17 Rosemary Thorp 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de rosema

Citation preview

Crecimiento mediante deuda, desastre y reorientacin despus de 1973 Rosemary Thorpltimo cuarto de siglo:creciente integracin de mercados mundialescambio ideolgico en favor dellibre comercio: reforzado cada de murodecaimiento general partidos de izquierdaA partir de 1960:revolucin tecnolgica en comunicacionessustentaron la liberalizacin y expansin del comercio mundialtransformacin radical de mercados de capital1973-1994crecimiento de las exportaciones mundialesincremento del comercio intraempresarialcrecimiento exportacin de productos manufacturadosptto transicin desde economas con salarios bajosa economas con altos flujos internacionales de capitalCompetencia internacional ms fuerteSubida del precio del petrleoExpansin masiva en el movimiento internacional de recursos financierosCrecimiento de la economa no suficiente paraResolver problemas de empleo del nortePaliar problema dela pobreza en el surConsecuencias para AL. De estas tendenciasevolucin de estas caractersticas:transformaciones tecnolgicas too consecuencias poderosasen produccin y comercioindustrias dinmicas se encuentran sector de servicios y actividadeshacen uso intensivo de la informacinrecursos fcilmente trasladable a nivel internacionalNo importancia la escala (pequea med o gran) como s en el pasado para mercado internacionalIndustrias de mediano y pequeo competitivas en las nuevas actividadesSe benefician de la especializacin flexibleredes de empresas pequeas colaboran y compiten al mismo tiempoLa tendencia a la integracin global se tradujo en esfuerzos de integracin regionalPreocupacin por el medio ambienteSurgimiento fines80 de conciencia de toma de medidasPoco se ha adelantado 5 aos despusPreocupacin de pases desarrollados por medio ambiente:Traducido en freno del desarrollo de los subdesarrollados como pretexto del 1erMToma de medida a costo mayorAceptartutela de los desarrolladosAos 70:Instituciones y acreedores hicieron caso omiso al peligro de un efecto rebaoAgrava el problema falta de informacin en gobiernos nacionalesNo exista control centralizado sobre el endeudamientoEmpresas pblicas yadministraciones locales obtenan prstamos:Separadas no haba problema pero al sumarse tantas gener gran problemaincremento de las importacionesregmenes militares aprovecharon disponibilidad de recursos para acumular material de defensabancosinternacionales y comerciantes de armas se unieronpara ayudar a Amrica Latina a utilizar crdito que disponaOrgenes de crisis de la deuda (fines de 70) crisis 1982debilidad de instituciones financierasfalta de supervisin adecuadaextrema apertura de cuenta de capital en ALpropiciaron agudo incremento del grado de exposicina partir de 1980:cambio ideolgico y falta de alternativainfluye en formacin de futuros formuladores de polticaascendencia de Escuela de Chicagofinales de 1980:cambio de paradigmareforma estructuralcreciente integracin financieraacumulacin de endeudamientocrisis de la deudaesfuerzo realizado por Amrica Latina para pagar deuda

Finales del 70Emprstitos en el exterior siguieron tendencia comn entoda Amrica Latinapases endeudados en magnitudes diferentes y recursos destinados a fines distintos:Se comienza a incrementar endeudamientoEx. de Cuba, Nicaragua, Per y Colombia pg. 223Endeudamiento tanto del sector pblico como del privadoincremento de la inversin y la importacinCombinacin de mayor escala de proyectos y peor control financiero resultperjudicial para calidad del gasto pblico:proyectos enormes mal concebidos consecuenciasambientales y sociales negativas tantodirectas como indirectaspobres resultados en trminos de empleo.Estos procesos incrementan debilidades estructurales de ALse perdi conciencia del patrn de desarrollo de los 25 aos anterioresentrada de fondosneutraliz advertencias de los formuladores de poltica econmica recibieron en 60No prestaron atencin adesequilibrios,problemas relacionados con tamao limitado de los mercadosreforma fiscal y calidad del gasto pblicodejan de ser temas que preocupa a los gobiernosrenunciaban a un proyecto si traa problemas y buscaban otroseje: agriculturaproblemas como exceso de salinidaddeterioro de los sistemas de regadosno solucionados, se emprende nuevo proyectocalidad de gestin y control financiero en grandes empresas estatalesempeor: ambiente de dinero fcil y beneficios personalesEstado fue asumiendo deuda del sector privadoErosin de la estructura causada por creciente inflacinPero recaudacin tributaria de ahorro pblico no siempre registr descenso:Pq ingresos fiscales derivados del comercio exterioraumentaron con crecimiento de importacionesy aumento de actividad econmicaque mantuvo nivel de recaudacin de impuestos sobre ventas.no se puso en marcha ninguna reforma importante de los sistemastributariosnada se hizo para alentar ahorro privadoLiberlizacin financiera (sobre todo en el Sur) produjo elevado ahorro financieropero poco ahorro nacionalliberalizacin financiera sin otra reforma institucional sirvi:el ahorro interno terminase como exportacin de capitalEfectos de la crisisAL sin crdito camino y modalidad del ajuste dictada por acreedeoresreprogramacin impulsaba a reducir niveles de proteccin y el papel del Estado en ALpara que gobiernos abandonaran viejos viciosortodoxia fiscal y liberalizacinConsecuencias extremas para pases deudores de ALcrisis fiscaldeuda presionaba sobre el presupuesto nacionalpases devalan y adoptan medidas de corte ortodoxopara reducir importaciones y frenar demandacrisisfiscal: fuerte recorte del gasto socialaumento de la pobrezaempeor distribucin del ingresoajustes para salir de la crisis a travs de salarios y mercado laboralnuevas modalidades de trabajo:informal: ms precariedad debido a ausencia de contrato,de reglamentacin y proteccin sanitaria90 Factores que redujeron presin a corto plazo de la deuda1989 Plan Brady, de EEUU para renegociar la deudaDisminuyen tasa de intersAumenta inversin directa de UE en ALLas privatizaciones se generalizanAL se convierte en lder de las privatizacin junto con ex URSSSectores antes sagrados como la energa elctrica y el petrleo fueron ofrecidosFactores que afectaron la integracin econmicaConflictos de interesesInestabilidad de la poltica econmica de los LAPresiones externas (especial EEUU)Falta de visin a largo plazo de los grupos industriales nacionalesPreferan su monopolio sobre mercado nacional a disciplina de mercado regionalFue considerada como una nueva modalidad de proteccionismo por neoliberales del Sur1990 zona de libre comercio propuesta por EEUUBasada en idea de Mxico: TLC de Amrica del Norte (Cn, EEUU, Mx)Inters: armonizar medidas para inversin EU fluyera libremente a MxPara facilitar su comercio y crecimiento econmico1986 Acuerdo de intercambio entre Brasil y ArgentinaAntecedente del MERCOSURPreferencias arancelarias, empresas binacionales, fondos de inversin1991 Mercosur (motivado por el acuerdo de Am del Norte)Argentina, Paraguay, Brasil y UruguayLuego pases asociados Chile y Bolivia