52

14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo
Page 2: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo
Page 3: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

1

144

04

02

08

18

30

35

Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013Alejandra Díaz Valdiviezo

Pre Congreso Nacional de Minería: “Problemáticas y Beneficios de la Minería”

Editorial¿Va la pequeña mineria y la mineria artesanal?Ing. Humberto E. García Uculmana

Noticias Mineras

Historias MinerasBasalto en PisacIng. Jorge Olivari Ortega

Reducción del Consumo de Energía en los Procesos Minero – Metalúrgicos, ¿Cuestión de Cultura o Apertura a las Mejoras?Renán Barrio de MendozaArturo Berastain R.

CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE MINASConsejo Departamental de LimaColegio de Ingenieros del PerúCalle Marconi 210, San IsidroTelfs.: 441-7285 / 202-5058

[email protected]

EL INGENIERO DE MINAS

Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas

Director Fundador

Ing. CIP Mario Cedrón Lassús

Director General

Ing. CIP Oscar Valero León

Edición General

Rosario Palacios Novella

[email protected]

Edición

Tilde SAC

Publicidad

202-5058 /441-7285

[email protected]

Diseño Gráfico e Impresión

Vértice

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacionaldel Perú N° 2005-7060

El Ingeniero de Minas no se responsabiliza porlas opiniones vertidas en los artículos publicados,

los mismos que son de responsabilidadexclusiva de los autores.

PresidenteIng. CIP Oscar Valero León

Vice - PresidenteIng. CIP José A. Samaniego Alcántara

SecretarioIng. CIP Humberto García Uculmana

Coordinadora GeneralRosario Palacios Novella

Page 4: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

2

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

¿VA LA PEQUEÑA MINERIA Y LA MINERIA ARTESANAL?

EDITORIAL

Quienes estamos convencidos del rol histórico que representa la actividad de la pequeña mi-nería en nuestro país, lo decimos con pasión y firmeza, que se le debe brindar toda atención

posible para que se cumpla con el mandato constitu-cional de respeto a la persona humana y el respeto a su dignidad, promover el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de propiedad. El Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería señala que la actividad minera se realiza sin perjuicio de terceros y asimismo, señala que el Estado protege y promuévela pequeña minería y la mine-ría artesanal (Ley N° 27651).

El debate sobre si se debe respaldar el desarrollo de esta actividad a nivel de pequeña minería tiene opositores en los diversos estamentos, y es el primer paso a superar y el segundo paso es que EL Estado y los pequeños mineros recobren la confianza mutua y ambos se comprometan a trabajar por su desarrollo. No habrá consensos si no hay el pleno conocimiento de nuestro quehacer, no habrá armo-nía si no hay respeto entre los actores, no habrá paz si no hacemos el esfuerzo de disciplinarnos y educarnos.

El día 28 de Agosto, del año en curso, hubo un en-cuentro entre los ingenieros , los pequeños mineros y diversos sectores de la sociedad, quienes nos reunimos ante la Convocatoria de la Presidencia del XI Congreso Nacional de Minería y el Capítulo de Minas, en la calu-rosa ciudad de Ica, para buscar coincidencias y plantear soluciones , evento en el cual se escucharon algunos al-cances para que la pequeña minería se desarrolle y tenga un mayor impulso.

Este denominado pre-congreso trato la problemática de la pequeña minería y la minería artesanal, lográndose un cierto consenso sobre cómo se debe afrontar su de-sarrollo:

Un primer consenso es que El Estado no deja sentir su apoyo y promoción a la pequeña minería, a pesar de los esfuerzos que realiza; esto se debe a que existe una problemática muy diversificada que requieren de un tra-tamiento muy particular, en las diferentes zonas del país, y adecuarlos dentro del marco jurídico. No se puede dar Títulos de manera cerrada, pués, ello significaría volver hacia los postulados de los años 70, entre ellos : ”La tierra para quien la trabaje”

Un segundo consenso se manifiesta en la existencia de una frondosidad de requisitos para realizar esta acti-vidad dentro del marco legal y que urge una simplifica-ción y acudir a formatos simples que representen una Declaración Jurada de los mineros, con la palabra empe-ñada de su complementación y cumplimiento.

Las denominadas mesa multisectoriales para apoyar la formalización de la pequeña minería, representan una alternativa que debe ser impulsada y que se le debe dar mayor poder para la solución de los problemas regiona-les.

El Estado debe eliminar las disposiciones legales que propicien la minería ilegal, desapareciendo las multas por producción o inversión mínima sino se cuenta con la au-torización del uso del terreno superficial y servidumbre de paso, y se debe anular las multas por no Declarar la Producción, cuando no se le otorgan los permisos de au-torización de inicio de actividades, y debe restablecerse la calificación automática de pequeños mineros y mine-ros artesanales con la sola Declaración Jurada.

Estos puntos polémicos son la antesala de lo que nos deparará el evento cumbre de la minería nacional, el XI congreso Nacional de Minería que se realizará en la ciu-dad de Piura.

Humberto E. García Uculmana Vocal del Capítulo de Minas

Consejo Departamental de Lima - CIP

Page 5: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

BREVE RESUM

EN

Page 6: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

4

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

INSTITUCIONAL

Dando inicio a las actividades del XI Congreso Nacional de Minería (XI CONAMIN), a realizarse en setiembre del 2016 en la ciudad de Ica, se realizó el 1er Pre Congreso, el 28 de agosto en el Auditorio del Consejo Departamental de Ica - CIP.

El Ingeniero Miguel Angel Zúñiga, Presidente del XI CONAMIN, en coordinación con el Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, que dirige el Ing. Henry Ramírez Trujillo, organizaron dicho evento preocupados por la Formalización de los Productores Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros Informales.

Pre Congreso Nacional de Minería: “Problemáticas y Beneficios de la Minería”

Inaugurando el evento el Ing. Hugo Guerrero, en representación del Consejo Departamental de Lima, asimismo, el Ing. Miguel Angel Zúñiga, Presidente del XI CONAMIN dio la bienvenida a todos los asistentes, moderadores, panelistas y público en general.

En este importante Foro Minero – Beneficios y Problemática de la Minería, se analizaron los principales problemas que existen, así como las alternativas de solución que se plantearon para superar los mismos y sirvió para enfrentar en cada tema mencionado y dar alternativa de solución en concordancia con los reglamentos y normativas Peruanas Vigentes. Sirvió

Page 7: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

5

INSTITUCIONAL

como objetivo para recoger aportes experiencias e invocaciones a soluciones de diferentes tipos de problemática y conflictos sociales, ambientales que vienen generando

Se contó con la participación de 179 asistentes al evento aproximadamente, entre profesionales de diversas carreras, ingenieros, docentes y estudiantes.

Durante las 8 horas de duración se analizaron los principales problemas que existen en cada tema tratado, así como las alternativas de solución para superar los mismos, los temas de importancia para el país fueron 4:

FORMALIZACIÓN MINERA:Se contó con la participación del Ing. Guillermo

Medina, como moderador; y durante su interesante exposición, manifestó “que la existencia de casos, por el momento minoritarios; de minería en pequeña escala

Hugo Guerrero Vilchez. Ing. Miguel Angel Zúñiga, Presidente del XI Congreso Nacional de Minería (XI CONAMIN)

Durante las 8 horas de duración se analizaron los principales problemas que existen en cada tema tratado, así como las alternativas de solución para superar los mismos, los temas de importancia para el país fueron 4:

FORMALIZACIÓN MINERA:

Se contó con la participación del Ing. Guillermo Medina, como moderador; y durante su interesante exposición, manifestó “que la existencia de casos, por el momento minoritarios; de minería en pequeña escala formalizada, alientan la convicción de que ordenar y formalizar esta minería, resultaría más aconsejable que tratar de erradicarla.

También dijo que la formalización minera es un PROCESO que involucra varios aspectos y es más que la simple legalización de títulos mineros o autorización contractual de explotación (aspectos esenciales pero no únicos); la adecuación a las normas que regulan la actividad , ejerciendo derechos y asumiendo obligaciones en aspectos ambientales, de salubridad, seguridad industrial y laborales entre otros”.

Actividad Ilegal

Economía Informal

“Zona gris” entre informal y formal

Economía formal

MINERÍA ILEGAL

MINERIA INFORMAL

PROCESO DE FORMALIZACIÓN

MINERIA FORMAL

Desarrollo Sostenible

Dentro del panel se tuvo la participación del Sr. Celso Cajachahua Guere, Presidente de FENAMARPF; Abog. Eduardo Cabrera, Congresista de la República; Ing. Julio Orihuela, Past Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas.

NORMATIVIDAD MINERA:

formalizada, alientan la convicción de que ordenar y formalizar esta minería, resultaría más aconsejable que tratar de erradicarla.

También dijo que la formalización minera es un PROCESO que involucra varios aspectos y es más que la simple legalización de títulos mineros o autorización contractual de explotación (aspectos esenciales pero no

Page 8: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

6

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

INSTITUCIONAL

únicos); la adecuación a las normas que regulan la actividad , ejerciendo derechos y asumiendo obligaciones en aspectos ambientales, de salubridad, seguridad industrial y laborales entre otros”.

Dentro del panel se tuvo la participación

del Sr. Celso Cajachahua Guere, Presidente de FENAMARPF; Abog. Eduardo Cabrera, Congresista de la República; Ing. Julio Orihuela, Past Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas.

NORMATIVIDAD MINERA:El Ing. Walter Casquino Rey, estuvo como

moderador; y los panelistas fueron el Ing. Henry Ramírez Trujillo, Director de la DREM –Ica; Abog. Gladys Márquez Chanamé de la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa; Abog. Magno Salcedo Rodríguez, representante de la PCM-Lima; y, el Dr. Julio Rosas Huaranga, Congresista de la República.

Como representantes de la Sociedad Civil participaron el Abog. Martín Cuéllar, de la Cámara de Comercio de Ica; Ing. Roger Bendezú Benavides, Decano de la Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.

MEDIO AMBIENTEParticiparon en esta Mesa el Ing. Edgardo

Alva Bazán, como moderador; y como panelistas el Ing. Oscar Valero, Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas – CDLima; Ing. Julio Bonelli Arenas; y, el Sr. Domingo Loconi, Representante de las Plantas de Beneficio de Ica.

Page 9: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

7

Inversiones Mineras

El notable crecimiento de las inversiones mineras en el Perú en los últimos años se sustenta en el gran potencial de la minería peruana, la inversión minera está destinada a la implementación de infraestructura y desarrollo de actividades de producción y exploración

LAS REGIONES Y LA MINERÍA:Participaron en esta Mesa el Ing. Miguel Angel

Zúñiga Castillo, como moderador; y el Ing. Marcos Villegas, Director de Promoción Minera del Minem.

Durante su exposición el Ing. Villegas, manifestó que “El Perú además de ser un país con enorme potencial minero ha pasado a ser un país minero de primer orden. Cerca del 57% del valor de las exportaciones nacionales corresponden a productos mineros”, dijo que “La oferta polimetálica del Perú lo distingue de sus pares en Latinoamérica, exportamos metales base y metales preciosos”.

“Toda la actividad minera de nuestro país se desarrolla en tan sólo el 1% del territorio nacional, el potencial de oportunidad se sustenta en que 13.6% del territorio nacional concesionado y sin actividad actual tiene el potencial de ser explorado y explotado”.

“Hoy la actividad minera se desarrolla en 23 de las 25 regiones del Perú y ha asumido el reto de ser el agente promotor del proceso de descentralización productiva que requiere el país para cerrar las brechas sociales y económicas”, manifestó.

INVERSIONES MINERASEl notable crecimiento de las inversiones

mineras en el Perú en los últimos años se sustenta en el gran potencial de la minería peruana, la inversión minera está destinada a la implementación de infraestructura y desarrollo de actividades de producción y exploración

INSTITUCIONAL

Page 10: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

METALURGIA

Reducción del Consumo de Energía en los Procesos Minero – Metalúrgicos, ¿Cuestión de Cultura o Apertura a las Mejoras?

Renán Barrio de MendozaEspecialidades Técnicas [email protected]

Arturo Berastain R.Especialidades Técnicas [email protected]

8

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

Resumen

El empleo y consumo de energía es un punto muy importante en el proceso de tratamiento de minerales y en la industria minera en general, razón por la cual su uso eficiente es sumamente importante, tanto para la industria como para su entorno social, es decir también hay una relación directa con la responsabilidad social y grupos de interés.

Más aún en un país como el nuestro, donde no se tiene una política energética clara y de largo plazo, pero si una industria que crece y que genera una demanda de energía cada vez mayor.

En cuanto a los minerales a tratar, sus grados o leyes

promedio explotables o comerciales, se reducen en el tiempo, y esto definitivamente va asociado a que hay que minar más (mover más material), moler más (incremento grado de liberación), emplear equipos de mayores dimensiones, etc., lo que definitivamente va asociado a un mayor empleo de energía, e incremento en los costos de producción.

Todo lo anterior debe llevarnos a buscar alternativas que permitan reducir este impacto/costo, haciendo uso de nuevas tecnologías, nuevas fuentes de energía, nuevos conceptos en cada una de las etapas de operación y procesos minero metalúrgicos.

Si bien todo esto se podría creer que está relacionado a un tipo de cultura (Para el caso: Cultura Energética), consideramos que más bien está asociado con el romper o cambiar paradigmas de trabajo y desarrollar una Cultura de Mente Abierta.

Introducción

El presente trabajo lo que busca es presentar el por qué debemos investigar, ahondar esfuerzos, aplicar nuevas tecnologías y conceptos para reducir u optimizar el consumo de energía y por ende reducir costos de operación.

Cómo todos sabemos, el tamaño de partícula es un parámetro fundamental en los procesos metalúrgicos, sobre todo en la flotación por espumas, pero también es un factor relacionado con los costos y la eficiencia operativa, factor que debemos optimizar siempre.

El uso eficiente de la energía en nuestra actividad minera no sólo beneficiará directamente a nuestra industria, sino que tendrá su impacto favorable en nuestro entorno social y la sociedad en su conjunto (Responsabilidad Social sobre sus Grupos de Interés), cuanto menos consumamos energía en los procesos, más beneficios tendrá la población en el uso de esta, es decir también se relaciona con responsabilidad social.

Para cumplir o buscar que alcanzar este objetivo debemos trabajar en todas las etapas del tratamiento del mineral (Minado, Chancado, Molienda y flotación)

Del Consumo de Energía

Cada vez es más común trabajar o explotar minerales de baja ley (Ejemplos actuales: Au = 0.2 gr/t, Cu = 0.3%, etc.,) y esto definitivamente va asociado a que hay que minar más (mover más material), moler más (incremento grado de liberación), emplear equipos de mayores dimensiones, yacimientos más alejados, etc., lo que definitivamente va asociado a un mayor empleo de energía, lo que significa incremento de los costos de producción.

Page 11: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

METALURGIA

9

Por otro lado, el consumo de energía, en términos generales, empleado por la minería mundial se distribuye de la siguiente manera:

Figura Nº 1: Evolución histórica de las leyes de los minerales

El uso eficiente de la energía en nuestra actividad minera no sólo beneficiará directamente a nuestra industria, sino que tendrá su impacto favorable en nuestro entorno social y la sociedad en su conjunto (Responsabilidad Social sobre sus Grupos de Interés), cuanto menos consumamos energía en los procesos, más beneficios tendrá la población en el uso de esta, es decir también se relaciona con responsabilidad social. Para cumplir o buscar que alcanzar este objetivo debemos trabajar en todas las etapas del tratamiento del mineral (Minado, Chancado, Molienda y flotación) DEL CONSUMO DE ENERGÍA Cada vez es más común trabajar o explotar minerales de baja ley (Ejemplos actuales: Au = 0.2 gr/t, Cu = 0.3%, etc.,) y esto definitivamente va asociado a que hay que minar más (mover más material), moler más (incremento grado de liberación), emplear equipos de mayores dimensiones, yacimientos más alejados, etc., lo que definitivamente va asociado a un mayor empleo de energía, lo que significa incremento de los costos de producción.

Figura Nº 1: Evolución histórica de las leyes de los minerales

Por otro lado, el consumo de energía, en términos generales, empleado por la minería mundial se distribuye de la siguiente manera:

.- Perforación y voladura = 2%

.- Excavación y carguío = 10%

.- Transporte = 4%

.-Chancado y Molienda = 53%

.- Flotación y Concentración = 7%

.- Lixiviación y Absorción = 22%

.- Disposición de Relaves = 1%

.- Administración = 1% La energía, en promedio, representa el 10% del costo de producción, cuando no más.

La energía, en promedio, representa el 10% del costo de producción, cuando no más.

El consumo de energía en chancado y molienda a nivel mundial, representa aproximadamente el 3% de la energía global, lo que a su vez equivaldría a cubrir la energía requerida por Alemania.

Etapas en la que podemos reducir costos y ser más eficientes en fragmentación de las partículas y ahorro de energía

Debemos tener en claro que la reducción de costos tiene que ir acompañada de un cambio de actitud, es decir, pasar de un trabajo de reducir costos a un trabajo de ser más eficiente y con calidad, lo que definitivamente es parte de manejar bien una empresa sustentable y responsable.

Como un corolario de lo anterior, las empresas mineras deben bregar por ser reconocidas, no como las que más crecen sino como las productoras de más bajo costo entre sus pares.

Todo lo anterior debe llevarnos a buscar alternativas que permitan reducir este impacto y aprovechar sus beneficios, haciendo uso de nuevas tecnologías, nuevas fuentes de energía, nuevos conceptos en cada una de las etapas de operación y procesos minero metalúrgicos.

Para esto es necesario también recordar que en las operaciones de reducción de tamaño de partículas, es más barato volar que chancar, y es más barato chancar que moler. Adicionalmente debemos indicar que es más barato pre-concentrar en mina que enviar mineral tal cuál a planta.

Etapas donde debemos optimizar la fragmentación de las partículas y el ahorro de energía:

1.- Etapa de Minado : Voladura Inteligente, nuevos conceptos2.- Etapa de Pre –Concentración : Sink and Float, Magnetismo, Red Wave, otros3.- Etapa de Chancado y Molienda : Nuevas tecnologías y actualización de conceptos4.- Etapa de Flotación : Circuitos adecuados, nuevos reactivos, etc.

Para el caso no estamos considerando una potente fuente de reducción de costos cómo son las “TECNOLOGIAS DE CONTROL (Software, controladores, actuadores, métodos computarizados, etc.)”

1.- Etapa de Minado:

Básico: ROMPER MEJOREn la etapa de minado, la energía eléctrica y explosiva

son muy importantes para alcanzar los objetivos de romper las rocas de la zona donde están los minerales, y fracturar o rajar las partículas de mineral que van a ir a la planta. Se

Page 12: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

10

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

10

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

debe buscar que maximizar el fracturamiento de la roca a través de la energía explosiva, lo cual reduce la cantidad de trabajo requerido en el chancado tradicional y molienda, además que es más barato usar explosivos para romper las rocas que energía eléctrica en chancado y molienda.

Actualmente estas energías, en algunas operaciones no son bien aprovechadas, razón por la cuál es necesario trabajar más en su utilización e implementar tecnologías nuevas o remozadas (voladura controlada, plasma, block cave, EXPAN, etc.) que permitan enviar a la planta mineral del tamaño adecuado y fracturado, lo cual definitivamente debe significar reducir los costos tanto de voladura como de los procesos siguientes de chancado y molienda, significativamente. Además de permitir una mejor performance metalúrgica, lo cual indiscutiblemente va a tener impactos económicos positivos en la empresa.

El control de la fragmentación puede empezar en la etapa de perforación y para esto hay mucho desarrollo en modelos estadísticos, además de los avances en los tipos de explosivos, detonadores, etc. (emulsiones, detonadores electrónicos).

En esto de “Moler con explosivos” los detonadores electrónicos son un gran avance, los cuales pueden ser programados debajo de la milésima de segundo, etc., pero que aún no se emplean en su verdadero valor.

En la etapa actual de voladura se debe reconocer las pérdidas que se dan en mineral valioso y dilución (15 a 20% de pérdida de mineral en voladura a tajo abierto), lo cuál debe ser considerado como sobre-costos, además de la influencia negativa en el procesamiento metalúrgico, razón por la cual “Todos en la mina deben trabajar en recortar significativamente esto”.

AVANCES TECNOLÓGICOS:

1.- Tegnología de Fragmentación de Roca por Plasma:El sistema de fragmentación de rocas por plasma, tiene la ventaja que produce bajas vibraciones (menor a la de los explosivos comunes) y poca cantidad de

Figura Nº 2: Muestra de un alimento de tamaño de partícula inadecuado a planta.

Figura Nº 3: Caso de Alimento a planta concentradora de mineral con grandes partículas y partículas adecuada (<6”).

gases tóxicos, además de una buena fragmentación y fisuramiento de las partículas.

2.- Nuevas tegnologías mineras para el

proyecto safford, arizona Entre las nuevas tecnologías de voladura en Safford (Arizona, USA) se incluyen dos avances clave:

En esta operación emplearán un agente de voladura patentado conocido como EXPAN ® junto con retardadores electrónicos programables. Esta tecnología va a permitir que se alcance mejores resultados y produzca una fragmentación óptima.

EXPAN® (SASOL Sudáfrica) es un producto de Nitrato de amonio granulado que contiene microesferas plásticas como “relleno”. Las esferas plásticas reducen la densidad general del material, aumenta la densidad explosiva y genera una mayor eficiencia de detonación. Esto fue probado anteriormente en la mina Morenci (2005) que resultó en una reducción del 6.4% en la densidad del material, a la vez de poseer una mayor velocidad de detonación. La fragmentación promedio (P80) mejoró en un 12% y la variación de la fragmentación se redujo un tercio. Se logró un ahorro en el costo de voladura directa de aproximadamente 6% con la fragmentación mejorada.

En resumen se debe buscar que las operaciones de mina permitan entregar a planta mineral con una granulometría y fisuramiento adecuado para el tratamiento metalúrgico.

2.- Etapa de PRE - CONCENTRACIÓN

Esta es una etapa adicional a considerar seriamente en el objetivo de reducir costos de energía, transporte, etc., y sobre todo de mejorar la calidad y cantidad de mineral a alimentar a la planta de beneficio.

Para el caso de la concentración de minerales mediante flotación, la pre-concentración en mina se puede dar mediante diversas alternativas (Sink and float, gravimetría, magnetismo, clasificación selectiva (REDWAVE), etc.).

METALURGIA

Page 13: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

1111

Esta etapa adicional en el circuito debe permitirnos:

- Elevar la ley del mineral a procesar- Reducir la cantidad de material estéril (ganga) que

ingresa a planta- Ampliación del tiempo de vida de la mina mediante el

incremento de sus reservas, al dar valor a los materiales de baja ley (ciertos desmontes, minerales de baja ley no económicos para procesar, minerales de procedencia alejada, etc.

- Ahorro de energía, agua, químicos, transporte, etc.

- Incremento del grado y recuperación del concentrado final

Para el caso de los minerales de Cobre y polimetálicos, una buena alternativa es la tecnología del RED WAVE o pre-concentración en seco y en base a R-X, colorimetría.

El mineral de mina, roto y fracturado, con una determinada granulometría (< ó = 4”), requiere o debe ser sometido a una operación de pre-concentración en mina, antes de ser enviado a la planta, con el objetivo de alimentar mineral de mejor calidad y menor peso. Un ejemplo de esto se da actualmente en la mina de Hierro de Shougang (Marcona), mediante pre-concentración magnética (Drive Cobbing).

TECNOLOGÍA REDWAVE

Para el caso mostramos, cómo ejemplo, la tecnología REDWAVEEsta tecnología se puede aplicar a minerales sulfurados, oxidados, etc.- Minerales oxidados de cobre (carbonatos, silicatos, etc.)- Minerales oxidados de plomo - Minerales oxidados de Zinc (Calamina, etc.) elevando

la ley para permitir los subsiguientes procesos de extracción de zinc

Campos de aplicación de la tecnología REDWAVE:

TIPO DE SENSORES QUE PUEDEN SER EMPLEADOS

Para realizar su trabajo esta tecnología emplea diferentes tipos de sensores (según sea el caso), tal como se puede ver debajo, lo cuál le permite aplicar un tratamiento específico.

Figura Nº 4: Minerales a los cuales se puede aplicar la tecnología REDWAVE

Figura Nº 5: Secuencia de operación Redwave

Figura Nº 6: Tipos de sensores que emplea la tecnología Redwave

METALURGIA

Page 14: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

12

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

12

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

3. Etapa de CHANCADO Y MOLIENDA:

En la etapa del procesamiento de minerales propiamente, el chancado y molienda es la que más costos de energía representa, y que nos da las mayores oportunidades de optimizar costos.

En el cuadro debajo se puede observar un criterio clásico de disposición del circuito de chancado, pero definitivamente este debe cambiar, SI los criterios de fragmentación de la roca en mina cambian.

Adicionalmente, en estos circuitos debemos trabajar con medios de clasificación más eficientes (Zarandas Vibratorias desbastadoras, Zarandas vibratorias de Alta Frecuencia, etc.), para buscar que chancar “SOLO LO NECESARIO”, lo cual definitivamente nos traerá ahorros en costos de energía, mantenimiento, etc.

Ejemplo: En una mina de oro, el mineral alimentado a planta,

contenía aproximadamente 30% - ¾” (producto voladura), es decir, con una clasificación previa al chancado, esta fracción de mineral se alimentaba directamente a la tolva de finos, sin pasar por chancado, lo cual nos permitió reducir las

horas de chancado y la reducción de costos respectiva.

OPTIMIZACIÓN DE MOLIENDA

Cómo todos conocemos, entre el chancado y molienda se emplea más del 50% de la energía de la planta, razón por

la cual debemos buscar que reducirla, por lo que es muy importante la operación previa de reducción de tamaño de partícula tanto en Mina cómo en Chancado.

Dado que los minerales cada vez más se encuentran con menores leyes, además de tener un mayor grado de asociación mineralógica, es imprescindible una mayor reducción de tamaño de partículas, llegando la necesidad de moler o remoler a niveles inclusive de 20 um – 10 um, para poder obtener un concentrado comercial o una buena lixiviación, lo cual como se esquematiza en el gráfico siguiente va a demandar mayor empleo de energía

e incremento de costos.

Para el caso de Molienda Ultrafina que Molino debemos emplear: Ball Mill Vs Stirred Mills???

Los molinos de agitación (“Stirred”) (Molinos de torres, IsaMill, etc.) son particularmente efectivos para molienda de partículas finas o ultrafinas donde la performance de un molino estándar falla: debajo de 100 micrones.

El tamaño de las partículas en la descarga de un molino de bolas es una función del tamaño de los medios de molienda (bolas) empleados. Bolas grandes puede

Figura # 7: Disposición tradicional de un esquema de chancado

Figura Nº 8: Representación de la Variación de costos de molienda en el tiempo.

METALURGIA

Page 15: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

1313

Figura Nº 9: Esquema de tratamiento de un mineral de Cobre que requiere molienda ultra fina. Molino Isa Mill

Figura Nº 10: Fragmentación con pulsos eléctricos (Plasma), en Pre-molienda.

transmitir mayor energía al material alimentado grueso, pero esto es dificultoso para pequeñas partículas de mineral ya que quedan atrapadas entre las bolas. Esto limita el tamaño al cual el mineral puede ser molido. Por eso, pequeños medios de molienda son adecuados para moler partículas finas. Y para esto es mejor emplear medios de molienda de cerámica (de 2 a 4 mm de D). Esto permite colocar mucha energía por unidad de volumen dentro del proceso de molienda.

En otros trabajos realizados ha sido posible dejar de operar molinos sin que la performance del circuito se vea perjudicada.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

1.- Pre – Molienda con Pulsos Eléctricos (Microondas)Esta tecnología promete reducir costos de energía y

más eficiente liberación.

Una empresa suiza está trabajando en un sistema de pre-tratamiento del mineral que puede reducir el consume de energía en la molienda (SAG) en dos dígitos (indican los autores de la tecnología). Emplean fragmentación por pulsos eléctricos para debilitar el mineral antes de ingresar al circuito de molienda y permitir acelerar el proceso de fragmentación y mejorar la liberación, de acuerdo a los investigadores de del Centro de Investigación de minerales Julius Kruttschnitt (JKMRC)

Esta tecnología (rompimiento eléctrico) se aplica en la roca antes de formar la pulpa, bajo correctas condiciones eléctricas, de tal manera que la energía eléctrica es depositada selectivamente dentro de la roca, actuando el agua como un aislador

Esta tecnología lo que hace es, literalmente, liberar electrones fuera de su superficie (plasma), lo cual genera básicamente una nube de electrones libres. El plasma genera un rápido calentamiento y alta presión, creando una ola de choque que finalmente fragmenta la roca.

El beneficio principal de esta tecnología es que las grietas creadas por la ola de choque tienden a generar debilitamiento de la roca (fisuras). El fisuramiento es tan intenso que si se tiene una roca con una fuerza de comprensión de 150 mega pascales (típico para una roca dura), después de tratamiento usando de uno a tres kilowatt hora por tonelada, es posible

que se pueda romper con la mano la roca.

Además indican que de emplearse esta tecnología en un molino SAG, es posible reducir el consume de energía

en un 30%.

METALURGIA

Page 16: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

14

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

14

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

4.- FLOTACIÓN

En los procesos de flotación, la oportunidad de reducción de energía y costos, es amplia, desde definir adecuadamente el circuito, pasando por los equipos y finalmente los reactivos de flotación.

Efecto agentes dispersante:En la figura debajo (Fig. Nº 11) se puede observar

el efecto de un agente dispersante en el cambio de reología de la pulpa (mayor fluidez). Ambas

pulpas presenta 68% de Sólidos.

Diseño de circuito:La Figura Nº 12 (debajo) es un circuito de

Plomo, en el cual normalmente se trabaja con todos los equipos que se muestran. Realizada la evaluación metalúrgica se determino que todos los equipos que están marcados con una X (rojo) no realizaban trabajo alguno, por lo que se dejaron de operar en una evaluación de varios días, sin que esto afecte los resultados metalúrgicos normales. Ahorro de energía y costos

Figura Nº 12: Circuito de Plomo de una planta de beneficio

SEGUIDAMENTE SE PRESENTA UN EJEMPLO DE TODO LO MENCIONADO ANTERIORMENTE:

1.- Minado:Tal cómo se puede observar,

inicialmente se recibía en planta partículas de mineral de gran tamaño, que obligaban a usar rompedores de banco en el stock pile y exceso de mano de obra.

Después de un trabajo de información y convencimiento se logro que mina entregue a planta mineral de partículas iguales o menores a 6”. Aunque esto no quiere decir que las operaciones de mina se optimizaron.

Circuito de molienda y flotación:Este circuito normalmente operaba con todos

los equipos mostrados, pero después de realizar las evaluaciones respectivas se procedió a dejar de operar todos los equipos que están pintados de rojo, sin que esto afecte la performance del proceso productivo.

Figura Nº 16: Costeo del ahorro de energía por paralización de equipos no requeridos

METALURGIA

Page 17: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

1515

Figura Nº 12: Circuito de Plomo de una planta de beneficio

Figura Nº 13: Mineral grueso a planta Figura Nº 14: Mineral alimentado a planta después de mejora voladura

Figura Nº 15: Circuito de flotación de Cobre, sulfuros y secundarios. Rediseño del circuito

METALURGIA

Page 18: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

16

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

16

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

Figura Nº 17: Evaluación del consumo de energía y costo por Tm de Cu fino

Figura Nº 18: Costo total de Proceso 2012

METALURGIA

Page 19: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

1717

CONCLUSIONES

En conclusión es necesario ahondar esfuerzos para aprovechar adecuadamente las energías que empleamos en nuestros procesos minero–metalúrgico. Asimismo debemos de buscar que nuestra matriz energética se diversifique, apoyándose en fuentes renovables, fuentes de baja emisión de Carbono (hidroeléctrica, eólicas, solar, etc.), gas natural, bio-energéticos, en una perspectiva de largo plazo que permita el crecimiento económico y social sostenido.

Actualmente grandes compañías mineras están invirtiendo en investigación y promoción de cambios en el uso y desarrollo de energías, ejemplo que todos debemos seguir.

A todo lo anterior debemos entender que las Actividades Internas u Operacionales deben ser entendidas como un todo, y no como parcelas.

“Mina - Planta, Un Todo, no parcelas independientes”

Finalmente esto no es un tema de CULTURA DE AHORRO DE ENERGIA, consideramos que es un tema de tener “MENTE ABIERTA” a las oportunidades de mejoras y cambios respectivos.

REFERENCIAS

Revista El Ingeniero, Año XI # 52 Julio 2010Mining International, September and November, 2011Revista Minería; Setiembre y Octubre 2012Revista Minería; Marzo 2013Revista Ecomin, Setiembre 2013Revista El Ingeniero Junio 2014-07-01

METALURGIA

Diario El Comercio; Portafolio; 15 y 22 Junio 2014Canadian Institute of Mining Metallurgy and Petroleum, March-April 2014Linkedin – Mineral Processing Innovation –Griendability / Sara BoucautCanadian Institute of Mining Metallurgy and Petroleum, Aug´13 Smarter tools and bold ideas promise better blasting results By Correy Baldwin.

Page 20: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013

GESTION MINERA

Alejandra Díaz [email protected]

18

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

Resumen

El comercio exterior de las rocas y minerales industriales (RMI), como motor de desarrollo económico siempre ha estado estrechamente relacionado a la economía Global y a su vez está fuertemente ligado al desarrollo poblacional. En este contexto la comercialización de las materias primas como por ejemplo de las RMI tiene mucha importancia por los múltiples usos y aplicaciones en diversas industrias y procesos industriales.

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la evolución y estructuradel comercio peruano de RMI y sus principales productos durante el presente siglo, las exportaciones por países de destino y las importaciones por países de origen en los diversos mercados del mundo. Así como los factores más notables que influyen en su en la determinación del precio de estas sustancias.

El comercio externo de RMI peruano en el presente fue variable, siendo las exportaciones e importaciones materias primas, insumos y productos para diversas industrias del mundo. En el año 2013 los fosfatos representó alrededor del 87% de la exportación peruana de RMI seguido de andalucita, baritina, boratos, esteatita, sal y otros, al mismo tiempo se importa insumos como: fosfatos procedentes de Marruecos, bentonita, sal, diatomita, caolín, boratos, yeso que sumas el 72% de las importaciones de RMI. También se exportó e importó productos e insumos como cemento, baldosas, sanitarios, utensilios domésticos, artísticos, farmacéuticos, y otros, para las diversas industrias. También importa CIF US$ 678 456 791 y exporta FOB US$ 356 807 337 productos con valor agregado.

En esta perspectiva, INGEMMET investiga los recursos de las RMI ya que estos son clave para desarrollar la minería e industria del país, por su interesante diversidad de RMI y su ascendente comercialización durante los últimos 14 años. Por ello se está prospectando nuevas

ocurrencias e identificando sustancias de interés económico a fin de incentivar la inversión que desarrolle una oferta de productos de calidad y oportunidad con valor agregado capaz de conquistar los mercados nacionales e internacionales de manera sostenida.

Introducción

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras, ya que generan diversos beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El Perú, con una extensión de 1 285 215 km2 y una gran diversidad de recursos geológicos, tiene una gran riqueza de materias primas, demostrada por la producción de más de 35 tipos de RMI: y una gran variedad de productos derivados de estos por lo que viene aprovechando sus recursos naturales y elaborando productos con valor agregado para ofertarlos en el país y el extranjero.

Los datos indican que la producción de RMI peruana del año 2013 alcanzó la cifra de, US$ 1 050 millones y las exportaciones FOB US$ 467 millones. Cabe destacar que existe una gran parte de producción RMI informal en Perú, especialmente en los sectores de los materiales de construcción, que se podrían estimar en US$ 2 400 al año.

En términos de mercado interno, se ha comprobado que la industria de las RMI ha crecido sustancialmente en el presente siglo. En este período, el crecimiento del desarrollo urbano, el aumento progresivo del número de obras de infraestructura y la diversificación del desarrollo de las industrias nacionales han provocado una demanda creciente de estos productos minerales, que podría compararse en algunas regiones con la escala de consumo de los países desarrollados.

Page 21: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

1919

GESTION MINERA

Por otra parte, los productores nacionales, especialmente las empresas mineras medianas y pequeñas, no están al día en su tecnológica y gestión requerida para la optimización del sistema de exploración, explotación y elaboración de productos. A veces, por consiguiente, se han producido diferencias desfavorables en cuanto a la calidad, la constancia del suministro y los precios de la materia prima en comparación con los productores internacionales de los mismos. Por consiguiente para atender la demanda de las industrias en el país se ha importado CIF US$ 71 millones en el año 2013.

La demanda mundial de rocas y minerales industriales se vincula muy estrechamente con la industria de la construcción y los crecientes niveles de vida. Esto se refleja que a medida que las poblaciones crecen, se genera expansiones urbanas, por consiguiente mejoramiento de las viviendas, instalación de nuevas industrias que requieren RMI para atender la demanda. En este contexto el Perú es un mercado sumamente interesante, por su diversidad de RMI y el volumen ascendente de su demanda donde se requiere de la importación de insumos y productos elaborados procedentes de diversos países del mundo en el año 2013 registrados por este concepto la salida de divisas del país por CIF US$ 679 millones, contra FOB US$ 357 millones, divisas que entro al Perú por la venta de diversos productos de RMI con valor agregado dirigido a diversos mercados del mundo.

Asimismo, existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos que para cubrir las necesidades básicas y asegurar los derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del país que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, e incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el Perú, vemos como la apertura comercial está directamente relacionada con el incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.

Por tanto, es muy importante el desarrollo de la comercialización de estos recursos en los diversos

mercados del mundo con la conquista de nuevos mercados emergentes. Es necesario el descubrimiento de nuevos yacimientos que permita al Perú posicionarse como el productor industrial de materias primas más importante de América Latina. En este sentido, el país está aumentando gradualmente su participación en la escena minera mundial, cuenta con un potencial de diversas RMI las mismas que en los últimos años van incrementando su explotación como los fosfatos, andalucita, caolín, bentonita, carbonatos, rocas ornamentales y productos manufacturados, entre otros.

Posición de las exportaciones de rocas minerales industriales y sus productos en las exportaciones totales del Perú

el Perú, cuenta con ventajas competitivas naturales, debido a que nuestra variada geografía y su posición geográfica, permite que podamos explotar diversos recursos y fabricar productos en nuestro territorio. A estas ventajas se suman la política económica de mediano y largo plazo a nivel regional y nacional, los

Page 22: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

20

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

acuerdos y tratados firmados de Libre Comercio, el desarrollo de la mediana y pequeña empresa, las Pymes, entre otros. Por estos motivos es que el Perú en los últimos años del presente milenio ha mostrado el mejor destino para la inversión especialmente en minería.

En la tabla 1, podemos apreciar que las exportaciones mineras metálicas han ido en incremento, esto se hace más notorio del año 2000 al 2013, donde el incremento fue de casi 50% promedio anual colocándolas como la principal fuente de divisas del país. En lo que respecta al valor de las exportaciones mineras de las RMI y sus principales productos durante este periodo han experimentado un apreciable crecimiento promedio anual del 130%, hecho que representa que este importante subsector está mejorando su posicionamiento cada vez mayor en la estructura de las exportaciones peruanas.

En la figura 1 se presenta la estructura de las exportaciones del Perú para el año 2013 donde podemos apreciar que la minería metálica participa con el 55%, el subsector no tradicional representa el 25% donde las exportacionesdel subsector no metálico o RMI participan con el 2%, siendo su participación pequeña en términos relativos pero muy importante

por la diversificación a diversos países del mundo.

En la tabla 2 se observa que durante el presente milenio las importaciones totales peruanas registraron un crecimiento sostenido alcanzando una tasa promedio

anual de 36%, y al cierre del 2013 el incremento fue de 3% con relación al 2012, logrando una cifra de US$ 42,217 millones, cuya distribución se puede apreciar en la Figura 2. La importación de insumos para la agricultura, industria y otros representa más del 46% seguida de los bienes de capital y consumo. Las importaciones peruanas tuvieron como punto de origen principalmente a Asia (27% del total), seguido de Norteamérica mediante el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) con 24%, la Unión Europea (12.2%), Mercado Común del Sur (Mercosur) con 11.6% y la Comunidad Andina (CAN) con 10% sin incluir cifras de Venezuela.

GESTION MINERA

Page 23: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo
Page 24: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

22

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

OFERTA POTENCIAL DE RMI

En las Figuras 3 y 4 se puede observar la evolución de la producción de la RMI en los últimos 14 años del presente siglo, así como la variedad de RMI, a excepción de aquellas que son empleadas en la industria de la construcción (áridos, arcilla común, calcáreos) y con un mercado interno cada vez más interesante. Las RMI señaladas se vienen exportandoen pequeños volúmenes a diversos países.

El Perú, se caracteriza por ser un país con gran potencial minero donde destacan las RMI como: fosfatos, boratos naturales, ácido bórico, ulexita calcinada,

las RMI en los últimos años se han incrementado favorablemente y con ello también el comercio de estos recursos y productos incrementando el rubro de las exportaciones no tradicionales las mismas que vienen incursionando como indicador de crecimiento y principales mercados.

Comercio exterior peruano de rocas y minerales industriales

El intercambio de RMI y los productos derivados de estas se han tornado muy interesantes en el presente siglo, habiendo crecido en promedio con variaciones

GESTION MINERA

(disodiooctoboratotetrahidratado), sulkabor, cal a granel y cal hidratada, baritina, sal de mesa para uso doméstico y sal para consumo animal, baritina, caliza, dolomita, ácido sulfúrico, arcillas, talco, rocas ornamentales. La explotación de

Page 25: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

23

cíclicasa lo largo de los últimos años. Esto ha sucedido tanto en las importaciones como en las exportaciones de materias primas minerales así como de los productos semi-elaborados y terminados osea con un mayor valor agregado.

Importación de rocas yminerales industriales

En la Figura 5 podemos observar la tendencia del valor de las importaciones peruanas de RMI durante el periodo 2000-2013, las mismas que experimentaron variación y crecieron a un ritmo promedio anual del 23%. Se importó más de 35 sustancias siendo las principales que se presenta en la tabla 3procedentes de varios países del mundo como se puede apreciar en la tabla 4 para el año 2013, donde se puede ver claramente la incidencia del flete y los seguros en la determinación del valor CIF, los mismos que están en relación directa al volumen y características del mineral así como a la distancia de donde provienen cuyo rango fluctúa entre 7% al 61%.

Durante el año 2013 se importó por un monto de US$ 71 076 094, del cual la importación de fosfatos de calcio natural representan el 25.4% que tuvieron su origen en Marruecos (99.93%), Estados Unidos (0.06%) y Dinamarca (0.02%); bentonita participa con el 20% que tuvo su origen el 60.55% en Brasil y el 39.45% en Argentina; sal con el 7%tiene su origen en Reino Unido 27%, Chile 25%, Colombia 20%. Nueva Zelandia 10% y la diferencia en otros países; diatomita con el 6% tiene su origen en Reino Unido 53%, Estados Unidos 18%, Federación Rusa 17% y la diferencia lo

demás países; caolín con 6% cuyo origen fue Francia

41%, Estados Unidos 30%, y Reino Unido 28%.

Exportación de rocas y minerales industriales

En la Figura 6 podemos apreciar la evolución y tendencia de las exportaciones peruanas de RMI

GESTION MINERA

Page 26: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

24

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

GESTION MINERA

24

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

durante el presente milenio,que de US$ 25 millones en el año 2000 paso a US$ 467 millones, lo que significa que durante este periodo el valor de las exportaciones crecieron al 136% promedio anual, siendo moderado su crecimiento hasta el año 2009, a partir del 2010 el valor de las exportaciones peruanas de RMI creció vertiginosamente, debido a la puesta en marcha de la explotación de los fosfatos de Bayovar, cambiando de este modo la estructura de las exportaciones como se puede ver en la tabla 5 donde se presentan las exportaciones correspondientes al año 2013 en el que se exportaron más de 30 sustancias dirigidas a diversos países del mundo y solo cinco suman el 93.5% del total exportado, como podemos observar en la tabla 6, donde los fosfatos naturales representan los principales recursos de exportación posicionándose con el 86.8% del total del valor de las exportaciones en este año, siendo su destino los países de: Estados Unidos 27.91%, Brasil 25.87%, India 25.37%, México 7.19%, Indonesia 5%, Argentina 4% y la diferencia otros; la baritina representa el 3.7% del valor de las exportaciones RMI y los países destino son Colombia 43%, Chile 28%, y Venezuela 10% y otros; la andalucita 1.6% del total de las exportaciones de RMI se exporta a más de 20 encontrando su destino en Países Bajos 28%, España 9%, Turquía 11%, Polonia 11%, Bélgica 9%, Italia 6% la diferencia otros países; la sal con el 1.4% se exporta a Estados Unidos 66%, Colombia 21%, Ecuador 7% y la diferencia a otros países. Las demás sustancias se exportan a varios países del mundo

Page 27: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

25

GESTION MINERA

25

pero su participación es pequeña, sin embargo son importantes por su tendencia ascendente en durante el periodo analizado.

Balanza comercial

En la Figura 8 se aprecia el resultado favorable entre las tasas de crecimiento de importaciones y exportaciones, el superávit de la balanza comercial de las RMI en bruto o semi-elaborados durante el periodo de US$ 6 259 690 en el año 2000 pasó a US$/ 405 283 717 en el año 2013, es decir 65 veces el valor del primer año del milenio.

El sector de las RMI o de minería no metálica continuó mostrando un comportamiento favorable a razón de la demanda sostenida de sus sustancias, entre los cuales sobresale el fosfato de calcio. Solo este producto representó más del 86.7% de las exportaciones peruanas totales del sector al obtener ventas superiores a US$ 467 millones.

Principales mercados para RMI

En la Figura 9 podemos apreciar la estructura del comercio exterior de las RMI en el año 2013, donde los mercados más dinámicos para las exportaciones con un valor FOB US$ 476 359 811 en la que destacaron Latinoamericano, Norteamericano e Hindú (fosfatos, boratos, baritina, arcillas, etc.). En el caso de las importaciones con un valor CJF US$ 71 076 094 tuvieron su origen principalmente los mercados Norteamericano, Asiático y Africano (fosfatos,

carbonatos, sal arcillas).

Comercio exterior peruano de insumos y productos de rocas y minerales industriales

En la tabla 7 tenemos comercio exterior de los productos derivados de las RMI, en los 3 últimos años del presente milenio, donde las importaciones crecieron a un ritmo promedio anual del 14% mientras que las exportaciones lo hicieron al 25% promedio anual. Sin embargo el valor de las importaciones supera ampliamente el valor de las exportaciones dando saldos negativos en la balanza comercial de estos productos por la mayor salida de divisas del país con la excepción del rubro de Productos Químicos Inorgánicos (insumos no metálicos) que dio un saldo (US$ 65 416 841) positivo en el año 2013. Entre los principales productos con valor agregado correspondiente al comercio exterior tenemos: Cementos, se importó por un monto CIF US$ 149 161 712 de 16 países, siendo los principales República de Corea 55%, México 25%, Japón 10%, Vietnam 4%, mientras que las exportaciones peruanas para este año fue por un monto de US$ 21 362 358 con destino 84% a Bolivia, 11% a Chile; 2% a Colombia y el 3% a otros países.

Productos Químicos Inorgánicos (insumos no metálicos) que comprende: Azufre sublimado o precipitado; azufre coloidal, peroxoboratos (perboratos), ácido sulfúrico, ácido fosfórico (orto fosfórico), trisulfuro de fósforo comercial, corindón artificial, óxidos de manganeso, cloratos de sodio y carbonatos se importó por un valor de US$ 65 166 147 procedente de más de 15 países destacándose Estados Unidos con 39%, China 17%, México 13%, Alemania 4%, Canadá 4%, etc. En cuanto a las exportaciones el Perú exportó por un monto de US$ 130 582 98910% con destino a más de 20 países del mundo siendo los principales Chile 68%. China 8%,

Page 28: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

26

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

GESTION MINERA

26

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

Bolivia, 3%.Venezuela 3%, Estados Unidos 2% y el 16% corresponde a los demás países. De la variedad de estos productos lo que más se importó fue ácido fosfórico (55%) y cloratos de sodio 26%; y lo que respecta a las exportaciones los que más destacaron fue ácido sulfúrico 69%, peroxoboratos 23% y carbonatos 6%.

Manufactura de piedra, yeso, cemento y otros, (que comprende los productos como: losetas, cubos, dados, pizarra natural y trabajada, demás manufacturas, abrasivos, manufacturas de yeso), las importaciones en el año 2013 ascendió a un valor CIF US$ 58 625 836 de estos productos, siendo los principales: Brasil 11%, España 6%, Colombia 5%, México 4%, Dinamarca 4%, Italia 4%, Estados Unidos 2%, Alemania 2%. Las exportaciones peruanas en este rubro por un valor FOB US$ 25 410 891 tiene su destino a más de 80 países del mundo, siendo los principales: Chile con 46%, Estados Unidos19%, Colombia 8% entre otros.

Productos cerámicos (baldosas, sanitarios, ladrillos, losas, productos cerámicos y aglomerantes). Las importaciones de estos productos ascienden a CIF US$ 237 283 752 y proceden de más de 70 países entre ellos China 46%, Zonas Francas del Perú 7%, Colombia 5%, Dinamarca 4%, México y otros. En el caso las exportaciones peruanas correspondientes a este grupo en el año 2013 el valor asciende a US$ FOB 117 349 544 y fueron a más de 80 países del mundo entre los que sobresalen son: Chile 46%, Estados Unidos 19%, Ecuador 11%, Colombia 8% y otros

Vidrios y manufacturas de vidrio (Vidrio de seguridad templado para autos, aeronaves, barcos, vidrio de seguridad formado por hojas para uso en autos, aeronaves, lunas sin armar con capa absorbente o reflectante, placas

y hojas de vidrio estriadas, onduladas o similar, fibra de vidrio y manufacturas de estas materias, objetos de vidrio para servicio de mesa, cocina, tocador, laboratorio, espejos, retrovisores, ampollas de vidrio de diversas capacidades, lana de vidrio desperdicios de vidrio, fibra de vidrio y diversos objetos de vidrio, botellas y frascos de vidrio de diversos tamaños y los demás vidrios), Perú en el año 2013 importó productos de este rubro por un valor CIF US$ 168 219 343 de más de 80 países de los principales mercados del mundo: Asia (49%) donde China tiene el 46%; Latinoamericano (29%) donde los países de Colombia 9%, México 8%, Chile 7%, y Brasil 3%; Europa (11%) donde los principales países son Alemania 3%, Italia 2% y otros; Norte América (7%) donde este porcentaje está representado por Estados Unidos. El Perú también exportó productos de este rubro por un valor FOB US$ 62 101 556 a los principales mercados del mundo como: Latinoamericano (78%) participan República Dominicana 19%, Colombia 19%, Puerto Rico 15%, Venezuela 7%, otros; Europa (4%) participan Alemania, España; Asia (4%) con Japón; Norte América (6%) con estados Unidos y la diferencia los demás

mercados.

Principales mercados para productos de RMI

En la Figura 9 se puede apreciar que el mayor % de las importaciones de productos derivados de las RMI provienen mayormente delos mercados de Asía, Latinoamérica y Norteamérica (productos manufacturados y tienen su fertilizantes para agro. Las exportaciones peruanas encuentran su destino mayormente en el mercado Latinoamericano (baldosa, sanitarios, ladrillos cerámicos, boratos tratados etc.).

Page 29: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

27

GESTION MINERA

27

Precios

En la tabla 8 se presentan los precios promedio por tonelada métrica (TM) de las principales RMI que se importa y exportan. Los precios están determinados por las características físicas y químicas, por las especificaciones técnicas requeridas para un uso específico, el volumen y distancia del país de origen, puesto que el transporte y los seguros inciden alrededor de un 20% a 60% en la determinación de los precios CIF a diferencia de las exportación que no incluye el costo de flete y seguros solo se hace a precios FOB.

En resumen los precios de los minerales industriales, al igual que los metales, responden a la intensidad de la actividad comercial internacional, pero en conjunto nunca varían tanto como los metales y sus precios son generalmente más estables

Principales exportadores e importadores en el Perú

En el Perú para el año 2013 se registró alrededor de 200 empresas importadoras de RMI y alrededor de 75 empresas expotadoras, sin embargo en la tabla 9 se presenta solo a las empresas cuya importación y exportación fue más significativa.

Page 30: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

28

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

GESTION MINERA

28

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

CONCLUSIONES

1. El comercio internacional de las RMI tiene una estrategia amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y mantener la prosperidad de la población, además facilita la disponibilidad de tecnología, conocimientos técnicos de las materias primas y los productos

2. Durante 2000 - 2013 se importó y exportó a diversos países del mundo más de 35 tipos de RMI, siendo las más significativas: fosfatos, arenas silíceas, sal, caolín, bentonita y otras arcillas, rocas ornamentales y abrasivas; a un ascendente, factor que se debe tomar con la finalidad de acelerar su desarrollo.

3. El Perú, en los últimos años registra un crecimiento vertiginoso del valor comercial de las RMI, debido a la inclusión de las exportaciones de los fosfatos que representa más del 87% del valor total, con una pequeña disminución del 8% en el año 2013. En el caso de las importaciones de productos derivados de las RMI bajaron el 22%.

4. La Balanza Comercial peruana no metálica o de rocas y minerales industriales, fue favorable debido al crecimiento vertiginoso de las exportaciones durante 2000 - 2013. Con saldos positivos en el caso de materias primas en bruto o con algún tratamiento con un superávit de US$ 405 millones (año 2013). Para el caso de las importaciones que también crecieron durante el período estas superan a las exportaciones dando saldos negativos, con un déficit de US$ 322 millones.

5. En el presente milenio las exportaciones e importaciones mostraron y favorable ritmo de crecimiento, siendo mayores en los cuatro últimos años. Las exportaciones de RMI y sus productos sumaron en el año 2013 US$ 824 millones, monto que representó un superávit de US$ 83 millones, explicado por la exportación de fosfatos y los principales productos de exportación derivados de la RMI: Con este resultado se recobra la tendencia positiva de este subsector en su conjunto.

6. Los principales mercados para las exportaciones de RMI en bruto y semiprocesadas están Latinoamérica 41.7%, Norteamérica 25.7%, e India 22.2% y para los producto elaborados en primer lugar está el mercado Latinoamericano 82%

seguidos de Norteamérica, Asia y Europa. En el caso de las importaciones de materias primas proceden de África 26%, Asia 25.2%, Norteamérica 23.2%, India 15% y en l caso de los productos provienen de Asia 40%, Latinoamérica 26%, Norteamérica 18% y los demás.

7. En todo el mundo existe RMI, de allí que para encontrar un lugar en el mercado debemos de darle un valor agregado y que cumpla con las exigencias del mercado externo, la población en el mudo sigue creciendo, por consiguiente existe la necesidad mayor producción de RMI debido a que está estrechamente ligada con el desarrollo y bienestar de nuestra vida.

8. El Estado peruano, debe dotar de infraestructura básica como carreteras, puertos, y una logística adecuada, etc., así como promocionar una estrategia comercial de largo plazo que busque consolidar mercados para los productos de RMI peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos.

9. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus productos. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, debido a que los mercados locales son pequeños, por lo que no ofrecen oportunidades de negocios, lo cual ocasiona la creación de más empleos.

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

Fuente: A.Díaz & J. Ramírez (2009) Compendio de rocas y minerales industriales –INGEMMET.

Fuente: SUNAT 2014 Superintendencia General de aduanas del Perú http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/index.html

Fuente: USGS 2011 Minerals Yearbook/U.S. Department of the Interior /U.S. Geological Survey/PERU - ADVANCE RELEASE.

Fuente: BCRP, SUNAT, INEI, (2013), Estadísticas de importaciones y exportaciones del Perú.

Page 31: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

29

ÓPINION

29

La crisis china y su impacto en la economía global nos afecta a todos, pero es en dichos períodos donde los estadistas sacan a relucir aún más sus fortalezas y las aprovechan para convertirlas en oportunidades, relanzando el crecimiento y estimulando la inversión, en vez de dedicarse exclusivamente a jugar el ajedrez de la política de corto plazo. Es cierto que la opinión pública está indignada por los indicios cada vez más abundantes -y para algunos evidentes- de hechos que colisionan con prácticas gubernamentales transparentes y de buen gobierno, peor aún si estos indicios comprometen a la cúspide del poder. ¿Qué demanda la ciudadanía?Que los organismos responsables cumplan con su función de investigar; pero, mientras tanto, hay un país de 30 millones de peruanos que ve su economía desmoronarse progresivamente, que encuentra dificultades para conseguir empleo, que empieza a preocuparse por el impacto de la subida del tipo de cambio que impactará inexorablemente en el valor de los productos que consume día a día. Una preocupación adicional es el anunciado fenómeno del Niño de alta intensidad. El riesgo de afectación a la infraestructura en general y, particularmente a la vial es muy significativo; por consiguiente, el impacto en el costo del traslado de los alimentos hacia los centros urbanos será cada vez mayor impactando negativamente la canasta familiar.

¿Qué hacer en el corto plazo?Dar pase a todo proyecto de desarrollo y de infraestructura social y productiva en el más breve plazo. Dejar de lado la estrategia de “la oportunidad política” para sacar de los reflectores lo que está aconteciendo en su entorno más íntimo. No manipular al sector productivo eludiendo su responsabilidad de conducción y perdiendo la oportunidad

de liderar el gobierno. Tener presente que el país es una institución de largo plazo, mientras que el mandato constitucional otorga un plazo definido a los gobernantes. Los proyectos de desarrollo productivo se llevarán a cabo más temprano que tarde y mientras más temprano se lleven a cabo mejor. Si un gobernante tiene la hidalguía de dirigirse a la ciudadanía y decir, por ejemplo: “El gobierno en sí mismo constituye un proceso acelerado de aprendizaje, en la conducción del mismo he aprendido que la política es el arte de lo posible, pero para hacer lo necesario. En su momento, en el afán por hacer llegar los frutos del crecimiento a un mayor número de compatriotas, demandé el establecimiento de más programas sociales que plasmen la esperanza de un gobierno inclusivo. No obstante, la crisis internacional está impactando negativamente los ingresos fiscales, cada vez hay menos recursos que podamos repartir, inclusive, se encuentra en riesgo la sostenibilidad de alguno de ellos. Las opciones son, emitir billetes y generar inflación -como en el pasado-, o ajustar el gasto a lo que dispone la caja fiscal.

En este período, también he aprendido que los ingresos fiscales se incrementan estimulando la inversión. En ese sentido, he decidido destrabar la inversión comprometida y dar pase tanto a proyectos de infraestructura como a la industria extractiva, quienes me han ratificado su compromiso de invertir en el país, a pesar de la turbulencia internacional. Esta decisión permitirá generar miles de puestos de trabajo en el más breve

plazo, fortaleciendo la demanda interna y nuestra capacidad de consumo. Pido a la ciudadanía que me acompañe en esta decisión y no se deje arrastrar por los promotores de la violencia, quienes se aprovechan de la pobreza y la carencia de otros compatriotas. El estado garantizará la paz y el orden interno. Muchas gracias.”.

El país lo recordará por la valentía de su decisión y por pensar en todos los peruanos más allá de su período de gobierno.

RECUPEREMOS EL RITMO DE CRECIMIENTO ¡YA!

Por: Guillermo Vidalón del Pino Comunicador Social

Page 32: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

30

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

NOTICIAS MINERAS

• Hasta el momento se ejecutan cerca de un millar de proyectos

• Inversión alcanza los S/. 206 millones de soles

Para alegría de escolares y cuerpo docente de 12 colegios de Espinar, así como para ganaderos de 10 comunidades campesinas de Espinar y cientos de usuarios de comedores populares y el Clas de Pichigua y el Puesto de Salud Suykutambo, la empresa minera Antapaccay, entregó 25 nuevos proyectos para la provincia de Espinar, con una inversión superior a los S/.2.8 millones.

La entrega coincidió con la celebración del décimo segundo aniversario del Convenio Marco, que entrega Antapaccay a la provincia de Espinar.

Detalles:

Este paquete comprende 12 proyectos de implementación y equipamiento de las aulas para los niños del nivel inicial, primario, secundario y superior; dos proyectos para el sector Salud (equipamiento del CLAS de Pichigua y el Puesto de Salud de Suykutambo) y así como implementación de comedores populares de Espinar. A ello se suma la entrega de 10 proyectos de mallas ganaderas para igual número de comunidades campesinas, que permitirá que los productores agropecuarios cuenten con una mejor

Antapaccay Entrega 25 Nuevos Proyectos para Espinar

Convenio Marco celebró 12 años de aporte al desarrollo sostenible

“recuperación y manejo de pastos naturales”.

La entrega se realizó en una ceremonia protocolar que tuvo como escenario las instalaciones de la Central de Recursos Educativos Especializados (CREE) de Espinar, donde se congregaron altos ejecutivos de la Compañía Minera Antapaccay, autoridades de Espinar y los beneficiarios, quienes aplaudieron la entrega de sus proyectos.

La inversión supera los S/. 2 millones 853 mil nuevos soles, provenientes del octavo y noveno aporte que entrega Antapaccay a través del Convenio Marco a la provincia de Espinar, desde el año 2003, fecha en la que la empresa, el Municipio Provincial y sociedad civil, firmaron su puesta en

marcha.

Antapaccay renueva compromiso con sus comunidades

El discurso principal estuvo a cargo del gerente general de Antapaccay, Edgardo Orderique, quien recalcó en su alocución la importancia del Convenio Marco en el fomento de proyectos de desarrollo sostenible para la provincia de Espinar.

Además, recalcó que gracias al Convenio Marco se han ejecutado mil proyectos en beneficio de Espinar con una

Page 33: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

31

Consolidado de proyectos por líneas de inversión

Victor Machaca Mamani, presidente de la comunidad Mamanocca, reconoció que con el aporte del Convenio Marco el apoyo es efectivo a favor de los hombres del campo y con las mallas ganaderas van a mejorar y aumentar la producción pecuaria. Por su parte, la directora de la I.EI. Sagrado Corazón de Jesús, profesora Ivonne Echegaray, ponderó el aporte de la minera a favor de las instituciones educativas del nivel inicial con material pedagógico “nos ayuda en el esfuerzo de mejorar la calidad de la educación en la provincia”. Logros en cifras desde 2003: 2003 Firma del Convenio Marco. 1,002 proyectos ejecutados hasta la fecha en beneficio de las comunidades de Espinar. S/. 206 millones de soles de inversión. 75 comunidades beneficiarias en la provincia de Espinar. 8 distritos donde se ejecutaron proyectos de desarrollo sostenible Proyectos entregados por aniversario Convenio Marco

N° Relación de proyectos 1 I.EI.Nº833 Santa Rosa- Espinar 2 I.E.I Nº 1036 Tucsamayo- Espinar 3 I.E.I Nº 818 Villa Versalles- Espinar 4 I.E.I Nº 404 Atalaya Huarca- Espinar 5 I.E.I. Nº 1202 Sol Naciente -Espinar 6 I.E Nº 56176 Gral. José de San Martin - Espinar 7 I.E.I. Nº 479 Huarcacanto - Espinar 8 I.E.I. Nº 1037 Túpac Amaru- Espinar 9 I.E.I. Nº 366 Sagrado Corazón de Jesús- Espinar 10 I.E. Secundaria Coronel Ladislao Espinar 11 I.E.I. N° 884 Pachacuteq - Espinar 12 I.E.I. N° 476 Los Licenciados - Espinar 13 Equipamiento de 20 Comedores Populares de Espinar 14 Equipamiento Puesto Salud Suykutambo 15 Entrega de camioneta - Class de Pichigua 16 Mallas ganaderas CC Achahui - Coporaque 17 Mallas ganaderas CC Mamanocca - Pichigua 18 Mallas ganaderas CC K´anamarca - Alto Pichigua 19 Mallas ganaderas CC Pirhuayani - Pallpata 20 Mallas ganaderas CC Mamanocca - Pallpata 21 Mallas ganaderas CC Queroccollana - Coporaque

22 Mallas ganaderas CC Hanccoccahua-Manturca - Coporaque

23 Mallas ganaderas CC Ccollana - Alto Pichigua 24 Mallas ganaderas CC Oquebamba - Espinar 25 Mallas ganaderas CC Hanccollahua - Espinar

Consolidado de proyectos por líneas de inversión

LINEA DE INVERSION N° Proyectos% en

Monto

D. Agropecuario 506 47.50%

Educacion 153 18.67%

Salud 48 7.29%

Transp & Comunicaciones 22 2.58%

Saneamiento Basico 87 7.74%

Electrificacion 52 3.96%

Industria, Turismo y Comercio 35 1.69%

Infraestructura Vial. 11 3.70%

Prom. Empresarial 1 0.02%

Prevision Social 45 1.85%

Medio Ambiente 3 0.23%

Pre - Inversion 7 0.76%

Recreacion & Deporte 2 0.04%

Sostenibil idad de Proyectos 18 0.90%

Administrativos 11 3.02%

Desarrollo Piscicola 1 0.04%

TOTAL 1,002 100.00%

CONSOLIDADO LINEA DE INVERSION CONVENIO MARCO

inversión global que supera los S/.206 millones, lo que ha permitido potenciar el agro, la educación, salud y otros rubros en los que también gira la actividad económica de la provincia.

Victor Machaca Mamani, presidente de la comunidad Mamanocca, reconoció que con el aporte del Convenio Marco el apoyo es efectivo a favor de los hombres del campo y con las mallas ganaderas van a mejorar y aumentar la producción pecuaria.

Por su parte, la directora de la I.EI. Sagrado Corazón de Jesús, profesora Ivonne Echegaray, ponderó el aporte de la minera a favor de las instituciones educativas del nivel inicial con material pedagógico “nos ayuda en el esfuerzo de mejorar la calidad de la educación en la provincia”.

Logros en cifras desde 2003:

2003 Firma del Convenio Marco.1,002 proyectos ejecutados hasta la fecha en beneficio de las comunidades de Espinar.S/. 206 millones de soles de inversión.75 comunidades beneficiarias en la provincia de Espinar.8 distritos donde se ejecutaron proyectos de desarrollo sostenible

Page 34: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

32

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

El Ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís, señaló durante el Foro Regional por la Innovación, realizado el 2 de setiembre en la ciudad de Arequipa, que la inversión del gobierno en proyectos de innovación productiva en la región Arequipa se multiplicaron prácticamente por diez, dando un salto significativo de S/. 296 mil asignados el 2009 a S/. 2.5 millones el año pasado.

“La innovación tiene un alto impacto en la productividad. Se estima que por cada dólar invertido en innovación el Estado recupera US$ 7 en nuevas inversiones, impuestos y empleos. Es decir, el retorno social de la innovación es muy alto, especialmente para el Perú”, afirmó el ministro Ghezzi, al clausurar el Foro Regional por la Innovación, que se realiza teniendo como marco el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).

GOBIERNO INVIRTIÓ DIEZ VECES MÁS EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA

• La mayoría de proyectos fueron de ingeniería, ciencias, biodiversidad, y de los sectores agrario y textil.

• Se creará Sub-Mesa de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro de la Mesa de Industrias Creativas

• Se presentaron 18 herramientas para la innovación a 250 empresarios de las MIPYME

NOTICIAS MINERAS

Page 35: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

33

Al hacer una revisión de lo invertido en Arequipa entre el 2009, año en que se crean los fondos para la innovación, al 2014, precisó que en total se destinaron S/. 21.4 millones. Este monto –agregó- apalancó S/. 10.4 millones de recursos privados, totalizando S/. 31.8 millones en proyectos de innovación empresarial

De esa forma, explicó el Ministro Ghezzi, se asignaron recursos para 94 proyectos de innovación. “De ese total, 19 pertenecen a Ingeniería y Tecnología, 18 al sector agrario, 17 a las TIC, 13 al sector textil y 6 a Ciencias y Biodiversidad; entre los principales”, señaló.

“El instrumento más utilizado por las empresas ha sido el de proyectos de innovación productiva, el cual busca desarrollar productos, procesos o servicios nuevos o mejorados en escala piloto, en cualquier área de conocimiento o la industria”, apuntó el titular de PRODUCE.

Cabe señalar que se han beneficiado directamente 40 empresas de la región, tales como Incalpaca Textiles Peruanos de Exportación S.A., Consorcio Peru Murcia S.A.C., Textiles Allpaka SRL, Novagri S.A.C., entre otros. Estas empresas se han asociado con otras 32 empresas, las que han participado en los proyectos como entidades asociadas.

Sub Mesa de TIC

Asimismo, hace algunos años, en Arequipa, se viene dando un interesante desarrollo del ecosistema emprendedor. Es así, que también han participado en la ejecución de los proyectos como entidades asociadas, 8 entidades de soporte de la innovación, entre universidades, institutos de investigación y CITE; siendo los principales: la Universidad Católica San Pablo, la Universidad Católica Santa María, la Universidad Nacional San Agustín, el Instituto de Investigación y Desarrollo para el Sur, Tecsup-Arequipa, entre otros.

“Vamos a consolidar el ecosistema innovador: Estamos creando la sub-mesa de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro de la mesa de industrias creativas para fortalecer el ecosistema”, puntualizó el ministro Ghezzi.

Cuarto Foro Regional

Durante el desarrollo de cuarto Foro Regional por la Innovación, que contó con la participación de más de 250 empresarios de las Micro, Pequeñas

y Medianas Empresas (MIPYME) interesadas en innovar e incrementar la productividad de sus negocios, se presentaron 18 herramientas para la innovación, entre las que se encuentran pasantías, misiones y asesorías tecnológicas, programas de capacitación en productividad, además del capital semilla para emprendedores innovadores y para los emprendimientos dinámicos de alto impacto y los proyectos de fortalecimiento, e incubadoras de negocios a través de StartUp Perú, entre otros.

El programa incluyó además, la exposición de casos de éxito de innovación, como son los correspondientes a los proyectos de “Identificación de alpacas genéticamente mejoradas”, desarrollado por la empresa Michell y Cía; y S.A ; y “Desarrollo de un prototipo para la fabricación de ladrillos de construcción a partir de la utilización de relaves mineros”, que estuvo a cargo de la empresa CEPROMET Minera Porvenir S.A.C.

Participaron en este evento el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi; el rector de la Universidad Católica San Pablo, Germán Chávez; así como el Director General de la Dirección General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales (DIGITSE), Alejandro Bernaola; y el Director de la Dirección de Innovación, Sergio Rodríguez.

Los próximos Foros Regionales por la Innovación tendrán lugar en Junín, La Libertad, Ucayali y Puno, de acuerdo a lo establecido en el Calendario de Innovación 2015 – 2016, presentado por el PRODUCE en febrero, junto con el lanzamiento de la marca Innóvate Perú.

PROEMISA

Proyectos, Ejecución y Montajes Industriales S.A.

Fabricación de elementos de sostenimiento de mina (pernos,

adaptadores, placas, mallas electro soldadas)

Av. Los libertadores 151-Lima 31

Central: 531-1386, 531-7298, 986-647189 [email protected]

NOTICIAS MINERAS

Page 36: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

34

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

EN ANIVERSARIO DE CETPRO ÑAUPAY DESTACAN APORTE

DE ANTAPACCAY A EDUCACIÓN ESPINARENSE

Jóvenes se capacitan gratuitamente y acceden al mercado laboral

Institución celebró con distintas actividades XI aniversario

El Centro de Educación Técnico Productivo (Cetpro) Ñaupay celebró recientemente su decimoprimer aniversario al servicio de la educación en la provincia de Espinar, y su director, Oswaldo Toledo, resaltó el permanente aporte de la empresa minera Antapaccay, para que año a año más jóvenes accedan a formación técnica de forma gratuita.

“Son varias promociones de jóvenes que han salido de estas aulas y que ahora están mejor preparados para afrontar los retos que les presenta la sociedad, muchos de ellos se han insertado exitosamente en el mercado laboral y ello también nos orgullece como formadores”, señaló.

Los estudiantes del Cetpro Ñaupay, aprovecharon la ocasión para evidenciar sus logros formativos, motivo por el cual se desarrolló la exhibición de sus principales trabajos. Las celebraciones incluyeron festival de danzas típicas y actividades de confraternidad y de orden deportivo.

El Cetpro Ñaupay ofrece carreras técnico productivas en las especialidades de cocina, confección industrial, confección textil y agropecuaria, lo cual ha permitido que a lo largo de once años, jóvenes y padres de familia de Espinar tengan la oportunidad de capacitarse y mejorar su situación económica y laboral.

La superintendente de Proyectos Sociales de Antapaccay, Paola Vera, saludó al Cetpro Ñaupay por su XI aniversario y destacó que dentro de las políticas de la empresa minera está el permanente apoyo a este importante sector.

EN ANIVERSARIO DE CETPRO ÑAUPAY DESTACAN APORTE DE ANTAPACCAY A EDUCACIÓN ESPINARENSE

• Jóvenes se capacitan gratuitamente y acceden al mercado laboral

• Institución celebró con distintas actividades XI aniversario

El Centro de Educación Técnico Productivo (Cetpro) Ñaupay celebró recientemente su decimoprimer aniversario al servicio de la educación en la provincia de Espinar, y su director, Oswaldo Toledo, resaltó el permanente aporte de la empresa minera Antapaccay, para que año a año más jóvenes accedan a formación técnica de forma gratuita.

“Son varias promociones de jóvenes que han salido de estas aulas y que ahora están mejor preparados para afrontar los retos que les presenta la sociedad, muchos de ellos se han insertado exitosamente en el mercado laboral y ello también nos orgullece como formadores”, señaló.

Los estudiantes del Cetpro Ñaupay, aprovecharon la ocasión para evidenciar sus logros formativos, motivo por

el cual se desarrolló la exhibición de sus principales trabajos. Las celebraciones incluyeron festival de danzas típicas y actividades de confraternidad y de orden deportivo.

El Cetpro Ñaupay ofrece carreras técnico productivas en las especialidades de cocina, confección industrial, confección textil y agropecuaria, lo cual ha permitido que a lo largo de once años, jóvenes y padres de familia de Espinar tengan la oportunidad de capacitarse y mejorar su situación económica y laboral.

La superintendente de Proyectos Sociales de Antapaccay, Paola Vera, saludó al Cetpro Ñaupay por su XI aniversario y destacó que dentro de las políticas de la empresa minera está el permanente apoyo a este importante sector.

NOTICIAS MINERAS

Page 37: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

35

HISTORIA MINERA

Pachacútec, el estadista más genial de los gobernantes incas, hijo de Huiracocha y Mama Runto, nació en Cusicancha, Cuzco, y fue el que inició la expansión imperial entre los años 1438 y 1471 aproximadamente.

«.....el más valiente y guerrero, sabio y republicano de todos los Incas; porque él ordenó la república con el concierto, leyes y estatutos que guardó todo el tiempo que duró de entonces hasta la venida de los españoles.....» (Bernabé Cobo «Historia del nuevo mundo» 1653).

Pachacútec (de los términos quechua: Pacham, tierra o mundo, y Cutin, trocar o trastornar) habría tenido por nombre inicial Cusi Yupanqui o también Inca Yupanqui, que lo cambiaría luego de resistir, combatir y aniquilar a los chancas confederación conformada por numerosas etnias: Willcas, Unamarcas, Atunsullas, Ancoaillos, Andamarcas, Chilques, Tacmanes y Quiñuales entre otras, que fueron al parecer, los que invadieron, destruyeron y saquearon a comienzos del siglo XI, la capital del Imperio Wari, ubicada cerca a la actual ciudad Quinua, departamento de Ayacucho.

BASALTO EN PISACPachacútec después de vencer a los Chancas, inicia la expansión de sus fronteras territo-riales, donde procede al reordenamiento de las estructuras sociales de las organizaciones existentes; impulsa entre otras actividades, una serie de construcciones de ciudades, entre ellas, la de Pisac, para lo cual utiliza el basalto existente en las cercanías.

Por: Ing. Jorge Olivari OrtegaMembre du Club de Minéralogie de Montréal

Pachacútec

Restos arqueológicos de Pisac

35

Page 38: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

HISTORIA MINERA

Los chancas llegaron a conquistar durante el gobierno del Cápac Yupanqui (¿1320-1350?) la región Quechua, cuyos territorios estaban comprendidos entre los ríos Pampas y Pachachaca, ubicados en la provincia Andahuaylas, departamento de Apurímac; pero luego Inca Roca (¿1350-1380?) con la ayuda de los Canas y de los Canchis logran derrotarlos y expulsarlos de estos territorios.

«.....y (cuentan) los indios que en este tiempo eran señores de la provincia que llamaban Andaguailas los Quichuas y que de junto a un lago que había por nombre Choclococha salieron cantidad de gente con dos capitanes llamados Guaraca y Uasco, los cuales vinieron conquistando por donde venían, hasta que llegaron a la provincia dicha.....» (Pedro Cieza de León « Crónica del Perú» 1553).

Sin embargo durante el gobierno de Inca Urco (¿1438?) los chancas reorganizan su ejército y amenazan, sitian y deciden atacar el Cuzco, la capital de los incas. Inca Urco era hijo de Huiracocha y Curi Chulpi, quien asumió el gobierno del Tahuantinsuyo al haber abdicado a su favor su padre.

«…..y como ya fuese (Huiracocha) muy viejo, nombró por sucesor del ingasgo a Inga Urco…..» (Pedro Sarmiento de Gamboa «Historia índica» 1572).

Los principales Curacas del Cuzco habían acordado la destitución de Inca Urco, incluso su ingreso a la ciudad; éste intenta recuperar la posición de gobernante trabando batalla con Inca Yupanqui en Paca (valle de Yucay), pero es vencido y muerto en Chaupillusca.

Inca Yupanqui o Cusi Yupanqui asume el gobierno de los incas, adoptando el nombre de Pachacútec e iniciando una nueva etapa en el mundo andino, procede luego al reordenamiento de las estructuras sociales de

todas las organizaciones, convirtiendo al estado inca en un poderoso estado imperial.

El nombre de Pachacútec tiene varias interpretaciones entre ellas:

«…..mudamientos de tiempos…..» Cristóbal Vaca de Castro.«…..reformador del mundo…..» Blás Valera.«…..volvedor de la tierra…..» Pedro Sarmiento de Gamboa.«…..vuelta de tiempo…..» Juan de Betanzos.

Otros dicen que adoptó este nombre en recuerdo por sus antepasados Wari.

En geología, ciencia de la tierra, es usual la palabra roca o mineral, no piedra.

Designamos piedra en lenguaje popular, al conjunto de materiales que componen la corteza terrestre; en joyería utilizan el termino de piedras preciosas en sus objetos de ornamentación, los constructores emplean los términos piedra (generalmente) o roca a los materiales utilizados en sus distintas obras: carreteras, puentes, viviendas, etc.

Roca en términos geológicos es un conglomerado de minerales de origen natural; entre los más de dos mil especies minerales, solamente unos pocos ingresan de manera fundamental en la composición de las rocas.

Entre los minerales que participan en la composición de la corteza terrestre: feldespatos 60%, anfiboles y piroxenos 16%, cuarzo 12%, micas 4%, otros minerales 8%.

Clasifican las rocas según diferentes criterios, en petrología según su génesis; los tres grupos

36

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

Basalto

Page 39: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

HISTORIA MINERA

37

principales de rocas vinculados al ciclo evolutivo natural son: a. magmaticas, b. sedimentarias y c. metamórficas.

Las rocas magmaticas son el producto de la consolidación del magma en la superficie o en las profundidades de la tierra, muchas veces se le nombra con el término general de roca ígnea o roca eruptiva. El término roca plutónica se aplica a la roca de profundidad, el de roca volcánica a las de superficie.

Pisac fue una de las ciudades edificadas durante el gobierno de Pachacútec, construida con basalto, roca existente en sus cercanías.

Las rocas sedimentarias proceden de la acumulación de los distintos productos de desagregación de las rocas sobre los continentes o en los mares, tambien son llamados sedimentos o rocas estratificadas.

Las rocas metamórficas resultan de la transformación de otras rocas bajo la influencia de altas temperaturas y de altas presiones.

Los constructores de obras civiles utilizan los términos de roca dura y de roca blanda de acuerdo a su tenacidad, para luego seleccionar herramientas, maquinaría y el método de trabajo a seguir. También utilizan las expresiones roca sólida y roca friable, de acuerdo a la coherencia de la masa rocosa.

Las rocas de talla - como el basalto - son rocas que fueron utilizadas por los incas en las construcciones de sus edificios, después de haber sido trabajadas a medida por los canteros; luqriq cantero en quechua idioma de los incas.

El basalto es la roca más abundante en la naturaleza,

es de origen volcánico, formada al enfriarse el magma incandescente expulsada por los volcanes desde las profundidades de la tierra.

Es una roca clasificada como básica, contiene entre 45 a 55% de silicie en su composición, además, menos de 10% de cuarzo y también minerales ferro-magnésicos, como olivino, piroxeno y feldespato plagioclasa.

Posee un color característico obscuro, gris a negro, gris azulado o gris verdoso; difícil de distinguir sus cristales, de textura fina a porfiritica.

Es compacta, de gran densidad y muy resistente a la erosión, cualidades que permitieron utilizarla como material de construccion, como en Pisac.

Pisac estaba ubicada a unos 30 kilómetros del Cuzco, la capital de los incas, próxima al río Vilcanota, esta ciudad (llacta) tenía la forma de una perdiz, una ave gallinácea de cuerpo grueso, cuello corto, cabeza pequeña, pico y pies colorados y con plumas de diversos colores, muy abundante en la zona.

Los arquitectos incas diseñaban sus ciudades, como la de Pisac, teniendo en consideración la proximidad del material de construcción a utilizar, en este caso el basalto; esta ciudad se debía adaptar al relieve del lugar ocupado, generalmente le daban la configuración del animal que abundaba en la zona.

Pisac o pisaq significa perdiz en quechua, idioma de los incas.

Para la construcción de Pisac, los arquitectos previamente debieron confeccionar una maqueta, un modelo en tamaño reducido de la obra final,

Page 40: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

HISTORIA MINERA

38

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

explicando a los ingenieros y a los supervisores los detalles del proyecto.

En las cercanías de Pisac existía una formación basáltica de grano fino, de donde los mineros debieron extraer los bloques pétreos provocando o aprovechando las fallas o fisuras existentes en las rocas, para lo cual utilizaban cinceles o palancas de bronze y martillos de roca.

El traslado de los bloques, dependiendo del tamaño, era realizado mediante rodillos y también en las espaldas de los mineros, en una especie de marcos.

Los bloques de basalto eran pulidos con arena húmeda, luego eran unidos a la perfección, sin utilizar morteros ú otro material cementado, para estar seguros empleaban una especie de plomada, los bloques más grandes estuvieron colocados en la base, los otros más pequeños eran llevados por unos planos inclinados hacia los niveles más alto de las paredes.

Pisac habría sido construida durante el gobierno de Pachacútec, para el control del tránsito por el valle del Cuzco, según otros, era una chacra o hacienda privada de este inca, luego de su panaca, denominada Hatun Ayllu.

Una panaca estaba constituida por los descendientes de un inca, que tenía la obligación de conservar su momia y de guardar el recuerdo de su vida y de sus hazañas en los quipus; ésta formaba parte de la élite aristocrática inca.

Los restos arqueológicos de Pisac, ubicados en la Provincia de Calca, a unos 3000 m.s.n.m. de fácil acceso para ser visitados, presenta cuatro sectores, el mejor conservado es el denominado Intihuatana, situado en la parte central del lugar, estaría reservado para la élite política-religiosa inca.

En este sector religioso, existen unos 17 recintos independientes, de planta regular con hornacinas en su interior; los bloques de basalto cortados en paralepípedos rectangulares, están finamente tallados y su ensamble es perfecto, éstos se superponen, los muros alcanzan la misma altura y longitud.

El llamado Templo del Sol, situado en el centro del sector religioso, es una construcción circular, en su interior se encuentran el altar solar y un ushnu, una pequeña estructura de piedra, que servía como trono para el inca ú otros funcionarios importantes, durante las ceremonias mágico-religiosas.

Al sur-este del sector Intihuatana, lado oriental de la colina, a unos 40 metros por debajo, se encuentra el llamado sector Pisaca o Pisaqa, en el cual existen unos 30 cuartos, de pequeñas dimensiones, que habrían sido residencia del personal técnico-administrativo de Pisac; estas residencias tienen muros menos refinados que los del sector religioso.

Hacia la parte sur de la ciudad de Pisac, existen una serie de colcas, especie de depósitos que tenían por finalidad, la de almacenar alimentos y objetos, como herramientas y vestimentas; también existen una serie de torreones de planta circular, que habrían sido elementos de vigilancia.

Al norte del sector Intihuatana, se encuentra el denominado sector Qallaqasa, que se encuentra asociado a las terrazas agrícolas, los residentes del lugar estarían encargados de la producción agraria.

Las terrazas agrícolas o andenes, ubicados sobre la orilla oriental del río Vilcanota, se suceden en gradines, entre los 3000 y 3500 m.s.n.m. la finalidad de éstas, era el de aprovechar y conseguir superficies planas sobre las laderas montañosa, adaptándola a la topografia del lugar; éstas se comunicaban entre ellas por medio de escaleras que se abrían en las paredes de sostenimiento, existían acueductos para la irrigación de los andenes.

La arquitectura inca fue sobresaliente en técnica y en solidez, sus ciudades presentan un estilo sobrio, geométrico como en Pisac, situada al este de la Cordillera de Vilcabamba, donde se pueden observar el trabajo en basalto.

Page 41: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

39

COLEGIADOS

La Colegiación y su importancia en

la profesión del ingeniero

Los profesionales de la rama de ingeniería se incorporan

al colegio de ingenieros del Perú (CIP), cumpliendo

con la ley del ejercicio profesional Nº 16503 que indica que para ejercerla

profesión en el país es indispensable la inscripción del título en los registros de

matrícula de CIP.

Asimismo, la ley del colegio de ingenieros del Perú

Nº 24648 establece que, para el ejercicio de la

profesión de ingeniería en el país, es una obligación ser miembro habilitado

del CIP, sea en calidad de colegiado ordinario, vitalicio

o temporal.

La ley Nº 28858 que regula el ejercicio profesional de la

ingeniería y complementa anteriores normas,

indica que para ejercer la ingeniería en el Perú es

obligatorio estar colegiado y habilitado.

CIP 161881HELDER MIGUEL CORDOVA RIVERA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

CIP 163116FELIPE ABSALON MONTOYA LUJAN

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

CIP 172589FERNANDO ALBERTO GIRALDO

IRIARTEUNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERIA

CIP 172596PEDRO GERARDO GUTIERREZ TITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 172606NICOLENKA DAMASO HUAMAN

LEONUNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CIP 172626LUIS MARTIN LOPEZ RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CIP 172637ELVIS JOE MAMANI ESCOBAR

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CIP 172638FRANKLIN MIJAEL MANRIQUE

BASAURIUNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Page 42: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

40

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

CIP 172660HOMERO OMAR MORALES ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CIP 172668JAVIER ANDERSON NATIVIDAD LEON

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CIP 172673ROVERTO DANIEL NEPO VENEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 172686LOURDES ZENAIDA OSEDA QUIROZ

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

CIP 172688ALVARO CIRILO PAITAN QUISPE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CIP 172703ROSMEL PINTO BRICEÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

CIP 172733ALAN DANIEL RODRIGUEZ LLOCLLAUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

CIP 172765RAFAEL SARAVIA CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 172766GIANCARLOS SAYAS YACTAYOUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CIP 172768JHEN OSWALDO SOTACURO ORELLANAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

172848GENRRY BAÑEZ PALACIOSUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CIP 173714ROLANDO ALCEDO CASTAÑEDAPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

CIP 173741EDGARD PAVEL ATENCIA DAGAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 173750MILAGROS ARELY BAUTISTA MORALESUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CIP 173854MIGUEL ANGEL GIRALDO ESPINOZAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CIP 173860ANDREA KATERINA GUERRERO POSADASPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

40

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

Page 43: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

4141

CIP 173871CESAR AUGUSTO HUANGAL CRUZADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 173936DUBNER ALEXANDER MUÑOZ MEDINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CIP 173939MARCO ANTONIO NEGRON

BENAVIDESUNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA

CIP 173972RONALD DAVID QUENAYA ZUÑIGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 174051DAVID MARCOS TICLAVILCA RAMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CIP 174061ANDY NIKOLA VALVERDE GUILLEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 174071REINALDO VERA VEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CIP 174080MARLON PERCY VILLANUEVA NUEVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 174092ATILIO NIKI ZEGARRA MORENOUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 174983FERNANDO MANUEL ANGELES BERONPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

CIP 175053MIRZAN MARDELY CHAVEZ MALAVERUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CIP 175084LUIS GUSTAVO DE LA CRUZ DOLORIERUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CIP 175152EDDY ROQUE LAURENTE ROJASUNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

CIP 175176JORGE LUNA LEONUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 175199JULIO ALBERTO MENDOZA CASTILLOUNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO DE ABAD

CIP 175222GUSTAVO ADOLFO MUÑOZUNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Page 44: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

42

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

42

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

CIP 175225DANIEL IBRAHIM NAUPARI ESCOBAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 175242LUIS ALEX PARDO FERRER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 175269YENGER QUISPE CHOQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

CIP 175301ANTHONY SALDAÑA TUMBAY

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 175304JANIRA MARJORIE M. SAMANEZ

CORNEJOUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

CIP 175305NILTON VICTOR SAMAR VENTOCILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CIP 175310JOSE AQUILES SANTOS BALLARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

CIP 175313ARTURO VICENTE SIFUENTES NUÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 175342JEFFREY ANDERSON VALDEZ SOLDEVILLAUNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

CIP 176081ELBER APONTE ESPINOZAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 176206CARLOS ALBERTO FLORES ORIHUELAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 176316CRISTHIAN KEISSER MORALES CAMACHOUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CIP 176332JOHNNY PACHECO CENTENOUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 176359HELDER QUINTEROS FUENTES RIVERAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CIP 176433LUIS MIGUEL VALDEZ PEREDESPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Page 45: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

43

CUMPLEAÑOS

ALEJO TAIPE JULIO DAVIDMONTOYA LUJAN FELIPE ABSALONPACHECO CERNA TEOBALDO H.PISFIL VELASQUEZ SEGUNDO SIMONSULLON ESCOBAR EISSA EMERITAVALERIANO HANCCO PEDRO VILLAFRANCA ROMERO MAXIMO W.

BRINGAS PANDO FIDEL LARA VARGAS JORGE ALBERTOMARTI ECHEVARRIA JUAN CARLOSTAPIA SANTANA FELIX ANTONIO NICOLAS

ESQUIVEL MONTESINOS JULIO R.MENDOZA URETA LUIS ELKJEROYOLA MEJIA ISIDRO SEGUNDOPORTUGUEZ CORDOVA JORGE LUISPUENTE GARCIA ERICK ARTURORAMIREZ PONCE VICTOR HUGOSAAVEDRA BENDEZU PABLO CIRO

FUENTES FERNANDEZ FERNANDO EMILIOLIVIA ALMERCO JAVIER MILTONMANGUALAYA CONDEZO OSCAR MENDOZA MORI MELISSA LILIANAPALOMINO PASTRANA JULIO CESARPAREDES AGUIRRE LAUREANO QUISPE HUERTAS CLAUDIO ANGELSANCHEZ ESPINOZA EDWIN ELIASSOTO CORTEZ JUDITH

HUAMAN UBILLUS BENJAMIN AUGUSTOLEON RARAZ ARTURO MELQUIADESOLIVARES RAMOS MICHAEL VERASTEGUI CRISTOBAL BETTO SAULZEGARRA VICENTE JULIO CESARZUÑIGA CASTAÑEDA HUMBERTO A.

AGUIRRE ARONE MIGUEL ELIASANAYA LEIVA FRANKLIN ORESTESARIZABAL VILLAFUERTE RUBEN FLORES PONCE LUIS ALBERTOGUTARRA TAPIA SILVIO FELIXMOROTE GUEVARA ALBERTO VLADIMIROTINIANO VARGAS WILFREDO ROMERO HUAYNA YOHNY EDWINTEMBLADERA CASIMIRO SEVERO R.

BALVIN UZCO ROMULO DE LA CRUZ CERRON MIGUEL ANGELMERINO CORONADO PEPE MIGDONIOOBANDO VEGA EDWIN FRAY MARTINQUIÑONES PAPUICO WALTER CIRILOSOTO LIZANA EDWIN ZUBIRIA JOHNSON ENRIQUE OSWALDO

JULIO

1

2

3

4

5

6

7

ARRIOLA VIGO CARLOS MARTINBUSTAMANTE MURILLO AQUILINO DIAZ SAAVEDRA LUIS ALBERTOILINCH ECHENIQUE LUIS MENESES RIVAS JOSE LUISMORALES FLORES AARON PAJUELO RINCON FERNANDO PONCE PIO BASILIO VASQUEZ TORRES FRANK JOSHUAVELASQUEZ GUZMAN MIGUEL ANGELVIVAS RODRIGUEZ ZULMA JANNETH

CONCEPCION DELFIN OSWALDO ELIASCONCHE HUAMAN JOHNY CORDOVA ORTEGA REYNALDO JAVIERCORREA FALEN JORGE INCHE SOTO ROBER JILMERMELCHOR ANGELES GALDINO E.PEÑA VERGARA MOISES LEONIDASRIVERA CARREÑO MILTHON JENRRYSARMIENTO MEJIA ZENON VALENTIN

ALCALA VALENCIA JOSE LUISGONZALEZ JARA MIGUEL ANTONIOLOPEZ NAVARRO JORGE LEONCIOMORALES INFANTE GERMAN MARCIALRAMIREZ MAZA OMAR SANTIAGOSIMEON OLIVA ADRIAN VALDIVIA ROSALES JUAN

DAVILA DAVILA MOISES GARCIA FLORES EDGAR CARLOSROMERO NORABUENA BACILIO PELAYO

ALBORNOZ ESTEBAN LEVI CASTILLO ANYOSA BRAULIO FERNANDOCORONADO FALCON WILLIAM COTERA MALDONADO OSCAR LUISGARCIA ESPINOZA JHON FRANKLINVALENZA SULLCAHUAMAN JOSE A.VEGA JAIME LIDIA

ALVIAR LEVANO EDGARD ENRIQUEANCHIRAICO ILDEFONSO ANGEL E.BARRIENTOS MUCHARI GASPAR E.CERNADES TORRES ALEX WASHINGTONCURISINCHE LEYVA JOEL B.ESCOBAR SARAICE ABEL NIELSMAYTA VALLE NILO ARMANDOVALER GONZALES SERAFIN SERAPIOVICOS VENTURA MARCELINO ENRIQUE

GUILLERMO TAMARA OSCAR SOLANOHUAMAN LEANDRO ROBERTH GILLIVIAS CIRIACO CHARLES PEPERAMOS RUIZ ARSENIO SEGURA QUISPE JULIO ARMANDOTORRES ESPANTOZO KARIN JEANNETTEVASQUEZ GÜERE ALBERTO JESUS

ARRIOLA CESPEDES JACKSON JOSEPHCARDENAS ZAMUDIO AMADOR HENRYPALACIOS ALMENDRO EZEQUIEL DANIELQUIÑONES AMES RENE LUISQUIROZ DIAZ JIMMY ANTONIOSERPA AYAIPOMA JUAN GLICERIOZEVALLOS ESTUPIÑAN LUIS ALFREDO

BERNAOLA DIAZ GODOFREDO CAMILOCALLA CHACON ALEXIS LAMOND ANGULO SERGIO FRANCISCOPALOMINO DIAZ ALEX SIMONSALDANA TUMBAY ANTHONY DENNISSOTO BAZAN FAUSTO REYNALDOTRUJILLO CANCHANYA JOSE ANDY

AYLAS HERRERA MAX ALEXBEDOYA LAMA IVAR RAMIROCONDORI CUPI CARMELO MANDUJANO GALARZA GERMAN A.MENDOZA CHUMBES CARYL PEÑA CASTILLO EDWIN GAMANIELQUINAYA GUTIERREZ KAREN LIZET

AGUILAR ESPINOZA HUGO JOSEALFARO LOPEZ MANUEL HUGOHUANGAL CRUZADO CESAR AUGUSTOLLAVE CORTEZ ARTURO MATOS AVALOS CARMEN ROSALIAPAICO GONZALES JOSE FEDERICOSOVERO VARGAS LUIS EMILIOTUPIA PAUCAR ORLANDO PRIMITIVO

COLQUE CALISAYA EDWIN VICTORFLOREZ OLIVERA MARCO ANTONIOMAYTA ZARATE WALTER RODOLFOMERCA CONDE ADOLFO CASIMIROOROZCO MOREYRA AGAPITO VICENTERAGUZ POZO CESAR AUGUSTOVIGO ALEGRIA JUAN VICENTE

GIRALDO PAREDEZ EMILIANO MAUROJUSTO SUDARIO ABNER MELANIOMARTINEZ VENEGAS NEYL MELO LANDEO TITO GUILLERMOSALCEDO BORDA ENRIQUE CLAUDIO

AGUILAR RIOS PABLO RAMONARCE SIPAN GERMAN DANIELLADERA MUCHA ALEJANDRO MARIOMALDONADO CACERES YONELO DANIELPALADINES LLAPAPASCA DELIA M.PUCUTAY LEON JOHN CHARLESQUISPE GABRIEL VICTOR DANIELREYES CHAVEZ JUAN JESUSSERRANO BASILIO ELVIS HENRYSILVA RAMIREZ WALTER WILFREDOYUPANQUI MARTINEZ RICARDO MIGUEL

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Page 46: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

44

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

CUMPLEAÑOS

CORDOVA MIRANDA EDGAR CIRILOOSORIO RIVERA LUCIO MAXPALOMINO GAMBOA ORLANDO LIDUVINOSIMON SOTO JORGE

CANTORAL HUAMANI SANTIAGO CASTRO VALVERDE DOMINGO MANUELMAMANI ESCOBAR ELVIS JOEPEÑA ORTIZ TULIO LIBORIO

DE LA CRUZ MATOS VICTOR DANIELESPINOZA BUSTILLOS JUAN CARLOSFARFAN BERMUDEZ FRANCISCO M.IBANEZ AGUERO FELIX HUGOPORRAS ANDIA ANGEL FRANCISCOSALAZAR CASTRO JORGE LUISTARAZONA REYES ELMER EVELYN

ANGELES BERON FERNANDO MANUELAPAZA BELTRAN PERCY ROLANDOHUARACALLO ALEMAN SANTIAGO MARQUINA JANAMPA GIANCARLO NEIRA DE LA TORRE TITO RUBEN

CHINGUEL SANTOS IRENE FERNANDEZ CAUTI FRANCISCO DENISHUAMANI AYALA WILMER ARTUROMANCO MALPICA OSCAR MERINO PUICON MIGUEL ADANPOMA LAZO JORGE WASHINGTONTAKAHASHI ASANO AKIRA TORO VILCHEZ CARLOS RAUL

ARANIBAR LAGUA JAIME FRANCISCOCHAVEZ REVILLA MILER EMILIODE LA CRUZ CRUZADO PEDRO FELIXDELGADO LEON JACKSON WILLIAMDIAZ DEXTRE ARTURO MANUELGELDRES ANTAYHUA AUGUSTO PEÑA CALLE MARIA LILIBETHVARGAS QUIN JULIO VERGARA DE LA CRUZ EDUARDO

CAMAC CONDOR CELSO VICTORGAGO BENAVENTE JAVIER ELARGARCIA YGARCIA MARCIAL HINOSTROZA RAMOS EDWARD JOHNHORNA LOPEZ PAUL ANGELHUANCA YUPANQUI JUAN ANTONIOHUANCAS CHOQUEHUANCA FRANCISCO HUANCAYA DELGADO GUILLERMO PEDRAZA CANDIA JOSE GONZALOPUMACAYO CONDORI JOSUE JUANTERRONES ALVARADO JOSE ALBERTOZAVALA LLANTO VICTOR

BRITO ANORGA JUAN GUILLERMOCASTRO MENDOZA FAUSTINO EDWINCONTRERAS ACUNA ALFREDO CRUZALEGUI HERRERA JORGE NELSON

CUBILLAS TRAVEZAN CARMEN ROSALLAMOCA PAREDES EDGAR RAMONZULOAGA SOTA RAMON SANTIAGO

ADUVIRE PATACA HUGO LUCIOCARBAJAL ZEVALLOS RAUL AUGUSTOCOLQUI HUAMAN CARLOS ALBERTOLOPEZ FELIX GEANCARLO ANTUNEZMATTMET LIZARES CARLOS DANNYSANTILLANA BEGAZO LUIS GERMANTORRES DE LA CRUZ ABDON

ALVAREZ VARGAS IGNACIO BRINGAS VASQUEZ MIGUEL ANGELCANCHAN PEÑA KENY PAULGONZALES HUERE JUAN WALTERHUAMAN VERTIZ JESUS JUANMACHA ALVARADO HONORATO JESUSNIEVES ROSALES MAXIMO OSWALDOPARRAGUEZ GONZALES DENIS C.SOTELO DIONICIO LEONCIO ALEJANDROTABRAJ GONZALO CESAR ANTONIO

ALVAREZ CALDERON FELIX R.CANTIOTTI CUBA ARTURO CARHUARICRA HUERE MICHAEL CONDORI HUANCACHOQUE PEDRO ESCALANTE OVIEDO YURI JURADO CERRON WILLIAMS SAMUELLAOS VILLACREZ ALFREDO RAMOS MARTINEZ GERMAN PEDROROMERO BAYLON ALFONSO ALBERTOSANTIVAÑEZ RIOS MARCO ANTONIOSILVA FLORES LUIS ENRIQUESOTOMAYOR CABRERA ARISTIDES

CAJAHUANCA LAURENTE CARLOS A.CHIPANA HUAMAN SAUL CESARCONTRERAS HUANCAYA ALDO ABELCUEVA CABALLERO LUIS ABELMANZANO LEIVA GIANNY VITONAMUCHE VILLEGAS JUAN CARLOS

BERAUN SANCHEZ JULIO CESARBLANCO ARANDA IRMA CONSUELOGUTARRA HOSPINA ABIDON FELICIANOPALMA DIONICIO CASELY EDWINRODRIGUEZ PALACIOS SANTIAGO EDWIN

ANAYA HILARIO JESUS BENJAMINARAUZO GALLARDO LUIS ALBERTOGARAY CASTILLO JOSE ANTONIOGRANADOS DIONISIO OSWALDO D.PASTOR PAREDES OSCAR ANDRESTORRES OROSCO JORGE

ALVARADO ROJAS CARLOS ARTUROCASTILLO SEGAMA CARLOS

CÓRDOVA FUENTES ESMELING DAVALOS DELGADO VICTOR GORA TUFINO NIEVES OSWALDORIVEROS HUANAY HIMMY WILLIAMVALENCIA URBANO EVERSON DENVER

CANALES DAVALOS FREDDY HUGOGONZALES ESPIRITU LUIS SANTIAGOPALOMINO GUEVARA ARTURO ISAACRODRIGUEZ FLORES VICTOR JORGESALVADOR VARA BRATZON EDVIN

TOVAR BELLEDONNE JORGE E.

ARAUCANO DOMINGUEZ EUGENIO BRANES BRANES JULIO LUISCARRION PROSOPIO MARINO CUYA HUAPAYA CESAR AUGUSTOLAURENTE ROJAS EDDY ROQUELEON MOLINA YOVANNI LARCOMERCADO GRANADOS DAVID PETERMEZA CASTRO ALEX AUGUSTOPOVIS ANDRES DAVID ORLANDORIVERA CARHUACHIN JUAN MARINOSIGARROSTEGUI MENDOZA ENRIQUE M.VALDIVIEZO GUZMAN LUIS ALBERTO

ACEVEDO HONORES ENRIQUE ROMANAMAYA CERNA ALEX ADRIANFLORES SANCHEZ VICTOR ENRIQUEMALDONADO MORENO CESAR E.MEZA DIAZ JUSTO ANIBALMIRANDA ESPINOZA HERNAN ROLDAN MONTES CORNELIO ENRIQUEVALENZUELA SALAZAR GILMAR HERNANZUÑIGA CASTILLO MIGUEL ANGEL

ALVARADO ESPINOZA ERWITZ A.BARRETO DAMIAN ASTEDIO LORENZOCAMAC HUILCA MARIO AVELINOGONZALO QUINTO TEODORO FREDIPALOMINO SANCHEZ SAUL SANCHEZ TORRES JOSE RONALD

BENITES BERROCAL OSWALDO CHIRITO LAZO DAVID CRUZATT ANANOS ALEJANDRO MACEDO ARDILES ALVARO FRANZMERCADO OLAYA DENNIS RAULMONTALVAN CARHUALLANQUI PAUL MORALES SALVADOR OSCAR RUFINO.VILCA ACHATA SUSANA GLADIS

ANTONIO ARAUJO EUSEBIO CHAMBILLA CAUNA JOSE LUISCORNEJO MORALES LEONCIO GARCIA TRINIDAD RAMON DONATOMAURICIO COLQUI ROBERTO RODRIGUEZ TORRES FRANCISCO A.

22

30

31

23

24

25

26

27

28

AGOSTO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

29

Page 47: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

45

CUMPLEAÑOS

ROQUE ORTIZ EDGAR ANDRESVASQUEZ SANTOS JANO MARLONVELA BAZAN SANDRO

ROJAS ORIUNDO JUAN ARMANDO

GOMEZ BASILIO FRANK ROBINSONHUANIS MELENDEZ GUSTAVO ENRIQUELOPEZ YAURI JUNIOR MANUELMONTALVO TIZNADO FELIPE ALANNUÑEZ CUBA JAVIER RAMIRORAMIREZ OSTOLAZA JOSE ENRIQUEREQUENA SILVA RICARDO

ATENCIA DAGA EDGARD PAVELBENAVIDES PALOMINO OSCAR A.CANCHANYA GAVE HUGO ROQUEGUEVARA MONTERO CESAR ANIBALMORALES INFANTE CARLOS ALIPIOSANCHEZ SANCHEZ FREDI ARMANDO

ARANA DEXTRE ZULEMA AUREADIAZ DEXTRE JOSE EDUARDOISIDRO GIRALDO JACINTO CORNEL.ORUE RODRIGUEZ JUAN CARLOSSAAVEDRA GOMEZ OLGA SEGURA EDERY RICARDO FEDERICOVASQUEZ MIRANDA DAVID

GONZALES CHAVEZ FELICIANO JASINTOMENESES ARICA CARLO ANGELLOSEVERINO VICHARRA VICTOR ANTONIOTINOCO SOTO PEDRO MAXIMOVILLON DURAND JULIO MARTIN

ARISTE QUISPE OTTO BASTIDAS EGUIA EDDY IVANBAYONA CHIPANE MARCELO ARTUROHERCILLA GONZALEZ JUAN G.MOREANO MARTICORENA LUCIO E.SEGURA DAVILA JORGE JOSESOTO YALI CARLOS RUBENTORRES MALAGA CHAVEZ GUSTAVOUTURUNCO PEÑA DANNY WILLIAMVILCHEZ ORTIZ NICANOR VILLANUEVA NUEVO MARLON PERCY

FLORES ROJAS DONATO FERNANDOGARAVITO SAAVEDRA JOSE LUISHUAMAN YANAC FREDY MALDONADO ASTORGA LUIS ARTURO

CABEZAS IPANAQUE BERNARDO TADEOLIZARAZO VALDEZ JORGE ENRIQUELUJAN CAMPOS ANDRES AVELINOPIMENTEL VILLAFUERTE VICTOR RAULPOMA CHANCA JUAN CARLOSRIVAS NAIRA LEHDER PAULROMERO ROJAS MAXIMO JESUS

SANCHEZ MONTALVO JOSE MARTIN

ARIAS QUISPE ELVIS ROOGERBAYLON CALDERON MARIANO A.FLORES GAMARRA FIDEL JUANFLORES SANTOS JULIA ISABELGALA SOLDEVILLA LUIS FERNANDOGIL HUIÑOCANA MARLENY YACTAYO PAYPAY DENNIS DIAZZEGARRA CARRASCO ANTONIO A.

ANDOA CARRILLO ELIAS ROLANDOAUCCATINCO PEZO MAURO CAMPOS JESUS JOHN CHILMAZA MORALES JORGE LUISGARCIA LIVIA RODOLFO DANIELHUARACHI TUPI CARLOS IRIARTE IZAGUIRRE LUIS FELIPEMATOS ARANA MARCOS OCTAVIOROJAS PADILLA JORGE LENINVIDAL SANCHEZ ELMER ALBERTO

BALDEON QUISPE ZOILA LILIANBELLINA KOHLER JOSE CARLOSCORDERO LOZANO JULIO CESARMARTINEZ TIPE JAVIER ARTURO

BELTRAN CHIRINOS JOSE PEDROCARO MOLINA JORGE JULIOGUERRERO SILVA-SOLIS JUAN H.LANAO DIAZ OCTAVIO MELGAREJO CUNZA CONSTANTINO MENDIZABAL JAUREGUI JOSE F.MENDOZA SAUÑI LUIS NICOLAOCAÑA ALEGRE HUGO OLIVARES YANQUI ERAYDO GERMANOLORTEGUI PACHECO YOHEL JONATHANPERALTA DE LA VEGA JORGE RAMIREZ VILLARREAL WILDER FERRER

AGUILAR ROMERO FRANCISCO BRAVO BAZAN LUIS RISELCALDERON VIVAR ENRIQUE MARIODUEÑAS GARAMBEL LUIS LEDESMA CERPA LUIS VENANCIOPAITAN OSCATEGUI FERNANDO HUGOQUISPEALAYA ARMAS LUIS ROJAS LINARES EDITO LUISRUIZ ZELADA HERNAN EDUARDOVILLALOBOS BURGA JUAN DARIO

BARAHONA ALARCON ITALO ADRIANBRAVO ARTEAGA ORLANDO CERDA GOMEZ ADRIAN FEIJOO SERNAQUE JUAN FRANCISCOLAZO HOYOS OMAR RENATOLOO CAMPOS CARLOS FERNANDOYAURI MISARI PEDRO ALBERTO

HUISSA CANCHUMUNI LADY EMILY

AGUIRRE ADAUTO AGUSTIN ARTUROBERNAOLA CHAVEZ HORINZON G.CHAVEZ ALFARO ALFONSO GALVAN BENAVIDES WILLER A.GONZALES CASIMIRO JULIAN ELIASMENDIOLA OCHANTE VICTOR JAVIERORTIZ VILLAYZAN JESUS AMERICOSANTIAGO GONZALES CARLOS ENRIQUEVASQUEZ YAURICASA AGUSTIN PELAGIOVILLENA ALEGRE CRISTHIAM DANIEL

ARTEAGA AMES ISAAC BASURTO LAVANDA GRIMALDO MANUEHUAYLLACAYAN CERVANTES PABLO LAZARTE MONTES PABLO NORIEGA FIDALGO RAFAEL BONIFACIOOSORIO CONDEZO FRANZ SALAZAR SAAVEDRA JUAN ROSARIOVELASQUEZ VARGAS ANDRES

ANTAYHUA BARZOLA ARTURO F.CONTRERAS ALVAREZ HEGEL DE LA VEGA MUÑOZ EDMUNDO FELIX LOPEZ ROSAS FERRUA CARRION ROLANDO FLORES MELGAR LUIS ALBERTOHUAPAYA HUAPAYA JOSE RAMIREZ ROJAS MAX BAUTISTASANTOS ZAPATA JOSE ANGELSOTO MOLINA FRANZ ABELTORRES JULCA ROBERTO CARLOS

ASPAJO ISUIZA ERICK DAVIDCASTRO CASTAÑEDA EDUARDO A.CONTRERAS LIZA RICARDO MIGUELLANDA CALDERON OMAR ANTONIORIVERA DAVELUIS IGNACIO TEJADA ZANCHEZ RAMON VERASTEGUI TOLENTINO JAVIER FREDDY

ALARCON SANCHEZ MARCO ANTONIOESCOBEDO SANCHEZ WILLIAM JAVIER

CASTRO REMON NILO DIOMEDESLOZANO NORIEGA JORGE ENRIQUELUQUE LANZA JUAN LUISMARQUINA REBAZA ANGEL ALBERTOMINAYA TITO MAXIMO ANTONIOMUÑOZ CABRERA OLIVERIO REINOSO OSORIO DAVID USCATA QUISPE DIOMEDES

AGUILAR GONZALES LUIS ABDONALLPAS CARHUARICRA OMAR RODOLFOBARRIOS QUISPE ALBERTO CAMACHO CALERO ALEX REYESCAJADILLO SARMIENTO GREGORIO A.

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

28

29

30

31

27

26

AGOSTO

1

3

2

Page 48: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

46

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

9

11

12

13

14

4

5

6

7

CUMPLEAÑOS

FLORES REVATA FRANCISCO SAULPEÑA ARIZA GIL

ALBAN CAMACHO DALMA KATHERINEBONILLA BENITO JORGE MIGUELCAMPOS CASAS CRISTHIAN DIAZ VEGA MOISES ROSALINOFIESTAS MERINO EDUARDO ISAIASSANCHEZ PRADO ALBERTO ANTONIOSOLANO LLALLICO CARLOS IVAN

CASTILLO HUAMANI ROGELIO CLAUDIOCÓRDOVA BLANCAS JESÚS CARLOSHUANACO ANTIZANA RENE ROMULOMANGO PRIVAT WALTER ANTONIOMAURICIO QUIQUIA GERARDO WILLIAMVALENCIA PEÑA WILFREDO VARGAS QUIJADA ROY LLANEROVILCHEZ SICCHA AGUSTIN HERNANDO

ALAMA LOZADA MIGUEL AUGUSTOCERVANTES PALACIOS MIGUEL ANGELCUCHO RAMIREZ EUGENIO HURTADO ALARCO FRANKLIN ROBERTOQUINTANA CASTAÑEDA JUAN MANUELTELLO SUAREZ ERNESTO HERNANZUÑIGA SILVA SERGIO

ARMAS DEL VALLE RAFAEL EDMUNDOBELZUSARRI SALAZAR CLODOALDO CAMPOS DIAZ LUIS EDUARDOCASQUINO REY WALTER TORIBIOHUAYTA DAVALOS ISAAC JORGEJARAMILLO MOLINA BENJAMIN MUÑOZ LOARTE JOSE ANTONIOQUIROS CISNEROS NELSON EZEQUIELTADEO SOTO JULIO WAGNERVERA ESPINOZA HANS CURT

CHAMBI OSCCO JOHNNY FELIPECHAVEZ TUMIALAN JOSE ENRIQUEGARCIA ROSALES CARLOS ALBERTOHUAMAN BOLIVAR EDWIN MOISESPALACIOS FUENTES RIVERA ADRIAN N.ROSALES SOLIS ADRIAN SINARAHUA CHUNG FRANK MAURICIO

ALMANDOZ CASTRO LUIS IVANCURISINCHE ROSALES CLAVER SERGIODULANTO BEJARANO OCTAVIO H.ORTIZ PAICO WALTER MARTINPALOMINO PASTRANA PEDRO A.RUPA OQUENDO DAVID MANUELSOLANO CONTRERAS ROGGER

CANCHUCAJA GUTARRA OSCAR JESUSDEL RIO AMEZAGA MARIO ABELARDO A.OCAMPO TELLO MAURICIO A.ORTEGA MESTAS RUBEN

TORRES NUÑUVERO VICTOR CELSOTRINIDAD MENDOZA MIGUEL ANGELVARGAS TUESTA ALEXANDER

AGUIRRE MARIN JORGE AUGUSTO M.GARCIA UCULMANA HUMBERTO EFRAINHAMMOND SWAYNE ANTHONY DAVIDMAMANI MALLEA JACINTO OJEDA CERRO FRANCISCO NOERAMOS BAUTISTA SEGUNDO OLIZARIOTORRE GONZALES ADOLFO JACINTOVILLACORTA ARONES ARMANDO

AMAYA MOSTACERO DAVID ALEJANDROLOAYZA SOLIER JOHNNY JESUSMILLA MIRANDA RICHARD ORESTESMUTHS CARDENAS FRANCOIS A.PRADO HINOSTROZA RAYDA RIVERA YUPANQUI SAMUEL LUCCHIANOROBLES CERNA LEONCIO SILVINO

DEXTRE OCAÑA DAVID BENJAMINHUAMANCHAO DE LA CRUZ AMADEO FMALDONADO CARDENAS JOSE HERNANPALOMINO FLORES TITO LUISREYNAFARGE HERRADA LUIS ALEX

CARDENAS VELASQUEZ JESUS HUGODIAZ FLORES ROSULO HUAMAN QUISPE EDWIN PALPA PORRAS MILCIADES CIPRIANOTEJADA ZAVALA ROLANDO

CAHUATA ESQUIVEL MICHAEL HURTADO SMITH GUIDO L.LAZARO ANGULO RONALD ENRIQUELOAYZA MONTENEGRO MARIO ERICKPEZO LAZO LUIS RENATOQUIÑONES GUERRERO JUAN ANIBALRUEDA QUINTANA EDINSON AMADOR

ARELLANO HERENA RAUL CHUMPITAZ ZEVALLOS MARIA LUISACUADRADO HUANUCO ROLANDO M.HUAMANI MAYHUIRE JUAN HUAMANI SANCHEZ RUBEN MACHADO ORTEGA CORNELIO GILMAR

CRUZ PINTO MAXIMO NICANORGORDILLO SALINAS LUIS ALFREDOLARA MUCHA ERIK PAULORE RIVERA JUAN RONALDPONCE PIO JORGE LUISROJAS MORENO JOSE MARTIN

CUEVA CABALLERO CARLOS CESARINOCENTE OCHOA BEQUER PAREDES BARDALES CARLOS PERALES ORELLANA JAVIER EDUARDOTRUJILLO GONZALES ALEJANDRO M.

CHIRINOS MORALES JORGE EDWINDEL CARPIO GALLEGOS LUIS ENRIQUEMARROQUIN OSORIO NELSON EDUARDOPALMA OQUENDO MANUEL EXALTACIOSANCHEZ ARIMBORGO DULIO AUGUSTOSOTILLO PALOMINO FRANCISCO

HUAMAN SANTIVANEZ RAMIRO GLICERIOMORENO PINADO HECTOR REYNALDOORE BENDAÑO WLADIMIR QUIROZ BAZAN LUIS GUILLERMOROBLES AGUILAR ENRIQUE ALFONSOSABOYA ROBLES HERNANDO DAVIDURIARTE PEREZ LUIS CARLOS

AGUI ROBLES HUGO DAVIDMENA AYALA ALEJANDRO ROJAS GAMARRA ELMER ADANVASQUEZ SOTOMAYOR RAUL ARISTIDES

ARANGO HERNANDEZ JOSE GRABIELCHAMBILLA QUISPE ALFREDO AUGUSTOESQUIVIAS PEREZ TOMAS EMILIOHUAMAN CENTENO JAVIER RAFAELHUAMAN MAMANI HUBER ORLANDOMONTOYA ESPINOZA HEIDER DUVANELPIZARRO LAZO FRANCISCO FIDELPURIZACA PINGO ESTELITA DEL M.RAMIREZ CORNELIO WILMER ADOLFOROJAS TOLEDO DICK CLEDYSUYO BARAHONA CARLOS ANTONIOTASSARA CABADA LEONARDO A.

ACOSTA GALIANO JUAN CARLOSAGUILAR FLORES GERLIN CALVINARCE HERNANDEZ MARCO ANTONIOARIAS TORRES LINO BENDEZU BENAVIDES ROGER N.MENDOZA MARZANO JUAN DAVIDMIRANDA LOZANO ANDRES NICOLASPELAES REYES EUSEBIO MANUELPOMA FERNANDEZ JOSE LUISSANCHEZ CASTAÑEDA GERMAN MIGUEL

CONDO CASTRO ARMANDO GLAVE REVILLA WALTER MARIOLOPEZ MANYARI ANGEL CESARNEPO VENEGAS ROBERTO DANIEL F.PALACIO OYANGUREN EDUARDO S.PONCE DE LEON GRADOS RICARDO B.

CAMPERO ELIAS GERWER ELOYCANCHANYA PRADO MARIO JESUSHINOSTROZA DE LA CRUZ ROBERTO R.IGLESIAS AREVALO FELIX MARIOMESONES-JACOBS GARCIA CARLOS J.REYES CANO WALTER PABLOVALERO LEON OSCAR DANIELZACARIAS DIAZ RICARDO

15

16

17

19

20

21

22

23

24

25

8

10 18

Page 49: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

47

CUMPLEAÑOS

CABRERA TORRES JUSTINIANO COLQUI ROBLES CIPRIANO CONTRERAS HIDALGO GROVER V.HUAMAN FERNANDEZ JUAN ANTONIOHUDSON CABEZA CIRO LARA NEGRON OSCAR OMARMEJIA BUSTILLOS AURELIO GENAROVILLANUEVA BUSTIOS CESAR E.YAHUANA VEGA ANTHONY FRANK

CABRERA VILLANUEVA GIL ALIPIOCORDOVA LAGRAVERI LIZ BEATRIZGIRALDO IRIARTE FERNANDO ALBERTOLUNA PINTO REMY MORENO YUPANQUI AMANCIO SERAPIOQUISPE PEREZ ADOLFO FLORENTINORAMIREZ BELLIDO EDGARD ENRIQUEROSALES ESTRADA JUAN CARLOSSANCHEZ SAAVEDRA JAIME A.SUAREZ ZUNIGA DAMIAN

FLORES RAMOS GASTON MARCOORDOÑEZ CAMARGO GONZALO A.PORRAS HINOSTROZA JOSE SIANCAS SALCEDO MIGUEL ZENON

BERROCAL MALLQUI MIGUEL ANGELCABELLO VICTORIA ANGEL ISMAELCASTRO DARMA MIGUEL GRIMALDOCORDOVA RIVERA HELDER MIGUELESTRADA CONCHACALLE JIMMY LUISGALARZA FLORES PABLO ANDRESJAUREGUI AQUINO OSCAR ALBERTOJIBAJA CRUZ ELOY GUILLERMOLAYTEN ESPINOZA JESUS ISMAELLEON VEGA ARNALDO TEODOSIOMAIZONDO CARDENAS GRIMALDO P.MERCADO FERNANDEZ JAIME ALFREDOMUCHA CASACHAGUA RONY WALDOMUNOZ FERNANDEZ GUSTAVO ADOLFOSALINO BACA MIGUEL SAN JUAN PAREDES GERMAN HUMBERTO

BADAJOZ LOAYZA RAUL CORONADO VARGAS JURET KARINGALLAGHER MALAGA RICARDO INFANTE MARCHAN EXDAR MADUEÑO RUIZ ANTUANETT FABYMEJIA AGUIRRE MIGUEL ALCIDESPARDO BONIFAZ JIMMY FRANKREYES YAMAGUCHI WILFREDO

CHANG WONG AGUSTIN HUARINGA JURADO YURI HUAYTA SARMIENTO DENNIS MILTONORTIZ ZEVALLOS JUAN CARLOS

PAREDES AGUILAR JORGE LUISRAMIREZ CORTEZ FORTUNATO HEBERTTORRES HERNANDEZ MIGUEL G.

AGUILAR VEGA JORGE ALTAMIRANO MEDINA ANGEL ABANTOCURAY DIOSES YUVITZA MARILUMORALES ANTIGUA HOMERO OMAR

AGURTO ESPINOZA RAUL CHOQUE COLLADO ROLANDO JERI LOPEZ DANTE ENRIQUEORTEGA ALBORNOZ CRISTIAN GILBERTROMERO ZAVALA TEOFILO PABLO

ARRIETA ALIAGA FRANCISCO CURI RAMOS LUCIO DEL CASTILLO CUBA HERNAN MOSCA ROJAS WALTER RADO OLIVERA ATILIO GUSTAVORETAMOZO BELSUZARRI JUAN F.REYES GUTIÉRREZ SANDRA YVETTESOTOMAYOR PEREZ FRANCISCO A.TEJADA SAENZ GONZALO FRANCISCOVALDIVIA PONCE GUIDO TEOFILOVILLEGAS ALBERTO JOSE LUIS

ARACA CARITA URIEL EDMUNDOCHIPAYO RAMOS FREDDY JOSECUBAS CASTRO JEMMY JHONGALLEGO ARTAZA JUAN MANUELJAVIER PACHECO JONATAN MOISES

ARAUCO ROBLES EMILIO BERMUDEZ ANAMPA EFRAIN PISCO BARZOLA MIGUEL

ANTEZANO INGA TULIO ANTONIOCASAS GAVILAN JOHN STEVEDE LA CRUZ DOLORIER LUIS GUSTAVODORREGARAY ESPINOZA JIMY HENRYSCHWALB HELGUERO FEDERICO L.SOLIS GONZALES RODOLFO AUGUSTOVILLEGAS GIRON JULIO AUGUSTO

ALIAGA ALIAGA ROLANDO ARANDA AQUINO FROILAN NESTORCHUCOS SORIANO WILFREDO ROBERGIL ARBILDO JOSE EULOGIOMUNOZ MEDINA DUBNER ALEXANDERNUÑEZ JIMENEZ EDUARDO FERNANOLIVERA HEREDIA JORGE CESARORIHUELA TAM JOSE GERMANPACHECO HAGUE KLAUS PALOMINO JANAMPA JAVIER

AGUEDO ARANDA EVANS MILAGROSALFEREZ ARGANDOÑA HENRRY ALVA RONDON RONALD DAVIDESQUIVIAS ENCALADA JOSE NESTOR

MARTINEZ RIVERA LUIS VLADIMIRNAUPARI ALVAREZ ABRAHAM RODRIGUEZ CUBAS JULIO VILA MATOS ABRAHAM

ALVA HUERTA MAXIMO AQUILINOAQUINO NAVARRO EDWIN TOMASCASTILLO ROMERO VICTOR CORDOVA ROJAS NESTOR DAVIDFABIAN GERONIMO VICTOR CASIOOLIVEROS ANDAGUA JOHN ENRIQUESASIETA HONORES JOSE MARTIN

ARMAS EVARISTO EDWIN HERNANDOESPEJO CUMPA JHONNY MARIOJESUS FLORES VICTOR ENRIQUEMENDIZABAL BRAVO ROLANDO J.PALOMINO DIAZ JESUS ALFREDOYALLE GUILLEN ERLES CREFEL

CHAMOCHUMBI LIVELLI PEDRO JOSECHAVEZ ABANTO SANTOS SERAFINCHIHUAN JIMENEZ DIOGENES SANTIAGOLLERENA CONCHA EDGAR MEDINA MARTINEZ WILFREDO ARISTIDESMELENDEZ PEREZ JESUS MORENO MORENO WILMER ANTONIO

ALVARADO MINAYA LUIS MARIOBARRIENTOS MENENDEZ ETELBERTO BERNUY LOPE NICOLAS JUNCHAYA GALLO EDUARDO NESTORMENDOZA CHAVEZ ALBERTO MOGOLLON PALACIOS JOSE LUISPETERSEN BLUHME RICHARD QUINTEROS CARLOS PEDRO GENARORIOS HERRERA DAVID MANUELRIVERA CHAVEZ RUBEN OVIDIOSARAVIA SANDOVAL SAMUEL E.

ASCUE PACCHIONI JOSUE JACOBCENZANO BREÑA GUSTAVO ISIDROESPINOZA CASTIGLIONE LENIN JIMENEZ CORDOVA DUBER IVANMONTORI ALFARO CARLOS PORTOCARRERO RIMACHI SEGUNDO E.

BERROSPI POLO JOSE LUISHUAJALSAICO BUSTAMANTE JAIME A.

AMPUERO PEÑARANDA JOSE ANTONIOBALDEON ICOCHEA ANGEL GERARDOCUPE FLORES JAIME WILBERDULANTO GOMERO AMBROSIO HUERTA MORALES WALTER GUSTAVOORELLANA VILLANUEVA ALDO NEILPEREZ CORONADO MAXIMO ELIPIOSEGOVIA SALINAS FLORENTINO TIPE QUISPE VICTOR HERNANVILLANUEVA GRIJALVA ARMANDO C.

26

27

28

29

1

2

3

4

OCTUBRE

5

6

7

8

9

10

11

30

13

12

14

15

16

Page 50: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo

48

EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingenieria de Minas

CUMPLEAÑOS

APOLINARIO CAMARENA FUSTER A.CHARA TORVISCO MELCHOR VICTORMALPARTIDA BRUNO FRANCISCO PAUCAR CORDOVA MIGUEL ANGELQUINTO CAHUANA EVANGELIO TELLO SALAZAR ELVIS REYNALDOVILCHEZ ALVARADO VICTOR ALEJANDROYAYAMA LAMAS JUAN PEDRO

ARENAS BUSTILLOS WILLIAM FEDERICOBECERRA CAYETANO LUCAS EDGARBESADA CAVALIE RENATO EDGARDOCABRERA USCA JESUS RAULCACERES ARIZA CARLOS AUGUSTOECHEVARRIA FLORES VICTOR MANUELESPINOZA MALPARTIDA HITLER HERRERA VALDEAVILLANO JUAN HIDALGO MENDIETA FIDEL JULIOLEON ZAPATA ERUBEY TORRES TAPIA PEDRO VARGAS SOLDEVILLA FLAVIO DANTE

HINOJOSA VIVANCO EDGAR ALBERTOHINOSTROZA IPARRAGUIRRE DAVID G.HUERTA LEON EUSTERIO VALENTINMARTELL ABURTO PEDRO SEGUNDOPINTO BRICENO ROSMEL

AÑAZCO LAZO ALEYDA DANITZACARHUACHIN ESTRELLA DECILOS CASTILLO BASURTO JUAN CHAVEZ RAMIREZ JORGE EDGARDODAMIAN HILARIO HUGO JORGEGONZALES SARMIENTO CRISTINA L.GUZMAN CUEVA JUAN PIEDRA CARPIO MAURICIO QUIROGA CORONEL JUAN JOSERAMIREZ GRADOS LUIS OSWALDOSAENZ PANTOJA ELMER DAVIDVIDAL RAMIREZ MARELLY SUSAN

ASTETE CAJAHUANCA EVER HILARIO

CORAS ALVAREZ LUIS SEGUNDOGALUP FERNANDEZ CONCHA MANUEL E.LUYO VELIT GUSTAVO ADOLFOPEHOVAZ SCERPELLA HUMBERTO PONCE ILDEFONSO CARLOS ALBERTORHENDOMY HELGUERO CHRISTIAN ALEX

ARDITO VEGA JOSE ANTONIOBELTRAN QUISPE RENE MARIOCUEVA SANCHEZ ALEJANDRO ELEASIBLEON ESPINOZA JOSE LUISTASAYCO CASTILLA SALOME SERGIO

BARRIOS CACERES VICTOR RAULGARAY ROJAS CESAR ANIBALLANDEO NAVARRETE JUAN HERNANPOMA VILA FIDEL EDINSONRONDAN ANDRADE JHON RAFAEL

BAUTISTA MORALES MILAGROS ARELYBENITES MORALES LUIS ANTONIOCAMPOSANO DE LA CRUZ ALFREDO JCASTILLO DEXTRE OMAR ENRIQUE N.CASTRO ORDAYA RAFAEL ANGELGUEVARA DE LA CRUZ FRANCISCO W.HUICHO ORIUNDO JORGE MAURICIO MALPARTIDA AGUSTIN PEDROMUCHO MAMANI ROMULO PIZARRO HUAMAN MAGLORIO POMA LAZO MANUEL ERNESTO

CANTORIN VILCHEZ OSCAR ALBERTOCORDOVA MARAVI MARCOS ENRIQUEMELENDEZ VIDALES VICTOR RAULSALAS VILLANUEVA JOSE REYSANCHEZ AGUILAR BLADIMIRO

ARRIETA TRUJILLO EVARISTO ALBERTOCARRANZA CHUNGA JUAN HUMBERTONEISSER FRANKFURTER WALTER EDGAQUINO PUMA ISRAEL SIMON

BOZA RIVERA CARLOS ENRIQUEFLORES MINAN MARIA YANNINAGUTIERREZ QUINTANA DARIO JAHUIRA HUARCAYA FLORENCIA Y.TAIRA KANASHIRO LUIS VELASQUEZ RODRIGUEZ HUGO ALFONSOZEGARRA WUEST JUAN

ASTETE BENITES SIMON FIDELCALLE RAMIREZ PEDRO EDUARDOFALCON SUAREZ NINO ANDYMEGO CABRERA JAIME EDUARDORAMIREZ VALERIO NEIL ARQUIMEDESROMAINVILLE BEJAR RONAL ROSALES ORTIZ ALEJANDRO NAPOLEON

BRAÑEZ RUIZ ABDIEL VALERIANOBRINGAS PANDO EDUARDO M.CAMPOS ARZAPALO HUGO MARCELOCHALCO MEZA ZENOVIO CHUQUIMANGO CARAZAS JUAN LUISGAMARRA LA ROSA OSCAR EDUARDOHERRERA TAVARA JUAN JOSEVALERA RODRIGUEZ VICTOR MANUELVICUÑA RUIZ ROBERTO OSWALDOYAURI TAMARA AZBEL ZENOBIO

ASENCIOS GUZMAN WALTER ALFONSOBRICENO CAMARENA HEVER HERNANDE LA CRUZ PECEROS ALDO PIMENTEL CASQUERO VICTOR DANIELRAMIREZ VENTURA CLAUDIO TORRES PALOMINO ANIBAL EDENVALDEZ SOLDEVILLA JEFFREY A.

CACERES ALEMAN RICARDO ANTONIOFALCONI LOPEZ ERIK OMARGURMENDI CALLO ALFREDO LAQUITA SANDOVAL EDSON NICOLASPARRAGUEZ AIRALDE LUIS RUBENSANCHEZ FAJARDO DESIDERIO ANTONIO

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Page 51: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo
Page 52: 14 - cdlima.org.pecdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA88.pdf · 1 4 14 04 02 08 18 30 35 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -2013 Alejandra Díaz Valdiviezo