85
MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Índice MMO16E1 NG - V 3.0 Manual del Usuario

16E1NG_espanhol V 3.0.0_v1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Configuracion

Citation preview

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Índice

MMO16E1 NG - V 3.0 Manual del Usuario

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Índice

ÍNDICE1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4

1.1 PANEL FRONTAL.............................................................................................................................. 5 1.2 PANEL POSTERIOR ........................................................................................................................... 6

2 ESPECIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS .............................................................................................. 7 2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS .......................................................................................................... 7 2.2 MECÁNICA....................................................................................................................................... 7 2.3 INTERFACES ELÉCTRICAS ............................................................................................................... 8 2.4 INTERFAZ ÓPTICA.......................................................................................................................... 19 2.5 TASA DE ERROR............................................................................................................................. 21 2.6 ACTUALIZACIÓN DE SOFTWARE EN EL MMO16E1NG .................................................................. 21 2.7 TECLAS / VISOR DE CRISTAL LÍQUIDO........................................................................................... 22 2.8 DISTRIBUIDOR INTERMEDIARIO DIGITAL (OPCIONAL)................................................................... 22 2.9 FUENTE DE ALIMENTACIÓN........................................................................................................... 23 2.10 CONSUMO.................................................................................................................................... 23 2.11 CONDICIONES AMBIENTALES ...................................................................................................... 23

3 FUNCIONALIDADES DEL MMO16E1NG .............................................................................................. 25 3.1 PRUEBAS DE LOOPBACK EN LA INTERFAZ DE TRIBUTARIOS E1 ..................................................... 25 3.2 TESTES DEL LA INTERFAZ NX64 .................................................................................................... 26 3.3 TRIBUTARIOS DEL MMO16E1NG................................................................................................. 27 3.4 CANAL DE SERVICIO...................................................................................................................... 30 3.5 EXTERIORIZACIÓN DE ALARMAS URGENTES Y RECOLECCIÓN DE ALARMAS EXTERNAS............... 30 3.6 FACILIDADES DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN .................................................................................... 31 3.7 INTERFACES DE GESTIÓN............................................................................................................... 32 3.8 TOPOLOGÍA.................................................................................................................................... 33

4 CONFIGURACIÓN................................................................................................................................. 39 4.1 HARDWARE – INTERFAZ NX64 (V.35/ V.36) ................................................................................. 39 4.2 LOCAL VÍA VISOR O PUERTO CONSOLA......................................................................................... 40 4.3 REMOTO – GESTIÓN WEB.............................................................................................................. 41

5 INTERFAZ WEB................................................................................................................................... 42 5.1 HOME .......................................................................................................................................... 42 5.2 STATUS ....................................................................................................................................... 43 5.3 CONFIGURE ................................................................................................................................. 50 5.4 TESTS .......................................................................................................................................... 70

6 OPERACIÓN ......................................................................................................................................... 74 6.1 ACCIONAMIENTO DEL MMO16E1NG........................................................................................... 74 6.2 OPERACIÓN VÍA PANEL FRONTAL................................................................................................... 74

7 INSTALACIÓN....................................................................................................................................... 78 7.1 RECOMENDACIONES DE DESEMBALAJE Y ALMACENAMIENTO....................................................... 78 7.2 DESCRIPCIÓN MECÁNICA .............................................................................................................. 79 7.3 MÉTODO DE INSTALACIÓN............................................................................................................. 80

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Informaciones de Seguridad

INFORMACIONES DE SEGURIDAD

Seguridad Observe siempre las precauciones de seguridad durante la instalación, operación y mantenimiento de este producto. Ningún ajuste, reparación o mantenimiento debe ser realizado por el operador o usuario. Solamente personas calificadas o servicio autorizado están aptos para realizar reparaciones o ajustes en este equipo.

Dispositivo Óptico Este producto está equipado con dispositivo óptico. Siendo así, deben observarse las siguientes medidas de seguridad:

Tensiones Internas

Las interfaces de entrada y salida del equipo operan con tensiones inferiores a 5 voltios. Por lo tanto, la manipulación del equipo no expone al usuario a riesgo de choque eléctrico. Sin embargo, es bueno estar atento a las sobretensiones provenientes de la Red de Telecomunicaciones, principalmente si el equipo no ha sido instalado adecuadamente.

Descarga Electrostática

El producto (caja y placas acopladas a ella) puede ser manipulado por el usuario, no presentando problemas con relación a descargas electrostáticas. Pero, como el producto es un equipo modular, se recomienda enfáticamente que el usuario siga la Norma ANSI IPC-A-610 referente a descarga electrostática (ESD) y utilice muñequera para conexión a tierra cuando retire o inserte alguna tarjeta en el equipo.

Las informaciones contenidas en este documento son de propiedad de AsGa S.A., siendo desautorizadas su reproducción, modificación y distribución total o parcial.

AsGa se reserva el derecho de alterar las informaciones contenidas en este manual sin previo aviso.

• Nunca mire directamente hacia la interfaz de transmisión óptica, alineando el ojo con el dispositivo óptico del equipo, ya que sus ojos podrán ser alcanzados por radiación óptica concentrada.

• No intente realizar ajustes en los dispositivos ópticos con intención de atenuar o amplificar la señal óptica.

• No use conectores ópticos defectuosos, cables de fibra óptica rotos o sin conectores terminados.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Introducción

4

1 INTRODUCCIÓN El MMO16E1NG es un Dispositivo Óptico de Acceso conocido comercialmente como

multiplexor y módem óptico 16E1NG. Este equipo está compuesto por 16 tributarios de interfaz eléctrica E1 G.703 a 2048

kbps G.703 que puede ser configurada para utilización de cable con impedancia de 75Ω o 120Ω, 1 tributario de interfaz V.35 o V.36 y uno slot para inserción de módulos opcionales.

La tasa de transmisión total del equipamiento es de 140 Mbps, compuesta por la multiplexación de cuatro canales de 34 Mbps, un proveniente de la multiplexación de los canales E1 y/o de la interfaz V.35/V.36, y los otros tres provenientes del modulo opcional. El MMO16E1NG posee topología de operación configurable: puede operar en anillo, punto a punto o como inverse mux eléctrico. La actualización de software se puede hacer local o remotamente vía protocolo HTTPS.

El modem posee dos slots para fuentes redundantes full-range y hot-swap; dos slots para las cabezas ópticas.

Observaciones: 1 - Este manual contempla los modelos de módem MMO16E1NG y MMO16E1NG -XT (Temperatura Extendida). Los siguientes capítulos describen el módem y muestran en detalles las diferencias entre el MMO16E1NG y MMO16E1NG-XT cuando sea el caso.

2 - Los módems con la versión de software 3.0, por contar con una tasa de línea óptica de 140 Mbps, no se comunican con los módems con versión inferior a 3.0. Para más información sobre como realizar el upgrade del software contactar AsGa o su representante local.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Introducción

5

1.1 Panel Frontal La figura Figura 1-1 muestra la vista frontal del MMO16E1NG. Algunos componentes, como leds y botones, poseen más de una función, siendo indicadas aquí sólo la función principal de cada componente. El resto de las funciones están detalladas en las próximas secciones.

Figura 1-1 : Panel frontal del MMO16E1NG.

Posición Designación

[1] Conector RJ45 para la conexión de micrófono en caso de utilización del canal de servicio.

[2] Botón de llamada del canal de servicio.

[3] Conector RJ45 para conexión con ordenador, por la interfaz RS232.

[4] Visor de cristal líquido.

[5] Teclas para accesar el visor de cristal líquido.

[6] Conjunto de leds indicativos de operación de la interfaz de rede: MNG – agente SNMP habilitado; LINK – enlace Ethernet establecido; RX – interfaz de red recibiendo datos; TX – interfaz de red transmitiendo datos.

[7] Conjunto de leds indicativos de alarmas de las interfaces ópticas 69 Mbps principal y reserva: M y B – operación a través del módulo TRO principal (M) o reserva (B); LOS – ausencia de señal óptica en la Interfaz principal o reserva; MAJ – indicación de fibra invertida; MIN – indicación de fibra invertida.

[8] Conjunto de leds indicativos del estado de los tributarios.

[9] Leds y botones: LOCAL (led indicativo de visualización de alarmas locales); REMOTE (led indicativo de visualización de alarmas remotas).

[10] Orificio de acceso al botón de reset del sistema.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Introducción

6

[11] Led indicativo de equipo encendido (ON).

1.2 Panel Posterior La figura muestra la vista posterior del MMO16E1NG seguida de una rápida descripción de

cada componente indicado. El resto de las funciones están detalladas en las próximas secciones.

Figura 1-2: Panel posterior del MMO16E1NG.

Posición Designación

[12] Entrada del compartimiento de la fuente 1.

[13] Entrada del compartimiento de la fuente 2.

[14] Conector DB17 de entrada/salida eléctrica de los tributarios E1 (1 - 4).

[15] Conector DB17 de entrada/salida eléctrica de los tributarios E1 (5 - 8).

[16] Conector DB17 de entrada/salida eléctrica de los tributarios E1 (9 - 12).

[17] Conector DB17 de entrada/salida eléctrica de los tributarios E1 (13 - 16).

[18] Conector RJ45 para acceso a gerencia.

[19] Conector RJ45 para coleta de alarmes externos e saída de contato seco de alarme urgente.

[20] Conector RJ45 para uso futuro.

[21] Conector RJ45 para uso futuro.

[22] Slot de Expansión (Módulos Opcionales).

[23] Conector BNC de entrada de reloj externo para interfaz V.35/V.36.

[24] Conector DB25 da interface de tributário V.35/V.36.

[25] Agregado Tx principal y Rx reserva.

[26] Agregado Tx reserva y Rx principal.

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

7

2 ESPECIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS

2.1 Características Técnicas o 16 puertos E1 con impedancia de 75 o 120Ω; o 1 puerto V.35/V.36; o 1 slot de expansión; o Módulos opcionales disponibles para el slot de expansión: MNG34L, MNG2PE,

MNG4PE y MNGRT; o 2 fuentes redundantes full-range; o 2 slots para transceptores ópticos; o Tasa de línea óptica de 140 Mbps; o 1 puerto de gerencia Ethernet 10/100 Mbps; o 1 salida de contacto seco; o Canal de servicio de voz (botón de llamada para acceso rápido); o Puerto RS-232 para consola; o Visor de Cristal Líquido 16x2 y 4 teclas para navegación en el visor; o Configuración, pruebas y alarmas por el visor LCD; o Acceso via Web Browser, SSH, Agente SNMP y por la interfaz serial RS-232.

2.2 Mecánica El MMO16E1NG es acomodado en mecánica horizontal compuesta por dos placas fijas, responsables por la gerencia, interfaces y multiplexación de los datos, y cinco placas removibles, siendo dos placas responsables por la conversión electro-óptica, dos por el suministro de energía, y una placa opcional.

Figura 2-3: Caja Horizontal Slim – Posición de las placas

2.2.1 Dimensiones

Sin panel de distribución (DID): o Altura: 44 mm (1U) o Ancho 483 mm (19”) o Profundidad: 215 mm o Peso: 3,5 kg

Este equipo puede ser fijado en un bastidor o usado sobre una mesa.

Con panel de distribución (DID): o Altura: 81 mm (1,8U) o Ancho: 483 mm (19”) o Profundidad: 247 mm o Peso: 4,0 kg

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

8

2.3 Interfaces Eléctricas El MMO16E1NG presenta en el panel trasero las interfaces eléctricas de 16 tributarios

E1, la interfaz Nx64 (V.35/ V.36) y el slot de expansión para inserción de módulos opcionales con interfaz de tributario E3 G.703 y/o interfaz LAN. A seguir están detalladas las características de esas interfaces.

El Jitter Intrínseco del equipo, su curva de Aceptación de Jitter y la Ganancia de Jitter satisfacen a las especificaciones de ITU-T G.823 y O.171.

2.3.1 Interfaces de Tributarios E1 G.703

El MMO16E1NG dispone de 4 interfaces eléctricas de tributarios E1 G.703, conectores DB17 hembra (DB16 adaptado para DB17), con capacidad para entrada y salida de hasta 4 tributarios E1. La elección de la impedancia de la interfaz eléctrica es realizada a través de la configuración por el panel frontal, console, SSH, WEB, o por SNMP.

Las especificaciones de las interfaces de los canales tributarios E1 siguen la recomendación ITUT G.703, con tasa de bits de 2048Kbps ± 50ppm y código de línea HDB3 o AMI. Las tasas de las 16 señales son independientes (sistema plesiócrono).

El sistema no presenta pérdida de desempeño para una señal de entrada que sigue las características de salida presentadas en la sección 2.3.1.1, cuando la interconexión es realizada a través de un cable coaxial con dispersión del tipo √f y atenuación en la frecuencia de 1024 KHz entre cero y 6 dB.

2.3.1.1 Características Eléctricas E1

• Formato del Pulso: rectangular, de acuerdo con la Rec. ITU-T G.703. • Relación entre las amplitudes de los pulsos positivo y negativo en el punto medio

de un ancho de pulso: de 0,95 a 1,05 • Relación entre los anchos de los pulsos positivo y negativo en amplitud media

nominal: de 0,95 a 1,05 • Duración Nominal del Pulso: 244 ns • Impedancia Nominal: 75 Ω para coaxial 120 Ω para bifilar • Tensión Peak para “1”: 2,37 V para coaxial 3,00 V para bifilar • Tensión Peak para “0”: 0±0,237 V para coaxial 0±0,3 V para bifilar

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

9

2.3.1.2 Conector DB17 del Grupo de Tributarios E1

La configuración de los pines del conector DB17 es presentada en la siguiente tabla.

Impedancia 75Ω

Canal 1: Entrada: pin 1, Malla: pin 19 Salida: pin 2, Malla: pin 20

Canal 3: Entrada: pin 5, Malla: pin 23 Salida: pin 6, Malla: pin 24

Canal 2: Entrada: pin 3, Malla: pin 21 Salida: pin 4, Malla: pin 22

Canal 4: Entrada: pin 7, Malla: pin 25 Salida: pin 8, Malla: pin 26

Impedancia 120Ω

Canal 1: Entrada: pines 1 y 19 Salida: pines 2 y 20

Canal 3: Entrada: pines 5 y 23 Salida: pines 6 y 24

Canal 2: Entrada: pines 3 y 21 Salida: pines 4 y 22

Canal 4: Entrada: pines 7 y 25 Salida: pines 8 y 26

Observación: El pin 9 es GND.

Figura 2-4: Vista posterior del conector DB17.

2.3.2 Interfaz NX64 (V.35/ V.36)

Opcionalmente, el tributario con interfaz V.35 / V.36 operando en tasas de Nx64 Kbps (n variando de 1 a 32) puede ser mapeado en cualquiera tributario E1 G.703 disponible.

La interfaz Nx64 es accesible a través del conector DB25 hembra localizado en el panel posterior del MMO16E1NG y la elección de la interfaz V.35 y V.36 es realizada solamente por hardware.

La conversión de los datos es realizada en la tarjeta madre del equipo, que permite la comunicación de los datos en tasas múltiples de 64 Kbps. La lógica de los datos de transmisión y recepción de esta interfaz puede ser invertida por el usuario, visando la adecuación a diversos equipos.

Las principales características de la interfaz Nx64 son: o Opera en todas las tasas digitales múltiplos de 64 Kbps, hasta 2048 Kbps; o Opera como ECD con interfaz V.35 o V.36; o Opera con reloj interno, recuperado de la fibra, externo independiente y externo

del ETD; o Opera en modo unframed o en modo framed con los cuadros PCM-31, PCM-31C,

PCM-30 o PCM-30C; o Dispone de pruebas de loopback por panel frontal, consola, SSH, WEB, o SNMP; o Detección de ausencia de señales de datos y relojes; o Configurable a través de panel frontal, consola, SSH, WEB, o SNMP.

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

10

2.3.2.1 Reloj

Es posible elegir entre cuatro tipos de relojes para sincronismo de la interfaz Nx64, siendo éstos:

o Reloj interno, obtenido a partir del oscilador de cristal de la placa, con precisión de ±50 ppm;

o Reloj recuperado, obtenido a partir de la señal de 2 Mbps demultiplexada de la fibra óptica;

o Reloj externo Nx64, obtenido del ETD (señal CT113), a través de la interfaz Nx64; o Reloj externo, obtenido del conector CLK. La ausencia del reloj elegido inicialmente en el equipo, provoca la conmutación

automática hacia el reloj interno, hasta que el reloj original sea restablecido.

2.3.2.2 Parámetros Configurables de la Interfaz Nx64

Los principales parámetros configurables para el correcto funcionamiento de la interfaz Nx64 son:

o Origen del reloj, que determina cual debe ser el reloj utilizado por el framer G.704. o Modo de operación:

• Unframed: framer G.704 operando sin cuadro y cn tasa de 2048Kbps; • PCM-31: framer G.704 con cuadro y con la tasa variando de 1x64Kbps a

31x64Kbps, sin CAS y sin CRC-4; • PCM-31C: framer G.704 con cuadro y con la tasa variando de 1x64Kbps a

31x64Kbps, sin CAS y con CRC-4; • PCM-30: framer G.704 con cuadro y con la tasa variando de 1x64Kbps a

30x64Kbps, con CAS en el timeslot 16, y sin CRC-4; • PCM-30C: framer G.704 con cuadro y con la tasa variando de 1x64Kbps a

30x64Kbps, con CAS en el timeslot 16, y con CRC-4. o Timeslot inicial: el primero timeslot a ser usado para transmisión de datos; o Tasa digital: o número de timeslots utilizados para transmisión de datos; o Canales no utilizados: determina si los canales (de 64 Kbps) no utilizados para

datos o señalización deben ser retornados como llegan o rellenados con el estándar “IDLE” (D5 en hexadecimal).

o Padrón de Idle: define el padrón de idle a ser usado; o CAS dos timeslots no utilizados: define se el CAS de los timeslots no utilizados

será retransmitido o llenado con CAS idle; o CAS dos timeslots utilizados: palabra de CAS para señalizar los timeslots

utilizados; o CAS dos timeslots no utilizados: palabra de CAS para señalizar los timeslots no

utilizados.

2.3.2.3 Pines de la interfaz Nx64

La asignación de pines adoptada se rige conforme al estándar ISO-2110, y las conexiones con otros estándares requieren de un cable adaptador, que debe ser construido conforme indican las siguientes tablas. AsGa puede proporcionar los siguientes adaptadores como accesorios opcionales:

o Adaptador DB25 ↔ DB37 (V.36); o Adaptador DB25 ↔ M34 (V.35).

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

11

2.3.2.3.1 Interfaz Nx64 (V.36)

La interfaz V.36 especifica el uso del conector DB37, de 37 pines según la recomendación ISO-4902. Las especificaciones eléctricas de las señales son definidas por la recomendación ITUT V.11 (para señales balanceadas) y por la recomendación ITUT V.10 (para señales desbalanceadas usando la referencia de tierra común).

La interfaz V.36 está compuesta de las siguientes señales: 9 señales balanceados, de las cuales tenemos 2 señales de datos, 3 señales de sincronismo y 4 señales de control, y 3 señales de control desbalanceadas (vea la Tabla 2-1).

Tabla 2-1: Pines de los conectores DB25/DB37 y descripción de senãles para la interfaz V.36.

2.3.2.3.2 Interfaz Nx64 (V.35)

La interfaz V.35 especifica el uso del conector M34, de 34 pines, según la recomendación ISO-2593. Las especificaciones eléctricas de las señales son definidas por la recomendación ITUT V.11 (para señales balanceadas) y por la recomendación ITUT V.28 (para señales desbalanceadas usando tierra de referencia común).

La interfaz V.35 está compuesta de las siguientes señales: 5 señales balanceados, de los cuales tenemos 2 señales de datos, 3 señales de sincronismo; y 7 señales de control desbalanceadas (vea la Tabla 2-2).

DB25 DB37 Sigla NBR Descripción Dirección 1 7 0V CT101 Tierra de proteción -- 7 19 0V CT102 Tierra de referencia de la señal -- 37 0V CT102a Tierra de referencia del ETD --

23 20 0V CT102b Tierra de referencia del ECD -- 2 4 DTXa CT103 Datos a transmitir ETD→ECD

14 22 DTXb 3 6 DRXa CT104 Datos recibidos ETD←ECD

16 24 DRXb 4 7 RTSa CT105 Solicitud para enviar ETD→ECD

19 25 RTSb 5 9 CTSa CT106 Permiso para enviar ETD←ECD

13 27 CTSb 6 11 DSRa CT107 ECD listo ETD←ECD 29 DSRb

8 13 DCDa CT109 Detección de portadora ETD←ECD 10 31 DCDb 24 17 ExCLKa CT113 Reloj Externo ETD→ECD 11 35 ExCLKb 15 5 TCKa CT114 Reloj de transmisión ETD←ECD 12 23 TCKb 17 8 RCKa CT115 Reloj de recepción ETD←ECD 9 26 RCKb

21 14 LDR CT140 Loopback digital remoto ETD→ECD 18 10 LAL CT141 Loopback analógico local ETD→ECD 25 18 TST CT142 Equipo en prueba ETD←ECD

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

12

Tabla 2-2: Pines de los conectores DB25/M34 y descripción de señales para la interfaz V.35.

2.3.3 Módulos Opcionales

Están disponibles cuatro tipos de módulos opcionales para que sean insertados en el slot de expansión localizado en el panel trasero del equipo, todos ellos podrán operar en una tasa de hasta 3x34Mbps:

• Módulo MNG34L: o Posee 1 puerto In/Out con conectores IEC o BNC para transporte de

servicio E3 G.703 con impedancia de 75 Ω y un puerto LAN (Remote Ethernet Bridge 10Base-T/ 100Base-TX compatible con VLAN);

o La interfaz ethernet opera con tasa de n x 2 Mb/s (n = 1, 2 ...16), o de hasta 3x 34Mbps.

• Módulo MNG2PE: o Posee 2 puertos LAN (Remote Ethernet Bridge 10Base-T/100Base-TX,

compatibles con VLAN) disponibles a través de conectores RJ45; o Las interfaces dividen una banda de n x 2 Mb/s (n = 1, 2 ...16), o de hasta

3x 34Mbps.

• Módulo MNG4PE: o Posee 4 puertos LAN (Remote Ethernet Bridge 10Base-T/100Base-TX,

compatible con VLAN). Presenta tres conectores RJ45, de los cuales uno tiene soporte para dos interfaces.

o Los puertos ETH1 y ETH2 operan independientemente de los tributarios E1 y de los canales del Inverse Mux. Ellos dividen una banda de 100 Mbps

DB25 M34 Sigla NBR Descripción Dirección 1 A 0V CT101 Tierra de protección -- 7 B 0V CT102 Tierra de referencia de la señal -- 2 P DTXa CT103 Datos a transmitir ETD→ECD

14 S DTXb 3 R DRXa CT104 Datos recibidos ETD←ECD

16 T DRXb 4 C RTS CT105 Solicitud para transmitir ETD→ECD 5 D CTS CT106 Permiso para transmitir ETD←ECD 6 E DSR CT107 ECD listo ETD←ECD 8 F DCD CT109 Detección de portadora ETD←ECD

24 U ExCLKa CT113 Reloj Externo ETD→ECD 11 W ExCLKb 15 Y TCKa CT114 Reloj de transmisión ETD←ECD 12 AA TCKb 17 V RCKa CT115 Reloj de recepción ETD←ECD 9 X RCKb

21 N LDR CT140 Loopback digital remoto ETD→ECD 18 L LAL CT141 Loopback analógico local ETD→ECD 25 NN TST CT142 Equipo en prueba ETD←ECD

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

13

auxiliar, la cual es multiplexada con la señal de 34 Mbps principal generando una señal agregada de 140 Mbps.

o El puerto ETH3/ ETH4 ofrece opción para la entrada de hasta dos interfaces LAN. Él opera en modo Inverse Mux con tasa de operación n x 2 Mbps, donde n = 1, 2 …16).

• Módulo MNGRT: o Placa con ruteo simplificado conteniendo una interface WAN y una interface

LAN: o Soporta hasta 100Mbps de tráfico, rutas estáticas, control de flujo (802.3x)

e ICMP. Observaciones: El tributario E3 recibido en los módulos MNG34L es transportado independientemente del mapeo de los tributarios E1 y de los canales del Inverse Mux. La interfaz E3 del módulo MNG34L es inhabilitada cuando la interfaz LAN es configurada para operar a 34 Mbps.

Figura 2-5: Módulo Opcional MNG34L Figura 2-6: Módulo opcional MNG4PE

Figura 2-7: Módulo Opcional MNG2PE Figura 2-8: Módulo Opcional MNGRT

2.3.3.1 Interfaz LAN (Opcional)

La interfaz LAN - Bridge Remote Ethernet 10Base-T/100Base-TX posibilita la interconexión de dos redes locales remotas, formando una única red local. Las placas MNG34L y MNG2PE pueden ser configuradas para operar en dos modos diferentes:

• modo LAN sobre inverse mux con tasa de operación de n x 2 Mbps (1 <= n <=16 ) • modo LAN sobre 34Mbps con tasa de n x 34 Mbps (1<=n<=3) utilizando un o mas

canales adicionales de 34Mbps. En la placa MNG4PE, las interfaces uno y dos dividen el canal de 34Mbps adicional y las interfaces tres y cuatro transitan sobre el inverse mux de n x 2 Mbps (1 <= n <=16 ). Las principales características de este módulo son:

o Puerto Eléctrico 10Base-T (Ethernet) / 100Base-TX (Fast Ethernet); o Interfaz eléctrica con ajuste MDI/MDIX automático;

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

14

o Modo Half / Full Duplex; o Control de flujo; o Auto negociación; o Función LIN (“Link Integrity Notification”); o ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.; o Capacidad para hasta 1024 direcciones MAC cuando opera con modo Mac

Learning habilitado; o Buffer de 32kbytes; o Soporta paquetes de hasta 1526 bytes; o Transporte de señal Ethernet a Nx2Mbps (hasta 16 x 2 Mbps); o Eliminación de paquetes con error llegados de la interfaz Ethernet; o Función Inverse Mux excepto para los puertos ETH1 e ETH2 del MNG4PE – vea

sección 2.3.3); o Tráfico LAN realizado a través de la concatenación virtual propietaria; o Compatible con las normas IEEE 802.3 e 802.1q. o Latencia del enlace menor que 1ms.

2.3.3.1.1 Control de Flujo

Control de flujo es un mecanismo “punto a punto” para controlar el tráfico entre la estación transmisora y la estación de destino, evitando la pérdida de paquetes en caso que ocurra congestión. Normalmente la congestión es causada por una carga excesiva de paquetes en la interfaz LAN.

Como los paquetes llegan en la interfaz LAN del módem a una tasa de 10 o 100 Mbps y salen a una tasa de transmisión menor, el buffer interno del módulo puede no ser suficiente para acomodar todos los paquetes que esperan la transmisión, causando de esta manera pérdidas de paquetes. Para resolver este problema, el módulo LAN posee el mecanismo de control de flujo, que puede ser configurado por el usuario. Cuando existe congestión, el mecanismo es activado, evitando la pérdida de paquetes y consecuentemente, aumentando el desempeño y la fiabilidad de la comunicación.

Observación: En el modo half duplex, el módulo LAN utiliza el método denominado "Back Pressure" que implementa el control de flujo a través de la simulación de colisiones en la red. En modo full duplex, el módulo LAN utiliza tramas de pausa definidos en el estándar IEEE 802.3x para implementar el control de flujo.

2.3.3.1.2 Auto-negociación

La función de auto-negociación permite que los equipos intercambien informaciónes respecto a sus capacidades. De esta manera, los equipos realizan una configuración automática de sus parámetros de forma que alcancen el mejor modo de operación posible. La interfaz LAN posee auto negociación de velocidad (10Mbps o 100Mbps), modo (half duplex o full duplex) y control de flujo (encendido o apagado).

La función de auto negociación es configurable y tiene prioridad con relación a configuración realizada individualmente para la velocidad, modo de operación y control de flujo.

2.3.3.1.3 Función BRIDGE

El módulo LAN posee la función Mac Learning, que optimiza el tráfico de los datos que atraviesan la interfaz WAN. La operación del Mac Learning consiste en aprender automáticamente la dirección MAC de todas las computadoras pertenecientes a la red local

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

15

en la cual el módem está conectado. Cuando él recibe un paquete de datos cuya dirección destino pertenezca a una computadora localizada en la misma red local, el paquete es ignorado. Caso contrario, él transmite el paquete para el módem remoto que contiene la otra interfaz LAN que a su vez enviará el paquete para la red conectada a él. Esto garantiza que solamente los paquetes de datos relacionados a la comunicación entre dos equipos de redes situadas en locales distintos atravesarán la interfaz WAN, evitando el tránsito innecesario de paquetes. Observación: Debido a la función Mac Learning, siempre que se cambie de punto de red, es conveniente realizar un reset en el módem para que la tabla con las direcciones MAC de la nueva red sea actualizada más rápidamente.

2.3.3.1.4 LIN (Link Integrity Notification)

La función LIN verifica la integridad del link de acceso y si existe falla en alguna interfaz, esa información es enviada hacia la otra interfaz, siguiendo el sentido de los datos. El ejemplo y la siguiente descripción detallan esta función.

Figura 2-9: Função LIN no caso de falha em alguma interface.

Caso haya falla en el medio de transmisión, las dos interfaces Ethernet son desactivadas para señalizar la falta de conectividad. Cuando solucionada la falla, las interfaces regresan a operar normalmente.

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

16

Figura 2-10: Funçción LIN en caso de falla en el medio de transmisión.

En el caso de ausencia de señal en una de las interfaces Ethernet, esa información de

falla es enviada para la otra interfaz, que será desactivada automáticamente para informar la interrupción del servicio. Cuando la interfaz en falla vuelve a operar normalmente, la segunda será activada automáticamente.

2.3.3.1.5 Inverse Mux

La función Inverse Mux, presente en los módulos MNG34L, MNG2PE y MNG4PE (excepto para los puertos ETH1 e ETH2 del MNG4PE – vea sección 2.3.3) hace un mapeo de paquetes entrantes de la interfaz LAN en hasta 16 tributarios E1. Estos señales E1 pueden ser direccionados para los puertos eléctricos o para los canales lógicos del modem para serán transmitidos por la fibra.

Cuando se utiliza la funcionalidad Inverse Mux en los puertos eléctricos, la funcionalidad de transporte de los señales E1 será realizado por otro medio, el cual podrá generar retrasos diferenciales entre los E1s. El MMO16E1NG permite un retraso diferencial desde que no ultrapase el limite descrito abajo:

d[max] = 64 / N Donde: d[max] es el atraso máximo entre tributarios (en ms). N es el número de tributarios utilizados. Ejemplo: para 1 E1 - atraso máximo = 64 ms. para 16 E1s - atraso máximo = 4 ms.

2.3.3.1.6 Conector RJ45 de la interfaz LAN

El conector RJ45 hembra con los pines correspondientes es presentado en la seguinte tabla.

Tabla 2-3: Conector RJ45 de la interfaz LAN.

Conector RJ45 hembra compuesto por dos interfaces LAN, con los pines presentados en la tabla siguiente.

Pines 1 TX Positivo 2 TX Negativo 3 RX Positivo 4 No Conectar 5 No Conectar 6 RX Negativo 7 No Conectar

8 No Conectar

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

17

Tabla 2-4: Conector RJ45 del puerto ETH3/ETH4 de interfaz LAN de la MNG4PE.

2.3.3.2 Interfaz G.703 34Mbps del modulo MNG34L (Opcional)

La interfaz del modulo MNG34L sigue la recomendación ITU-T G.703, realizando la transmisión y recepción de señales eléctricas en la tasa de 34 Mbps con desvío máximo de ±20 ppm y código de línea HDB3. Esta interfaz posee impedancia de 75Ω y utiliza conector BNC o IEC 169/13 hembra.

El sistema no presenta ninguna pérdida de desempeño para una señal de entrada que sigue las características de salida presentadas en el ítem 2.3.3.2.1, cuando la interconexión se presenta a través de un cable coaxial con dispersión del tipo √f y atenuación en la frecuencia de 17184 kHz entre cero y 12dB.

2.3.3.2.1 Características Eléctricas E3

o Formato del Pulso: rectangular, de acuerdo con la Rec. ITU-T G.703. o Relación entre las amplitudes de los pulsos positivo y negativo en el punto medio

de un ancho de pulso: de 0,95 a 1,05 o Relación entre los anchos de los pulsos positivo y negativo en media amplitud

nominal: de 0,95 a 1,05 o Duración Nominal del Pulso: 14,55 ns o Impedancia Nominal: 75 Ω o Tensión Peak para Pulso: 1,0 ± 0,1 V o Tensión Peak para Espacio: ±0,1 V

1.1.1.1 Módulo router La placa opcional MNRT es un módulo router desarrollado para el MMO16E1NG.

Posee dos puertos de tributarios Ethernet (10/100Mbps, a través de los conectores RJ45), conectados a la misma interfaz LAN del router, y una inertfaz WAN mapeada con HDLC sobre los canales auxiliares de 34 Mbps del MMO16E1NG.

Posee capacidad de ruteo en capa 3 y tasa de 100Mbps. Las principales características de este modulo son:

o Compatible con los demás módulos (MNG34L e MNG2PE e MNG4PE). o Ruteo en capa 3. o 1 ruta estática para LAN y 1 para WAN. o Switch capa 2 integrada (1024 direcciones MAC en la LAN) o Control de flujo (802.3x) o Soporte a ICMP (ping) en ambas interfaces

Pines 1 TX Positivo – interfaz 3 2 TX Negativo – interfaz 3 3 RX Positivo – interfaz 3 4 TX Positivo – interfaz 4 5 TX Negativo – interfaz 4 6 RX Negativo – interfaz 3 7 RX Positivo – interfaz 4

8 RX Negativo – interfaz 4

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

18

2.4 Interfaz Óptica La tasa de línea del señal agregafo del MMO16E1NG es de 140 Mbps: 43 Mbps

oriundos de la multiplexación de los tributarios E1, y 3 x 34 Mbps provenientes de la placa de expansión. Los módulos de agregado óptico, denominados “transceptores”, son hot-swap y pueden ser removidos o inseridos con el equipamiento en funcionamiento.

Las características de las interfaces ópticas fornecidas por AsGa son presentadas en la tabla siguiente: Ellas son validas para todo el rango de temperatura especificada para el equipamiento y llevan en consideración una margen de 3dB para envejecimiento de equipos, cables, emendas y conectores ópticos.

Transceptor Característica Unidad Potencia Óptica Mínima -12 dBm Sensibilidad Mínima -34 dBm Atenuación Máxima del enlace 22 dB Alcance estimado * 45 km Longitud de onda 1310 nm

LÁSER Rango 2

Fibra Monomodo

Conector SC o ST Potencia Óptica Mínima -12 dBm Sensibilidad Mínima -34 dBm Atenuación Máxima del enlace 22 dB Alcance estimado * 40 km Longitud de onda 1310 y 1550 nm

LASER (Lado A) Tx1310/Rx1550 (Lado B) Tx1550/Rx1310

Rango 2 Fibra Monomodo

Conector SC/PC Potencia Óptica Mínima -4 dBm Sensibilidad Mínima -34 dBm Atenuación Máxima del enlace 30 dB Alcance estimado * 75 km Longitud de onda 1310 nm

LASER Rango 3

Fibra Monomodo

Conector SC o ST Potencia Óptica Mínima -16 dBm Sensibilidad Mínima -30 dBm Atenuación Máxima del enlace 14 dB Alcance estimado * 30 km Longitud de onda 1310 nm

LASER Bidireccional Rango 2

Fibra Monomodo

Conector E2000 o SC/APC Potencia Óptica Mínima - 8 dBm Sensibilidad Mínima -30 dBm Atenuación Máxima del enlace 22 dB Alcance estimado * 55 km Longitud de onda 1310 nm

LASER Bidireccional Rango 3

Fibra Monomodo

Conector E2000 o SC/APC Potencia Óptica Mínima -16 dBm Sensibilidad Mínima -30 dBm Atenuación Máxima del enlace 14 dB Alcance estimado * 40 km Longitud de onda 1550 nm

LASER Bidireccional Rango W2

Fibra Monomodo

Conector E2000 o SC/APC Potencia Óptica Mínima -5 dBm Sensibilidad Mínima -34 dBm Atenuación Máxima del enlace 29 dB

LASER Rango 4

Fibra Monomodo Alcance estimado * 100 km

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

19

Transceptor Característica Unidad Longitud de onda 1550 - DFB nm Conector SC o ST Potencia Óptica Mínima -18 dBm Sensibilidad Mínima -34 dBm Atenuación Máxima del enlace 16 dB Alcance estimado * 2 km Longitud de onda 850 nm

LED(4)

Fibra Multimodo .85

Conector SC o ST Potencia Óptica Mínima - 12 dBm Sensibilidad Mínima -34 dBm Atenuación Máxima del enlace 22 dB Alcance estimado * 6 km Longitud de onda 1310 nm

LED(4)

Fibra Multimodo 1.3

Conector SC o ST Potencia Óptica Mínima -4 dBm Sensibilidad Mínima -34 dBm Atenuación Máxima del enlace 30 dB Alcance estimado * 75 km Longitud de onda 1310 nm

LASER Bidireccional Rango 2

Fibra Monomodo

Conector SC o ST

Tabela 2-5: Tabla de características de la interfaz óptica. * Para el cálculo del alcance estimado fue considerado aproximadamente 0,35 dB de atenuación por km para Láser con longitud de onda de 1310nm y 0,25 dB de atenuación por km para Láser con longitud de onda de 1550nm. Fue considerado también un margen de aproximadamente 4 dB para envejecimiento del equipo y variación de temperatura. Observaciones:

2. Consultar AsGa para otros tipos de conectores ópticos / enlaces con características diversas. 3. Láser Bidireccional F2 (F3) con Láser Bidireccional W2 pueden ser combinados con WDM1315 de

AsGa para alcanzar 30 (40) km de alcance con fibra única – 2 sistemas independientes. 4. Para otras interfaces ópticas, incluso LASER DFB para 1550 nm para largo alcance, producción bajo

pedido, consulte a AsGa. 5. Datos válidos para fibra de 62,5/125mm. Si se utiliza fibra de 50/125mm, considerar pérdida de 3,5 dB. 6. Para fibra multimodo, la atenuación máxima del enlace especificada en la tabla no está considerando

las pérdidas por factores no lineales.

2.4.1 Protección Óptica El MMO16E1NG puede ser suministrado con una o dos interfaces ópticas para

protección. Para el MMO16E1NG con dos interfaces ópticas la conmutación es automática y es

realizada cuando ocurre: ausencia de señal óptica, perdida de alineamiento en operación (apenas cuando el equipamiento este configurado para conmutar en caso de loop)

Para mayor seguridad, los dos enlaces (principal y reserva) quedan operando continuamente de modo que, si existe una conmutación del principal para la reserva o viceversa, habrá menor pérdida de datos posible.

Luego después de una conmutación reserva, cuando la interfaz óptica principal regresar a funcionar normalmente, el sistema inicia la conteo de tiempo de retorno de conmutación definido en la configuración del equipamiento. Después de pasado este tiempo, el sistema automáticamente regresa al enlace principal.

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

20

2.5 Tasa de Error La tasa de error en cualquier terminal eléctrico del módem óptico, para un enlace que

satisfaga las peores condiciones establecidas para las interfaces ópticas y eléctricas, es menor que 1,0x10-10.

2.6 Actualización de software en el MMO16E1NG La actualización de software se realiza a través del protocolo HTTPS y puede ser

realizada de forma remota a través de la red ethernet de gerencia. Para la actualización de todos los elementos que forman parte de una interconexión

(anillo o punto a punto), basta tener acceso a uno de esos elementos por la red ethernet, ya que los elementos son interconectados por una red de gerencia en canal dedicado.

Durante la actualización los elementos continúan funcionando normalmente y al final de la transferencia es realizada una re inicialización sólo para intercambio de software, los servicios de telecomunicaciones serán interrumpidos durante algunos segundos durante la re inicialización del sistema.

2.7 Teclas / Visor de Cristal Líquido El teclado y el visor de cristal líquido (LCD), situados en el panel frontal, permite

realizar todas las funciones de control del MMO16E1NG. Permite el acceso de supervisión y configuración tanto en el equipo local como de los equipos remotos.

2.8 Distribuidor Intermediario Digital (Opcional) Opcionalmente, puede ser acoplado al MMO16E1NG un DID de 19” x 1,8U, con las

opciones de conectores BNC o IEC 169/13 de 75 Ohms e RJ45 de 120 Ohms, conforme a lo mostrado en las figuras siguientes.

Los pines de los conectores RJ45 del DID de 120 Ohms están descriptos en la Tabla 2.6.

Figura 2-11: DID con conector RJ45 (para 120 Ohms) acoplado al MMO16E1NG.

Figura 2-12: DID con conector IEC 169/13 (para 75 Ohms) acoplado al MMO16E1NG.

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

21

Figura 2-13: Panel frontal y trasero del DID con conector BNC IEC 169/13 (para 75 Ohms) acoplado al MMO16E1NG. Este DID viabiliza el acceso frontal de los puertos posteriores del módem.

Observe que el DID con conectores BNC o IEC 169/13 posee 16 dip-switches, cuya función és configurar el aterramiento de la malla de recepción de cada tributario. Cada llave, en la posición “ON”, aterra la malla del tributario más próximo a ella. La malla de transmisión siempre es aterrada.

Pines 1 TX Positivo 2 TX Negativo 3 GND 4 RX Negativo 5 RX Positivo 6 GND 7 NC 8 NC

Tabla 2-6: Pines de los conectores RJ45 del DID de 120 Ohms.

2.9 Fuente de Alimentación El MMO16E1NG es alimentado por dos fuentes redundantes full-range con tensiones

entre 90 y 250V AC o de 36V a 60V DC, a través del conector tripolar localizado en el panel trasero del equipo. El pin central del conector debe ser conectad a tierra para evitarse fluctuaciones de tensión. La polarización es ajustada automáticamente conforme sea aplicada la tensión a la fuente, en el caso de alimentación DC.

Los módulos de energía pueden ser retirados e insertados con el equipo en funcionamiento sin pérdida de desempeño (hot-swap).

Un fusible interno de 1,5ª protege el equipo contra sobrecargas.

2.10 Consumo El consumo total del MMO16E1NG es de 18W.

MMO 16E1 NG – 3.0 Manual del Usuario Especificación de Características

22

2.11 Condiciones Ambientales

2.11.1 MMO16E1NG

Los módems ópticos MMO16E1NG cumplen íntegramente con las especificaciones de la Práctica Telebrás 240-600-703, como equipo clase C – variante 2 – para operación en ambiente protegido no climatizado, en el rango de 0ºC a 50ºC de temperatura.

2.11.2 MMO16E1NG - XT

El modelo MMO16E1NG - XT trabaja en un rango de temperatura ampliada: -10 ºC a 65 ºC.

MMO 16E1 NG– 3.0 Manual do Usuário Funcionalidades

23

3 FUNCIONALIDADES DEL MMO16E1NG

3.1 Pruebas de Loopback en la Interfaz de Tributarios E1 Una de las características del MMO16E1NG es permitir la ejecución de pruebas de

loopback por canal en cualquiera de los sentidos de transmisión. Estas pruebas ayudan a identificar problemas del enlace en el caso que éste se encuentre operando con falla o tasa de error. Los comandos de inicio y término de esas pruebas son enviados por el sistema de gerencia tanto para el módem local como para el remoto.

3.1.1 Facility Loopback

Activandose el comando de loop de interfaz, la señal de entrada del canal retornará sobre la salida eléctrica del mismo canal. La figura ejemplifica la ejecución de este tipo de loopback. Observe que la señal que es enviada de vuelta también continua el proceso de multiplexación, sin embargo, la señal que es emitida por el demultiplexador para éste tributario es interrumpida internamente en la interfaz.

3.1.2 Remote Loopback

Cuando es ejecutado, el “loop de enlace” hace con que la señal de 2Mbps que llega al equipo remoto pase por la interfaz de línea y retorne hacia el equipo local.

Este mando es especialmente útil para que se pueda probar todo el enlace óptico, pues conectando un analizador de señales a una de las entradas eléctricas del MMO16E1NG y efectuando un loop de enlace en el puerto del equipo remoto correspondiente a esta entrada, la señal que sea inyectada por el analizador retornará sobre la salida del tributario local. De esta manera será posible verificar el funcionamiento de toda la ruta.

La ejemplifica el loop de enlace. Observe que la señal que es enviada de vuelta también estará disponible en la salida eléctrica del equipo remoto.

Figura 3-14: Facility Loopback

Figura 3-15: Remote Loopback

MMO 16E1 NG– 3.0 Manual do Usuário Funcionalidades

24

3.2 Testes del la Interfaz Nx64 Ala interfaz Nx64 puede ejecutar los testes de loop analógico local y de loop digital

local.

3.2.1 Loopback dual

El comando de loopback dual puede ser ejecutado para realizar un teste en la interfaz V.35/V.36. Cuando el equipamiento realiza este loop el retorna para la interfaz Nx64 el señal recibido de la interfaz Nx64 y simultáneamente devuelve para el agregado el señal recibido del agregado.

Figura 3-16: Loopback dual.

MMO 16E1 NG– 3.0 Manual do Usuário Funcionalidades

25

3.3 Tributarios del MMO16E1NG El MMO16E1NG dispone de los siguientes puertos de servicios para formación del

agregado de transmisión: o 16 puertos E1 G.703 o 1 puerto V.35/36 o 1 puerto E3 G.703 (placa de expansión) o Hasta 4 puertos Ethernet (placa de expansión)

Todos estos servicios pasan por una matriz de multiplexación para formar el agregado

de 140 Mbps.

Figura 3-17: Tributário do MMO16E1NG com módulo Ethernet.

Figura 3-18: Tributario del MMO16E1NG con módulo Router

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

Las figuras presentan la señal agregada de 140Mbps originada de la multiplexación de

una señal de 34Mbps del tributario E3 G.703 más una señal de 3x34Mbps proveniente de la placa de expansión. A continuación, presentamos otros ejemplos de posibles combinaciones de tributarios.

o 16 tributarios con interfaz eléctrica E1 G.703. o 15 tributarios E1 G.703, más 01 tributario con interfaz V.35 o V.36 operando en

tasas de N x 64Kbps (n variando de 1 a 32), mapeado en el tributario E1 no usado. o 15 tributarios E1 G.703, más 01 tributario con interfaz Bridge Remoto Ethernet

10Base-T/100Base-TX compatible con VLAN a 2Mbps, mapeado en el tributario E1 no usado.

o 01 tributario con interfaz Bridge Remoto Ethernet 10Base-T/100Base-TX compatible con VLAN mapeado en n E1s (n=1 a 16) para tasas de 2 hasta 34Mb/s, más (16-n) tributarios E1 G.703.

o 16 tributarios con interfaz eléctrica E1 G.703 más 01 tributario con interfaz E3 G.703 o 01 tributario con interfaz E3 G.703 más 01 tributario con interfaz Bridge Remote

Ethernet 10Base-T/100Base-TX compatible con VLAN mapeado en N x 2Mbps, hasta 32Mb/s.

o 15 tributarios E1 G.703 más 01 tributario con interfaz V.35/V.36 operando en tasas de n x 64Kbps (n variando de 1 a 32), mapeado como otro tributario E1 más 01 tributario con interfaz E3 G.703.

o 15 tributarios E1 G.703 más 01 tributario con interfaz Bridge Remote Ethernet 10Base-T/100Base-TX compatible con VLAN operando en 2Mbps, mapeado como un tributario más E1 además de 01 tributario con interfaz E3 G.703.

o 01 tributario con interfaz Bridge Remote Ethernet 10Base-T/100Base-TX compatible con VLAN mapeado en n E1s (n=1 a 16) para tasas de 2 hasta 32Mbps, más (16-n) tributarios E1 G.703 y 01 tributario con interfaz E3 G.703.

o 15 tributarios E1 G.703, mas 1 tributario con interfaz V.35 o V.36 operando en tasas de n x 64 Kbps (n variando de 1 a 32) mapeado en el tributario no usado, mas 1 tributario con interfaz Bredge Remoto Ethernet 10Base-T/100Base-TX compatibles con VLAN a 3z34 Mbps.

o 16 tributarios E1 G.703, mas 1 tributario con interfaz Bridge Remoto Ethernet 10Base-T/100Base-TX compatible con VLAN a 3x34 Mbps.

Mapeo de los tributarios:

Observe en el siguiente esquema como pueden ser mapeados los diversos tributarios dentro de la señal de 140 Mbps.

La entrada V.35/ V.36 entra en un “framer”, que genera una señal E1 que puede ser mapeado en cualquier canal del E3 (llamado E3 “principal”). Mientras que la entrada Ethernet de las tarjetas MNG34L, MNG2PE y MNG4PE (excepto para los puertos ETH1 e ETH2 del MNG4PE – vea sección 2.3.3) es transmitida por un multiplexador inverso (Inverse Mux) con 16 salidas de 2Mbps, o es transmitido por los 3xE3 adicionales de 100Mbps.

En esta versión el E1 del “framer”, los tributarios E1 y los 16 E1s del Inverse Mux compiten por el uso de los 16 canales del E3 “principal”. La entrada E3 de la tarjeta MNG34L puede ser conectada o desconectada, pero no compite por banda con ningún tributario del sistema (esta entrada es deshabilitada cuando la entrada Ethernet ser mapeada para operar a 100 Mbps en ese modulo).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

Figura 3-19: Ejemplo de mapeo de los Tributarios.

El selector triple presentado en el esquema, permite que el usuario elija conectar entre:

el canal de 2Mbps del Inverse Mux; puerto eléctrico de tributario E1 y canal de 2Mbps del E3 principal (mux). Las tres posiciones posibles son:

Figura 3-20: Selector Triple.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

3.4 Canal de Servicio El MMO16E1NG ofrece un canal de comunicación para transporte de canal de servicio.

El canal de servicio utiliza circuitos de codificación de voz basados en modulación digital Sigma-Delta y puede ser utilizado a través de la conexión de un monofono externo portátil al panel frontal.

Tabla 3-1: Conector RJ45 del canal de servicio/datos.

Secuencia de los Pasos para Ejecutar una conexión del Canal de Servicio Modem A llama modem B 1. Modem A aprieta el bell o local/remote. 2. Display do modem A muestra lista de equipamientos remotos (dirección IP y hostname). 3. Modem A selecciona el modem B y presiona <enter>. 4. Los dos modems estan usando el canal de servicio.

Cualesquiera de los modems puede terminar la conexión, presionando la tecla de bell o el botón local/remote.

3.5 Exteriorización de Alarmas Urgentes y Recolección de

Alarmas Externas

El MMO16E1NG permite exteriorización de alarma urgente del propio equipo y recolecta hasta cuatro alarmas externas a través del conector RJ45 “ALARMS” situado en el panel posterior.

Para alarmas externas existen cuatro entradas, además de la tierra de referencia. A través de esas entradas, las alarmas ambientales y de otros equipos electrónicos remotos pueden ser monitorizadas. Algunos ejemplos de alarmas que pueden ser recogidas son: “puerta abierta”, “falla en el aire acondicionado”, “falta de energía”, “temperatura excesiva”, etc. Cada alarma externa es detectada cuando es cerrado el circuito entre la tierra de referencia y su respectiva entrada en el conector RJ-45 trasero (pines 1, 2, 3 e 4).

A través de los pines 6, 7 y 8 de este conector son exteriorizados los contactos secos de un relé, que funciona de la siguiente forma: Cuando el aparato está apagado (en el caso de una falta de energía), o cuando ocurre una situación de alarma urgente, el relé permanece sin energía y de esta forma queda cerrado el contacto entre los pines Común (8) y Normalmente Cerrado (7). En operación normal, con el aparato alimentado y sin ninguna alarma, el relé queda enclavado, así queda cerrado el contacto entre los pines Común (8) y Normalmente Abierto (6).

Pines 1 TX audio 2 RX audio 3 GND audio 4 GND datos 5 Datos IN 6 Datos OUT 7 No conectar

8 No conectar

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

Tabla3-2: Conector RJ45 Alarma.

3.6 Facilidades de Gestión y Supervisión

El MMO16E1NG dispone de 5 formas de Supervisión y Gestión: 1. A través del display y teclado en el panel frontal es posible configurar y

supervisar tanto el equipamiento local cuanto los equipamientos remotos.

2. Por la Consola RS-232 también es posible configurar y acceder las variables de status del modem local.

3. Acceso seguro utilizando SSH (Secure Sell), que permite la supervisión y configuración del producto. Se sugierese el uso del software Putty para el SSH, cuyo link para download es:

http://www.chiark.greenend.org.uk/~sgtatham/putty/download.html

4. Agente SNMP interno que soporta las versiones v1, v2c o v3 del protocolo, permitiendo que lo equipamiento sea gestionado por cualquier plataforma que trabaje con el protocolo SNMP.

5. Servidor HTTPS integrado que permite configuración y supervisión remota en ambiente grafico de fácil acceso al usuario a partir de cualquier navegador HTML con total seguridad, pues todos los datos que trafican entre el navegador y el servidor son encriptados. El acceso HTTPS también permite realizar actualizaciones del producto.

3.6.1 Distribución de Gerencia

El acceso a la red IP (a través de la interfaz Ethernet) para gestión de los equipos que se encuentren interconectados puede ser realizado solamente desde uno de los equipos. La interfaz Ethernet de los otros elementos interconectados puede ser usada para hacer disponible acceso a la red IP para otros tipos de equipos inclusive de otros fabricantes, con banda limitada.

3.6.2 Cable Serie para Supervisión del módem

El cable serial para supervisión del módem posee conectores DB9 (hembra) y RJ45 (macho) en sus extremos y la asignación de pines está conforme se indica en la siguiente

Pines 1 Alarma externo 1 2 Alarma externo 2 3 Alarma externo 3 4 Alarma externo 4 5 No conectar 6 Normalmente Abierto 7 Normalmente Cerrado

8 Común

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

tabla. Este cable hace la conexión entre un “notebook” y el puerto consola presente en el panel frontal del módem.

Figura 3-21: Modelo do cabo de console.

RJ45 DB9 Descripción

6 2 TX 5 3 RX 4 5 GND

Tabla3-3: Pines del cable de consola.

3.7 Interfaces de Gestión El MMO16E1NG posee dos interfaces de gerencia: Una interna al equipo (WAN A) y

otra externa (conexión del equipo a la red Ethernet). El conector de la interfaz externa de gestión es RJ45, denominado MGMT y localizado en el panel posterior del módem. Cada una de las interfaces de gestión posee una IP propia.

La interfaz MGMT sirve para exteriorizar la gerencia del enlace o anillo, ya la interfaz WAN A es utilizada para la comunicación con los otros elementos del enlace o anillo.

Para El correcto funcionamiento de la gerencia de uno enlace o anillo, es necesario que los parâmetros IP, máscara de subred y gateway IP, que son accedidos por la configuración de la interface de gerencia Ethernet, y los parámetros IP e máscara de subred, accedidos por la configuración de la interface WAN A, sean escogidos correctamente. En general, el gateway IP dos equipos remotos del enlace o anillo debe ser el IP de la interface WAN A del módem local.

3.7.1 Conector RJ45 MGMT

La siguiente tabla presenta los pines del conector RJ45 hembra de la interfaz de gestión externa (MGMT).

Tabla 3-4: Conector RJ45 MGMT.

Pines 1 TX positivo 2 TX negativo 3 RX positivo 4 No conectar 5 No conectar 6 RX negativo 7 No conectar

8 No conectar

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

3.8 Topología La topología de operación en el MMO16E1 NG puede ser configurable como punto a

punto 1+0, en anillo o inverse mux eléctrico.

3.8.1 Punto a Punto 1+0

En esta topología dos equipos se comunican punto a punto sin protección adicional (vea la ).

Figura 3-22

Figura 3-23: Conexión punto a punto sin protección.

3.8.2 Anillo

La topología en anillo es utilizada para el transporte de señales entre diversos puntos con protección contra falla simple o doble en una misma sección. Los tributarios pueden ser insertados o derivados de cualquier punto para cualquier otro punto.

Figura 3-24: Conexión en anillo con fibra unidireccional y bidireccional.

Conexión en anillo con fibra unidireccional Conexión en anillo con fibra bidireccional

Conexión Punto a Punto sin protección y con fibra bidireccional

Conexión Punto a Punto sin protección y con fibra unidireccional

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

En el funcionamiento en anillo cada elemento retira del cuadro los tributarios

destinados a él y forma un nuevo cuadro con sus tributarios juntamente con la reinserción de los tributarios que el mismo no esté usando.

En funcionamiento normal, todos los elementos reciben el cuadro por el camino principal y envían también por el camino principal, es decir, para el próximo elemento.

Cuando existe una ruptura, el elemento que perdió la recepción por el camino principal pasa a enviar su cuadro por el camino de transmisión reserva. El elemento que perdió la recepción principal pasa a retirar el cuadro del camino reserva y los demás elementos que no sufrieron ninguna pérdida, continúan funcionando normalmente y sólo pasan a retransmitir el cuadro recibido por la puerta reserva directamente para la transmisión reserva.

De esta forma todos los tributarios retornan al funcionamiento normal, ya que el camino de reserva funciona como camino alternativo entre los puntos comprendidos en la ruptura.

Figura 3-25: Funcionamiento normal del anillo y la ruptura en una sección.

La red en anillo utiliza transmisión y recepción cruzada, a través de la conexión de la interfaz de agregado 1 de un equipo a la interfaz de agregado 2 del equipo siguiente y así sucesivamente hasta cerrar el anillo.

De acuerdo con la esta topología permite segmentar el anillo en conexiones independientes, ya que la interfaz de agregado está conectada a un único equipo. Por lo tanto esa topología permite el uso de interfaces con fibras unidireccionales y bidireccionales.

El esquema de la Figura 3-27 funciona de forma análoga al esquema de la excepto que los extremos del anillo no están conectados entre sí.

Funcionamiento Normal Ruptura en una sección

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

Figura 3-26: Conexión en Ring B con Fibras unidireccionales y bidireccionales.

Figura 3-27: Conexión en línea con fibras unidireccionales y bidireccionales.

Ejemplo de Aplicaciones:

1. E1 + Nx64 Multipunto. Topología en anillo con inserción y derivación en los nodos de tributarios E1 y tributarios V.35. Observe en la figura el mapeado de los tributarios.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

2. E1 + Nx64 Multipunto + Ethernet. Topología en anillo con inserción y derivación en los nodos de los tributarios E1, tributario V.35 y transporte de señal Ethernet. Observe en la figura el mapeado de los tributarios.

3. E1 + Nx64 Multipunto + Ethernet + E3. Topología en anillo con inserción y derivación en los nodos de tributarios E1, tributario V.35, transporte de señal Ethernet y tributario E3 G.703. Observe en la figura el mapeo de los tributarios.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

4. Servicios diferentes en cada cliente.

3.8.3 Invese mux eléctrico El MMO16E1NG puede ser configurado para operar en la topología inverse mux

eléctrico, en ese modo los tributarios Ethernet provenientes del modulo opcional (MNG34L, MNG2PE o MNG4PE) es multiplexado en n x E1 (1<=n<=16) y transmitido por las inerfaces G.703 E1 del modem. Opera siempre en la configuración punto a punto, de acuerdo a ilustración abajo:

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Funcionalidades

Figura 3-28: Topología de operación Inverse mux eléctrico.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Configuración

4 CONFIGURACIÓN

4.1 Hardware – Interfaz Nx64 (V.35/ V.36) La configuración de la interfaz Nx64 es realizada a través de jumpers, localizados internamente en el módem, próximo al conector DB25 del panel posterior. A continuación se presentan los parámetros de configuración de la interfaz Nx64 y el modo de configuración de los jumpers, especificando para cada configuración la posición de los jumpers.

Figura 4-29: Localización de los jumpers en el MMO16E1NG.

Tipo de Interfaz Nx64 V.35 JP51,JP53, JP73, JP45, JP47, JP43 V.36 JP49, JP50, JP74, JP46, JP48, JP44

Impedancia de entrada de la Interfaz Nx64

50 Ω JP69, JP71, JP63, JP61 100 Ω Todos los “jumpers” citados en este ítem

deben permanecer abiertos Elevada JP72, JP75, JP59, JP62

Impedancia de salida de la Interfaz Nx64

50 Ω JP56, JP58, JP60, JP67, JP65, JP64 100 Ω Todos los “jumpers” citados en este ítem

deben permanecer abiertos Baja JP52, JP55, JP57,JP70, JP66, JP68

Observación: La selección del Puesta a Tierra de Protección Nx64 efectúa la conexión de protección a tierra (proveniente del ETD) con la tierra de alimentación. Y la selección de la puesta a tierra de la referencia Nx64 efectúa la conexión de la referencia de señal (para el ETD) con la tierra de alimentación.

Puesta a Tierra Aterramiento de Protección Nx64 JP42 (1-2) Aterramiento de Referencia Nx64 JP42 (2-3)

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Configuración

4.2 Local vía Visor o Puerto Consola La configuración del MMO16E1NG de AsGa puede ser realizada remotamente, sin

embargo, para tener acceso al equipo a través de la red Ethernet, inicialmente los parámetros de red de la interfaz externa e interna de gerencia deben ser alterados localmente, a través del visor del panel frontal o por el puerto serial (19200,8,E,1). Para interactuar con los mensajes presentados en el visor, son utilizadas las teclas de control al lado derecho del visor. A través de estas teclas es posible navegar por los menús del visor, alterar las configuraciones del equipo y guardar estas alteraciones. La Tabla 4-5 presenta cada una de las teclas, así como sus funcionalidades.

Tecla Denominación Función

< left Tecla de movimiento para la izquierda o decremento/alteración de parámetros.

> right Tecla de movimiento para derecha o incremento/alteración de parámetros.

enter Tecla de selección, utilizada para confirmar alteración o descender a un subnivel del menú.

up Tecla de movimiento para un nivel superior del menú.

Tabla 4-5: Teclas de Control del panel frontal del MMO16E1 NG.

El primer mensaje presentado en el visor es la solicitud de contraseña. La contraseña estándar del equipo es 16ngasga. Cuando el usuario entra con la contraseña, el visor muestra FULL ACCESS durante 3 segundos y el usuario tiene acceso ilimitado a todas las configuraciones. En el caso que el usuario entre con cualquier otra palabra (o incluso el ENTER), el visor muestra READ ONLY ACCESS y el usuario no puede alterar ninguna configuración del equipo, sólo visualizar las alarmas, pruebas y configuraciones en uso.

El usuario debe efectuar la navegación por el menú Config > Management > Ethernet y configurar los parámetros IP, máscara y gateway para la interfaz externa de gerencia, además de definir los parámetros IP y la máscara para la interfaz interna de gerencia en el menú Management > WAN A.

Al salir del menú Config, el visor muestra la pregunta Save Config con las opciones Yes y No, siendo No la opción default. Al ejecutar una opción de configuración, automáticamente el MMO16E1 NG comienza a trabajar baja la nueva configuración. Pero, ella sólo podrá ser guardada en la salida de este menú. Si la configuración no es guardada, en el caso que el equipo reinicie, volverá a la configuración anterior.

Si se desea realizar la configuración a través del puerto serial, se debe utilizar un laptop que posea un terminal formato VT100 o a través de otros terminales que emulen este formato. Los parámetros de comunicación del terminal deben ser configurados conforme lo descrito a continuación:

• Tasa de transmisión: 19200 bauds • Bits de datos: 8 • Paridad: Par • Bits de parada: 1 • Control de flujo: ninguno

AsGa ofrece gratuitamente, a través de la dirección electrónica http://www.asga.com.br/ en la sección Suporte Técnico > Manuais > PDH - Terminal AsGa, el software Terminal AsGa, que emula un terminal VT100 tornando su operación más fácil. Después de realizar esas configuraciones el MMO16E1NG podrá ser accedido vía Web Browser, SSH y SNMP (el servicio de acceso debe estar habilitado en el equipo).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Configuración

4.3 Remoto – Gestión Web

AsGa provee una interfaz Web para la gestión del MMO16E1NG. Para su utilización, es necesaria la configuración inicial descrita anteriormente.

Una vez definido el IP del equipo que será gestionado el usuario debe abrir la página https://mmo16e1ng_ip, donde MMO16E1NG_IP es el IP de la interfaz externa del MMO16E1NG.

El usuario estándar (para acceso completo a las informaciones) es admin y la contraseña estándar es 16ngasga. Para sólo la visualización de las informaciones el usuario estándar es user y la contraseña estándar es 16ngasga. La interfaz Web es mejor visualizada en el FireFox (www.getfirefox.com) y en la resolución 1024x768.

Vale resaltar que la tasa del canal de gestión, utilizada para informaciones del módem remoto es de 80K.

Cada página visualizada por la gestión, será presentada en la próxima sección.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5 INTERFAZ WEB

5.1 Home

Home es la página inicial de la aplicación que presenta informaciones generales sobre el equipo gestionado, tales como: identificación, localización, modo de operación, topología de operación, parámetros de red, versiones de software y firmware.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.2 Status

En este icono son presentados los estados de la alarma y configuración del MMO16E1NG. Todas las páginas del estado presentan un botón “Refresh”. Se debe presionar el botón para visualizar la última actualización de la página.

5.2.1 Aggregate El “Aggregate” posibilita la visualización del status operacional del módulo agregado.

o Main Transceiver Status: indica el status operacional del transceptor óptico principal. Este status pode asumir los siguientes valores: normal, not present, loss of signal, loopback detected y disabled. El status de “disabled” es presentado solamente para el enlace reserva y indica que el equipamiento gestionado el del tipo 1+0 y el enlace reserva no es utilizado.

o Backup Transceiver Status: indica el status operacional del transceptor óptico reserva.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.2.2 Port La opción “Port” permite visualizar en una tabla el estado de los puertos de los

tributarios E1 G.703 de 2 Mbps.

o Port: indica el puerto del tributario E1 al cual el estado se refiere. o Status: informa el estado operacional del puerto del tributario E1.

5.2.3 Framer G.704 La opción “Framer G.704” del menú presenta la información de la entrada fraccionada

del framer E1 que esta asociado a la interfaz Nx64 (V.35/V.36):

5.2.4 V.35/ V.36 El “V.35/ V.36” indica las alarmas activas de los señales de control (CT103 a CT115)

de la interfaz Nx64 del equipamiento.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.2.5 Multiplex El “Multiplex” informa el estado de alineamiento de cuadro en los diversos niveles de

multiplexación PDH del equipamiento.

5.2.6 External Alarms La opción “External Alarms” presenta una tabla conteniendo la descripción, el estado

y la severidad de cuatro alarmas externas que pueden ser monitorizadas por el MMO16E1NG.

o Alarm: número que identifica la alarma externa. o Status: estado de la alarma externa. Este campo puede asumir los estados:

activated, Inactive y not available (visualizado cuando el equipo no posee un elemento conectado a su entrada de colecta de alarmas externas).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.2.7 Power Supply Informa el status de las fuentes de alimentación 1 y 2 del equipamiento.

5.2.8 Ethernet service Port Presenta el status de los puertos de servicio Ethernet.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.2.9 G.703 34M E3 Esta opción presenta status del puerto de tributario E3.

5.2.10 Initialization Errors Presenta los errores de inicialización del equipamiento, caso eles ocurran.

5.2.11 Remote Equipments “Remote Equipments” presenta una tabla informando los equipos en operación

encontrados en la red.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.2.12 Inventory “Inventory” presenta la información de inventario del componente del MMO16E1NG

(Main Board, Main Transceiver, Backup Transceiver, Power Supply #1 y Power Supply #2).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

o Description: indica la descripción definida para el componente especificado del MMO16E1NG.

o Software Version: indica la versión de software del componente. o Firmware Version: indica la versión de firmware del componente. o Hardware Version: indica la versión de hardware del componente. o Time Left: indica el tiempo de “vida” restante del equipo. Este valor solamente

debe ser considerado cuando el equipo se encuentre con plazo de funcionamiento limitado.

o Board Code: código del componente. o Order Number: indica el número del pedido de compra del componente. o Manufacture Date: indica la fecha de fabricación del componente. o Shipping Date: indica la fecha de expedición del componente. o Customer Name: indica el nombre del cliente asociado al equipo (utilizado por

AsGa para inventario). o Life Time: número de días de uso del componente. o Resets: indica el número de resets ejecutados en el equipo. o Technical Service Notes: notas de asistencia técnica utilizada por AsGa.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

o User Notes: notas de usuario. o Serial Number: indica el número de serie del equipo. o MAC Address: indica la dirección física del equipo. o Product Code: código del producto. Identifica el modelo del equipo gestionado.

5.3 Configure En este icono es realizada la configuración del MMO16E1NG. Para navegarlo, el

usuario debe seleccionar las opciones a la izquierda de la pantalla indicada por la siguiente flecha.

La opción “Save Settings” presentada en el menú debe ser utilizada para guardar y actualizar las informaciones en la base de datos del equipo. En el caso que las configuraciones sean modificadas y no sean guardadas, después de un reset en el equipo, estas configuraciones se perderán. De esta forma, las informaciones presentadas en la web estarán desactualizadas con relación a las informaciones contenidas en el equipo gestionado.

El “Undo Settings” vuelve a la configuración utilizada antes del último cambio de configuración, desde que esta última configuración no haya sido guardada.

La opción “Export Settings” e “Import Settings” son usadas para exportar el archivo con las configuraciones guardadas en el módem, para que en una eventual necesidad estas informaciones sean importadas por cualquier módem MMO16E1NG de la red.

En todas las pantallas, el botón “Apply” presente permite aplicar la configuración deseada en el MMO16E1NG y el botón “Refresh” permite la visualización de la última actualización de la página.

5.3.1 Setup En el “Setup” es posible realizar la configuración de los siguientes parámetros del

MMO16E1NG: configuración rápida del equipo, modo de operación del agregado, topología de la red, asociación de los puertos E1, Inverse Mux, canales, framer, impedancia de los puertos E1, tiempo de retorno de conmutación y modo de operación de los puertos de la placa opcional.

5.3.1.1 Aggregate

En la opción “Aggregate” se encuentra los parámetros de configuración de la interfaz de la señal agregada.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

o Topology: perite definir el modo de operación del sistema. Todos los equipos

interconectados por fibra óptica deben estar con la misma configuración. Para configurar la topología, basta seleccionar una de las opciones (Ring, Point to Point y Electrical Inverse Mux) presentados en el drop down y en siguiente presionar el botón “Apply”.

o Switch return timeout: define el tiempo mínimo ( 10 secondes, 1 minute, 5 minutes, 10 minutes, 15 minutes, infinit) que el enlace principal debe estar operando sin errores para que el sistema conmutado para el enlace reserva retorne al principal. No tiene efecto a la topología por 1+0.

o Observación: En un anillo de MMO16E1NG con el tiempo de conmutación configurado para infinito, caso ocurra una secuencia de eventos (quiebra de dos y restablecimiento de una dellas), el equipamiento no realizara la conmutación.

o Sia While Transceiver Loop: permite configurar la acción del equipo en la ocurrencia de loop óptico accidental del señal agregado. Puede se tener 2 acciones a ser tomadas:

• Disabled: cuando esta funcionalidad esta deshabilitada el equipo apenas indica el estado de loop óptico en la interfaz en cuestión.

• Enabled: - Sistema con protección: El equipo conmutará al enlace reserva. - Sistema sin protección: El equipo forzará SAI en los tributarios E1.

5.3.1.2 Slot Board Para configurar slot board, basta seleccionar una de las opciones presentadas

(MNG34L, MNG2PE, MNG 4PE y MNGRT) y en seguida presionar el botón “Apply”.

5.3.1.3 Slot Operation Mode Para configurar el modo de operación del agregado, basta seleccionar una de las

opciones presentadas y en seguida presionar el botón “Apply”

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.1.4 34M Channel Mux “34M Channel Mux” indica si el canal de 34 Mbps esta o no esta siendo usado. Al

habilitar los tres canales se genera 100 Mbps.

o Channel: Configura la asociación del canal. Cada uno de los E1s disponibles dentro del cuadro E3 es llamado de Canal.

o Association: Presenta las siguientes opciones de configuración: Bypass, Add and Drop y Drop To Add E3.

5.3.1.5 2M Channel Mux Configura la asociación del canal. Cada uno de los 16 E1s disponibles dentro del

cuadro E3 es llamado de Canal. Ellos pueden ser asociados directamente con un Puerto E1 o con el Inverse Mux o con Framer V.35/V.36. Para transporte de Ethernet es necesario una placa 34L, MNG2PE o MNG4PE con la funcionalidad de Inverse Mux (la tasa es de Nx2 Mnps).

En la columna “Association”, el drop down presenta las siguientes opciones de configuración: inverse mux, port y frames E1 y none.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.1.6 Framer G.704

El MMO16E1NG dispone de un generador de E1 integrado, que puede recibir una señal E1 del E3 principal (vía fibra), retirar datos (en tasas entre 64Kbps y 2048Kbps) de timeslots seleccionados de este E1 entregándolos a la interfaz V.35/V.36 e insertar datos recibidos por la interfaz V.35/V.36 en un "nuevo" E1, que será multiplexado en el E3 principal que será transmitido vía fibra. Esta configuración (Asociación) determina sobre cual E1 esta operación será realizada.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

Los parámetros configurables son: o Clock Source: permite configurar el origen del reloj usado por el framer E1.

• Internal: utiliza el oscilador interno del equipo (2.048 MHz). • External: utiliza el reloj externo, recibido en el conector que está localizado

en el panel trasero del equipo. • Recovered from E1: utiliza el reloj recuperado del E1 recibido por la fibra. • Recovered from V.35/V.36: utiliza el reloj recuperado del Nx64 (interfaz

V.35/V.36). o Mode: permite configurar el modo de operación del Framer G.704, con las siguientes

opciones: unfamed, PCM-31, PCM-31C, PCM-30 y PC- 30C. o Initial timeslot: determina cual el primero timeslot del E1 a ser usado para retirada y

inserción del señal para la interfaz V.35/V.36 (1 a 31). o Digital Rate: determina cuantos timeslots del E1 serán usados para retirada y

inserción del señal para la interfaz V.35/V.36 (1 a 32 timeslots que corresponden a 64 a 2048 Kbps respectivamente).

o Channels not used: determina lo que hacer con los timeslots no usados en ela trama E1 generada por el framer.

• Retransmit: los timeslots recibidos son retransmitidos. • Insert Idle: los timeslots no usados reciben una palabra que indica canal

Idle. o Idle pattem: parámetro que puede ser configurado para señalizar la utilización o no

de un de los timeslots de la interfaz N64. o CAS channels not used: define si el CAS de los timeslots no utilizados será

retransmitido o llenado con CAS idle. o CAS used channels pattem: palabra de CAS para señalizar los timeslots utilizados; o CAS idle pattem: palabra de CAS para señalizar los timeslots no utilizados.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.1.7 Eth Service Port Configura el modo de operación del puerto Ethernet de as placas MNG34L, MNG2PE

y MNG4PE, usados para transporte Ethernet a 2 Mbps o por el modo o por el módulo Inverse Mux para transporte de Ethernet a Nx2 Mbps (N variando de 1 a 16).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

o Auto negotiation: permite habilitar y deshabilitar la autonegociación de velocidad del puerto Ethernet del *módulo opcional.

o Speed: define la velocidad en el puerto Ethernet del *módulo opcional (10 o 100 Mbps). Esta configuración solo tiene efecto si la Autonegociación este deshabilitada.

o Mode: configura el modo dúplex del puerto Ethernet del *módulo opcional (Full Duplex o Half Duplex). Esta configuración también solo tiene efecto si la Autonegociación este deshabilitada.

o Flow Control: permite habilitar y deshabilitar el control de flujo en el puerto Ethernet del *módulo opcional.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

o LIN (Link Integrity Notification): cuando habilitado permite verificar la integridad del medio de transmisión. En este caso, cuando es detectada falla, las interfaces Ethernet del enlace sin deshabilitadas automáticamente.

o Admin Status: permite habilitar y deshabilitar la operación del puerto Ethernet del *módulo opcional.

o Rate Limit: define la tasa de transmisión limite en Mbps. o Vid: permite verificar el identificador de la Vlan. o Traffic Separation: define si la interfaz utilizará o no la separación del trafico. o Rate Limit Enable: define si la interfaz esta configurada para utilizar o no un limite de

tasa de transmisión. o MAC Learning: posibilita una mejor ultilización de banda disponible a través del

descarte de paquetes que tengan origen y destino en la misma red (ver sección 2.3.3.1.3 – Función Mac Learning). Tal funcionalidad puede ser habilitada / deshabilitada de acuerdo a la necesidad del usuario.

Obs.: En caso de que dos o más redes estén interconectadas a través de un switch, la activación de esta funcionalidad se torna innecesaria.

5.3.1.8 2M Ports El “2M Ports” permite verificar la descripción del puerto de los tributarios E1 para 75Ω

o 120Ω.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.1.9 V.35/ V.36 Permite mapear la señal V.35/V.36 en los canales de un cuadro E1. Los parámetros

configurables son: o Description: permite adicionar el nombre para el circuito gestionado (9 caracteres). o Polaridade: normal o inversa.

5.3.2 Management En la opción “Management” es posible realizar la configuración de los parámetros de

las interfaces de gestión interna y externa, parámetros de gestión del equipo vía SNMP, tabla de enrutamiento de los equipos en la red, update de software y otras que serán detalladas a continuación.

5.3.2.1 SNMP La opción “SNMP” del menú permite la configuración de los parámetros de gestión del

equipo vía SNMP.

5.3.2.1.1 SNMP Agent El “SNMP Agent” permite que el usuario defina las configuraciones presentadas a

continuación o SNMP Agent: permite habilitar e inhabilitar la gestión del equipo vía SNMP.

Cuando está inhabilitado, el gerente recibe los traps, pero no recibe respuestas a las preguntas realizados por el MIB Browser.

o SNMP Version: define la versión del protocolo (V1, V2, V3) para el agente SNMP interno al equipo.

o Send Traps: permite habilitar e inhabilitar el envío de traps para todos los gerentes SNMP registrados en el equipo.

o Time to send periodic Traps (10s < time < 3600s): permite configurar el intervalo de tiempo para el envío periódico de los Traps (de 10 sec. a 3.600 sec.).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.2.1.2 Managers

La opción “Managers” permite definir los gerentes (como máximo 6) hacia los cuales los traps (alarmas) deben ser enviados.

o IP Address: define la dirección IP del gerente al cual los traps deben ser direccionados.

o Port: dirección del puerto (1 a 65535) de recepción de los traps. El puerto estándar es 162.

o Mode: define el modo de envío de los traps: • Disabled: inhabilita el envío de traps hacia el gerente. • Normal: cada trap es enviado a medida en que es generado (modo

estándar).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

• Periodical: los traps son enviados periódicamente hacia el gerente conforme el intervalo configurado en la opción SNMP Agent ítem “Time to send periodic Traps 3600s > time > 10s”.

• Repetition: cada trap es enviado 3 veces hacia el gerente con un intervalo de tiempo de dos segundos entre ellas.

o Type: define el tipo de trap enviado hacia el gerente (V1 o V2).

5.3.2.1.3 Community

La opción “Community” presenta el estado de configuración y permite al usuario definir las comunidades de acceso de lectura, escritura y de trap para el MMO16E1 NG.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.2.1.4 Alarms Enable

5.3.2.2 General

5.3.2.1.1 Modem Identification La opción “Modem Identification” permite al usuario agregar una identificación para el equipo y registrar su localización física.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.2.1.2 Date/Time La opción “Data/ Time” del menú permite realizar el ajuste de la fecha y de la hora del

MMO16E1NG, conforme se presenta a continuación.

5.3.2.3 External Ethernet La opción “External Ethernet” del menú, permite la configuración de los parámetros de red (dirección IP, máscara, gateway) para la interfaz de gestión externa.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.2.4 WAN A

La opción “WAN A” permite definir los parámetros de red (dirección IP y máscara) para la interfaz de gestión interna del MMO16E1NG.

5.3.2.5 Routing Table

Como el equipo posee dos interfaces de red (Ethernet - Externa y WAN - Interna) y la posibilidad de enrutar paquetes IP de gestión para los equipos remotos, es necesaria la configuración de una tabla de enrutamiento, de tal forma, que el procesador local conozca que hacer con los paquetes destinados a otros equipos.

Por default, el MMO16E1NG direcciona todos los paquetes recibidos para el puerto Ethernet. De esta forma, para que el gerente SNMP reciba los traps de todos los equipos gestionados se debe definir en la tabla de rutas la salida para cada uno de los elementos, es decir, si la salida es para un servidor (host) o para una red (Network).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

No será necesario configurar la tabla de rutas para los elementos conectados directamente al host o a la red de salida.

Para más informaciones el usuario debe consultar el ítem 3.7.

5.3.2.6 Network Services

El “Network Services” permite habilitar e inhabilitar el acceso al equipo ya sea vía SSH y WEB. Adicionalmente presenta algunos parámetros de configuración del Agent SNMP, para más detalles consulte el ítem 5.3.2.1.1.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.2.7 Power Supplies La opción “Power Supplies” permite configurar el número de fuentes de alimentación del equipo (1 o 2) que serán supervisadas.

5.3.2.8 External Alarms

La opción “External Alarms” del menú presenta la información sobre las alarmas externas supervisadas por el MMO16E1NG. Para cada alarma, se puede atribuir una descripción (identificación) y una severidad (“warning” - aviso, “minor” – no urgente, “major” – urgente y “Disabled/Ignored” – deshabilitado/ignorado) que será presentada en la página de status.

5.3.2.9 Password

En esta opción del menú son configuradas y/o modificadas las contraseñas de los perfiles de acceso al MMO16E1NG.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

Existen dos tipos de usuarios para el equipo:

User: Perfil que permite al usuario sólo la visualización de la información del equipo gestionado. Admin: Perfil que permite al usuario acceso completo (visualización, configuración y pruebas) al MMO16E1NG gestionado. La contraseña estándar para los dos perfiles es 16ngasga.

5.3.2.10 Reset

La opción “Reset” del menú permite que el usuario ejecute un reset en el equipo. El sistema permite tres tipos de reinicialización.

o Warm Reset: Ejecuta un reset de gestión en el módem gestionado sin pérdida de servicio.

o Cold Reset: Al ejecutar este reset la comunicación con el módem se perderá momentáneamente. Debe resaltarse que al aplicarlo, el servicio se perderá

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

momentáneamente hasta que el reset sea finalizado. Este reset provoca errores en los tributarios y pérdida de las configuraciones del módem en el caso que no hayan sido guardadas.

o Configuration Reset: ejecuta un reset de configuración en el módem. Cuando es aplicado el equipo pasa a operar con su configuración estándar (default).

5.3.3 Software Update El “Software Update” debe ser utilizado para actualización (upload) de la versión de software del MMO16E1NG.

5.3.4 License Update A “License Update” debe ser para utilización (upload) de la licencia (1 para 2, 2 para 3 y 1 para 3) del MMO16E1NG.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.3.5 Beep Esta opción del menú permite habilitar e inhabilitar el beep del visor.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.4 Tests

El icono Tests proporciona el acceso a las pruebas de las interfaces del MMO16E1NG. Basta seleccionar una interfaz en el menú, a la izquierda de la pantalla, para visualizar las pruebas aplicables a ella.

En todas las pantallas, el botón “Apply” presente, permite aplicar la prueba en la interfaz en mención y el botón “Refresh” permite la visualización de la página actualizada.

5.4.1 Aggregate

El menú de “Aggregate”, permite la activación y desactivación de la prueba de conmutación forzada para el enlace principal (Main) o para el enlace reserva (Backup).

5.4.2 Ports

La opción “Ports” del menú permite la activación y desactivación de las pruebas (Remote Loop y Facility Loop) para el puerto del tributario E1.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

o No Test: desactiva la prueba en ejecución. o Remote Loopback: ejecuta un loop remoto en la interfaz eléctrica del puerto E1

seleccionado, es decir, la señal que sería entregada a la salida del puerto E1 retorna hacia el multiplexor.

o Facility Loopback: ejecuta un loop facility en la interfaz eléctrica del puerto E1 seleccionado, es decir, la señal recibida en la entrada del puerto E1, retorna para su propia salida.

5.4.3 V.35/ V.36

Permite aplicar lãs pruebas de loop em la interface V.35/ V.36.

5.4.4 G.703 34M E3

Esta opción permite la aplicación de pruebas (Remote Loopback y Facility Loopback) al puerto del tributario E3 de las tarjetas MNG34L y MNG34L. Las pruebas disponibles son:

o No Test: desactiva la prueba en ejecución. o Remote Loopback: ejecuta un loop remote en la interfaz eléctrica G.703 34M E3. o Facility Loopback: ejecuta un loop facility en la interfaz eléctrica G.703 34M E3.

5.4.5 Send Traps

Para efectos de prueba de conectividad, esta opción permite el envío de traps de prueba para un destino determinado por el usuario.

o Destination Host IP: se configura la dirección IP del host que recibirá los traps de prueba. Esta dirección no necesariamente debe corresponder a la IP de un gerente registrado.

o Port: se configura el puerto de recepción del trap utilizado por el gerente. o Number of Traps: se configura el número de traps que serán enviados (entre 1 y

255).

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Interfaz Web

5.4.6 Managers

Permite o reenvío de las traps para un determinado gerente.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Operación

6 OPERACIÓN 6.1 Accionamiento del MMO16E1NG

Luego de realizadas las operaciones descritas en el ítem 4.1 se puede accionar el MMO16E1NG. Después de conectado y terminada la secuencia de inicialización el módem comienza a transmitir y recibir datos y el panel de leds pasa a informar el “status” actual del módem.

El MMO16E1NG se encuentra bajo operación normal cuando no está ocurriendo ninguna alarma, es decir, las entradas y salidas eléctricas están operando conforme lo esperado, el enlace óptico no presenta problemas, las gerencias internas de los dos módems del enlace establecen comunicación normal y ocurre la comunicación entre ellas.

6.2 Operación vía panel frontal El MMO16E1NG posee un conjunto de LEDs em su panel frontal. Los leds son

responsables de mostrar el "status" del modem local o remoto y los botones son usados para acceder al menu de configuración, utilizar el canal de servicio y aceder a los modems remotos.

Figura 6-30: Panel Frontal del MMO16E1NG.

6.2.1 Sinalización de LEDs

LED Estado Indicación

Verde Módem alimentado correctamente.

Parpadeo en Verde Error de inicialización ON1

Apagado Módem sin alimentación.

Verde Canal activo OK.

Rojo Canal con ausencia de recepción eléctrica.

Parpadeo en rojo en LEDs individuales Perdida de alineamiento de trama de inverse mux

Tributarios1 2 3 4 (grupo A, B, C o D)

Parpadeo en rojo de los 4 LEDs Pérdida de Alineamiento de Trama del grupo (nivel E2).

1 Durante el proceso de inicialización del equipo, el LED ON parpadea en verde (ese

proceso dura próximo de 3 min). Si el equipamiento este alimentado correctamente el LED ON permanecerá encendido, caso contrario el continuará el parpadeo indicando error de inicialización.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Operación

LED Estado Indicación Parpadeo en verde rápido AIS en la interfaz eléctrica.

LED con parpadeos lento Interfaz con teste de loop

Apagado Canal inactivo.

Verde Protocolo SNMP activo. MNG

Apagado Protocolo SNMP desactivado.

Verde Puerto Ethernet con link. LINK

Apagado Puerto Ethernet sin link.

Verde Agente SNMP transmite datos. TX

Apagado Agente SNMP no transmite datos.

Verde Agente SNMP recibe datos. RX

Apagado Agente SNMP no recibe datos.

Verde Operación por el enlace principal. M

Parpadeo en verde (1 Hz) Detección de loop en la interfaz óptica principal.

Amarillo Operación por el enlace reserva. B

Parpadeo en amarillo (1 Hz) Detección de loop en la interfaz óptica reserva.

Rojo Ausencia de señal óptica en este TRO.

Rojo acceso con pequeños parpadeos Pérdida de Alineamiento de Trama de la señal recibida por este TRO. LOS

Apagado Operación normal.

Parpadeos en Rojo alternativamente MAJ MIN Fibra invertida

MAJ MIN Apagado Sin error

LOCAL Acceso Informaciones del panel frontal relativo al modemlocal

REMOTE Acceso Informaciones del panel frontal relativos al

modem remoto seleccionado a través del displayy canal de servicio conectado

Obs: *Tiempo estimado para el proceso de inicialización del equipamiento es de 3

minutos (parpadea verde), una vez inicializado el LED debe permanecer encendido.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Operación

6.2.2 Operación a través del visor de cristal líquido.

El visor de cristal líquido del MMO16E1 NG permite: o Verificación de status. o Realización de pruebas de loopback. o Configuración.

Para navegar por el visor, son utilizadas las teclas de control en el panel frontal, consulte las funciones de las teclas en la Tabla 4-5 del capítulo 4.

A continuación son presentados los menús de navegación de manera resumida, por lo tanto para obtener informaciones detalladas de las funciones de los ítems de navegación o usuario debe consultar el capítulo 5 – Interfaz WEB. Vale la pena resaltar que los ítems de navegación están sujetos a modificación con la versión del software.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Operación

6.2.3 Acceso a Un Modem Remoto y uso do canal de servicio Para acceder un modem remoto es necesario presionar el botón Local Remote o el

Bell. El modem local buscará sus remotos y mostrará en el display la dirección IP de los que sean encontrados. Cuando una de estas IPs es seleccionada, el modem local mostrará las informaciones de este remoto, el menú podrá ser usado para configurarlo y el canal de servicio de los dos módems será conectado. Para cerrar la configuración del modem remoto y volver al modem local se debe presionar la tecla Local Remote o el Bell.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

7 INSTALACIÓN

7.1 Recomendaciones de Desembalaje y Almacenamiento Los módems AsGa son embalados individualmente en cajas de cartón y adecuadamente acomodados a través de calces internos, como lo mostrado en la Figura 7-31.

Figura 7-31: Caja de cartón, equipo, manual de operación e instalación en CD, cable de alimentación y kit de fijación para bastidor 19".

El embalaje descrito es adecuado para:

o Apilado (conforme descrito en la serigrafía externa de la caja). o Soportar pequeños choques mecánicos. o Transporte a largas distancias. o Resistente a salpicaduras de agua.

En el desembalaje de los módems AsGa, se recomienda: o Manipular la caja con cuidado. o En la apertura de la cinta adhesiva utilice herramientas cortantes con cautela

de modo a no alcanzar el contenido de la caja. o Guardar el embalaje para el adecuado empaquetamiento en el caso de retorno

para mantenimiento o actualización.

Para un adecuado almacenamiento: o No almacene en ambiente con humedad relativa mayor que 80%. o Respetar el apilado. o Almacenar en el embalaje original.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

7.2 Descripción Mecánica

7.2.1 Sub-Bastidor MMO16E1NG

Figura 7-32: Foto del MMO16E1NG.

Para informaciones respecto de las dimensiones del equipo MMO16E1NG, verifique el ítem 2.2.1.

7.2.2 Bastidores de 19”

Bastidor 40U, utilizado en la instalación de los módems MMO16E1NG (consultar AsGa para otras medidas disponibles).

Figura 7-33: Dimensiones del Bastidor de 19" x 40U.

OBS.: Las dimensiones están en centímetros.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

7.2.3 Bastidor de Pared

El bastidor de pared, utilizado en la instalación del MMO16E1NG puede ser visto en la siguiente foto. Tratase de un bastidor bi-partido que posibilita el acceso al su interior hacia el puerto frontales o por la apertura frontal, lo que facilita la instalación, operación y mantenimiento del equipo.

Figura 7-34: Foto del Bastidor de Pared.

7.2.4 Bandeja de Emenda Óptica

La bandeja de emenda óptica utilizada en la instalación del MMO16E1NG puede ser vista en la siguiente figura.

Figura 7-35: Bandeja de Emenda Óptica.

7.3 Método de Instalación Hay básicamente dos modos de instalación del módem óptico MMO16E1NG: En el

bastidor de 19” y en el bastidor de pared. Para cada uno de estos modos de instalación existen procedimientos adecuados, descritos a continuación.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

7.3.1 Instalación del Bastidor de 19”

La siguiente figura ilustra la instalación del bastidor de 19” por 40U.

Figura 7-36: Instalación del Bastidor de 19” x 40U.

7.3.1.1 Fijación del Bastidor

El bastidor de 19" x 40U debe ser fijado al piso con kit del bastidor, verificándose el alineamiento y su nivel.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

7.3.1.2 Empalme de los Cables de Alimentación

Los cables de alimentación deben ser amarrados con hilo encerado y conducidos por la columna del bastidor hasta la parte superior del mismo. Cuando éstos alcancen la bandeja de subida, deben ser amarrados a ella en la parte inferior de los grados y conducidos hasta el QDF o punto de alimentación destinado al equipo, verificando siempre si la protección (fusible o disyuntor) es la adecuada. No utilice enmiendas en los cables de alimentación.

7.3.1.3 Empalme de los Cables Coaxiales

Los cables coaxiales deben ser amarrados con hilo encerado con moderación de tal manera que no aplaste el dieléctrico y conducidos por la columna del bastidor hasta la parte superior del mismo. Cuando éstos alcancen la escalera de subida, deben ser amarrados a ella en la parte superior de las gradas y conducidos hasta el DID.

7.3.1.4 Cables Ópticos

Los cables ópticos deben ser conducidos a través de electroductos corrugados protegidos con caucho, lisos internamente, desde el módem óptico, pasando por la columna del bastidor y la bandeja hasta la canaleta de fibras ópticas que debe conducirlos hasta el DIO. Los electroductos pueden ser fijados a través de abrazaderas plásticas.

Los cables ópticos no deben ser amarrados.

7.3.1.5 Puesta a Tierra

El módem óptico MMO16E1NG debe ser conectado al cordón de puesta a tierra de la estación disminuyéndose así el riesgo de mal funcionamiento por interferencias externas. Es importante no conectar la conexión de las tierras de los módems dentro de los bastidores; utilice conectores split-bolt en el punto más próximo del cordón de puesta a tierra.

7.3.2 Instalación del Módem MMO16E1NG en el Bastidor de 19”

La primera etapa de la instalación del equipo en el bastidor de 19" es su fijación mecánica en el bastidor. Esto es realizado con la ayuda del kit de fijación, que está compuesto de cuatro tuercas jaula y cuatro tornillos M5x16. Una vez fijadas las tuercas jaulas en el bastidor, el equipo puede ser sujetado, como indicado en la siguiente figura.

Figura 7-37: Fijación del equipo en el bastidor de 19" x 40U a través de su kit de fijación.

La segunda etapa de este modo de instalación es la conexión de los cables eléctricos

y ópticos. Después de la conexión continúa la etapa del empalme de los cables utilizándose hilo encerado.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

Figura 7-38: Conexión de los cables eléctricos y ópticos.

7.3.3 Instalación del Módem MMO16E1NG en Pared

Para este modo de instalación, la primera etapa que será ejecutada es la fijación mecánica del equipo en la pared utilizando tacos y tornillos S8 o S10.

A continuación se debe realizar la fijación mecánica del equipo en el bastidor.

La segunda etapa de este modo de instalación es la conexión de los a sus respectivos conectores y enseguida, el empalme de estos cables utilizándose hilo encerado. Esta etapa debe ser realizada utilizándose la abertura trasera del bastidor. La muestra la colocación del cable multifibras y de las fibras desnudas en el conjunto BEO/ DIO. El cable multifibras debe estar sujeto luego en la entrada del distribuidor intermedio óptico a través de un "prensacable" y las fibras desnudas que emanan de él, deben penetrar en la bandeja de enmienda óptica y salir de ella ya conectadas. Concluido el empalme de los cables, estos pueden ser fijados en el bastidor con auxilio de presillas autoadhesivas.

7.3.4 Cable de Alimentación

La Figura 7-40 ilustra la configuración del cable de alimentación del módem. El MMO16E1NG puede ser alimentado por una o dos fuentes independientes, con tensiones entre 90 y 250V AC o de -36V a -60V DC. Note que la clavija central debe ser conectada a la tierra para evitarse fluctuaciones de tensión. La polarización es ajustada automáticamente conforme es aplicada la tensión a la fuente, en el caso de alimentación DC.

Figura 7-39: Acomodación del cable multifibras y de las fibras

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

Obs.: Jamás inserte una fuente de alimentación con el cable de alimentación ya conectado a misma. Inserte la fuente, trabe y después de éste procedimiento conecte el cable de alimentación. Éste procedimiento garantiza la correcta alimentación del módem.

Figura 7-40: Identificación del cable de alimentación.

7.3.5 Conectores Ópticos

Las siguientes figuras ilustran algunos de los tipos de conectores ópticos más utilizados.

FC/PC

FC/APC

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

SC/PC

SC/APC

ST/PC

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Instalación

Conectores E2000/APC

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Referencias

83

REFERENCIAS

[Ref. 1] - Prática Telebrás 225-100-706, “Especificações Gerais de Equipamento Multiplex Digital a 2048 kb/s”. [Ref. 2] - Prática Telebrás 225-540-745, “Especificações Gerais de Equipamentos Terminal de Linha Óptica a 34.368 kb/s - 850 nm e 1300 nm”. [Ref. 3] - Prática Telebrás 225-100-717, “Especificações Gerais de Equipamentos Multiplex Digital 2/34 Mb/s” [Ref. 4] - Prática Telebrás 225-100-709, “Especificações Gerais de Equipamentos Multiplex Digital a 8448 kb/s”. [Ref. 5] - Prática Telebrás 240-600-703, “Condições Ambientais Aplicáveis a Equipamentos de Telecomunicações e Equipamentos Auxiliares”. [Ref. 6] - Rec. ITU G.703 – Physical/Electrical characteristics of hierarchical Digital Interfaces. [Ref. 7] - Rec. ITU G.823 – The control of jitter and wander within digital networks which are based on the 2048 kbit/s hierarchy. [Ref. 8] - Rec. ITU-T V.10: Electrical characteristics for unbalanced doublecurrent interchange circuits operating at data signalling rates nominally up to 100 kbit/s. March / 1993. [Ref. 9] - Rec. ITU-T V.11: Electrical characteristics for balanced doublecurrent interchange circuits operating at data signalling rates up to 10 Mbit/s. October / 1996. [Ref. 10] - Rec. ITU -T V.28: Electrical characteristics for unbalanced doublecurrent interchange circuits. March / 1993. [Ref. 11] - ISO 4902: Information technology - Data communication - 37 pole ETD/ ECD interface connector and contact number assignments. 1989. [Ref. 12] - ISO 2593: Information technology - Telecommunications and information exchange between systems - 34 pole ETD/ ECD interface connector mateability dimensions and contact number assignments. 1993. [Ref. 13] - ISO 2110: Information technology - Data communication - 25 pole ETD/ ECD interface connector and contact number assignments. 1989. [Ref. 14] - ISO 2110 Amendment 1: Interface connector and contact number assignments for a ETD/ECD interface for data signalling rates above 20000 bit/s per second. 1991.

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Garantía

GARANTÍA

Este producto está garantizado contra defectos de fabricación por un período de 12 meses a contar a partir de la fecha de facturación del

producto. En caso de defecto de fabricación constatado, AsGa decidirá en

cambiar o reparar el equipo defectuoso. Los gastos de transporte del equipo del Cliente para AsGa, serán

por cuenta del Cliente. Los gastos de remesa del equipo reparado/cambiado de AsGa para el Cliente serán por cuenta de AsGa.

Esta garantía no es extensiva a los defectos o daños causados por manipulación impropia, mantenimiento inadecuado, modificación no

autorizada, mal uso o funcionamiento en ambiente fuera de las especificaciones del equipo, así como defectos provocados por

descargas atmosféricas.

Éste producto está certificado por la Anatel, de acuerdo con los procedimientos reglamentados por la Resolusión no. 242/2000.

MMO 16E1 NG MMO 16E1 NG-XT

Para consulta de productos certificados por la Anatel visite:

http://sistemas.anatel.gov.br/sgch/

20/12/2010 – ED.01

MMO 16E1 NG – V 3.0 Manual del Usuario Garantía