1
Talleres Internacionales sobre ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL International Workshops on POPULATION AGING Cecilia Albala B. Médico cirujano y especialista en salud pública, con estudios de postgrado en epidemiología geriátrica en la Universidad de Padua y Epidemiología de enfermedades crónicas en la Universidad Erasmus de Rotterdam. Profesora titular del INTA de la Universidad de Chile. Sus investigaciones clínicas y epidemiológicas en enfermedades crónicas asociadas a nutrición, obesidad y envejecimiento se traducen en libros, capítulos de libros y más de 100 artículos en revistas científicas. Premio Abraham Stekel a quienes han hecho aportes fundamentales a la nutrición en Chile en 2004 y premio academia de medicina 2010 en reconocimiento a la calidad de su investigación científica. Autonomía y Calidad de Vida del Adulto Mayor Cecilia Albala D urante las últimas décadas, Chile ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelera- do, situándose - junto a Cuba y Uruguay- entre los países más envejecidos de la Región. Al igual que en la may- oría de los países latinoamericanos, en Chile el proceso de envejecimiento ha ocurrido en un contexto de grandes desigualdades socioeconómicas, lo que ha impactado negativamente en la Calidad de Vida de las personas may- ores. La calidad de vida no solo está ligada al estado de salud, sino también a la autonomía, las relaciones sociales y fac- tores socioeconómicos. La mantención de la funcionali- dad física y psíquica, es uno de los factores que impactan con mayor fuerza en la autonomía y la calidad de vida de los Adultos mayores (AM), constituyéndose en el el- emento central de cualquier política que propenda a un envejecimiento activo y saludable. La funcionalidad, la autonomía y la calidad de vida no solo dependen de los procesos biológicos inherentes al envejecimiento, sino también del contexto social y económico en el cual éste se vive. En el estudio ALEX- ANDROS, efectuado en 3 cohortes de diferente origen socioeconómico y demográfico hemos observado, no so- lamente una menor prevalencia de limitación funcional en el grupo de mayor nivel socioeconómico, sino también menor prevalencia de síntomas depresivos, enfermedades crónicas y deterioro cognitivo. Utilizando datos de tipo longitudinal, mostraremos los diferenciales demográficos y socioeconómicos en expec- tativa de vida y expectativa de vida saludable, así como importantes diferencias de género en la situación de sa- lud y funcionalidad, consistentemente en desmedro de las mujeres. Demostraremos que la ganancia de años de expectativa de vida de los AM en Chile, no ha sido acom- pañada por una disminución de la limitación funcional y discapacidad, y que la ganancia de años saludables pre- senta una distribución desigual entre los AM de distintos estrato socioeconómicos. Finalmente mostraremos la importancia del componente mental en la Calidad de Vida de los AM chilenos, su relación con depresión, enfermedades crónicas, escolaridad y apoyo social, así como también la gran brecha de género existente. De esta manera pondremos en evidencia las importantes desigualdades observadas en los AM chilenos, grupo de alta vulnerabilidad y cada vez mas numeroso. Ello requi- ere una urgente adecuación de las políticas sociales a la realidad actual. [email protected]

15 Cecilia Albala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 15 Cecilia Albala

Talleres Internacionales sobre EnvEjEcImIEnTo PoblacIonalInternational Workshops on PoPulaTIon agIng

Cecilia Albala B. Médico cirujano y especialista en salud pública, con estudios de postgrado en epidemiología geriátrica en la Universidad de Padua y Epidemiología de enfermedades crónicas en la Universidad Erasmus de Rotterdam. Profesora titular del INTA de la Universidad de Chile. Sus investigaciones clínicas y epidemiológicas en enfermedades crónicas asociadas a nutrición, obesidad y envejecimiento se traducen en libros, capítulos de libros y más de 100 artículos en revistas científicas. Premio Abraham Stekel a quienes han hecho aportes fundamentales a la nutrición en Chile en 2004 y premio academia de medicina 2010 en reconocimiento a la calidad de su investigación científica.

Autonomía y Calidad de Vida del Adulto MayorCecilia Albala

Durante las últimas décadas, Chile ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelera-

do, situándose - junto a Cuba y Uruguay- entre los países más envejecidos de la Región. Al igual que en la may-oría de los países latinoamericanos, en Chile el proceso de envejecimiento ha ocurrido en un contexto de grandes desigualdades socioeconómicas, lo que ha impactado negativamente en la Calidad de Vida de las personas may-ores. La calidad de vida no solo está ligada al estado de salud, sino también a la autonomía, las relaciones sociales y fac-tores socioeconómicos. La mantención de la funcionali-dad física y psíquica, es uno de los factores que impactan con mayor fuerza en la autonomía y la calidad de vida de los Adultos mayores (AM), constituyéndose en el el-emento central de cualquier política que propenda a un envejecimiento activo y saludable.

La funcionalidad, la autonomía y la calidad de vida no solo dependen de los procesos biológicos inherentes al envejecimiento, sino también del contexto social y económico en el cual éste se vive. En el estudio ALEX-ANDROS, efectuado en 3 cohortes de diferente origen socioeconómico y demográfico hemos observado, no so-lamente una menor prevalencia de limitación funcional en

el grupo de mayor nivel socioeconómico, sino también menor prevalencia de síntomas depresivos, enfermedades crónicas y deterioro cognitivo.

Utilizando datos de tipo longitudinal, mostraremos los diferenciales demográficos y socioeconómicos en expec-tativa de vida y expectativa de vida saludable, así como importantes diferencias de género en la situación de sa-lud y funcionalidad, consistentemente en desmedro de las mujeres. Demostraremos que la ganancia de años de expectativa de vida de los AM en Chile, no ha sido acom-pañada por una disminución de la limitación funcional y discapacidad, y que la ganancia de años saludables pre-senta una distribución desigual entre los AM de distintos estrato socioeconómicos.

Finalmente mostraremos la importancia del componente mental en la Calidad de Vida de los AM chilenos, su relación con depresión, enfermedades crónicas, escolaridad y apoyo social, así como también la gran brecha de género existente.

De esta manera pondremos en evidencia las importantes desigualdades observadas en los AM chilenos, grupo de alta vulnerabilidad y cada vez mas numeroso. Ello requi-ere una urgente adecuación de las políticas sociales a la realidad actual.

[email protected]