133 La Invencion de Morel

Embed Size (px)

Citation preview

Boletn del Club de Lectura EL GRITOTemporada 9 / Noviembre 2011. Nmero 133http://clubelgrito.blogspot.com Tambin en Facebook y Twitter

LA INVENCIN DE MOREL Adolfo Bioy Casares Una novela perfectaJavier Serrano Snchez

mortalidad porque la resistencia a la muerte no ha evolucionado; sus perfeccionamientos insisten en la primera idea, rudimentaria: retener vivo todo el cuerpo. Slo habra que buscar la conservacin de lo que interesa a la conciencia)", "Nuestros hbitos suponen una manera de suceder las cosas, una vaga coherencia del mundo. Ahora la realidad se me propone cambiada, irreal. Cuando un hombre despierta o muere, tarda en deshacerse de los terrores del sueo, de las preocupaciones y de las manas de la vida. Ahora me costar perder la costumbre de temer a esta gente". Otro tema es el amor: el protagonista y Morel -el personaje que da ttulo a la novela- estn enamorados de la misma mujer, Faustine. Un amor inalcanzable para ambos, pero que se erige en toda una justificacin de sus respectivas existencias: "Tal vez porque la idea me parezca tan poticamente desgarradora buscar a una persona que ignoro dnde vive, que ignoro si vive-, Faustine me importa ms que la vida", "Estar en una isla habitada por fantasmas artificiales era la ms insoportable de las pesadillas; estar enamorado de una de esas imgenes era peor que estar enamorado de un fantasma (tal vez siempre hemos querido que la persona amada tenga una existencia de fantasma)". Como toda obra de ciencia-ficcin que se precie, no han de faltar consideraciones de tipo filosfico, existencial, por parte de su malthusiano protagonista: "Aqu estaremos eternamente -aunque maana nos

Esta novela del argentino Bioy Casares, de escasas 130 pginas, fue calificada por su amigo Borges como "perfecta", y es una de las favoritas tambin de Roberto Bolao, que la considera como un hito, una obra tras la cual no se puede (o no se debe) continuar haciendo novela de la misma manera. Considerada como obra de ciencia ficcin, los dos primeros tercios del libro describen un mundo onrico e hipntico. El narrador es un condenado a cadena perpetua que arriba a una isla, "foco de una enfermedad, an misteriosa, que mata de afuera para adentro", una isla tan extraa como inhspita, donde intenta sobrevivir. En ella asiste a la contemplacin de un grupo de personajes que parecen turistas, de los que se oculta por temor a la delacin; entre los que destaca la presencia de una mujer fascinante, Faustine, que contempla todas las tardes el atardecer junto al mar y de la que se enamorar perdidamente. Los dilogos de esos personajes, la relacin que hay entre ellos, su manera de ignorar al protagonista son ilgicos para l y para el lector. No ser hasta el ltimo tercio de la novela cuando aparezca una justificacin de todo lo acontecido (ledo), explicacin sta que no voy a dar para no destripar la novela. Uno de los temas que Casares explora en su novela es el de la inmortalidad: " (creo que perdemos la in-

vayamos- repitiendo consecutivamente los momentos de la semana y sin poder salir nunca de la conciencia que tuvimos en cada uno de ellos, porque as nos tomaron los aparatos; estos nos permitir sentirnos en una vida siempre nueva, porque no habr otros recuerdos en cada momento de la proyeccin que los habidos en el correspondiente de la grabacin, y porque el futuro, muchas veces dejado atrs, mantendr siempre sus atributos" [] "Y algn da habr un aparato ms completo. Lo pensado y lo sentido en la vida -o en los ratos de exposicinser como un alfabeto, con el cual la imagen seguir comprendiendo todo (como nosotros, con las letras de un alfabeto podemos entender y componer todas las palabras). La vida ser, pues, un depsito de la muerte. Pero aun entonces la imagen no estar viva; objetos esencialmente nuevos no existirn para ella. Conocer todo lo que ha sentido o pensado, o las combinaciones ulteriores de lo que ha sentido o pensado. El hecho de que no podamos comprender nada fuera del tiempo y del espacio, tal vez est sugiriendo que nuestra vida no sea apreciablemente distinta de la sobrevivencia a obtenerse con este aparato. Cuando intelectos menos bastos que el de Morel se ocupen del invento, el hombre elegir un sitio apartado, agradable, se reunir con las personas que ms quiera y perdurar en un ntimo paraso. Un mismo jardn, si las escenas a perdurar se toman en distintos momentos, alojar innumerables parasos, cuyas sociedades, ignorndose entre s, funcionarn simultneamente, sin colisiones, casi por los mismos lugares. Sern, por desgracia, parasos vulnerables, porque las imgenes no podrn ver a los hombres, y los hombres, si no escuchan a Malthus, necesitarn algn da la tierra del ms exiguo

paraso y destruirn a sus indefensos ocupantes o losPgina descorecluirn en la posibilidad intil de sus mquinas 2

nectadas". Sin saber que la novela haba inspirado el guin de la pelcula de Alain Resnais, El ao pasado en Marienbad (1961), lo cierto es que desde el primer momento la lectura me remita a las imgenes sugestivas de dicha pelcula, a su magntico blanco y negro, a su incomprensible trama, a sus inquietantes travellings Otra de las conexiones que hace mi memoria es a otra novela, tambin fascinante y de cienciaficcin, Solaris, de Stanislaw Lem, que presenta un planeta extrao donde un ocano es capaz de materializar las imgenes, los pensamientos de los protagonistas. Volviendo a La invencin de Morel, tambin fue llevada a las pantallas por Andrs Garca Franco, en 2006, con el mismo ttulo, y es adems una de las evidentes fuentes de inspiracin de los guionistas de la exitosa teleserie Lost.http://www.larepublicacultural.es/ article3621.html

ADOLFO BIOY CASARES [ 1914-1999 ] Naci, vivi y muri en Buenos Aires. A diferencia de otros escritores contemporneos, Bioy Casares no necesit exiliarse en ninguno de los perodos ms duros de la historia argentina, quizs por provenir de una familia burguesa acomodada, que le permiti dedicarse exclusivamente a su literatura. Hijo de un padre al que le gustaban en las letras, desde pequeo Bioy tuvo contacto con los grandes clsicos de la literatura universal, a lo que le sum un pasaporte atiborrado de viajes a Euro-

pa que le fueron confiriendo un estilo definido, tanto en su obra como en su vida, convirtindolo en un verdadero dandy. Su primera publicacin fue Prlogo, que escribi a los 15 aos y logr publicar gracias al pago de la edicin, por parte de su padre. En 1932, en casa de Victoria Ocampo, conoce a Jorge Luis Borges, quien se convertira en un inseparable amigo y con quien escribiran pginas magistrales. "ramos muy amigos con Borges - cuenta Bioy en una entrevista - nunca nos dbamos textos para que el otro los viera, pero cada vez que uno de nosotros haba inventado una historia que poda ser un cuento o una novela, se la contaba al otro. Siempre es agradable que a uno le cuenten cuentos". Ese mismo ao publica La Invencin de Morel, su obra ms famosa y convertida hoy en un clsico de la literatura contempornea. Bioy y Borges forman por aos un formidable duo creativo que produce obras como Un modelo para la muerte, Libro del Cielo y del Infierno y las Crnicas de Bustos Domecq, la mayora de las cuales son firmadas con el seudnimo comn de H. Bustos Domecq. En 1934 conoce a Silvina Ocampo, quien ao despus se convertira en su esposa. Ese mismo ao abandona sus estudios de filosofa y letras y comienza a publicar sus primeras novelas. A partir de entonces el prestigio de Bioy Casares es cada vez mayor, ayudado por una excelente prosa que dibuja o bien ingeniosas historias donde el amor es un tema

recurrente, o bien intrigantes policiales plagados de guios. Se suceden Tormento o la vida mltiple de Juan Ruteno (1935), La estatua casera (1936), Luis Greve, muerto (1937); su obra cumbre, La invencin de Morel (1940), Plan de evasin (1945), La trama celeste (1948), El sueo de los hroes (1954), El lado de la sombra (1962), Diario de la guerra del cerdo (1969), El hroe de las mujeres (1978), y otros trabajos individuales y en colaboracin con Borges. Muchas de sus obras fueron llevadas al cine. En 1991 recibe en Alcal de Henares el Premio Miguel de Cervantes, coronando un trabajo de amplio reconocimiento internacional. Bioy Casares muri en Buenos Aires, a los 84 aos, luego de una serie de complicaciones ocasionadas por su avanzada edad. Poco tiempo antes haba expresado uno de sus ltimos deseos: "No me gusta nada la idea de morir. Si pudiera vivir quinientos aos aceptara y pedira: 'no puede darme unos ms?'." Considerado por Jorge L. Borges como uno de los mayores escritores argentinos de ficcin, Bioy Casares es dueo de una vasta obra en donde la la fantasa y la realidad se superponen con una armona magistral. La impecable construccin de sus relatos es, quiz, la caracterstica que con mayor frecuencia ha destacado la crtica con respecto a su obra. http://www.canaltrans.com/literatura/ biografias/bioy.html

El mundo habla de Bioy

al igual que Kate Austen (interpretada por Evangeline Lilly). Uno por cuestiones polticas se escapa de su patria a la isla, la otra buscada por asesinato y fraude naufraga junto a su captor. Entre las hiptesis desesperadas del protagonista de la novela, baraja la posibilidad de haberse vuelto loco y que la isla sea un manicomio. En Lost el Lost, mismo Hugo Reyes (Jorge Garcia) estuvo confinado en uno y alucina a su amigo de internacin, Dave, persiguindolo en la isla. El museo abandonado que describe Bioy, remite directamente a la escotilla de la segunda temporada: las bibliotecas en las paredes, los pasadizos secretos y las cmaras polidricas. Publicada en 1940, La invencin de Morel fue su primera novela, donde ya se presentan las inquietudes que abordara en toda su obra: el sentido de la vida, el deseo, la muerte y el tiempo, y la soledad. Tras la aparicin en la serie Lost, las ventas de la novela se dispararon en Estados Unidos, alcanzando el ranking de los 100 libros ms vendidos en la cadena online ms importante del mundo, Amazon.com, y ubicndose entre los 10 ttulos ms populares en la categora de literatura latinoamericana. http://es.lostpedia.wikia.com/wiki/ La_invenci%C3%B3n_de_Morel

leyendo en todo el mundo. Los productores de Lost" confesaron la influencia de ese texto en la creacin de la exitosa serie. Basta con leer la primera lnea de La invencin de Morel, para caer en la cuenta que algo anda mal en esa isla perdida en el Pacfico. "Ha ocurrido un milagro: el verano se adelant". Con esas palabras Bioy prepara el terreno para que el lector sepa que ocurre algo fantstico y funcionan como primera semejanza con la serie Lost, donde la temperatura tropical de la isla no impide que vivan osos polares. La exitossima serie norteamericana, vista por ms de 15 millones de personas solamente en Estados Unidos cada semana, est claramente influida por la famosa novela de Bioy Casares. Las similitudes abundan y la reciente aparicin de uno de los personajes leyendo el libro es una cita que confirma la influencia inequvoca de la historia del escritor argentino. Conceptualmente, comparten la idea de realidad distorsionada a los ojos de los personajes, donde el misterio se va develando de a poco para sorpresa del lector/televidente. Entre las semejanzas ms puntuales encontramos que el personaje principal de la novela de Bioy es un fugitivo de la justicia,

A

9 aos de su muerte y a 68 de la publicacin de "La invencin de morel", la obra de Bioy Casares se sigue