1388169148cambioClimatico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    1/38

    Estudio:

    Cambio Climtico

    Impacto en la Agricultura

    Heladas y Sequa

    Informe nal

    Diciembre de 2013

    Ofcina de Estudios y Polticas Agrarias

    www.odepa.gob.cl

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    2/38

    Estudio encargado por la Ocina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa)

    del Ministerio de Agricultura

    2013

    Director y Representante Legal

    Gustavo Rojas Le-Bert

    Informaciones:

    Centro de Informacin Silvoagropecuario, CIS

    Valentn Letelier 1339 - Cdigo Postal 6501970

    Telfono (56-2) 2397 3000 - Fax (56-2) 2397 3044www.odepa.gob.cl

    El presente estudio se puede reproducir total o parcialmente, citando la fuente.

    Esta investigacin fue encargada por la Ocina de Estudios y Polticas Agrarias -Odepa- por lo cual

    los comentarios y conclusiones emitidas en este documento no representan necesariamente la

    opinin de la institucin contratante.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    3/38

    MIISTERIO DE AGRICULTURAOFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS

    CAMBIO CLIMATICO

    IMPACTO EN LA AGRICULTURA

    HELADAS Y SEQUIA

    Elaborado por:Andrs Bascop J.

    Ingeniero Agrnomo.Octubre 2013

    www.odepa.clSantiago de Chile

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    4/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    2

    INDICE GENERALPgina

    1.- Introduccin.............. 42.- Objetivos Generales y Especficos........ 6

    2.1. Objetivos Generales..................... 6

    2.2 Objetivos Especficos..................... 63.- Antecedentes Generales y Definiciones................................................ 7

    3.1. Efecto Invernadero................................................. 73.2. Calentamiento Global................................................................................. 103.3. Cambio Climtico........................................................................................ 10

    4.- Impacto del Cambio Climtico en la Agricultura........................................................ 114.1 Impacto a Nivel Nacional................. 13

    5.- Proyecciones del Cambio Climtico y sus efectos a nivel Nacional.......................... 155.1. Cambio en la Temperatura......................... 175.2. Efecto en la Precipitaciones........................ 20

    5.3. Desertificacin................ 245.4. Desplazamiento de los Bosques................. 255.5. Retroceso de Glaciares. .............. 26

    6.- Plan Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico.......... 287.- Plan de Adaptacin al Cambio Climtico del Sector Silvoagropecuario.................... 318.- Conclusiones Generales.......... 359.- Referencias.................................. 36

    INDICE GRAFICOS, CUADROS Y FIGURAS.Pgina

    1. Grfico 1. Evolucin histrica en la concentracin de CO2 atmosfrico................. 62. Tabla 1.Evolucin en la concentracin de los gases efecto invernadero (GEI)...... 83. Figura 1. Distribucin y tipo de emisores de gases invernadero............................. 84. Grfico 2. Evolucin en la concentracin de CO2 atmosfrico entre 1960 y 2010.. 85. Grfico 3. Evolucin histrica de las temperaturas medias anuales mundiales....... 106. Tabla 2. Proyeccin de la produccin por cultivo antes nuevo escenario climtico.. 147. Figura 2. Resumen del impacto del cambio climtico en Chile................................ 168. Figura 3.Comparacin en la proyeccin del cambio en la temperatura promedio en

    Chile.......... 199. Figura 4. Variacin del rea bajo la isoterma 0C en la zona centro sur.................... 20 10. Figura 5.Comparacin en la proyeccin la precipitacin estacional.......................... 2211. Grfico 4. Precipitacin histrica en la IV y RM regin entre 1973 y 2013................. 23 12. Grfico 5. Precipitacin histrica en la VII y VIII regin entre 1973 y 2013................ 24 13. Figura 6.Vulnerabilidad a la desertificacin................................................................ 2514. Imagen1: Retroceso glaciar Lewis, Monte Kenya durante el siglo XX....................... 2715. Tabla 3. Resumen medidas del Plan de Adaptacin del Sector

    Silvoagropecuario................................................................................................... 32-34

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    5/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    3

    1. INTRODUCCION

    El siguiente informe pretende mostrar los principales efectos del CalentamientoGlobal y Cambio Climtico y sus principales efectos e impactos en la agricultura nacional.

    A su vez su directa relacin con los cambios en los patrones climticos reflejado enfenmenos como la sequa y heladas. Al mismo tiempo, dar a conocer la forma en que se

    est haciendo frente al tema del cambio climtico como pas, tanto a nivel nacional comoa nivel sectorial silvoagropecuario.

    El fenmeno del cambio climtico es un tema que se viene estudiando pordcadas debido a los evidentes cambios en los patrones climticos producto delcalentamiento global y efecto invernadero.

    Segn los ltimos estudios realizados a nivel nacional, se prev que hacia 2050 noslo viviremos en un pas ms caluroso, menos lluvioso, ms propenso a tormentas y conms das nublados. Junto con esto, una serie de paisajes se modificarn debido a lamenor disponibilidad de agua y el avance de las zonas ridas, trasladando cultivos desdela zona central hacia el sur y disminuyendo la cobertura de nuestros bosques.

    Actualmente el organismo reconocido internacionalmente como el mayor referenteen el estudio del cambio climtico es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobreel Cambio Climtico o Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, conocido porel acrnimo en ingls IPCC(Intergovernmental Panel on Climate Change). Fue creado fueen 1988 y est compuesto por miles de cientficos y expertos de todo el mundo quecontribuyen (de modo voluntario, sin recibir ningn tipo de pago del IPCC) escribiendo y

    revisando informes, que son a su vez revisados por representantes de todos los gobiernos.La misin del IPCC es proveer con evaluaciones cientficas comprensivas sobre lainformacin cientfica, tcnica y socioeconmica actual y sobre el riesgo de cambioclimtico provocado por la actividad humana, sus potenciales consecuenciasmedioambientales y socioeconmicas, y las posibles opciones para adaptarse a esasconsecuencias o mitigar sus efectos.

    El ltimo informe de la IPCC, aprobado recientemente (Septiembre 2013) enEstocolmo por un centenar de delegados gubernamentales tras cinco das de reunin,considera "inequvoco" el calentamiento global y seala que las ltimas tres dcadas hansido ms calurosas que cualquier otra anterior desde 1850, con un aumento probable dela temperatura de 0,85 grados de 1880 a 2012. Este texto consensuado por ms de 800expertos, es una actualizacin de los avances cientficos en los estudios de esta materia.Los dos primeros informes del IPCC fueron publicados en 1990 y 1992, mientras que eltercero, en 1995, proporcion informacin cientfica clave para la adopcin del protocolode Kioto. El cuarto documento, divulgado en 2007, mostr evidencias suficientes paraafirmar que el calentamiento global es inequvoco y estableci como causa probable lasactividades humanas. La difusin de aquel informe del IPCC, el AR4, le vali ese mismo

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    6/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    4

    ao al IPCC la concesin del Nobel de la Paz, compartido con el ex vicepresidente deEstados Unidos Al Gore.

    El ltimo informe seala que la concentracin de gases de efecto invernadero en laatmsfera ha crecido a niveles "sin precedentes", en especial la de dixido de carbono(CO2). Su nivel ha alcanzado un 40% ms que los niveles registrados en la era

    preindustrial, esto debido a las emisiones de combustibles fsiles. Un 30% de este CO2ha sido absorbida por los ocanos, provocando su acidificacin.

    Finalmente, el informe seala que la variabilidad entre dcadas y la evolucin enperodos cortos son "muy sensibles" y no reflejan las tendencias a largo plazo. Esto comoreferencia central para las otras partes del informe que saldrn el ao que viene, y queson clave en las negociaciones para lograr un acuerdo climtico mundial en 2015. Loscientficos creen "probable" que la temperatura suba al menos 1,5 grados con respecto ala era preindustrial a finales de siglo, aunque los escenarios ms pesimistas elevan elaumento a 4,8.

    En el mbito nacional, una investigacin encargada por el Ministerio del MedioAmbiente al Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile analizlos escenarios climticos hacia 2030 y 2050. Su conclusiones fueron bien categricas: deno aplicarse medidas de mitigacin, no slo viviremos en un pas ms clido, menoslluvioso, ms propenso a tormentas y con das ms nublados, sino que muchos paisajesse modificarn debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas ridas.

    Los posibles efectos incluyen el traslado de los cultivos tradicionales de la zonacentral hacia el sur y la disminucin de la cobertura del bosque nativo. En resumen, sitodo se mantiene en las tendencias actuales, es muy posible que, as como hoy en el

    campo la gente mayor se admiran por lo mucho que ha cambiado el clima, nosotrostendremos que contar a nuestra descendencia cmo era el paisaje chileno a principios desiglo.

    A nivel pas, el tema cambio climtico ha sido abordado mediante la elaboracindel Plan de Accin Nacional al Cambio Climtico (PANCC) tambin conocido como Plande Adaptacin Nacional (PAN), en el cual se establecieron las principales lneas de accinen materia de vulnerabilidad y adaptacin donde destacan los Planes de AdaptacinSectoriales al Cambio Climtico. Todo esto con el propsito de que los distintos sectoresproductivos y a su vez, los principales actores nacionales relacionados con temas queimpacten en el cambio climtico, se inserten dentro de una estructura global donde existacoordinacin y coherencia en la medidas y acciones que se propongan. Actualmente yase encuentra operativo el Plan Adaptacin del Sector Silvogropecuario, dado a conocerrecientemente por la autoridad gubernamental del Ministerio de Agricultura.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    7/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    5

    2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

    2.1. OBJETIVOS GENERALES

    El presente informe tiene como propsito central dar visin generalizada de lasituacin actual del cambio climtico y su impacto en la agricultura.

    2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Dentro de los objetivos especficos es poder abordar en detalle temas como:

    Anlisis de la situacin actual general y los efectos del cambio climtico enla agricultura nacional.

    Determinar la relacin directa o indirecta que pudiere existir entre el cambioclimtico y fenmenos de sequas o de heladas.

    Entregar informacin respecto de las proyecciones de largo plazo yposibles escenarios para la agricultura nacional.

    Dar a conocer el estado de avance del Plan de Adaptacin Nacional alCambio Climtico (PAN o PANCC).

    Dar a conocer los alcances del PAN del sector silvoagropecuario.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    8/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    6

    3. ANTECEDENTES GENERALES Y DEFINICIONES.

    Se prev que el calentamiento global tenga un impacto significativo que afectar laagricultura, la temperatura, el dixido de carbono, el deshielo, las precipitaciones y lainteraccin entre estos elementos, los cuales determinan la capacidad de carga de labiosfera para producir suficiente alimento para todos los seres vivos. Las consecuencias

    resultantes del cambio climtico y de la agricultura dependern, a nivel general, delbalance de estos efectos. El estudio de estos fenmenos podra ayudar a anticipar yadaptar adecuadamente el sector agrcola para as maximizar su productividad.

    A su vez, se ha visto que la agricultura tambin puede producir efectossignificativos en el clima, principalmente por la produccin y liberacin de gases de efectoinvernadero como dixido de carbono, metano y xido ntrico; por la alteracin de lasuperficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz. Ladeforestacin y la desertificacin, adems de los combustibles fsiles, son las mayoresfuentes antropognicas de dixido de carbono. La agricultura en s es el principal

    contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y xido ntrico en laatmsfera del planeta.

    Este ao, por primera vez, la presencia de CO2 en la atmsfera super la marcade las 400 partes por milln (ver Grfico 1), duplicando en un lapso de poco ms de cienaos los niveles que existan antes de la era industrial. Ningn ciclo natural es capaz decausar este efecto en tan corto perodo, como demuestra el hecho de que durante toda lacivilizacin humana los niveles de dixido de carbono se mantuvieron entre las 180 y 280partes por milln. Lo que, segn estudios de la Nasa y los paneles de expertos de la ONU,ha causado que en las ltimas tres dcadas la temperatura del planeta haya subido en ungrado Celsius como promedio.

    Grfico 1. Evolucin histrica en la concentracin de CO2 atmosfrico.

    Fuente:www.cambioclimticoglobal.com

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    9/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    7

    3.1. Efecto Invernadero

    El Efecto Invernadero es un fenmeno natural en el que la radiacin de calor de lasuperficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de laatmsfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de latemperatura superficial. Los gases ms eficientes en absorber el calor se llaman gases de

    efecto invernadero o gases invernadero, entre los cuales destacan los siguientes:

    El Vapor de Agua,el ms abundante y funciona como un gas que acta enretroalimentacin con el clima, a mayor temperatura de la atmsfera, ms vapor,ms nubes y ms precipitaciones.

    Dixido de carbono (CO2), un componente menor, pero muy importante de laatmsfera. Se libera en procesos naturales como la respiracin y en erupcionesvolcnicas y a travs de actividades humanas como la deforestacin, cambio en eluso de suelos y la quema de combustibles fsiles. Desde el inicio de la RevolucinIndustrial (aproximadamente 1760) la concentracin de CO2ha aumentado en un

    43% (para el 2013). Metano, es un gas hidrocarburo que tiene origen natural y resultado de actividades

    humanas, que incluyen la descomposicin de rellenos sanitarios, la agricultura (enespecial el cultivo de arroz), la digestin de rumiantes y el manejo de desechos deganado y animales de produccin. Es un gas ms activo que el dixido de carbono,aunque menos abundante.

    xido Nitroso, es gas invernadero muy poderoso que se produce principalmentea travs del uso de fertilizantes comerciales y orgnicos, la quema decombustibles fsiles, la produccin de cido ntrico y la quema de biomasa.

    Clorofluorocarbones (CFCs), son compuestos sintticos de origen industrial quefueron utilizados en varias aplicaciones, ahora ampliamente regulados en su

    produccin y liberacin a la atmsfera para evitar la destruccin de la capa deozono.

    La siguiente tabla (Tabla 1) muestra la evolucin de la concentracin de gasesinvernadero en 1750 y 2012.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    10/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    8

    Tabla 1.Evolucin en la concentracin de los gases efecto invernadero (GEI).

    Gas Efecto Invernadero (GEI) Concentracin en 1750 Concentracin en 2012

    Dioxido de Carbono (CO2) 280 ppm 393 ppm

    Metano 700 ppb 1874 ppb

    Oxido Nitroso (NO) 270 ppb 324 ppb

    CFC-11 0 238 ppt

    CFC-12 0 531 ppt

    CFC-22 0 226 ppt

    Ozono Troposferico 25 ppb 34 ppb

    Ozono Estratosfrico Sin informacin 300 unid. Dobson

    Fuente: www.cambioclimticoglobal.com

    De acuerdo con el ltimo informe del IPCC, aunque se dejara de emitir CO2 a laatmsfera, la mayor parte de los aspectos del cambio climtico persistiran "durante

    muchos siglos", apunta el documento. "Nuestro trabajo es presentar conclusionescientficas. En el informe reafirmamos la urgencia de reducir las emisiones. Espero queeste sea el mensaje que el mundo saque", afirm el presidente del IPCC, RajendraPachauri, aludiendo a quienes ponen en cuestin que exista el cambio climtico.

    A continuacin, la Figura 1 muestra la distribucin de las distintas fuentes deemisin de las GEI, donde destaca el CO2 como el principal GEI, seguido del Metano y elOxido Nitroso, siendo la agricultura la principal emisora de estos dos ltimos. Por su parte,el Grfico 2 muestra un ejemplo de la evolucin en la concentracin de CO2 atmosfricoentre los aos 1960 y 2010.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    11/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    9

    Figura 1. Distribucin y tipo de emisores de gases invernadero.

    Fuente:www.cambioclimticoglobal.com

    Grfico 2. Evolucin en la concentracin de CO2 atmosfrico entre 1960 y 2010.

    Fuente:www.cambioclimticoglobal.com

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    12/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    10

    3.2. Calentamiento Global

    Es un fenmeno de aumento de la temperatura de la atmsfera terrestre que se haestado observando desde finales del siglo XIX. Este aumento ha sido deaproximadamente 0.8 C desde que se realizan mediciones confiables, donde 2/3 de este

    aumento se produce desde 1980 en adelante. Hay una certeza del 90% de que la causadel calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de lasactividades humanas como la quema de combustibles fsiles (carbn, gasolina, gasnatural y petrleo) y la deforestacin. El Grfico 3 muestra en detalle este fenmeno.

    Grfico 3. Evolucin histrica de las temperaturas medias anuales mundiales.

    Fuente: www.cambioclimticoglobal.com

    3.3. Cambio Climtico.

    Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historialclimtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversasescalas de tiempo y sobre todos los parmetros meteorolgicos: temperatura, presinatmosfrica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causasnaturales como antropognicas (derivadas de la accin del hombre).

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    13/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    11

    El trmino suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan soloa los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo decalentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimtico usa el trmino cambio climtico slo para referirse al cambio por causashumanas:

    Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima atribuido directa oindirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial yque se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables.

    Adems del calentamiento global, el cambio climtico implica cambios en otrasvariables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demselementos del sistema atmosfrico. La complejidad del problema y sus mltiplesinteracciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios sea mediante el usode modelos computacionales que simulan la fsica de la atmsfera y de los ocanos. Lanaturaleza catica de estos modelos hace que en s tengan una alta proporcin de

    incertidumbre, aunque eso no es bice para que sean capaces de prever cambiossignificativos futuros.

    4. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGRICULTURA

    El efecto del cambio climtico en la agricultura est relacionado con variaciones enlos climas locales ms que en patrones mundiales. El aumento en la temperaturapromedio de la superficie de la tierra ha trado como consecuencia que las distintas zonasgeogrficas se vean afectadas de manera diferente.

    Por otro lado, la economa agrcola ha crecido en estos ltimos aos y ahoraprovee cantidades significativas de alimento a nivel mundial en los mayores pasesimportadores, as como grandes ingresos para los exportadores. El aspecto internacionaldel comercio y la seguridad en trminos de los alimentos implican la necesidad deconsiderar los efectos del cambio climtico a una escala mundial.

    Un estudio publicado en la revista Science sugiere que, debido al cambio climtico,Sudfrica podra perder para el ao 2030 ms del 30% de su cosecha principal, el maz.En el sur de Asia, las prdidas de alimentos bsicos regionales como el arroz y el mazpodran alcanzar un 10%.

    Por otra parte, el tercer estudio de informes del IPCC, realizado en el ao 2001,concluye que los pases ms pobres seran los ms afectados con reducciones en laproduccin agrcola en regiones tropicales y subtropicales, debido a una menordisponibilidad de agua y nuevas incidencias de plagas de insectos. En frica yLatinoamrica muchos cultivos se hallan cerca de su tolerancia mxima de temperatura,por lo que probablemente el rendimiento se reduzca con pequeos cambios en el clima.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    14/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    12

    Se prev que en el siglo XXI, la productividad agrcola caer hasta un 30%. La vidamarina y la industria pesquera se vern tambin gravemente afectados en algunas zonas.

    Probablemente, el cambio climtico provocado por el incremento de los gases deefecto invernadero afectar de diferente forma a cada regin. Por ejemplo, segn elServicio meteorolgico del Reino Unido, se espera que las reas de cultivo se reduzcan

    en un 50% en Pakistn, mientras que la produccin de maz en Europa aumentara a 25%con ptimas condiciones hidrolgicas.

    Los efectos ms favorables para los cultivos dependen en gran parte del dixidode carbono en el crecimiento de los cultivos y del aumento en la eficiencia en el uso delagua. La disminucin de cultivos potenciales probablemente se produzca por la reduccindel perodo de crecimiento, la escasez del agua y la vernalizacin deficiente.

    En el largo plazo, el cambio climtico podra afectar a la agricultura de variasmaneras:

    Productividad, en trminos de cantidad y calidad de los cultivos. Prcticas agrcolas, a travs de los cambios del uso del agua (riego) y aportes

    agrcolas como herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Efectos en el medio ambiente, particularmente la relacin de la frecuencia y

    sistema de drenaje de suelos, erosin, reduccin de la diversidad de cultivos. Espacio rural, por medio de la prdida y ganancia de terrenos cultivados, la

    especulacin de tierras y los servicios hidrulicos. Adaptacin, los organismos podran pasar a ser ms o menos competitivos, as

    como tambin los humanos podran tener la necesidad de desarrollar msorganismos competitivos, como variedades de arroz resistentes a la sal o a lasinundaciones.

    Gran parte de las proyecciones son inciertas, en especial por la falta de informacinen varias regiones locales especficas, adems de la incertidumbre que existe sobre lamagnitud del cambio climtico, los efectos de cambios tecnolgicos en la productividad, lademanda mundial de comida y las numerosas posibilidades de adaptacin.

    En general, se cree que la produccin agrcola ser afectada principalmente por lagravedad y el ritmo del cambio climtico y no por tendencias graduales del clima. Ya que,si el cambio es gradual, la biota tendra tiempo suficiente para adaptarse. Sin embargo, si

    el cambio climtico es grave, podra amenazar la agricultura en muchos pases,especialmente la de aquellos que ya han sufrido de cambios en las condiciones climticas,puesto que tienen menos tiempo para una ptima seleccin natural y adaptacin.

    Las proyecciones generales de distintos estudios e investigaciones concluyen quesi hubiera un incremento de 1 a 3 C, habra una disminucin en la produccin de algunoscereales en latitudes bajas del planeta y un aumento de la produccin zonas ubicadas enlatitudes altas. Uno de los estudio (Schneider et al. 2007) predijo que la produccinmundial de cereales se incrementara en el caso de una subida de 3 C aproximadamente,

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    15/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    13

    y probablemente disminuira si sobrepasa el nivel de los 3 y 4 C. En general, los estudioshechos para la agricultura mundial no han incluido factores crticos como los cambiosextremos o la propagacin de pestes y enfermedades como resultado de eventualescambios.

    Por otra parte, un informe de cambio climtico y su impacto en la agricultura

    elaborado por el International Food Policy and Research Institue (IFPRI) concluye que enlos pases en vas de desarrollo se producir una disminucin en los rendimientos de loscultivos bajo riego ms importantes, siendo Asia meridional la zona ms afectada. A suvez, los costos de produccin de cultivos como el arroz, maz, trigo y soja aumentarn loque trae consigo en aumento en los costos de alimentacin animal y por ende en laproduccin de carne, lo que afectara el consumo de este producto. Finalmente, el informeseala que es necesaria una agresiva inversin (USD 7.1-7.3 billones) en la mejora de laproductividad agrcola de manera de poder compensar los impactos negativos del cambioclimtico.

    4.1. Impacto a Nivel Nacional.

    Un ejemplo a nivel nacional del impacto del cambio climtico es el desplazamientoen las zonas de produccin del vino. Sectores como en Valdivia podran convertirse enproductores de vinos hacia 2050. Un estudio dado a conocer a fines de Marzo de este aopor la Universidad Austral y el Instituto de Ecologa y Biodiversidad (IEB) explica que seperder gran parte de la actual zona apta para vias, pero que se abrirn nuevas reas enlugares hasta ahora inusuales, como Talca y Valdivia.

    En Chile, el rea de produccin de vino actualmente se extiende entre la IV Reginy el Biobo, pero el aumento de temperatura y la menor disponibilidad de agua ya

    empiezan a notarse: el 95% de las vias tiene problemas de suministro de agua, segn elestudio. De hecho, se estima que en las actuales regiones de clima mediterrneo, comoMaipo, Cachapoal y Colchagua, donde se cultivan variedades premium, la zona apta paravinicultura disminuir en 25%.

    Claro que no todo est perdido para la zona central. Una de las conclusiones delestudio es que se podr recurrir a nuevas cepas que ofrezcan sabores similares, pero quese adapten mejor al nuevo clima. Y, segn los autores del estudio del Ministerio del Medio

    Ambiente, la zona podra renovar su agricultura, optando por cultivos tropicales (cereales,ctricos, paltas y chirimoyas) beneficiados con la disminucin de heladas y el aumento de

    temperatura.

    Segn el jefe de la Divisin de Recursos Naturales del Ministerio del MedioAmbiente, Leonel Sierralta, los lmites agrcolas en el Chile ms clido se modificarn, demanera que habr cultivos de la zona central que slo se podrn desarrollar ms al sur,cambios que ya se estn apreciando. Un ejemplo de esto es lo que sucede con frutalescomo el kiwi y que complica los procesos de exportacin ya que estn madurando antesde llegar a los pases de destino. Es muy probable que todo lo que se produce hoy hasta

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    16/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    14

    Talca llegue a tener mejores condiciones para ser cultivado en regiones como el Biobo yla Araucana, explica Sierralta.

    Tabla 2. Proyeccin de la produccin por cultivo antes nuevo escenario climtico.

    CULTIVO PROYECCION

    TRIGO

    Bajo riego, el aumento de las temperaturas acelerara ciclo productivo yuna reduccin del rendimiento. Mayor impacto en zonas costeras que enzonas interiores.Secano, disminucin (10%-20%) en el rendimiento en norte y centro delpas debido a mayores sequas. En tanto, de la precordillera del Bio-Bio alsur habra un aumento gradual entre el 30% y 100% respecto a losrendimiento actuales.

    MAIZ

    El potencial productivo se expandira dado las exigencias de temperaturadel cultivo. Desde Coquimbo al Bo-Bo, se estima una disminucinproductiva entre 10 y 20% en el valle central. Inversamente en la costa y

    precordillera, aumentara el rendimiento hasta un 50%. En la zona sur losrendimientos aumentaran entre un 60% y 200%

    PAPA

    Zona norte presentara una reduccin entre 10 y 20% del rendimiento.Zona centro-norte, el rendimiento disminuira hasta un 30%Entre Talca y Temuco, la disminucin se presenta slo en el valle central,ya que en la costa y precordillera habra aumentos de hasta un 50%.Desde la Regin de la Araucana al sur, los rendimientos aumentan hastallegar a 150% y 200% en la Regin de los Lagos.En secano, los aumentos se produciran en la costa del Bo-Bo y desdeValdivia hasta Coyhaique.

    FREJOLZona norte y centro, se espera que el rendimiento se mantenga bajo lacondicin de clima futuro,

    Regin de la Araucana al sur, aumentara la productividad entre 10% y20%, llegando hasta 100% en la Regin de Los Lagos.

    REMOLACHA(BAJO

    RIEGO)

    Entre Valparaso y Talca, por el valle central, habra aumento derendimiento de hasta un 50% en algunos lugares.En la costa y precordillera de la zona centro, habra una reduccin en elrendimiento.Regin de la Araucana al sur, el aumento trmico invernal incrementarael potencial productivo, incluso con menor pluviometra.

    FRUTALES

    Extensin del rea del cultivo hacia el sur, abarcando las regiones de LaAraucana, Los Ros y Los Lagos.Aceleracin de la fenologa de los cultivos, reduccin del tiempo dedesarrollo y aumento de la precocidad de la madurez.Probables aumento de la incidencia de plagas y enfermedades dado porel aumento de las temperaturas.

    PRADERAS La productividad crece gradualmente a medida que las precipitacionesaumentan, llegando a su mximo en la Regin de Aysn, donde seoptimiza la combinacin entre disponibilidad de agua y temperatura.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    17/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    15

    Fuente: Elaborado por el autor con informacin del PAN Silvoagropecuario.

    5. PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS A NIVEL NACIONAL

    De acuerdo con el doctor Fernando Santibez, acadmico de la Universidad de

    Chile, responsable de varios estudios cientfico y uno de los principales referentesnacionales en materia de cambio climtico, los alcances del aumento de la temperaturasern significativos, afectando las precipitaciones, la nubosidad y, en especial, al paisaje.No slo tendremos que acostumbrarnos a ms das nublados debido al contraste con elocano: el clima clido aumenta la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra firme,contraste que moviliza ms aire desde la costa hacia el continente. Tambin habr quesumar que, mientras disminuyen las lluvias, aumentarn eventos extremos, comotormentas elctricas y granizadas, algo similar a lo que ocurre en el trpico, pero conepisodios sbitos que podran desencadenarse en verano o invierno.

    En Chile, el ocano Pacfico tiene un efecto moderador del impacto que a nivelglobal causa el alza de temperatura, pero nuevos estudios revelan que aun as el pasregistrar cambios significativos en el clima.

    La Figura 2 muestra las proyecciones del impacto del cambio climtico en Chilesegn un estudio realizado por la CEPAL el ao 2009, donde se puede apreciar el tipo deimpacto (positivo, negativo, incierto) para distintos rubros productivos y el cambio en lastemperaturas y precipitaciones. Todo esto proyectado en tramos de 30 aos desde el2010 hasta el 2100.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    18/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    16

    Figura 2. Resumen del impacto del cambio climtico en Chile.

    Fuente: CEPAL, 2009

    5.1 Cambio en la temperatura.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    19/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    17

    El aumento de temperatura afectar a todo el territorio. Esto sera un indicador quelos fenmenos de heladas no estaran relacionados con el cambio climtico, es ms, surecurrencia debiera disminuir dadas las condiciones generales de aumentos en lastemperaturas.

    En el caso de las ciudades del interior, la percepcin del cambio ser mucho

    mayor. La cercana del ocano mitiga el impacto, porque la nubosidad y brisa marina queingresan al continente mantienen los niveles de humedad, a lo que se suma el efecto defenmenos como La Nia, que enfran la superficie del mar disminuyendo lastemperaturas. Por eso se estima un aumento promedio de 1,5 grados para la costa, cifraque ir creciendo a medida que se avanza hacia el interior: sobre los dos mil metros dealtura, el alza podra llegar a superar los tres grados centgrados.

    En el caso de la Regin Metropolitana, se proyecta para los meses de verano, unalza de 1,6 grados en la mxima promedio, pasando de 30,5 de ahora a 32,1 durante elmes de Enero de los prximos 17 aos. Y para el caso de los meses de invierno, las

    proyecciones para el mes de Julio es que la temperatura mnima promedio se elevar 2,1grados (de los 4,2 grados actuales a 6,3 grados).

    Hacia mediados de siglo, una de las ciudades ms clidas del pas ser LosAndes, con mximas promedio en verano de 33,3 grados, es decir, 2,4 grados ms queahora.

    Ms al sur, experimentarn el mismo fenmeno. Concepcin, por ejemplo. Si latemperatura mnima en pleno invierno alcanza un promedio de 3,5 grados, hacia 2030llegar a 4,4 grados, prcticamente un grado ms en tan slo 17 aos. Para 2050, lastemperaturas mnimas sern todava ms elevadas, llegando a los 4,9 grados en esa

    ciudad. Igual situacin para el norte. Calama, enclavada en pleno desierto, contemperaturas mximas que subirn 1,9 grados en el verano respecto de las actuales. Sinembargo, habr otro cambio an ms notorio en esta zona: las temperaturas mnimasextremas que suelen caracterizar el clima del desierto tambin aumentarn. Paramediados de siglo, el alza ser de 2,5 grados, pasando de 1,3 grados a 3,8 grados lamnima promedio en invierno.

    De acuerdo a un estudio realizado por del Departamento de Geofsica de laUniversidad de Chile el ao 2006, las proyecciones en los cambios de las temperaturassuperficiales del Chile continental durante el siglo XXI sern de gran relevancia.

    Este estudio titulado Variabilidad Climtica en Chile para el Siglo XXI, considerados escenarios de cambio climtico descrito en los informes del IPCC, de acuerdo a laproyeccin de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, y susconsecuencias en el calentamiento global. Uno es el ms severo (A2) y el segundo es elescenario B2 que es ms moderado. Junto con esto, aplicaron diferentes modelospredictivos para poder determinar futuras proyecciones. Uno de ellos fue el modeloregional PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies), desarrollado por laOficina Meteorolgica del Reino Unido.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    20/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    18

    En relacin a la ocurrencia de heladas en la zona central del pas, de acuerdo conel doctor Santibaez, no existen evidencias sobre la correlacin entre la mayor ocurrenciade estas en la zona central y el cambio climtico. Slo estadsticas de mayor frecuenciaen los ltimos 50 aos, donde las de componente polar parecen estar siendo msfrecuentes, lo que est en lnea con lo que se espera en materia de circulacin de laatmsfera, pues el anticicln del Pacfico debiera desplazarse hacia el sur, lo que permite

    que se conecte con masas polares de forma muy frecuente.

    La Figura 3 muestra en perodos trimestrales DEF (Diciembre, Enero, Febrero),MAM (Marzo, Abril, Mayo), JJA (Junio, Julio, Agosto) y SON (Septiembre, Octubre,Noviembre), las proyecciones en los cambios de temperatura de acuerdo a los escenarios

    A2 y B2 comparado con el clima actual. Como era esperable, dentro de los resultados delmodelo, dominan los cambios positivos (calentamiento) en todas las regiones, siendomayores para el escenario A2. El cambio de temperatura media del escenario A2 respectoal clima actual sobre Chile continental vara entre 2 y 4C, siendo ms acentuado hacialas regiones andinas y en la vertiente oriental de los Andes, y disminuyendo de norte a sur.

    Slo en la Regin Austral bajo el escenario B2 hay sectores pequeos con calentamientomenor a 1C. Estacionalmente el calentamiento es mayor en verano excediendo los 5Cen algunos sectores altos de la Cordillera de los Andes particularmente en verano.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    21/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    19

    Figura 3.Comparacin en la proyeccin del cambio en la temperatura promedio en Chile.

    Fuente: Departamento de Geofsica, Universidad de Chile

    Producto de este aumento generalizado de las temperaturas, hay otros aspectosrelevantes de alto impacto que son importantes de mencionar. Uno de ellos es el que dicerelacin con la reduccin del rea andina capaz de almacenar nieve entre las estacionesdel ao. Considerando que la isoterma de 0C sufre un alza de altura por el proceso decalentamiento, las crecidas invernales de los ros con cabecera andina se vernincrementadas por el consiguiente aumento de las cuencas aportantes y la reserva nivalde agua se ver disminuida. La Figura 4muestra el cambio bimestral del rea encerrada

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    22/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    20

    por la isoterma cero para la regin cordillerana comprendida entre las latitudes 30 y 40Sbajo el escenario A2. Este sector andino corresponde a las regiones de mayorproductividad desde el punto de vista silvoagropecuario y en l se ubica la generacinhidroelctrica del sistema interconectado. Aunque hay reducciones del rea en todas lasestaciones del ao, la prdida es muy significativa durante los cuatro primeros meses delao calendario. En la figura 3, la lnea azul representa el rea con temperatura inferior a

    0C en el escenario de clima actual, mientras que la lnea roja representa la mismavariable pero en el escenario severo A2.

    Figura 4. Variacin del rea bajo la isoterma 0C en la zona centro sur.

    Fuente: Departamento de Geofsica, Universidad de Chile

    5.2. Efecto en las Precipitaciones.

    En este contexto de aumento de las temperaturas, uno de los principales desafosser enfrentar las consecuencias de la disminucin de precipitaciones. Datos de laDireccin Meteorolgica de Chile sealan que, en promedio, actualmente se registran 10das menos de lluvia que hace 100 aos. Y esta tendencia se acentuar. Dentro de 17aos, la capital registrar 46 mm menos de agua cada y para 2050 sern 64 mm menos.

    Ms al norte, el escenario es peor: en Ovalle, por ejemplo, la disminucin de lasprecipitaciones significar casi 20 mm menos de agua cada en 2030 y casi 30 mm menosen 2050. Otra zona igualmente agrcola es la de Curic. Y ah el tema es ms marcado.En 2030 se registrarn 131 mm menos de lluvia y a mediados de siglo, la baja ser decasi 180 mm.

    Por otra parte, un estudio dado a conocer en 2007 por la Universidad Austral, queanaliz informacin de estaciones meteorolgicas entre Concepcin y Aysn, documentuna disminucin de 540 milmetros durante los ltimos 71 aos en la Regin de Los Ros.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    23/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    21

    Pero el anlisis de la U. de Chile muestra que bastarn 17 aos para que esta zonaregistre casi 250 mm menos.

    As mismo, en la zona centro sur tambin se presentar otro fenmeno: lloverms intensamente en cortos perodos de tiempo, lo que impide la infiltracin de aguahacia las napas subterrneas, al escurrir ms rpido en la superficie. En trminos simples,

    el agua no se alcanza a absorber (ni a acumular en el subsuelo), por lo que degrada lossuelos y eleva el riesgo de desastres naturales, como avalanchas y deslizamientos detierra. Todo esto no slo afecta la disponibilidad de agua para la agricultura, tambininfluye en la disminucin de ecosistemas sensibles como el bosque nativo, desplazandohacia el sur climas que hoy caracterizan al Norte Chico y la zona centro sur.

    Slo en Arica y Calama se registrar un leve aumento de precipitaciones. En lacapital de la XV Regin, el agua cada pasar de 2 mm a 2,1 mm, mientras que en laciudad minera subir de 20,5 a 24,1. Un fenmeno que ya fue advertido en el estudio delDepartamento de Geofsica y Matemticas de la U. de Chile, donde se explica que en el

    Norte Grande y especialmente en el altiplano, habr un aumento de lluvias en primavera yverano, reforzadas por el invierno boliviano. Algunas de las otras conclusiones entregadaspor este estudio sealan lo siguiente:

    En el Norte Chico el incremento de las precipitaciones extiende su dominio bajo elescenario B2 abarcando toda la faja del territorio chileno entre los 20 y 33S enotoo, pero en invierno afecta solo a la regin andina con mayor incremento en lamitad norte.

    En la regin de Chile Central hay una prdida generalizada de precipitacin bajo elescenario A2, condicin que se mantiene en el escenario B2 con la excepcin dela estacin de otoo para latitudes inferiores a 33S. La prdida es del orden de

    40% en las tierras bajas ganando en magnitud hacia la ladera andina durante elverano, pero reducindose durante el otoo y el invierno bajo el escenario B2.

    La Regin Sur exhibe una transicin hacia los montos del clima actual duranteotoo e invierno, la cual es ms rpida en el caso B2. Durante el verano lasprdidas de pluviosidad son del orden de 40% reducindose en primavera a un25%.

    La Regin Austral presenta prdidas estivales de un 25%, pero se normaliza haciael invierno, y existe un leve aumento en el extremo sur que prevalece todo el ao.

    En trminos generales las cumbres andinas marcan un contraste entreambas laderas con un aumento en la ladera oriental (Argentina) y una disminucin

    en la ladera occidental (Chile continental y el Pacifico adyacente), particularmenteen latitudes medias y en las estaciones de verano y otoo. Este contraste semanifiesta ms acentuado en el escenario A2 durante el verano, en que laprecipitacin sobre ciertos sectores de Chile centro-sur se reducen a la mitad eincluso un cuarto del valor actual, mientras que en el lado Argentino laprecipitacin futura se duplica (respecto a la actual).

    A modo de ejemplificar grficamente estas conclusiones, la Figura 5 muestra lasproyecciones en las precipitaciones estacionales en los escenarios A2 y B2.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    24/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    22

    Figura 5.Comparacin en la proyeccin la precipitacin estacional.

    Fuente: Departamento de Geofsica, Universidad de Chile

    El Grfico 4 y 5 muestran la precipitacin histrica de los ltimos 40 aos en lasregiones IV- RM y VII-VIII, respectivamente. Se encuentran destacados la actual situacin

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    25/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    23

    de sequa que se arrastra desde el 2009 y el evento anterior de caractersticas similaresdurante la dcada de los noventa. Desde el punto de vista cientfico, resulta bastantedifcil poder correlacionar la periodicidad de estos eventos ya que estn determinados porotros factores climticos con La Nia y El Nio.

    Grfico 4. Precipitacin histrica en la IV y RM regin entre 1973 y 2013.

    Fuente: Elaborado por el autor con informacin de la Direccin Meteorolgica de Chile delas Estaciones de La Serena y Santiago (Quinta Normal y Pudahuel).

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    26/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    24

    Grfico 5. Precipitacin histrica en la VII y VIII regin entre 1973 y 2013.

    Fuente: Elaborado por el autor con informacin de la Direccin Meteorolgica de Chile delas Estaciones de Curic, Chilln y Concepcin.

    5.3. Desertificacin

    En este nuevo escenario climtico los bordes del desierto se extendern unpromedio de 50 kilmetros, lo que prcticamente empujar hacia el sur climas que hoyson propios de la zona central. Estos cambios se manifestarn principalmente hasta elsur de la Araucana, explica el Doctor Santibez.

    La IV Regin, por ejemplo, con su clima rido, de vegetacin arbustiva, pero de

    excelencia para cultivos como las vias, comenzar a mostrar un paisaje cada vez msparecido al desierto, donde ser imposible sostener la agricultura tradicional. Santiago, entanto, transitar de un clima semirido a uno rido, exhibiendo un paisaje mucho mscercano al que conocemos hoy en la IV Regin. En la precordillera se vern menosbosques y ms matorral de tipo espinoso, como el que se aprecia hoy en al Norte Chico.

    A nivel global el proceso de desertificacin sigue avanzando. Hay zonasgeogrficas del planeta donde la situacin es crtica y su habitabilidad es imposible y a lavez el avance del desierto es constante. La figura 6 muestra las distintas zonas

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    27/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    25

    geogrficas del planeta donde la desertificacin est presente en sus distintos grados demagnitud.

    Figura 6.Vulnerabilidad a la desertificacin

    Fuente: USDA, Natural Resources and Conservation Service.

    5.4. Desplazamiento de los Bosques

    Especies como el quillay, el boldo y el litre, el peumo y el maitn, que para todosson familiares en la zona central, podran prcticamente desaparecer de los ecosistemas.Una posibilidad es que persistan slo en reas mucho ms reducidas, como aquellas quemantendrn humedad en quebradas y en zonas costeras. Estos rboles forman parte delllamado bosque esclerfilo, que regula las cuencas de los ros, absorbe agua alimentandonapas subterrneas, evita riesgos naturales como deslizamientos de tierras y alberga unabiodiversidad que incluye mamferos como el zorro, el puma, as como numerosas

    especies de aves. Pero lo ms comn en la zona central de mediados de siglo ser elmatorral espinoso, un paisaje ms seco, rido, parecido al que presenta actualmente la IVRegin.

    Ms hacia el sur tambin habr cambios en los bosques. A mediados de la dcadapasada, un estudio realizado sobre la base de los anillos de crecimiento de rboles porcientficos del Ncleo Cientfico Milenio Forecos, de la Universidad Austral, haba yasugerido que la distribucin de la vegetacin austral estaba sufriendo transformaciones

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    28/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    26

    importantes. Ahora, Patricio Pliscoff, acadmico del Departamento de Geografa de laUniversidad de Chile y que particip en un estudio que encarg el Ministerio del Medio

    Ambiente, explica que segn el nuevo anlisis, especies nativas como el Alerce, laAraucaria y el Ciprs de las Guaitecas (especies de conferas que conforman el llamadobosque resinoso caracterstico del sur de Chile) tendrn ms dificultades para adaptarseal nuevo clima debido a sus largos perodos de vida.

    En 1993, el cientfico y lder del grupo Milenio Forecos, Antonio Lara, public unainvestigacin que analizando los anillos de crecimiento del Alerce descubri especmenesque tenan 3.600 aos de edad en el sur de Chile, lo que convierte a estos rboles en unade las especies ms longevas del planeta. Debido a que las huellas del clima tambinquedan marcadas en el crecimiento de los rboles (si llueve menos, el anillo es msdelgado y viceversa), estas investigaciones han permitido tambin comprobar que elcalentamiento global es un fenmeno que se ha acelerado en los ltimos cien aos. Peroesta misma longevidad juega en contra de estas especies de bosque nativo chileno: noalcanzan a modificar su ADN con la rapidez suficiente que necesitan para adaptarse a un

    clima con mayor temperatura.

    El estudio de la U. Austral tambin revela que todos estos fenmenos se puedenmitigar, en parte, conservando las pequeas concentraciones de bosques que perdurarn,para crear microclimas que aprovechen sus caractersticas, en especial los de tipoesclerfilo. Por ejemplo: una zona de cultivo presenta menos temperatura si en su entornoexisten estos bosques, ya que evaporan gran parte del agua que consumen, un procesoen el cual consumen energa del Sol y enfran el ambiente. Desde hace cinco aos que laacadmica de la U. Austral Olga Barbosa y su equipo del Programa Vino CambioClimtico y Biodiversidad, estn trabajando en vias para mantener corredores devegetacin alrededor de los parronales. Ya se han sumado 14 vias, con un total de 600

    hectreas como promedio, las que en su conjunto representan el 78% de lasexportaciones, explica Barbosa.

    5.5. Retroceso de Glaciares.

    Medidas como la mantencin de los bosques nativos pueden resultar vitales,considerando que otra de las consecuencias de la disminucin de precipitaciones y elaumento de temperatura es la prdida de importantes reservas de agua, debido alsostenido retroceso que presentan los glaciares en todo el pas. Un fenmeno que losestudios muestran se ha ido acentuando: se estima que el 90% de los glaciares en todo

    Chile ha disminuido en mayor o menor medida su volumen. Andrs Rivera, glacilogo delCentro de Estudios Cientficos (Cecs), es uno de los expertos que ms ha estudiado estosglaciares. Utilizando sofisticados instrumentos cientficos, las investigaciones en que haparticipado han aportado evidencia para probar que el calentamiento global afecta conmayor fuerza a las zonas de altura, lo que contrasta con lo que ocurre en la zona costera.Esto significa que el aumento de temperatura en las montaas implica que la lnea denieve sube y que, como resultado, hay menos precipitacin slida, haciendo que elvolumen y masa del glaciar disminuya.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    29/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    27

    De esto hay ejemplos dramticos como el glaciar Lewis en Kenya, que durante elsiglo XX retrocedi en un 92% de su superficie. (ver Imagen 1). En tanto, estudiosrealizados en glaciares en la zona del Cajn del Maipo muestran que stos han perdidoentre el 15% y 20% de su rea en los ltimos 60 aos. El descenso proyectado en lasprecipitaciones que muestra otro estudio de la U. de Chile tender a incrementar estefenmeno, pero Andrs Rivera advierte que todos estos anlisis se basan en modelos de

    prediccin, que pueden ser en parte mitigados por fluctuaciones interanuales del clima,como fenmenos La Nia y El Nio. Son tendencias que se superponen con lavariabilidad climtica, por lo que no es que estemos ante un escenario de extincin, sinode disminucin de reas, sostiene Rivera.

    Imagen1: Retroceso glaciar Lewis, Monte Kenya durante el siglo XX

    Fuente: Imagen web.

    Segn los expertos, el calentamiento global puede provocar una subida del niveldel mar de entre 26 y 82 centmetros en 2100, un aumento mayor al apuntado en 2007,cuando se hablaba de entre 18 y 59 centmetros. Pero de lo que s hay certeza casiabsoluta es de que el nivel del mar aument 0,19 metros entre 1901 y 2010.

    Los expertos sealan como "muy probable" que la capa de hielo del Ocano rtico

    siga reducindose, al igual que la capa de nieve en primavera en el hemisferio norte y elvolumen de los glaciares, as como el aumento de las olas de calor. El cambio climticoafectar tambin los procesos del ciclo del carbono, impulsando el aumento de CO2 en laatmsfera y a su vez la acidificacin de los ocanos.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    30/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    28

    6. PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO (PAN)

    Esta iniciativa surge en el contexto de la necesidad de poder abordar como pas elfenmeno del cambio climtico. Su elaboracin es el resultado de un largo proceso queincluy estudios y anlisis cientficos, la identificacin y priorizacin de las acciones deadaptacin entre los distintos entes involucrados, y la Consulta Pblica del anteproyecto a

    la ciudadana. Su inicio formal fue con un estudio encargado por la CONAMA a laUniversidad de Chile al ao 2007, que desarroll el primer conjunto de escenarios decambio climtico para el pas.

    Un enfoque especial es el esfuerzo en la comprensin de los impactos futuros conmayor profundidad incluyendo un conjunto de estudios que consideraron los escenariosclimticos ms inmediatos y estudios de impacto en algunos sectores econmicos clave,como los recursos hdricos y la agricultura.

    La adaptacin al cambio climtico puede ocurrir de manera autnoma, como

    ocurre en los sistemas naturales, o puede ser planificada a travs de la elaboracin deestrategias de anticipacin y de reaccin en funcin de los impactos esperados. En elcaso de la adaptacin planificada, esta involucra tanto el diseo e implementacin directade medidas, como tambin la creacin de capacidades de adaptacin por la va de unmayor nivel de conocimiento sobre los riesgos, impactos y medidas disponibles paraenfrentar el cambio climtico

    El PAN est compuesto de tres partes. La primera parte tiene un carcter genricoy conceptual en el cual se busca aclarar conceptos bsicos relacionados a la adaptacin yal cambio climtico y presentar el rol que tiene el gobierno en la tarea de adaptacin. En lasegunda parte se entrega informacin de contexto con respecto a los posibles cambios

    climticos esperados para el pas al igual que los posibles impactos y vulnerabilidades delos distintos sectores. Finalmente, la tercera parte presenta la estructura del PANpropiamente tal, incluyendo la institucionalidad de la adaptacin al cambio climtico desdeel Estado, lineamientos sectoriales, y de implementacin del PAN entre otros aspectosclaves.

    Tomando en cuenta el carcter multidisciplinario, de largo plazo y con mltiplesincertidumbres asociadas al cambio climtico, las herramientas de planificacin surgencomo un elemento clave dentro del proceso de adaptacin. Esta planificacin puede iradquiriendo diferentes caractersticas dependiendo de la escala espacial y sector de foco.Es as como empiezan a surgir Planes de Adaptacin a nivel sectorial como por ejemplo eldel sector silvoagropecuario o tambin Planes de Adaptacin a distintos escalasespaciales como por ejemplo asociado a ciudades o cuencas hidrogrficas. El PlanNacional de Adaptacin (PAN) surge en este contexto como una oportunidad de podercoordinar y delinear algunos de los aspectos multisectoriales o multiespaciales asociadosa estos procesos de adaptacin.

    En trminos institucionales, Chile participa hace 20 aos de manera firme yconstante, a nivel internacional, en las discusiones y procesos que han ido evolucionando

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    31/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    29

    en torno al problema del cambio climtico. Debido a la relevancia que fue adquiriendo estetema para el pas, tanto a nivel del proceso de negociacin internacional como por el iniciode proyectos de cooperacin en esta materia, se decide crear una instanciainterinstitucional que funcione de lugar de dilogo y toma de decisiones sobre estostemas. De esta manera, en 1996 la creacin del Comit Nacional Asesor sobre CambioGlobal marca un punto de partida en relacin a las acciones del gobierno en temas de

    Cambio Climtico a nivel nacional.

    Luego de diez aos de trabajo, el Comit Nacional Asesor sobre Cambio Globallanza la primera Estrategia Nacional de Cambio Climtico, la cual se traduce dos aosms tarde en el Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico (PANCC). Dicho plan seconstruye se en base a tres ejes de accin:

    Adaptacin a los impactos del cambio climtico. Mitigacin de la emisin de los gases de efecto invernadero (GEI).

    Creacin y fomento de capacidades en el cambio climtico.

    De esta manera, luego de aos en los que la mitigacin era considerada por losgobiernos como la solucin para enfrentar el cambio climtico, la adaptacin comienza aaparecer como una herramienta igualmente necesaria. De esta manera a partir de estePlan se desprende la elaboracin de Planes de Adaptacin Sectoriales al CambioClimtico y un Plan Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico.

    Paralelamente, el Estado fue tomando un rol ms participativo en esta materia. Lacreacin del Ministerio de Medio Ambiente el ao 2010, trajo consigo el establecimientode la Oficina de Cambio Climtico, la cual ha tenido un rol fundamental en el proceso deimplementacin del Plan de Accin Nacional.

    Finalmente, dentro de los objetivos principales del PAN se encuentran lossiguientes:

    Objetivo General: mejorar la capacidad en el pas para hacer frente a losimpactos y oportunidades del cambio climtico para diferentes sectores y regiones delpas mediante la implementacin de iniciativas de adaptacin en los distintos sectoresproductivos y regiones del pas.

    Objetivos Especficos

    Desarrollar y mantener informacin climtica de base para el uso de estudiode impactos, vulnerabilidad y adaptacin a nivel sectorial y regional.

    Entregar lineamientos para el desarrollo de Planes de Adaptacin sectorialesy/o regionales.

    Coordinar el proceso de generacin y difusin de informacin procesada a lasociedad as como tambin el proceso de monitoreo de variables queindiquen la evolucin de los sistemas naturales (sistema climtico y noclimtico) y humanos.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    32/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    30

    Entregar las estructuras de organizacin inter e intrasectorial(institucionalidad) que permitan la correcta implementacin del Plan de

    Adaptacin Nacional as como tambin los Planes de Adaptacin Sectoriales.

    El PAN considera como sectores productivos importantes, donde laimplementacin del Plan es fundamental, a los siguientes sectores:

    Silvoagropecuario Turismo Energa

    Pesca/Acuicultura Infraestructura

    Cada uno de estos sectores deber ir desarrollando su propio PAN sectorial con elpropsito de poder ir avanzando autnomamente de acuerdo a su realidad,complementndose y coordinndose con los dems sectores.

    El primer PAN sectorial elaborado y presentado por el Gobierno es el del sectorSilvoagropecuario, dado a conocer por el Ministerio de Agricultura en Octubre de 2013.Mayores detalles sobre este plan se detallan ms adelante.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    33/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    31

    7. PLAN DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DEL SECTORSILVOAGROPECUARIO

    Este Plan de adaptacin es el fruto del trabajo conjunto de todos los servicios delMinisterio de Agricultura, que elaboraron esta propuesta a partir de elementos propios desu gestin, generando 21 medidas enmarcadas en los 5 lineamientos estratgicos

    ministeriales:

    1. Competitividad de la Agricultura.2. Investigacin e innovacin.3. Sustentabilidad econmica, social y ambiental.4. Transparencia y acceso a mercados y5. Modernizar el Ministerio de Agricultura y sus servicios.

    El Plan de Adaptacin del Sector Silvoagropecuario no es slo el resultado deltrabajo del Ministerio, sino que tambin de los aportes de decenas de personas que

    trabajan en el sector, incluyendo campesinos, organizaciones agrcolas y forestales, laacademia, organizaciones no gubernamentales, representantes de la industria, queparticiparon en la consulta pblica realizada por el Ministerio de Agricultura con el apoyodel Ministerio del Medio Ambiente. Este proceso de participacin ciudadana permitifocalizar las medidas desde la perspectiva de los usuarios de los mecanismos propuestos.

    La futura implementacin de este Plan a nivel nacional y regional fortalecer lacapacidad adaptativa del sector silvoagropecuario chileno, y servir de ejemplo a nivellatinoamericano.

    Con la intencin de poder dar a conocer de manera resumida los alcances de este

    Plan, se detalla en la Tabla 3las 21 medidas propuestas de acuerdo con los lineamientosestratgicos de largo plazo para el sector Silvoagropecuario.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    34/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    32

    Tabla 3. Resumen medidas del Plan de Adaptacin del Sector Silvoagropecuario.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    35/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    33

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    36/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    34

    Fuente: Elaborado por el autor con informacin del PAN Silvoagropecuario.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    37/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    35

    8. CONCLUSIONES FINALES

    El cambio climtico es un fenmeno mundial que ha quedado demostrado, porevidencias cientficas, que se debe en gran parte a la accin del hombre y sucontribucin en el aumento de la concentracin de los gases de efecto invernadero

    (GEI). El aporte del IPCC a nivel mundial ha sido crucial para poder focalizar y sumar

    esfuerzos de los distintos pases para combatir y mitigar los efectos del cambioclimtico.

    Los escenarios A2 (severo) y B2 (moderado), propuestos por el IPCC para elestudio de modelos climticos que permitan proyectar el clima a futuro, establecenun aumento entre 2 a 4 C en el escenario A2 hacia el 2050. Esta situacin serms moderada en zonas costeras con influencia martima, y ms acentuadas enzona del interior y la precordillera.

    No existen evidencias claras que permitan correlacionar el cambio climtico con la

    ocurrencia de heladas en la zona central. De hecho, el aumento global de latemperaturas debiera influir hacia una tendencia a la disminucin de las mismas Dado la importancia fundamental del recurso hdrico para la agricultura y la vida

    humana en general, las sequas se han convertido en un fenmeno desastrosopara la zona centro-norte del pas. La desertificacin en algunas zonas de la IVregin es un proceso inminente que est impactando de manera irreversible a laagricultura local.

    Debido a la eventual disminucin de las reservas de nieve en la cordillera,producto del aumento del nivel de la isoterma cero, resulta indispensable mejorar eincrementar la infraestructura de embalses y canales para un mayoraprovechamiento del recurso hdrico.

    Uno de los efectos positivos que tiene el cambio climtico para la agriculturanacional, es el desplazamiento y ampliacin de las zonas de cultivo hacia el sur delpas, dando paso a la produccin de especies hortofrutcolas en zonas dondetradicionalmente no pueden producir.

    El Plan de Adaptacin Nacional al Cambio Climtico (PAN) es un gran paso en ladireccin correcta para la mitigacin de los efectos y adaptacin al cambioclimtico de los distintos sectores antes el nuevo escenario.

    La implementacin de Planes de Adaptacin Sectoriales resultan de vitalimportancia para un ptimo funcionamiento del PAN a nivel nacional. En estosentido, el liderazgo asumido por el sector Silvoagropecuario con la promulgacin

    de su plan sectorial, destaca por sobre los otros sectores productivos del pas.

  • 7/24/2019 1388169148cambioClimatico.pdf

    38/38

    ODEPA Cambio Climtico Impacto en la Agricultura Heladas y Sequa

    9. REFERENCIAS

    Informe Cambio Climtico, El impacto en la agricultura y los costos deadaptacin, Octubre 2009. International Food Policy Research Institute (IFPRI).Gerald C. Nelson, Mark W. Rosegrant, Jawoo Koo, Richard Robertson, Timothy

    Sulser, Tingju Zhu, Claudia Ringler, Siwa Msangi, Amanda Palazzo, MiroslavBatka, Marilia Magalhaes, Rowena Valmonte-Santos, Mandy Ewing, y David Lee.

    Plan de Adaptacin al Cambio Climtico de Sector Silvoagropecuario.,Octubre 2013. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Gobierno de Chile.

    Plan Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico, Enero 2013. Centro delCambio Global UC.

    El Cambio Climtico en el Sector Silvoagropecuario de Chile, Febrero 2010.

    Autor: Aquiles Neuenschwander, FIA.

    Adaptacin a los Impactos del Cambio Climtico en la Agricultura de Riegoen Chile Central, Febrero 2012. Guillermo Donoso, Juan Pablo Montero,Francisco Meza, Sebastin Vicua.

    Estudio de la Variabilidad Climtica en Chile para el Siglo XXI, Diciembre 2006.Departamento de Geofsica, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas,Universidad de Chile.

    Assessing key vulnerabilities and the risk from climate change. S. H.Schneider et al. (2007). Contribution of working group II to the Fourth AssessmentReport (AR4) of the IPCC.http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml#.Um7QyyRQ3EU

    IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/spmsspm-projections-of.html .

    USDA, Natural Resources Conservation Service. Global DesertificationVulnerability. http://soils.usda.gov/use/worldsoils/mapindex/desert.html .

    Cambio Climtico, Calentamiento Global y Efecto Invernadero.http://cambioclimaticoglobal.com/ .

    Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).http://www.ipcc.ch/index.htm#.Um7SuiRQ3EU