14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    1/23

    1. INTRODUCCINEl muestreo de agua es una actividad dirigida a la recoleccin de una pequeaporcin de sta, que represente exactamente la calidad de la masa de agua en ellugar y en el momento de obtencin de la muestra. La recoleccin de lamuestra representativa constituye uno de los elementos fundamentales de un

    programa de control de calidad analtica a fin de obtener datos reales de lascaractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas de los cuerpos de agua.

    Aunque se considera una actividad sencilla, la exigencia del personal entrenado, debeser rigurosamente observada en el proceso de muestreo a fin de garantizar larepresentatividad de las muestras de agua a ser remitidas al laboratorio para susrespectivos anlisis. Dichas muestras pueden ser tomadas manualmente o con equipomecnico para ser procesadas a nivel de campo, proceder a su envo al laboratoriopara la realizacin de los respectivos anlisis.La buena eleccin del sitio y frecuencia de muestreo, la identificacin de losparmetros a cuantificar, as como la manera de ejecutar el muestreo, es el inicio deuna buena evaluacin, que generar resultados confiables que podrn ser utilizadoscon toda confianza en la evaluacin del estudio situacional del cuerpo de agua.

    Este manual se basa en la toma y recoleccin de la muestra de agua. Lasmuestras de agua son una operacin delicada, que se lleva a cabo con el objetivode obtener una parte representativa del material bajo estudio. (Cuerpo de agua,efluente industrial, residual, tambin aquellas que son utilizadas en los procesosagrcolas y pecuarios entre otras). Estas muestras deben ser homogneas yrepresentativas para unificar criterios sobre la preservacin de ellas, describiendo

    la obtencin de la misma.Los cuidados y recomendaciones que se expone en este manual forman parte delprotocolo adecuado.La vigilancia de la calidad del agua es fundamental para reducir los riesgos detransmisin de enfermedades a la poblacin por su consumo, como las de tipogastrointestinal y las producidas por contaminantes txicos; esta vigilancia seejerce a travs del cumplimiento de los lmites permisibles de su calidad ycomplementariamente, inspeccionando que las caractersticas de lasconstrucciones, instalaciones y equipos de las obras hidrulicas de captacin,plantas cloradoras, plantas de potabilizacin, tanques de almacenamiento o

    regulacin, lneas de conduccin, redes de distribucin, cisternas de vehculospara el transporte y distribucin y tomas domiciliarias protejan el agua de agentescontaminantes. El resultado de la verificacin e inspeccin de las caractersticasmencionadas, se evala comparando las condiciones que presentan los sistemasde abastecimiento, con los requisitos sanitarios que permiten preservar la calidaddel agua.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    2/23

    En el caso de obras nuevas, la seleccin del sitio de ubicacin y su proteccin, tienenimportancia vital para el abastecimie2. PRESENTACION.

    Este manual de procedimiento y protocolo de anlisis y caracterizacin fsico qumica

    microbiolgica de aguas, diseado por el grupo de formacin en TECNOLOGIA ENCONTROL AMBIENTAL, en el municipio de CICUCO BOLVAR, organiz unaexperiencia colectiva que luego se volvi tangible bajo las orientaciones educativas dela instructora SISSY EMPERATRIZ BUELVAS DE ARCO, dando paso a un trabajo deconsulta donde la recopilacin de actividades que se encuentra en este manualtienden a mostrar los parmetros normativos y establecidos en la legislacincolombiana reglamentaria (leyes, artculos y decretos ) El derecho a gozar de unmedio ambiente sano, de acuerdo con el capitulo 3 en sus artculos 78, 79, 80 de laconstitucin colombiana en relacin con el medio ambiente, uso racional de losrecursos naturales, contemplan que la ley regular el control de calidad de bienes yservicios ofrecidos y prestados, as como la informacin que debe suministrarse alpblico en su comercializacin, sern responsables de acuerdo con la ley, quienes enla produccin y en la comercializacin de bienes y servicios, atenten contra la salud, laseguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios, de igual formala ley 142 de 1994 (Rgimen servicios pblicos domiciliarios) crea nuevas condicionespara la prestacin de los servicios pblicos, propiciando la innovacin tecnolgica, eldesarrollo empresarial y la eficiencia econmica, dentro de un rgimen regulado.

    En Colombia existe una amplitud normativa concerniente a saneamiento Bsico y

    agua potable, las polticas de calidad exigen la vigilancia de ICONTEC, NTC,NORMAS ISO entreotras que certifican la optimizacin de los servicios pblicos.La invaluable capacitacin por parte del Servicio Nacional De Aprendizaje (SENA)permite la puesta en marcha de este manual de procedimiento para muestreo deaguas.Pretendiendo servir de orientacin y gua metodolgica en el rea de nuestracompetencia, la revisin y actualizacin de ste, deber realizarse cada vez, que sesusciten cambios en la estructura funcional del aparato gubernamental.Su utilidad prctica, consiste en que permite conocer detalladay secuencialmente la forma en que se desarrollan las tareas y actividades

    que tienen asignadas las reas de trabajo, adems, de que facilita la consulta en laoperacin de los servicios, el desarrollo de las Gestiones y la formalizacin de losprocedimientos en el marco de un proceso sostenido de consolidacin y prospeccinoperativa.El contenido del presente documento, se sustenta en la necesidad de fortalecer laeficiencia de los resultados e investigaciones para el mejoramiento de la calidad devida.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    3/23

    Con el mtodo y la forma de concretar una actividad, la oportunidad y suficiencia de lainformacin para promover la ejecucin y el logro de los resultados, dentro de unadinmica de mejora contina.

    3. JUSTIFICACION

    El volumen total del agua en el Planeta es del 97.7% de ellas el 2.5% es agua dulcede esta pequea cantidad el 70% se encuentra congelada en los Glaciales y solo un0.0025% constituye el agua accesible para las actividades del consumo humano.Parece una cantidad irrisoria considerando la creciente demanda como lasper poblacin, sin embargo la mayora de la poblacin de Amrica Latina habita enmedio de grandes cuencas hidrogrficas, situacin geogrfica que permite laobtencin del preciado lquido en forma abundante.Paradjicamente esa abundancia no est sostenida en el uso racional del mismo,reflejndose en el ocio domestico (despilfarro). Los procesos industriales y agrcolas,la explotacin minera entre otras actividades ajenas al ciclo natural y secuencial delrecurso, adems de la ineficacia de polticas gubernamentales, que en forma concretaapliquen sanciones rigurosas que permitan proteger el vital lquido.Colombia est reconocida como el pas con mayor riqueza hdrica en el mundo.Lasgrandes reservas de este recurso permiten potencializar energa.La regin Caribe y la Depresin Momposina tambin gozan del privilegio abundantede este recurso natural, sin embargo estudios realizados arrojan resultadospreocupantes al hallarse presencia de agentes qumicos en el agua y en las especies

    contenidas en las mismas.Estudios fsicos qumicos y microbiolgicos han demostrado la presencia desustancias como mercurio y cianuro en el cauce de los ros y en la carne de especiesde consumo como el boca chico, colocando en riesgo la salud de la poblacin en laregin.Por otra parte la ausencia de tecnologas apropiadas para el tratamiento de aguas(Planta de Tratamientos) y el desconocimiento pedaggico de la importancia delrecurso, hace necesario la implementacin oportuna y certificada quepermita realizar este tipo de anlisis en el muestreo y hallazgo de resultados quedeterminen las inconsistencias y provea soluciones dirigidas a conservar el carcter y

    composicin del agua, por ello es necesario la implementacin de este manual deprocedimiento.

    4. OBJETIVO DE LA TOMA DE MUESTRAS

    Obtener muestras de un cuerpo de agua, de un sistema de distribucin a travs dechorro, tanque o pozo; a la que se le analizarn parmetros fsico, qumico, trazas de

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    4/23

    metales, plaguicidas y bacteriolgico de inters, a fin de demostrar el cumplimiento dela Norma Sanitaria de Agua Potable o agua residual.

    5. CONTROL Y VIGILANCIA DEL MUESTREOEl proceso de control y vigilancia del muestreo, preservacin y anlisis es esencial

    para asegurar la integridad de las muestras desde su recoleccin hasta el reporte deresultados, incluye la actividad de monitorear las condiciones de muestra,preservacin, codificacin, transporte y posterior anlisis. Este proceso es importanteen caso de una denuncia o control de rutina de las muestras.Se consideran muestras bajo custodia de una persona si estn a su vista, si est bajosu posesin fsica, individual y en un sitio seguro.La vigilancia de la calidad del agua comprende:5.1La inspeccin sanitaria en instalaciones como pozos, tanque, rebombeo y plantaspotabilizadoras5.2Toma de muestras en sitios establecidos por el Programa de Monitoreo.5.3Codificacin5.4Preservacin y transporte de muestras al laboratorio; actividad realizada por losInspectores de los SIBASIS (Gerencia Ambiental).5.5Anlisis de las muestras realizada por los analistas en el laboratorio.

    Las tcnicas de recoleccin y preservacin de las muestras tienen una granimportancia, debido a la necesidad de verificar la precisin, exactitud yrepresentatividad de los datos que resultan de los anlisis, con lo cual se garantiza lacalidad de los mismos.

    6. CONSIDERACIONES GENERALESEn el sentido estricto, una muestra colectada en un tiempo determinado y lugar enparticular, representa la composicin de esa fuente en ese preciso instante y lugar.Por ello, el muestreo debe realizarse considerando los mximos cuidados.Por otra parte de una buena toma de muestra, depende la representatividad de losresultados analticos que se obtendrn en el laboratorio. La toma de muestra no soloinvolucra el proceso de obtener fsicamente la muestra representativa del cuerpo deagua para el anlisis, sino tambin el de caracterizar el ambiente del cual la muestrafue tomada y el manejo de la misma para cumplir con los objetivos propuestos.

    Normalmente, el muestreo est representado por la obtencin de una parte de laporcin de agua a ser evaluada, realizndose a nivel de campo las determinacionesde los parmetros susceptibles de sufrir algn tipo de variacin como consecuenciadel tiempo transcurrido entre el muestreo y su anlisis en el laboratorio; mientras quela porcin restante, considerada como ms estable en el tiempo, es pre tratada,envasada, preservada y embalada convenientemente para su transporte hasta ellaboratorio en donde se realizaran los anlisis respectivos.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    5/23

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    6/23

    8. OBTENCIN DE MUESTRASLas tcnicas empleadas para la obtencin de muestras de agua pueden ser de formamanual o automtica, dependiendo de la profundidad del cuerpo de agua pormuestrear y de los recursos econmicos de que se dispongan.

    8.1 MUESTREO MANUALGeneralmente las muestras obtenidas manualmente se aplican para breves periodosde tiempo y estn representadas por las muestras simples. Existen equipos paramuestreo manual que pueden adaptarse a las condiciones y necesidades de losdiferentes tipos de puntos de muestreo. El equipo debe estar fabricado a partir demateriales inertes que no afecten la composicin del agua obtenida, fcil de limpiar yadems fcil de transferir el contenido muestreado al envase.

    8.2 MUESTREO AUTOMTICOEste tipo de muestreo se realiza por medio de un equipo de bombeo que succiona elagua y la deposita automticamente en uno o varios envases. Este equipo puede serprogramado para obtener muestras de agua a diferentes intervalos de tiempo ydiferentes volmenes de agua. Por su delicadeza, siempre es necesario brindar unbuen mantenimiento, en especial en lo que respecta a la batera o acumulador deenerga

    9. CONSIDERACIONES DEL MUESTREOLas consideraciones generales a tener en cuenta durante el muestreo se puedenresumir de la siguiente manera:

    9.1Usar envases compatibles con los parmetros que se van a analizar.9.2Enjuagar los envases con el agua a muestrear por lo menos dos veces de maneraconsecutiva.9.3En el caso del empleo de muestreadores, inmediatamente despus de laextraccin de la muestra, enjuagarlo varias veces hasta eliminar cualquier vestigio deimpureza y finalmente enjuagarlo con agua destilada.9.4Identificar clara e inmediatamente la muestra (ver seccin 12). En algunos casoses mejor emplear un nmero correlativo o una clave que indique la fuente o el lugar deprocedencia de la muestra.

    9.5Las muestras se debern tomar en los sitios de mayor mezcla, o inmediatamentedespus de sta, para asegurar la representatividad del agua contenida en el puntode muestreo.9.6Evitar tomar las muestras en sitios muy cercanos a la orilla o bordes del cuerpo deagua.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    7/23

    9.7No recolectar sedimentos o materiales adheridos a la orilla o bordes del cuerpo deagua o superficie del mismo, as como tampoco es recomendable recolectar partculasgrandes.9.8 De preferencia usar solamente recipientes nuevos en la toma de muestras deagua.

    10. CUIDADOS A TENER EN CUENTA EN LA

    OBTENCIN DE MUESTRAS PROCEDENTES DE DIFERENTES FUENTES DEAGUA.

    10.1 REDES DE DISTRIBUCINEs necesario que la muestra que se va a tomar represente el verdadero estado de lacalidad de agua que es distribuida a la poblacin. Para ello se dejar correr el aguapor aproximadamente un minuto para asegurar que la muestra es representativa delsuministro.

    10.2 POZOS DE AGUAExtraer la muestra de agua slo despus que el pozo ha sido bombeado por lo menosdurante 15 minutos para asegurar que la muestra representa la calidad de la fuente deagua subterrnea.10.3 ROS Y ARROYOSCuando se toman muestras de un ro o un arroyo, los valores analticos pueden variarcon la profundidad, el caudal del arroyo y por la distancia a las orillas. Los cuidadosatener en cuenta en estos casos son:

    La muestra para que sea representativa debe ser recolectada a la mitad del rea del

    flujo, independientemente de la modalidad del muestreo.

    Tener presente las inundaciones repentinas. Si es probable un evento de inundaciny an as se tiene que obtener la muestra, por seguridad hay que conformar siemprebrigadas de por lo menos dos personas e identificar una ruta de fcil escape.

    Seleccionar el punto de muestreo cercano a una estacin de aforo para relacionar elcaudal del ro con la muestra de agua.

    En el caso de puntos de muestreo situados en las proximidades de confluencias y

    descargas, los puntos de muestreo debern estar ubicados a una distancia tal en queambas aguas estn uniformemente mezcladas.

    En los lugares en donde no se puede ingresar a pie, aprovechar los puentes encursos de agua de alta montaa y botes en ros caudalosos.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    8/23

    En el caso de que se tomen muestras individuales, stas deben tomarsepreferentemente a media corriente y a profundidad media.

    Cuando se dispone de equipo de muestreo, puede prepararse una muestra integradaa partir de muestras simples tomadas en el centro del curso receptor y distribuido

    uniformemente desde la superficie hasta el mismo.

    10.4 LAGOS Y RESERVORIOSEstos tipos de cuerpos de agua estn sujetos a considerables variaciones por causasnormales tales como estratificacin a causa de la radiacin solar y la velocidad delviento y descargas de fuentes tributarias. Para determinar la representatividad de lacalidad del agua en embalses, muchas veces se requiere la toma de muestras en msde una posicin. Las ubicaciones dependern de los objetivos del programa demuestreo, el impacto de las fuentes locales de contaminacin y el tamao del cuerpode agua. En todo caso se debe evitar la toma de muestras en lugares donde existaacumulacin de sedimentos o de material flotante. Los cuidados a tener en cuenta enestos casos son:

    Si no se dispone de una lancha, recolectar las muestras lo ms lejano de la orilla yanotar esta distancia y la profundidad del punto de muestreo.

    En muestreo a distancia de las orillas se pueden extraer muestras empleandomuestreadores tipo Van Dorm o bombas peristlticas equipadas con manguerasligeras.

    11. CANTIDAD DE LA MUESTRAEl volumen de la muestra necesario depender de las determinaciones a realizarse.En el anexo 2 se indican los volmenes requeridos para cada tipo de determinacin.Es una buena prctica que los frascos sean llenados con la muestra hasta un niveldeterminado, de modo de dejar un espacio con aire de ms o me-nos el 1% de lacapacidad total del recipiente para determinar la expansin trmica y la mezcla de lamuestra previo al anlisis.

    12. RECIPIENTESLos frascos pueden ser de vidrio o plstico polietileno, y se utilizan de acuerdo con lanaturaleza de la muestra y sus componentes. Los recipientes de vidrio soninconvenientes para el anlisis de metales trazas; el vidrio libera silicio y sodio, a suvez pueden adsorber trazas de metales contenidas en la muestra. Por otra parte losrecipientes de plstico (excepto los teflonados) deben descartarse para muestras que

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    9/23

    contengan compuestos orgnicos, estos materiales liberan sustancias de plstico (porejemplo steres de ftalato del plstico) y a su vez disuelven algunos compuestosorgnicos. Usar de vidrio para todos los anlisis de compuestos orgnicos voltiles,semivoltiles, plaguicidas, aceites y grasas.En general los recipientes para muestras deben ser elegidos con base en tres

    consideraciones principales:El material del recipiente puede causar contaminacin en las muestras. Por ejemplo,el sodio y slice pueden lixiviarse de vidrio y las sustancias orgnicas del plstico. Lassustancias a determinar pueden ser absorbidas por las paredes del recipiente. Porejemplo, trazas metlicas por los procesos de cambio de iones en superficies devidrio. Los constituyentes de la muestra pueden reaccionar con el recipiente. Porejemplo, el fluoruro puede reaccionar con el vidrio.Por regla general deben usarse botellas de vidrio cuando van a determinarsecompuestos orgnicos y de polietileno para las sustancias que sean constituyentesmayores del vidrio, como el sodio, potasio y slice.Para la determinacin de trazas de metales, la contaminacin y la perdida son unapreocupacin esencial. El polvo en la atmsfera del laboratorio, las impurezas en losreactivos y las que se hallen en los aparatos del laboratorio que tienen contacto con lamuestra; todos ellos son fuentes potenciales de contaminacin.En muestras lquidas, los recipientes pueden introducir errores positivos o negativosen la medicin detrazas metlicas al: (a) aportar contaminantes por lixiviacin o absorcin de lasuperficie y (b) rebajar las concentraciones por absorcin. Por tanto, la recoleccin ytratamiento de la muestra antes del anlisis requiere particular atencin.

    13. PRESERVACIN DE LA MUESTRAEl tiempo que transcurre desde que se toma la muestra hasta su llegada al laboratoriopuede conducir a cambios fsico qumicos, bioqumicos y biolgicos dentro delenvase, lo que producir un cambio en la calidad intrnseca de la muestra. Porconsiguiente, es necesario preservar la muestra antes de su envo para prevenir ominimizar estos cambios.Los mtodos de preservacin son relativamente limitados y tienen por objetivo:a. Retardar la accin biolgica

    b. Retardar la hidrlisis de compuestos y complejos qumicos.c. Reducir la volatilidad de los constituyentesLa preservacin de las muestras es difcil debido a que casi todos los preservantesinterfieren de una u otra manera con algunas de las pruebas analticas, por ello loideal es realizar los anlisis de manera inmediata. El almacenamiento a bajatemperatura es quiz la mejor manera de preservar la mayora de muestras por 24

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    10/23

    horas. En todo caso solo se deben usar preservantes qumicos cuando ellos nointerfieran con los anlisis a realizarse.Ningn mtodo de preservacin es enteramente satisfactorio por los que debeseleccionarse el preservantes teniendo en consideracin las determinaciones a serefectuadas. Las tcnicas de preservacin incluyen: Proteccin contra la incidencia de la luz solar, Adicin de preservantes qumicos, Disminucin de la temperatura para retardar las reacciones, Congelacin de la muestra, etc.Las tcnicas de preservacin solamente retardan los cambios qumicos y biolgicosque sobrevienen inevitablemente al remover la muestra de la fuente original. Loscambios que ocurren en una muestra pueden ser qumicos o biolgicos. Los cationesmetlicos pueden precipitarse como hidrxidos o formar complejos con otrosconstituyentes; los cationes y aniones pueden cambiar su estado de valencia bajociertas condiciones de reduccin u oxidacin; otros constituyentes pueden disolverseo volatilizarse con el transcurso del tiempo. Los cationes metlicos tales como hierro yplomo, pueden ser absorbidos en superficies (vidrios, plsticos cuarzo, etc.).Los cambios biolgicos en una muestra pueden transformar la valencia de unelemento o radical en otra valencia distinta. Los constituyentes solubles puedenconvertirse en materiales ligados orgnicamente en estructuras celulares o ladestruccin de clulas por lisis puede resultar en la descarga de materia celular enuna solucin. Los ciclos de nitrgeno y fsforo son ejemplos de influencia biolgica encomposicin de muestras.Los mtodos de preservacin se limitan usualmente al control de pH, adicin qumica,

    refrigeracin y congelacin. . En general, la refrigeracin a temperaturas cercanas alpunto de congelacin o mas bajas es la mejor tcnica de conservacin disponible,pero no resulta aplicable a todo tipo de muestras.

    Algunas caractersticas fsico, qumicas o biolgicas del agua tienden a ser afectaspor el almacenamiento de la muestra antes del anlisis. Ciertos cationes estn sujetosa prdidas por adsorcin o intercambio inico por parte de las paredes del recipiente.Estos incluyen el aluminio, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo, manganeso, plata,zinc, etc lo cuales son mejor preservados por la adicin de cido ntrico hasta lograrun pH menor de 2.0 con lo que se logra minimizar la precipitacin y adsorcin en lasparedes del recipiente.

    La temperatura tiende a cambiar rpidamente afectando al pH significativamente encuestin de minutos, as como a los gases disueltos que pueden perderse (oxigeno,dixido de carbono). Por ello, las determinaciones de temperatura y gases disueltosdeben realizarse en el campo.En el anexo 1 se muestran algunos de los preservantes mas usados

    14. IDENTIFICACIN DE LA MUESTRA.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    11/23

    Una vez envasada la muestra deber se identificada, para prevenir confusiones en laidentificacin de las muestras, pegar al recipiente antes o en el momento de muestreopapel engomado o etiquetas adhesivas en las que se anote, con tinta a prueba deagua, por lo menos la siguiente informacin: Nmero de muestra Nombre del recolector Fecha y hora de muestreo Lugar y direccin del sitio de muestreo Tcnica de preservacin realizada Anlisis requerido

    15. PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN DE LA MUESTRALa calidad de los datos reportados por el laboratorio depende principalmente de laintegridad de la muestra. Consecuentemente, el muestreador deber tomar lasprecauciones necesarias para proteger la muestra de contaminacin o deterioro.

    Al efecto se deber tomar en cuenta los siguientes aspectos: Las mediciones de campo deben se siempre hechas en una alcuota de la muestra

    de agua. Luego del anlisis, esta alcuota, debe ser descartada. Los recipientes de muestreo, nuevos u usados se deben de lavar en el laboratorio. Se deber usar solamente el tipo de frasco recomendado para cada grupo o tipo de

    parmetros. Se debern usar los mtodos de preservacin recomendados.

    La parte interna de los frascos de muestreo y tapas no deben ser tocados con lamano, guantes etc. Los frascos de muestreo deben ser guardados en un ambiente limpio, lejos del

    polvo, gases, tierra, etc. La limpieza del vehculo de transporte y el ambiente en dondese acomodan los envases de transporte es un factor importante en el control de losproblemas de contaminacin. Los gases del tubo de escape pueden contaminar la muestra con plomo u otro metal

    pesado. Los frasco que han sido esterilizados deben permanecer estriles hasta que lamuestra se colectada. Descartar el frasco si el sello o cubierta de papel se encuentra

    rota.

    16. TRANSPORTEEl tiempo de entrega de las muestras al laboratorio no deber de exceder de 24horas. En el caso especifico de muestras bacteriolgicas y de manera general sedeber respetar el lapso de tiempo que especifica el Standard Methods.19 edicin.

    Es indispensable, antes de efectuar el transporte de las muestras recolectadas,

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    12/23

    verificar que el etiquetado de las mismas corresponda con el registro de campo y lacadena de custodia, lo que permitir la rpida y correcta identificacin de todas y cadauna de las muestras en el momento de su recepcin; adicionalmente se debe cuidarque los envases estn perfectamente cerrados para evitar prdida de muestra ymantener los recipientes con bastante hielo a una temperatura de 4C, durante el

    tiempo que dure su traslado hasta el laboratorio.El transporte de los envases puede hacerse en hileras o en cajas de madera cubiertasinteriormente por un material aislante y que contiene hielo en su interior. El materialaislante permite mantener las muestras a temperaturas (40C) durante el tiempo dealmacenamiento.

    A) INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LARECOLECCIN DE LA MUESTRA Y EL ANLISIS.En general, mientras ms corto sea el tiempo que transcurre entre la recoleccin de lamuestra y el anlisis, ms confiables sern los resultados analticos. Para ciertosconstituyentes y valores fsicos, se requiere realizar la evaluacin analtica en elcampo.Es imposible establecer exactamente cunto tiempo de intervalo se puede permitirentre la recoleccin de la muestra y su anlisis ya que ella depende del carcter de lamuestra, el tipo de determinacin a ser efectuado y las condiciones de almacenaje.Los cambios causados por el crecimiento de los microorganismos son retardados almantener las muestras en la oscuridad y a baja temperatura. Cuando el intervalo entrela recoleccin y el anlisis es tan grande que puede producir cambios en laconcentracin y

    el estado fsico del constituyente a ser medido, se deben seguir las prcticas depreservacin indicadas en el anexo 2.En la cadena de custodia se debe registrar eltiempo que transcurre entre el muestreo y el anlisis y el tipo de preservanteempleado.

    B) CADENA DE CUSTODIAEs un documento en donde se registra toda la informacin relevante para asegurar laintegridad de la muestra desde la recoleccin hasta el reporte de resultados por partede laboratorio. La importancia LABORATORIO DE de contar con este documentoradica en prevenir la falsificacin y/o alteracin de los datos de campo, as como para

    definir la cantidad y tipos de anlisis requeridos, el tipo de pre tratamiento al que hasido sometido, la fecha hora de muestreo, el nmero de frascos remitidos por puntode muestreo, la fecha y hora de remisin, la identificacin del responsable delmuestreo y todo lo relacionado con la recepcin por parte del laboratorio. Ver anexo 3.Cada muestra deber ser registrada en el formato de cadena de custodio. Adems, elmuestreador firmar la cadena de custodia para garantizar la inviolabilidad de lainformacin registrada, otorgarle la validez legal a la muestra. Cuando las muestras

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    13/23

    formen parte de un proceso legal, adems del sello individual se tendr que sellar elcontenedor donde son transportadas las muestras. De ser posible, se sugiere seguireste procedimiento aunque se trate de un monitoreo de rutina.En caso de que las muestras sean manejadas por terceros durante el transporte hastael laboratorio, los individuos involucrados debern firmar y anotar la fecha y hora en el

    registro de cadena de custodia, as como el motivo del cambio de posesin. Lacadena de custodia se depositar dentro del contenedor en que se transportan lasmuestras.

    17. RECEPCIN DE LA MUESTRA

    17.1La recepcionista del laboratorio recibe la muestra. Verifica que no hayatranscurrido ms de 24 horas, y revisa el formato completo de cadena de custodia. Alentregar la muestra en recepcin del laboratorio, la recepcionista debe firmar elformato de cadena de custodia y hora de entrega

    17.2Recepcin y registro de la muestra. En el laboratorio la recepcionista inspeccionala condicin v el sello de la muestra, compara la informacin de la etiqueta con elformato de cadena de custodia para su ingreso al laboratorio, la registra en el libro delaboratorio.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    14/23

    18. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANLISIS FSICOQUMICO 18.1 MUESTRAS SIMPLES18.1.1Utilizar frascos de vidrio plstico con tapa, limpios y de preferenciaproporcionados por el laboratorio.18.1.2Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.

    18.1.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos deboca ancha, y tapar inmediatamente.18.1.4Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10C, no requierede preservantes.18.1.5 El tiempo de recoleccin de la muestra hasta el inicio del anlisis no debeexceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada anlisis), por lo que serecomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.18.1.6Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, personaencargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato decadena de custodia.

    18.2 MUESTRAS COMPUESTAS18.2.1Utilizar frascos de vidrio plstico con tapa, limpios y de preferenciaproporcionados por el laboratorio.18.2.2Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.18.2.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos deboca ancha (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 minutos) ymezclarlas al final del perodo del muestreo o combinarlas en un solo frasco almomento de tomarlas y tapar inmediatamente.

    18.2.4Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10C, no requierede preservantes.18.2.5 El tiempo de recoleccin de la muestra hasta el inicio del anlisis no debeexceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada anlisis), por lo que serecomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.18.2.6Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, personaencargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato decadena de custodia.El volumen final de muestra para anlisis de agua es suficiente en volumen de 2.5 a 3litros.

    19 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANLISIS DE METALES19.1 MUESTRAS SIMPLES19.1.1Utilizar frascos de plstico con tapa, limpios y de preferencia proporcionadospor el laboratorio.19.1.2Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    15/23

    19.1.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos deboca ancha. Inmediatamente adicionar 1ml/l de cido ntrico conc, de tal manera quetodas las porciones de la composicin sean preservadas tan pronto como serecolectan y tapar inmediatamente.19.1.4Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10C,

    19.1.5 El tiempo de recoleccin de la muestra hasta el inicio del anlisis no debeexceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada anlisis), por lo que serecomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.19.2 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, personaencargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato decadena de custodia.

    19.3 MUESTRAS COMPUESTAS19.2.1Utilizar frascos de plstico con tapa, limpios y de preferencia proporcionadospor el laboratorio.19.3.2Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.19.3.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos deboca ancha(en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 minutos) ymezclarlas al final del perodo del muestreo o combinarlas en un solo frasco almomento de tomarlas.19.3.4Inmediatamente adicionar 1ml/l de cido ntrico conc, de tal manera que todaslas porciones de la composicin sean preservadas tan pronto como se recolectan ytapar inmediatamente.

    19.3.5Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10 C,19.3.6 El tiempo de recoleccin de la muestra hasta el inicio del anlisis no debeexceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada anlisis), por lo que serecomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.19.3.7Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, personaencargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato decadena de custodia.

    20. MUESTREO EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCION O BOMBA PARA ANLISIS

    BACTERIOLGICO20.1Retirar del chorro cualquier suciedad que pueda existir.20.2Abrir el chorro por dos minutos para que corra el agua20.3Cerrar el chorro, esterilizarlo tomando un pedazo de algodn empapado dealcohol, sostenindolo con una pinza; o utilizando un encendedor o mechero20.4Abrir el chorro que fluya el agua, de uno a dos minutos, disminuir el volumen delagua.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    16/23

    20.5Abrir el frasco esterilizado, desamarrar el cordn que ajusta la cubierta protectorade papel y desenroscar el tapn.20.6La tapa protectora se toma con la mano izquierda hacia abajo, poner el frascobajo el chorro con la mano derecha, y se llena el frasco, dejando un breve espaciolibre.

    20.7Colocar el tapn y la cubierta protectora al frasco.

    ANEXO 1

    ACCION

    APLICABLE AHgCl2 Inhibidor bacteriano Formas ni

    formasfosfricaAcido (HNO3) Solvente metlico,

    previene la precipitacin

    Metales

    Acido (H2SO4) Inhibidor bacteriano Muestras orgnaceite y grasa)

    Nitrgeno, fosfrica

    Formacin de sal con bases orgnicas

    Amoniaco, aminas

    Acido(NaOH)

    Formacin de sal concompuestos voltiles

    Cianuros , orgnicos

    Refrigeracin

    Inhibidor bacterianoretrasa las tasas dereaccin qumica

    Acidez materiales DBO, color orgnico, carorganismos (coliforme, etc)

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    17/23

    ANEXO 2

    REQUISITOS PARA TOMA DEMUESTRAS PARA ANLISISQUMICOS YBACTERIOLGICOSPARAMETRO

    TIPO DEFRASCO

    CANTIDADMINIMA DEMUESTRA(ml)

    PRESERVACIN TIEMPOMXIMO DEALMACENAJE

    Alcalinidad P, V 200 Refrigerar a 4C 48 horasBacterias heterotrficas P, V 250 Refrigerar a 4C 24 horasCloro residual P, V 100 Refrigerar a 4C 30 min.Cloruros P, V 200 No requiere 28 dasColiformes fecal V 250 Refrigerar a 4C 24 horasColiformes total V 250 Refrigerar a 4C 24 horasColor P, V 50 Refrigerar a 4C 48 horasConductividad P, V 50 Refrigerar a 4C 28 dasDBO P, V 1000 Refrigerar a 4C 24-30 horas

    DQO P, V 100 Refrigerar a 4C,pH

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    18/23

    LUGAR Y DIRECCION TOMA MUESTRA______________________________________OTRAS FUENTES: POZO _____RIO ______ LAGO______AGUAENVASADA_______

    ANALISIS REQUERIDOSNOMBRE DEL ALBORATORIO .

    IDENTIFICACION

    DE LAMUESTRAFISICOQUIMICO METALES TRAZA

    ORGANICOSINDICADORESBIOQUIMICOS

    FECHA Y HORA DE TOMA DE

    MUESTRA_________________________________________LLENAR

    LOS SIGUIENTES DATOSCOLECTADO POR : _________________________ENVIADO POR : ___________________________________________________________________________FIRMA : _____________________________________

    USO DEL LABORATORIORECIBIDO

    POR________________________FECHA: _____________ HORA ___

    COMENTARIOS:________________

    21. CONCLUCIONES

    El agua es una de las principales fuentes de vida del ser humano, y debido alcrecimiento demogrfico que se ha presentado en todo el mundo aunado con lacontaminacin global de la tierra, y cada vez es ms escasa y menos accesible.

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    19/23

    Este proceso de muestreo de agua para anlisis fsico-qumico y microbiolgico, esuna de las principales acciones que se pueden implantar a corto plazo paradeterminar los diferente grados de contaminacin que contiene un agua y la escasezde algo vital para el desarrollo de la humanidad.Las acciones que se deben de llevar a cabo para lograr el cuidado y el transporte de

    las muestras del agua significan hacer cambios radicales en ella; muchas vecesdichos cambios se traducen en costos; por lo tanto, el proceso de la toma dedecisiones es una facultad desarrollada por los gerentes de proyectos, se torna en unpunto fundamental para lograr los cambios que se requieren.Este trabajo pretende demostrar que los programas de muestreo de agua y/o loscuidados de ella no brindan solo beneficios ambientales o sustentables; tambinbrindan beneficios econmicos y financieros; por esa razn es importante los estudiosde los parmetros fsico-qumicos y microbiolgico en el laboratorio.

    22. RECOMENDACIONES

    Para el xito de la toma y envi de muestras, es esencial la frecuencia y el punto dela toma de estas, as como los parmetros fsico-qumicos y microbiolgicos aanalizar, de igual forma se debe programar las acciones a realizarse, tomando encuenta los fondos disponibles, y el cumplimiento de las normas.En el desarrollo de este proceso sobre la toma de muestras debemos tener en cuentalos mximos cuidados a la hora de la recoleccin, del cual depende los buenos

    resultados a obtener caracterizando el ambiente y el manejo de la misma donde fuetomada.

    Con las muestras obtenidas y para cumplir con los objetivos propuestos, el inspectordebe rotular los envases que contienen las muestras, realizar las mediciones decampo como la temperatura y el cloro residual, clasificar las clases y tipos demuestras, seleccionar los puntos de muestreos, y anotar en la hoja de muestreoantes de abandonar el lugar

    Durante el proceso de muestreo se debe tomar todas las medidas de seguridad

    adecuada para evitar accidentes del personal encargado del muestreo.

    Normas de seguridad

    Las personas que recojan y manejen las muestras no debern trabajar solas y tomartodas las precauciones de seguridad necesarias para la prevencin de daos fsicos yenfermedades, las cuales podran resultar de las actividades de muestreo, ingestin o

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    20/23

    invasin de agentes infecciosos, inhalacin o absorcin de sustancias corrosivas otxicas, a travs del contacto con la piel o asfixia. Debido a que la recogida demuestras ocurre normalmente sin el conocimiento total de la fuente o grado deamenaza, el contacto con los sedimentos debe ser minimizado de la siguientemanera: (1) utilizando guantes, batas de laboratorio o delantales, lentes de seguridad,

    mascarilla y botas, durante el muestreo, manejo de muestras y preparacin de lassustancias de anlisis, y (2) manipulando los sedimentos al aire libre o en cajascerradas con guantes.

    Se deben proveer planes de emergencia y contactos de emergencia.

    El equipo de personas de muestreo debe saber nadar y trepar las orillas de los ros.Adems deben estar todos entrenados y familiarizados con los protocolos, lasposibles amenazas, el uso de los equipos y los procedimientos de seguridad.

    Algunos consejos para minimizar los riesgos durante el muestreo son los siguientes:

    Limitar la conduccin continua. Si los puntos de muestreo estn a una considerabledistancia, no conducir sin paradas. Hacer descansos de al menos 15 minutos cada3 horas, y muestrear durante no ms de 10 horas/da.

    Escoger sitios seguros de fcil acceso. Realizar inspecciones del terreno amuestrear una vez escogidos los puntos sobre un mapa para verificar el accesorazonable y libre de animales peligrosos o plantas espinosas y/o venenosas;orillas ni empinadas, ni resbaladizas, ni inestables; y que no est sujeto a rpidasinundaciones o la subida de la marea sin previo aviso.

    Llevar ropa apropiada. Obtener los pronsticos del tiempo de la zona a muestrear.Estar preparado, por ejemplo, llevar impermeables si hay probabilidad de lluvia,ropa caliente si hace fro, sombrero y proteccin solar en cualquier caso y zapatosque no resbalen en las rocas. Prestar atencin al hecho de que laexposicin solar puede resultar en una lesin cutnea. llevar ropa adicional y unatoalla por si alguien cae al agua.

    Llevar un equipo de seguridad apropiado y un kit de primeros auxilios. Lo idealsera que alguien del equipo est entrenado para primeros auxilios.

    Mantener contacto con ayudantes y nunca muestrear solo. Trabajar con al menosdos personas ms y mantener contacto con alguien que pueda dar la alarma y

    que est informado de los movimientos planeados; llevar un telfono mvil. Enreas remotas, llevar mapas y brjula.

    Una informacin previa a tener en cuenta es el estado de orden pblico de la regin;en caso de tratarse de una zona de conflicto, se debe informar a la autoridadcompetente de la presencia del grupo de muestreo indicando el nmero de personasque lo conforman, el tipo de actividad a realizar, el radio de accin en el territorio, el

  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    21/23

    itinerario planeado, el nmero del telfono celular en el que se puede contactar y eltipo de vehculo de desplazamiento (ao, marca y placas).

    Tambin se pueden acopiar los datos del centro de atencin mdica ms cercano,ambulancias, polica, gra o los nmeros telefnicos de las entidades que se

    consideren convenientes.Debe procurarse que ningn miembro del grupo se separe a ejecutar actividades auna distancia tal del resto, que le impida ser escuchado en caso de emergencia; llevesiempre a mano un pito.Finalmente, el plan de seguridad debe responder a las siguientes preguntas:

    Puede el personal acceder al lugar de muestreo de manera segura? Puede recogerse la muestra de manera segura? Corre el agua con velocidad?

    Es la ribera estable?

    Estar el personal expuesto a toxicidad u otras sustancias amenazantes? Estar el personal expuesto a patgenos, como por ejemplo malaria, virus, etc.?

    Se encontrar fauna peligrosa, como por ejemplo araas, serpientes,sanguijuelas, garrapatas, cocodrilos, perros rabiosos? Son las condiciones meteorolgicas probables a poner en peligro al personal?

    Hojas de campo

    Antes de las salidas a campo se deben preparar las siguientes fichas:

    Lista de chequeo de equipos y materiales.

    Lista de captura de datos de muestra de agua y sedimentos, conocida como fichade campo.

    Lista de especificaciones de los requerimientos de cada muestra para ellaboratorio.

    Resumen del procedimiento de muestreo y normas de seguridad para llevar acampo.

    23. GLOSARIO

    Alcalinidad: La basicidad o alcalinidad es la capacidad acido neutralizante de

    unasustancia qumicaensolucinacuosa. Esta alcalinidad de una sustancia seexpresa en equivalentes de base porlitroo en su equivalente decarbonato clcico.

    Bacterias Heterotrficas:se denomina a todas aquellas bacterias que se alimentande restos de desechos. Dentro de este grupo existe un enorme grupo de bacterias,pero todas ellas se caracterizan por transformar, en presencia del oxgeno, los restosorgnicos de desecho en lodos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_c%C3%A1lcicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_c%C3%A1lcicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_c%C3%A1lcicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_c%C3%A1lcicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmica
  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    22/23

    Conductividad: es la capacidad de un cuerpo o medio para conducir la corrienteelctrica, es decir, para permitir el paso a travs de l de partculas cargadas, biensean loselectrones, los transportadores de carga en conductores metlicos osemimetlicos, o iones, los que transportan la carga en disoluciones de electrolitos.

    Coliformes Totales:grupo de especies bacterianas que tienen ciertas caractersticasbioqumicas en comn e importancia relevantecomoindicadoresdecontaminacindel agua y los alimentos.

    Cloro residual: El cloro residual combinado es el resultado de la combinacin delcloro con el amonio (cloraminas), y su poder desinfectante es menor que el libre. Lasuma de los dos constituye el cloro residual total.Cloruros: son compuestos que llevan untomodecloroenestado deoxidacinformal. Por lo tanto corresponden al estado de oxidacin ms bajo deesteelementoya que tiene completado lacapa de valenciacon ochoelectrones.

    DBQ: Demanda Bioqumica de Oxigeno. Es una prueba usada para ladeterminacin de los requerimientos de oxgeno para la degradacin bioqumica de lamateria orgnica en las aguas municipales, industriales y en general residual; suaplicacin permite calcular los efectos de las descargas de los efluentes domsticos eindustriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.

    DQO: Demanda Qumica de Oxigeno. Es un parmetro que mide la cantidad desustancias susceptibles de seroxidadaspor medios qumicos que haydisueltasoen

    suspensinen una muestra lquida. Se utiliza para medir el grado decontaminacinyse expresa enmiligramosdeoxgeno diatnicoporlitro(mgO2/l).

    Dureza:la concentracin de compuestos minerales que hay en una determinadacantidad deagua, en particularsalesdemagnesioycalcio. Son stas las causantesde la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a laconcentracin de sales alcalinas.

    Escherichia:Se trata de unabacteriaque se encuentra generalmente en losintestinos animales, y por ende en lasaguas negras. Fue descrita por primera vez

    en1885porTheodorevonEscherich,bacterilogoalemn, quien ladenomin Bacterium coli. Posteriormente lataxonomale adjudic el nombrede Escherichia coli, en honor a su descubridor.

    Hidrlisis: a unareaccincido baseentre unasustancia, tpicamente unasal, yelagua.Esta reaccin es importante por el gran nmero de contextos en los que el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Especie_indicadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Especie_indicadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Especie_indicadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorohttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorohttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua_negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua_negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua_negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/1885http://es.wikipedia.org/wiki/1885http://es.wikipedia.org/wiki/1885http://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_von_Escherichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_von_Escherichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_von_Escherichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_%C3%A1cido-basehttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_%C3%A1cido-basehttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_%C3%A1cido-basehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sustanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_%C3%A1cido-basehttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_von_Escherichhttp://es.wikipedia.org/wiki/1885http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_negrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especie_indicadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrones
  • 7/21/2019 14_proyectoalcalinidad_analisisquimico

    23/23

    agua acta comodisolvente.Tambin se aplica a algunas reacciones cido-base enlas que participa el agua y se rompe unenlace covalente

    Muestra de Agua: Parte que se considera representativa de una cosa que se sacao se separa de ella para analizarla, probarla o estudiarla.

    Nitrgeno Amoniacal: Es uno de los componentes transitorios en el agua puestoque es parte del ciclo del nitrgeno y se ve influido por la actividad biolgica. Es elproducto natural de descomposicin de los compuestos orgnicos nitrogenados.

    PH: Es una medida de laacidezoalcalinidadde unasolucin. El pH indica laconcentracin de ioneshidronio[H3O

    +] presentes en determinadas sustancias. La siglasignifica "potencial dehidrgeno"

    Rtulos: son etiquetas identificadoras de papel blanco, sin impresin alguna que dandatos de labiblioteca,lneas de encuadres, etc., son de fcil lectura de la informaciny poseen 2cm. De alto, el ancho se adaptara a las medidas del lomo. A las obras yaprocesadas y con los elementos de prstamos se les confeccionaran y adherir en laparte externa o lomo un rtlo. La signatura topogrfica es lo que se registra en elrtulo en forma manuscrita a mquina, etc.

    24. BIBLIOGRAFIA

    Rojas,R.2002Elementos de vigilancia y control, gua para la vigilancia y control decalidad del agua para consumo humano, Lima, cepis/ops.

    Organizacin Panamericana de la salud, Organizacin Mundial de la salud, rea DeDesarrollo Sostenible Y Salud Ambiental.

    Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias de Ambiente Cepis/ops.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Disolventehttp://es.wikipedia.org/wiki/Disolventehttp://es.wikipedia.org/wiki/Disolventehttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_covalentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_covalentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_covalentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Acidezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acidezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acidezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Acidezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_covalentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Disolvente