143209074-CULTIVO-DURAZNO.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • ORIGEN Se le otorga a china como el lugar de origen del durazno. Por haber encontrado en ese lugar algunas especies de duraznos silvestres.

  • DESCRIPCIN BOTNICA

    El durazno es una planta caducifolia, de cosecha anual, la primera produccin se realiza desde el 3 ao.La planta de durazno es una `planta que se encuentra dentro del reino vegetal, sper divisin traqueophyta; divisin pterophyta; subdivisin angiospermas, clase dicotiledoneas, orden rosales; familia rosaceae, genero Prunus, especie persica.El durazno es una planta que por sus caractersticas se la ubica dentro de las caducifolias. Puede alcanzar hasta los 8 mts de altura con un dimetro de 5 metros.

  • ORGANOGRAFIALA RAZLa raz puede ser pivotante y faciculada esto de acuerdo a la manera como se la propague.Este rgano es importante para la planta porque la planta puede obtener los nutrientes y el agua para su propio desarrollo, tambien le sirve de anclaje al suelo.

  • TALLO El tallo es un tronco de color pardo, cuyo dimetro puede ser muy variable de acuerdo a la variedad, de manera general puede oscilar entre los 10 y 30 cm. de dimetro. El tallo presenta agrietamientos poco profundos. Es el rgano donde se almacenan los nutrientes durante el estado de dormancia.

  • HOJASSus hojas son lanceoladas, lizas por ambas caras y puede medir de largo 5-15 x 2-4 cm. de bordes aserrados, pice agudo y la base en forma de cua. Es el rgano mas importante de la planta porque ayuda a la realizacin de la fotosntesis.

  • FLORESEstn ubicadas en las axilas de las hojas, aisladas e insertadas directamente sobre las ramas, generalmente se las encuentra ubicadas a ambos lados de las yemas vegetativas latentes.Su color puede variar de acuerdo a la variedad, encontrndose desde los blancos hasta los rosados intensos.

  • FRUTOS Consiste en drupas globosas, cubierta de una capa de pelusilla. Su tamao varia entre los 5 y 10 cm. de dimetro y su color es de acuerdo a la variedad.

  • SEMILLAS Esta dentro del fruto y esta formado por un hueso, libre o adherido a la pulpa, asurcado que termina en punta en cuyo interior esta la almendra que es la parte que dar origen a la nueva planta.

  • COMPOSICION QUIMICA

    Agua 75grProtenas 1.2gr. Grasas 0.1gr. H. de carbono 22.8gr. Fibra 0.9gr. Cenizas 0.9gr. Calcio 40.0mgFsforo 30.0mgHierro 1.0mgTiamina 0.04mgRiboflavina 0.04mgAcido ascrbico 30.0mg

  • DIVERSIDAD GENTICAA nivel mundial existe una serie de variedades desde comerciales hasta silvestres.En el Per existen cultivos en los cuales destacan algunas variedades como:Ulincate.Amarrillo moqueguano.Blanquillo.Aconcagua.

  • VARIEDADES :

    TEMPRANERA SEMI TARDIAS TARDAS

    Oro Azteca - Conserva - AconcaguaNectarn - Blanquillo - UlincateOkinawa - Huayco Rojo Canario

  • LOS PRINCIPALES PORTA INJERTOS En general existen diversas variedades y especies de patrones, que dependiendo de las condiciones deben elegirse:Okinawa: Resistente a nematodos, adaptable a clima tropical y promueve un rbol de porte mediano.Nmaguard: Tolerante a nematodos y a suelos calcreos.Ciruelo Mirabolano: Resistente a suelos con mal drenaje y a nematodos.Blanquillo: Patrn muy utilizado en el pas.

  • AGROECOLOGIATemperatura: 6-24 CHumedad: 70%Suelos: franco arenosos, ligeros.Ph: 4.5-8.5Horas fri: 100-1250

  • PROPAGACINSexual: La forma mas difundida es la utilizacin de semillas. Entre las especies que mas se estn propagando son especies rusticas como okinagua, blanquillo, etc. para luego injrtalas la variedad comercial que puede ser Ulincate, Aconcagua, Amarillo Moqueguano, Majeo.Asexual: Por estacas lignificadas o estacas herbceas en invernaderos, ltimamente se esta extrayendo plantas por la propagacin de meritemos.

  • RIEGOSLos requerimientos hdricos del cultivo de duraznero son de 6000 a 8000 m3, y los sistemas de riego pueden ser:Por gravedad.Por micro aspersin.Por goteo.

    Es preciso conocer que para producir un kg. de durazno se necesitan aproximadamente 300 lit. de agua

  • RIEGOS: ( momentos crticos)Al comenzar el brotamiento.Durante el periodo de crecimiento de los brotes.Durante la diferenciacin de las yemas fruteras.Durante el crecimiento de los frutos.Durante la maduracin de los frutos.Despus de la cosecha

  • FERTILIZACINConsiste en la aplicacin de fertilizacin complementaria, como sustitucin de la extraccin del cultivo.Como conocemos las plantas requieren:Macronutrientes (N-P-K)

    Secundarios (Ca-Mg)

    Micronutrientes (Fe-Mn-B-Zn-Cu.etc)

  • FERTILIZACINN P KCa, Mg, Fe, Zn, Cu, Mn, B, Mo.Incorporacin de M. O. PRIMERA FERTILIZACIN: Enero-Febrero, en tempraneras, de Febrero-Marzo en semi tardas, Abril-Mayo variedades tardas Colocar el 33% de nitrgeno, todo el fosforo y potasio.

    SEGUNDA FERILIZACIN: Agosto Setiembre, al iniciar la primavera, Colocar el 33% restante de nitrgeno.TERCERA FERTILIZACIN: Octubre Noviembre, despus del cuajado Colocar el restante de nitrgeno

  • REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES POR EDADES

  • Tipo de injertoLos tipos de injertos que mas se practican en este cultivo son lo de escudete, hendidura e injertos de yema.

  • SISTEMAS DE CONDUCCION:Las tendencias actuales en sistemas de formacin de la mayora de las especies frutales es pretender a un mejor aprovechamiento de la energa, es decir de la luz solar y por tanto se busca que la cosecha sea proporcional y bien distribuida en toda la planta.Para la consideracin y determinacin de un tipo de formacin hay que evaluar los siguientes aspectos:Costo Numero de plantasAdaptabilidad de variedadesRendimiento por plantas.Vientos y precipitaciones.

  • TIPOS DE FORMACIONSistema de conduccin libre

  • Sistema de conduccin en vaso

  • Sistema de conduccin en palmeta

  • DEFOLIACIN: (CaducifolioRiego, condiciones climatolgicas no permite un agoste normal.Uso de defoliantes: mezclas de agua, aceite triona 2-2.5 Lt/cil + Urea 2 Kg/cil.Manual.

  • PODA DE FORMACION Esta dado de acuerdo al tipo de formacin.

    PODA DE PRODUCCIN.Se busca mantener el equilibrio de produccin, y asegurar la cosecha del presente ao y de los siguientes tomando la precaucin de dejar estructuras productivas o inducir su formacin para los siguientes aos.Cabe mencionar que las principales estructuras de produccin del duraznero son los ramos mixtos.Cuando se puede debe considerarse que exista un buen distanciamiento entre ramos evitando el cruzamiento o mucha cercana que resultara en dao para los frutos.

  • PODA:

    Las Tempraneras: Mayo - Junio

    Semi tardos: Junio-Julio

    Tardas: Julio- Agosto

  • Poda de Formacin:Poda de Fructificacin:Poda de Renovacin:

  • FORMACION DE YEMAS

    FLORACION

    CUAJADO

    FORMACION DE FRUTO MADURACION

  • O

  • ESTADOS FONOLGICOS DEL CULTIVO

    Poda (junio)Floracin (julio)Cuajado de frutos (julio) Crecimiento de frutos (julio, agosto y septiembre)Endurecimiento de frutos y envero (octubre y noviembre)Maduracin (noviembre)Cosecha (diciembre y enero)Agoste (febrero, marzo. abril y mayo)

  • CONTROL DE MALEZAS

    Labor peridica, evitando el desarrollo de semillas.Uso de Herbicidas: -Glyfosato: 400 ml - Urea: 150 gr. - Adherente: 10ml x mochila de 20 Lt.

  • PLAGAS DEL DURAZNO

    PULGONES: (aphis spp)Sntomas: abarquillamientos de hojas y amarillamientos de hojas.Control cultural: evitando estreses hdricos, excesos de nitrgeno.Control qumico: confidor o lancerBARRENILLOS : (scolitus rugulosus)Sntomas: perforaciones en el tallo y ramas. Exudaciones en el tronco.control qumico:PIOJO DE SAN JOS:(Quadraspidiotus perniciosus)MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)Sntomas: produce perforaciones de frutos.control cultural: recojo de frutos daados.Control qumico: protena hidrolizada + insecticidas

  • TRIPS : (Frankliniela sp, Trips sp)Sntomas: raspados y cicatrices en frutos flores y hojas tiernas.Control qumico: lannateACAROS : (Frankliniela sp, Trips sp)Sntomas: produce colonias y abarquillamientos de hojas.Control qumico: magister o sammite.

    POLILLA DEL FRUTO: (Cydia molesta)Sntomas: produce perforaciones en los frutos, dandolos.Control qumico: lannate o sherpa o baytroid.

  • ENFERMEDADES DEL DURAZNO

    OIDIUM :(sphaeroteca pannosa ) Sntomas: necrosidad de hojas, cuarteamiento de frutos.Control qumico: azufre, cercovin, sumi-8. ROYA :(tranzchelia punctata)Sntomas: se presentan pequeos puntos rojizos en las hojas, ramas y frutos.Control qumico: planvax, sumi-8, silvacur combi.

    GOMOSISSntomas: se presentan exudaciones en las ramas y tronco.Control cultural: evitando estreses hdricos.

  • AGALLA DE LA CORONA (Agrobacterium tumefasciens) Sntomas: se producen tumores y agallas en el tronco de los rboles.Control cultural: evitar heridas; desinfectando herramientas en las labores culturales.Control mecnico: realizando extirpaciones de los tumores . NO EXISTE CURA.

    MONILIA (Monilia fructigena, M. Laxa)

    CHANCRO:

    CLOCA (Taphrima deformans )

  • PREVENCIN, CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SEGN FENOLOGA EN CULTIVO DE DURAZNO

  • Costo de instalacin de una hectrea de duraznosEl costo de instalacin de una hectrea de duraznos oscila entre los 8000 y 10000 nuevos soles.

    En cuanto a los rendimientos por hectrea se logra producciones entre los 20 y 30 toneladas por hectrea

  • MADURACION Y COSECHA

  • COSECHAPara realizar la cosecha es importante tener en cuenta ciertos aspectos en cuanto al fruto, estos pueden ser:TamaoCaractersticas organolpticasMadurezColor de la pulpaSaborAdherencia de la semillaAromaazcar

  • POST COSECHAPara la comercializacin en estado fresco:Es importante tener en cuenta que para la exportacin se deben utilizar cajones especiales para fruta fresca, cuya capacidad sea de entre 6 y 9 kg. Y el tamao de las frutas debe oscilar entre los 110 y 220 gr.En el caso de la fruta para la industrializacin la fruta debe contar con la madurez industrial adecuada, las exigencias post cosecha son menos exigentes que las para el consumo en fresco.

  • PRODUCTOS DERIVADOS DEL DURAZNODel fruto del durazno se pueden producir una serie de productos derivados, tales como:NctaresMermeladasMaceradosDulcesFrutas deshidratadas u orejones.JugosJaleas

  • PRODUCION NACIONALLas principales regiones productoras de durazno en el Per son:Lima 81.8%Junn 3.7%Otros 14.5%

    Es importante mencionar que nuestro pas si es un importador de fruta fresca, orejones y conservas de durazno del nuestro vecino pas de Chile.

  • Grfico2

    270

    159

    135

    35

    35

    25

    14

    11

    HECTARIAS

    PRODUCTORES SUDAMERICANOS

    Hoja1

    Paises latinoamericanos productores de durazno

    Argentina 159 ha

    Chile 270 ha

    Brasil 135 haPAISESHECTARIAS

    Peru 35 haCHILE270

    Bolivia 35 haARGENTINA159

    Uruguay 25 haBRASIL135

    Ecuador 14 haPERU35

    Otros 11 haBOLIVIA35

    URUGUAY25

    ECUADOR14

    OTROS11

    Hoja1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    HECTARIAS

    PRODUCTORES SUDAMERICANOS

    Hoja2

    Hoja3

  • PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE DURAZNOS

    UUEE 14.5% Espaa 9.1% Taiwn 8.0% Grecia 7.0% Italia 19.9% Otros 41.5%