25
Debate en torno al modelo energético: límites y ritmos de sustitución Grupo de investigación en Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid.

14-141021071005-conversion-gate01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ambiental

Citation preview

  • Debate en torno al modelo

    energtico: lmites y ritmos de

    sustitucin

    Grupo de investigacin en Energa y Dinmica de Sistemas de la

    Universidad de Valladolid.

  • Lmites de las energas renovables

    Lmites absolutos

    Lmites temporales: la transicin energtica

    Sujetos al objetivo de la sostenibilidad

    2

  • La transicin energtica. Variantes?

    gas

    carbn renovables

    petrleo

    Estamos

    aqu

    1990 2010 2030 2050 2070 2090

    1000

    800

    600

    400

    200

    0

    EJ / ao

    ?

    ??

    3

  • Lmites absolutos (I)

    Energa solar = energa de

    la biosfera: vientos, olas,

    fotosntesis, corrientes

    marinas, aguas, tierras

    TERRITORIO

    BAJA TRE

    NO ACUMULADA

    4

  • Lmites absolutos (II)

    (de Castro 2011, 2013a, 2013b)

    Debate en torno al modelo energtico: lmites y ritmos de sustitucin. 5

  • Elica

    Encontramos estimaciones de potenciales mximos en la literatura que no tienen en cuenta la interaccin entre molinos (conservacin energa):

    Sorpresas estilo Cambio Climtico?

    Lu 2008 (78 TW), Archer-Jacobson (72TW), Caldeira-Jacobson (1500TW)

    Potencia total disipada por toda la atmsfera en los 200m ms cercanos a la superficie: 100TW

    Potencial mximo estimado por De Castro y col. : 1TW (frente a los actuales 0,06TW de potencia elica y los 17TW de potencia total

    consumida)

    6

  • Solar

    Literatura: estimaciones de potencial mximo varias veces el consumo energtico total actual (2x 30x)

    (TRE (suelo) 2.7 (Prieto & Hall 2013) )

    12-23 We/m2 3,3 We/m

    2

    Estimacin realista de la densidad:

    Potencial mximo realista? 2 4 TWe

    Ciudades: < 2% superficie (< 5% energa final total) (estudio de caso para Palermo, La Gennusa et al 2011)

    7

  • Biocombustibles

    Tasa de Retorno Energtico baja: 5 (etanol Brasil), 1,25 (etanol de maz), 3 (aceite de palma), 1,5 (soja, trigo en China)

    Muy elevada ocupacin de terreno (tierra frtil): 0.073W/m2 netos frente a los 2.8W/m2 de la energa fotovoltaica

    Huella ecolgica mucho mayor que la de los combustibles fsiles: > 2.87 Ha/pc frente a 1,47 Ha/pc (si 12TW de energa fueran

    sustituidos por biocombustibles)

    Tierra para biocombustibles para los coches actuales: 3000Mha (tierra arable en el mundo 1520 Mha)

    Lmite: 0,073 TW ? (100 Mha de 1500 Mha arables) < 2% consumo actual de combustibles lquidos

    8

  • Lmites de las energas renovables

    Lmites absolutos razonables 4 6 TW?

    Lmites temporales: la transicin

    9

  • Economa-

    energa

    Polticas

    gas carbn uranio

    Lmites

    fsicos de

    las energas

    renovables

    Lmites de

    ritmos de

    implantacin

    petrleo

    Modelos: qu futuro no es posible?

    10

  • gas

    carbn renovables

    petrleo

    EJ /

    a

    o

    IMPOSIBLE !

    potencial renovable 140 210 EJ/ao

    Modelos: qu futuro no es posible?

    Estamos

    aqu

    IMPOSIBLE !

    No respeta los ritmos de transicin POSIBLE

    11

  • Transporte

    Escenario tendencial

    Escenario tecnooptimista

    12

    (Capelln-Prez et al 2014)

  • Electricidad Escenario promocin

    renovables moderado

    Escenario fuerte

    promocin renovables

    (+25-30% anual)

    13

    (Capelln-Prez et al 2014)

  • Energa total: tendencial (BAU)

    Escenario tendencial

    14 (Capelln-Prez et al 2014)

  • Un ejercicio de ficcin: repartiendo

    la energa futura equitativamente

    Espaa:

    De 121 GJ pc a

    50 GJ en 2050 !

    15

  • Lmites de las energas renovables

    Lmites absolutos (consumo actual energa primaria 17TW)

    Lmites temporales: la transicin

    El objetivo de la sostenibilidad

    16

  • 17

    Contextualizando la crisis energtica:

    Limites planetarios

    (Rockstrm 2009)

  • 18

    Contextualizando la crisis energtica:

    Huellas ecolgicas

    (Hoekstra 2014)

  • 19

    Transicin energtica. Implicaciones

    Crisis sistmica: slo las soluciones tecnolgicas no son suficientes (cambios culturales, sociales, infraestructuras, modos de consumo)

    Las energas renovables pueden sustituir a las fsiles en la generacin de electricidad si son fuertemente impulsadas.

    Pero CUELLO DE BOTELLA en el transporte

    Se impone una reduccin en el consumo absoluto de energa, materiales y otros recursos por imperativo ecolgico

    (sostenibilidad); especialmente en los pases desarrollados.

    Sera ingenuo pensar que la falta de reaccin a la crisis energtica no vaya a tener repercusiones econmicas graves!

    Una economa sostenible es aquella basada en: Energas renovables 100%, Ciclo circular de materiales

  • Cierre de ciclos

    recursos

    minerales

    aparatos

    20

  • Cierre de ciclos

    Elementos usados en la fabricacin de computadores 1980

    21

  • Cierre de ciclos

    Elementos usados en la fabricacin de computadores 2010

    22

  • Cmo debe ser una tecnologa realmente

    sostenible?

    Reciclado completo de los minerales

    Diseo pensado para el reciclaje

    Diseo holista (no es cuestin de disear un panel sino un habitat, una forma de vida, una nueva cultura)

    Biommesis: mucha atencin a los ecosistemas y a la permacultura (ideas muy interesantes)

    23

  • Muchas gracias por vuestra atencin!

    http://www.eis.uva.es/energiasostenible

    24

  • Referencias

    Capelln-Prez et al (2014): Fossil fuel depletion and socio-economic scenarios: an integrated approach. Forthcoming.

    De Castro, C. et al,. Global Wind Power Potential: Physical and Technological Limits. Energy Policy 39, no. 10 (October 2011): 66776682. doi:10.1016/j.enpol.2011.06.027.

    De Castro, C. et al,. Global Solar Electric Potential: A Review of Their Technical and Sustainable Limits. Renewable and Sustainable Energy Reviews 28 (Diciembre 2013): 824835. doi:10.1016/j.rser.2013.08.040.

    De Castro, C. et al,. A Top-down Approach to Assess Physical and Ecological Limits of Biofuels. Energy. Accessed December 11, 2013. doi:10.1016/j.energy.2013.10.049.

    Mediavilla, Margarita, Carlos de Castro, Iigo Capelln, Luis Javier Miguel, Iaki Arto, and Fernando Frechoso. The Transition towards Renewable Energies: Physical Limits and Temporal Conditions. Energy Policy 52 (January 2013): 297311. doi:10.1016/j.enpol.2012.09.033.

    25