7
Sixe. Una tragicomedia siniestra de arte y color Barcelona vivió el boom del grafiti en los años 80 y Sixe se alzó como uno de los nombres más destacados de aquella escena underground. Pero los tiempos han cambiado y, actualmente, este artista es mucho más que un animal de la calle. Se ha convertido en un creador que experimenta con todo tipo de materiales, texturas y formas con resultados sorprendentes. Por este motivo no es extraño encontrarlo en su estudio trabajando en cuadros abstractos o moldeando esculturas con giros imposibles. El éxito ya ha llamado a su puerta y sus obras han dado el salto a las galerías más prestigiosas, sin olvidar que las agencias de publicidad adoran la magia de su universo visual. Bienvenidos a esta historia de arte urbano y pasión por reinventar las normas. Texto: David Moreu Imágenes cortesía de Sixe (www.sixeart.net) visual 36

156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

Sixe. Una tragicomediasiniestra de artey colorBarcelona vivió el boom del grafiti en los años 80 y Sixe se alzó como uno de los nombres más destacados de aquellaescena underground. Pero los tiempos han cambiado y, actualmente, este artista es mucho más que un animal de la calle. Se ha convertido en un creador que experimenta con todo tipo de materiales, texturas y formas con resultados sorprendentes. Por este motivo no es extraño encontrarlo en su estudio trabajando en cuadrosabstractos o moldeando esculturas con giros imposibles. El éxito ya ha llamado a su puerta y sus obras han dado el salto a las galerías más prestigiosas, sin olvidar que las agencias de publicidad adoran la magia de su universo visual. Bienvenidos a esta historia de arte urbano y pasión por reinventar las normas.

Texto: David MoreuImágenes cortesía de Sixe (www.sixeart.net)

visual 36

Page 2: 156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

visual 37

Salimos a la calle y miramos a nuestro alre-dedor. En cada esquina y en cada muropodemos apreciar la huella inequívoca delos escritores de grafiti. Un arte fugaz ytransgresor que surge de la nada para agi-tar las conciencias más acomodadas yponer una nota de color en la vida gris demiles de transeúntes. Pero ¿qué sabemosrealmente de estos rebeldes del aerosol?Durante mucho tiempo fueron considera-dos vándalos que se apropiaban de lasparedes para realizar sus pintadas, perohoy se han convertido en figuras de culto y

exponen en los mejores museos. Sin duda,uno de los casos más fascinantes es el deSixe, un artista de Barcelona que descu-brió la libertad del arte callejero siendo unadolescente y hoy ha logrado el éxito inter-nacional. Sin embargo, en su estudio delbarrio de Sant Andreu aún se respira elinconformismo y el caos de los orígenes.“Eran otros tiempos muy distintos a los deahora. Por ejemplo, no teníamos internet yno había tanta información a nuestro alre-dedor”, recuerda sobre sus primeros pasosen el mundo del grafiti. “De alguna manera,

eso hacía que nos volviéramos más origina-les en nuestros trabajos, porque no estába-mos saturados ni intoxicados de ningunamanera”.

Actualmente, el street art es un fenó-meno masivo que ha encontrado en la Red elmejor escaparate para promocionarse, aun-que su esencia sigue siendo una gran con-tradicción. En la calle es una práctica ilegal ylas autoridades se apresuran a borrar cual-quier rastro de su presencia. Pero, al mismotiempo, los galeristas, los diseñadores demoda y los creativos publicitarios se rinden

Page 3: 156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

visual 38

a sus pies y quieren explotarlo sin mira-mientos, conscientes de su halo de autenti-cidad. A pesar de la vorágine que se ha gene-rado, la magia de este arte no se encuentraen las obras, sino en “la actitud” despreocu-pada de los artistas. “Creo que nunca he teni-do ninguna intención de llevar mi trabajo másallá o de querer ganarme la vida con él. Todoempezó como una simple necesidad de pin-tar en la calle”, comenta Sixe con voz seria.“Al principio era una manera de expresarmeen las paredes y, poco a poco, me fui aficio-nando al arte. Hacía muchísimos grafitis,

hasta que un día me di cuenta de que estaríamuy bien atreverme con cuadros”.

Poco imaginaba este artista criado en laperiferia de Barcelona que la decisión deencerrarse en un estudio para experimentarcon sus primeros lienzos se convertiría,años más tarde, en un estilo de vida apasio-nante y que lo llevaría a recorrer el mundoentero. No en vano, existe una gran diferen-cia entre bombardear los muros de los par-ques con tus creaciones y afrontar el reto delas telas en blanco. Aunque, en el caso deSixe, fue una adaptación casi espontánea.

“Claro está que te mantienes en la mismalínea de trabajo, pero como el soporte varía,entonces la pintura cambia totalmente”, expli-ca mientras señala sus obras recientes. “Elgrafiti solo es en la calle y allí fuera todo esmás libre. Te adaptas a la pared y al mediodonde estás pintando, porque a lo mejor tie-nes que ir rápido y no puedes pensar dema-siado. En el taller es más metódico y en lacalle hay más adrenalina”.

Si nos remontamos en el tiempo, es evi-dente que la escena del arte callejero empe-zó a cambiar a mediados de la década de los

Page 4: 156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

visual 39

80, cuando Keith Haring y Basquiat pasaronde pintar en el metro de New York a vendersus obras por cifras millonarias. Aunque elreconocimiento definitivo de esta prácticacomo icono cultural (sobre todo en Europa)no llegó hasta el año 2008, gracias a unaexposición multitudinaria organizada en laTate Modern de Londres. Entre los artistasinvitados a dejar su huella en la fachada delfamoso museo estuvieron Blu (Italia), Fraile(un colectivo norteamericano), JR (Francia),Os Gêmeos (Brasil), Nunca (Brasil) y, porsupuesto, Sixe, que recuerda con entusias-

mo aquella experiencia. “Fue todo un hit por-que ningún museo se había atrevido hastaese momento a abrir sus puertas a artistasde la calle. Para mí, la Tate Modern es elsegundo centro más importante del mundo”,afirma con orgullo. “Creo que fueron precur-sores del cambio y fue un hito en la historiadel grafiti para que otras instituciones ygobiernos se dieran cuenta de que no éra-mos cuatro gamberros pintando paredes”.

Aunque Sixe permanece muy atento alas últimas tendencias de la escena under-ground, también ha tenido que ampliar su

radio de acción para descubrir nuevos refe-rentes visuales que enriquezcan su obra. Eneste sentido, una de las cosas que más llamala atención al visitar su estudio son las dife-rentes zonas que dedica a cada formato y acada técnica de trabajo. Porque en su parti-cular universo creativo, la línea que separael azar de la reflexión es muy delicada y sedesvanece en el horizonte como si el resul-tado final fuera un simple espejismo. “Meaburro pronto de mis trabajos, por eso tengovarios frentes abiertos con la escultura, conuna pintura muy colorista y con otra súper

Page 5: 156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

visual 40

negativa. También tengo trabajos figurativos,numéricos y, últimamente, estoy experimen-tando mucho con la abstracción”, explicasentado en un taburete. “No podría trabajarsiempre con colores porque me cansaría,pero tener tantos frentes abiertos mantieneviva la inspiración y, creativamente, estoymás despierto”.

Descubrir la obra de Sixe es comoemprender un viaje frenético por el lado mássalvaje del arte contemporáneo, puesto quesu manera de afrontar la representaciónhuye de cualquier esquema intelectual. No

en vano, sus orígenes como artista urbanosiempre le delatan y su extenso catálogoestá formado por una colección de pinturas,murales y esculturas que combinan lo huma-no, lo animal, lo geométrico y lo cibernético,en un género propio que podríamos deno-minar “pop art ácido”. Aunque, como eshabitual, la interpretación de esta explosiónde formas y colores depende de cada espec-tador y del entorno en el que se descubranpor primera vez. “Pretendo que la gente refle-xione delante de mis cuadros y que dejenabierta la imaginación para ver cosas que

hasta yo mismo no veo”, comenta Sixe conuna sonrisa cómplice. “Cuando alguien ve uncuadro mío, sonríe y recapacita durante unrato delante de él, es algo que me interesa.También es como una huella que voy a dejaren mi vida, porque cuantas más pinturashaga, más perdurará mi nombre de algunamanera”.

El sueño de trascender el paso deltiempo y que las obras de arte sobrevivanmás allá de su época es algo que muchoscreadores anhelan, pero que solamente hanlogrado algunos privilegiados marcados por

Page 6: 156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

visual 41

la leyenda. Sin embargo, las reglas del juegoestán cambiando a una gran velocidad y,actualmente, el público no tiene miedo aenfrentarse a las propuestas más vanguar-distas que surgen de los ambientes alterna-tivos. Sixe es consciente de que la gente estásaturada de información y que desea vercosas nuevas a diario, por este motivo yaestá pensando en dar el salto a otros forma-tos que amplíen los límites de su obra.Seguramente, este es el primer paso hacíaun futuro brillante y lleno de incógnitas apa-sionantes. “También me interesa actuar con

la imagen audiovisual. Pero quiero colaborarcon otras personas, porque pienso que eneste tema cuatro ojos ven más que dos”, afir-ma el artista gesticulando con las manos.“Creo que está muy bien intercambiar méto-dos de trabajo diferentes con gente que con-trola mucho este tema y pueden aportar yconstruir algo más fuerte que yo solo”.

Mientras Sixe está trabajando en suestudio, la Casa de América de Madrid leha dedicado una gran exposición tituladaCosmovisión andina y los hijos del Inti, quese podrá ver hasta el 20 de mayo. Se trata

de una aproximación a las culturas ances-trales de la costa peruana y del altiplanoandino, que el artista barcelonés descubriódurante un viaje de tres meses por tierraslatinoamericanas. Con un lenguaje visualpropio, que tiene sus orígenes en el arteurbano más vanguardista, Sixe ha reinven-tado aquel legado ancestral a través dedibujos y diseños basados en la cerámicadel pueblo Mochica y otras culturas andi-nas famosas por sus colores, su sabiduría ysu misticismo. Muchas veces se afirma queno importa dónde llegues, puesto que el

Page 7: 156 LA REVISTA Pauta viasual 2 columnas · “El grafiti solo es en la calle y allí fuera todo es más libre. Te adaptas a la pared y al medio donde estás pintando, porque a lo

visual 42

viaje es el destino. En este caso, el dicho nopodía ser más acertado. “Regresé con unestilo nuevo y con una nueva inspiración,porque en el mundo andino ha habidomuchas culturas preincaicas y prehispáni-cas muy interesantes”, comenta con entu-siasmo. “He creado personajes que repre-sentan la cultura del sol, hay arquitectura,hay un gran tapiz, hay ídolos en escultura yhay dibujos en gran formato de diferentessituaciones de Perú”.

Una vez finalizada la entrevista y mien-tras damos un breve paseo por el estudio,

Sixe no duda en mostrarme las obras y losbocetos que está realizando. Su manera dehablar demuestra que está viviendo unmomento muy especial en su carrera y estotambién se refleja en el gran número deeventos que tiene programados hasta finalesde año, entre los que destacan su participa-ción en Art Brussels, pintar murales enPolonia y Ucrania, viajar a Pekín (junto alEquipo Plástico) y regresar a Perú en buscade nuevas ideas. Antes de despedirnos lepregunto por sus mayores referentes visua-les, más allá de la escena del arte urbano, y

él se toma unos instantes antes de respon-der. “Me habría gustado estar en reunionesde los surrealistas en París. Habría sidosúper interesante escuchar a toda esa bandade locos, como yo, o ir a reuniones del movi-miento Dadá. Son muchísimos sitios dondeme habría gustado estar”, afirma el artista entono reflexivo. “Los tiempos pasados siem-pre se añoran y algunos fueron muy buenos,pero forman parte de la vida de otras perso-nas. A mí me ha tocado vivir este momento eintento no añorar el pasado porque eso nome lleva a ningún sitio”. ß