33
MARZO CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA OPERACION DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE LA ZONA CARBONIFERA DE CESAR 19-7-0004-0-2006 INFORME DE MONITOREOS NUMERO 11 RESULTADOS MES DE MARZO OPERADOR GRUPO TECNICO OPERADOR VALLEDUPAR, ABRIL DE 2008

15-8-2010-9-33-2-984-1-0Informe_No_11-Corpocesar_Red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sure

Citation preview

  • MARZO

    CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA

    OPERACION DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

    DE LA ZONA CARBONIFERA DE CESAR

    19-7-0004-0-2006

    INFORME DE MONITOREOS NUMERO 11

    RESULTADOS MES DE MARZO

    OPERADOR

    GRUPO TECNICO OPERADOR

    VALLEDUPAR, ABRIL DE 2008

  • MARZO

    TABLA DE CONTENIDO

    I. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1

    II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................................................. 2

    2.1 OBJETIVOS DE LA RED DE CALIDAD DEL AIRE DE LA ZONA MINERA DEL CESAR .............................. 2 2.2 OBJETIVOS PARA EL PRESENTE PERIODO DE MONITOREO ............................................................. 2

    III. GENERALIDADES ........................................................................................................................... 3

    3.1 UBICACIN GEOGRAFICA ............................................................................................................... 3 3.2 TECNOLOGIAS DE MEDICION DE LAS ESTACIONES ......................................................................... 4 3.3 RESUMEN FICHA TECNICA DE LAS ESTACIONES .............................................................................. 5 3.4 EL CONTAMINANTE EVALUADO MATERIAL PARTICULADO ......................................................... 6 3.5 TECNOLOGIAS DE MONITOREO UTILIZADAS EN EL ESTUDIO .......................................................... 8

    3.5.1 EQUIPO HI-VOL MUESTREADOR DE MATERIAL PARTICULADO (PARA MEDICIN DE PM10) 8 3.5.2 MUESTREADOR DE MATERIAL PARTICULADO EQUIPO HI-VOL (PARA MEDICION DE PST) 10 3.5.3 EQUIPOS DE CALIBRACION ................................................................................................. 12

    3.6 CLCULO DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIN .......................................................................... 12 3.7 PARTICULARIDADES DEL PERIODO ............................................................................................... 13

    IV. RESULTADOS DE LOS MONITOREOS CALIDAD DEL AIRE .............................................................. 14

    4.1 RESULTADOS CONSOLIDADOS ..................................................................................................... 14 4.1.1 RESULTADOS MONITOREOS PM10 ..................................................................................... 14 4.1.2 RESULTADOS MONITOREOS PST ......................................................................................... 15

    4.2 COMPARACIN GRAFICA CON LA NORMA ................................................................................... 16 4.3 RESULTADOS MONITOREOS DE CALIDAD DEL AIRE ...................................................................... 18

    4.3.1 COMPARACIN PST vs PM10 .............................................................................................. 18 4.4 ANLISIS DE DATOS ATPICOS....................................................................................................... 22

    V. METEOROLOGA DEL PERIODO ................................................................................................... 23

    5.1 ROSA DE VIENTOS ......................................................................................................................... 23 5.2 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MENSUAL ................................................................. 25 FIGURA 17 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA TEMPERATURA ESTACIONES CARBONES DEL CESAR, DRUMMOND Y NORCARBN ............................................................................................................................................. 25 5.3 COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION MENSUAL ACUMULADA .......................................... 26

    VI. OBSERVACIONES......................................................................................................................... 27

  • MARZO

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Ubicacin de estaciones .................................................................................. 3 Figura 2 Porcentaje de deposicin de partculas en cada rgano del sistema respiratorio ................................................................................................................... 6 Figura 3 Equipo muestreador de alto volumen PM10 usado en el monitoreo ............... 9 Figura 4 Equipo muestreador de alto volumen (hi-vol) PST utilizado en el monitoreo 10 Figura 5. Partes del muestreador Hi-Vol de PST ......................................................... 11 Figura 6 Kit de Calibracin ........................................................................................... 12 Figura 7. Consolidado de resultados de PM10 del mes de Marzo y mes anterior (Febrero) ..................................................................................................................... 15 Figura 8 Consolidado de resultados de PST mes de Marzo y mes anterior (Febrero) ... 16 Figura 9 Concentracin PST y PM10 Estacin ZM1 La Loma Centro .......................... 18 Figura 10. Concentracin PST y PM10 Estacin ZM2 La Jagua Centro ....................... 19 Figura 11 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM5 La Aurora ................................. 19 Figura 12 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM7 Plan Bonito Norte ..................... 20 Figura 13 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM9 La Jagua Va .............................. 20 Figura 14 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM12 Rincn Hondo ........................ 21 Figura 15 Rosa de vientos Estacin Drummond Ltda mes de Febrero ....................... 23 Figura 16 Rosa de vientos Estacin Norcarbn mes de Febrero ................................ 24 Figura 17 Comportamiento mensual de la temperatura Estaciones Carbones del Cesar, Drummond y Norcarbn ................................................................................... 25 Figura 18 Comportamiento mensual de la Precipitacin Estaciones Carbones del Cesar, Drummond y Norcarbn .................................................................................. 26

  • MARZO

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1.Tecnologas de medicin de las estaciones ....................................................... 4 Tabla 2.Resumen Ficha tcnica de las estaciones de Monitoreo .................................... 5 Tabla 3. Caractersticas generales del material particulado ........................................... 7 Tabla 4. Consolidado de resultados de PM10 del mes de Marzo y mes anterior (Febrero) ..................................................................................................................... 14 Tabla 5 .Consolidado de resultados de PST del mes de Febrero y mes anterior (Enero) ................................................................................................................................... 16 Tabla 6.Niveles mximos permisibles en condiciones de referencia para contaminantes en el aire. .................................................................................................................... 17

    ANEXOS

    ANEXO 1. RESULTADOS MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MES DE FEBRERO

  • MARZO

    1

    II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

    A continuacin se presenta el Informe de avance No.12 del mes de Marzo del contrato nmero 19-6-0004-0-2007 que tiene como objeto Realizar el montaje y operacin de la red de monitoreo de calidad del aire de la zona minera del carbn en el departamento del Cesar y presentar recomendaciones para el mejoramiento de los ndices de cumplimiento ambiental en esta materia. Este informe contiene los resultados obtenidos de las mediciones realizadas durante el mes de Enero de 2008 en las once (11) estaciones ubicadas hasta el momento como son: La Loma - Centro, La Jagua Centro, La Aurora, Boquern, Plan Bonito Norte, La Jagua - Va, Rincn Hondo, Background, Las Palmitas, El Hatillo y Mvil 2 Chiriguan. En las determinaciones se utilizaron los mtodos de muestreo y de clculo recomendados por la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) de los estados Unidos de Amrica y avalados en la legislacin Colombiana.

  • MARZO

    2

    IIII.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL EESSTTUUDDIIOO

    2.1 OBJETIVOS DE LA RED DE CALIDAD DEL AIRE DE LA ZONA

    MINERA DEL CESAR

    Vigilancia del cumplimiento de Normas de Inmisin.

    Cuantificar la calidad del aire ambiente y sus variaciones temporales y espaciales.

    Identificacin y caracterizacin de fuentes de contaminacin.

    Generar informacin para evaluar resultados de modelos de dispersin.

    Exposicin de la poblacin y estudio de efectos en la salud.

    Determinar la efectividad de acciones de control sobre la calidad del aire. 2.2 OBJETIVOS PARA EL PRESENTE PERIODO DE MONITOREO

    Estandarizar las mediciones de calidad del aire en la zona bajo criterios nicos generando informacin que cumpla con los criterios de confiabilidad, representatividad, disponibilidad y oportunidad.

    Realizar un inventario de emisiones producidas por la industria carbonfera del Cesar.

    Eleccin de un modelo de dispersin adecuado para la zona.

    Incorporacin de equipos automticos que permitan resoluciones mayores en tiempo de medicin.

    Establecer un sistema de declaracin de emisiones (de acuerdo a requerimientos nacionales).

    Implementar y evaluar medidas de mitigacin.

  • MARZO

    3

    IIIIII.. GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

    3.1 UBICACIN GEOGRAFICA En la siguiente figura se muestra la ubicacin de las estaciones a monitorear durante todo el proyecto.

    Figura 1 Ubicacin de estaciones

    Como se observa en la figura 1, durante el mes de Diciembre se operaron las siguientes estaciones: ZM1. La Loma Centro ZM2. La Jagua Centro ZM4. Las Palmitas ZM5. La Aurora ZM6. Boquern ZM7. Plan Bonito Norte ZM9. La Jagua Va ZM11. Background ZM12. Rincn Hondo ZM13. El Hatillo ZM15. Mvil 2 Chiriguan

  • MARZO

    4

    3.2 TECNOLOGIAS DE MEDICION DE LAS ESTACIONES La siguiente grfica muestra las tecnologas usadas por cada uno de los equipos de monitoreo que hacen parte del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire:

    ID NOMBRE TECNOLOGIA TIPO PARAMETRO

    ZM1 La Loma - Centro Hi-Vol Hi-Vol

    VFC VFC

    PST PM10

    ZM2 La Jagua - Centro Hi-Vol Hi-Vol

    MFC VFC

    PST PM10

    ZM4 Las Palmitas Hi-Vol VFC PM10

    ZM5 La Aurora Hi-Vol VFC VFC

    PST PM10

    ZM6 Boquern Hi-Vol VFC PST

    ZM7 Plan Bonito Norte Hi-Vol MFC VFC

    PST PM10

    ZM9 La Jagua-Va Hi-Vol MFC MFC

    PST PM10

    ZM11 Background Hi-Vol VFC PM10

    ZM12 Rincn Hondo Hi-Vol Hi-Vol

    MFC VFC

    PST PM10

    ZM13 El Hatillo Hi-Vol MFC PST

    ZM15 Mvil 2 Chiriguan

    Hi-Vol VFC PM10

    Tabla 1.Tecnologas de medicin de las estaciones

  • MARZO

    5

    3.3 RESUMEN FICHA TECNICA DE LAS ESTACIONES El siguiente cuadro muestra un resumen de la ficha tcnica de las estaciones ubicadas hasta el momento haciendo un acercamiento a la representatividad de las estaciones.

    ID NOMBRE TIPO DE ESTACION

    AREA TIEMPO EMISIONES REPRESENTATIVIDAD

    ZM1 LA LOMA-CENTRO

    Urbana de

    fondo Fija De fondo 1 Km de radio

    ZM2 LA JAGUA-CENTRO

    Urbana de

    fondo Fija De fondo 1 Km de radio

    ZM4 LAS PALMITAS Urbana

    de Fondo

    Fija De fondo 1 Km de radio

    ZM5 LA AURORA Urbana

    de fondo

    Fija De fondo Aproximadamente

    800 metros de Radio

    ZM6 BOQUERON Trfico Fija Trfico 200 metros a cada

    lado de la va x 1 Km de largo

    ZM7 PLAN BONITO NORTE

    Trfico Fija Trfico 200 metros a cada

    lado de la va x 1 Km de largo

    ZM9 LA JAGUA-VIA Trfico Fija Trfico 200 metros a cada

    lado de la va x 1 Km de largo

    ZM11 BACKGROUND EL HATICO

    Rural de

    fondo Fija De fondo 1 Km de radio

    ZM12 RINCN HONDO

    Urbana de

    fondo Fija De fondo 1 Km de radio

    ZM13 EL HATILLO Urbana

    de Fondo

    Fija De fondo 1 Km de radio

    ZM15 MVIL 2 CHIRIGUAN

    Urbana de

    Fondo Fija De fondo 1 Km de radio

    Tabla 2.Resumen Ficha tcnica de las estaciones de Monitoreo

  • MARZO

    6

    3.4 EL CONTAMINANTE EVALUADO MATERIAL PARTICULADO Una gama amplia de actividades mineras pueden generar polvo. Se distinguen fuentes que son normalmente visibles e identificables como las voladuras, cargue de camiones, etc. Ellas son a menudo un resultado directo de minera y actividades del proceso que involucran alguna forma de perturbacin de tierra o el manejo mecnico de los materiales de la mina. Otros tipos de fuentes de polvo alrededor del sitio de la mina son fuentes difusas que corresponden a reas relativamente grandes como los botaderos, taludes, y reas sin cobertura vegetal. Existe un tercer tipo de fuentes que son lineales que se originan en vas despavimentadas con trnsito de materiales de la mina. Las actividades mineras producen polvo fugitivo principalmente, lo cual hace importante estudiar el comportamiento de las concentraciones de este contaminante en la zona. El material particulado respirable consiste en toda la materia emitida como slidos, lquidos y vapores pero que estn suspendidas en el aire. Las partculas se pueden emitir directamente a la atmsfera (partculas primarias) o formadas en sta ltima por reacciones qumicas (partculas secundarias). El tamao de partcula, expresado generalmente en trminos de su dimetro aerodinmico, y la composicin qumica son influenciados por su origen.

    Figura 2 Porcentaje de deposicin de partculas en cada rgano del sistema respiratorio1

    1 CURSO DE CALIDAD DEL AIRE EN CENTROAMERICA. Swisscontact

  • MARZO

    7

    A continuacin se hace una breve referencia sobre el contaminante monitoreado:

    Definicin: Cualquier material slido o lquido dividido finamente diferente al agua no combinada segn medicin por los mtodos federales de referencia (40 CFR 53)

    EJEMPLOS: Polvo, humo, gotitas de petrleo, berilio, asbesto entre otros

    Fuentes:

    Hornos, trituradoras, molinos, afiladores, estufas, calcinadores, calderas, incineradores, bandas transportadora, acabados textiles, mezcladoras y tolvas, cubilotes, equipo procesador, cabinas de aspersin, digestores, incendios forestales entre otros.

    Efectos:

    Visibilidad disminuida, efecto del humo y el polvo sobre la salud humana, enfermedades crnicas del sistema respiratorio, asbestosis, envenenamiento con plomo, suciedad de la casa y la ropa, destruccin de la vida vegetal y la agricultura y efectos sobre el clima.

    Legislacin: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial resolucin nmero (601) 04 de abril de 2006.

    Varios: Las partculas pequeas son particularmente peligrosas para la salud humana porque su pequeo tamao hace posible que pasen a travs de los vellos de las fosas nasales y lleguen al interior de los pulmones.

    Tabla 3. Caractersticas generales del material particulado

    Las partculas suspendidas totales (PST) incluyen todas las partculas de dimetro

    aerodinmico inferior o igual a 100 m. Los efectos de la contaminacin por PST incluyen la reduccin de la visibilidad, su deposicin sobre edificios, daos a los materiales por sus propiedades corrosivas o erosivas, la alteracin del clima local y afectaciones al sistema respiratorio. Las partculas respirables PM10, incluyen a todas las partculas de dimetro

    aerodinmico igual o inferior a 10 m. El pequeo tamao de las PM10 les permite entrar fcilmente a los alvolos pulmonares donde se pueden depositar causando efectos adversos sobre la salud, adems de los mencionados anteriormente. Los efectos en salud vinculados a la exposicin prolongada a este contaminante corresponden a un aumento en la frecuencia de cncer pulmonar, muertes prematuras, sntomas respiratorios severos e irritacin de ojos y nariz.

  • MARZO

    8

    3.5 TECNOLOGIAS DE MONITOREO UTILIZADAS EN EL ESTUDIO 3.5.1 EQUIPO HI-VOL MUESTREADOR DE MATERIAL PARTICULADO (PARA

    MEDICIN DE PM10) El muestreo de las partculas suspendidas se realiza mediante un equipo denominado equipo muestreador de alto volumen (Hi-Vol), el cual consta bsicamente de una bomba de succin, un portafiltros, un registrador de flujo (o indicador de flujo) y un programador de tiempo de muestreo, todo esto se halla cubierto con una coraza de proteccin. Dependiendo del tamao de partcula que se desee muestrear el diseo fsico del equipo se basa en principios aerodinmicos que permitan la recoleccin de ese tamao de partculas en particular.

    El diseo del equipo permite que las partculas de dimetro menor o igual a 10 m sigan las lneas de la corriente de flujo de aire dirigindose a los tubos inyectores, mientras las partculas de mayor tamao, con suficiente inercia, se salen de las lneas de flujo impactndose contra el plato. Para operar correctamente, este equipo debe hacer pasar aire ambiente por el filtro a una rata de flujo que oscila entre 1.02 a 1.24 m3/min (1.13 m3/min 10%). Cuando se opera en ste rango de flujo, las muestras pueden ser colectadas por perodos de 24 horas. La concentracin de la masa de las partculas suspendidas se calcula por medio de la diferencia en pesos del filtro antes y despus del muestreo y del total del flujo de aire muestreado.

  • MARZO

    9

    Figura 3 Equipo muestreador de alto volumen PM10 usado en el monitoreo

  • MARZO

    10

    3.5.2 MUESTREADOR DE MATERIAL PARTICULADO EQUIPO HI-VOL (PARA

    MEDICION DE PST) Un muestreador de alto volumen es un equipo que succiona una cantidad medible de aire ambiente hacia una caja de muestreo a travs de un filtro, durante un periodo de 24 h. El filtro se pesa antes y despus de usarlo para determinar el peso neto ganado. El volumen total de aire muestreado se determina a partir de la velocidad promedio de flujo y el tiempo de muestreo. La concentracin total de partculas suspendidas en el aire ambiente se calcula como la masa de partculas recolectadas divididas por el volumen de aire muestreado, ajustado a las condiciones estndar y se expresa en

    g/m3. Este tipo de muestreador presenta 3 divisiones principales las cuales estn conformadas a su vez por diferentes piezas; la descripcin de cada una de estas divisiones se presenta a continuacin:

    Figura 4 Equipo muestreador de alto volumen (hi-vol) PST utilizado en el monitoreo

  • MARZO

    11

    Figura 5. Partes del muestreador Hi-Vol de PST

  • MARZO

    12

    3.5.3 EQUIPOS DE CALIBRACION La calibracin del equipo se realiza con un kit de calibracin, el cual puede ser un juego de platos o un sistema con resistencia de flujo variable. El juego de platos consiste en un tubo metlico y cinco platos intercambiables, con diferentes nmeros de orificios que permiten varios flujos. El sistema de resistencia de flujo variable es un tubo metlico con un par de discos que permiten obtener varias aberturas al girar uno de los discos. Cada uno de estos kits de calibracin posee su ecuacin de calibracin con su respectiva curva.

    Figura 6 Kit de Calibracin

    3.6 CLCULO DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIN Las concentraciones de partculas de PM10 y PST se hallan con la siguiente expresin que parte de los pesos final e inicial del peso dividido entre el volumen total de aire muestreado durante 24 Horas:

    )std(if

    V*)WW(TSP

    610=

    Donde:

    T(std): Temperatura estndar, 298 K

    P(std): Presin estndar, 760 mm Hg

    T(av): Temperatura ambiente promedio durante el periodo de muestreo o para el sitio de

    muestreo, K P(av): Presin baromtrica promedio durante el muestreo o para el sitio de muestreo, mm Hg

    I : Promedio de la velocidad de flujo durante el muestreo, (ft3/min).

    Q(std): Velocidad de flujo promedio a condiciones estndar, (m3/min) std.

    V(std) : Volumen total de aire en unidades de volumen estndar, (m3 ) std.

    t : Tiempo de muestreo, (min).

    Wf: Peso final del filtro, (gr).

    Wi: Peso inicial del filtro , (gr).

    PST: Concentracin msica de PST, (g/m3 std.)

  • MARZO

    13

    3.7 PARTICULARIDADES DEL PERIODO

    1. Durante este mes se tuvieron dificultades en la Estacin ZM2 La Jagua

    Centro por la obtencin de pocas muestras vlidas de PST y PM10 (5 muestras) debido a cortes en el fluido elctrico y fallas de operacin del equipo ocasionadas por sobrecargas de electricidad que generan daos a algunas partes al equipo. De igual forma, en la Estacin ZM12 Rincn Hondo se obtuvieron 6 muestras vlidas debido a cortes frecuentes del fluido elctrico que no permitieron cumplir con el tiempo mnimo requerido para

    2. Para este informe se cuenta con informacin meteorolgica de las

    estaciones de Drummond Ltd y Norcarbn.

  • FEBRERO

    14

    IIVV.. RREESSUULLTTAADDOOSS DDEE LLOOSS MMOONNIITTOORREEOOSS CCAALLIIDDAADD DDEELL AAIIRREE

    4.1 RESULTADOS CONSOLIDADOS 4.1.1 RESULTADOS MONITOREOS PM10 En la siguiente figura y tabla se muestran los resultados de los promedios obtenidos en las estaciones en las que se estn monitoreando PM10 para el mes anterior (Febrero) y el mes actual (Marzo). Es de aclarar que las muestras del mes de Enero con las que se realizaron los siguientes promedios fueron siete (6), con el fin de realizar comparaciones teniendo la misma muestra y obtener promedios comparativos con mayor grado de validez.

    ID ESTACION

    CONCENTRACION PM10 MES

    ACTUAL *(FEBRERO)

    CONCENTRACION PM10 MES ACTUAL

    *(MARZO)

    NOMBRE (g/m3) (g/m3)

    ZM1 La Loma-Centro 63.51 48.28

    ZM2 La Jagua-Centro 66.4 38.11**

    ZM5 La Aurora 59.83 52.14

    ZM12 Rincn Hondo 41.95 50.52

    ZM15 Mvil 2 -

    Chiriguan 67.25

    61.96

    ZM11 Background- El

    Hatico 49.84 41.65

    ZM7 Plan Bonito Norte 124.93 124.19

    ZM9 La Jagua-Va 122.6 121.24

    ZM4 Las Palmitas 56.93 54.77

    NMuestras Validadas 74 65 Tabla 4. Consolidado de resultados de PM10 del mes de Marzo y mes anterior (Febrero)

    *Promedio con 6 muestras ** Promedio con 5 muestras

  • FEBRERO

    15

    63,52 66,4059,83

    41,95

    67,25

    56,93 49,84

    124,93 122,60

    48,2838,11

    52,14 50,52

    61,96

    54,77

    41,65

    124,19 121,24

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    ZM1 ZM2 ZM5 ZM12 ZM15 ZM4 ZM11 ZM7 ZM9

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    ION

    (

    g/m

    3)

    ESTACION

    RESULTADOS CONSOLIDADOS PM10MES DE MARZO Y MES ANTERIOR (FEBRERO)

    PM10 de fondo urbano Enero PM10 de fondo urbano Febrero

    PM10 efectos via de Enero PM10 de efectos via FebreroPM10 de concentracion de fondo Enero PM10 de concentracion de fondo de Febrero

    Figura 7. Consolidado de resultados de PM10 del mes de Marzo y mes anterior (Febrero)

    4.1.2 RESULTADOS MONITOREOS PST A continuacin se muestra el consolidado por promedio del mes de Enero para mediciones de PST.

    PST ESTACION

    CONCENTRACION PST MES ACTUAL

    (FEBRERO)* CONCENTRACION PST MES ACTUAL

    (MARZO)

    ID NOMBRE (g/m3) (g/m3)

    ZM1 La Loma-Centro 277.83 157.26

    ZM2 La Jagua-Centro 87.23 69.33*

    ZM5 La Aurora 115.29 83.88

    ZM12 Rincn Hondo 106.86 94.73*

    ZM13 El Hatillo 133.66* 136.4

    ZM6 Boquern 155.12 116.07

    ZM7 Plan Bonito

    Norte 244.93 273.16

    ZM9 La Jagua Va 256.3 131.81

  • FEBRERO

    16

    NMuestras Validadas 65 60

    *Promedio con 5 muestras. ** Promedio con 6 muesras

    Tabla 5 .Consolidado de resultados de PST del mes de Febrero y mes anterior (Enero)

    277,83

    87,23

    115,29106,86

    133,60

    155,12

    244,93256,30

    157,26

    69,33

    83,88 94,73

    134,60

    116,07

    273,16

    131,81

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    ZM1 ZM2 ZM5 ZM12 ZM13 ZM6 ZM7 ZM9

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    ION

    (

    g/m

    3)

    ESTACION

    RESULTADOS CONSOLIDADOS PSTMES DE MARZO Y MES ANTERIOR (FEBRERO)

    PST de fono Urbano Enero PST de fondo Urbano Febrero PST de efectos via Enero PST de efectos via Febrero

    Figura 8 Consolidado de resultados de PST mes de Marzo y mes anterior (Febrero)

    4.2 COMPARACIN GRAFICA CON LA NORMA El Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial en la Resolucin 601 del 4 de abril de 2006, establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisin para todo el territorio nacional en condiciones de referencia, en la cual se desarrollan los niveles mximos permisibles de contaminantes en la atmsfera; los procedimientos para la medicin de la calidad del aire, los programas de reduccin de la contaminacin del aire y los niveles de prevencin, alerta y emergencia y las medidas generales para su mitigacin, norma aplicable a todo el territorio nacional. Segn el captulo II Artculo 4 Los Niveles Mximos Permisibles para Contaminantes Criterio2 se establecen los niveles mximos permisibles en condiciones de referencia para contaminantes criterio, contemplados en la tabla 1 de la resolucin, los cuales

    2 Capitulo 2. Nota: mg/m3 o g/m3: a las condiciones de 298,15K y 101,325 KPa. (25C y 760 mm Hg).

    Resolucin 0601 DE 2006 (abril 4) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

  • FEBRERO

    17

    se calcularn con el promedio geomtrico para PST y aritmtico para los dems contaminantes:

    CONTAMINANTE UNIDAD LMITE MXIMO PERMISIBLE

    TIEMPO DE EXPOSICIN

    PST (g/m3) 100 Anual

    300 24 horas

    PM10 (g/m3) 70 Anual

    150 24 horas

    SO2 ppm (g/m3)

    0.031 (80) Anual

    0.096 (250) 24 horas

    0.287 (750) 3 horas

    NO2 ppm (g/m3)

    0.053 (100) Anual

    0.08 (150) 24 horas

    0.106 ( 200) 1 hora

    O3 ppm (g/m3)

    0.041 (80) 8 horas

    0.061 (120) 1 hora

    CO ppm (mg/m3)

    8.8 (10) 8 horas

    35 (40) 1 hora Tabla 6.Niveles mximos permisibles en condiciones de referencia para contaminantes en el aire.

  • MARZO

    18

    4.3 RESULTADOS MONITOREOS DE CALIDAD DEL AIRE Los resultados de los monitoreos de calidad del aire se muestran en el Anexo 1 para las concentraciones de PST y PM10 en las 11 estaciones que se encuentran operando actualmente. 4.3.1 COMPARACIN PST vs PM10 Estacin ZM1 La Loma Centro PST y PM10

    46,2540,06

    62,4155,35

    45,33 40,2948,59

    194,33

    177,01

    221,89

    147,78136,32 137,11

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    02/03/2008 05/03/2008 08/03/2008 11/03/2008 14/03/2008 17/03/2008 20/03/2008 23/03/2008 26/03/2008 29/03/2008

    PR

    ECIP

    ITA

    CIO

    N (m

    m)

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    IN

    (

    g/m

    3)

    FECHA

    CONCENTRACIN PST y PM10 ESTACIN ZM1 LA LOMA-CENTRO MES DE MARZO

    PM10 (g/m3) PST (g/m3) PRECIPITACION (mm)

    Muestras invalidadas por cortes en el fluido elctrico

    Muestrainvalidada por cortes en el fluido

    elctrico

    Figura 9 Concentracin PST y PM10 Estacin ZM1 La Loma Centro

  • MARZO

    19

    Estacin ZM2 La Jagua Centro PST y PM10

    30,72

    39,95

    46,52

    35,2538,20

    56,50

    64,97

    87,59

    65,89

    75,60

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    02/03/2008 05/03/2008 08/03/2008 11/03/2008 14/03/2008 17/03/2008 20/03/2008 23/03/2008 26/03/2008 29/03/2008

    PR

    ECIP

    ITA

    CIO

    N (m

    m)

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    IN

    (

    g/m

    3)

    FECHA

    CONCENTRACIN PST y PM10 ESTACIN ZM2 LA JAGUA -CENTRO

    MES DE MARZO

    PM10 (g/m3) PST (g/m3) PRECIPITACION (mm)

    Muestrasinvalidadas

    por fallas

    de operacin del equipo

    Muestrasinvalidadas por fallas de operacin del equipo

    Muestrasinvalidadas por cortes de fluido elctrico

    Muestrasinvalidadas por cortes

    en el fluido elctrico

    Muestrasinvalidadas por fallas de operacin del equipo

    Figura 10. Concentracin PST y PM10 Estacin ZM2 La Jagua Centro

    Estacin ZM5 La Aurora PST y PM10

    25,18

    63,59 66,8358,66

    66,14

    52,71

    41,45 40,57

    94,40

    128,37

    95,33

    179,30

    115,19

    0

    0,01

    0,02

    0,03

    0,04

    0,05

    0,06

    0,07

    0,08

    0,09

    0,1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    02/03/2008 05/03/2008 08/03/2008 11/03/2008 14/03/2008 17/03/2008 20/03/2008 23/03/2008 26/03/2008 29/03/2008

    PR

    ECIP

    ITA

    CIO

    N (m

    m)

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    IN

    (

    g/m

    3)

    Ttulo del eje

    CONCENTRACIN PST y PM10 ESTACIN ZM5 LA AURORA MES DE MARZO

    PM10 (g/m3) PST (g/m3) PRECIPITACION (mm)

    Muestras invalidadas por cortes en el fluido elctrico

    Muestrasinvalidadas por cortes en el fluido

    elctrico

    Figura 11 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM5 La Aurora

  • MARZO

    20

    Estacin ZM7 Plan Bonito Norte PM10 y PST

    341,94

    296,80279,64

    326,40

    123,82

    325,82

    380,09

    321,04

    182,38

    487,65

    148,16

    112,61 107,66 128,08128,91 146,66 121,24

    70,92

    156,33

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    02/03/2008 05/03/2008 08/03/2008 11/03/2008 14/03/2008 17/03/2008 20/03/2008 23/03/2008 26/03/2008 29/03/2008

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    IN

    (

    g/m

    3)

    FECHA

    CONCENTRACIN PST y PM10 ESTACIN ZM7 PLAN BONITO NORTE

    MES DE MARZO

    PST (g/m3) PM10 (g/m3)

    Figura 12 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM7 Plan Bonito Norte

    Estacin ZM9 LA JAGUA VIA PM10 y PST

    204,92

    55,24

    194,26

    259,25

    54,12

    215,06

    161,94

    244,47

    174,12

    121,67

    49,58

    171,84

    48,09

    152,71 147,85

    128,59

    163,96

    135,00

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    02/03/2008 05/03/2008 08/03/2008 11/03/2008 14/03/2008 17/03/2008 20/03/2008 23/03/2008 26/03/2008 29/03/2008

    PR

    ECIP

    ITA

    CIO

    N (m

    m)

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    IN

    (

    g/m

    3)

    FECHA

    CONCENTRACIN PST y PM10 ESTACIN ZM9 LA JAGUA - VIAMES DE MARZO

    PST (g/m3) PM10 (g/m3) PRECIPITACION (mm)

    Figura 13 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM9 La Jagua Va

  • MARZO

    21

    Estacin ZM12 RINCN HONDO PM10 y PST

    37,07

    51,26

    63,02

    51,53

    44,68

    55,58

    70,18

    127,04

    89,42

    75,51

    126,73

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    02/03/2008 05/03/2008 08/03/2008 11/03/2008 14/03/2008 17/03/2008 20/03/2008 23/03/2008 26/03/2008 29/03/2008

    PR

    ECIP

    ITA

    CIO

    N (m

    m)

    CO

    NC

    ENTR

    AC

    IN

    (

    gm/m

    3)

    FECHA

    CONCENTRACIN PST y PM10 ESTACIN ZM12 RINCN HONDOMES DE MARZO

    PM10 (g/m3) PST (g/m3) PRECIPITACION (mm)

    Muestrasinvalidadas por

    cortes en el fluido elctrico

    Muestrasinvalidadas por cortes en el fluido

    elctrico

    Figura 14 Concentracin PM10 y PST Estacin ZM12 Rincn Hondo

  • MARZO

    22

    4.4 ANLISIS DE DATOS ATPICOS

    1. Durante el mes se presentaron excedencias en las estaciones ZM7 Plan Bonito Norte y ZM9 La Jagua Va, siendo la estacin ZM7 la ms crtica ya que se tuvieron 6 excedencias a la norma diaria de PST y una excedencia de PM10, mientras que en la Jagua va se tuvieron 4 en PM10.

    2. En la estacin ZM12 Rincn Hondo y ZM13 EL Hatillo se realizan quemas de basuras por parte de la poblacin lo que puede estar afectando en los resultados obtenidos en el mes, como por ejemplo la muestra del 5 de Marzo en la estacin ZM13 (249 g/m3) de PST. En la muestra de PM10 del 23 de Marzo de ZM12 Rincn Hondo se observa ceniza, lo cual evidencia fuentes de emisin por combustin cerca al lugar de ubicacin del equipo.

    3. En la estacin ZM13 El Hatiilo el da 11 de Marzo por presentarse una condicin

    atpica; hubo un incendio forestal cerca al lugar del equipo lo cual afect el resultado de la misma. Debido a que esto fue un hecho atpico, la muestra fue invalidada.

  • MARZO

    VV.. MMEETTEEOORROOLLOOGGAA DDEELL PPEERRIIOODDOO

    A continuacin se muestran los resultados de las mediciones de la estacin meteorolgica de la Empresa Drummond ltda y Norcarbn del mes de Febrero. 5.1 ROSA DE VIENTOS

    0

    45

    90

    135

    180

    225

    270

    315

    0% 4% 8% 12% 16%

    1.5 - 3>3 - 5>5 - 8>8

    Figura 15 Rosa de vientos Estacin Drummond Ltda mes de Febrero

    Para la estacin de Drummond Ltda se observa predominancia de vientos provenientes del Sur con velocidades entre 1,5 y 3 m/s.

  • MARZO

    0

    45

    90

    135

    180

    225

    270

    315

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    1.5 - 5>5 - 10>15

    Figura 16 Rosa de vientos Estacin Norcarbn mes de Febrero

    En cuanto a la estacin de Norcarbn se observa predominancia de vientos del suroeste con velocidades entre 1,5 y 5 m/s.

  • MARZO

    5.2 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MENSUAL

    29,5729,8

    29,34

    28,11

    27,36

    28,3

    30,40 30,50

    29,94

    28,82

    27,99

    29,1329,40

    27,37

    28,00

    27,02

    28,1327,94

    29,29 29,3728,90

    26,68

    25,45

    26,81 26,73

    29,40

    28,1027,70

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    ENE-

    -07

    FEB

    --0

    7

    MA

    R--0

    7

    ABR

    --07

    MA

    Y--0

    7

    JUN

    --07

    JUL-

    -07

    AG

    O--

    07

    SEP

    --07

    OC

    T--0

    7

    NO

    V--

    07

    DIC

    --0

    7

    ENE-

    -08

    FEB

    --0

    8

    MA

    RZO

    --08

    TEM

    PER

    ATU

    RA

    C

    MES

    TEMPERATURA C AO 2007 - 2008

    CARBOCESAR DRUMMOND NORCARBON

    Figura 17 Comportamiento mensual de la temperatura Estaciones Carbones del Cesar,

    Drummond y Norcarbn

    Como se observa en la figura, la temperatura promedio para el mes de Febrero en la Estacin de Drummond disminuy con respecto al mes anterior, es decir pas de 29,3C a 28,9C. Para la estacin de Norcarbn la temperatura disminuyo en el mes de Febrero, pasando de 28,1C a 27,7C.

  • MARZO

    5.3 COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION MENSUAL ACUMULADA

    65,47

    93,81

    173,7

    291,7

    0,254 4,3

    61,7

    191,8

    313

    209

    25,1

    276,9

    129

    314,96

    10,18

    65,02

    1,21

    95,25

    159

    313,4

    99

    22

    0,2

    51,2

    310,6

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    ENE--07 FEB--07 MAR--07 ABR--07 MAY--07 JUN--07 JUL--07 AGO--07 SEP--07 OCT--07 NOV--07 DIC--07 ENE--08 FEB --08 MARZ -- 08

    PR

    ECIP

    ITA

    CIO

    N (m

    m)

    MES

    PRECIPITACION (mm) AO 2007 Y 2008

    CARBOCESAR DRUMMOND NORCARBON

    Figura 18 Comportamiento mensual de la Precipitacin Estaciones Carbones del Cesar, Drummond y Norcarbn

    En el mes de Marzo inici la poca invernal especialmente en la estacin de la empresa Norcarbn ubicada en La Jagua de Ibirico. Esta condicin tambin se observa en la estacin de Drummond pero con menor intensidad.

  • MARZO

    VVII.. OOBBSSEERRVVAACCIIOONNEESS

    Durante el mes de Marzo se presentaron excedencias a la norma diaria de PST y PM10 en las siguientes estaciones:

    ZM7 Plan Bonito Norte los das 2, 11, 17, 20, 23 y 29 de Marzo de PST y el da 29 de marzo para PM10. ZM9 La Jagua Va los das 8, 11, 17 y 26 de Marzo para PM10. Estas dos estaciones evalan la afectacin de las vas, siendo estas las fuentes de mayor aporte de material particulado en el rea evaluada. Las altas concentraciones en la estacin Plan Bonito Norte corresponde a que, a pesar que el tramo de la va ms cercano a la estacin se encuentra pavimentado, existen tramos cercanos sin pavimentar que permite el arrastre de material particulado por el trfico de vehculos en la va que aumenta la concentracin de este contaminante en el sitio de muestreo.

    En cuanto a la estacin ZM9 La Jagua Va , las altas concentraciones se presentan debido a que en la va principal se estn realizando trabajos de pavimentacin de la va, en el cual se estn ejecutando actividades de remocin de material (suelo) lo que influye en los resultados obtenidos.

    En el mes de marzo se presentaron algunas precipitaciones en los sitios evaluados. En la Jagua de Ibirico, de acuerdo a los resultados de la estacin meteorolgica Norcarbn, se presentaron lluvias frecuentes durante el mes.

    De acuerdo con la figura 8 se observa que las concentraciones promedio del mes de PST disminuyeron para las estaciones de fondo urbano excepto para la estacin ZM13 El Hatillo. En cuanto a las concentraciones de las estaciones tipo va se observ un aumento en la concentracin promedio en la estacin ZM7 Plan Bonito Norte mientras que en las dems disminuy. En la estacin ZM7 Plan Bonito se presentaron 6 excedencias a la norma diaria, ocasionado a que todava existen tramos sin pavimentar que igual producen que los vehculos arrastren material cuando pasan sobre la zona evaluada.

    De acuerdo con la figura 7, las concentraciones promedio del mes de PM10 disminuyeron en las estaciones de fondo urbano excepto para la estacin Rincn Hondo. En esta estacin se observa que los habitantes tienen como costumbre quemar la basura de sus casas, lo cual puede de alguna forma estar

  • MARZO

    incidiendo en los resultados obtenidos. Esta situacin se evidencia en las muestras donde se observa la existencia de ceniza en el material muestreado. Las estaciones de efectos va se observa una disminucin con respecto al mes anterior.

    La estacin de Background durante el mes present en algunas muestras concentraciones entre 50 y 74g/m3, siendo estos valores en algunas ocasiones ms altos que los presentados en otras estaciones de fondo urbano como ZM5 La Aurora y ZM12 Rincn Hondo. Se realiz nuevamente una inspeccin en el lugar y sus alrededores para poder detectar la presencia de alguna fuente que estuviera incidiendo en este tipo de resultados y se encontr la presencia de una trituradora de piedra cercana al lugar. Debido a esto se determin realizar el cambio de la estacin a la ubicacin inicial (Minguillo) ya que por esta misma zona no se ha encontrado un lugar adecuado para la ubicacin del equipo que cumpla con los requerimientos necesarios de instalacin y con el objetivo de la estacin.

  • MARZO

    AANNEEXXOO 11

    RESULTADOS MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MES DE FEBRERO