45

148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -
Page 2: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

, , ,---- “-*-,*--.I . . . I . . . . . . . . . . . . . . . . . .*, ........... J

Page. I r n I C B . .

Introducción .................................. 1

2%. LA IuEOLOGlA Y LA EDUCAGIOH SEXUAL DEL

2.1.- E 1 Concepti, de ideolog io................. 8.-10 2.2- La educación COPO.. AIE. ................. 10-13 2.3.- Ln educacidn sexual en l a sociedad a c t u a l

AUOLESCENTE.

....-...*..t.*........ .......-..-c.-...lS_15

- 3 *- PAPXL DE &A EUUCAGION SEXUAL Fa LA ADO

5.1.- I apor t anc ia de la educacibn sexual en la

3.2,- La familia y la educacida sexual del adoles

3.3.- Lo. educacidn sexual del adolescente f r e n t e a

LESCENCIA..

- l e s c e n c i a ............................... 16-17

cante... . ............................... 17-18

las normas y v a l o r e s soclmles.....,.....l9 %O

-

-

.

4 0- OISE’ÑO DE LA IMVESTIGACIOB.. 4.1.- reari.........*.........-..-........*....*.21 4.2.- P r o b l e m . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . ** 4.3.- Iniportancia. . , . . . . , . , . . . . . . . . . . . . . .*. . . . , . I)

4.4.- Limitaciones..................,,.,.,21 22 -

!

Page 3: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

4.5.- Objetivos ................................ 22 4.6.- Dsfinicidn de conceptos ................. 22-23

5 .- METODO .. 5.2.- Población y muestra ..................... 2 4-25 5;3;- Ii'acnícaa e instrumentos .............. ,.,25-27 5.4.- Procedimiento ............................ 27

5.1.- Eatudio exploratorio ..................... 24

Page 4: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

- A -

INTROBUCCXON .- $1 temo de la presente inrestigoci6n es, andliaia

de las normas y rolores aociales que subyacen en la eüg eilcL&a sexual de un grupo da adoleecentse campesines 82 nt*mmsar>l.

La elecci6a de este tern fu6 producto de la inquiz tu& por ConQCer los principalea contenido6 ideoidgicoe de iae norma8 y valores Bocialea, que sustentan la eduag cibn sexual de los adolescente8 aapipesinos sonorense8 a d como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes.

-

En el marco teorice se revisarán brevemente aim- nos aspectos de la sexualidad en 6pocaa primitivas, du- rante la cirilizacidn griega, y durante los siglos XVII, XVLii y XIX. Esto nos permitirá conocer someramente 03-

desarrollo histórico de las normas y valores que han dc terminado el ejercioie de la sexualidad y su influencia em La época actual.

- Se hablara del conoepto de ideologia en lo soaie dad capitalieto, aei como del papel que el propio sfs tema jueea en la eduaoción sexual de l o s adolescente..

I

Se malizar6 lo educaci6n sexual de los adoleacen tos frente a las normas y ralores aociales, el papel de

la familia en la misma.. tomando en consideracidn el- mencionado concepto de ideologia domiunte, dentro del eistema capitalista de produccibn.

-

r

!

Page 5: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

*---ir-*' : : * . , 1. . I ...... ~

i " , . , ~ ,........ . . I , , . .,. ,,,..... *. . , .,.., - .~~..-

1,- HISTORIA DE LA SRXUALIDAD

l.l.-Zormas primitivas de In sexualidad.

Ya en las culturas primitivas se observa una normalisaci6n del ejercicio de la sexualidad. Las muje- res en algunas culturas y sociedades tienen el encar80 social de procrear hi:os, preparar la comida y labrar el huerto. Las mujeres on estas sociedades tienen el encargo social de proporcionar hijos, preparar los all- DelPtOS y labrar loa huertos, y, sobre tode, alia los - grupos entre si, haciendo que l o s contactos interhum- nos pasen de la hostilidad a la paz, &e la angustia a la confianca." ( 1 1.

En las comunidades primitiae, el hechicero ea e1 que dictaba la8 normas a seguir, y quien estable- ce las prohibiciones sexuales. Aunque la sexualidad de los primitivo8 pudo simbolizar aspectos religiosos, el acto sexual, sin embargo, sigui6 siendo controlado y so metido a normas y 110 a1 deseo.

En resumen la sexualidad entre l o s primitivos no tenia otra función que la de traer hijos al munds ;r sobre todo asegurar la unidad social entre l o s niieabror de los grupos. Las experiencias sexuales esteban coatrz iadas, al considerarse como una pérdida de energira para los hombres. Por eso el acto sexual se prohibe tan I

menudo entre los primitivos, por ejemplo antes de la8 - experiencias guerreras, de ealir a cacerin o antes de - ias grandee ceremonias religiosas, porque el macho est6 debilitade deepu6a de la relación sexual praoticada con la hembra, privado de las fuerzas que habra-de emplear

Page 6: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

para vencer, cazar o .omunicarse con las fuerias sagra - das sin peligro para 61, para su equilibrio ffaico y meE tal. ( 2 1.

1.2.- La sexualidad en la cirilizacick griega

BR el siglo V bo ciriiizaci6a griega era ante todo una civilicación masculina, ya que habia una sepa- racidn emtre hombres y mujeres. En esta sociedad los - heibres se encargaban de la moral drica, de los aeu- tos politicos, de repartir y recibir la cnseaanza e in- cluso dirigir las cuestiones del hog8r.

Los matrimonios en la antiga Grecia eran a r o gladca por los padres de los futuros contrayentes. El- matrimonio entre los griegos era muy respetado, caeti- &dose el adulterio.

A pesar de que la mujer te196a.an papel seen- ¿ario ea la civiiitación griega, el amor y la pasión - amor@sa eran fuente de expresiones artistica6. A6i mía- me loe fil4sofce de eea 6poca pianteaban tecrias para - condenar a los hombres que consideraban inferiorea a la mujer. Arist6teles declara,que es PL' macho frustradon al que le ha sobrevenido un accidente durante la geeta- cibn, y argumenta de una manera casi metafikca poniei- do en juego los grandes principios del acto sexual del acto sexual y de la potencia aobre e1 papel pasivo de la mujer en el acto sexual, y encuenita ahí una explica- cion de sus tesis filosbficae. " ( 3 ).

Los griego6 prclfeaabvn gran admirocion por la amatomfa humana, expresPndoee tal admiraciok de mJlti- ples maneras ( arte, deporte ) . Se consideraba"ciri1i- *

Page 7: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

1 ,,. , ~, ,. .. . ., ..,,.,. . 1, ._ ~ .. .,. . ., ..., .__..I" . . , , . ,~ , ....,,... ... '

sad0 " practicar el deporte al desnudo atrayendo a mu - ahos hombres maduros que hiban a admirar a loa muchachos y a buscar su8 favores, constituyéndose por lo regular

lescentes de 13 a 18 aflos. , una amistad amorosa de hombres de 30 a 4 0 años con ado -

/'

Em Esparta la dieciplina para loa jovenes era

ban antes de los treinta años, aegufan viviendo en co- mún, entre los hombres y durmiendo jUntO8. Unicamnte estaba permitido, que después de la comida de la tarde el muchacho oasado desapareciera poco tiempo para e m e n trarse con su mujer, y 8610 despues de los treinta a ~ o e

se toleraba permiso para la cena y la noche .u ( 4 ) *

_-

estricta. La Blond escribe " cuando la3 hombres se ca8a - /

3

1.3.- Reseíía de la sexualida& durante l o s si - @O8 XVII, XVIII 3 AIX.

La sociedad victoriana del aiglo XVII, et3 eon- slderada por eatudiosos de la sexualidad ( Freud y Feu- cault ) como una época repreeiva e hipócrita, La burgue- ala victoriana prohibe y expulsa todo lo relacionado al sexo de los hombres, dicthdose leyes de parejas leafti- mas y procreadoras.

En l o s paises católicos la pastoral cristiana

dictaba norias obligatoriae para todo lo referente a) - sexo de las peraonas. " La prahibici6n de determinados vocablos, la decencia de las expresiones, todas las cem- suras al vocabulario podrían no ser sino dispositivos 85 cundarios respecto de esa gran euáesidn., vaneraa d e to - aarla moralmente aceptable y thanicamente ;til," ( 5 ).

ri

Page 8: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Foucault habla del surgimiento de mecanismos de poder donile el tema de la sexualidad llega a ocupar un papel esencial. Aparecen legislaciones que preten- den controlar la ejcrcitacidn de la sexualidad., como de algo que no sólo se debe condenar,sino dirigir e is aertar y dirigir en sistemas de utilidad. El sexo no es cosa que e610 se juague, es cosa que se administra." ( 6 1.

Durante el siglo XVIII UM de la8 novedades ea a preocupaci6n por el crecimiento de le pobiaci6n.. la poblaoi6n riquesa, la poblacion mano de obra y la - poblacidn en equiiibrio entre au propio crecimiento y loa recuraos de que dispone. En el centro tiel menciomg do problema económico y político de la poblacion se en contraba el aero.. habla que analizar la taza de nata- lidad, la edad del matrimonio., loa nacimientos leg5 - timos e ilegltimoe, la frecuencia deiaa relaciones - sexuales, etc..

1

Para Foucault " e8 la primera vez que a l i z no8 de una manera conatante, una sociedad afirma que - au iuturo y su fortuna están ligadas no sólo al nfiaero y virtna de sus ciudadanos, no 8610 a las reglae de sue matrimonios y a la organieacidn de las familias, sino - también a la manera en que cada cual hace uao de su - sexo." ( 7 1 .

141 80x0 de niaoe y adolescentes en el siglo XVIII, pas6 a sor un objetivo de estudio importante, - inatnurdndoso instituciones adacuaaas al estudio de ií&

y, chas dades, con la participación de algunos profeelo

, . -.- ~. I .. .. .

Page 9: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

lales como educadores, médicos y los mismos padres de fc milia. " Desde el siglo XV.111 el sexo no ha dejado de - provocar una especie de erotismo discursivo generalitado. Y tales discursos sobre el sexo no se han multiplicado - fuera del poder o contra el, sino en el lugar mismo don- de se ejercía y como medio de su ejercicio., en todas - partes fueron yreparadae incitaciones a hablar, en toda8 partes diapositivos para '< para escuchar y fegistrar, en todas partes procedimientos para3bservar, interrogar y for auiar. '' ( 8 1.

La constante discusi6n de loe siglos XVIII y - XIX provoc6 algunos cambios en el sistema centralizado de la alianza legitima. En primer lugar un movimiento - centrífugo en relacidn a 3 la monogamia., se hablaba ca- da vez menos de ella, renaciando a perseguirla en SUB secretos, La pareja legítima tuvo derecho a mas diecre - cionea con su sexualidad.

/

Ea cambio es interrogada la sexualidad de los niños y adolescentee, la de los locos..~j criminales y el placer de los homosexuales, entre otm.

Lae iastituciones escolares y psiquiátricas del a i,-c

giglo XIX, con su gran población, su jerarquh y SUB si0 temas de vigilancia, formaban junto a la familia, otra manera de distribuir el papel de los poderes y placeres, contando además con un alto índice de desviaciones se- les, consideradas como perversas. La8 forma8 de iriexuali- dad no conyugal, no monogámico y no Bterosexual son lie- talada8 en instituciones psiqui8tricas.

Al respecto Foucault argumenta que la irnplantr cidn de perversiones es un instrumento utilizado por el

Page 10: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

poder, para e l a i s lamiento y ' i a consoi idocion de l a sena I

l i d a d , lográndose de e s t a manera la raffiificacioíi y iaulti - p i i cac ión de las re l ac iones d e l poder ron e l sexQ, con - I a n cocs iguien tes ganaiciors econ6micae, a t r a t e s d e aus a ~ l t i p l e e procedirnientoa.

/

En lo actua2idao. l a sexilaidiad d e l o s s o r e s hu- R ~ O S se ha inves t igado profundamente y en apa r i enc ia se

difunden tales conocimientos a I n " poblacion en general".

f i cac ionee trasmitidas a traráa de l o s d i f e r e n t e s agentes s o c i a l i e a n t e a , y cont rad ic tor iamente una conatonte exal-

municaci6n ( TV, cine, r ad io , a tc . , en mano8 d e l Estado).

A1 mismo tiempo hay prohib ic ionee mal reguladas y m i s t i -

taaión d e l erot ismo a t r avds de l o s medios masivos d e CQ -

.

.

Page 11: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

./

2.- Le. IDEOLOQIA Y L A EDUCACIOM SEXUAL

DEL ADOLESCERTA

2.1.- El concepto de ideología

El concepto de ideologia visto a través del a0 terialisno hist6rico de Narx, atr-ieza por todo un pro- ceso hist6rico social. Con la aparici6n del capitalismo, se dan contradicciones entre relaciones de producci6n I ( relaciones de propiedad ) y fuerzas productivas ( na - terias primas, herramientas, relaciones de trabajo )., - con lo cual se dan dos clases.. la de los explotados y

la de los explotadores.

/

, ,

De esta manera, con la aparici6n de la burgue, ese. como clase dominante, poseedora &los medios de pro- ducci6n ( capital ), cambi6 el curso de la vida, apare - ciendo clases con condicioues de vida 1-ompletamenfe di - ferentes.

Se& Marz, el surgimiento de las mencionadas contradicciones en el sistema capitalista de producci6n, representa el momento adecuado para &nacimiento de la ideología. Mientras los explotados r&aliean la dura ta- rea, los explotadores pueden dedicarse a pensar* a ela - borar ideas. Entonces es cuando la conciencia se desvin- cula de la vida práctica y aparece otra conciencia"co- mo algo independiente del mundo real y ahí empieza la distorcidn de esa realidad.. aparece la ideología como reflejo del mundo* distorcionndo por los intereses de la clase dor.cimnte. El concepto de ideología se refiere em- tonces a un sistema de ideas y de representaciones, que llega a dominar el espíritu de un individuo o de un gru-

,

7.

Page 12: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

pa social, y el grupo dominante va a buscar y lizar una serie de iecaniemos para imponer su ideología a las mayorías en su afán de proteger sus htereses.

1 o utili

Al thusser dice que las sociedades humanas no

pueden prescindir de la icleología, porque al ser la re - preaentante de un sistlema de masaa tiene un papel esen - cia1 en la sociedad.. crear a los hombrea que responde - rPn a las exigencias de Iris condiciones de existencia de la clase privilegiada.

Al abordar el estudio de la estructura y f u n - rionamiento de la ideología, presenta dos tesis..

Tesis 1.. la ideología representa la relaci6i imaginaria entre los individuos y sus condiciones reales de existencia.

De esta manera, los individuos no representan en la ideología sus condiciones reales de existencia, es decir, su mundo real., sino que representan ante todo su relación con esas condiciones de existencia. La menc ioe

da relaci6n es la que está en el centro de toda ideolo - gia, eatando a su vez fuera del mundo real.

Toda ideología representa, en su deformación necesariamente imaginaria no las existentes relaciones de producci6n, sino sobre todo la rei& imaginaria de los individuos con las relaciones de producción y con laa re laciones de ellas derivadas. Bn la ideologia no está por tanto, representado el sistema de relaciones reales que gobierna la existencia de los individuos, sino la rala- cion imaginaria de estos individuos con la0 relaciones reales en que viven." ( 9 1. -h

Page 13: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Tesis 2.. La ideología tiene existencia mate, rial siempre que está ininersa en cualquier Aparato Ideo

por la ideclogla dominante. Por consiguiente los inai - viduos que pertenecen a determinada ideologia ( religio - aa, jurídica, política, utc,), están obligados a coipog toree materialmente como lo dicta dicha ideologlo, o de lo contrario son castigados.

16gico de Estado materia1,que a su vez es respaldado 2 -

” La representacidn ideológica de la ideolo - gía est4 obligada a reconocer que todo‘aujeto” - dota- do de una conciencia y creyente en las ideas que le Inspira su conciencia que libremente acepta - debe actuar conforme a sus ideas e inscribir en los actos de su propia pr6ctica material,’ sua propias ideas de

sujeto libre. S i no lo hace así,

n

eso no estaría bien“

( 10 1. Por último Althusser argumenta que solo hay

ideología para sujetos concretos y BUS respectivos fun- cionamientos en la sociedad.

De este m d o al pertenecer a una ideología, - funcionarnos como sujetos de la misma y para la misma, y

cuales nos garantizaii que somos sujetos concretos en - cualquiera de las práctica8 cotidianas d a elementales.

como tales practicamos l o s mandatos ideológicos, loa -

2.2.- La educación como Aparato Ideoldgice de Estado.

Para #ax% la estructura de toda sociedad eetP conformada por doe niveles.. la infraestructura o base econ6mica ( fuerzas productivas y relaciones de produc- c í b n ) , y la superestructura, íonstituída a su vez por

Page 14: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

, ,'

dos niveles.. la jurídico - política, correspondiente al dereaho y el Estado, y la ideología ( nioral, política,- etc.. ).

De acuerdo a b~ teoría marxista, el Estado se concibe como un aparato represiro en las sociedades cap& taliatas. * El Estado es una máquina de represi6n que - permite que las clases dominantes ( ... ) aseguren su do minacidn sobre la claee trabajadora para someterla a1 eistemn de extorsi611 de la plusvalía ( es decir, la ex - plotaci6n capitalista ). *' ( 11 ).

La creaci6n del astado en el sistema capitalig ta de producci6n, 80 86 con la divisi6n t i 2 la sociedad en alaees, siendo esto necesario para la clase dominante. Gracias al Estado la propiedad privada y loe nedios de - producci6n deben su exietencin y permanencia.

Por aparato de Estado, no a610 entiende al aparato represivo como el ej6rcito. p olicfa y tribuna - lee, sino también los propios Aparatos Ideologic08 le - Estado., que vendrían a ser las instituciones escolares, familiares, culturales y religiosas.

a Como categorías ideolbgicas de Estado teme - pos a la familia, la escuela ( privtda o pfiblica ), la Información A radio - cadenas privadas o de estado-,prea - sa- privada- televisi6n de estado ), la religion, la cu& turn ( artes, cine, etc. 1. ( 12 ).

Se&n Althuaser el papel que juega la escuela dentro de la sociedad e8 doble ..

, a) Reproduce los puestos o las relaciones de - I producci6n.

Page 15: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

1) Separa a los individuo8 y les asigna los lg gares así convenidos.

A su vez, argumenta sobre la necesidad de esta- blecer una distinci6n elitre aparato de estado y AXE., ya que el aparato repredvo de Estado, funciona la mayoría de las veces mediante 10 violencia, aunque no sea física.

II Lo que distingue a los AIE del aparato repre- sipo del estado es una diferencia fundamental.. el apara- to ( repreaivo ) del e8tad.o funciona con violencia, ai.- tras que los aparato@ ideológicos del estado funcionan - con ideologías. " ( 13 1.

/ ,'

/

Bin embargo, el propio Althusser, rectifica 7 precisa lo anterior, argumentando que tanto el aparato ( represivo ) de estado. como cualquiera de los AIR t ie - nen dobles funcionamientos, en relacion a la represi6n e ideología. Por consiguiente, aunque el aparato de estado funcione represivamente, tiende a SUP~Z a funcionar s e e l

dariamente de modo ideolbgico.

De la misma manera, pero a la inversa, los AIR funcionan primera ideoldgicamente y en segundo lugar de forma represiva. En amboa caeos, no hay que olvidar, que es ;la clase dominante, bajo la forma de ideología domi- nante, lo que determina el funcionamiento del aparato de Estado y de los AIB.

Por otra parte, para Marx la educacion est4 ba- Bada directamente en ideologías, teniendo funciones con- cretas dentro de las sociedades, ante todo capitalistas. Por consiguiente, cuando se presentan crisis o deficien- cias en la educacih, se deben de buscar en las contra - dicciones del sistema social.

*

Page 16: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

En reaimen, a 1st sociedad apitalists le convie- pe el buen funcionamiento de la escuela, como instituci6n ideol6gica, sobre todo porque es la que se encarda direc- tamente de formar a los individuos que la sociedad nece - sita. El hecho de que algiinas instituciones educativas sean privadas parcial o totalmente no cambia nada, ya que lo que importa es su funcionamiento como AIE, miamo que- llevo. a la perfeccidn, al ser difusor directo de la ideo logia.

2.3.- La educacidn sexual bn la sociedad actual.

La educación sexual d e la fijuventud actual, 1.-

tambih e8 controlada por el sistema capitalista, a tra- vés de los AIE, desechándose toda educacidn sexual que no sea la establecida por el sistema.

Gran cantidad de adultos se oponen a los bue - nas programas sobre educaci6n sexual, Algunos padres cog eideran que este tipo de educaci6n, incluso en el nivel de escuela secuandaria, es peligrosamente prematura para @us hijos, eobre todo adolescentes, pudiéndoeelee indu - cir a una promiscuida& inmoderada.

a Al respecto Reich condena a las autoridades que pretenden proteger a la juventud de la corrupcih - sexual, en tanto que mantienen por tafos los medios a los jdvenes de menos de 18 aRos en la ignorancia. Ea ve= dad los predicadoras de moral y de abstinencia, por un lado, y la s6rdida literatura sexual, por otro, contul- nan muy peligrosanente a la juventud. ( 14 ).

B1 problema central de la juventud actual e8 el

9

Page 17: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

de las relaciones sexuales en el moment& de la adolescea cia y sobre todo la posici6n social tomada por el Estado capitalista y sua drdenes establecidos :hacis la sexuali dad. La mayoría de los jóvenea son obligados o tomar una actitud moral de defensa contrn l o 8 impulsos inconscien- tee de su eexualidad y contra toda informacion que se considere fuera do l o s establecido.

-

- I' La verdad para Relch es que la prohibici6i -

dictada a las relaciones sexuales pod la educaci6n y por el conjunto del orden social capitalista crea precisamen te en OR j6venes mayores dlficultades. ( ... ) * El or- den burgués encuentra au8 más fuertes apoyos ideol6gicos en el rechaeo sexual de los j6renes., erJtos mismos rechi san la sexualidad y sostienen la antisexual capitalista, de la que sufren duramente. ( 15 ).

El autor Bernard Wuldworf arginta por su parta, que con el surgimiento de las sociedade de clases l a s - prohibiciones pierden sus característico universales y - socialmente útiles paro convertirse en medios de opre - si6n de la clase dominante sobre la clase dominada. De esta mtnera, la orgsnizac'i6n social de la prodnccidn en

las sociedades capitalistas, es lo qw contribuye a la l& mitación y complejidad de la afectividad y sexualidad da los individuos.

Es de esta manera en la sexalidad, como en to- dos los demás aspectos de la vida humana, se encuentra - sujetrda a las necesi¿ades de las cltmes dominantee.

B1 propósito de la sociedad capitalista es man - tener aislados a los jdvenes de toda informacion sexual que no sea la dictada por 'el.. ya que Be esta manera se

- h

Page 18: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

hace más fácil ia represidn sexual en los individuos.

Por consiguiente, a la ideología dominante y a sus instituciones no lee conviene que los jovenes adquio

implicaría problemas econ6micos, politicos y sociales al ais t ema.

ran una mayor conciencia de su sexualidad, ya que esto -

Page 19: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

3.- PAPEL DE LB EDUCPXXSOII SEXUAL EN LA AROLXSCENCIA.

5.1.- Mpoi'tancia de la educaci6n sexual en la adolescencia.

Por educación sexual se entiende al hecho de - dar una respuesta proporcionada y adecuada a la curloel- dad de los individuos, hacia las lnterrogantes relacionz das con la sexualidad. La8 interrogaontes se situan den- tro determinados temas sexuales, como son.. relaciones - sexuales, embaraeo, virginidad, metodos anticonceptivos, aborto, homosexualidad, entre o t r o s .

La educacián sexual en la etapa de adolescencia e8 de suma importancia, sobre todo por la serie de cam- bios físicos y psicosociales por l o s que atraviesan los muchachos de ambos sexoa, tomando en consideracion que - 0s precisamente en la adoleecencia, donde se da una aue- va dimensi6n a 'Jomodurez sexual en ambos sexos, con to - das sus consecuencias$ morfológicas, psicológicas y ~ o c i g lea.

Al respecto Andr6 Berge dice que ia educa - coci6n sexual durante el periodo de adolescencia debe volverse más informativa, pues tanto en la chica como en el chico se dan fenómenos fisi~l6gicoe de los aue es prc clso advertir a los interesados. ( 16 ).

A pesar de la diferencia en cuanto al ~ e x o de los adolescentes, ambos concuerdan mucho en todo lo re& cionado a BU aexualidad. Quieren saber de cuestiones - prácticas como la unidn sexual, Lo masturbaclon, la menz truaoibn , la concepcibn, etc. +-

Page 20: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

S e d n en autor Anibal Ponce, el adolescente - permanece la mayor parte del tiempo ahogado por una so ciedad que le ha impedido desde niRo e l conocimiento - de los sexos, y que le prohibe además la satisfaccidm de su tendencia.Lo anterior nos hace pensar que dichas circunstancias conllevan o interrogantea para los j6v5 nee y que la estructura social no ofrace las salidas - convenientes para seleccionarlas provocando -on ire-- cuencia posibles desviaciones ( desórdenes mentales, conducta8 " delictuosae" .. violación, estupro, eta.).

Con reepecto a la tendencia sexual el ado- leecente se encuentra en la situación de un recieh u- cido que para saciar su hambre tuviese que aprender - los movimientos de succión y deglución. E s t e so lo ha - eho bastaría, sin duda, para llenar al adolescente de temores y de inquietudes. Aunque la tendencia lo arrag tra fatalmente a1 sexo opuesto, la unión sigue siende un misterio, Y un mieterio además tan repleto sewra - mente de cosa8 reprochables que la religión primero, lo oinión EOCial despubs, lo hace fulminado, con el hg rror del pecado y lo prohibido.

-

" ( 17 1. El hecho de que constantemente se prohiba al

adolescente hablar sobre temas de su sexualidad, le ir pide además contar con una adecuada educación sexual. Con io cual resulta un fenómeno muy com6.n entre loa jf veneB.. el deseo del sexo opuesto es aeompañndo con el miedo al mismo, contradicción que vive con angustia y

confusión.

3.2.- La familia y la educación eexual del ado - La familia como primer agente socializante em

lesoente.

Page 21: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

la vida de los individuos deserapelía un importante papel en la educaci6n aexui.1 de 10s adolescentes.

Ambos padre8 deben estar concieates de la et2 pa de cambios por la que atraviexan RUS hijo3 e Snfu'un - d i r l e s su confianza y apoyo. Ea esta fase el dialogo familiar ya no es meramente informativo, pasa a ser de hecho educativo, puesto que debe aspirar a despertar la reflexidn y conciencia en el adolescente. ( 18 ).

I

A menudo los padres tienen cierto temor haocia loa posibles efectos de la. eexualidad de sus hijos, im- pidiendo toda diálogo. Se imaginala en seguida la i m p - dencia del di8loga y sus consecuencias ifsicas, moralea y eociales.

La familia inataurada dentro del sistema capi - talieta, aderda de funcionar como primer agente sociaii- eante en le. vida de los iadividiios, es a su vez un AIE. Por consiguiente, eat6 condicionada al aparato estatal, formando a sus miembros de acuerdo a lo establecido por e l sistema capitalista.

Según el autor Peter Bruckner, en las familias del sistema oapitalieta hasta el intercambio de ternurr, la confianxa y la sexualidad de l o s jdvenee tienen sus fronteras.

Adenda en las familia8 de la actualidad se ti? ne un modo de pensar territorial que favorece la agre - s i6n y esto se debe ein duda alguaa a 1s division del trabajo, a lu funcidn social y P la propiedad privada.

Loa nifIos y jdvenes de nuestras familias .- pronto aprenden la dialéctica de la propiedad ( ... )

condici6n de la privaci6n de libertad. ( 19 ).

Page 22: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

3.3.- La educaci6n sexual del adolescente frer te a las normas ,y valores sociales.

Todo grupo social por pequefio o grande que 0ea

posee normas eociales, que de alguna manera regulan su - comportamiento dentro del grupo.

Al respecto Arol.do rodrigues define las normas sociales It como los patrones o expectativas de eonducta compartida8 por los miembros de un grupo determinado. ( 20 I.

De la misma manera, en toda sociedad humana - existe? valores que son conservados tradicionalmente eo- Yd parta de la cultura. Loa valores son adquiridos como resultado de la incorporación del individuo a los modoa y costumbres de una sociedad., en nuestra sociedad por ejemplo, se nos ensaa a valorar desde nifios la monoga - mia y la propiedad privada.

,

Al respecto Hollander dice que la adquisi - ci6n de valores es parte del proceso de introducción en las formas de la sociedad, proceso que se denomina socig iieaci6n. " ( 21 ).

En ninguna otra etapa de la vida las personas ee ocupan tanto por las normae y los valores sociales, sobre todo las relacionadae con el sexo, como en la ado- lescencia.

La conducta del adolescente se traduce como una ruptura con la moral, sin respeto al adulto y a lam reglas que este impone. El nuevo significado que ha ido descubriendo en las cosas del mundo lo lleva a replante- ar loa t6rminos del problema moral. II ( 22 ).

2,

Page 23: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Peter Bruckncr habla de la constante conjuga- ci6n entre en las sociedades capitalistas., contribuykndow de es- to manera a la homogenización, orientacidn y armoniza-, ción de las grandee poblaciones, queriéndose lograr de esta manera una mejor " integración social ".

rontrol social e internalizaci6n de ncrmas -

/'

- its así como la mencionada conjugaci6n actúa /

como reguladora en la vida de los individuos, desde la sociaiizaci6n familiar.

' Cuanto más fuertemente orientados son los - estilos de sociaiieación y la :onducta educacional en - el aspecto exterior del fenómeno de ia actividad vital de los individuos, desde pequeños ( ... ), tanto máe 00 balmente se entrelazan las normas interna8 y el rontrol social. ( 23 1.

En las sociedades capitalistas la mayoria de

las veces los padres y maestros están más preocupados - por l o s contactos sexuales entre los j6venes, que por- 01 intereaibio de golpes.

Aunque hay una intervention, más bien se fz vorecen lo^ ' proezas a golpes ' que los proeeas de - ternura", Q por lo menos se frenan mucho menos. " ( 24 ).

Ba la actualidad existen pautas de conducta a seguir y costumbres hacia la educación sexual de l o s - adolescentes.-Las reglas son establecidas la mayoria de las veces por instituciones i~eológicas des estado., - con lo cual llegan a crear confusión y rebeldin en la - vida sexual y sentimental de los adoloscentes,

Page 24: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

4 *- DISEaO DE LA LNV -STIGACION

4.1.- Tema..

Amiliais de las normas y l o s valores socialea que subyacen en la educación sexual de un grupo de adolescentes de familias campesinas sonoren- see.

4,2.- Problema..

Cuáles son los contenidos idedol6gicoa de las normas y valores sociales asimilados en la ads cación sexual de un grupo de adolescentes de - familias campesinae aonorensea."?

4.3.- importancia..

L a importancia de esta investigación radica - en que es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de este tipo, en la región agrfcola de H. Caborca, Sono- ra, coa jóvenes campesinos.

La mencionada regidn necesita de estas invest& gaciones, porque no obstante au incremento del nivel ecg n6mico. durante loa Gltimos afios. no ha sucedido lo mis- mo con el aspecto cultural.

Tomando en consideración que la mayor parte de las investigaciones en ciencias sociales, se han enfoca- do más ampliamente en las culturas modernas y urbanas, - pasando por alto mucha8 veces al campesino, el cual cona tituye una gran parte de la población mexicana.

v

4.4.- Limitaciones..

Una de l a s principalea limitaciones de esta -

Page 25: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

investigáción es la relacionada coa l o s seis meses requs ridoli para su realización., aobre todo por la distancia de la regi6n agrícola a estudiar.

- Citrr iimitacidri sería la referonte a la naturc leea y delicadeza del tema elegido, lo cual implicaría - cierto temor y verguenea al responder.

/ , _-

/

4.5 .- ObjetiYOB.. Objetivo general

Esta investigaci6n se propone mmo objetivo g$ neral conocer los principales contenidos ideologicos de laa normas y valores socialss de la oducaci6n sexual de un grupo de adolescentes sonorenses de fsnilias campes& naa . T,f i:e

Objetivo específico

Conocer hasta que punto ia regfo'on agrícoia in- vestigada toma en cuenta las principalesecesídades e 1- quietndes sexuales de los adolescentes sonorenses.

4.6.- Definici6n de conceptos..

A aontinuacidn se def in irgn loa principaiea - conceptos, que se mencionarán a lo 1ure;o del presente - trabajo de investigaci6n..

a)v%??%q sociales. " Objetos inanimados o ank mados, humanos, artificiales o inmateriales a los que el grupo atribuye por general conaenso un determinado valor. Bete puede ser poaitivo o negativo. La8 actitudes perao- nales suelen reflejar el consenso del gruoo respecto a _ I

los valores sociales., si bien estos a BU vez puedei ii- fluirlo y modificarlo. 1 Thomas Dawes. 1944 ). Y-

. .

Page 26: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

b) Hormas sociales. Una norma social es una

que especifica el comportPmiento que se considera ade- cuado para una aituaci6n dada. '' ( Secord y Backma., - expectativa compartida por los miembros de un grupo, -

1976. 1- I

e)Adolescente. " Sujeto cuya edad esta corn- prendida entre los 10 y l o s 20 aRos. La pubertad es el perfodo comprendide entre los 10 y los 14 años y es la iase inicial de la adolescencia, en la cual se produ 2 aen cambios estructurales y funcionales en el sujeto y

simultáneamente con ellos, cambios signid icativos en los requerimientos y presiones sociales." ( Muflirt.1959).

d ) Caapesino. '' Agricultor, traB a jador d e IR tierra, entendido en las faenas del campo . " ( Hela - Anderson. 1944 1.

e ) Ideologfa. "La conciencia s ocial se dig torsiona para proaucir ideologfas, es decir, un siste- ma de ideas que permite justificar el poder de unos 82 bre otros. I* ( Roger Bartra ).

Page 27: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

I 24 -

5.- HETODO

5.1.- Estudio exiorotorio..

El estudio apropiado para la re alieacaon de esta investigación, es el exploratorio, aobre todo por el grado de flexibilidad que presenta. Al respecto - Kerlinger argumenta que loa estudios exploratorios tic nem tres objetivos.. descubrir las variables significo, tivas en la situación de campo, detectar las relacio& ne8 de las variable8 y poner los cimientos para una do moetración mPs sistemática y riguroaa de las hipdtseis: ( 25 1.

Tomando en cuenta que en lo regidn agrícola a

estudiar no se han llevado a cabo otras irrestigaciones anteriormente., por consiguiente el mencionado estudio exploratorio cumple con el planteamientoea1 problema y

objetivos de la investigación, con la que se tratar4 - de explorar el contenido ideológica de la8 normae y

lores sociales que sostienen la educación sexual de UI grupo de adolescentes sonorenses.

5.2.- Poblaci6n y muestra..

Se ller6 a cabo en la Escuela %Secundaria - Tecnol6gica Bo. 35, de la regi6n agrícola de 8. Caborca, Sonora por haber considerado que reunía las caracterís- ticas apropiadae para una investigación del adolescen - te en su medio rural.

La mencionada escuela secundar3 a inicio act& vidqdes en el mes de octubre de 1975, con el sistema de enseñanza agropecuaria, dentro del cual se imparten de- terminadas materias, come.. agricultura, ganaderia, ta-

3

Page 28: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

251 -

iier básico, apicultura, avicultura., así como las mate- rias tradicionales, como mrtemáticas, ciencias sociales, espaRo1, orientacidn vocacional, etc.

La escuela cuenta en la actualidad con una PO - blacibn de 230 alumnos aproximadamente, provenientes de- diferentes ejidos de la regiln.

La investigaci6n ne llev6 a cabo con un número 20 adolescentes, de los tres grados esco1ares.p dietrib2 idos de la siguiente manera.. 10 mujeres y 10 hombres.

+ Para la seiecci6n de la muestra se cont6 con la ayuda del subdirector de la escuela, selecclonindoao alumnos de ambos sexos de los tres grado8 escolares. , cuyas edades eran de 13 a 18 anos.

5.3.- Técnica8 e instrumentos..

Se llev6 a cabo con una entrevista semieatrue- turada, a1 considerarse la técnica más apropiada para es - ta investigacibn, la cual permite un mayor contacto en - tre entrevistador y entrevistado. Al respecto Kerlinger dioe que "Las entrevistas semiestructuradas son más fle- xibles y abiertas. Aunque los objetivos de la investiga- ci6n rigen a las preguntas, su contenido, su orden y su

formuiaci6n se encuentran por entero en manos del entre - viatador. Normalmente no se emplea el programa. En otras palabras, esta entrevista es una situation abierta. ( 26 1.

Quia de la entrevista..

i) h t o s gonerrles. 1.1. Nombre 1.2. Edad -i-

i Mota.

Page 29: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

1.3. Ituut;ar do naciuiento 1.4. Lugar d e residencia 1.5. Afio escolar 1.6. Estado civil

2 ) Condiciones aocioccon6aicas.. 2.1. Ocupaci6n del padre 2.2. Ocupacih de la madre 2.3. Xfimero de hermanos 2.4. Actividades propias y de los hernmnos

%-

3) Relaciones hombre- mujer 3.1. Relaci6ri noviazgo 3.2. Relación matrimonio 3.3. Relaciones sexuales noviazgo 3.4. Relaciones Saailiares 3.5. Relacidn amistosa

4) Percepcidn del nexo.. 4.1. Conocimiento de su cuerpo y Suncioneo

eexualen

cion a 1.a sexualidad. 4.2. Diferencias en ambos SQXOS, en rela2

5) Actividadee conjuntaa.. 5.1. Personas con quienes las realiza.

6) Educaci6n sexual g'/o infonaación sexual 6.1. Manera de impartirea

6.2. Medios ( escuela, padres. amigos, li - bros, cine, etc. )

6.3. Tipo de educaci6n e inforriiación sexual 6.4. Fjdad adecuada y persona8 adecuadas pa-

ra impartirla.

Page 30: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

7) Expectativas.. 7.1. Qu6 esperan de la educación sexual?

/’

5.4. Procedimiento..

Al llegar a la Escuela Secundaria No. 35 se - habld con el director y subdirector de la misma, expli- dndole el proyecto de la investigaci6n.

,/

Durante un periodo de reite dlas se reaiiz6 - la práctica de la investigaci6n y la selecci6n de la - muestra en los tres grados escolares. Realizándose a la vez las entrevistas, estableciendo al principio cierto- rapport con loa muchachos y muchachas, pregunt%ndolee - edad, lugar de nacimiento,etc, explicandoles de la mis- ma manera el motivo de la entrevista.

Al finalizar la entrevista se les pregunt6 a las personas entrevietadas, como 6e sintieron y si te - nían alguna pregunta o sugerencia.

t

Page 31: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

- 20 - 6 0- PRESEhl'ACION DE LOS 3XSULTADOS

Como muestra de la investigacibn se eacogieson a 20 adolescentes entre los 13 y los 18 aRos, distribui- dos de la siguiente manera .. 10 mujeres ( 5 de primero, 3 de segundo y 2 de tercero 1 y 10 hombres ( 4 de prime- ro, 3 de segundo y 3 de tercero ).

En general se puede decir que e1 grupo de ado- lescentes sonorenses entrevistados, respondieron a la r n ~ yor parte de las preguntas tema formuladas con naturali- dad.

A continuación se presentan los reaultadoe del presente trabajo de investigación, con sus reepectivos - porcentajes : . .

Con respecto a la relación noviazgo, l o a j6 - venes mencionaron algunas de las carncteristicaa que - consideraron inportantee en dicha relacibn, como el re' peto, ia comunicación, l a confianza, ia coopesacíon y - la fidelidad, entre otras.

El 7096 de los adoleecentes entrevistados rea- pondi6 a la característica respeto en la pareja ( 3596 varones y 35% ruaeres 1.

A la caracteristica ccomunicacidn respondieron otro 7oig ( 3546 varones y 35% mujeres ).

El 4074 respondió a la característica confiac sa ( 30$ mchachas y 10 % muchachos ).

A l aa características cooperacidn y fidelidad reapoadieron un 1% de mujeres y un 1% de hombres.

El 30% de los adolescentes entrevistados ea--

t h de acuerdo con la prdctica de rehcionea eexualee en el noviazgo ( un 2096 aujeree y un 10% varones ). El

hombsee y 30$ mujeres ). gtro 7096 no eat& de acuerdo con dicha prGatica ( 4Op -

Page 32: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Si reiaaiores sexuales No relaciones sexuales

Cuadro No.1.- Relacionas sexuales en la relaclbi ioviazgo.

Em el cuadro nbero 1 se observa de que aanera la esauela puede influir dentro de la socializaclon de los individuos, y por tanto en la inculcaci6n de nor - mas y valores sexuales.

htre lae raeones que dieron para estar o no - &e acuerdo con lo práctica de los relaciones sexuales en el noviaego, 8% encuentran las siguientee.. quienes lo reían como algo natural, quienes argumentaron que se perdía e l respeto en la pareja, y que 80 debfa tener más responeabilidad.

Un 25% respondió que era algo muy natural ( 15% mujeres y 1- hombres 1 . Un 65% argument6 que se perdía el respeto en la pareja t 3W mujeres y 35% varone~ ). E1 reatante 1W dijo que la preja debe ser m6r reponsa- ble a1 tener relacione8 aexuales en al noviazgo.

Entre las características que consideraron no - cesariae en la reiaci6n matrimonio, se encuentrrri ias sk mientes.. responsabilidad, respeto y confianza.

Page 33: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

El 55% respondid qua debe r í a haber seaponea L

b i l i d a d en o1 matrimonio 25% mujeres y 3% varones). Un 65s ar,uctentó que dabs darse e l r e spe to en d icha rz laición ( 30$ mujares y 3536 yarones ). Un 4046 dijo que debe haber conf ianea en l a r e i a c i 6 n ( 25% mujeres y 15% hombres. ).

/ ,

, Con respec to a l a s r e l ac iones familiares, mes

cionaron a l a vez varias c a r a c t s s í s t i c o s , como.. comur& cación, hermandad, confianza y reape to e n t r e sus m i e m - bros.

Un 70% argumentó que l a comunicución familiar era una caractesistica importante í 35% mujeres y 35% hombres ). Un 5% respondi6 por la hermandad familiar ( 2556 hombres y 255 mu4frcl) ).

- Un 30jb rospondi6 a l a confianza familiar ( 15s

mujeres y 15% hombres . Un 3096 reepondi6 a l reepe to familiar ( 1096mujere8 y 10% hombres 1.

Con r e s p e c t o a l pape l de la educaci6n sexual- ea l a familia, l a mayor p a r t e de los adoleacentes e n t r e v i s t a d o s argumentaron que e r a importante por varias ra- zones, como., or i en tac ión sexual para l o s hijos, paro - e r i t a r probiema6 y dudas sexuale8, y para t e n e r mae co nocimientos.

D E1 10M de los adolescentes en t r av ia t adee es

tóri de acuerdo con la8 r e l a c i o n e s amistoaaa entre los jdvenes d e amboa sexeB.. Sin embargo un 9% agrego que siempre y cuando hubiera. r e s p e t o en dicha r e l n c i o n (5w mujeres y 4oSe hombres ).

- E 1 7596 ve d i f e r e n c i a s e n t r e una r e l a c i o n nmia

tosa solamente y una con con tac to aexua1 ( 3596 mujerea

00003

Page 34: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

y 4@6 varonea j , El 25% VR poca difmcncia entre uno y otra relación ( 154% m-ojui’rs y 10% l ionbran )e

I Poca difercccia I ~~

Cuadro No. E.-Difersncia entre una relacion amistosa solamente y una con contacto sexual.

Tios entrevistados dieron algunas razones, con respecto A las mencionados relaciones, entre las que 80

encuentran ips eipientes.. menos respeto, más responea bllidad y más positiva,

al 70$ reepondi6 que en una relación amietosa I con contacto sexual habfa menos reepeto ( ?O$ mujeres y 405 hombres ). El 2oqb respondid que habfa ad8 responsa- bilidad de ia pareja ( 15% mujeres y 5% varonen 1 . Un- l5$ argument6 que había una una y otra reiacidn ( loSS mujeres y 5% varones j .

dircrencia positiva entre

El tipo de informscl6n sexual que conocen es la shguiente.. uparatos reproductorea y funciones, metodos anticonceptivos, significado de los t6rminoe virginidad, aborto, homosexualidad y lesbianismo.

P1 9096 de los adolescentes entrevistados conocen las funciones ae sus aparutos reprcductoree, 3510 el 3.m las desconoce ( dos muJeree de primer grado ). Un 7% co - IbQCO sobre métodes anticonceptivoa y el restante de elloa

Page 35: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

3% l o s desconoce. ( 15% trYrOnes p 1596 mujeres 1,

El lo@ nuben lo Fue significan Los tErminos rlz ginidad y aborto. El 90% elaben lo que significan los téz minos homosexualidad y leabianisnlo, el otro 1% descoao ce dicho significado ( dos mujeres de primero ).

-

Entre las personas que los entreviatadoe conaide ran las ffias adecuadas para impartir educaci6n sexual. ae encuentran.. los maeetros, los padres y los médicos. El lo& respondi6 que los maestrost un 5C$ respondlo que loa padres y otro 5 6 por los médicos.

-

El 5% espera que con una anecuada educucion - sexual 80 logre más orientación 37 menos prcblemaa., el - otro 50"k espera tener más conocimientos sobre su sexual& dad.

El 70$ de los adolescentes eat4 de acuerda con - la virginidad de la mujer ( 3- mujeres y 4@ hombres >., el otro 3WA no está de acuerdo con la importancia que ee d i al papel de la virginidad femenina,( 20$ mujeres y varonea 1.

I Acuerdo I Luatiro Yo. 3,- Porcentaje de los adoleacentes que están de acuerdo o en deeacuerdo con el pa pel de la virginidad femenina,

Page 36: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Entre l B U rDzOHF!s que dieron, para eatar o ne de acuerdo con la virginid!ad de I& mujer, están., que - ea importante para lledar sl matrimonio, para evitar r.2 proches del marido, pura que se respete a la mujer., - otros dijeron que no es importante para llegar al raatri nonio.

El 80% de los adolescentes no están de acuer do con la. práctica del aborto provocado, el 2% restan: te ei está de acuerdo con dicha prdctica ( 15% mujeres y 5% hombres I .

-

Entre las razones que dieron para estar de - acuerdo o en desacuerdo con la práctica del aborto pro- vocado, se encuentrbn l a s SiguieEte6.. más responsabil& dad, deben tener al niño, es crimen, y depende de la pa - reja.

- Por último, los adolescentes entrevistados opinaron que la homosexualidad y el lesbianismo eran comportamientos que se debfan a varioe factores, como.. familiares, ambientales, hormonaics, hereditarios, o

simplemente porque lee gusta comportarse asl.

-

Page 37: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

7.- I N x E n P R E T A ~ ~ O N UE LOS RESULTAUOS

A lo largo del presente trabajo de investiga- ci6n se lograron detectar importantes contenidos ideo16 gicos en alpanas de l a s normas y va?.ores sociales inme2 sa8 en la educaci6n sexl~al. del grupo de adolescenteB campesinos sonorenses.

A1 tomar en con~ideraci6n que e8 precisamente la ideología dominante del sistema capitalista, apoyada a su vez por los A I E , la que determina el eetobleciuia~ to.y el acatamiento de la8 normas y valores sociales h s cia la sexualidad de los indiviauos.

Con respecto a1 tema de las relaciones hombre - mujer, los jóvenes aonorenses entrevistados piensan- que hay diferencias significativas entre la relacion - noviazgo y la reiaci6n matrimonio, al considerar a ea-

ta &itilicr una reiacidn m4s seria y responsableM.

La mayor parte de io8 jdvenes no sstuvieror

de acuerdo con la práctica de relaciones sexuales du - rante ia reiacidn noviazgo, argumentando que " eso ne- está bien*, porque la gente puede heblar mal de la mu- chacha, la cual no debe dejarse mano~ear'~~ porque '- l l e ~ las de u perder", corriendo el riesgo de ser ,_

abandonada por el novio,

De esta manera, se mantiene el t a M de la - prohibicidn a la8 relaciones aexuales fuera del matri- gonio, como en &pocas pasadaa., al considerar el rea - peto" C O ~ Q UI? slnOnimo de conaervaci6n ff intepacian - de la sexualidad femenina on la relaci6a noviazgo, el

, I

\cual se debe de fomentarr tanto por parte del hombre /

Page 38: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

como por p a r t e de I& m u ; P r mismn.

Lo a n t e r i o r contr ibuya n in duda a l w n a , a1 mag t en imiento de la i n s t i t u c i 6 n matrimonio, de la l n s t i t u - c idn familia, y a l a aceptac ión s o c i a l de la mujer en ~- las sociedades capitalistas.

A su vez l a mayor pfirtc de l o s jdvenes e n t r e - v i s t s d o s cons ideraron de suma importancia la v i rg in idad femenina, como una condici6n para l l e g a r al matrimonio, porque e610 de e s t a forma e l honbre r e s p e t a y acepta" a l a mujer. Con l o cual se demuestra una vez mas e l pa - p e l pasivo que sa le ha aeignado a l a mujer y BU sexua - lidad., a l privarla d e l i b e r t a d para d e c i d i r por a i m i s -

fuera d e l matrimonio, y el abor to provocado, entre o t ra s . ma, cas t igándosola l a práctica de r e l ac iones sexuales -

Tambi6u manifestakron que e x i s t e una grhn dife- r e n c i a e n t r e una r e i a c i 6 n amis tosa solamente y una COB - contac to aexual , sobre todo porque en la primera hay mda "reepeto" que en la segunda., con l a c u a l no es tuv ie ron de acuerdo por e l ya mencionado tab6 de las re lac iones- sexuales fuera del matrimonio, el c u a l ae sigue mante - nienda con nuevos medios ideolbgicos .

Los jdvenea sonorenses perciben y conocen su - cuerpo y funcionaniiento sexual, es tab lec iendo d i f e r e n - c i a a en ambos 8exos, t a n t o f í s icas como soc ia les . , ar - eexual que l a mujer.. 1ae mujeres no hablan tan a me- nudo como l o s hombres sobre cues t iones sexuales , los - hombres t i e n e n r e l ac ionec sexuales siempre y extramatrA nonialmente con mayor f r ecuenc ia y también con mayor VE

r i edad de compafieras que la8 mujeres.

gumentando que e l hombre cuenta con más l i b e r t a d -

Page 39: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Lo anterior se (lebe sin duda alguna, a una so rie de consecuencias y iiedidas sociales relevantes, cu- ya primera consecuencia lar constituye la sociedad pa'- triarcal., en donde el hornbre ha tenido sexualmente ha-

/' blando una posición de dominio en nuestra estructura - , - cultural.

Loa adolescentea sonorenses provienen de fan& lias ejidatarias sonorensas, con un promedio de seis hl- j o s por familia, lo cual nos dice algo sobre la tradi - ci6n moral de ** tener los hijos que vengan I * . uichas - familias como ppinteroa agentes socializantea que son , no han dado la importancia que requiere la educacion - sexual en ia adolescencia, funcionando muy bien como - A I E . , ya que la poca información sexual que tienen la han obtenido de otros medios, como la escuela.

/

fiás que educación sexual, los jdvenes sonoren sea han recibido poca información sexual , de algunas - escuelas, del tipo.. aparatos reproductores y funciones métodos anticonceptivos, etc.

Lo cual nos dice algo sobre la poca importag aia que se le ha dado a la educacidn sexual en eea re- gi6n sonorense., al funcional la instituci6n escuela - como AIB, al impartir a610 materias tradicionales, de2 cuidando aspectos tan importante8 como la sexualidad - humana.

Loa jbvenea conoideraron de suma importancia la educacibn sexual en H6xice, para que de esta manera 8e eviten dudas y problemas Bexuaies, al contar con - más conocimientos sexuales. Demostrándose de esto for-

j ma el intsr6a de los adolescentea sonorensea por una >adecuada educación sexual, mostrdndose concfentea de - las recesidadea y deficienciae sobre el tema.

Page 40: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Coiisidero qué, con el t r a b a j o d e inves t igac ión rea1iz;ldo se l og ró cumplir con el problema y o b j e t i v o s de l a invreetigación,, al exp lo ra r aigunos de l o s c o s t e I nidos ideoldgicos de las mor'nas y valores s o c i a l e s in - meraas en la educacidn sexual de un grupo de a d o l e s c e n - tes sonorenses.

Ent re los p r i n c i p a l e s contenidos ideoloqicos - que se de tec t a ron e n al@ms de i a e n o m a s y valores so-

c i a l e s de la educacidn sexual o age b i e n infoenacion - sexual de dichos j6vencs, 60 encuentran l o s s iguientes . . pa importancia que le dan Ul"rcspeto" an iaa relaciomes - matrimonio, noviazgo, m i e t o n o e y familiares, Argumentan-_ do a la vez que d icho It reLIpeto" ae perd ía cuando l a pa - reja t e n i a r e l a c i o n e s sexuales durante e l noviazo, cuando había amistad con C O n t a C t O sexual y cuendo le mujer había perdida su virginidad.

C o a l o a n t e r i o r se ref le ja de alguna manera, el papel e s e n c i a l que juega el Estado y l o s AIE, en r e l a c i ó n a l a educación sexual de 106 jóvenee., queriendo mantemi a i s a l o s a los jóvenes de toda in fo raac idn que no sea l a - es t ab lec ida por 61, p a r a conservar a i n s t i t u c i o n e s coma la familia , p i l a r b l e i c o en el sisteua p o l i t i c o , s o c i a l y - econ6mico d e l cap i ta l i smo.

A su vez l a s f a m i l i a e e j i d a t a r i a s de l o s adolas I ccn tc s aonorenses, cumplen su func idn de A I B , a1 no educar eexualmente a sus hi jos . .

Se observó t anhi6n ia poca importancia que se l e dá a ia educación sexua l t en l a Escuela Tccnologica No. 35 de l a reg ion a g r í c o l a de H. Caborca, Sonora., y a qat en la ac taa l idad en ninguno de l o s t reu grado0 88 impar t e d i cha -

Page 41: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

educacicln sexual, dando im8s iigortancla a otros napectos.

Sería importante y sobre todo necesaria quo ae

l ee diera más educaci6n *sexual en la escuela, ya que la mayoria de los j6venes están interesados an tener más cg /

_- nocimientos sobre su sexuolidud.

Fuá una experiencia bartita e interesante convi vir con dicho grupo, porque a pesar del tema de In inre- tigacibn, la mayoria de 01108 respondieron con aaturai2 dad a ias preguvltaan forinulodaer.

Considero que e s t e pequeRo trabajo d e investl- gacibn, puede contribuir a futuras investigaciones:, si - B. toman en cuenta los datos y resultados obtenidos.

Page 42: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

,,.’ _,’

....

HOJA DE C I T A S . .

1) Centro BE estudio8 LAMEC. Estudios sobre aexud~ lidad hmana. EEL, Sorata. p: 49.

2) IBid.p.52. 3) Ibid.p.58. 4) 1bid.p-65. 5) Foucault Michel, Historia d e la sexualidad huta

-* ma Ed. Siglo XXI. MExico,1979. p.29.

6) XDid.p.34. 7) 1bid.p~- 35-36.

9) Ai.thus6er Louis, La fi~-osofia como a m a de la 8 ) Ibil.p.44.

revoiuciba. IZd. paaado y presenta, YBaico,1981. p.122

1O)ibid. p. 123- 126 1l)Ibid- p. 128 12) lbid. p. 105- 13) Ibidepp. 11O-U-l 14) Reich Wilheim. La lucha sexual de l o s jovenea

ad. KOCP. h l 6 X i C 0 , 1974.p.10. 15) Ibid. p* 76- 16) h r g e xndré. ha sexualidad hog.Xd. Guadnrrvra.

17) Poncc, riehar, Uel Corno. g i l e scenc ia . . educa- Badrid, 1972. p. 35.

ción y sociehd, Ediciones de cultura popalar.. ftBxic0~1978. y.100.

18) Ibid. P. 40. 19) Bruckner Peter. PaicoloK$ñ social del anttato -- ritariemo.Ed. Siglo XXI. Mbxlco,

1974. 2.138,

Page 43: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

--?- r ------- -

,' /

I

_,'

2Q) Rodrfgues Aroldo. Peicoloafsl Socfal.Zd, Trillaa. Mdxlco, 1978, p. 407.

21) tíullander Eduin. Principios y n 6 t o d o ~ en Psico l o p h c?ocial.Ed. horrortu. Buenos hire*, 1978. p. 127.

22) Ibid. p. 52 ( Punce) 23) Ibid. pp. 159,120. ( Bruckner )

2 5 ) Rerlinger Fred. Investi~aci6n d e l romportamieto 24) ibid. p. 93.

Ed. 1ntere.aericana. Hcxico,1975, p.2e5,

26) 1bid.p. 330.

Page 44: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

- 4 1 - B I R L T O G R i . . k l t h u e s c r Louis. ,&a f i l o z i o f l o como a m a d e la rc

oolucib-, Fhd. pasado J presente. Mbxico,P981. PP.141,

Berg6 AndrC. La serua l idud hús. Ed. 5uadarrama.- Madrid, 1971. pp. 194.

Broccol i Angelo. &3polo;;)ia s educacíbn. Ed. Nueva Imagen. Mxico , 1977. pp. 242.

Bruckner Pe ter . P s i c o l w i a social d e l a n t i a u t o r i t a r iem.Ed. S ig lo X X I . Mexíco,i974. PP.226.

Estudio9 sobre sexualidad humia . Centro de e s t u d i o s LAEhVC, Ed.

Moruta. Radríd, 1967. pp. 319.

Pouavult Plíchetl. H i s t o r i a de l a sexuaiídad.Ed.Si- glo XXI.KCxíco, 1979. pp. 194.

Gandy Ross, In t roducc i6n a 1 s i E i o l o K f a marxista. Ed. serie popular ERA. MBxico,l978.PP. 269.

Hollander Edwín. Pr inc iDios Y métodos de Psic01.0 pia social. Ed. Amorrortu. Bue - no8 Aires , 1978.

Ker l inger lie Prad. &~vent inacibn del comportamien &.Ed. irzterainericaca. Mexico, 1975. PP. 502.

Lowy Nichel. Sobre e l ra6todo marxísta.Bd. G r i j o l l o Adñico, 1973. pp.226.

MuZdnarf Bernard. S e x u a l i d d d .v faminid&.Ed. G r í L jalbo. irdxlco 1980. pp 161.

Page 45: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21777.pdf · 2005-03-01 · ad como las consecuencias y el impacto que llegan a ejercer en la concepcióm de la aexualidad en los mismes. -

Ponce, Fiacher, Del Corno. Adolescencia, educici6a 9 sociedad.Ed. do cult& ra popular. Mexico.1978. PP.200.

Reich Wilheim. La lucha ~oxural de 30s .j6venea.&d.- noca, Mkxico, 1974. PP, 153,

nodriguse aroldo, g L c o l o a € a Social. 66. Trillas. AéXICO, 1979. pp. 400.

.,. . I

i