30
UNIDAD II EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO EN GUATEMALA 06/03/2013 M.Sc. Viviana Vega 1

13 UNIDAD II a - … registro de escrituras, ... ciudad de Santiago de Guatemala mantuvo las exigencias más ... •Código Procesal Civil y Mercantil •Decreto 73-75 del C de

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD II EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO EN GUATEMALA

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

1

NOTARIO

• JUSTIFICACIÓN:

“Cuando el hombre que ejerce el notariado no tiene amor por su

profesión, en vez de dignificar ésta, la envilece; y como en el

pasado ¿? Se han dado muchos casos de ineptos y mercenarios

de la profesión, se explican los retratos de notarios indignos,

mezquinos e ignorantes,… Pero de un simple arte empírico que

fue, el notariado se ha transformado en una ciencia que poseen

y que viven profesionalmente juristas que dedican su vida y

esfuerzos a superarse y a honrar esa profesión.”

Luis Carral y De Teresa.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

2

NOTARIO

• JUSTIFICACIÓN:

“Cuando el hombre que ejerce el notariado no tiene amor por su

profesión, en vez de dignificar ésta, la envilece; y como en el

pasado ¿? Se han dado muchos casos de ineptos y mercenarios

de la profesión, se explican los retratos de notarios indignos,

mezquinos e ignorantes,… Pero de un simple arte empírico que

fue, el notariado se ha transformado en una ciencia que poseen

y que viven profesionalmente juristas que dedican su vida y

esfuerzos a superarse y a honrar esa profesión.”

Luis Carral y De Teresa.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

3

¿Cuál es la justificación del Notariado? • Sin notarios competentes y honorables muchísimas personas,

las de humilde condición y escaza instrucción, serían víctimas

de abuso y engaño.

• Cuando el acto consistía en simple trueque de objetos y la

relación se agotaba al tomar posesión del bien, no era

necesario el notario.

• Cuando el fin que se persigue no se puede alcanzar sin un

medio adecuado, es necesario acudir a personas capacitadas,

por sus especiales conocimientos y responsabilidad moral

para mayor garantía de las transacciones.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

4

¿Cuál es la justificación del Notariado? • CONCLUSIÓN: La necesidad de la seguridad en las

transacciones hace que en una sociedad moderna sea

verdaderamente indispensable un notariado organizado con profesionales capaces y probos. 0

6/0

3/2

01

3

M.S

c. V

ivia

na

Veg

a

5

¿Cómo evoluciona?

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

6

• PERFECCIÓN DEL DOCUMENTO:

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

7

• PERFECCIÓN DEL DOCUMENTO:

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

8

Al buscar una persona que por sus conocimientos interviniera en la

redacción de los contratos.

• PERFECCIÓN DEL DOCUMENTO:

• CONSERVACIÓN DEL DOCUMENTO:

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

9

Ante la posibilidad de su alteración por una de las partes, su pérdida o

destrucción.

• PERFECCIÓN DEL DOCUMENTO:

• CONSERVACIÓN DEL DOCUMENTO:

• REPRODUCCIÓN DEL DOCUMENTO:

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

10

Expedición de copias iguales para que quedara en poder de cada

parte.

• PERFECCIÓN DEL DOCUMENTO:

• CONSERVACIÓN DEL DOCUMENTO:

• REPRODUCCIÓN DEL DOCUMENTO:

• AUTENTICIDAD:

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

11

Proporciona seguridad a las transacciones, por medio de

órganos y conceptos como la fe púbica

• PERFECCIÓN DEL DOCUMENTO:

• CONSERVACIÓN DEL DOCUMENTO:

• REPRODUCCIÓN DEL DOCUMENTO:

• AUTENTICIDAD:

• NOTARIO:

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

12

Se inviste a una persona del poder de dar fe, que reúna determinados

requisitos de honorabilidad , preparación y competencia.

Art. 2 y 3 C. de N.

PUEBLOS PRIMITIVOS:

• El escriba formaba parte de la organización religiosa, (Egipto)

en otros de la judicatura.

• HEBREOS:

a. Guardaban constancia y daban fe de actos del Rey.

b. Otros, pertenecían a la clase sacerdotal.

c. ESCRIBAS DE ESTADO: actuaban como secretarios del

Concejo Estatal y colaboradores de los tribunales.

d. ESCRIBAS DEL PUEBLO: redactaban los contratos privados. La fehaciencia por medio del sello del superior jerárquico

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

13

PUEBLOS PRIMITIVOS:

• GRECIA:

a. Síngrafos: formalizaban contratos por escrito y entregaban a partes para su firma.

b. Apógrafos: copistas de los tribunales.

c. Mnemon: archiveros de los textos sagrados y redactores de documentos bajo la autoridad de los Promnemon.

• ROMA:

a. Scriba: conservaban archivos judiciales daban forma escrita a resoluciones de magistrados.

b. Notarii: adscritos a la organización judicial, escuchaban a los litigantes y testigos hacían constar por escrito en forma ordenada y sintética el contenido de sus exposiciones.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

14

PUEBLOS PRIMITIVOS:

• ROMA:

c. Chartulari: además de redactar tenían a su cargo su

conservación y custodia.

d. Tabularii: contadores del fisco y archiveros de documentos

públicos, después se les encargó formalización de testamentos y

contratos.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

15

EDAD MEDIA:

• DELEGADOS DEL SEÑOR FEUDAL:

intervienen en contratos y testamentos.

• FIN: preservar derechos del sr. Feudal, no sirve a intereses de

las partes. Tiene facultada fideifacientes.

• NOTARIO ECLESIÁSTICO:

además de intervenir en asuntos de la iglesia lo hace en forma

creciente en asuntos temporales.

• PAPA INOCENCIO III en 1213:

prohíbe a los ordenados en sacris ejercier el notariado.

• SIGLO XII:

• Sustitución de jueces por los iudices chartularii o jueces

notarios. Los chartularii se convierten en funcionarios privados

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

16

ESPAÑA:

• Recibió influencia de la escuela notarial fundada en 1228, Universidad de Bolonia por Ranieri Di Perugia.

EXPONENTE: Rolandino Passageri.

• FUERO JUZGO: (El Código de las Leyes)

a. Escribanos del Rey y los comunes del pueblo.

• LEYES DE PARTIDA: escribanos debían ser:

a. Sabedores de escribir bien.

b. Entendidos en arte de la escritura

c. Los de la casa del rey y públicos.

• FUNCIÓN PÚBLICA. (inicios del renacimiento)

• Se sustituye la nota en protocolo por el instrumento matriz.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

17

AMÉRICA:

• RODRIGO DE ESCOBEDO: (traído por Cristóbal Colón)

América se conquistó con la espada, la cruz y el escribano.

• LEYES DE INDIAS:

a. Exigía título escribano

b. Examen ante la real audiencia.

c. Nombramiento de Rey de Castilla.

d. Guardaban registro de escrituras, autos e informaciones,

instrumentos públicos.

e. Pasaban a los sucesores. Principio protocolo propiedad estatal.

f. Se prohibía uso de abreviaturas, las cantidades escritas en

letras.

g. Uso de papel sellado.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

18

AMÉRICA:

• LEYES DE LOS REINOS DE LAS INDIAS:

a. Escribanos de gobernación, cabildo, número, públicos, reales y notarios esclesiásticos.

b. ESCRIBANOS sólo los nombrados por el rey. (ley ij)

c. TODOS LOS ESCRIBANOS: sean examinados y obtengan el

d. fiat y la notaría.

e. AUDIENCIAS EXAMINARAN NOTARIOS, nuevo examen si reprobaban, título en ayuntamiento, fianzas. (ley iiij)

f. Debían tener registros

g. Prohibición de abreviaturas

h. Uso de testigos, aranceles

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

19

GUATEMALA

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

20

ÉPOCA COLONIAL

• Acta de fundación de la ciudad de Santiago de Guatemala: escribano Antonio de Reguera:

• “La etapa formativa del notariado en Guatemala repite las características básicas con que se dio el inicio en otras regiones… nombramientos por cabildo o gobernador, sujetos a ulterior decisión real.” (Luján Muñoz)

• “El notariado guatemalteco es el más antiguo de centro américa 1543 aparece don Juan De León cartulando en la ciudad de Santiago de Guatemala mantuvo las exigencias más rigurosas para su ingresos, siendo necesario el examen y el recibimiento”. (Oscar Salas)

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

21

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

22

Auto acordado CSJ Rigurosidad exámenes, 3 abogados graduados.

Dto. Legislativo 27/8/1835 Autoriza jueces a cartular

Dto. 30/3/1954 Se prohibe escribanos que ejercen cargo público a cartular.

Dto Legislativo 81 23/12/1851 Colegiación profesional, organización a la CSJ

Dto 100 30/3/1854 Notario de número, para que fuera desempeñado con pureza y rectitud. El presidente fijaba el número.

DESPUÉS DE REFORMA LIBERAL

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

23

Ley de Notariado Justo Rufino Barrios

Ley 7/4/1877 Notariado carrera, requisitos para examen, morales y fianza

Dto. 271 Incompatible ejercicio notariado con cargo anexa jurisdicción.

Dto 271 Edad 21 años, ciudadania guatemalteca, e.seglar

Dto 271 Propiedades por 2,000 pesetas, o fianza equivalente.

Dto 2437 Exámenes de práctica notarial

REVOLUCIÓN 1944

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

24

Constitución Colegiación obligatoria Cang 10/11/1947

Se emiten: Código de Notariado Ley de Colegiación Profesional

ÉPOCA ACTUAL

• CÓDIGO DE NOTARIADO:

• Promulgado 30 de noviembre de 1946, sancionado el 10 de diciembre de 1946, vigente 1 de enero de 1947.

• REFORMAS:

• Ejercicio del Notariado art. 5 (Dto. Ley 172)

• Sanciones art. 100 (Dto 38-74 del C)

• Inspección de Protocolos arts. 84 y 86 (Dto Ley 113-83)

• Testimonios especiales art. 4 y 37 (Dto 35-84)

• Depósito Protocolo por ausencia del país art. 27 (Dto. 62-86 del C)

• Legalización de documentos arts. 54 y 55 (Dto. 28-87 del C)

• Monto derecho apertura protocolo, arancel art. 11, 108 y 109 (Dto. 131-96 del C)

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

25

OTRAS LEYES QUE REGULAN ACTUACIÓN DEL NOTARIO • Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de

Jurisdicción Voluntaria.

• Decreto ley 125-83

• Código Procesal Civil y Mercantil

• Decreto 73-75 del C de la R.

• Ley del Organismo Judicial

• Código de Comercio de Guatemala

• Ley de Extinción de Dominio

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

26

CONCLUSIONES

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

27

CONCLUSIONES EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

28

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

29

LO QUE SE HA PERDIDO: CONCLUSIONES EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Rigurosidad en exámenes. Sería conveniente incluir un examen con una terna de profesionales del derecho como requisito para poder cartular.

A través de la historia se demuestra cómo la figura de un conocedor del derecho es necesaria para la conservación de la voluntad de las partes en determinado acto o negocio jurídico.

La transparencia: Se debería regresar al notariado de número, se recuperaría la credibilidad en nuestra profesión, porque da la impresión que las personas acuden al notario porque no tienen otra opción.

El ejercicio del notariado en todas las etapas de la histórica de la humanidad, desde el aparecimiento de la escritura, ha sido fundamental en las relaciones entre los hombres para dar seguridad a las relaciones entre los particulares, o entre el que ostentaba el poder y los particulares.

La honestidad y honorabilidad, la ética y morales, la falta de preparación porque no se asesora correctamente, ya sea por ignorancia o por sacar algún provecho económico, lo que ha provocado que esta profesión sea bastante cuestionada actualmente.

Existió un destacado interés en garantizar conocimientos técnicos para el ejercicio del Notariado. El Examen técnico profesional no era ni es suficiente.

06

/03

/20

13

M

.Sc.

Viv

ian

a V

ega

30

La supervisión. Incorporar una mejor supervisión por el ente designado, sanciones más drásticas, y por qué no la obligación de una fianza, para resarcir a los afectados, derivados de una mala práctica notarial. Elementos que considero deben incorporarse en una reforma al Código de Notariado.

La función de la persona que en un principio sólo se encargaba de redactar documentos, posteriormente el Estado debió dotar de seguridad jurídica a ciertos documentos redactados por esta persona, ahora con conocimientos especializados para hacer constar determinados actos o hechos en documentos con un valor jurídico.

Conocer los antecedentes del Derecho Notarial en Guatemala, remite a legislaciones previas que fueron aplicadas en nuestro país, las cuales nos permiten comprender, no sólo la razón de ser de normas específicas vigentes reguladas en el Código de Notariado, sino que en forma global nos permite comprender mejor, por qué se organiza la función notarial de determinada forma en nuestro país.