las 3 pginas ni podr ser inferior a 3 pginas de produccin propia.

Para APROBAR LA MATERIA

1. Habiendo acreditado la regularidad podrs promocionar la materia si en el trabajo final tens nota final 8 o ms; con lo cual no rendirs examen final. Seguramente para el caso el Profesor considerar toda tu participacin y aporte en los foros para la calificacin.

2. Para registrar la calificacin final en caso de promocionar debers anotarte como todo alumno para examen final, entonces se acreditar y registrar la nota referida.

3. Si en el trabajo final tens nota final menos de 8, rendirs examen final con el sistema que te indicaremos.

4. En tal caso debers anotarte para examen final como todo alumno.

COMENZAMOS NUESTRO CAMINAR

Queremos comenzar nuestro caminar juntos proponindote a modo de preparacin un breve ejercicio de reflexin sobre la condicin humana en general y que nos ayudar a bucear en nuestra propia condicin personal, te proponemos que este link para leer las cartas que preparadas para jvenes universitarios como vos han sido redactadas; y de modo especial, el segundo link que nos har reflexionar mucho, con gusto y juntos. Sera bueno que pudieras leer todas las cartas, de a poco, una por una, de a ratos quizs, ah vamos.

Cartas a un espritu inquieto (un texto que todo joven universitario debiera leer:http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397

El hombre como pregunta: http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0

Tambin, hemos colgado un texto muy interesante que nos puede aportar mucho, bscalo en la seccin de anexos y lecturas complementarias:

La pregunta que no cesa: AA.VV., El hombre, editorial verbo divino, cap. I: pg. 10 a 26.

NIVEL 1: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSFICA

UNIDAD I

I. Percepcin de la realidad

1. El origen de la actitud filosfica

Luc Ferry, aprender a vivir, Taurus: I. theoria: la contemplacin del orden csmico pg. 42 a 50. Gastaldi Italo, edb, 1999, El hombre un misterio, pg. 26 a 28.

2. La cuestin del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer[footnoteRef:15] [15: Cfr. Frankl Vctor, el hombre en bsqueda del sentido ltimo, edit. Paids.]

Terry Eagleton, El sentido de la vida: http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1215&te=405&idage=2110&vap=0 Arduini Juvenal, Antropologa, atreverse a recrear la humanidad, Ed. San Pablo: cap. III: antroposemia: pg. 19 a 25. Giussani Luigi, El sentido religioso, Ed. Encuentro: captulo III: tercera premisa: influencia de la moralidad en la dinmica del conocimiento, pg. 61 a 76. Ciccese Gennaro, Antropologa del dilogo, hacia el entre de la interculturalidad, ciudad nueva, cap I: hacia el descubrimiento del silencio pg. 13 a 33. Reale Giovanni, la sabidura antigua, terapia para los males del hombre de hoy, Herder: cap.9: la prdida del sentido del fin, pg. 185 a 212. AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 1 la existencia: pg. 52 a 64. Punto 2 los existenciales pg. 64 a 72. Punto 3 el sentido de la vida pg. 73 a 89. Punto 4 la gran aventura de vivir: pg. 84 a 91.

El presente estudio tiene como objeto generar un espacio de reflexin a travs del cual abordemos nuestra realidad y el medio en el cual se desarrolla nuestra existencia. Esto significa plantear y buscar las respuestas a preguntas eternamente vigentes y que hunden sus races en el origen mismo de la humanidad.

Quin soy? Qu soy? De dnde vengo? Existe un ms all? Qu es el mundo? Cul es su origen? Dios existe? Por qu existe el mal? y muchsimos interrogantes ms recorren la historia del pensamiento de la humanidad buscando respuestas.

Por ello es que las denominamos eternamente vigentes pretendiendo sealar que son cuestiones que el hombre siempre las tuvo presentes y a las cuales busc sus respuestas de distinta manera. Si consultramos la amplsima elaboracin que las civilizaciones antiguas realizaron en torno a estas cuestiones veremos que a travs de distintas maneras buscaron dar respuestas a estos interrogantes. Desde las formas de respuestas en las cuales la racionalidad no haba ganado terreno (forma que comnmente se la denomin mito) hasta las que hoy podemos encontrar provenientes desde la ciencia, la religin, las mltiples formas de expresin y, por supuesto, la misma filosofa vemos el intento humano por hallar solucin a estos mltiples interrogantes.

En este sentido se puede apreciar que este esfuerzo por saber lo que las cosas son recorre la historia del pensamiento, por ello es que se trata de un patrimonio comn a la humanidad, se trata, entonces de una caracterstica estrictamente humana el interrogarse por las cosas. Todos los hombres por naturaleza desean saber. [footnoteRef:16] nos seala Aristteles lo cual marca esta apetencia por saber ms, por conocer las cosas (su origen, su constitucin ntima, etc). De la misma manera que busca saber los orgenes asimismo se plantea por la finalidad misma de las cosas, tanto como fin o sentido que cada ser posee como as tambin del fin como destino. [16: Aristteles. Metafsica. 980 a 20. Biblioteca Bsica Gredos. Espaa. 2000.]

Hacia dnde vamos?, existe un ms all? revela la mirada que el hombre posee: no le satisface con saber lo que son las cosas sino que mira ms all, existe en el hombre una mirada que escapa al orden natural buscando otros fundamentos, se trata del sentido trascendente. Asimismo se sabe poseedor de un sentido y un destino trascendente.

Todas las civilizaciones muestran el intento variado que realizaron por buscar, comprender y dar respuesta a lo que est ms all de lo meramente fsico o natural. Con respuestas en las cuales se combinaron fuerzas mgicas, misteriosas, mticas y religiosas hay un intento humano por comprender esta realidad. Se trat de un esfuerzo vlido por responder estos interrogantes y que con el correr del tiempo se fueron distinguiendo estos diversos mbitos[footnoteRef:17]. Por ello es que afirmamos que pertenece a la esencia del hombre un sentido trascendente lo cual le permite efectuar una mirada distinta a la del resto de los seres. El hombre busca su realizacin no slo en esta naturaleza sino tambin posee deseos del ms all, esta dimensin trascendente tiene como basamento su dimensin espiritual. [17: Esta distincin de mbitos nos aleja del planteo de Augusto Comte quien sostiene que la religin es una suerte de mito. Cfr. en este sentido su Discurso del espritu positivo.]

En este esfuerzo por comprender las cosas aflora otra manera de buscar respuesta: se trata de ver de manera racional las cosas dejando de lado las fuerzas mgicas, mticos, incluso religiosas. Esta nueva forma de saber las cosas de manera racional con el tiempo se denomin filosofa[footnoteRef:18]. Esta nueva forma de dar respuestas con el tiempo se convirti en un saber sistemtico, metdico y que permiti que el hombre poseyera una nueva forma de ver y organizar las cosas. [18: La tradicin filosfica atribuye a Pitgoras ser el primero que us esta denominacin.]

Surge el saber filosfico en la antigua Grecia (promediando el siglo VI a.C.) y que a partir de ese momento distintos pensadores y sistemas filosficos buscaron explicar la realidad. En sus orgenes este nuevo saber contiene en s a la denominada ciencia, la cual se independizar con el advenimiento de la revolucin cientfica (siglo XVI y ss). Por ello es que la concepcin proveniente de la antigedad que sostuvo que la filosofa es la madre de todas las ciencias se ve modificada en la modernidad y a partir de all se constituyen en saberes independientes pero que pueden ser complementarios y que ambos abordan la realidad pero desde posiciones distintas.

Mirar de manera racional las cosas es hacer filosofa. Buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el universo es hacer filosofa. Sin embargo este planteo no debe caer en la postura extrema de racionalizar en exceso generando un olvido de aspectos de la realidad como as tambin caer en reduccionismos o visiones unilaterales que cercenan la misma. En lo tocante al hombre la excesiva racionalidad puede caer en el equvoco de afirmar que el mismo es slo y pura razn dejando de lado otros aspectos como lo son la espiritualidad.

Se debe buscar objetividad en la misma que contemple la realidad y al hombre mismo de manera total, sin caer en los reduccionismos citados ut supra (ello significara no tener una visin adecuada de las cosas). De la misma manera el reclamo de la objetividad debe hacerse en el planteo cientfico, por eso se debe asumir frente a esto una visin humanista de la ciencia y de la filosofa. Es decir, ambas deben estar al servicio del hombre y no el hombre ser instrumento de ellas. Este es el cometido de una filosofa realista: comprender de manera racional y objetiva todo el universo y en l, al hombre mismo. Dar el lugar correspondiente a cada cosa y valorar las mismas por lo que son (remarcamos la prioridad ontolgica del ser sobre el tener).

El interrogarse y la bsqueda de respuestas para lograr una comprensin racional de manera objetiva de todas las cosas es lo que gua a este saber que denominamos saber filosfico.[footnoteRef:19] [19: Mdulo Seminario de Filosofa, Prof. Gonzlez.]

UNIDAD II

II. Conceptualizacin y descripcin de la realidad: nacimiento y desarrollo del Saber humanoa) Modo de Saber Vulgar: Modo de saber precientfico. Elemental y bsico. Usa lenguaje corriente~cotidianoCaractersticas: proviene desde los sentidos desde el exteriorEs un saber de quEs un saber mostrativoPor lo tanto no existe ni exige demostracin, ni comprobacin ni justificacinFinalidad: su utilidad para la vida diariaFormas de Perfeccionamiento: dado que no es esttico, puede perfeccionarse mediante: la acumulacin de experiencias la observacin: captacin emprica de las relaciones causales aplicacin del sentido comnb) Modo de Saber Mtico

Caractersticas: frente a las cosas se plantea el saber qu son y por qu sonEs un saber demostrativoBusca las razones o explicaciones de las cosasPresta atencin sobre las causasMito: es un relato fabuloso, explicacin de un acontecimiento histrico muy remoto o de un fenmeno de la naturaleza, que se presenta como poco accesible a la razn humana.Es una creacin del hombre.Se present en las culturas antiguas: egipcia / fenicia /persa / china / indiac) Modo de Saber Cientfico

Qu son y por qu son las cosas, pero desde el punto de vista de la razn, sinsuperarla.Implica el paso del mito al lagosIncidieron en su surgimiento tres factores: influencia de la espiritualidad oriental genio jnico, helnico o griego influencia dricaNaturaleza o caracterizacin:

a. sofa: es un saber demostrativo (como el mito) pero sin superar el nivel de la razn.b. penetrar la realidad misma, en base al conocimiento de las causas-efectos y de los principios de su naturaleza.c. Sistemtico.d. Universal.e. busca la certeza.

Saber VulgarSaber MticoSaber Cientfico

Actividad Sensorial Actividad Supra racionalVisin Natural

MostrativoDemostrativoDemostrativo

EnunciaExplicaRazona

Caractersticas de la Ciencia:

demostrativa o causal carcter sistemtico carcter universal carcter cierto[footnoteRef:20] [20: Apuntes Prof. Jorge Lpez.]

Mito y Filosofa[footnoteRef:21]: [21: Apuntes Prof. Jorge Lpez.]

Actitud Mtica

El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervencin de fuerzas mgicas o sobrenaturales.

Aunque la antropologa no ha llegado a una conclusin unnimemente aceptada en cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante obvias: todas las culturas tienen mitos, lo que muestra qu estos y la actitud vital fundamental que los genera deben descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades bsicas del hombre se refieren a dos gneros de problemas: problemas relativos a su vida prctica, tales como la obtencin de alimentos, la victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreacin... problemas tericos en la comprensin del mundo: es comn a todos los seres humanos la necesidad de comprender cmo es el mundo, de qu entidades est poblado, de dnde viene el grupo al que uno pertenece y en ltimo trmino la especie humana misma, qu se sigue tras la enfermedad y la muerte...; todas las culturas han intentado dar soluciones tericas a estas grandes cuestiones, y, hasta la aparicin de la filosofa y la ciencia, las soluciones han tenido la forma de mitos o leyendas y de descripciones religiosas.La cuestin fundamental en la que se resumen los dos gneros de problemas anteriores y en la que hay que situar una de las claves para la comprensin de la actitud mtica es la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.La actitud mtica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la resolucin de aquellos problemas bsicos. La facultad que ms interviene en la creacin de mitos, ritos y fetiches es la imaginacin. Cabe destacar tres rasgos en la lgica de la actitud mtica:

1- Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra, la fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una intervencin beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias.2- Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve o si llueve en exceso es porque no se ha rendido culto adecuadamente al dios de la lluvia; si una enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios est irritado con nosotros; si perdemos la guerra es porque el enemigo tena dioses ms poderosos que los nuestros...3- Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra tras el ritual correspondiente por el que se convierte en talismn, es mgica, no posee slo las propiedades naturales (peso, tamao, dureza...), adems con ella curamos enfermedades, convocamos a los dioses o a los espritus...

Mediante los mitos el hombre consegua dar una explicacin a los distintos acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante los ritos y los fetiches crea poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con sus propios intereses.

Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho, la arbitrariedad de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mtica el mundo se presenta como siendo un Caos ms que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios en su conducta, aunque no tanto como para que no se puedan controlar mediante ritos y plegarias (no es extrao que un elemento comn en toda cultura que posea mitos sea el que los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante algn tipo de prctica ritual).

El mundo griego anterior a la aparicin de la filosofa viva instalado en esta actitud; el gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma revolucionaria que apuesta por la razn como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Sin embargo, no hay que creer que la actitud mtica desaparece completamente a partir de esta fecha, ms bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que ste poco a poco se va haciendo ms universal. Pero la actitud mtica todava no ha desaparecido: en nuestra poca muchos siguen confiando en explicaciones de este tipo, y personas que parecan haber conquistado definitivamente este nuevo estado, caen en la actitud mtica cuando su vida se torna difcil o en ella hay imprevistos no solucionables con el ejercicio de la razn.Actitud cientfica

Actitud consistente en utilizar la razn para la comprensin y dominio del mundo natural y humano.

Frente a la explicacin mtica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional, actitud en la que se debe englobar no slo la filosofa sino tambin la ciencia pues en este momento no hay fronteras definidas entre ambas.La categora ms importante de este nuevo estado mental es la de necesidad: las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder. El griego descubre que las cosas del mundo estn ordenadas siguiendo leyes, descubren que el mundo es un COSMOS, no un Caos.

Adems, los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior: el concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo leyes quiere decir que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestacin hay cierto orden, hay slo un mbito de posibilidades para la expresin de cada objeto, y eso es as en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia o Naturaleza de los objetos.

A partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos desarrollaron una serie de conceptos opuestos que han influido radicalmente en la filosofa posterior:

SENTIDOSRAZN

CONOCIMIENTO IMPERFECTO O MERA OPININCONOCIMIENTO PERFECTOO CIENCIA

APARIENCIAREALIDAD

la pluralidadla unidad

lo cambiantelo permanente

lo que parece ser (los fenmenos)lo que es (la esencia o naturaleza)

lo particularlo universal

Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mtica y la racional mediante la frase:

la filosofa nace con el paso del mito al logos y el siguiente esquema:

MITOIMAGINACINARBITRARIEDADCAOS

LOGOSRAZNNECESIDADCOSMOS

UNIDAD III

Elaboracin razonable de la comprensin de la realidad con precisin cientfica

1. mbito Filosfico: Por qu y para qu reflexionar filosficamente?[footnoteRef:22] [22: Apuntes Modulo Secretariado Prof. Jorge Lpez.]

a. La Filosofa

En un sentido general, puede decirse que la filosofa es una forma del conocimiento humano, que se caracteriza por estar integrada por un conjunto de ideas y concepciones que versan sobre cuestiones directamente referidas al hombre como ser, como sujeto inteligente, como especie esencialmente social.

La filosofa analiza el lugar que el hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, los valores a que debe atenerse en su relacin con otros hombres y con la sociedad humana.

La palabra filosofa est compuesta de las races originarias del griego antiguo phylos y sophia.

La definicin del concepto de filosofa como amor por la sabidura se trata de un aprecio de profundo sentido intelectual, originado en la conciencia de que el contenido del conocimiento que se procura alcanzar es altamente valioso. No se trata de una sabidura caracterizada por la vastedad cuantitativa que abarque, ni destacada por un sentido enciclopdico; sino por su rasgo cualitativo de referirse a aquellos asuntos ms trascendentes e importantes de la vida humana. b. Las cuestiones filosficas

Puede decirse que filosofar implica cuestionar muchos conceptos que se dan por sabidos, por supuestos y por verdaderos en una actitud que busca esclarecer si verdaderamente son como se presentan, y cul es el sentido de su propia existencia, en un intento de alcanzar a comprender intelectualmente el significado ms profundo de todas las cosas, su aspecto esencial.

Cabe preguntarse por los motivos que impulsan al hombre a interrogarse acerca de la razn y el fundamento primero y esencial del mundo en que vive, y de s mismo.

Platn y tambin Aristteles, postularon que ello se debe a la capacidad de asombro, de admiracin y de extraeza que siente el hombre ante

la realidad que lo rodea, y ante la conciencia de s mismo y de algunas circunstancias que lo afectan; que le suscitan un insaciable deseo de saber ms.

Tambin es frecuente mencionar como uno de los motivos que impulsan a filosofar, en el sentido de buscar una comprensin ntima y convincente enfrentar en la vida ciertas situaciones que resultan claves, o situaciones lmite para las facultades humanas, y que a menudo implican la necesidad ineludible de tomar decisiones de gran importancia:

la muerte, el sufrimiento, el sentimiento de culpa, la incomunicacin, la soledad, la duda, el amor, el sentido de la vida, la trascendencia, etc.

La primera cuestin que se suscita en el pensamiento filosfico es la del hombre mismo y su realidad:

qu es el hombre, cul es su origen, cul la razn de su existencia como gnero y como individuo.

Si tiene un alma y en tal caso en qu consiste y cules son sus relaciones con su cuerpo; si es simple o compuesta, si es material o inmaterial, si se extingue con la vida del cuerpo o es inmortal o por lo menos permanece luego de la muerte corporal, cules son sus propiedades[footnoteRef:23]. [23: Ver pelcula 21 gramos con Benicio del Toro, Sean Pen.]

Otros interrogantes surgen en relacin al mundo en que el hombre habita:

cul es su origen, por qu existe, en qu consiste, es eterno o tuvo un principio y puede tener un final, es todo l viviente o no, en qu consisten la materia y la vida, qu razn justifica lo que se presenta al hombre como la existencia de leyes naturales y armnicas que parecen regirlo.

De todo ello emana inmediatamente el interrogante si lo que aparece al hombre como un orden universal y armnico, por lo menos comprensible para l en muchos aspectos de su funcionamiento - la ciencia

obedece a algn plan general, es obra de alguna inteligencia tan superior y poderosa como para haber sido capaz de establecer ese orden; si esa inteligencia tiene una esencia divina o es parte de la naturaleza misma.c. Formas de la reflexin filosfica consideradas en el mundo occidental[footnoteRef:24] [24: Cfr. Conte-sponville Andr, Qu es la Filosofa.]

reas o mbitos de estudio de la filosofa

Teniendo como nocin central que la filosofa es una manera de abordar la realidad, de tal manera que desde una actitud crtica pueda ser comprendida lo ms ntegramente posible, se pueden establecer mbitos de estudios; los cuales pueden ser:

1- mbito del Conocimiento Lgica: analiza y estudia tanto la estructura (lgica formal) como el contenido (lgica material) del pensamiento. La finalidad es proporcionar las herramientas necesarias para que la persona efecte un correcto razonamiento desde esos dos aspectos, teniendo en cuenta que desde la lgica formal se analiza la estructura del razonamiento y desde la lgica material se estudia el contenido del mismo. Teora del conocimiento: analiza el origen, condiciones y posibilidad del conocimiento. Epistemologa: estudia el origen y estructura del conocimiento cientfico.2- mbito de estudio de la naturaleza Filosofa de la naturaleza o cosmologa: su objeto de estudio es toda la realidad natural. Dado el crecimiento de la misma, con el curso del tiempo surgieron diversas especialidades o especificaciones de la misma; por ejemplo; Filosofa de la fsica, Filosofa de la biologa, etc. Filosofa de las ciencias: sta constituye una especificacin de la filosofa de la naturaleza, teniendo como objeto de estudio no la naturaleza misma sino la ciencia en general.3- mbito de la accin tica o moral: estudia el comportamiento humano desde la perspectiva de la bondad o maldad de los actos humanos.Otras ramas de la filosofa: Filosofa de la historia, Filosofa del arte, Filosofa del lenguaje, Teodicea, Filosofa de la Religin, Fenomenologa de la Religin, Hemenutica, Ontologa, etc.Bibliografa: Casaubon, Juan. Nociones generales de lgica y filosofa. Edit. Estrada Comte-Sponville, Andr. La Filosofa. Qu es y cmo se practica. Edit. Paids. 2012d. La filosofa en la vida cotidiana

Pareciera que el concepto de la filosofa, el contenido y el objeto de su estudio, de su descripcin como una materia dirigida a hacer una especie de ejercicios de aplicacin del intelecto y del raciocinio en torno a algunas cuestiones que parecen tan abstractas; puede inducir a considerar que se trata de un conjunto de desarrollos totalmente especulativos, absolutamente ajenos a lo que pueda ser el requerimiento o tener incidencia en la vida cotidiana, en las ocupaciones y preocupaciones diarias en la vida familiar, en las relaciones con las dems personas y respecto de las cuestiones comunes de la vida.

El estudio de la filosofa invitaa adoptar una actitud intelectualmente inquieta y reflexiva ante la cantidad de cuestiones y circunstancias que dicha vida cotidiana plantea; y en valerse del conocimiento filosfico adquirido en ese proceso educacional lo ubica en mejores condiciones para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

El estudio sistemtico del pensamiento filosfico permite adquirir el instrumento para asumir una actitud filosfica; que en alguna medida moldea la propia personalidad y permite que, al abordar las argumentaciones que se formulan respecto de esas cuestiones, cada uno se incline (aunque sea en forma primaria) a compartir algn determinado sistema filosfico, o a componer un propio sistema personal, con una combinacin de lo que se ha estudiado con algunos conceptos personales.

Por ejemplo es necesario conformar una propia cultura filosfica en cuanto a la vida cotidiana de cada persona, -sobre todo joven-. Surge la cuestin de formularse un propio plan de vida; as como precisar el sistema de valores y de objetivos que cada uno se propone cultivar y perseguir a lo largo de su vida personal. Elegir y decidir que quiero de mi vida, mis expectativas, mis anhelos, mis metas y mis objetivos.

Dependiendo de los acontecimientos que sobrevienen a cada persona en su vida familiar, social, cultural y profesional, econmica y de relacin, habrn de suscitarse diversas situaciones cotidianas con variable grado de intensidad, que sern propicias a la aplicacin de una actitud filosfica; es decir, de un anlisis objetivo, sereno, racional, que busque un equilibrio de argumentos lgicos y que permita determinar una forma de pensar y de actuar.

En la vida cotidiana, seguramente ocurrirn muchas situaciones en que filosofar constituir una actitud apreciable; especialmente aquellas situaciones lmites en el plano personal. Como por ejemplo, se puede mencionar situaciones referidas a crisis en la vida familiar (como el fallecimiento de un ser querido); o aquellos momentos en los que tomar decisiones precisas significa definir un rumbo, para toda la vida: como elegir una profesin, constituir una familia, aceptar un empleo a largo plazo en el exterior, etc.

La actitud filosfica es un instrumento esencial en la vida cotidiana para desenvolverse en ella de la mejor manera, es decir, acostumbrarse a reflexionar detenidamente y a no obrar en forma precipitada antes de adoptar decisiones importantes en la vida o de adoptar actitudes, consumar hechos o asumir conductas cuyas consecuencias deben medirse, meditarse y ponderarse cuidadosamente.

Y tambin para proveerse de la fuerza espiritual necesaria para sobrellevar las circunstancias negativas o dolorosas que necesariamente se deber enfrentar alguna vez.

En la vida social, en cuanto participante de las actividades propias del ciudadano como agente poltico en la democracia, es muy grande la importancia de disponer de un cierto nivel de conocimiento filosfico; sobre todo, en cuanto ello conduce a tener una actitud atenta, analtica y reflexiva, especialmente dirigida a advertir que los temas importantes siempre son complejos y que no pueden simplificarse ocultando o ignorando parte de sus componentes, ni examinarse exclusivamente desde un enfoque personalmente interesado, que es lo caracterstico de la demagogia. [footnoteRef:25] [25: Extracto del mdulo Filosofa I de la Tecnicatura de Gestin de Bancos y Empresas Financieras. Lic. Dante Vzquez y Prof. Enrique Rojas.]

2. mbito de la ciencia. Los valores y la verdad

1. El conocimiento terico: la ciencia

Cuando se habla de la capacidad humana de conocer, se pueden mencionar dos clases de conocimiento: el terico y el prctico. El primero hace referencia o da lugar a la ciencia y el segundo es empleado para llevar a cabo la accin humana. Son dos clases distintas de conocimiento, pero ntimamente relacionadas entre s.

La ciencia es la ms importante realizacin y la ms seria tarea del hombre moderno, la que le ha permitido llevar a cabo la transformacin del mundo.

En el siglo XVII, el descubrimiento y aplicacin sistemtica del modelo fsico-matemtico de ciencia dio origen a un cambio de mentalidad que ha configurado toda la Edad Moderna europea. Creci en Europa la confianza en la razn y se desarrollaron de modo ms rpido e intenso las ciencias fsico-experimentales, y a partir del siglo XIX las ciencias del hombre o ciencias sociales.

Los tres rasgos de la mentalidad que acompa a ese desarrollo, fueron los siguientes:

1. la conviccin de que en la ciencia se daba un progreso lineal y ascendente, garantizado por mtodos racionales, lo cual remite al llamado mtodo cientfico.2. la conviccin de que la ciencia era un modo de conocimiento privilegiado sobre todos los dems, los cual remite al lugar de la ciencia en el conocimiento.3. la conviccin de que aplicando la ciencia era posible conseguir un progreso lineal e indefinido en el mundo humano, lo cual remite a los lmites de ese progreso.

Conocimiento prctico y accin humana

Este tipo de conocimiento tiene una caracterstica especial: es la aplicacin del conocimiento intelectual a la concreta situacin en la que el hombre se encuentra. Las acciones humanas tienen lugar en la realidad concreta y singular: es la conducta personal. El conocimiento prctico se refiere a la conducta y la conducta se rige por l. Es la llamada razn prctica (para referirse al empleo de la razn como reguladora de la conducta) por oposicin a la razn terica (que construye la ciencia).

En el uso de la razn prctica, se pueden distinguir los siguientes elementos:

a. el fin:

la accin comienza cuando los apetitos, los sentimientos, la voluntad o la razn tienen a un objetivo final que se quiere conseguir. Por ejemplo: quiero estudiar la carrera xxx; quiero ir a ver un partido de ftbol, quiero estudiar idiomas, ir al cine, etc. El fin es lo primero en la accin, es lo primero que aparece y lo ltimo que se consigue, o tambin: es lo primero en la intencin y lo ltimo en la ejecucin.

Los fines son el motor de arranque de la accin, es aquello que provoca que el hombre se ponga en marcha, de all que lo importante en la conducta es saber qu es lo que uno quiere.

Si faltan los fines aparece el aburrimiento, el tedio, el cansancio en la vida.

b. la deliberacin y la prudencia:

esta inclinacin a hacer algo produce una deliberacin acerca de cmo realizar la accin, es decir, qu medios emplear para conseguir el fin querido, qu circunstancias intervienen en el caso, etc. Se deliberan acerca de los medios para llegar al fin que se pretende.

En la deliberacin acerca de las circunstancias y posterior eleccin, debe intervenir la prudencia. sta como virtud humana principal, debe orientar rectamente en la deliberacin y en la eleccin: captar rectamente qu es en general bueno para el hombre, o para m; captar si una accin concreta favorece o perjudica ese bien natural del hombre, su salud, etc; valorar las circunstancias que favorecen o dificultan la accin para modificar el plan de esta.

c. la decisin:

una vez hecha la deliberacin acerca de los medios, se elige uno de ellos, es decir, se toma una decisin. sta incluye la eleccin de los fines y de los medios.

d. la ejecucin:

sta, muchas veces, es ms larga y costosa. Mantener la decisin tomada y ponerla en prctica hasta el final cuesta mucho ms que decidirse. Hay muchas decisiones que nunca se ejecutan: por olvido, por desorden, pereza, miedo, etc.

La ejecucin de las decisiones tiene que ver con las virtudes morales: la valenta o fortaleza, la constancia, etc.

e. los resultados:

despus de realizar lo decidido, se comprueba que los resultados casi nunca son exactamente los esperados. Las cosas no suelen salir como se lo haba pensado, es decir, los fines pueden no alcanzarse, los medios pueden resultar inadecuados, la decisin errnea, etc. El resultado viene a ser el modo en que se alcanza el fin propuesto.

El conocimiento prctico tiene que prestar atencin a contingencias concretas y mudables, que pueden hacer variar lo planificado.

La diferencia entre las expectativas y los resultados es un recordatorio de la limitacin humana y de que las cosas siempre cuestan trabajo. Lo finito es imperfecto, y slo llega a ser perfecto a base de rectificarlo.

f. la correccin:

en la accin humana se hace necesario, por tanto, introducir los resultados obtenidos en la nueva planificacin y en la toma de decisiones. Entonces se hace balance de la situacin y se corrigen las previsiones iniciales. Y la actitud de rectificacin no slo es necesaria, sino tambin de prudentes y sabios, para evitar idnticos errores posteriores. De aqu surge la experiencia que es el saber refrendado por la prctica.

g. las consecuencias:

en la accin hay que prever las consecuencias. Pueden las acciones tener efectos no previstos y hay que asumirlos como propios (pues la accin generadora es ma). Tambin estn los efectos secundarios, que son las consecuencias imprevistas (las cuales si son malas se llaman efectos perversos).Los valores

En todas las fases de la accin intervienen unos criterios previos que se tienen ya formados antes de actuar y de los que se parte para elegir el fin, escoger unos u otros medios, etc. A estos criterios se los denomina valores. stos son ms importantes que los resultados.

Los valores se toman de los fines de la accin y muchas veces esos fines son los valores que cada uno tiene.

Los valores son los distintos modos de concretar o determinar la verdad y el bien que constituyen los fines naturales del hombre. Los valores son la verdad y el bien tomados, no en abstracto, sino en concreto. Su caracterstica es que valen por s mismos: lo dems vale por referencia a ellos.

Los valores son los que miden y les da el valor a las cosas.

Una misma cosa puede tener distinta significacin, en funcin de la valoracin personal de cada uno.

Entre los principales valores por lo que actuamos se pueden mencionar los siguientes: la utilidad, la belleza, el poder, el dinero, la familia, la patria, la tradicin, la sabidura, los valores ecolgicos, el rendimiento fsico, Dios.

El conjunto de valores que se tiene y en funcin de los cuales se acta se toman de tres fuentes principales:

1.-lo que est vigente en la sociedad en la que se vive y que uno ve como normal,2.-lo recibido por medio del aprendizaje y la educacin, tanto en las instituciones educativas como en la familia,3.-lo descubierto por medio de la experiencia personal, an indirectamente, a travs de la amistad.

El conjunto de este modo asimilado forma una tabla de valores personal y propia, que dice qu cosas son importantes para cada uno. En esta tabla, no todos los valores tienen la misma importancia, sino que en ellos hay una jerarqua.

Valores y modelos de conducta

Los valores se suelen encarnar y materializar, en primer lugar, en smbolos que se respetan, no por el smbolo en s mismo, sino por lo que representa: la bandera, imgenes religiosas, fotos de familia, colores del equipo, etc., los cuales se constituyen en smbolos que se defienden. El smbolo materializa y hace presenta la realidad valorada.

Los valores son criterios por lo que se rige la accin. Pero, tanto la vida humana como la conducta, se desarrollan en el tiempo; por lo tanto, determinados tipos de conducta habitual dan origen a tipos de vida en los que se encarnan los valores. Eso da origen a modelos de conducta y de vida: a alguien puede gustarle ser doctor, enfermero, etc. Los valores no se transmiten por medio de discursos tericos como a travs de modelos vivos y reales, que se presentan, se aprenden y se imitan. Por ello, se puede concluir que no hay valores sin su modelo correspondiente.

El modelo que realiza un valor puede presentarse en primer lugar como hroe o dolo. Los hroes siempre han sido ejemplos que la humanidad ha seguido para imitar y realizar en la propia vida. El hombre necesita tener a alguien a quien parecerse, a quien admirar e imitar. Esto no es algo negativo en la propia vida, sino que refleja un estilo de vida que es digno de imitacin.

Y esto forma parte de la historia misma de la humanidad la presencia de dolos o hroes, como as tambin su imitacin. La literatura ha reflejado permanentemente este rasgo netamente humano. De la misma manera, la Iglesia Catlica cuando eleva a los altares a alguien, es decir, canoniza a alguna persona, lo hace con la conviccin de que esa persona es digna de imitacin, quien a su vez imit a Cristo. Por otro lado, el arte imita permanentemente esta realidad, cuando pinta, esculpe o dibuja a alguien.

En la actualidad, los modelos se han diversificado mucho: en bastantes casos se toman como referencia a deportistas o famosos del mundo del espectculo, de la poltica, de la moda, etc. Lo que se debe tener en cuenta es el motivo por el cual es famoso o famosa (es decir, en dicha persona cules han sido sus valores para llegar a la fama), recordando que la fama no es lo mismo que los honores. La fama es radicalmente distinta a la honorabilidad. Y los valores hacen ms referencia a la honorabilidad que a la fama, pues se puede ser famoso sin ser honorable o tambin, honorable sin ser famoso.

La verdad como conformidad con lo real

La verdad es, en primera instancia, la realidad conocida.El objeto de la inteligencia es alcanzar la verdad de las cosas conocidas, por ello, no basta el conocimiento por medio de los sentidos, dado que ste no aporta el conocimiento de la nocin de verdad. En alguna medida, el conocimiento sensorial aporta datos y es la inteligencia la que los juzga interpretando o conociendo desde esos datos, lo veritativo. Por ello, el bien propio de la inteligencia es abrirse a lo real.

El conocimiento de la realidad puede ser terico y prctico. Con esta distincin se est hablando de dos tipos de verdades: una verdad terica y una verdad prctica, perteneciendo cada una de ellas a la razn terica y a la razn prctica, respectivamente.

Verdadero significa que algo es real, que una determinada cosa es de tal o cual manera y el hombre con su inteligencia la conoce de esa manera, es decir, la conoce tal cual es. Por ello es que al definir la verdad se dice que sta es la conformidad o adecuacin de la inteligencia con las cosas. O tambin, conformidad entre la realidad y el pensamiento. Esto implica sostener una postura objetiva en torno a la verdad: la verdad depende de las cosas, de los objetos que son conocidos. Y el hombre se adapta a ella, conocindola. La postura contraria es el subjetivismo, donde se sostiene que la verdad depende de los sujetos o personas que conocen. Lo que se plantea es que hay temas en los cuales se pueden sostener verdades distintas (por ejemplo, adems de River Plate, cul otro es un buen equipo) y en ello no hay problemas, el tema est en verdades que son ms importantes y trascendentes en las cuales no es posible sostener distintas verdades o someterlas a un acuerdo o convencin entre los hombres (por ejemplo, que las Cmaras Legislativas sancionen desde cuando una persona puede ser considerada como tal).

En el caso de la verdad terica, el asunto consiste en que la ciencia va adecundose a la realidad. La ciencia penetra cada vez ms en la realidad de las cosas, se conocen cada vez ms aspectos de la realidad estudiada. Por ejemplo, el conocimiento de que la Tierra gira alrededor del Sol, que a su vez este sistema solar no es el nico, son verdades que fueron ignoradas durante milenios y que se las adquiri en algn momento de la historia. Esto significa que el hombre no nace sabiendo, sino que debe conquistar con el conocimiento la verdad de las cosas, y esta conquista lleva tiempo, esfuerzo e, incluso, puede fallarse en ella, puede llegar a no conocerse nunca.

Negar la capacidad del hombre de conocer es caer en el escepticismo e, incluso an ms, en el nihilismo.

El encuentro con la verdad

Las verdades conocidas tericamente pueden tratar sobre los objetos de la naturaleza, pero tambin sobre cuestiones del mundo humano.

Las verdades tericas se convierten en fines o criterios de la accin cuando se las elige como objetivos. En ese momento esas verdades se convierten en bienes, es decir, en algo que uno apetece o quiere tener, o en males, algo que hay que evitar. A esos bienes que se eligen y que son fin y criterio de accin se les llama valores. Por ello se dice que la verdad rige la conducta por medio de los valores.

La fuente de los valores y el modo en que la verdad prctica aparece en la vida humana es triple: - las vigencias; - la educacin, - el descubrimiento personal, realizado a travs de la experiencia vivida.

El encuentro con la verdad puede o no ser intenso, teniendo distinto carcter. Esto depende del tipo de verdad encontrada o conocida: se puede tratar de descubrir o conocer algo en un razonamiento matemtico, en un anlisis contable, en los sentimientos de cierta persona, en el amor de Dios. En todos los casos, se trata de una cierta iluminacin que hace descubrir algo importante que antes no se saba.

La realidad encontrada como verdad conmueve profundamente al hombre. La primera consecuencia del encuentro es precisamente una cierta conmocin. Por ejemplo, el descubrirse enamorado conlleva cierta conmocin.

La consecuencia inmediata es aceptar la tarea que la realidad encontrada encarga o impone. Es decir, hay una apertura de la persona, asumiendo una nueva vida en la que est incluida esa nueva realidad.

Si el encuentro con la verdad constituye una experiencia profunda y radical, se convierte en algo permanente, porque transforma y pasa a formar parte de la propia vida. Reconocer la validez de determinada teora cientfica, la vigencia de una serie de principios religiosos o morales, descubrir el amor de una persona, la muerte de un ser querido, etc.; dejan una profunda y honda huella. Cuanto ms alto es el valor encontrado, y ms intensa la experiencia de l vivida, ms dentro de la persona queda la experiencia. Y es que en el hombre lo que es profundo es permanente, mientras que lo que no es permanente no es profundo, sino superficial, anecdtico, pasajero, poco importante. Lo realmente valioso arraiga en lo ms hondo de nosotros mismos, pasa a ser algo personal, y en ello est implicada y afectada la persona misma.

El encuentro con la verdad tiene otra caracterstica y es la de dotar de inspiracin. A partir de dicho encuentro nada es igual. La inspiracin es un impulso para ejercer la propia libertad, tratando de reproducir y expresar la realidad con la que se encontr y encarnarla en la propia vida y obra. Por ello se dice que la verdad tiene carcter dinamizante, dado que moviliza las facultades de la persona.

Vinculado al carcter dinamizante, surge la capacidad creadora. El hombre encuentra en la verdad un arranque para su capacidad artstica. Por ello el sentido ms alto de cualquier creacin artstica es expresar, es decir la verdad encontrada. Las grandes gestas humanas (artsticas, religiosas, polticas, intelectuales, etc.) son fruto de la inspiracin que una determinada verdad ha puesto en las vidas de sus protagonistas. Algunos concluyen diciendo que el crecimiento del hombre se realiza gracias a su inspiracin en la verdad: y esto es cierto, porque el crecimiento personal, de cada uno se basa en pequeas o grandes verdades que se van descubriendo en lo cotidiano de la vida: descubrir que es lo que quiero estudiar, qu deporte practicar, la fidelidad probada de un amigo o amiga, etc.

Relacionando la verdad terica con la verdad prctica, se puede agregar diciendo que hay una ntima relacin entre lo que se piensa y lo que se vive, entre las verdades que se tienen por ciertas y el modo en que stas influyen en la conducta. Esto implica una coherencia e integridad entre ambas verdades, entre el conocer y el obrar.

Ataques contra la verdad

Verdad TericaVerdad PrcticaNihilismo, escepticismo, relativismoImperio del gusto, la moda pasajera

III. Conocimiento filosfico del hombre

Entendemos la Antropologa Filosfica como el estudio filosfico del hombre, esto es: REFLEXIONAR qu es el hombre? Quin es el hombre? Cmo est constituido? Cul su ser y su quehacer?

A travs de un recorrido histrico breve y sencillo podemos conocer definiciones bsicas y clsicas. Tambin algunas modernas y contemporneas.

a. Etapas histricas y diversas cosmovisiones

El pensamiento filosfico responde -en general y desde los tiempos ms antiguos- a una aspiracin fundamental del hombre, que no est rgidamente atado al acontecer natural, sino que debe enfrentarse con la realidad para configurar en ella su vida, de un modo autnomo y responsable. De ah que se pregunte por el fundamento y sentido del mundo en que vive, dando origen a la problemtica filosfica de los primeros pensadores griegos acerca del principio de todas las cosas. Esa pregunta seala la tarea que incumbe al pensamiento filosfico de todos los tiempos: interrogar a todas las cosas por su principio, llegar al fundamento de todo.

Pero esa pregunta se plantea desde el hombre y en razn del hombre: se pretende analizar la realidad toda en la que el hombre se experimenta a s mismo y conocer despus, su propio lugar y misin, acerca del propio hombre y del modo como se entiende a s mismo en su mundo, en la historia y en el conjunto de la realidad. El pensamiento filosfico, tanto por su origen como por su finalidad, est siempre determinado antropolgicamente.

Sin embargo, en la historia del pensamiento el tema antropolgico no siempre se expresa de la misma forma. De aquello que aparece como totalmente evidente apenas si se habla, slo se empieza a tratarlo cuando resulta problemtico. Es as que el hombre, por lo general, no se convierte en tema explcito de la filosofa, al menos no en su tema central. Hasta la edad contempornea no existi una antropologa filosfica tal como se cultiva en el presente.

Es verdad que la especulacin filosfica reflexiona desde antiguo sobre el pensamiento humano (lgica) y sobre la actuacin moral del hombre (tica), as como sobre su posicin en la naturaleza (fsica) y en la totalidad del ser (metafsica). Surgen as de continuo planteamientos y puntos de vista autnticamente antropolgicos que, aunque apenas alcanzaron su pleno desarrollo metodolgico y temtico, revelan ya una interpretacin y valoracin de la existencia humana.

1. La concepcin en la filosofa griega

Aunque el pensamiento griego construido sobre un fondo mtico religioso de connotaciones antr