11
PRÁCTICA # 6 “AISLAMIENTO DE BACTERIAS MEDIANTE EL METODO SIEMBRA EN PLACA POR ESTRIAS” OBJETIVO: Demo strac ión De Los Medi os De Defensa Del Huésped En La Piel Y Gargant a medi ante el método de siembra en placa por estría. Que el alumno identifique algunas especies que conforman la flora patógena que se pueden desarrollar en la región faríngea. INTRODUCCIÓN: La piel (en condic iones normales) es una barrera que impide la penetración de los gérmenes, por ello actúa como mecanismo de defensa. Los mamíferos son frecuentemente infectados por algunas de las bacterias preexistentes en su medio ambiente, aunque en general viven en equilibrio con estos microorg anismos, manteniéndoles limitados a zonas relativamente superficiales de su organismo. Sin embargo las bacterias infecciosas producen enfermedades al invadir tejidos más profundos. Por lo tanto para mantener la salud, el huésped debe defenderse constantemente frente a la invasión por parte de las bacterias. Los factores mecánicos, químicos y microbianos desempeñan un papel importante al restringir la colonización de las bacterias a las superficies corporales. Factores mecánicos:  Las superficies epiteliales de la piel y de las mucosas constituyen barreras que resultan más o menos impermeables a las bacterias. La impermeabilida d de la piel es mayor que en la mayoría de las mucosas. Cuando se altera la integridad de la superf icie epitelial, pueden desarrollarse infecciones subcutáneas. Las bacterias que causan más frecuentemente estas infecciones son las que existen habitualmente en la superficie cutánea, folículos pilosos y glándulas sudoríparas en la piel, es decir los estafilococos. Factores químicos: La acidez de las secreciones gástricas mantienen sin duda la esterilidad habitual del estómago. El Ph bajo de la piel (3-5), debido en gran parte a los produ ctos ácidos del metabo lismo bacteriano , frena sin duda el crecimiento de muchos microorganismos que toman contacto con sus superficie Factores microbianos: El antagonismo microbiano inhibe el crecimiento de muchas bacterias y hongos potencial mente patógenos en lugares superficiales donde de no ser así, podrían producirse enfermedades. La flora de la región faríngea presenta problemas peculiares para el aislamiento e identificación de microorganismos, por lo tanto se refiere a los componentes de la flora normal como a microorganismos con acción patógena. Es importante recordar que algunos microorganismos tienen capacidad patógena definida y su presencia es un indicio claro de enfermedades, en tant o que otros, llamado s oportunist as, guardan una posició n ambi gua y pueden encontrarse tanto como componentes de la flora normal, como asociados a procesos patológicos, causados por otros microorgani smos que son verdaderos respo nsable s (por ejemplo los virus) Los estafilococos están entre las primeras bacterias que se reconocieron como patógenas, y se descubrieron por primera vez a principios de la década de1880.  Se encuentran ampliamente distribuidos por la naturaleza, y a menudo forman parte de la flora bacteriana de la piel y el tracto respiratorio superior; muchas de las especies que se encuentran en el hombre son comensales. La especie predominante patóg ena par a el homb re es el staphylococcus aureus , constituye la causa más común de las infecciones supurativas para el hombre. El aislamiento de S. aureus a partir del exudado faríngeo y exudado de piel, no tiene importancia diagnóstica, ya que se considera parte de la flora normal de la faringe y nasofaringe, por lo que no tiene significado clínico. La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una parte representativa cualitativamente y cuantitativamente a partir de un todo. Consideraciones generales para la toma de muestra:

14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

Embed Size (px)

Citation preview

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 1/11

PRÁCTICA # 6

“AISLAMIENTO DE BACTERIAS MEDIANTE ELMETODO SIEMBRA EN PLACA POR ESTRIAS”

OBJETIVO:

Demostración De Los Medios De Defensa Del Huésped En La Piel Y Garganta mediante el método de

siembra en placa por estría. Que el alumno identifique algunas especies que conforman la flora patógena que se pueden desarrollar enla región faríngea.

INTRODUCCIÓN:

La piel (en condiciones normales) es una barrera que impide la penetración de los gérmenes, por ello actúa comomecanismo de defensa. Los mamíferos son frecuentemente infectados por algunas de las bacterias preexistentes ensu medio ambiente, aunque en general viven en equilibrio con estos microorganismos, manteniéndoles limitados azonas relativamente superficiales de su organismo. Sin embargo las bacterias infecciosas producen enfermedades alinvadir tejidos más profundos. Por lo tanto para mantener la salud, el huésped debe defenderse constantementefrente a la invasión por parte de las bacterias.

Los factores mecánicos, químicos y microbianos desempeñan un papel importante al restringir la colonización de lasbacterias a las superficies corporales.

Factores mecánicos: 

Las superficies epiteliales de la piel y de las mucosas constituyen barreras que resultan más o menos impermeablesa las bacterias. La impermeabilidad de la piel es mayor que en la mayoría de las mucosas. Cuando se altera laintegridad de la superficie epitelial, pueden desarrollarse infecciones subcutáneas. Las bacterias que causan másfrecuentemente estas infecciones son las que existen habitualmente en la superficie cutánea, folículos pilosos yglándulas sudoríparas en la piel, es decir los estafilococos.

Factores químicos:

La acidez de las secreciones gástricas mantienen sin duda la esterilidad habitual del estómago. El Ph bajo de la piel(3-5), debido en gran parte a los productos ácidos del metabolismo bacteriano, frena sin duda el crecimiento demuchos microorganismos que toman contacto con sus superficie

Factores microbianos:

El antagonismo microbiano inhibe el crecimiento de muchas bacterias y hongos potencial mente patógenos enlugares superficiales donde de no ser así, podrían producirse enfermedades.

La flora de la región faríngea presenta problemas peculiares para el aislamiento e identificación de microorganismos,por lo tanto se refiere a los componentes de la flora normal como a microorganismos con acción patógena. Esimportante recordar que algunos microorganismos tienen capacidad patógena definida y su presencia es un indicioclaro de enfermedades, en tanto que otros, llamados oportunistas, guardan una posición ambigua y puedenencontrarse tanto como componentes de la flora normal, como asociados a procesos patológicos, causados por otrosmicroorganismos que son verdaderos responsables (por ejemplo los virus) Los estafilococos están entre lasprimeras bacterias que se reconocieron como patógenas, y se descubrieron por primera vez a principios de la décadade1880. 

Se encuentran ampliamente distribuidos por la naturaleza, y a menudo forman parte de la flora bacteriana de la piel yel tracto respiratorio superior; muchas de las especies que se encuentran en el hombre son comensales. La especiepredominante patógena para el hombre es el staphylococcus aureus, constituye la causa más común de lasinfecciones supurativas para el hombre. El aislamiento de S. aureus a partir del exudado faríngeo y exudado de piel,no tiene importancia diagnóstica, ya que se considera parte de la flora normal de la faringe y nasofaringe, por lo queno tiene significado clínico.

La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una parte representativa cualitativamentey cuantitativamente a partir de un todo.

Consideraciones generales para la toma de muestra:

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 2/11

1. Debemos saber QUE vamos a tomar como muestra (esputo, sangre, etc.)2. PORQUE vamos a tomar la muestra (con fines de diagnostico, investigación)3. COMO vamos a tomar la muestra (punción, raspado, etc.)4. DONDE vamos a tomar la muestra (piel, faringe, etc.)5. CUANDO vamos a tomar la muestra (ayuno, etc.) 

Características de una muestra:

Ser obtenida del lugar donde asiente la patología. Generalmente tomada de los bordes de la lesión. Ser cualitativamente optima para su estudio. Alcanzar cuantitativamente un volumen razonable En la mayoría de los casos ser de emisión reciente. En algunos casos haber sido obtenida cuando el paciente esta atravesando determinadas instancias evolutivas

de su patología. Obtenida siguiendo criterios anatómicos y funcionales. Perfectamente envasada, evitando recipientes que potencialmente puedan producir contaminaciones

accidentales. Enviada inmediatamente al laboratorio para su estudio o si tiene que transcurrir algún tiempo será enviada en

recipientes especiales o en medios de cultivo de transporte. Obtenida con material esterilizado y en condiciones de asepsia.

Procedimiento para la toma de muestras:

Instrucciones generales y específicas a seguir para lograr una buena toma de muestras.

℘ La toma de muestras debe realizarse antes de iniciar el tratamiento con antimicrobianos, ya que este interfiere enla observación directa del germen, así como en posterior aislamiento del mismo en los medios de cultivo.

℘ La toma de muestras debe realizarse en los lugares donde sea más probable es encontrar el microorganismocon la menor contaminación externa posible.

℘ Recoger la muestra en el estadio de la enfermedad más apropiado.℘ Las muestras deben recoger es cantidades suficientes para permitir un examen completo; deben colocarse en

recipientes estériles y remitirse lo más pronto posible el laboratorio.℘ Es un requisito indispensable que el laboratorio recibe la suficiente o técnicas adecuas.℘ El personal debe rechazar las muestras que no se han recogido de forma adecuada y los especialistas deben

apoyar esta actitud.℘ Recordando:

La toma de muestras debe realizarse antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano. Es muy importante seguir las normas necesarias para evitar la contaminación externa. La cantidad debe ser suficiente y es fundamental que se utilice un recipiente.

Clasificación de la toma de muestras:

Se clasifican en: MUESTRAS SUPERFICIALES MUESTRAS DE CAVIDADES MUESTRAS ESPECIALES. MUESTRAS ESPECÍFICAS

1) MUESTRA SUPERFICIALES:

Aquí consignamos a las muestras de la piel, pelo, uñas.

℘ PIEL: Tenemos dos posibilidades de obtener la muestra, ya sea procediendo a alzar a los gérmenes con el asabacteriología, por simple raspado ligero o con la ayuda de bisturí proceder a raspar algo energéticamente losbordes de la lesión, de manera no solo obtendremos los microorganismos sino también las capas superficialesde la piel, esto es provechoso en el caso de ciertas determinaciones.

Finalmente puede ser que en determinados casos se pretenden nódulos los cuales están por debajo de la piel,siendo más palpable que visibles; en este caso procedemos también a raspar con el bisturí el lugar de la lesión

2

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 3/11

llegando hasta el nódulo de manera que una vez obtenida la pulpa, esta puede ser procesada y así llegar a observar al microbio.

℘ PELO: También hay dos posibilidades, la primera cuando los gérmenes se hallan localizados en el folículo piloso,en este caso será suficiente proceder a raspar la región con el asa bacteríol6gíca previo de la zona con aguadestilada, también se podrá arrancar el pelo a fin de aislar al germen a partir del folículo piloso.

La segunda posibilidad se vera cuando el tallo del pelo este atacado (micosis) en esta situación procederá acortar elpelo para su observación o posterior procesamiento en cultivo.

℘ UÑAS: Se utilizan dos técnicas, de acuerdo al sitio atacado. La primera se utiliza cuando la lesión asienta en ellecho ungueal, en esta técnica desplazamos el asa bacteriológica, previo lavado de la región con agua destiladapor el lecho ungueal con un solo trazo firme y seguro.

Si la uña se halla atacada por microorganismos (hongos) entonces procedemos a cortar ayudados de un bisturí a finde continuar luego con el cultivo y el diagnostico a través de la microscopia.

2) MUESTRA DE CAVIDADES:

Consignamos las muestras de mucosas, conducto auditivo externo, esputo, orina, heces fecales.

℘ MUCOSAS.- El instrumento que sirve de como denominador en la obtención de estas muestras es el hisopo, esdecir un aplicada de madera que posee es uno de sus extremos un engrosamiento de algodón y que obviamentedebe ser esterilizado. Si vamos describiendo las mucosas de arriba hacia abajo, encontramos lo siguiente:

℘ MUCOSAS CONJUNTIVAL.-  Usamos un hiposo estéril aunque algunas escuelas prefieren utilizar el asabacteriológica, luego ubicamos la conjuntiva infectada o aquella que presente mayor exudado si la muestra anivel del ángulo interno del ojo afectado. El hisopado debe ser cuidadoso y suave para rió producir mayor traumatismo.

℘ MUCOSA NASAL.- De  igual forma utilizamos un hisopo si la lesión es visible a simple vista procedemosentonces a obtener la muestra, si la lesión es mucho más interna. Entonces será necesario que un especialista laobtenga con instrumental que nosotros ya no poseemos. Hay otras oportunidades en que es preciso utilizar uncincel delgado y largo que podemos fabricar a partir de un sujetador de papel (clip) el cual es convertido enalambre rectilíneo y posteriormente aplastando uno de los extremos obtendremos un pequeño cincel, con el cualy una vez esterilizado procedemos a raspar lesiones sospechosas.

℘ MUCOSA ORAL.-  En esta cavidad es sencillo tomar cualquier nuestra pues tenemos gran visibilidad Allípodemos observar donde se localizan una lesión y posteriormente utilizando el hisopo llevar a cabo la toma de

muestra. Por otra parte para fines de investigación podemos escoger cualquier segmento de la mucosa oralpuesto, que esta posee una flora variada de microorganismos.

℘ MUCOSA GENITAL FEMENINA.-  Aun debemos considerar dos posibilidades más y son aquellas que sepresentan en el caso de una mujer con himen intacto y otra que haya tenido contacto sexual. En la mujer conhimen intacto tan solo debemos esperar que las secreciones se viabilicen al exterior para así ser obtenidas. En lamujer desflorada utilizaremos el especulo es decir dos valvas que una vez introducidas en el canal vaginalpueden ser separadas a voluntad, brindándonos de esta forma un campo de acción y observación ideales luegoprocederemos a hisopar las regiones escogidas, haciendo hincapié en las vecindades del orificio cervicalexterno, pues allí se acumularan las secreciones.

3) MUESTRAS ESPECIALES. 

℘ ESPUTO.-  El esputo es la colección de secreciones patológicas provenientes del árbol traqueo-bronquial. Lamuestra podemos obtenerla a través de diferentes técnicas, entre las cuales citaremos las más importantes:

• Forma natural de eliminación del esputo: Esta es la técnica más utilizada, se aplica a pacientes que puedenentender y aplicar las instrucciones que se les dé.

Entregamos al paciente un recipiente especial para esta muestra y le indicamos que al despertara proceda a realizar un enjuague bucal con un antiséptico, luego debe proceder a expectorar directamente dentro de recipiente, llegandoa acumular por lo menos tres esputos (flemas).Posteriormente se sierra herméticamente el envase y deberá ser enviado a laboratorio debidamente rotulado(nombre completo, edad y sexo) además de la numeración correspondiente y fecha.

3

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 4/11

• Lavado gástrico: Esta técnica se práctica en pacientes que no van ha poder realizar lo anterior, los niños (por que degluten el esputo), ancianos, enfermos mentales finalmente mujeres (por que también degluten el esputo.

• Lavado traqueal:  Esta técnica consiste en instalar suero fisiológico tibia hacia el árbol traqueo- bronquial demanera que provoquemos el acceso de tos al despertar o excitar ese reflejo, en esa circunstancia debemos estar bien protegidos con barbijo, gorro, mandil y guantes.

• Forma postural:  Este método también es útil en pacientes que no pueden eliminar en forma espontánea lamuestra.

Procedemos a colocar al paciente en decúbito ventral sobre una camilla (o cualquier superficial que cumpla la mismafunción) con una almohada debajo de ala región abdominal finalmente la cabeza queda colgado en una de losextremos la camilla al igual que los brazos lateralmente: de esta forma por simple acción de la gravedad lasecreciones se viabilizaran al exterior, directamente al recipiente

℘ RECOGIDA DE ORINA. - La toma de muestras se realizará en un frasco estéril que no deberá abrirse antes de larecogida. La recogida de orina puede realizarse de tres formas:

• Recogida de la porción media de la micción: Es aconsejable que la orina recogida sea de la primera hora de lamañana. El paciente debe lavarse meticulosamente los genitales externos con agua y jabón enjugándosefinalmente con agua limpia. Iniciará la micción despreciándose la primera parte. A continuación, y sin detener lamicción, debe recogerse la segunda mitad de la misma en un frasco estéril de unos 20, 35 m1 evitando tocara elinterior o borde de 1 frasco.

• Sondaje vesical o punción de sonda:  El sondaje vesical debe utilizárselo menos posible ya que con lleva elriesgo de provocar una infección por introducir microorganismos del exterior. Se efectuara en condiciones de

rigurosa asepsia y por personal cualificado.• El enfermo portadores de sonda permanente debe recogerse la muestra a trabes de la sonda y nunca

directamente de la bolsa.

• Punción suprapúvica: Esta técnica permite extraer la orina directamente de la vejiga mediante una jeringa conaguja asegurando una muestra libre de contaminaciones. Este método puede realizarse con muy poco riesgo enlactantes, niños y adultos con vejiga llena.

• Dado que la orina es un excelente medio de cultivo para la mayor parte de las bacterias, la muestra deberefrigerarse inmediatamente después de la extracción.

A 40º C el recuadro de bacterias permanece constante durante 24 horas.

♦  Técnica de recolección en 24 horas: Se usa cuando la patología esta situada en los riñones. Consiste en recolectar durante 24 horas toda la orina eliminada de manera que aumentemos las posibilidades de coleccionar el agente

etiológico.

Características del recipiente para recolectar orina.

a. La capacidad mínima es de 250 cc.b. Debe poseer boca ancha.c. Debe poseer sistema de rosca y tapa que asegure con este sistema.d. Debe ser estéril.e. Debe ser construido de material susceptible de esterilización.f. De preferencia será transparente a fin de observar ciertas características macroscópicas.g. Tiene que consignar el nombre, edad, sexo del paciente, además de la fecha y el correspondiente número de

registro.

℘ HECES FECALES.- Tenemos dos posibilidades: heces diarreicas y heces sólidas.

• Heces diarreicas: En este caso obtenemos un volumen similar al de una cuchara sopera lo que más o menosviene a ser una cantidad de 10 cc. Estas muestras deben procesarse dentro de un margen de tiempo prudencialpues al acidificarse muchos gérmenes patógenos se lisan.

• Heces sólidas: Se toma un volumen similar al de una semilla de durazno.

Características del recipiente para recolectar heces fecales.

a. La capacidad mínima es de 30 ml

4

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 5/11

b. Debe poseer sistema de rosca y tapa que asegure con este sistema, o en su defecto un tapón que asegureherméticamente.

c. En lo posible debe ser estéril, aunque se puede utilizar un envase bien lavado.d. Podrá ser construido de material susceptible de esterilización, (polipropileno, policarbonato, vidrio)e. No debe ser fabricado de cartón pues deshidrata la muestra. En último caso se podrá utilizar recipientes de cartón

parafinado.f. Tiene que consignar el nombre, edad, sexo del paciente, además de la fecha y el correspondiente número de

registro.

4) MUESTRAS ESPECÍFICAS

℘ EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA CULTIVOS:  La técnica de extracción consta de una serie de pasos quedeben rigurosamente, con objeto de reducir al máximo el riesgo de contaminación.

i. Colocar una ligadura en el antebrazo.ii. Escoger la vena tocando la piel antes de la desinfección.

iii. Limpiar la piel con alcohol (70%) sobre el sitio de la venopuntura en un área se unos 5 cm. frotandovigorosamente.

iv. Aplicar yodo-povi dona (2 %) desde el centro hacia afuera, hasta haber saturado todo el círculo. Se dejaraque el yodo se seque, durante un minuto como mínimo, Este tiempo es fundamental y se debe cronometrar.

v. Si después de desinfectada, el flebotomista debe tocar la piel, deberá desinfectarse los dedos que va ausar para la palpación o bien utilizar guantes estériles.

vi. Se insertara la aguja en la vena a y se realizara la extracción. Se cambiaran las agujas antes de inyectar lasangre en las botellas de cultivo.

vii. Después e retirar la aguja, la piel del paciente se desinfectara otra ves con alcohol al 70%, ya que muchosenfermos son sensibles al yodo.

viii. Una vez inoculadas, las botellas de hemocultivos deben remitirse inmediatamente al laboratorio para iniciar lo más pronto posible su procesamiento.

• No es aconsejable extraer sangre a través de una derivación 0 catéter, ya que estos dispositivos pueden estarácolonizados por bacterias que no están presentes en la sangre el paciente por lo tanto, estos hemocultivospodrían dar resultados falsos positivos.

• También se aconseja realizar la toma por debajo de las tubuladuras intravenosas ya que la sangre tomada por encima e ella estará diluida por el líquido transfundido.

• Se recomienda 3 muestras en 24 h con un intervalo entre ellas superior a 1 h.• Sin embargo se acepta 2 o 3 extracciones separadas 30 min. Cada 24h, para cada hemocultivo, se extraerán lO

ml de sangre y se inoculará a partes iguales en dos frascos (5ml en cada uno) uno para aislamiento degérmenes aerobios y otro para anaerobios.

℘ LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: Esta muestra se obtiene a partir de una punción lumbar que se practica entre el3er. Y 4to. Espacio intervertebral lumbar.

• Esta es una técnica práctica operatoria y se la debe realizar con todos los cuidados necesarios teniendo encuenta las contraindicaciones.

• La cantidad necesaria es de 3 - 5ml. y siempre se debe realizar un estudio microscópico antes de entrar alestudio microbiológico. La presión más importante es de procesar el liquido cefalorraquídeo dentro de un margende tiempo mínimo desde la toma de muestra, pues muchos gérmenes se lisan transcurrido cierto tiempo;dándonos de esta manera un resultado negativo.

℘ MUESTRA CAPILAR: técnicas. 

• Realizar la antisepsia del lugar elegido (lóbulo de la oreja, pulpejo del dedo anular, planta del pie enlactantes.• Funcionar con rapidez y firmeza de tal manera que ingrese toda la punta de la lanceta.

• Descartar la primera gota.

• Recoger la sangre que fluye libremente llenando las tres cuartas partes del capilar.

• Presionar suavemente el lugar de punción con un algodón empapado en alcohol.

• La punción cutánea o capilar se emplea para:o Frotiso Micro hematocrito

5

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 6/11

o Grupo sanguíneoo Recuento de lóbulos blancos

o Y otros. 

CULTIVO FARÍNGEO

Los cultivos de garganta se obtienen principalmente para detectar estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.

Clínicamente puede sospecharse una faringitis estreptocócica si se observa una mucosa difusamente enrojecida enun paciente que experimenta dolor y dificultad para deglutir. La flora comensal está compuesta por una variedad debacterias facultativas y ciertas levaduras. Normalmente, en la orofaringe se hallan combinaciones y concentracionesvariables de estreptococos alfa-hemolíticos, especies de Neisserias (no N. gonorrhoeae), estafilococos coagulasanegativos, ciertas enterobacterias etc.

MATERIAL MATERIAL BIOLÓGICO

Cajas de petri con Agar- Sangre (GS) Exudado faríngeoCajas de petri con Manitol sal Agar (MSA) Solución salina estérilCajas de petri con Agar Estafilococo S110 Raspado de pielMechero Fisher Asa de platinoHisopos estériles

Abatelenguas

PROCEDIMIENTO GENERAL:

1.- Limpiar y esterilizar el área a trabajar con fenol al 5%2.- Prender el mechero fischer cerca de donde se va a trabajar, si es posible colocar otro3.- Humedecer el hisopo en solución salina estéril, pasarlo sobre la superficie de la piel (con o sin pelo)4.- Descargar el hisopo en dos cajas de petri con el medio ya preparado. (Es recomendable que para cada doscajas se utilice un solo hisopo con muestra). No retires completamente las tapas de los medios de cultivo para evitar que se contaminen5.- quemar el hisopo y tirarlo.6.- Esteriliza el Asa de platino hasta el rojo vivo, enfríalo introduciéndolo en un extremo del Agar 7.- Realiza el sembrado de los microorganismos por el método de estría utilizando el asa y como se muestra en lafigura. Evita destapar completamente la tapa de los medios de cultivo.8- Repetir el mismo proceso con otro hisopo estéril y con solución salina para otras dos cajas .

Siembra por estría utilizando el Asa de platino y así hasta que se terminen se sembrar todos los medios preparados.9.- Incubar a 37ºC por 24-48 horas y observar resultados.10.- Repite el mismo procedimiento pero ahora toma muestra de la faringe con hisopos estériles en las zonasafectadas como: amígdalas, pared posterior de la faringe, en general cualquier área que manifiesta signos deinflamación, exudados y úlceras, procurando no tocar con el hisopo la lengua.

PROCEDIMIENTO PARA EXUDADO FARÍNGEO:

1.-Prende el mechero fisher para crear un área estéril y así evitar que se contaminen los medios de cultivo. Colocalas placas de agares estériles en posición invertida sobre la mesa de trabajo para que se facilite manipularlas mejor.2.- Es muy importante el método apropiado para obtener una muestra de la garganta:

6

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 7/11

3.- Con una luz brillante desde por encima del hombro de la persona que obtiene la muestra debe enfocarse en lacavidad oral abierta para guiar el hisopo hacia la parte posterior de la faringe. Se instruye al paciente para que respireprofundamente y se deprime la lengua con suavidad con un abate lenguas.4.- luego se extiende el hisopo entre los pilares amigdalinos y detrás de la úvula. Debe tenerse la precaución de notocar las paredes laterales de la cavidad oral.5.- Hacer que el paciente diga “ah” sirve para levantar la úvula y ayudar a reducir el reflejo de arcadas (asco). Elhisopo debe moverse hacia atrás y hacia delante a través de la parte posterior de la faringe para obtener unamuestra adecuada.6.- tomar un segundo hisopo siguiendo las mismas instrucciones y toma la parte de la caja de petri que contiene elmedio de cultivo.

7.-inocula en un extremo de cada uno de los medios de cultivo con los hisopos impregnados con la muestra faríngea(recuerda hacer todo el proceso cercas de la llama del mechero) y coloca los hisopos en un medio de transportecomo caldo estreptocel o Stuart, y resérvalo.8.- esteriliza el filamento del asa de siembra en la llama del mechero y déjala enfriar. Con el asa en posiciónligeramente horizontal realiza las estrías (muy juntas), oscilando el asa de siembra sobre la superficie de una porciónpequeña del agar; mediante un balanceo sucesivo y rápido de la muñeca.

9.- Esteriliza el asa de nuevo y déjala enfriar. Rozar una vez con el asa de siembra las estrías sembradas la primeravez y realiza sobre una porción virgen del agar una segunda tanda de estrías que no toque la primera.10.- repetir exactamente la operación descrita en el punto anterior, pero rozando al empezar la segunda tanda deestrías, hasta completar 3 o 4.No hagas más presión sobre el agar que la debida al propio peso del asa y su mango. Es importante emplear un asade siembra en buen estado, pues una rota o deteriorada rasgará el agar.11- lleva a la incubadora y deja en posición invertida 24 horas al término de las cuales se puede observar ya eldesarrollo de colonias aisladas. Con ayuda de tu profesor trata de identificar las colonias bacterianas desarrolladas

en cada uno de los medios de cultivo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

A) REACCIONES POSITIVAS EN DISTINTOS MEDIOS

GELOSA SANGRE

Para el aislamiento, cultivo y detección de actividad hemolítica de Staphylococcus, Streptococcus y otrosmicroorganismos fastidiosos. Se observan colonias blancas casi grises, Grandes, convexas de consistenciabutirácea, Presentan bordes regulares. Se observa que Presenta hemólisis. Las colonias en medio sólido sonredondeadas, uniformes, Estos crecen rápidamente a 37 C pero tienden a formar pigmentos mejor a temperaturaambiente (20 C).

MANITOL SAL AGAR (MSA)

Se utiliza como medio selectivo, para cultivar y enumerar especies clínicas de estafilococos El manitol cuando esutilizado por los microorganismos, vira de su color original rojo a amarillo. Se observan colonias chicas, blancas,convexas, de consistencia butirácea , presentan bordes irregulares. S. aureus Manitol sal Colonia amarilla S.epidermidis Manitol sal Colonia incolora

ESTAFILOCOCO S110S110 Colonias blancas un poco amarillentas, Se observan colonias chicas, convexas, De consistencia butirácea ybordes Regulares

B) DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE COLONIAS OBTENIDAS

Observar las colonias obtenidas y describirlas teniendo en cuenta las siguientes características:

.FORMA: puntiforme, circular, rizoide, irregular, filamentosa..TAMAÑO: grande (más de 3 Mm.), mediana (2-3 Mm.), pequeña (1-2 Mm.)

.COLOR. Reportar el color final después de la incubación

.BORDE: entero, ondulado, lobulado, filamentoso, ondeado

.ELEVACIÓN: plano, elevado, convexo, pulvinado, umbonado

.SUPERFICIE: suave, brillante, rugosa, plegada, seca, polvorienta

7

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 8/11

Después de haber incubado a 25·C por 48 horas describe las colonias obtenidas en cada medio de cultivo utilizado

OBSERVACIONES:

Dibuja y colorea todos los resultados obtenidos después de las 48 horas de haber sido incubados.

8

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 9/11

GELOSA SANGRE 

BOCA

Forma: circular Tamaño: varios tamañosColor: blanquecinoBorde: lobuladoElevación: rugosa

BOCAForma: amiboideTamaño: medianaColor: blanquecinoBorde: erenadoElevación: rugosa

BOCA

Forma: circular Tamaño: medianaColor: blanquecinoBorde: onduladoElevación: convexo

BOCA

Forma: amiboideTamaño: pequeñoColor: cremaBorde: lobuladoElevación: rugosa

BOCA

Forma: rizoideTamaño: medianaColor: blanquecinoBorde: lobuladoElevación: rugosa

BOCA

Forma: amiboideTamaño: varios tamañosColor: cremaBorde: lobuladoElevación: rugosa

PIEL

Forma: circular Tamaño: medianaColor: amarillentoBorde: lobuladosElevación: convexa

9

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 10/11

ANALISIS DE RESULTADOS

Para los medios utilizados de cultivo de sangre, observamos en las seis diferentes muestras de la boca unasimilitud entre ellas, ya que en lo único que cambiaban un poco era en las características de su borde y forma,su color para todas fuel mismo entre blanco y crema amarillento. También al llevarlos al microscopio se pudieronobservar gram + y gram -, cocos.

En la única muestra de piel que se realizo en sangre, sus características fueron: un poco diferentes ala de laboca, más que nada en su color, que fue un poco más amarillento.

Para los medios de cultivo rojo fenol sus características microscópicas pudimos observar para la muestra deboca (faríngeo) el medio tuvo un vire de color blanco y un poco amarillo, la forma que presenta es circular, conun tamaño pequeño con una elevación convexa esto nos demuestra que lo que obtuvimos fueron para los decolor blanco S. aureus y para las de color amarillo S. epidermis,(esto se dio para todos los medios de rojo fenol)en sus características microscópicas es decir después de realizar las tinciones pudimos observar que presentangram + y cocos en racimos.

Para piel y uñas en rojo fenol se vio un vire de color rosa con forma circular y amiboide, con un tamaño depequeñas a medianas, de color blanco, su borde es entero y ondeado esto nos demuestra lo ya antes dicho.Para las características microscópicas presenta gram- y cocos solos y en cadena.

En el caso de uñas este viro a un color amarillo, presento en sus características macroscópicas una formapuntiforme, de un tamaño pequeño su borde es entero con una elevación elevada, lo que obtuvimos aquí fuesolo S. epidermis. En sus características microscópicas lo que pudimos observar fueron gram + y cocos encadena.

Para la muestra de solo piel sus características microscópicas presentaron una forma circular, con una variaciónen el tamaño, también presentaron un color blanco, en el caso de el borde fue entero y ondeado y su elevaciónfue convexa y elevada. Al observarla en el microscopio lo que pudimos observar fueron gram – y cocos en pares.

Para los medios de cultivo en S110 en este caso se realizo en piel y en boca para ambas su forma fue circular,aunque en boca también se presento rizoide. Para ambas el tamaño d las colonias eran pequeñas y medianas,en el caso de los bordes las dos colonias presentaron entero y para boca también hubo un borde lobulado,ambas colonias presentaban una elevación convexa y un color blancas amarillentas con estas característicaspresentas podemos decir que se cumplió el objetivo ya que se obtuvieron estafilococos. Una vez realizada latinción y observar al microscopio para las colonias con muestras de piel se observaron gram + y cocos, para la

boca fueron gram – y cocos en racimos.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuando los microorganismos pueden causar daño en nuestro organismo?   pueden causar enfermedades oinfecciones en el organismo. Los problemas de las infecciones dependen del tipo de patógeno, el modo como setransfiere, dosis o concentración de patógenos, persistencia de los microorganismos y la resistencia de la personainfectada.La dosis de infección significa el número de microorganismos que entra en el cuerpo antes de que se produzca lainfección o enfermedad. Esta dosis es muy baja para los virus y protozoos parásitos. La persistencia de los

ROJO FENOL

BOCA

Forma: circular 

Tamaño: medianaColor: blanca amarillentaBorde: entero y ondeadoElevación: conexa

PIEL Y UÑAS

Forma: circular y amiboide

Tamaño: varios tamañosColor: blancoBorde: entero y ondeadoElevación: convexa y elevada

UÑAS

Forma: puntiformeTamaño: pequeñasColor: transparente grisáceaBorde: enteroElevación: elevada

PIEL

Forma: circular 

Tamaño: varios tamañosColor: amarillos y blancosBorde: enteroElevación: convexa

ESTAFILOCOCO S110 

BOCA

Forma: rizoide y circular 

Tamaño: pequeñas y medianaColor: blancas amarillentasBorde: entero y lobuladoElevación: convexa

PIEL

Forma: circular 

Tamaño: pequeñas y medianaColor: blancas amarillentasBorde: enteroElevación: convexa

10

8/3/2019 14173487-6-AISLAMIENTO-DE-MICROORGANISMOS

http://slidepdf.com/reader/full/14173487-6-aislamiento-de-microorganismos 11/11

microorganismos depende del tiempo viable de los microorganismos cuando no se encuentra en el huésped humano.Por ejemplo las bacterias son generalmente menos persistentes mientras los quistes protozoitos son los más

 persistentes.Cuando una persona es infectada los patógenos se multiplican en el huésped, y esto supone un riesgo de infección

o enfermedad. No todas las personas infectadas por patógenos enferman. Las personas que enferman puedencontagiar y extender la enfermedad mediante las secreciones.2.-¿Que tipo de bacterias son encontradas con mayor frecuencia en nuestra piel y que pretenden aislarse en estapráctica? Los más frecuentes son los Staphylococcus y los Streptococcus.3.- ¿Que finalidad tiene humedecer el hisopo con solución salina estéril? para que al tomar la muestra de la gargantade nuestro compañero no lo contamine con algunas otras bacterias en el aire y también para que el hisopo este

limpio y nos permita realizar la muestra.4.- ¿Por qué no es recomendable utilizar el mismo hisopo para descargar en las cinco cajas de petri con los mediosya preparados?  por que si no habría una revoltura de bacterias, también tomando en cuenta que solamente se

 prepararon los medios especialmente para las bacterias en las que son adecuadamente para ellas, también setomaría en cuenta la higiene que tendríamos al hacer nuestro trabajo.5.- ¿Porqué se recomienda enfriar el asa de platino en el medio de cultivo ya preparado antes de realiza elsembrado por estrías de los microorganismos? Para que el asa quede estéril completamente y no se deshaga lo quees el agar y se pueda realizar el cultivo adecuadamente6.- ¿ En que cosiste el aislamiento por estrías? Consiste en cargar el asa con la muestra y hacer estrías paralelas enla cuarta parte de la superficie de la placa; se quema el asa, se enfría, se gira la placa 90º y se vuelve a estriar tocando 3 o 4 veces el área sembrada inicialmente y cubriendo otro cuarto de placa. Por último, sin quemar el asa,se estría el resto de la superficie sin sembrar.

CONCLUSIÓN

Aplicamos en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso así como que los medios de cultivoscumplieron con las expectativas ya que conseguimos las características que nos pedían para poder obtener comopor ejemplo el S. aureus esto es gracias a que lo realizamos correctamente. Por otro lado también logramos obtener estafilococos, además de que aprendimos una nueva forma de trabajar en una zona aséptica.

BIBLIOGRAFIA

℘ Biología de los Microorganismos; Michael T. Madigan, John M. Martinko, Jack Parker; 8ª edición, editorialPrentice may.

℘ http://www.prodiversitas.bioetica.

℘ http://es.wikipedia.org/wiki/Foramin%C3%ADfero℘ http://www.duiops.net/seresvivos/algas.html

11