172
Humberto Alexander Salazar Estacio Loja, Ecuador UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED 13 MÓDULO Texto-Guía MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 44115

13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

Humberto Alexander Salazar EstacioLoja, Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED

13MÓDULO

Texto-Guía

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

44115

Page 2: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN REDTexto-GuíaHumberto Alexander Salazar Estacio

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Primera ediciónSegunda reimpresión

ISBN-978-9942-00-871-8

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecá-nico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Mayo, 2013

Page 3: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

ÍndiceIntroducción ............................................................................................................ 5Objetivos .................................................................................................................... 8Contenidos ............................................................................................................... 9Organización del estudio ................................................................................... 11Lineamientos pedagógicos .............................................................................. 12Organización para el estudio........................................................................... 16Texto de Referencia ............................................................................................ 17Desarrollo de contenidos ................................................................................. 18

UNIDAD 1:Organizaciones del Tercer Sector ................................................................ 18

UNIDAD 2:Tercer Sector y Capital Social ........................................................................ 85

UNIDAD 3:Tercer Sector y Politicas Sociales ................................................................ 115

UNIDAD 4:Trabajo en Red ...................................................................................................... 146

Page 4: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red
Page 5: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 5

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

IntroducciónEstimados colegas:

En el marco del recorrido diseñado para la Maestría en Gestión y Desarrollo Social han arribado al puerto del Módulo 13 denominado: “Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red”.

El interés que orienta el diseño de contenidos de este módulo es que desarrollemos una reflexión sobre el llamado tercer sector. Reflexión que nos permita comprender las variantes topográficas que tiene su territorio.

Además, interesa que podamos definir a partir del acercamiento al mundo de la sociedad civil una serie de elementos y herramientas para construir un marco de análisis y acción con fines de intervención social.

En esa línea, me parece pertinente usar la analogía de que vamos a iniciar un viaje de exploración. Esto porque en los viajes, los sentidos se agudizan, la capacidad de asombro crece, el interés por conocer rige sobre mente y corazón; y es precisamente ese, el tipo de actitud que debemos tener para abordar los temas que vamos a presentar en las páginas que siguen.

En relación a la forma de aproximarnos a los temas de contenido básicamente desarrollaremos una mirada panorámica de la sociedad civil. Aquella propia a la que realiza el astronauta que es capaz de mirar la tierra en su conjunto.

En determinados casos también incluiremos la mirada del aviador para observar determinados territorios un poco más de cerca.

En definitiva pretendemos hacer, usando un término de realización cinematográfica, un paneo del ámbito, es decir, girar la cámara lentamente con la lente puesta en el horizonte y así “mirar el bosque en lugar de mirar primero un árbol y luego otro”.

Page 6: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL6

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Al final, el trabajo académico nos deberá permitir tener las herramientas necesarias para valorar cuales son las fortalezas y límites presentes en la sociedad civil en su relación con otros sectores, y cuáles son los retos que se enfrentan de cara a provocar nuevos niveles de desarrollo en la comunidad ecuatoriana.

En cuanto a la estructura del módulo, el mismo está dividido en cuatro unidades temáticas:

En la primera unidad, denominada “Organizaciones del Tercer Sector” haremos una revisión de diferentes aproximaciones al concepto de Sociedad Civil, cuya consecuencia, es una determinada forma de entender cuál es su rol respecto del desarrollo.

En la misma medida, en esta unidad haremos una revisión descriptiva de los actores de la sociedad civil, es decir de las organizaciones que se inscriben en este sector.

En la segunda unidad, denominada “Tercer Sector y Capital Social” nos adentraremos en el concepto capital social. Centraremos nuestra atención en definir qué es el capital social y las diferentes vertientes que se tienen sobre el tema.

En la tercera unidad, denominada “Tercer sector y Políticas Sociales” nos adentraremos en el mundo de la relación entre Sociedad Civil y Estado.

Las políticas sociales en tanto políticas estatales se desarrollan en arenas donde se expresan correlaciones de fuerza entre actores que nos interesa conocer con la finalidad de entender cómo operan los procesos de incidencia en política pública.

Finalmente, en la cuarta unidad denominada “Trabajo en Red”, haremos una revisión de que son las redes, como se estructuran, como actúan en relación a procesos de política pública y el valor que el trabajo en red adquiere en nuestros días.

Page 7: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 7

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En este módulo tenemos arduo trabajo dada la relevancia y amplitud de contenidos que tenemos en la ruta de viaje. Así que, necesitamos que tengan preparadas sus maletas. Hay que tener todo listo. Lo primero que hay que poner en el equipaje es una gran porción de ganas de explorar. Luego tenemos que guardar un espacio para colocar una buena dosis de empeño en el trabajo. También no debemos olvidar llevar mucha creatividad e interés por aprender.

No está demás decir que durante el desarrollo de cada unidad, tendremos la oportunidad de mantener un contacto virtual planificado. El texto además contiene al finalizar cada unidad, un formulario de auto-evaluación dirigido a recuperar lo aprendido. Al finalizar el módulo se encontrará con una propuesta de evaluación a distancia.

Saludos cordiales,H.A.S.E.

Page 8: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL8

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

• Incorporarherramientasanalíticasparalareflexiónsobreeltercersectory en ese marco la intervención social.

• Caracterizarlosconceptosdecapitalsocialyredesysuincidenciaenlosentornos propios al campo de la intervención social

• Establecerlosmecanismosinternosalprocesodepolíticaspúblicasylosfactores relativos a los procesos de incidencia desde la sociedad civil-

¿Para qué sirve?

Un interventor social para actuar sobre una realidad dada necesita conocer el territorio en el que actúa. La reflexión sobre sociedad civil, redes, capital social y políticas públicas permite hacer una cartografía de la cual de producen las cartas de navegación que orientan la identificación de temas de trabajo, la definición de prioridades estratégicas y metodológicas, y las definiciones de asignación de recursos.

Actividad

Un concepto que orienta el cómo enfrentar la noción de territorialidad es el de campo social. Te propongo entonces, para que puedas tener una mejor idea del enfoque que atraviesa el texto, la siguiente actividad:

• InvestigaelconceptodecamposocialdesarrolladoporPierreBourdieau.Sintetiza tus comprensiones e identifica que valor te agrega el concepto en tanto herramienta de análisis.

Objetivos

Page 9: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 9

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

UNIDAD 1

1. ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

1.1. Delimitación conceptual. Respondiendo la interrogante sobre qué es sociedad civil1.1.1. El problema de la definición1.1.2. Inquisicionesaloquesedicesobresociedadcivil1.1.3. Corrientes varias de interpretación de la sociedad civil

1.2. Visión topográfica de la sociedad civil. 1.2.1. Las especificidades para una noción territorial1.2.2. El tercer sector en su anclaje social1.2.3. La dimensión organizacional del sector.1.2.4. Definición operacional y tipología de organizaciones de la

sociedad civil

1.3. Organicidad social y el contexto histórico1.3.1. El momento histórico y sociedad civil1.3.2. Los factores que impactan sobre la arquitectura organizacional

de la sociedad civil-1.3.3. El foco de tensión entre sostenibilidad y vulnerabilidad y los

embates sobre la arquitectura organizacional de hoy.

UNIDAD 2

2. TERCER SECTOR Y CAPITAL SOCIAL

2.1. El capital social: conceptualización y relevancia2.1.1. ¿Porqué importaelabordaralCapitalSocialcomoobjetode

estudio?

Contenidos

Page 10: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL10

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

2.2. Autores y variantes de interpretación2.2.1. Pierre Bordieu: Capital social como agregado de recursos

relacionales2.2.2. Glen Loury: Capital social e inequidad2.2.3. James Coleman: Capital social como estructura. 2.2.4. Robert Putnam: capital social como confianza, normas y

redes2.2.5. Portes,Waldinger,Simmel,Rumbauten,Bourgois:Elrescate

de la observación del capital social negativo

UNIDAD 3

3. TERCER SECTOR Y POLITICAS SOCIALES

3.1. El concepto de lo público como elemento de asignación de dimensiones de intervención3.1.1. La cuestión social como elemento en la construcción de lo

público3.1.2. La construcción del poder público

3.2. ¿Qué son las políticas sociales y que es la incidencia?3.2.1. Una aproximación a las políticas sociales3.2.2. ElrégimendeBienestar3.2.3. La incidencia política: explorando sus elementos

UNIDAD 4

4. TRABAJO EN RED

4.1. ¿Qué es una red?

4.2. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una red? 4.2.1. ¿Cómo surgen y se desarrollan las redes?

4.3. Las “policy networks”

4.4. Redes de “insiders y outsiders”

Page 11: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 11

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

1era y 2dasemana

Capítulo 1

3 era semana

Capítulo 2Capítulo 3 (todo el 3.1)

4 ta semana

Capítulo 3 (todo el 3.2) Capítulo 4

Organización del estudio

Page 12: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL12

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Estimado colega a continuación encontrarás una descripción general sobre los lineamientos y didáctica definida para el trabajo de este módulo.

RECURSOS DIDACTICOS

• TextoGuía• Documentosvirtualescomosoportedelectura• Tutoríavirtual• Espaciopresencialdeintercambio

DISEÑO METODOLOGICO

El esquema de trabajo combina la presentación de un relato de tipo conceptual con actividades de aplicación de conocimientos adquiridos para promover experiencias prácticas que apuntan a generar una apropiación de conocimientos.

Colega, es muy importante que puedas volcar tu propia experiencia en relación al contenido que encontrarás en el texto.

Porejemplo,enrelaciónconeltemasociedadcivilsehaincorporadounarevisión de la trayectoria histórica del concepto. Pese a que las nocioneshistóricas responden a otros modelos y estadios del desarrollo social es importante que, tomes una posición y trates de establecer lecciones a tu propia reflexión sobre el tema, sustentada, en el trabajo que realizas.

Cada unidad además cuenta con un esquema de autoevaluación que se concibe como un mecanismo para retomar el texto y ofrecer nuevas posibilidades de lectura de contenidos. Al final del módulo se propone un trabajo de evaluación general según los criterios propuestos por la universidad en relación a las maestrías.

Lineamientos Pedagógico

Page 13: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 13

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

ACTIVIDADES DEL CURSO:

• Actividadespresenciales:conferenciavirtualentiemporealconpresenciade todos los estudiantes del módulo.

• Actividadesdeinteracción:participaciónenforos,chats,mails.

• Actividadesdidácticas:aprendizajedeconocimientosyreflexiones.

• Actividadesprácticas:realizacióndetareasindividualesygrupales.

DURACIÓN DEL MODULO

El módulo tiene una duración de 4 semanas.

DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE ESTUDIO

La maestría y el módulo están diseñados de tal forma que te permite un horario de estudio flexible y acorde con tu ritmo de aprendizaje.

Esto por supuesto no evita que se deba destinar un tiempo de trabajo específico a lo largo de la semana para la revisión de documentación y el desarrollo de actividades y ejercicios. Es mejor que definas un horario fijo para este trabajo, de lo contrario, corres el riesgo que las actividades cotidianas no te dejen espacio para el estudio del contenido del módulo.

Dado lo dicho, es mejor definir un horario de trabajo diario. Así al final del módulo no se tendrá problema en avanzar en la revisión del módulo.

Porotraparte,paralainteracciónsecuentaconuntiempovirtualde5horassemanales por curso.

REGLAS DE JUEGO

Parapoderobtener losobjetivosacadémicosprevistosparacadamóduloesimportante considerar los siguientes criterios:

• En relación a cada capítulo el estudiante debe organizar un plan deestudio con el fin de organizar su tiempo de dedicación de trabajo.

Page 14: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL14

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

o Paraprepararesteplan,cadaestudiantedeberevisarelalcancedecontenidos previsto para los diferentes capítulos del módulo.

o Luego de identificar la dimensión de la información a revisar, se debe establecer un horario diario para la revisión de documentos. Es importante esta observación de definir un tiempo diario de aplicación al estudio de cada capítulo para evitar una acumulación que derive en una revisión apresurada al final.

• Secontaráconunahoradiariaentresemana(5horas)paraeldesarrollode consultas.

o Las consultas son virtuales a través de un mail de referencia que se asignará para el trabajo del módulo. Estas deben ser realizadas con anterioridad. Es decir, si se necesita hacer una consulta de un tema determinado esta debe ser enviada el día anterior a excepción de los dos primeros días.

o Las consultas no se responden de forma individual. Se agruparan diferentes consultas y se tratará de resolver los temas agrupándolos según similitudes de las inquietudes.

o En determinados casos se sugerirá la realización de investigaciones para profundizar temas que no queden claros al interior del grupo. Estas asignaciones son opcionales pero los contenidos de los temas a investigar pueden ser sujetos de evaluación.

• Las fechas acordadas para la entrega de trabajos no están sujetas arevisión. Esto, tanto para aquellas que forman parte del cronograma general previamente establecido, como para aquellas, que surgen en la dinámica de trabajo a través de asignaciones directas desde el tutor.

• Quincenalmentesetendráunhorariodetutoría.Estehorariolodefineel tutor. Estas reuniones no serán reprogramadas en el caso de que el estudiante no asista a las mismas.

Page 15: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 15

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

• Elenfoquedetrabajopartedeunaposiciónabiertaalrespetodetodaslas opiniones. Se pretende mostrar diferentes corrientes sobre los temas a tratar bajo una óptica de apertura.

o Las reuniones presenciales no son para debatir. Son para intercambiar. En estas reuniones lo que debe primar es el respeto mutuo a las opiniones de los otros.

Page 16: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL16

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

El estudio de carreras semi presenciales o a distancia requieren tener una disciplina de estudio. Al hablar de disciplina nos referimos a tener permanencia y generar hábitos estableciendo momentos específicos en los cuales se va a trabajar.

El aprendizaje no se genera por la simple lectura de los textos. Se requiere momentos de maduración de la información recibida. En un primer momento lo que vamos a tener con la lectura es un acercamiento al contenido del texto.

Esto nos permite identificar las tesis centrales y poder comprender su estructura interna.

Un segundo momento tiene que ver con la capacidad de establecer relaciones de la información propia al contenido con otros aspectos que se encuentran en el texto del documento o en su contexto.

La posibilidad de establecer relaciones contextuales nos permitirá avanzar hacia la innovación del contenido. Hacia la apropiación del tema.

Finalmente el aprendizaje se concreta cuando estamos en capacidad de aplicar lo aprendido a través de las actividades que se proponen a lo largo del módulo.

Con esto se cierra el círculo del aprendizaje que se puede producir a partir del texto.

Vale decir que una vez que hemos tenido la posibilidad de convertir la información de contenido en una herramienta conceptual o metodológica, es en ese momento, donde el aprendizaje tiene un salto cualitativo que incide en nuestra praxis de trabajo.

Orientaciones para el estudio

Page 17: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 17

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

El texto que usaremos fue desarrollado con base a los temas que el módulo requería tratar. Este combina la presentación de diferentes propuestas teóricas que se organizan con base a una selección que busca mostrar el orbe del tercer sector.

También incorpora elementos de análisis que surgen de la propia experiencia en organizaciones de sociedad civil por alrededor de 20 años de transito en el camino del desarrollo social.

El texto incluye cuatro capítulos cuya estructura se describe en la sección «C» dirigida a presentar los contenidos del módulo.

H.A.S.E.

Bibliografía básica:

SalazarH,(2010).Textoguía.OrganizacionesdelaSociedadCivilytrabajoenred.EditorialdelaUniversidadTécnicaParticulardeLoja.Loja–Ecuador.

Bibliografía complementaria:

Alejandro Portes y Patricia Landolt (2000). “Social Capital: Promises andPitfallsofitsRoleinDevelopment.”JournalofLatinAmericanStudies(vol.32).

Texto de Referencia

Page 18: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL18

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

1.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. RESPONDIENDO LA INTERROGANTE SOBRE QUÉ ES SOCIEDAD CIVIL

1.1.1. El problema de la definición Hace algunos años llegó a mis manos un libro titulado “La Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad” (ADLAF:1999). Este texto llamó mi atención por una referencia a un artículo de Soledad Laeza autora mexicana quien afirmaba: «La sociedad civil me da miedo».

El personaje que ella construía citado por PeterHengstenberg en el textoreferido, era el de «una señora que entiende muy bien las cosas, sabe lo que quiere y lo que tiene que hacer, es buena, buena y, desde luego, la única adversaria posible de la perversidad estatal. Es tan virtuosa y tiene tanta seguridad en sí mismo que daba miedo».

Años más tarde en uno de esos habituales buceos por internet a los que hoy estamos tan acostumbrados llego a mí un artículo denominado: «El Mito de laSociedadCivil»dePedroGarcíaOlivo.Esteartículoponíademanifiestouna crítica muy fuerte a las interpretaciones de sociedad civil que la resaltan como un bastión del pluralismo y la democracia. Entre otras cosas proponía:

«La crítica de estas formulaciones, que constituyen la base teórica de los nuevos liberalismos ‘progresistas’, o ‘de izquierdas’ es sencilla:

(…)2)Sefijan,únicamente,enellado‘positivo’,‘benéfico’,‘esperanzador’,de la “sociedad civil”; y desconsideran su lado ‘negativo’, ‘maléfico’, ‘desesperanzador’: como ha subrayado Keane, en la “sociedad civil” anida también la crueldad, la violencia, la intolerancia, la explotación de unos

Desarrollo de contenidosUNIDAD 1: ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

Page 19: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 19

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

hombres por otros, el racismo, las desigualdades, las opresiones y coacciones cotidianas y más o menos ‘anónimas’, etc.

Además, las instituciones de la sociedad civil tienen asimismo un cometido ideológico, adoctrinador, generador de “sentido común” -ahora llamado “cultura social”- como vulgarización/interiorización de esa ‘ideología dominante’quesecifraprecisamenteeneldemocratismo…»

Esta diametral distancia entre las referencias citadas da que pensar. Nos lleva a interrogarnos sobre: ¿qué mismo es la sociedad civil?

Es cierto, que los que formamos parte del mundo de sus organizaciones, la experimentamos todos los días, pero cosa diferente es denotarla.

Esto sin duda es un tema importante a considerar como punto de partida. Y es que la sociedad civil en tanto tema de reflexión genera tesis sobre las cuáles se pueden provocar consensos pero también disensos.

La cuestión es tan heterogénea que puede llegar a provocar confusiones. Y es que es tan amplio el abanico de posturas que sobre sociedad civil se han emitido, que lo más claro y preciso que se puede decir al respecto es que llegar a acuerdos sobre ella puede resultar algo muy complejo.

Pregunta para reflexión: ¿Si tienes que llegar a una definición personal de sociedad civil como la defines? ¿Te inclinas a una visión positiva o negativa? ¿Porqué?.Colega,porfavorrespondeestaspreguntasparaseguiravanzandoen la proposición del tema

Más allá de asumir uno u otro tipo de definición en positivo o negativo, un tema preliminar importante es entender que, detrás de un determinado concepto al que fulano o sutano se suscribe, existe una base de elementos discursivos, de relatos y supuestos previos al diálogo, que es necesario considerar. Esta reflexión sobre elementos predialógicos es importante porque los conceptos decantan en convenciones desde los que se construyen territorios, definiéndose así, una serie de reglas de juego para los actores involucrados.

Page 20: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL20

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Las definiciones, al no ser neutras, portan y operan representaciones de los actores, de sus intereses, de las lógicas sociales e instituciones que se expresan a través de ellos1.

Porestoesquecomobienanota,FrançoisHoutart,unacosamuydistintapuedellegaraserloquelasociedadcivilesparaelBancoMundial,queloqueesparaelForodelosPobresdeTailandiaoelMovimientodeCampesinossinTierraenBrasil.

En efecto, la Sociedad Civil puede ser entonces para unos la dama salvadora yparaotroselanticristo.Puedeservistacomofuentedeliberaciónocomoinstrumento de acumulación y dominio. Puede causar empatía o generarmiedo. Pero, en definitiva, lo central a la atención que debemos dar a lasdistintas perspectivas que llegan a nosotros es que estas se construyen desde posiciones que dan cuenta de lo que ocurre en el terreno de las luchas y retos colectivos.

Pregunta para reflexión: ¿Qué opinas de la proposición anterior? ¿Anclar el análisis del significado de la sociedad civil en el terreno de luchas y retos colectivosenqueaportaa lapropiadefiniciónqueestablecí?Colega,Porfavor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

Esto lo recojo también de la experiencia. En mi primer contacto con el mundo de las llamadas Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, uno de los tantos actores que operan en la esfera de la sociedad civil, mi primera sensación fue de desconfianza.

Como miembro de una organización juvenil que trabajaba en temas de desarrollo barrial y comunitario, temía ser usado por las ONG. Las miraba como un espacio en el que hay que caminar con los ojos abiertos. Luego entendí que mi desconfianza era gratuita y que en la viña del señor están los “buenos” y los “malos” pero que prejuzgar es un camino equivocado. 1 Mirar lo que se encuentra detrás de los conceptos es avanzar en un proceso que pone en juego una visión deconstructiva

–recogiendoaDerrida-quebuscaidentificarenlosconceptoslo“otro”queestápresente,ydeestamanera,verdecercalas huellas, los trazos, las conexiones y diferencias entre las diferentes conceptualizaciones que se emiten sobre un tema. Bienvaleañadirqueestosignificaademástratardeevitarcaerenunasobreinterpretacióndefenómenosmarginalesqueeselpeligroquesueleatribuirsealenfoquepropuestoporelfilósofofrancés,comodestacaPeterKriegeren“La deconstrucción de Jacques Derrida (1930 -2004)”publicadoenAnalesdelInstitutodeInvestigacionesEstéticas,Num84, 2004.

Page 21: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 21

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Volviendo al tema, vale resaltar esta afirmación de que la sociedad civil se fragua en el marco de un escenario de luchas y retos colectivos. Esto se evidencia, por ejemplo en diferentes experiencias en las que ha estado en juego el tema democracia.

Y es que desde las propias sociedades sometidas a sistemas totalitarios, hasta aquellas sociedades que padecieron dictaduras militares, personales o populistas de diferente índole; en todas ellas, al parecer, la resurrección, liberación, fortalecimiento, autonomía o incluso el nacimiento de la sociedad civil se mostró como una de las condiciones básicas para la configuración, consolidacióneinclusolaprofundizacióndeunrégimenpolítico…(Cohen/Arato:1992).

Porellonoextrañaquealasociedadcivilseletiendaaasignarunrolqueenmuchos casos se define como de oposición al Estado y al mercado. Aunque parezca contradictorio con lo dicho en la frase anterior me parece importante afirmar que pese a que muchos oponen la sociedad civil al Estado y el mercado, esta no siempre actúa en oposición sino que en determinados momentos se ve subsumida en las reglas que los otros sectores imponen.

Esta afirmación la realizo para poner en mesa que en si consideramos una determinada curva de oportunidades que tiene como polos: de un lado una preponderancia de los fines públicos para la acción, y de otro, una preponderancia de los fines privados, en ese espectro las OSC tienen una multiplicidad de posiciones que pueden adoptar.

Miremos, a manera de ilustración, el esquema siguiente:

Page 22: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL22

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

De lo que se ve las posiciones que se adopten pueden priorizar fines públicos o fines privados. De acuerdo a donde se ubiquen las posiciones esto acercará a las organizaciones al sistema público que incluye lo estatal pero no de forma exclusiva o al mercado.

Si pensamos en relación con organizaciones no gubernamentales por ejemplo pese a que muchas tienen fines públicos claramente definidos también es cierto que tienen que actuar en un escenario de cooperación y de búsqueda de fondos que se configura como un mercado de cooperación.

Es importante por tanto enfrentar mitos. La sociedad civil no es un todo homogéneo. Tampoco hay que satanizar la existencia de fines privados. El análisis está en saber a quién benéfica las acciones de la sociedad civil.

Pregunta para reflexión: ¿Si tienes que ubicar tu organización en la frontera deposibilidadesdescritadondelaubicas?¿Primanlosinteresespúblicososus intereses privados? ¿Qué tan cerca o tan lejos está tu organización del cumplimiento de sumisión?Colega, Por favor responde estas preguntaspara seguir avanzando en la proposición del tema.

1.1.2. Inquisiciones a lo que se dice sobre sociedad civil.

Robando palabras a Jorge Luis Borges, aquel gran maestro que regentabadesdesucegueralagranBibliotecaNacionaldeBuenosAires,nadaconozcoque sea digno de una inmortalidad de renombre, en el campo de lo que se dice o se deja de decir, en relación a la Sociedad civil.

Estonodesmerecelohecho.Porelcontrarioloquetraeadiscusiónesquealser la sociedad civil una noción histórica, las visiones sobre esta se transforman, y por tanto, deben ser vistas en relación a esta condición.

En este momento del texto, me propongo llevar a ustedes una selección de referencias. Las mismas buscan mostrar, a la manera de un bazar, que se dice en relación a la sociedad civil.

La idea es explorar formas de ver la sociedad civil en el tiempo para poder cotejarlas con las actuales definiciones.

Page 23: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 23

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La civilidad como Estado y este como asociación de ciudadanos. Aristóteles

«Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, yalacualsellamaprecisamenteEstadoyasociaciónpolítica(…)

Así el Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquél; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su naturaleza propia, ya se tratedeunhombre,deuncaballoodeunafamilia.Puedeañadirsequeestedestino y este fin de los seres es para los mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí mismos es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: Sin familia, sin leyes, sin hogar...

Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultaría que puede el individuo entonces bastarse a sí mismo aislado así del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.

La naturaleza arrastra, pues, instintivamente a todos los hombres a la asociación política. El primero que la instituyó hizo un inmenso servicio, porque el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el primerodelosanimales,eselúltimocuandovivesinleyesysinjusticia…»

Page 24: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL24

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

(La Política. Aristóteles. Libro Primero Capítulo I. Origen del Estado y de la sociedad).

«El ciudadano, como el marinero, es miembro de una asociación. A bordo, aunque cada cual tenga un empleo diferente, siendo uno remero, otro piloto, éste segundo, aquél el encargado de tal o de cual función…todos, sin embargo, concurren a un fin común, es decir, a la salvación de la tripulación, que todos tratan de asegurar, y a que todos aspiran igualmente. Los miembros de la ciudad se parecen exactamente a los marineros; no obstante la diferencia de sus destinos, la prosperidad de la asociación es su obra común, y la asociación en este caso es el Estado. La virtud del ciudadano, portanto,serefiereexclusivamentealEstado.PerocomoelEstadorevistemuchas formas, es claro que la virtud del ciudadano en su perfección no puede ser una; la virtud, que constituye al hombre de bien, por el contrario, es una y absoluta. De aquí, como conclusión evidente, que la virtud del ciudadano puede ser distinta de la del hombre privado»

(La Política. Aristóteles. Libro tercero Capítulo II. Continuación del mismo asunto).

Pregunta para reflexión: ¿Qué elementos del texto de Aristóteles te parecen relevantes en su caracterización sobre la asociatividad? ¿Qué modelo de sociedad civil está en juego en relación a la visión aristotélica y cómo es su relación con el Estado? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema.

InterpretaciónContextual

En la Grecia de Aristóteles la Poli o Ciudad – Estado, tenía un papelcentral.Porello,elciudadanoysuasociación,sonloselementoscentralesde la definición griega Koinona Politike, término que denota el concepto sociedad política, llevada al Latín como Societas Civilis o sociedad civil en castellano,

Katsberg - citado por Martinotti (1987:22)- refiriéndose al pensamientopolítico griego resalta que la “politike” solo se entiende en el contexto de la “polis”(ciudad),ydelarelaciónentre“polites”,esdecir,entreciudadanos,entre

Page 25: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 25

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

hombres libres. Esto porque ésta condición no se consigue entre bárbaros, es decir, entre “basileia” o “tyrranis”, voces griegas que se usaban para designar a aquellos que estaban por fuera de la ciudad, y que por tanto, no podían llegar a la convivencia.

Hablar de sociedad en relación al pensamiento griego, por tanto, es hablar de civilidad en el sentido de ciudadanía y pertenencia a la ciudad. En donde la ciudad, es en sí el Estado concebido como un resultado natural de la asociación humana que parte de las familias, pasa por los pueblos y llega un estadiodedesarrollosuperiorenlasPolis.Estasúltimasencuantosumundelasperfeccionesdelavidaencomún,requieren“eunomía”(buengobierno),loqueensiimplica,“anabasis”(perfeccionamiento)delos“polites”.

Estas condiciones solo se dan para los griegos en sus ciudades - estado.

En efecto, los helénicos aspiran a una coexistencia de forma armónica entre los intereses del ciudadano, con la comunidad y con el Estado. No existe individualidad que no exprese ciudadanía, de esta manera, la idea de individuo en el sentido moderno no cabe.

La asociación política aparece en ese marco como un elemento consubstancial a nuestra naturaleza y el Estado aparece como un todo en el que el resto de sus partes, es decir los ciudadanos alcanzan una finalidad que los trasciende. Así, existe una sociedad propiamente humana solo a condición de que exista civilidad.

Lo natural tampoco es algo dado sino algo en movimiento que tiene un estadio de realización, y por tanto, una finalidad.

En la visión griega de la política, este “arte de gobernar al ciudadano” está marcado por la búsqueda de un fin, de un orden trascendente concebido como bien común, el cual requiere de la virtud como instrumento que abre las puertas del camino hacia la justicia y la felicidad. Dada esta cualidad de la política ésta era algo de mucha relevancia, un don.

EnelrelatodePlatónsobreProtágoras,enelmarcodeunareflexiónsobreelmito dePrometeo, el filósofo griego resalta quedadoque esteDios del

Page 26: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL26

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Olimpo no había tenido tiempo de robar la política, los hombres no podían vivir asociados y se despedazaban mutuamente. La política, en tanto don de los dioses, era de propiedad de Zeus, y sin ella, la armonía no era posible.

Pero los Dioses –para Platón- eran compasivos. Al continuar su relatorescata:

Zeus se compadeció entonces de la raza humana y encargó aHermesqueleproporcionaraelpudorylajusticia.Perodebía hacerlo, además, no según la división del trabajo, como las demás artes, sino “a todos y cada uno”, ya que “si solamente las tuvieran algunos, las ciudades no podrían subsistir, pues aquí no ocurre como en las demás artes”. Y añadió Zeus: “Además, establecerá en mi nombre esta ley: que todo hombre incapaz de participar del pudor y de la justicia debe ser condenado a muerte como una plaga de la ciudad”.

Pregunta para reflexión: ¿Qué es para ti la política? ¿Qué diferencia encuentras con las perspectiva helénica de política? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

Sociedad civil: un instrumento contra el despotismo. Alexander Tocqueville.

«El despotismo que es tímido por naturaleza, ve en el aislamiento de los hombres la garantía más segura de su propia duración y, de ordinario, pone todos sus cuidados en aislarlos. No hay vicio del corazón humano que le agrade tanto como el egoísmo. Un déspota perdona fácilmente a los gobernados que no le quieran con tal que no se quieran entre ellos. No les pide que le ayuden a conducir el Estado, le basta con que no pretendan dirigirlo ellos mismos. Llama espíritus turbulentos e inquietos a los que pretenden unir sus esfuerzos para crear la prosperidad común y, cambiando el sentido de las palabras, llama buenos ciudadanos a los que se encierran estrictamente en sí mismos» (Tocqueville: 1989. P. 141)

Page 27: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 27

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

«Los hombres, al no estar ya vinculados por lazos de casta, de clase, de corporación, de familia, se sienten demasiado inclinados a no preocuparse más que de sus intereses particulares, siempre tentados de no pensar sino en sí mismos y de encerrarse en un individualismo estrecho que ahoga toda virtud pública. El despotismo, lejos de luchar contra esta tendencia, la hace mucho más fuerte, pues quita a los ciudadanos toda pasión común, toda necesidad mutua, toda exigencia de entenderse, toda ocasión de actuar conjuntamente; los encierra, por decirlo así, en la vida privada» (Tocqueville,1982: 50).

En ese marco, haciendo referencia a lo visto en la democracia en Estados Unidosresalta…

«En los países democráticos, la ciencia de la asociación es la ciencia madre. El progreso de todas las otras dependen de ésa»

(Tocqueville, 1989 I: 150).

«Para que haya sociedad y con más razón todavía para que prospere, esnecesario que todos los espíritus de los ciudadanos estén siempre unidos y mantenidos juntos por algunas ideas principales»

(Tocqueville: La Democracia en América I, edición crítica de E. Nolla, Madrid, Aguilar, 1989. P. 26)

«Desde el momento en que los asuntos comunes se tratan en común, cada hombre se da cuenta de que no es tan independiente de sus semejantes como se figuraba al principio y que para obtener su apoyo a menudo debe prestarles ayuda. Cuando el público gobierna, no hay hombre que no sienta el valor de la benevolencia pública, y que no busque cautivarla atrayendo la estima y elafectodeaquellosenmediodeloscualesdebevivir(…)Lasinstitucionesque conducen a este resultado son necesarias para los pueblos democráticos ya que hacen en estos que la sociedad subsista...»

(Tocqueville, 1989 II: 142-143).

Sin embargo, la relación entre el Estado y Sociedad no es necesariamente fluida.Estarelaciónrequiereequilibrios…

Page 28: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL28

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

«Es fácil prever que se acerca una época en la que el hombre estará cada vez menos en condición de producir por si solo las cosas más comunes y más necesarias para su existencia. La tarea del poder social crecerá sin cesar y sus mismos esfuerzos la harán cada día más vasta. Cuanto más ocupe el lugar de las asociaciones, más perderán los particulares la idea de asociarse y más necesidad tendrán de que vengan en su ayuda. ¿Acabará la administración pública por dirigir todas las industrias en las que no pueda bastarse un ciudadanosolo?(…)Sequehaymuchosdemiscontemporáneosaquienesesonolespreocupa.Pretendenque,amedidaquelosciudadanossehacenmás débiles y más incapaces, hay que hacer al gobierno más hábil y más activo con el fin de que pueda ejecutar, lo que los individuos ya no pueden hacer.Diciendoesocreenhaberrespondidotodo.Peropiensoseequivocan» (Ros: 2004 .P.313).

La sociedad civil se forja como un elemento clave del desarrollo de un pueblo enlafiguradesusasociaciones…

«La moral y la inteligencia de un pueblo democrático no correrían menos peligro que sus negocios y su industria si el gobierno llegase a sustituir a las asociaciones por todas partes. Si los sentimientos y las ideas no cambian, el corazón no se engrandece; y el espíritu humano no se desarrolla más que por la acción recíproca de unos hombres sobre otros. He hecho ver que esa acción es casi nula en los países democráticos-. Hay, pues, que crearla artificialmente. Eso solo pueden hacerlo las asociaciones». (Ros: 2004 .P.314) .

«Una asociación política, industrial, comercial o incluso científica y literaria es un ciudadano ilustrado y poderoso que no se puede doblegar a voluntad ni oprimir en la sombra y que, al defender sus derechos particulares contra las exigencias del poder, salva las libertades comunes» Tocqueville, 1989 II: 381)

Page 29: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 29

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

«Las asociaciones (civiles y políticas) pueden, pues, considerarse comograndes escuelas gratuitas donde todos los ciudadanos van a aprender la teoría general de las asociaciones» Ros: 2004 .P.314.

«Las asociaciones civiles facilitan las asociaciones políticas, pero, por otra parte, las asociaciones políticas desarrollan y perfeccionan singularmente la asociación civil» Ros: 2004 .P.314.

Finalmente, es la sociedad civil presente en las asociaciones las garantes de que la democracia no se convierta en la tiranía de una mayoría ni en el despotismo deungrupoounhombre…

«no hay país en el que las asociaciones civiles sean más necesarias para impedir el despotismo de los partidos o la arbitrariedad del príncipe que aquél donde el estado social sea democrático. En las naciones aristocráticas, los cuerpos secundarios forman asociaciones naturales que frenan los abusos del poder. En los países donde no existen semejantes asociaciones, si los particulares no pueden crear artificialmente algo que se les parezca, no veo ya más diques a ninguna clase de tiranía, y un gran pueblo puede ser impunemente oprimido por un puñado de facciosos o por un solo hombre» Tocqueville, 1989, p. 187.

Pregunta para reflexión: ¿Qué elementos del texto de Toqueville te parecen relevantes? ¿Qué modelo de sociedad civil está en juego en relación a su visión y cómo es la relación que este modelo debe tener con el Estado? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema.

InterpretaciónContextual

En coherencia con lo expresado es importante analizar que las definiciones de Tocqueville sobre sociedad civil tienen una matriz de época.

El pensamiento de Tocqueville sobre la asociación civil responde a una etapa en la que se encuentra en juego la tensión entre revolución, antiguo régimen y la siempre presente amenaza de contrarrevolución.

Page 30: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL30

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La revolución que marca la preocupación de Tocqueville es aquella que marca el nacimiento de la época moderna y que en tanto tal sienta las bases de nuestra contemporaneidad. Hablamos de la Revolución Francesa y sus implicaciones en el nacimiento de nuevos regímenes democráticos.

En efecto, Tocqueville representa a la primera generación que siguió a la Revolución Francesa y enfrentó por tanto una etapa sembrada de incertidumbre.

En una carta enviada aHenryReeve, citada por Lorenzo Infantino en sutrabajo «Tocqueville y el problema de la democracia», resalta:

«he venido al mundo al término de una larga revolución que, tras haber destruido el Estado antiguo, no [... había] creado nada duradero».

En definitiva la tensión entre revolución y antiguo régimen era a su vez la tensión entre democracia y despotismo. De la misma manera era una tensión entre el pasado y modernidad.

ParaaquellosquecomoTocquevilleintuíanquelassociedadesdemocráticassustentadas en los ideales presentes en la declaración de derechos del hombre y el ciudadano eran el germen del nacimiento de una nueva época la vuelta a la sociedad despótica aparece como una espada de Damocles que debemos evitar que nos corte la cabeza.

En este proceso de dar sostén al cambio la asociación civil, jugaba un rol muy importante pues, el efecto interno de las organizaciones era que “instilan en sus miembros hábitos de cooperación, solidaridad, y espíritu cívico [public−spiritedness]”; y el externo apuntaría a que “la ‘articulación de intereses’ y la ‘agregación de intereses’ se ven mejorados por una red densa de asociaciones secundarias”(Luque:2001).

Para1840,añoenelqueAlexisdeTocqueville,terminabaelsegundotomode LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA, un tema de fondo presente en la ideas que marca su forma de conceptualizar el rol de la sociedad civil es el de las garantías que se debe tener para que la democracia no se convierta en un instrumento de sometimiento de libertades individuales.

Page 31: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 31

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En efecto la sociedad naciente no se prefiguraba como un estadio ideal de realización humana. La democracia era positiva pero su nacimiento estaba marcado por los excesos y crímenes de la Revolución Francesa y del régimen napoleónico. Esto traía a mesa que para resolver el problema de hacer cuerpo presente de los ideales de la democracia, no basta sustituir el principio de la soberanía monarco-aristocrática por el de la soberanía popular.

Había que contar pues con un cuerpo de asociaciones intermedias que garantice enfrentar el individualismo que se convierte en egoísmo. Habpia que avanzar hacia el principio de lo que Tocqueville llama el interés bien entendido, concebido como un sensato egoísmo que lleva sin cesar a ayudarse unos a otros y les predispone a sacrificar en bien del Estado una parte de su tiempo y de sus riquezas.

Al afirmar que Estados Unidos anticipaba el futuro de Europa, Tocqueville exhortaba a los más conservadores de sus contemporáneos a no temer al estado democrático. Esto porque en su observación del proceso norteamericano, le parecía encontrar respuestas adecuadas a los peligros que amenazan a este nuevo estado político y social.

Lejos de asumir una posición de excesivo positivismo, Tocqueville subrayó en su obra desarrollada entre 1835 y 1840 los nuevos peligros de esta sociedad democrática tan obsesionada con una pasión por la igualdad y el “bienestar” quecorríaelriesgodedestruirlalibertadpolítica(AUDIER:2006).

Pregunta para reflexión: ¿Qué dilema preocupa a Tocqueville y que lección deja en relación con nuestro propio momento histórico? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema.

1.1.3. Corrientes varias de interpretación de la sociedad civil

Cuando alguien se propone realizar «arqueología» de una convención o concepto siempre pueden aparecer apoyos y detractores.

Page 32: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL32

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Entre las miradas opuestas un argumento que se esgrime parte desde perspectivas pragmáticas y utilitaristas. Miran la reflexión histórica como una pérdida de tiempo. No ven las conexiones entre las formas de entender la realidad y las experiencias concretas propias a la realidad social. Lo pasado sería en esa perspectiva algo sobre lo que ya se hecho tierra y no un elemento vivo que de acuerdo a determinadas circunstancias se reactualiza.

En esta parte del tema caminamos en sentido contrario a esta visión sobre el papel de la reflexión sobre el pensamiento en su dimensión histórica. Mi propuesta concreta es entender y explorar los diferentes ángulos desde los que el fenómeno sociedad civil ha sido observado. El tema en si es recuperar la experiencia anterior, y con ella, formular una propia resignificación acorde al marco de pensamiento al que cada quien suscribe.

Este es pues el interés de mirar como la sociedad civil fue aprehendida desde el pensamiento social en diferentes épocas. Es ver las diferentes aristas de interpretación para trazar las conexiones con formas de determinar los roles que la sociedad civil debe jugar.

El naturalismo en el pensamiento griego

Cómo se dejó ver en páginas anteriores la sociedad civil como objeto conceptual tiene un primer antecedente en el pensamiento griego. Específicamente en la noción griega, «koinona politike», que da cuenta de la asociación de individuos o grupos que componen una ciudad.

En el pensamiento aristotélico la sociedad civil es un hecho natural. El hombre es un «animal político» por naturaleza, donde la expresión se equipara a decir que es un «animal civil» que encuentra su realización en el hecho de ser parte de la ciudad.

Solo los bárbaros y los dioses quedan fuera de la noción de civilidad. La consecuencia es que no hay diferencia entre sociedad civil y sociedad política. El Estado es la máxima expresión de la civilidad. Los ciudadanos todos reman en el mismo barco.

Page 33: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 33

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

El hombre adquiere en Aristóteles la categoría de ciudadano y esta condición le distingue de los animales gregarios. Ser ciudadano en un factor que tiene como aspecto central el contar con determinados derechos, en el caso de la sociedad griega de su época, poder tomar parte en la administración judicial o de la actividad deliberativa del Estado.

Vivir en sociedad implica entonces ser parte de un hecho de civilidad que es connatural a la especie humana pero que solo es posible de alcanzar en el marco de las polis y su institucionalidad. Lo social entonces se configura como sinónimo de lo civil.

Adicionalmente, lo civil siendo natural es también expresión de un proceso que tendrá su origen en la familia pero que no se queda en ese nivel. La sociedad familiar aparece como una expresión en bruto, mientras que la sociedad civil pese a que se desarrolla de forma natural aparece como fruto de una evolución. Así en Aristóteles, la sociedad civil o política es la más perfecta de todas las sociedades.

La sociedad civil como expresión de un hecho contractual.

DavidPavónCuellaryJoséManuelCabucedo(2009)resaltanquehastalosúltimos siglos de la Edad Media, en los que se inicia la transición feudal a la época moderna, se observa un franco predominio, en los discursos filosófico – políticos occidentales de la concepción aristotélica de una sociedad civilcuyos elementos definitorios son la naturaleza, la especificidad ciudadana, la evolución histórica y la perfección que le da su autosuficiencia económica.

El primer cuestionamiento influyente de tal concepción tradicional pre moderna y probablemente inconciliable con la modernidad, no vamos a encontrarlosinohastaelsigloXVII,eneldiscursodeHobbes,enelquelanaturaleza deja de ser un elemento definitorio de la sociedad civil.

En efecto, a partir de la obra «Del ciudadano» o, en su título latino «De cive», Thomas Hobbes ocupa un lugar crucial en el desarrollo moderno del concepto de ciudadanía2.

Hobbes en la obra citada formula:

Page 34: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL34

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

«Entonces debe distinguirse el estado natural del hombre del estado civil: que es la sociedad en todo el sentido de la palabra, y es lo que normalmente conocemos. En el primero el hombre vive solitario y es igual a todos los demásdadasucapacidaddeingenioyfuerzaparahacerledañoalotro.Portanto es entendible que nazca la discordia entre dos hombres que deseen lo mismo ya que en el estado de naturaleza no existe la propiedad, pues el derecho de poseer algo es de todos, es decir, todos tienen derecho a todo, por lo que cualquiera puede infringir daño al otro con justo derecho. Entonces, se puede decir que tal estado es la guerra y durante ese tiempo el sujeto vive en constante zozobra puesto que cualquiera puede atacarlo».

La sociedad civil y el Estado como el resultado natural de la relación entre los hombres propia a la concepción aristotélica se ve confrontada aquí con una noción de Estado de naturaleza donde la regla es la barbarie.

Hobbes afirmará: «hommo hommini lupus» cuya traducción en español da cuenta de «el hombre es lobo del hombre».

2 Esta obraaparecióenParísen1642yenlaedicióninglesade1651llevaportítulo(DeCive,PhilosopohicalRudimenstConcerningGovernmentandSociety)

Page 35: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 35

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En sus palabras:

«... los hombres ... están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cadahombre ...Por tanto, todas las consecuenciasque sederivan de los tiempos de guerra, en los que cada hombre es enemigo de cada hombre, se derivan también de un tiempo en el que los hombres viven sin otra seguridad que no sea las que les procura su propia fuerza y su habilidad para conseguirla. En una condición así, no hay lugar para el trabajo, ya que el fruto del mismo se presenta como incierto; y consecuentemente, no hay cultivo de la tierra; no hay navegación, y no hay uso de productos que podrían importarse por mar; no hay construcción de viviendas, ni de instrumentos para mover y transportar objetos que requieren la ayuda de una fuerza grande; no hay conocimiento en toda la faz de la tierra, no hay cómputo del tiempo; no hay artes; no hay letras; no hay sociedad. Y, lo peor de todo, hay un constante miedo y un constante peligro de perecer con muerte violenta. Y la vida del hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta» (Hobbes, 1660)

PeseaqueCicerónobservaenlasociedadcivilunestadojurídicodeindividuos«vinculados»por«laley»yporel«derechocomún»(-50/1954,Rep,I,32,pp52 -53) fueHobbes elprimeroque la relató, remontandohasta suorigen,como el hecho jurídico por el que los individuos se vinculan a través de una ley y de un derecho común que emanan de una convención artificial: un estado de hecho, artificial o antinatural, producto de la necesidad, la disciplina ylavoluntad(Pabón,Sabucedo:2009)

La sociedad civil entonces es la solución al «Estado natural» en el cual los hombres pueden despedazarse. Esta tiene como base un pacto, un contrato donde se aceptan determinadas reglas. Se trata de una convención o acuerdo que se desarrolla en una esfera eminentemente política. A partir de este acuerdo el Estado adquiere la dimensión del gran rector. Ese que está allí para otorgar seguridad y protección que son elementos que ante el egoísmo propio del estado de naturaleza solo se puede conseguir si los individuos aceptan ceder su poder al Estado.

Page 36: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL36

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En el estado de naturaleza dice Hobbes:

«no todos los hombres eran libres y solitarios, pues también se podía llegar asometeraotrosaldominio…»(Hobbes,1651).

El Estado civil en el estado de naturaleza se constituía como un pacto donde una persona transfiere sus derechos a otra persona. Con la presencia del Estado esto se rompe porque el acuerdo es que todos transfieran sus derechos a un solo gran Leviatán quien trasciende el carácter individual de los elementos constitutivos.

La civilidad entonces, en esta nueva situación, se construye en el pacto por el cual los individuos aceptan que la voluntad general ejercida por un rey u otra expresión del Estado tenga que ser considerada como la voluntad de todos los particulares.

Pregunta para reflexión: ¿Qué modelo de sociedad civil está presente en Hobbes y cuál es el papel que le atañe al Estado? ¿Qué consecuencias tendría el ángulo de observación que propone Hobbes en la perspectiva de un análisis contemporáneo de la sociedad civil? Colega, por favor responde estas pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema.

Locke por su parte, mira también el origen de la sociedad civil como una convención pero se distancia del absolutismo presente en Hobbes. «Nadie en lasociedadcivilpuedeestarexentodeobedecerlasleyesquelerigen»(Locke:1689).

En sus ideas germina una nueva asignación a la sociedad civil en relación a la función que cumple. El beneficio que esta genera es la preservación de la vida, la libertad y las posesiones, en tal virtud, es la base de la preservación y goce de las buenas cosas de la vida.

La sociedad civil entonces aparece como una posibilidad y una garantía. En palabras de Locke, como la opción para preservar una vida cómoda, segura y apacible. Es de esta manera un estadio en el que se hace posible realizar y conservar felicidad. La cual recibe el nombre de «felicidad civil».

Page 37: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 37

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Laasociacióndeloshombresescasiundesigniodivino.EnelcapítuloVIIde su «Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil» destaca que el hombre sabe que no le conviene estar solo y que se encuentra

«bajo fuertes obligaciones de necesidad, conveniencia e inclinación para la compañía social».

Estas inclinaciones responden a una necesidad de conservación. La sociedad política o civil encuentra sentido, se hace posible, solo a condición de ser una garantía de la propiedad. En tanto tal es un contrato entre los hombres para salir del Estado de Guerra y entrar en un Estado de paz y prosperidad.

ContinúaLockeensuSegundotratado…

«No puede sociedad política alguna existir ni subsistir como no contenga el poder de preservar la propiedad; y en orden a ello castigue los delitos de cuantos a tal sociedad pertenecieren, en este punto, y en él sólo, será sociedad política aquella en que cada uno de los miembros haya abandonado su poder natural, abdicando de él en manos de la comunidad para todos los casos que no excluyan el llamamiento a la protección legal que la sociedad estableciera.

Así, pues, siempre que cualquier número de hombres de tal suerte en sociedad se junten y abandone cada cual su poder ejecutivo de la ley de naturaleza, y lo dimita en manos del poder público, entonces existirá una sociedad civil o política. Y esto ocurre cada vez que cualquier número de hombres, dejando el estado de naturaleza, ingresan en sociedad para formar un pueblo y un cuerpo político bajo un gobierno supremo: o bien cuando cualquiera accediere a cualquier gobernada sociedad ya existente, y a ella se incorporare»

Con Locke se establece un nuevo punto de observación al fenómeno sociedad civil. El énfasis que está en juego ya no es el de la “civilidad” en un sentido más político de observación. Lo que verdaderamente importa se estructura desde una perspectiva de preservación de una realidad económica.

Page 38: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL38

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Se trata de una garantía de preservación de los bienes materiales adquiridos, el «homo económicus» presenta sus argumentos en cuanto a un rol de sociedad civil que debe garantizar la buena marcha de las relaciones económicas presentes en el estatus que cada quien tiene en relación con las relaciones de propiedad que se establecen.

Pregunta para reflexión: ¿Desde esta perspectiva de análisis sobre la que se construye un modelo de sociedad civil como sería la relación que esta establece con él mercado? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema.

Juan Jacobo Rousseau aunque acuerda en la figura del contrato social no acuerda que la sociedad civil sea un estadio superior al estado de naturaleza. Porelcontrario,elpensadorfrancésconsideraque:

«Esta nueva condición degrada con frecuencia al hombre por debajo de la condiciónnaturaldelaquesalió»(Rousseau;1762)

La fundación de la sociedad civil por la propiedad privada acarrea crímenes, guerras, homicidios, miserias y horrores.

La figura es muy distinta de aquella de sociedad civil como «estado de paz» de Locke.ParaRousseau,elestado“natural”delhombre,antesdesurgirlavidaen sociedad, era bueno, feliz y libre. El “buen salvaje” se guiaba por el sano amor a sí mismo.

Precisamente,lapropiedadquecomosinónimodeprosperidaderaenLockeuno de los atributos más importantes de la «felicidad civil» en Rousseau el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social es visto como una degeneración producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho.

Pregunta para reflexión: ¿Desde la perspectiva de Rousseau como se observa la relación entre sociedad civil y mercado? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Page 39: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 39

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La sociedad civil como esfera: ¿autonomía relativa o espacio autoreferido en relación al Estado?

Un siguiente peldaño en esta revisión de las perspectivas sobre la sociedad civil la tenemos al hablar del pensamiento hegeliano.

Según Hegel, para ser verdaderamente satisfactora, protectora y previsora, la sociedad civil ha de trascender a los individuos y las familias que obtienen de ella la satisfacción de sus necesidades, la protección de sus propiedades y la previsión de sus adversidades. En su trascendencia, la sociedad en cuestión adquiereunaexistenciacolectiva, supra individualy supra familiar (Pavon/Sabucedo:2009).

Esta es una idea central a como mira Hegel la sociedad civil. Sin embargo, aunque la observa como una dimensión que tiene una concreción distinta al Estadotambiénesciertoquelave«dependiente»y«subordinada»aeste.Portanto, la mira como expresión de una vinculación pasiva entre sus elementos constitutivos, sin que esto signifique que sea casual, es decir de ocurrencia ocasional, o neutra como sinónimo de espacio vacío de intereses.

La sociedad civil en Hegel, tiene como condición para ser tal, el que para funcionar debe organizarse como un «sistema de dependencia multilateral», en el que «la subsistencia y el bienestar del individuo en tanto singularidad, así como su ser jurídico, están entrelazados con la subsistencia, el bienestar y el derechodetodosyfundadossobreestos»(Hegel:1820)

Según Hegel, la sociedad civil aparece, “organizada en sus asociaciones, comunidades y corporaciones constituidas, las cuales de este modo mantienen una conexión política”. En la misma medida en Filosofía del derecho destaca que: «El miembro de la sociedad Civil de acuerdo a su particular aptitud, es componente de la corporación, cuyo fin universal es, por lo tanto, enteramente concreto y no tiene otro ámbito sino aquel de la profesión, el negocio y el interés particular»

La sociedad civil es así el conjunto de libres decisiones desde las que se que tejen una red de compromisos, derechos y también de organizaciones estables, transformadas en una sociedad civil en la medida en que el Estado les da

Page 40: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL40

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

sentido de totalidad. Es decir, en la medida en que el Estado, con su presencia y con la ordenación de dicho tejido social, otorga al mismo una eticidad, un destino(Ibarra:2005).

Porelloesque lasociedadcivilessoloelprecedentede laconstitucióndelEstadocomorealidadconcreta.ParaHegelesenelEstadodondeseproducela superación del particular en el universa y la sociedad civil es un momento precario respecto del momento de constitución del Estado. La sociedad civil es en cuanto que es Estado.

Pregunta para reflexión: ¿Qué significa para ti esta visión hegeliana que tiende a definir la Sociedad Civil como algo precede a una realidad social que se concreta con el Estado? ¿Si la sociedad civil es una eticidad un sentido, en el análisis de nuestra sociedad civil que sería esto? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema.

Uno de los críticos importantes de Hegel fue Marx. Es precisamente el concepto de «sociedad civil» uno de los que dio inicio a la revisión que Marx hizo de Hegel, especialmente en su «crítica de la Filosofía del Estado de Hegel», de 1843.

Es precisamente con motivo de los conceptos de «sociedad civil» y «Estado» que Marx comienza a distanciarse de Hegel, buscando darle una sustancia más materialista a esos conceptos e incluso una extrapolación «revolucionaria».

Esto por cierto no se reduce a una o dos categorías del sistema hegeliano. La crítica es al sistema en si mismo. No es a Hegel. Es a lo que él denomina los hegelianos antiguos y los neohegelianos.

En su crítica propone:

A ninguno de estos filósofos se le ha ocurrido siquiera preguntar por el entronque de la filosofía alemana con la realidad de Alemania, por el entronque de su crítica con el propio mundo material que la rodea.

FrenteaestoMarxresalta…

Page 41: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 41

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Las premisas de que partimos no tienen nada arbitrario, no son ninguna clase de dogmas, sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.

(…)Podemosdistinguiralhombredelosanimalesporlaconciencia,porlareligiónoporloquesequiera.Peroelhombremismosediferenciadelosanimales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material. Marx. La ideología Alemana

En ese marco Marx critica el que Hegel no entienda a la familia, ni a la «sociedad civil», ni al Estado como organismos propios y materiales, sino que los vea únicamente como «esferas conceptuales».

La sociedad civil es para él la esfera del hombre realmente vivo y activo, en la que él desarrolla sus intereses individuales, su mundo individual, por lo cual ella se convierte también en el lugar de los antagonismos concretos de clases. El Estado, en cambio, representa sólo la esfera burocrática, en la cual el hombre se convierte en miembro de una comunidad administrada, a la queesbásicamenteajeno(Kebir;1991).

Esta forma de mirar el concepto se profundiza en el texto de Marx y Engels sobrelaIdeologíaAlemana:

Su preocupación en este trabajo es efectuar una crítica a la filosofía alemana que se ha levantado a partir de Hegel. Es recuperar en el pensamiento filosófico el papel del mundo material frente al idealismo imperante.

Page 42: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL42

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La forma de intercambio condicionada por las fuerzas de producción existentes en todas las fases históricas anteriores y que, a su vez, las condiciona es la sociedad civil, que, como se desprende de lo anteriormente expuesto, tiene como premisa y como fundamento la familia simple y la familia compuesta, lo que suele llamarse la tribu, y cuya naturaleza queda precisada en páginas anteriores. Ya ello revela que esta sociedad civil es el verdadero hogar y escenario de toda la historia y cuán absurda resulta la concepción histórica anterior que, haciendo caso omiso de las relaciones reales, sólo mira, con su imitación, a las acciones resonantes de los jefes y del Estado.Marx. 1845

Con esto rompe la relación de subordinación que Hegel le daba en el sentido de estadio de desarrollo precedente al Estado. Marx le reconoce una realidad concreta que trasciende el Estado aunque le de origen.

La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos, en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y, en este sentido, trasciende de los límites del Estado y de la nación, si bien, por otra parte, tiene necesariamente que hacerse valer al exterior como nacionalidad y, vista hacia el interior, como Estado. El término de sociedad civil apareció en el siglo XVIII,cuandoyalasrelacionesdepropiedadsehabíandesprendidodelosmarcos de la comunidad antigua y medieval. La sociedad civil en cuanto tal sólo se desarrolla con la burguesía; sin embargo, la organización social que se desarrolla directamente basándose en la producción y el intercambio, y que forma en todas las épocas la base del Estado y de toda otra supraestructura idealista, se ha designado siempre, invariablemente, con el mismo nombre. Marx, 1845

En efecto al hablar de sociedad civil la innovación que introduce en el concepto es que su vida material se expresa y tiene forma objetiva en el intercambio de los individuos, por tanto una mirada anatómica de la misma debe remitirse a la economía política, a las relaciones de producción que forman la estructura económica sobre la que se levanta la superestructura jurídica política.

Esta forma de enfrentar el tema es importante dimensionarla en el contexto de su época donde el referente fundamental de la filosofía era Hegel.

Page 43: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 43

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Esta separación y oposición a la filosofía imperante propuesta a través del modelo hegeliano marca la reflexión filosófica que Marx realiza en relación a sociedad civil.

Pregunta para reflexión: En tu criterio ¿cómo determinadas relaciones sociales de producción inciden en la configuración de un determinado modelo de sociedad civil? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Debates recientes: Jean Cohen, Andrew Arato, Jurgen Habermas

Cohen y Arato proponen una noción de sociedad civil que en su definición operativa rescata:

«Entendemos a la sociedad civil como una esfera de interacción social entrelaeconomíayelEstado,compuestaantetododelaesferaíntima(enespeciallafamilia),laesferadelasasociaciones(enespeciallasasociacionesvoluntarias),losmovimientosocialesylasformasdecomunicaciónpública.La Sociedad civil moderna se crea por medio de formas de auto constitución y auto movilización. Se institucionaliza y se generaliza mediante las leyes y especialmente los derechos objetivos, que estabilizan la diferenciación social» (Cohen y Arato, 2000)

Para los autores la sociedadcivil se componeporaquellas asociacionesquesiendo asociativas se alejan del mundo de la economía y del mundo del Estado. Al incorporar a movimiento sociales incluyen en la sociedad civil una lógica de resistencia entendiendo que estos actores tienen un papel dinamizador que fluye en la sociedad civil e impulsa su vocación transformadora.

Para estos, los movimientos sociales constituyen el elemento dinámico enproceso que podrían convertir en realidad los potenciales positivos de las sociedades civiles modernas.

Page 44: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL44

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Jurgen Habermas

Este constituye una fuente directa del pensamiento de Cohen y Arato. La sociedad civil en su propuesta aparece directamente vinculada y se ejerce en el «mundo de la vida». Esta, en tanto correspondiente al «mundo de la vida» debe oponerse con su lógica cooperativa, horizontal, solidaria, a la lógica instrumental, racionalista y mercanitizadora proveniente del Estado y el mercado.

En el fondo de la tesis se encuentra el papel que Habermas descubre en la racionalidad comunicativa.

«La sociedad civil se implica directamente en el proceso de la vida social en cuanto que los actos de comprensión mutua adoptan el papel de un mecanismoparacoordinarlaacción»(Habermas:1998).

De allí que la sociedad civil se estructure en torno al espacio de la opinión pública, cuya trama comunicacional le da consistencia. La sociedad civil tiene su base en los espacios de comunicación abiertos que se relacionan con el ‘mundo de la vida’ lo que le da características de pluralidad, publicidad (entendidocomodimensiónpública),privacidadylegalidad.

En ese marco, la sociedad civil se compone de esas asociaciones, organizaciones y movimientos surgidos de forma más o menos espontánea que recogen la resonancia de los ámbitos de la vida privada, y que dado esto, condensa y eleva, por así decir, el volumen o voz de estos ámbitos a ser transmitidos en el espacio de la opinión pública política.

Pregunta para reflexión: ¿Qué diferencia estas concepciones modernas en relación a las precedentes respecto de la relación que establecen Estado, mercado y sociedad civil? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema.

1.2. VISIÓN TOPOGRÁFICA DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Al definir a la sociedad civil como sector necesariamente estamos aludiendo a una toma de posición. Estamos optando por una definición política con el

Page 45: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 45

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

fin de establecer diferencias frente a los otros sectores y en virtud de tal exigir jurisdicciones y espacios sociales propios.

De esta manera hablar de tercer sector significa alejarse de aquellas concepciones sobre sociedad civil que la miran de forma subordinada o precedente al Estado o al mercado.

La idea de tercer sector se sostiene en una mirada de sociedad civil que le asigna un conjunto de cualidades propias, no reductibles a otros sectores. Es en base a esos elementos diferenciadores que la sociedad civil puede hablar de un mundo propio distinto al mercado o al Estado.

Mario Roitter destaca que la idea de sector ha permitido el avance del conocimiento sobre el mundo asociativo, tanto de su potencial rol de proveedor alternativo y complementario de servicios de bienestar, como de constructor delazossocialesydeespaciosdesocializaciónparagruposypersonas(Roitter:2004).

La definición tercer sector de esta manera tiene un alto contenido político porque la sociedad civil al proponerse como «tercer sector» reclama para sí un espacio en la discusión de la agenda pública que tradicionalmente suele estar copado por la disputa de intereses propios a las esferas económica y política en sus expresiones del Estado y el mercado.

El tema es relevante porque los otros sectores solo reconocen este rol si la sociedad civil tiene el carácter y los recursos políticos, financieros y de información para «torcer la mano» a los otros actores.

Con esto digo que el aceptar a un nuevo actor no es una condición de origen sino un punto de llegada que se lo gana a través de procesos de irrupción y juego de fuerzas aplicados en diferentes arenas de la vida pública.

Estimado colega, en los capítulos anteriores miramos con relativa profundidad como se conciben distintos tipos de conceptos y roles asignados sobre lo que debe y no debe hacer la sociedad civil.

Page 46: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL46

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Ahora, al avanzar en la caracterización de ésta como sector, nos vemos forzados a dar un salto en la reflexión hacia dimensiones concretas de las relaciones políticas y de poder.

Es decir, mirar la sociedad civil como sector nos obliga a caracterizarla en particularidades cotidianas a escenarios de configuración de poder. Esto implica mirar la sociedad civil en sus condiciones materiales de desarrollo. A la vez esto exige avanzar en definiciones instrumentales que permitan favorecer una reflexión desde una dimensión más operacional.

Lester Salamon y Helmut Anheier plantean que una reflexión de este tipo nos lleva a observar la sociedad civil en relación con sus orígenes sociales y anclajes históricos.

Adicionalmente es necesario abandonar la pretensión por la cual convertimos la sociedad civil y el tercer sector en dos conceptos sinónimos. El tercer sector como dijimos asume una posición política frente a los otros sectores. La sociedad civil aparece como un marco más global al estar conformado por actores que no siempre asumen ni tienen interés de jugar el juego de las relaciones de poder.

Esto es importante pues buena parte de los debates sobre el tema radican en la lucha entre posturas que rescatan en lo noción de tercer sector la encarnación física de la sociedad civil. El tercer sector es sociedad civil pero no la reemplaza. Sus proyectos tampoco son un bloque incólume. El proyecto político del que aquí hablamos dada su diversidad de expresiones puede resultar ambiguo, e incluso; reflejar contradicciones, ausencia de visiones compartidas y relaciones hegemónicas de unos actores y sus proyectos sobre otros.

No hay nada más erróneo que mirar la sociedad civil como un bloque porque su tejido es extremadamente complejo y sujeto a redes de intereses.

Pregunta para reflexión: En tu criterio ¿Qué deja esta propuesta de la existencia de un proyecto político de sociedad civil? ¿Cuál es la implicación que esto tiene por ejemplo en relación al trabajo de tu organización o institución? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

Page 47: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 47

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

1.2.1. LAS ESPECIFICIDADES PARA UNA NOCIÓN TERRITORIAL

Incorporarlanocióndeterritorioenelanálisisdelasociedadciviltieneporfin desarrollar una visión panorámica que permita ver «regiones», «fronteras», «dimensiones» del sector. La metáfora del territorio tiene mucha potencia.

Primero, una visión territorial incluye una línea de aproximación a losprocesos entendiendo estos como espacios, como jurisdicciones, que se establecen social, histórica y contractualmente. Al ver así un proceso sabemos que este no se desarrolla en el vacío.

Muchas interpretaciones sobre el tercer sector rompen los lazos comunicantes con el entorno social en el que este se desarrolla. Es como si el sector flotara en el aire.Como una suerte de globo de helio que nunca toca tierra. Porel contrario, el tercer sector, como bien rescata Roitter, tiene un origen y un desarrollo que responde nítidamente a condiciones culturales y políticas específicas de cada nación y a la forma en que se organizan en ciertos momentos históricos diversas alianzas entre clases y sectores en el seno de cada sociedad.

Un segundo argumento a favor de la incorporación de una noción territorial en la descripción del tercer sector es que ésta permite concebir los procesos en las formas concretas que adopta.

El tercer sector cuenta con una determinada configuración morfológica y la noción de territorio aporta a la identificación de formas, estructuras, espacios, donde los actores necesitan solventar requerimientos de comunicación y diálogo; responder a reglas propias al dominio; establecer negociaciones y poner en juego recursos que abren o cierran puertas para alcanzar fines.

1.2.2. EL TERCER SECTOR EN SU ANCLAJE SOCIAL

El tercer sector tendrá las capacidades y fortalezas que le permita la estructura social y las condiciones de época. Si atendemos al caso ecuatoriano, para ilustrar como funciona este instrumento analítico, hay que decir por ejemplo, que paramediados del sigloXIX existía poco campo a la organización deasociaciones civiles con fines de servicio público.

Page 48: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL48

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Esto se explicaba en el hecho de que en ese momento la prestación de determinados servicios sociales tenía como actor relevante a la iglesia. Esto era casi un campo de exclusividad en tanto el Estado no tenía ni la estructura ni la definición política relativa a la construcción de un sistema estatal de protección social.

La iglesia copaba el área de la asistencia pública en un contexto en el que los derechos económicos y sociales eran todavía un tema a resolver en la agenda pública. De allí que era «natural» que temas como educación, salud, atención a huérfanos, casas de refugio para ancianos sean propios al ámbito de acción de organizaciones eclesiales.

Esto sin embargo para fines del siglo XIX va a cambiar. Se produce uncambio en la correlación de fuerzas que empuja al Estado en su proceso de consolidación institucional a impulsar lo que se conoce como un proceso de «expropiación social» que lo que pretende es establecer un nuevo orden y una nueva institucionalidad que sea la carne de un Estado «que está ahí».

Larevoluciónliberalde1895expresaestareconfiguracióndelordenquepartede una reforma del Estado que actúa redefiniendo los límites al interior del sistema público. A partir de la incorporación del laicismo como elemento diferenciador en las relaciones entre iglesia y Estado y la configuración de un sistema naciente de protección social de corte público estatal, se provocan las condiciones que permiten la transformación de relaciones sociales centradas en las instituciones de la familia, iglesia, hacienda y corporación gremial estamental a una configuración social en la que se puede y tiene sentido desarrollarorganizacionessocialesindependientesdelEstado,laIglesiaydefamilias extensas consanguíneas.

La junta de beneficencia de Guayaquil, organización representativa de la sociedad civil ecuatoriana se crea a fines del sigloXIX en ese contexto decambio. Claro está, que esto no podría explicarse si no se lo cruza con el auge de las exportaciones cacaoteras que provocó la consolidación de grupos económicos en la costa diferenciados de los propietarios rurales que estaban en capacidad de promover organizaciones benéficas con fines públicos.

Page 49: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 49

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

El ejemplo sirve para ilustrar como la sociedad civil no surge de forma espontánea sino que se remite a una determinada configuración del entorno.

Este ejercicio se puede aplicar también en otros momentos del desarrollo de la sociedad civil.

Por ejemplo, hacia el tercer cuarto del sigloXX, surgen nuevas formas deacción ciudadana que van de la mano de la tensión que se expresa en términos de un desarrollo nacionalista de corte concentrador en términos del poder político,impulsadoporlasdictadurasdelos60’y70’;ydelotroladodelaecuación, la búsqueda de renovación institucional de corte democrático que se expresa como sentido de época para las organizaciones sociales.

En el marco de ese entorno, sumado a un proceso de urbanización acelerada porlasrentasdelpetróleoapartirde1972,sefavoreceelsurgimientodelosprimerosembrionesdelos«nuevosmovimientossociales»(Duran:2006)yelsurgimiento de algunas ONG, de asistencia técnica, además de le entrada de organizaciones de cooperación internacional.

Nota:

Es importante aquí hacer notar que el análisis efectuado parte de una definición operacional de asociaciones civiles que excluye la iglesia. Esta conceptualización es operativa y responde a esquemas actuales donde la sociedad civil se delinea en un tejido de organizaciones que no responden a fines económicos de tipo privado como el de las organizaciones del mercado -esto incluye por ejemplo gremios-, ni a fines religiosos como el de lasiglesias.Inclusoenestosmodelosseexcluyeorganizacionesquetenganalgún tipo de condicionamiento de ingreso como son los sindicatos pues no se puede afirmar que estos sean completamente voluntarios.

El IndicedeDesarrollode laSociedadCivil enEcuador efectuado en el2006suscribeunadefiniciónoperacionaldesociedadcivildeestetipo.

Page 50: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL50

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

1.2.3. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL DEL SECTOR.

El conjunto de organizaciones de la Sociedad Civil es tan diverso que emprender en una caracterización demanda definir qué tipo de organizaciones o asociaciones la conforman.

Si pensamos en términos de tercer sector los atributos específicos de las organizaciones que lo componen a decir de Mario Roitter deben buscarse en las similitudes y diferencias que las organizaciones que lo conforman tienen con respecto a los otros dos sectores.

Si se observa las características que comparten con las empresas tenemos que al igual que estas tienen como condición el ser organizaciones privadas con ladiferenciadequesusfinessonpúblicos.Porsuparte,cuandolascotejamos con las instituciones estatales comparten el interés por temáticas que encuentran alguna referencia directa o indirecta, y a veces casi imperceptible,conlopúblico(Roitter:2004).

InésGonzálesBombalresumeestasituaciónintermediaalproponerqueentreel Estado y el mercado ha existido un extenso tejido asociativo, un universo de organizaciones que tienen algo de uno y otro sector.

Esta peculiar configuración da cuenta de organizaciones producto de iniciativas de particulares que tienen una dimensión pública en la medida en que sus acciones se emprenden como un servicio sin fines de lucro de carácter voluntario que se entrega a otros.

Hay que relevar que las organizaciones de la sociedad civil al tener características tanto privadas como públicas se han convertido en canales que encauzan las nuevas identidades hacia la toma de acciones que se vinculan al mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

Su acción cívica ha permitido introducir nuevos temas en las agendas de los gobiernos. Lo que en definitiva fortalece la participación activa de los ciudadanos en la resolución de los conflictos de la comunidad, y de esta manera, sin sacar al Estado y al sector privado de las responsabilidades que tienen, se logra empujar a base de acciones mancomunadas, los cambios que la sociedad necesita para alcanzar equidad.

Page 51: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 51

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En cuanto a la relación con los otros sectores. El tercer sector puede ser visto como un elemento catalizador. Es decir, como un elemento fundamental que es determinante para experimentar un cambio hacia una condición nueva y diferente. Mas, en este sentido no constituye un puente, si por puente entendemos un medio de conexión pasivo.

El tercer sector constituye un vehículo, un agente activo con dirección propia, que se ve interpelado en su capacidad de hacer efectivo sus principios de trabajo en función el bien público sobre sus propios intereses privados.

Su capacidad de navegar en dos aguas le permite manejarse tanto a nivel del Estadocomodelasempresas.Porellotambiénendeterminadoscasosoriginaque su ubicación pueda ser ambigua, en unos casos por desorientación, en otros por una intencionalidad que deriva de la búsqueda de obtener beneficios.

Lester Salomon en “Global Civil Society an Overview” destaca en relación a las organizaciones del tercer sector tres corrientes de definiciones:

Unprimerbloquedefinealasorganizacionesdelasociedadcivil(OSC)desdeun enfoque esencialmente económico poniendo énfasis en el tipo de fuente de los recursos institucionales. Acorde a esta corriente una OSC es aquella que recibe una predominante porción de sus ingresos de contribuciones privadas, es decir, su financiamiento no responde ni a transacciones de MercadoniarecursosdelEstado(Solomon,2003).AdecirdeSalomón,términos como “voluntary sector” o “charitable sector”3 se asocian a este tipo de definición.

Un segundo bloque de definiciones pone énfasis en el estatus legal de la organización, es decir en su personería jurídica. Desde este punto de vista una OSC se definiría como aquella que tiene una particular forma legal que se establece en términos de asociación o fundación o que está exenta de algunos o todos los impuestos.

3 Latraduccióndelostérminosnopuedehacersedemaneratextualporloquesemantieneladefinicióneninglés.LaprimeradiferenciaradicaenladefinicióndesectorqueesmásacordeconlaexperienciaespecíficadeEstadosUnidos.Por ellouna traducciónde los términos aludemas a lanociónde voluntariado ydebeneficencia como actividaddesplegada por grupos y organizaciones de manera más particular que a un sector organizado propiamente dicho.

Page 52: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL52

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Finalmente, un tercer bloque enfatiza en los propósitos que las organizaciones persiguen. Acorde con esta definición, OSC es aquella que fortalece el empoderamiento y la participación, o busca actuar sobre las raíces estructuralesdelapobrezaylaangustiasocial(Salomon,2003).

Un aspecto importante a estas corrientes de definiciones es que las mismas distinguen que las OSC estarían desprovistas de un ánimo específico de lucro, es decir, de un tipo de redistribución de recursos en términos de redistribución de ganancias entre sus miembros. Resultado de esta característica es que una definición análoga y de amplia difusión a la de OSCesladeOrganizaciónsinFinesdeLucro(OSFL).

Esta característica sirve para establecer criterios de distinción entre organizaciones del sector privado en donde lo central es que las OSC, en tanto OSFL, miden su unidad de rendimiento en términos de los impactos que resultan de la acción de la organización, y no del rendimiento económico, como en el caso de las empresas. Esto determina que unas y otras se correspondan conesferasdistintas(Sangüesa;2003).

Dado el amplio espectro de organizaciones que pueden agruparse a partir de estas corrientes Salomon propondrá una definición estructural – operativa(Salomon –Anheier; 1992) en términos de cinco criterios, que establecencomo OSFL, a aquellas que son4:

Estructuradas: es decir deben tener cierto grado de formalidad y de permanencia en el tiempo aunque no es indispensable que las organizaciones cuenten con personería jurídica.

Privadas: que estén formalmente separadas del Estado, aunque está contemplada la posibilidad de que reciban fondos públicos y/o que funcionarios del Estado formen parte del directorio

4 UnaaplicaciónespecíficadeestatipologíapropuestaporSalomonyAnheierselapuedeencontrarenel“Estudio sobre el Sector Sin Fines de Lucro en Argentina”quefuecoordinadoenelpaísporMarioRoittereInésGonzálezBombalyqueespartedeunestudioglobaldesarrolladoenelmarcodeunproyectocomparativodelsectorsinfinesdelucrodesarrollado en varios países por Jhons Hopkins University y coordinado por Lester Salomon.

Page 53: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 53

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Autogobernadas: que tengan capacidad de manejar sus propias actividades y elegir sus autoridades.

Que no distribuyan beneficios entre sus miembros: este criterio supone que las ganancias generadas por la institución no deben ser distribuidas entre sus miembros.

Voluntarias: de libre afiliación.

Pregunta para reflexión: ¿En relación con la definición estructural operativapropuestaporSalomon–Anheimerquetiposdeorganizacionesse quedarían fuera? ¿Las organizaciones que no entran en la clasificación que se genera a partir de la definición estructural dejan de ser sociedad civil? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

1.2.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL Y TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

A partir de esta caracterización, en términos operacionales y siguiendo el concepto propuesto en el Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil (IDSC)desarrolladoporFundaciónEsquelenEcuador-enaplicacióndelametodologíadesarrolladaporCIVICUSendiferentespaísesdelmundo-se puede avanzar en una definición de Sociedad Civil como aquel espacio donde las personas se asocian para promover sus intereses comunes, fuera de la familia, el mercado y el Estado.

Esta definición tiene consecuencias en términos de mirar quienes conforman la sociedad civil. En el esquema no se reduce a la sociedad civil a las organizaciones formales e institucionalizadas con base a una definición de corte jurídico.

ElIDSCincluyetambiénagruposycoalicionesinformales.Esdecirelmapaincluye: movimientos sociales y ciudadanos, organizaciones dedicadas a una sola causa, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, corporaciones, asociaciones de voluntariado y filantrópicas, observatorios, veedurías, organizaciones sociales de base entre otras.

Page 54: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL54

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En ese marco, como resalta el informe de ESQUEL: la Sociedad Civil constituye desde un concepto operacional una: «suma de asociaciones organizadas, formales o informales, de ciudadanos y ciudadanas que participan voluntariamente, incidiendo en asuntos públicos que afectan al bienestar colectivo. Dichas asociaciones están constituidas por relaciones de poder y distandelmercadoydelEstado».(ESQUEL:2006)

Un tipo específico de OSC son las denominadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG).Esta referencia es importante porque cuando sehabla de tercer sector en muchos casos se usa como sinónimo los términos de OSC por ONG.

Pues bien, por ONG denominamos aquí a aquellas organizaciones quecumplencomopropiedades:i)serorganizacionesdelasociedadcivil;ii)noposeer finesde lucro; iii)nodepender institucionalmentenidelEstadonidelasempresas;iv)corresponderseanuevasformasdeaccióncolectivaquese desarrollan fuera del espacio de lo político y que responden a la nueva relaciónqueseestableceentreEstadoysociedaden lasúltimasdécadas;v)procurar la satisfacción de necesidades sociales básicas como la promoción de valores y actitudes dirigidas al cambio social y basadas en criterios de equidad, solidaridadydemocracia(Filmus;1997).

BajoelparaguasgeneralqueotorgalacaracterizacióndeFilmushayquedecirque por el contrario a otros enfoques en los que se pone énfasis en el carácter voluntario como un “deber ser” de las ONG, lo cierto es que muchas recorren una frontera entre el sector sin fines de lucro y el sector privado.

Es importante esta consideración pues se parte de la premisa de que hoy las ONG de desarrollo evidencian, a partir de sus exigencias de sostenibilidad y crecimiento, los impactos de la constitución de un mercado específico de la cooperación y de las transformaciones de una sociedad emergente.

Esto es así, sobre todo, entre aquellas organizaciones que en relación con la escala de su intervención y su estructura; nivel de conectividad con los escenarios nacionales y globales; particular posicionamiento en relación con otros actores privados y públicos y con el sistema de cooperación internacional; se ven en situación de desarrollar su actividad en un marco globalizado de intervención.

Page 55: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 55

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Vale añadir tres clasificaciones a la tipología de ONG propuesta por Filmus. Esteautorclasificaen:organizacionesqueprestanasistenciadirecta(OPAD);organizacionesqueprestanasistenciatécnicaaotrasorganizaciones(OPAT);y, organizaciones dedicadas principalmente a estudios e investigación (OPEI).

Pregunta para reflexión: En tu criterio ¿Qué rol juegan las ONG en el marco de las OSC? ¿Cómo clasificarías diferentes ONG que conoces aplicando las tres clasificaciones de ONG que Filmus propone y que se presentan en el párrafo anterior? Elabora una lista en un matriz y ubica cada ONG según la clasificación que identificas. Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

1.3. ORGANICIDAD SOCIAL Y CONTEXTO HISTÓRICO

¿Cómo opera la relación entre cambio histórico y comportamiento organizacional? ¿Tiene algún sentido acudir a una caracterización del momento histórico para entender el surgimiento, desarrollo, éxito o fracaso de las organizaciones sociales? ¿Cuál es el marco histórico social que establece las condiciones de juego para las OSC y qué consecuencias tiene esto en términos de su vulnerabilidad o sostenibilidad? Estas constituyen preguntas que orientan la reflexión a proponer.

Paraunabrevepresentacióndeltemasepuedeplantearcomopremisaquela naturaleza de toda sociedad está estructurada por la institucionalización deunaespecíficatemporalidadquelarige(Carretero:2004).Portanto,esposible identificar en los modelos de arquitectura organizacional, es decir en la estructura, sistemas de gestión e intervención, modo de pensar y sentido común de las organizaciones, la acción de una serie de constantes que operan sobre dicha arquitectura, y que son fruto, de los requerimientos, desafíos y tensiones propias a cada época.

En segundo lugar, no podemos perder de vista la especial situación que nos toca vivir en relación al cambio de época.

Page 56: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL56

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Dada la aceleración y profundidad de cambio en la que vivimos, se genera un escenario que provoca que las organizaciones experimenten un desfase entre un conjunto de medios que le son propios a su arquitectura organizacional -y que en un determinado momento eran efectivos en torno a la relación entre fines institucionales e impactos concretos - y nuevos tipos de medios que la actual etapa establece como requerimientos para la sostenibilidad, desarrollo, efectividad y eficiencia de las organizaciones.

Vale decir sin embrago, que respecto de este punto de reflexión hay que reconocer los límites que tiene reflexionar sobre una época de la cual se es parte. Más aun si se considera que los procesos históricos no pueden ser concebidos en forma lineal como si estos estuviesen demarcados por territorios de fronteras precisas.

Poresto,almirarcómounmomentohistóricocomoelactual incideen laconfiguración y comportamiento de las OSC es importante adoptar una actitud que mire los procesos en términos de una historicidad que se manifiesta en un punto determinado, como dice Heidegger, en un “ser ahí”5 más que en un “ser así”.

Esto resulta necesario en lo que respecta al análisis, pues, en una etapa cronológica como la nuestra, propia a una etapa en transición, pueden convivir diferentes “momentos” que establecen entre ellos, relaciones de posición, hegemonía y hasta de confusión, generándose, una transformación que no se sustenta sobre la base de relaciones armónicas, sino que se expresa, comodicenOsorioyRengifoalreferirsealaactualidad(2001;CuadernosdelCENDES,Nº46),entérminosderupturas,entendidastantocomoquiebresradicales en las experiencias que vivimos como rupturas cognitivas.

1.3.1. MOMENTO HISTÓRICO Y SOCIEDAD CIVIL

En el último cuarto del siglo XX se transformó nuestro modo de producir, consumir, administrar, comunicar, en fin, de pensar y vivir. Aquellos paradigmas que miraban el desarrollo como la consolidación del Estado

5 Ver Martín Heidegger, “El Concepto de Tiempo”,EditorialTrottaS.A.,1999.

Page 57: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 57

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Nación, hoy se encuentran en duda ante la mundialización y el progreso científico y tecnológico.

El cambio está ocurriendo en la economía, en la producción y en la tecnología; y también, está operando en lo social: en nuestras vidas, en nuestro medio familiar y laboral, en nuestras relaciones de amistad. La velocidad de transformación de las estructuras sociales y del comportamiento humano no es igual a la del plano económico, y esto genera crisis progresivas, que causan incertidumbre y desorientación en la población, así como resistencia y sospechafrentealcambio(Silo;1994).

Hoy, la humanidad experimenta un cambio de época que difiere en mucho de una época de cambios. No se trata de una transformación de superficie. Un intento de caracterización del momento histórico puede hacerse recogiendo a Manuel Castells de la siguiente manera:

«Hoy asistimos al nacimiento de una sociedad informacional y global. Informacional porque la productividad y competitividadde las unidadesoagentesdelaeconomía(yaseanempresas,regionesonaciones)dependefundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento. Y global porque la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital,manodeobra,materiasprimas,gestión,información,mercados)están organizados a escala planetaria, bien de forma directa, bien mediante una red de vínculos entre los actores económicos»6.

En efecto, hoy la humanidad experimenta un cambio de época que provoca profundas transformaciones con consecuencias muy fuertes para la dimensión degestióndenacionesyorganizaciones(DeSouzaSilva;1998).

Está claro que este proceso se desarrolla en un marco de cambio de incidencia no particular y aislada sino; por un lado, estructural y sistémica; y por otro, cognitiva.

6 ManuelCastells.“LasociedaddelaInformación”Pag.93

Page 58: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL58

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

El nuevo escenario determina que diferentes visiones del mundo, aquellas construidas en base a momentos anteriores, se vean en situación de convivir y luchar por su posición hegemónica con otras visiones que son propias a la época que emerge.

La tensión que se provoca entre lo viejo y lo nuevo tiene costos. Se expresa de forma directa a nivel del comportamiento de los actores sociales y la organicidad social. Aquí, resbalan en el hoyo de la madriguera del conejo - por recuperar la alegoría de Alicia en el país de las maravillas-, el Estado y sus gestores: burocracia propiamente dicha y actores políticos; actores económicos: con la fuerza de su poder acumulada en épocas donde el saber convencional forzaba a los Estados nación a promover un Estado mínimo; y el mentado mundo de la sociedad civil y su expresión «de avanzada», es decir, el tercer sector.

Pregunta para reflexión: Estimado colega, este parece ser un buen momento para preguntarse sobre cuál es tu propia visión del cambio. ¿Cómo la experimentas? ¿Cómo describes la época en la que nos encontramos? ¿Cómo afecta a la realidad de las instituciones y a través de que se percibe suincidencia?Porfavorrespondeestaspreguntasparaseguiravanzandoenla proposición del tema

Al menos tres visiones globales hoy se encuentran e interpelan de cara a como se observa el cambio y el proceso de adaptación frente a los escenarios. Estas visiones en juego a decir de José de Sousa son: la mecánica, la economicista y la emergente7.

Aquellos que acuerdan con la visión mecánica miran el mundo en términos de un espacio constituido por piezas del engranaje que son funcionales o disfuncionales a la gran maquinaria social. El mundo aprehendido desde esta visión no se constituye por ciudadanos. Las organizaciones se miran como máquinas que transforman insumos en productos, y deben ser manejadas como tales.

7 Mayor información ver: De Sousa, José, “ El nuevo enfoque de la gestión social y el cambio de época de fin de siglo”.

Page 59: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 59

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Este tipo de máquinas particulares llamadas organizaciones cuentan con un tipo especial de insumos denominados recursos humanos, los cuales en el marco de la lógica de la organización-máquina son concebidos casi como autómatas biológicos capaces de ejecutar tareas rutinarias y de replicar “recetas”, pero su capacidad de crear e innovar es innecesaria a los fines del aparato, en tanto los procesos e instrumentos de la organización vista como máquina, no se cuestionan, y son los miembros de la organización, los que deben adecuarse a la estructura predeterminada.

La visión economicista mira al mundo como un gran mercado donde las transacciones comerciales reemplazan a las relaciones sociales. Es el mercado el que reemplaza así a la sociedad. El mundo que se dibuja desde esta visión se concibe como un espacio habitado por proveedores – productores –intermediarios –transformadores – vendedores - consumidores – clientes–competidores-inversionistas.Nohayciudadanos.

Saltan a la palestra y se posicionan con fuerza teorías que enfatizan en una definición del hombre como un ser en el que prima la maximización racional de su propio beneficio. El rent seeking, o búsqueda de la maximización de beneficios personales es la base explicativa del comportamiento de individuos en escenarios sociales donde la sociedad es un mercado, es decir, un espacio marcado por las relaciones de intercambio.

Así, las organizaciones se conciben como proveedoras de productos y servicios para el mercado y deben ser manejadas como tales. La dinámica de este proveedor particular denominado organización depende de su “capital humano”, concebido como una mercancía. Su fuente de motivación es el egoísmo económico individual. Y la fuente de inspiración es básicamente el mercado.

La visión emergente mira el mundo en términos de un espacio de alta complejidad. Lo observa como un sistema con múltiples dimensiones y funciones interconectadas pero no necesariamente congruentes y solidarias entre si.

Page 60: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL60

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Existen para los tenedores de esta visión los ciudadanos, pero se reconoce, que hay todavía una amplia distancia entre derechos formales y práctica efectiva de ciudadanía. Tampoco se sabe muy bien como estrechar la brecha que se percibe pero se aboga por su superación.

Las organizaciones constituyen en este esquema sistemas abiertos, que deben ser manejados—bajo un enfoque sistémico—como agentes de cambio y desarrollo a riesgo de no poder sobrevivir en un entorno cambiante e incierto.

Es desde alguna de las perspectivas globales destacadas que unos y otros actores establecerán sus relaciones. Muchos no se identificarán como representantes de una u otra opción, y a pesar de eso, sus acciones serán clasificables dentro de los marcos generales que alguna de las visiones propone.

Otros se presentarán como partícipes de una visión determinada, especialmente la que se considere más progresista, sin embargo en la práctica asumirán posiciones acomodaticias y eclécticas, yendo y viniendo, por los terrenos que demarcan las visiones propuestas de acuerdo con sus intereses coyunturales.

Lo importante de lo dicho es que en forma acorde con las visiones se tomarán posturas, se establecerán alianzas, se priorizará un tipo de acción u omisión, se representará a los otros y se desarrollará la auto representación de cada actor, teniendo esto consecuencias frente a la gestión presente y a la planificación de futuro de cada organización.

Sin embargo, lo verdaderamente plausible es que en la práctica la gestión de las organizaciones será tomada a prueba por el entorno, y es allí, donde aquellos que logran adecuar visiones y métodos al nuevo juego de relaciones que se establece, se verán premiados por niveles de sostenibilidad, que a diferencia de otras épocas, responden más a la innovación, al cambio y al aprendizaje permanente que a la certeza de experiencia.

A manera de síntesis de como es el mundo de inicios del siglo XXI, eseque transforma las otrora necesidades de certeza de las organizaciones en necesidades de innovación permanente, hay que decir que el cuadro de fondo que ambienta la pintura es la crisis.

Page 61: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 61

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Pregunta para reflexión:¿Qué visión de las propuestas por José de Sousa suscribes? ¿Cuál de estas suscribe la organización o institución a la que perteneces y en que se expresa esta toma de posición? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema.

1.3.2. LOS FACTORES QUE IMPACTAN SOBRE LA ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL.

De los múltiples procesos que impactan en las organizaciones de la sociedad civil están:

a. La ruptura que se produce entre economía y solidaridad social. La transformación de la relación público – privada.

Cuando en 1992,BillClinton durante su campaña electoral, decía que elwelfare en los Estados Unidos nunca volvería a ser el mismo, ponía de manifiesto que la ruptura entre economía y sociedad ya no podía seguir oculta yqueestadebía transparentarseaniveldelEstadodeBienestaramericano.Tras la afirmación, se encontraba una declaración de fondo, era el Estado, en un contexto de disociación entre la economía y la solidaridad social, el que se declaraba incapaz de dar respuesta a demandas crecientes que clamaban por sistemas de protección, sino universales, por lo menos generalizados para las poblaciones.

El gran debate en el que se encuentra el pueblo norteamericano de la época del gobierno de Obama especialmente en relación al sistema de salud es precisamente esta dicotomía por la cual el modelo liberal de Estado se ve forzado a reconocer el fracaso del mercado para resolver el conjunto de problemas que surgen de la ausencia de un sistema de protección social en el campo salud y que dejan desvalidos a amplios sectores de la población de EEUU.

Mas ¿cómo se expresa esta disociación entre economía y solidaridad?Porun lado, la misma pone de manifiesto la ruptura de las convenciones que preservaban el salario de los trabajadores de menores ingresos frente a la

Page 62: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL62

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

de los trabajadores de altos ingresos. Segundo, expresa una ruptura del sistema de convenciones que introducían la solidaridad a nivel de la eficacia económica de las empresas corresponsabilizando a estas de la protección de los trabajadores. Tercero expresa el posicionamiento de una sociedad donde la economía de servicios ocupa un carácter central como la mayor generadora de fuentes de trabajo. Finalmente, da cuenta de una ruptura de los sistemas de redistribución implícita que existía al interior de la masa salarial entre trabajadores nuevos y trabajadores antiguos, es decir, entre las generaciones presentes y futuras. En síntesis, se produce una ruptura del contrato social precedente, en donde, la disociación entre lo económico y lo social pone de manifiesto la polarización de la economía hasta su punto último, y sus consecuencias, asumen la forma del crecimiento de una desocupación masiva ydeunadesocupacióndelargaduración(Rosanvallon;1998).

Lo anterior provoca un gran remesón a nivel del Estado pues la crisis de la seguridad social y del mercado de trabajo genera una sobredemanda de las poblaciones que al sector público le es imposible atender. Tácitamente se ha procedidoaredefinir larelaciónpúblico–privada loqueenmomentosde«ausencia del Estado» provocó un posicionamiento del llamado tercer sector en virtud de que la cancha trazada requería de una participación de OSC para cubrir demandas crecientes de sociedad que no encontraba respuestas desde el Estado.

Es precisamente la situación de “debilidad” que afrontó el Estado en un contexto de crisis creciente provocada por la instauración del modelo de Estadomínimodelos90’,unadelasexplicacionesquemejordancuentadelcrecimiento de las OSC, en especial de las ONG de desarrollo.

Sin embargo, el entorno del Ecuador del segundo lustro del siglo XXI,específicamenteapartirdel2007,esdiferente.Seproduceuncambioenelroldel Estado que provoca una transformación de las relaciones público privadas a partir de la instauración de un nuevo orden sustentado en la conformación de un Estado fuerte de corte regulador que presiona por una redefinición del rol de sociedad civil de la mano de un proceso de reinstitucionalización social.

Page 63: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 63

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Aunque también cabe anotar que de fondo sigue en cuestionamiento la viabilidad de este nuevo esquema de distribución de lo público ante un Estado cuyas estructuras institucionales y burocracia sigue siendo débil en términos de su gestión operacional.

Bajo estemarco, no se puede desconocer que la sociedad civil organizadatiene capacidad de reducir o aumentar los niveles de complejidad propios a la necesidad de gobernabilidad de los Estados, y por tanto, adquiere en este contexto importancia específica.

Pregunta para reflexión: En tu criterio ¿Qué rol cumple la solidaridad social respecto de enfrentar los retos que se presenta a una nación? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

b. Fragmentación y multicentrismo social en el centro de la relaciones.

Dos procesos se estrechan la mano en el nuevo juego de relaciones sociales. Porunlado,lafragmentaciónsocialseahondacadavezmásfuertemente;porotro, y en forma paralela, una sociedad multicéntrica en lo social se impone.

En cuanto a la fragmentación o desestructuración, ésta, lejos de ser un elemento exógeno a la realidad del sistema social actual, por el contrario, tiene el carácter de un elemento constitutivo. En efecto, análisis específicos sobre el tema rescatan este carácter estructural de la fragmentación. Norbert Lechner enunanálisisdesarrolladopara laCEPALafirmaráque lamodernizaciónconlleva un acelerado proceso de diferenciación que incrementa el dinamismo de la sociedad, pero que también agudiza los fenómenos de disgregación y fragmentación8.

Lo dicho puede ser reafirmado al introducir como elemento del análisis la propuesta de Niklas Luhmann en relación a lo que él denomina como diferenciación funcional, proceso que para él es característico de lo que se ha dado en denominar modernización.

8 Mayor información ver: Norbert Lechner. “Tres formas de coordinación de lo social”. RevistadelaCEPALNo61.

Page 64: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL64

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

ParaLuhmann,ladiferenciaciónfuncionaldacuentadequelasdiferentesáreas de la vida social -menciona la economía, el derecho, la educación, la ciencia, la política- establecen racionalidades específicas conformando “subsistemas funcionales” relativamente cerrados y auto referidos que no logran asimilar “mensajes externos” si estos no son traducibles a su lógica (Salazar,2004).

De este manera, en el marco de esta morfología de sistemas cerrados y autoreferidos que se produce en el plano estructural de configuración de las esferas sociales; la diferenciación y especialización que el comportamiento sistémico actual introduce, en un contexto de vaciamiento institucional y de ruptura de los lazos comunicantes con los nuevos actores sociales, convierte al tema de la fragmentación en un asunto relevante que tiene impactos importantes a nivel de las organizaciones.

De otro lado, en relación con el multicentrismo, Lechner al referirse a la propuesta de diferenciación funcional de Luhmann destaca que más que eliminarse todo centro, cabe presumir la desaparición de un centro único, capazdeordenaralconjuntodelasociedad(Lechner;1997).

En el fondo, el multicentrismo tendrá como consecuencia primera que la política como esfera pierda su centralidad jerárquica de modo que las otras expresiones sociales tiendan a tornarse relevantes ante la desaparición de “instancias superiores” con capacidad y legitimidad inmanente de coordinar el conjunto social, lo que lleva, como concluye Lechner, a posicionar a las redes como nuevos gestores de la coordinación social.

En esta misma línea, los procesos de especialización organizacional que se desarrollan tanto a nivel del trabajo interno de la organización como de su trabajo hacia el medio provocan en muchas organizaciones la pérdida de capacidades específicas para identificar procesos más globales. Este proceso, se identifica al interior de las organizaciones como la perdida de “antenas de conexión” con el entorno.

En efecto, es a partir de esta “desconexión” que se produce en el marco del acentuado contexto de fragmentación y diferenciación funcional propio a los sistemas sociales de nuestra época que este elemento termina por constituirse

Page 65: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 65

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

en una de las más importantes fuentes de vulnerabilidad organizacional, generándose entre las organizaciones, exigencias de cambio que las obliga a transformar sus estructuras en sistemas abiertos que les permita desarrollar una especialización de trabajo que no derive en aislamiento y desconocimiento del entorno.

Pregunta para reflexión: A partir de tu experiencia de trabajo ¿qué elementos determinan la vulnerabilidad organizacional? ¿Cómo describirías en tu experiencia concreta el proceso de fragmentación descrito? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

c. La crisis de los modelos de desarrollo. Focalización y nueva agenda global.

El paradigma del desarrollo hace crisis debido a que la globalización transforma las tesis y agendas mundiales que marcaron el comportamiento de las estructuras sociales del siglo XX sustentadas en los ejes provistos por la figura social del Estado Nación.

En efecto, dado que el desarrollo no se auto implementa y requiere de una matriz institucional que lo ponga en marcha, la crisis de paradigmas que se devienen de la crisis de los modelos de desarrollo nacional impactan sobre las capacidades que tienen las organizaciones para incidir efectivamente en sus entornos y para alcanzar un crecimiento y sostenibilidad acorde con sus misiones9.

Los principales efectos de esta transformación de paradigmas actúan en relación con el cambio de agenda en los sistemas de cooperación mundial.

Sienladécadade los90’, la focalización-concebidacomoinstrumentodecontención social de los procesos propios a la primera y segunda reforma del EstadodesarrolladabajoelparaguasdelastesisdelconsensodeWashington-

9 José de Sousa en un informe para el Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional(ISNAR)planteaque se desarrollan en este marco diferentes tipos de organizaciones: aquellas que no logran percibir la crisis del modelo central nacional; las que si bien tienen capacidades para distinguir su entorno no logran poner en marcha procesos de administración del cambio organizacional en función de los requerimientos de los nuevos modelos; y aquellas que interpretan los cambios del entorno y desarrollan estrategias de administración del mismo sumándose a la construcción de nuevos modelos de desarrollo nacional.

Page 66: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL66

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

constituyó el elemento central que se introdujo a las políticas sociales, y de estas, a la agenda de las ONG de desarrollo bajo la figura de programas para elcombatealapobreza.AiniciosdelsigloXXI,elfracasodelosajustesenrelación a un modelo de crecimiento que se derrama hacia abajo, sumado a la coyuntura de la nueva política internacional estadounidense que surge de los atentados del 11 de septiembre, cambia las visiones del sistema de cooperación provocando un redireccionamiento de las agendas hacia al plano de la agenda de seguridad global.

Una de las principales consecuencias de este redireccionamiento es que el ya débil flujo de recursos a programas de combate a la pobreza se reduce aun más. Adicionalmente, una segunda consecuencia es que en el marco de las nuevas estrategias que se introducen se genera un desplazamiento de los temas de desarrollo de los pueblos de la centralidad de los sistemas de cooperación hacia planos de segundo orden, para colocar los temas de la seguridad y lucha contra el terrorismo, en el centro de la agenda global.

Pregunta para reflexión: ¿Cómo defines desarrollo? ¿Qué elementos de crisis identificas en la actual puja de paradigmas de desarrollo? ¿Cómo afecta a tu organización o institución la nueva agenda que emparenta el desarrollo con seguridad global? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

d. La conectividad y la información como factor preponderante en la nueva dinámica social.

Si se coincide con las tesis que definen la sociedad emergente como una sociedad básicamente informacional se coincidirá también en que las bases de la nueva configuración histórica tienen como uno de los elementos centrales la generación de conocimientos y el procesamiento de la información.

En todo caso, está claro que hoy la interconectividad e interactividad, constituyen elementos centrales predominantes de la producción social de sentido, con la salvaguarda de que la información en sí misma no equivale a conocimiento ya que necesita de estructuras conceptuales que la soporten y le den coherencia.

Page 67: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 67

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La intervención de los medios digitales en las transferencias informativas y comunicativas y el tratamiento informático de la información potencia o restringe el desarrollo de la organicidad social. Esto determina nuevas fronteras para la intervención social e inaugura nuevas comunidades que interactúan en espacios y tiempos virtuales y reales compartiendo recursos, conocimientos, experiencias y métodos.

La figura de la red emerge con fuerza en este contexto respondiendo a los requerimientos que nacen de un tipo de sociedad en donde la autonomía relativa de los subsistemas de las diferentes esferas sociales convive con una fuerte interdependencia de los mismos. Así las redes expresan las peculiaridades de una sociedad policéntrica cuya infraestructura básica depende en mucho del soporte tecnológico que posibilita las comunicaciones y el procesamiento de la información.

Nosencontramos-diceThompson(1998,p.17)-frenteanuevasredesyflujosde información que han transformado la organización espacial y temporal de la vida social, creando nuevas formas de acción e interacción y nuevos modos de ejercer el poder, disociados del hecho de compartir un lugar común. Esto por supuesto define un nuevo marco para las organizaciones y afecta directamente su arquitectura organizacional.

1.3.3. EL FOCO DE TENSIÓN ENTRE SOSTENIBILIDAD Y VULNERABILIDAD Y LOS EMBATES SOBRE LA ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL DE HOY.

Si seguimos el rastro a lo planteado hasta el momento estamos en capacidad de formular algunas conclusiones sobre la interrogante de cómo opera la relación entre cambio histórico y comportamiento organizacional.

SientrefinesdelsigloXVIyprincipiosdelsigloXIXlasprimerasiniciativasconpropósitos del bien público se desarrollaban bajo el modelo de influencia de la “caridad cristiana” teniendo como actores relevantes a capellanías, cofradías y hermandades10, y esto se correspondía claramente con una determinada configuración del modo de organización, producción, división social del

10 Mayorinformaciónver:GonzálezBombal–Campetella;“Historia del sector sin fines de lucro en Argentina”.

Page 68: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL68

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

trabajo y de un tipo específico de relación entre Estado y sociedad civil de laépoca;ainiciosdelsigloXXI,enelmarcodeunasociedadinformacionaly global emergente, la multiplicidad y el tipo de organizaciones, también pueden ser explicados en términos de las variantes que adopta la estructura social y la relación entre lo público y lo privado.

Acorde con esto se puede intentar trazar algunas características propias a las organizaciones de hoy que se desprenden de la época.

En sentido general, el punto de impacto más importante parece estar vinculado a la tensión que se produce en las organizaciones frente a polos constituidos por niveles de sostenibilidad de un lado y de vulnerabilidad por otro. En efecto, la preocupación central de las organizaciones hoy tiene que ver con su sostenibilidad y es desde este gran foco de tensión que estas toman posturas frente a su entorno, posturas que como se dijo ponderarán respecto del marco de acción y decisión los aspectos mecánicos, económicos o emergentes de los procesos.

Se puede afirmar entonces que el emplazamiento que las organizaciones adoptan se corresponde con esta tensión que se produce cuando una organización intenta discernir sus posibilidades de enfrentar la vulnerabilidad que el cambio de entorno le provoca.

Esto hace que interrogantes como: ¿qué depara el futuro y qué hacer para estar a tono con los cambios que se operan en el medio?, ¿cómo financiar los presupuestos de los planes de acción en la comunidad?, ¿cómo encontrar las mejores estrategias y las mejores acciones para alcanzar el tan valioso crecimiento de los sectores con los que se trabaja?, ¿cómo garantizar la vida institucional para permitir el cumplimiento de las misiones institucionales en un contexto que se caracteriza por la incertidumbre? configuren el marco en el que opera un cambio profundo en la arquitectura organizacional de las llamadas ONG de desarrollo.

Dadas así las cosas y bajo el paraguas de la tensión descrita los cambios organizacionales se expresarán a nivel de preocupaciones relativas a las posturas que se deben tomar en relación con:

Page 69: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 69

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

a. Las organizaciones como sistemas abiertos o sistemas cerrados

Concebir las organizaciones como sistemas abiertos o cerrados, es decir, establecer cómo combinar la relación entre el entorno interno y externo es hoy una preocupación central.

En efecto, como resultado del reconocimiento de la crisis de los modelos de gestión y desarrollo, y sobre la base de la constatación de que la incertidumbre social de la época vuelve vulnerables a las organizaciones; la búsqueda de equilibrios para responder a un contexto incierto y hasta caótico motiva la adopción de cambios importantes en las esferas de acción institucional.

En el fondo lo que opera es el reconocimiento de que la sostenibilidad implica una adecuación de las acciones institucionales a los requerimientos y demandas que impone el medio. Esto, respecto de las posibilidades de alcanzar las metas y objetivos institucionales que dan sentido al trabajo de una organización.

Por ello, por un lado se asocia la idea de vinculación al entorno con lasnociones de efectividad, pero por otro, también se lo vincula con la noción de eficiencia, en el sentido de que una mejor comprensión del medio externo, permite un mejor aprovechamiento de los recursos de la organización, y por tanto, favorece el crecimiento organizacional y su permanencia en el tiempo.

Un elemento adicional que pone a las organizaciones a preguntarse sobre la necesidad de constituirse a sí mismas como sistema abiertos deviene del crecimiento de la demanda de intervención social que opera como resultado de la crisis del Estado nacional y de las consecuencias sociales que la agenda global de los 90’ -centrada en la constitución de los llamados Estadosmínimos- genera a nivel de los servicios que los Estados necesitan prestar entre las poblaciones.

En ese marco, y fruto de un escenario donde la sobredemanda de programas de desarrollo y de contención social desafía las capacidades de la organicidad social, los nuevos enfoques de desarrollo reclaman una matriz institucional de apertura al cambio que tenga capacidad de operar ante una demanda creciente y diversa.

Page 70: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL70

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Muy de la mano con lo anterior, esta la necesidad creciente de las organizaciones de autoevaluarse y de definirse a sí mismas como sistemas abiertos o cerrados. Esto es a la vez un reconocimiento de que en la promoción del desarrollo están involucrados una multitud de actores: grupos sociales pobres, municipios, empresa privada, gobierno, la cooperación internacional. Todos con sus propias visiones e intereses, y en un proceso de interacción que crea y recrea necesidades específicas para los sistemas de relaciones.

Una tercera variante que provoca que las organizaciones se cuestionen sobre la constitución de sistemas de gestión abierta nace de la presión que ejerce la necesidad de uso intensivo del conocimiento como elemento relevante de la eficiencia y eficacia organizacional, y por tanto, de la sostenibilidad.

En efecto, en relación con la arquitectura organizacional el papel que asume el conocimiento del medio se convierte en insumo y activo institucional. Dadas las particularidades del momento histórico, hoy las organizaciones que mejor conocen su entorno adquieren ventajas competitivas en relación con otras.

Esto hace que los niveles programático y de gestión se vean en situación de incorporar instrumentos para el procesamiento de la información del entorno interno y externo, por ello, los staff directivos de las organizaciones, asumen como una de sus tareas -a la falta de departamentos específicos para tal efecto-, desarrollar reflexiones propias a las que se corresponderían con unidades de investigación y desarrollo.

En síntesis, con el derrumbe de la concepción de un mundo estático y objetivo, propio a las postrimerías del siglo XX las organizaciones y los llamados stakeholders incorporan en sus lógicas de relación la necesidad de apertura al entorno como eje central de la acción organizacional.

Es de esta manera que las organizaciones se ven en necesidad de redefinirse como espacios multidimensionales que se constituyen a través de una red de relaciones formales e informales que son articuladas a través de procesos dinámicosyqueestánconectadasconotrasredesdesuentornorelevante(DeSousa;2000).

Page 71: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 71

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Pregunta para reflexión: ¿Es la organización a la que perteneces un sistema abierto o cerrado? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

b. Del Taylorismo a la constitución de estructuras organizacionales de liderazgo distribuido.

Otro elemento relevante que deviene de esta época es la transformación de estructuras organizacionales rígidas por estructuras de gobierno organizacional flexibles.

En efecto, la horizontalidad y el liderazgo distribuido se autolegitimarán por vía de la necesidad de reconocer como aspecto clave de la productividad, el factor humano. Además es importante añadir que la horizontalidad y el liderazgo distribuido como aspectos relevantes a las culturas organizacionales se profundizan sobre todo en un contexto en el que el posicionamiento de una sociedad policéntrica cuestiona la valides de puntos de vista totalitarios.

Es en este marco que las concepciones tayloristas de gestión que habían regido a partir del período de posguerra encuentran frente a los nuevos entornos importantes límites y las re-ingenierías a lo Peter Drucker ganan adeptos al interior no solo de las organizaciones empresarias sino de las organizaciones sin fines de lucro. Lo cierto es que como consecuencia de los nuevos paradigmas se pasó de una estructura rígida a una flexible en donde el papel del liderazgo tuvo que dar un giro importante para adaptarse al cambio (Hernández;REVISTADEADMINISTRACIONMACKENZIE,Año4,n.2)

En efecto, los modelos de liderazgo propios a las fuerzas armadas son remplazados por visiones que entienden el liderazgo al interior de las organizaciones dentro de un modelo que se asemeja más a aquel que es propio al de la orquesta sinfónica. En este modelo, cada músico interpreta la obra con su instrumento, pero esto siempre se realiza bajo la batuta de un director que armoniza la tensión entre las libertades individuales y el control que se requiere ejercer para dar coherencia a la obra en el marco de una partitura compartida(Marchán;2000).

Page 72: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL72

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La transformación en las organizaciones opera en particular a nivel de modelos constituidos sobre la base de jerárquicas burocráticas de muchos niveles donde la gestión de los recursos humanos está sujeta a complicados mecanismos. Frente a este esquema, las organizaciones incorporan sistemas participativos de gestión. Estas, tienden a disminuir el número de niveles, a descentralizarse. En el caso de las ONG de desarrollo hay una tendencia a buscar polivalencia y multidisciplinaridad en relación a la constitución de los equipos.

En definitiva el multicentrismo que domina la escena externa se introduce en la escena interna institucional a partir de estructuras flexibles donde el liderazgo se distribuye de forma amplia entre los miembros sin que esto signifique que los staff directivos de las organizaciones abandonen la responsabilidad de definir con claridad las políticas organizacionales.

Pregunta para reflexión: ¿Existe en tu organización un esquema de liderazgo distribuido y flexibel? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

c. La lógica de la organización red y el virtualismo.

Dos de los elementos que aparecen con mayor fuerza en esta época es el posicionamiento de la lógica de redes y el virtualismo como factores relevantes de la acción de las organizaciones. Este proceso, que se desarrolla a la par de un uso social cada vez más intensivo de la informática y la tecnología de las comunicaciones, convierte a los espacios virtuales en verdaderos centros de producción desde los que la intervención social actúa, lo cual afecta de manera profunda, la arquitectura organizacional tradicional.

Manuel Castells al caracterizar las prácticas sociales destacaba que hoy se transforma aquella noción de espacio por la cual una intervención social dada requería posiciones físicamente conexas. En efecto, a partir de las capacidades que surgen de las nuevas tecnologías de información y comunicación, las organizaciones tienden a construir con otras de regiones geográficas y/o temáticas diferentes verdaderas comunidades de acción. De esta manera, las organizaciones articuladas en redes convierten la diversidad en fortaleza.

Si nos remitimos a los mecanismos que favorecen la interacción de las organizaciones se puede distinguir que la complejidad del entorno pareciera

Page 73: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 73

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

influir a la adopción de una agenda compartida entre organizaciones con el fin de acceder de manera conjunta a puntos de interés específico. Así, a través de alianzas estratégicas, se produce un vínculo entre las misiones organizacionales de cada nodo de la red y se posibilita un ejercicio de distribución de funciones y destrezas que facilita la consecución de los intereses particulares y grupales.

En este marco, las organizaciones de amplio plantel y de estructura burocrática se ven reemplazadas progresivamente por el aparecimiento de una multiplicidad de organizaciones que se interconectan en espacios y tiempos virtuales, donde los nodos de la red, no se expresan en números de oficinas, sino en un conjunto de aliados y socios que multiplican las capacidades organizaciones en función de la profundidad de la conectividad de las organizaciones y de la calidad decomponentesdelared(Marchan,2000).Estoesunfactorquetambiéntransforma los conceptos de eficiencia y eficacia organizacional en tanto los resignifica.

Pregunta para reflexión: ¿Cómo se inserta tu organización en las nuevas lógicas de trabajo en red? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

d. Gestión para el desarrollo frente a la lógica de mercado

Si la sostenibilidad es un proceso caracterizado por su complejidad y por las múltiples dimensiones que ofrece, ¿cómo dar respuestas acertadas a tal compleja maraña que resulta de definir las acciones y estrategias para alcanzarla?

Esta resulta ser una interrogante fundamental. La adopción de una u otra estrategia tiene consecuencias directas. En el caso de las ONG de desarrollo, la búsqueda de sostenibilidad, frente a la vulnerabilidad que provoca la escasez, genera que la intervención para el desarrollo responda cada vez más fuertemente a la lógica de intervención propia del mercado.

En efecto, ya no es ajeno entre las ONG de desarrollo el incorporar una terminología como la de cliente para hablar de sus stakeholders11. Esto pone

11 Seusaelterminoeningléspueslatraduccióndelterminoenespañolnoestanprecisa.Porstakeholdersseentiendeaquí a los involucrados, es decir, a los participantes de los programas, el staff, la junta directiva de las organizaciones, perotambiénloscooperantesofinanciadoreseinclusolosproveedoresdeservicios.

Page 74: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL74

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

de manifiesto la transformación de un sistema de cooperación que tenía al Estado como eje central y hasta único del desarrollo, a la conformación de un sistema de cooperación que en el proceso de corrimiento de fronteras que se produce entre el Estado, el mercado y la sociedad civil va adoptando con fuerza progresiva las particularidades de un verdadero mercado de la cooperación, en donde las diferentes ONG de desarrollo, compiten por tener acceso a flujos de recursos que son cada vez más pequeños en relación con el crecimiento del volumen de organizaciones de la sociedad civil que compiten por los fondos.

EsimportanteanotaraquíquetomamospormercadolaacepciónqueInésGonzálezBombaldaaltérminoalreferirsealavisióndeWanderleyG.DosSantos en relación a que no hay que tomar al mercado como un concepto estrictamente económico, sino que dentro del análisis del tercer sector hay que mirarlo en aquel sentido amplio que nos indica que, el mercado es un mecanismo de distribución global, un dispositivo normativo, una institución social(DosSantos,1978).

Roberto Casanovas y Oscar García en una investigación sobre las ONG Latinoamericanas y los Desafíos del Desarrollo Organizacional12 destacan que en el marco de los cambios de las políticas de cooperación internacional y de los procesos de reducción del flujo de fondos de la ayuda externa, las ONG entran en un proceso de cuestionamiento y de profundos ajustes en sus objetivos y líneas de intervención.

Es en este marco que nuevas ONG aparecen definiéndose de una forma totalmente diferente a la de las ONG tradicionales. Estas fueron promovidas por la oferta financiera y la emergencia de nuevos programas en temas tales como el medioambiente, drogas, grupos étnicos, microcrédito, entre otros.

Estas presentan mayores niveles de especialización, tienen mayor capacidad de relacionamiento con el Estado y operan sus servicios con mayor orientación al mercadoyconlógicasmásempresariales(Casanovas/García;2002).

12 Esta investigación se desarrolló en varios países latinoamericanos en relación con el auspicio de la ONG Holandesa ICCO.

Page 75: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 75

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

A nivel de la arquitectura organizacional esto significa la introducción de unidades específicas o de métodos específicos para la búsqueda de fondos –fundraising- y la incorporación de prácticas de ventas de servicios comoestrategia directa de captación de recursos institucionales entre organizaciones financiadoras tanto privadas como públicas.

Es en este marco que se posiciona entre las organizaciones temas como la responsabilidad social empresarial o el marketing social con el fin de captar recursos no solo del sector sin fines de lucro de los países desarrollados sino del sector privado local. Además, la oferta de servicios también se concibe como instrumento de captación de recursos gubernamentales locales o de países desarrollados.

Fruto de esta situación, un conflicto se produce en virtud de que muchas organizaciones y las mismas comunidades participantes de los programas estaban habituadas a tipos de intervención de corte más asistencial y subvencionado. En efecto, la incorporación de la lógica de mercado entre las ONG de desarrollo hace que muchas se vean cuestionadas en su carácter de organizacionessinfinesdelucro.Paramuchasotras,seproducenverdaderasconfusiones sobre cómo combinar lógica de mercado con una práctica que no altere los principios fundamentales de las organizaciones los cuales responden a etapas de alto contenido político en donde los mercados estaban bastante diferenciados de la cuestión social y en donde el interlocutor más relevante era el Estado.

En este marco, y dado que en muchos casos se ha cuestionado el manejo de fondos por parte de las OSC y en especial de las ONG de desarrollo, se torna en esta etapa en algo fundamental para las organizaciones, la transparencia y rendición de cuentas, así como, la credibilidad y la trayectoria institucional.

En efecto, debido a los cuestionamientos que se ha dado de la eficacia y ética de muchas ONG, la credibilidad y transparencia expresada en la incorporación de sistemas de control rígido de las prácticas institucionales, especialmente del manejo de recursos, se convierte hoy en una de los más importantes tareas institucionales en el marco de un sistema de flujos de fondos para el desarrollo reducidos, lo que significa, la adaptación de las arquitecturas organizacionales a los sistemas de control financiero y técnico aceptados por el sistema de cooperación.

Page 76: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL76

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Pregunta para reflexión: ¿Qué mecanismos de transparencia y rendición de cuentas cuenta tu organización? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

e. El conocimiento como factor productivo central de las ONG de desarrollo.

Entre las ONG de desarrollo ya no existen mayores debates en relación al papel que juega el conocimiento en relación a la productividad organizacional.

Existe un acuerdo expreso con respecto a que uno de los principales activos de una organización tiene que ver con su expertice, definido este, como un elemento casi abstracto propio a la experiencia y trayectoria de una organización, que siendo casi intangible es absolutamente relevante en términos de la sostenibilidad organizacional.

De este reconocimiento, un conjunto de prácticas se desprenden.

Una de las más relevantes está asociada a lo que se denomina como cultura del aprendizaje.

En efecto, la capitalización de las experiencias es una condición indispensable de los nuevos contextos. El aprendizaje y el intercambio de conocimientos asegura el enriquecimiento de sistemas, procesos y modelos.

En definitiva la cultura del aprendizaje aparece como una práctica que crea destrezas entre los miembros de una organización lo que favorece la articulación del trabajo y la cohesión de las acciones.

A partir de las prácticas dirigidas a procesar la experiencia de las organizaciones con el fin de construir modelos de operación se generan conocimientos y capacidades colectivas que en definitiva permiten administrar y tomar decisiones para planificar, ejecutar y evaluar acciones.

Es en este marco que la sistematización de la acción organizacional que se genera a partir de la incorporación de una cultura organizacional de aprendizaje posibilita niveles de eficiencia y efectividad en las acciones.

Page 77: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 77

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Procesar la información así es un instrumento que favorece una mejorcoordinación en el área programática y es base para la replicación de las experiencias positivas. En términos de la arquitectura organizacional esto ha significado la incorporación de sistemas de procesamiento y comunicación de la información organizacional. Lo cierto es que la incorporación de esta práctica en las organizaciones no es gratuita. Da cuenta como se dijo del reconocimiento expreso de la emergencia de la sociedad informacional.

Pregunta para reflexión: ¿Cuenta tu organización con sistemas de gestión del aprendizaje? Si no es así, ¿qué hace falta para construirlos? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

A MANERA DE RESUMEN DEL TEMA

Estimado colega, cómo hemos visto, es central a las definiciones de sociedad civil el concepto de asociatividad. Adicionalmente es central el «cómo» se define la relación con el Estado y el mercado. Finalmente, como ya expresamos hay una clara correlación entre las definiciones y los contextos en los que se generan.

Si nos remitimos al análisis de las diferentes significaciones que se han otorgado alconceptodesociedadcivilalolargodelaépocamoderna,InésGonzálezBombal13 destaca que esta significaba para los contractualistas lo contrapuesto a los estados primitivos (sociedad natural); para los economistas escocesesclásicos, la constitución del orden “natural” emergente de la división social del trabajo opuesto al orden artificial de la sociedad política; para Hegel significaba no sólo la esfera de las relaciones económicas, sino también la administración de justicia y el ordenamiento administrativo y de las corporaciones; para Marx y Engels, una dimensión de las relaciones de clase; para Gramsci, su modo de concebirla no era en oposición al Estado, sino en una relación de complementación funcional para asegurar la dominación.

Lo cierto, es que como se ve, la pluralidad de definiciones en el fondo se corresponderá por semejanza, oposición o contraste con el conjunto de saberes convencionales y valores que están en juego en cada época.13 Paraprofundizarverdocumento“Ideas sobre Sociedad Civil: Pasado y Presente” deGonzálezBombalyMarioRoitter.

Page 78: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL78

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Si avanzamos en la reflexión observamos que en las diferentes aristas presentes en la reflexión filosófica y política sobre sociedad civil existe una complejidad que es necesario desmarañar para poder tener una posición sobre el origen, roles y retos que el sector tiene por delante.

Sea que la sociedad civil se la conciba como un resultado natural, o un contrato social; como una expresión material con carácter político dirigido a poner límites a la intervención estatal; o se le vea como una instancia precedente y subordinada al poder público; sea cual fuere la aproximación a la que uno suscriba, lo relevante al caso es que la sociedad civil en cuanto objeto de reflexión tiene una alta dosis de complejidad.

Esto nos lleva a avanzar en definiciones operacionales que son las que han imperado en los últimos años.

LadefinicióndePedroIbarraensumanualdeSociedadCivilyMovimientoSociales(2005)esunamuestradeestatendencia.Elautorformula:

«Se denomina Sociedad Civil a aquellas organizaciones que existen en una determinada sociedad. Organizaciones autónomas respecto al Estado, y organizaciones cuya acción, consciente o inconscientemente, directa o indirectamente, repercute en la esfera de la política».

Como plantean Gonzáles Bombal y Roitter, la expansión de una noción«topográfica» o empírica de sociedad civil da origen a una multiplicidad de de definiciones de tipo operativo.

ElCanadianCentreforForeignPolicyDevelopment,porejemplo,definesociedad civil como «los ciudadanos que actúan en el espacio público para unbienpúblico»(Lee,2002)

En esa línea, la clasificación de organizaciones de la sociedad civil también adquiere particularidades propias a la determinación de su espacio de referencia territorial. Esto no significa que no exista convenciones más o menos globales sobre tipos de organización sino que las miradas sobre estas propias a los territorios particulares añaden condimento que cambia «el sabor y el gusto» de las diferentes definiciones.

Page 79: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 79

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Finalmente al hablar de arquitectura organizacional incorporamos como variable relevante el momento histórico. La lección que tiene esto es que lo histórico social no solo incide sobre un determinado rol que la sociedad civil como conjunto juega. Además la configuración de un determinado escenario social e histórico introduce elementos que forman la arquitectura interna de las organizaciones y las somete a procesos de interpelación que buscan ajustar sus comportamientos a los cambios que operan en el medio.

Las organizaciones sostenibles aparecen así como aquellas que logran un procesodeadaptacióndesussistemasdegestión(conunadimensiónclavedefinidaporlasostenibilidad),eintervención(entendidacomolaconcrecióndel sentido de su existencia. Casi como lo que en relación a los seres vivos sería lafuncióndereproducción)

HERRAMIENTAS ANALÍTICAS

Pensamiento sociocéntrico vs pensamiento crítico

El pensamiento sociocéntrico evidencia rasgos culturales propios a una sociedadacrítica.Básicamentedacuentadeunprocesoporelcualuncolectivosocial ha interiorizado los prejuicios dominantes de su sociedad o cultura configurándose lo que se denomina “cultura obligada”.

El pensamiento sociocéntrico incluye una serie de factores. Entre estos se encuentra la tendencia a poner a la cultura, nación o religión por encima de todos los demás; a partir de descripciones positivas del propio colectivo y descripciones negativas de los otros principalmente de aquellos que piensan diferente. En definitiva se trata de un encerramiento. Es perder la capacidad para ver por fuera de uno mismo.

Porelcontrario,“elhábitodepensamientocríticosiesusualenlasociedad,difundirá todas sus costumbres porque es una manera de asumir los problemas de la vida. Los hombres educados en ella no pueden ser impresionados por oradores callejeros... Ellos son lentos para creer, pueden mantener las cosas comoposiblesoprobablesentodoslosgrados,sincertezaysindolor.Puedenesperar alguna evidencia para sopesar las pruebas, poco influenciadas, el énfasis olaconfianzasobrelasafirmacionesquesehacendeunladooelotro.Puedenresistir el llamamiento a sus prejuicios más costosos y a todo tipo de halagos.

Page 80: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL80

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La educación en la facultad crítica es la única educación que realmente dice quenoshacebuenosciudadanos”.(GrahamSumner,1906)

La mayéutica socrática es un buen ejemplo de cómo funciona y cuáles son los resultados del pensamiento crítico.

El Centro de Estudios Humanistas en su cuadernillo sobre el método recoge la siguiente anécdota:

En una oportunidad Sócrates quería saber que era la valentía. Que era en esencia la valentía. Entonces lo que hizo fue salir a la plaza pública, paró a un general del ejército y le preguntó:

- Usted debe saber que es la valentía!

-Porsupuesto,ledijoelotro.

-Buenoy¿quées lavalentía?Seguramente,elgeneral, sehabráquedadoun momento pensando, era una pregunta rara que nunca le habían hecho y dijo:

- La valentía es avanzar contra el enemigo y no retroceder jamás.

-Ah!dijoSócrates.¿Peronosucedeavecesqueungeneralhaceretrocedera su tropa para engañar al adversario haciéndole creer que está ganando y pueda así sorprenderlo y dar vuelta el resultado?

- Y...si.

- Entonces la primera respuesta que me ha dado no es la más acertada.

- Y...no. Tuvo que reconocer el general.

- ¿Y entonces cómo sería?

Page 81: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 81

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Y nuevamente el general trató de encontrar una mejor respuesta, ya un poco incomodo con este Sócrates, quién nunca quedaba satisfecho y volvía a preguntar, tratando de hacer que el otro, guiado por sus preguntas, fuera acercándose a una definición más ajustada que nunca terminaba de convencer.

Así a través de la pregunta y la ironía, iba acercándose a la idea que podía pulir, aunque nunca llegara a la definición perfecta.

El pensamiento crítico entonces es la base a partir de la cual se da luz a nuevas ideas.

Referencias de investigación:

• Fundaciónparaelpensamientocrítico.www.criticalthinking.org

ACTIVIDADES

1. Establece un tema de análisis relativo a sociedad civil 2. Define elementos comúnmente aceptados sobre el tema y somételos a

discusión.

3. Los nuevos elementos que surgen de tu análisis somételos a crítica. Trata de encontrar en ellos sus incongruencias. Una vez definidos nuevos criterios vuelve a someterlos a crítica hasta que tengas un cuerpo de ideas que se sostenga a diferentes tipos de críticas.

4. Elabora una síntesis de aprendizajes en relación a tu experiencia.

Page 82: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL82

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

AUTOEVALUACIÓN 1.

Colega, este esquema busca proponer un modelo de referencia de autoevaluación. En tal sentido a las preguntas propuestas en los formatos de recuperación de información presentados les puedes sumar otras que te parezcan pertinentes.

Te sugiero que trates de interpelarte en relación a los temas que consideras más débiles. La idea es que primero respondas las preguntas y luego pases a su revisión en el texto.

El sentido es identificar vacíos por ello la calificación que te asignes es simplemente un referente

PREGUNTAS

1. Reconoce los criterios de la definición estructural operativa para OSFL de Salomon - Anheri.

5

Criterios OSFL

Factor 1:.....................

Factor 2:.....................

Factor 3:.....................

Factor 4:.....................

Factor 5:.....................

Page 83: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 83

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

2. Clasifica la siguiente lista de organizaciones no gubernamentales según los tipos propuestos por Filmus

OPAD OPAT OPEI

CARE international

UTPL

Fundación Esquel

Secretaría General de Voluntariado del Ecuador

5

3. Identifica las respuestas correctas con relación al tema propuesto.Destaca en la casilla conun (V) la respuesta correctay (F) respuestasequivocadas.

Toqueville entiende que el despotismo es una opción para eliminar las contradicciones de la sociedad y por tanto ve que la sociedad civil debe tender a favorecer la instauración de relaciones despóticas

Hablar de sociedad en relación al pensamiento griego es hablar de civilidad en el sentido de ciudadanía y pertenencia a la ciudad.

¿La horizontalidad y el liderazgo distribuido se autolegitiman con base al reconocimiento del factor humano como aspecto clave de la productividad?

5

Page 84: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL84

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

4. Considerando lo expuesto en el capítulo 1 explica con tus palabras el rol que debe tener la sociedad civil ecuatoriana frente al actual proceso de cambio y que consecuencias previsibles puede tener adoptar ese rol en relación a los otros sectores.

Relevancia

Consecuencias

5

Rejilla de valoración finalPregunta 1 2 3 4 Auto

Valoración final

Puntos

Page 85: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 85

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

2.1. El capital social: conceptualización y relevancia

Sobre el concepto capital social hay diferentes tipos de aproximaciones. La mayor parte de ellas parten de una mirada positiva rescatando que el capital social es un factor determinante para que una sociedad pueda alcanzar mayores niveles de desarrollo. Hay también otras perspectivas no tan optimistas. En estas se resalta el papel de un tipo de capital social negativo como aquel que se expresa en la conformación de determinados guetos, mafias y maras o pandillas.

Lo cierto es que el objeto de estudio cuando hablamos de capital social son las redes de relaciones y la construcción de nexos de solidaridad. Es en relación con el funcionamiento de estas redes y nexos que las aproximaciones teóricas tomarán diferentes posturas.

Es importante anotar que el concepto de capital social es relativamente nuevo. Cobra fuerza en la discusión en relación al desarrollo alrededor de mediados deladécadadelos90’.

Esto, especialmente a partir de la obra de Robert Putnam denominada“Haciendo trabajar a la democracia” donde se resalta la existencia de una base cívica sobre la cual se levanta un “capital social”, término con el que este autor, se refiere a determinadas:

“características de la organización social, como confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia social facilitando acciones coordinadas” (Putnam,1993b,p.167).

La relevanciadeeste tipodecapital enuna sociedad–destacaPutnam-esque aparece como la principal causa del funcionamiento eficiente de las instituciones democráticas.

UNIDAD 2: TERCER SECTOR Y CAPITAL SOCIAL

Page 86: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL86

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Pregunta para reflexión:¿Qué entiendes tu por democracia y cómo la conceptualizas? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Al respecto del concepto «capital social» se han desarrollado críticas que ha decirdeNatalySandoval(2004)sedelineandesdetresángulos:

i) se lo critica como concepto rencauchado de otros conceptosanteriores;

ii) selocriticaenrelaciónalaambigüedaddeloquedesigna;iii) se lo critica como concepto acuñado desde las agencias de

cooperación.

Al respecto del primer rubro de críticas este se asentaría en que tanto la sociología como la antropología han empleado conceptos similares tales como relacionessociales,interaccionessociales,tejidosocial.Portantonohabríaunelemento distintivo en presentar como nuevo un concepto que tiene una larga tradición previa.

Paraelsegundogrupodecríticas,elfundamentodelacontraposiciónestáenque el objeto mismo que pretende designar el concepto capital social no está claro

La interrogante que no lograría resolver es que si el capital social es el conjunto de relaciones sociales que se dan en un agregado humano entonces no se pueden concebir las relaciones sin capital social siendo constitutivo a todo grupo lo que determinaría que el concepto pierda utilidad y sea inasible.

Al respecto de la tercera corriente de críticas lo que denotarían es la existencia de un grupo de interés en relación al posicionamiento del capital social como concepto con fines de garantizar espacios de intervención y nuevos campos de levantamiento de recursos.

Pese a estos cuestionamientos al ser el fenómeno que intenta denotar elconcepto capital social relevante el tema ha sido preocupación de importantes autores que en las páginas siguientes vamos a describir.

Page 87: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 87

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Para estemomento del trabajo, sin embargo, valemencionar amanera dereferente algunos elementos introductorios al concepto.

2.1.1. ¿Por qué importa el abordar al Capital Social como objeto de estudio?

ElespañolPedroIbarraplanteaquelarelevanciadelcapitalsocialestribaenque a través de este puede describirse la fortaleza, la densidad, la extensión, elprotagonismodelasociedadcivil(Ibarra:2005;43).

El capital social tendría esta posibilidad explicativa en virtud de que es una realidad que se sitúa en el tercer sector.

A manera de aproximación al tema vale la pena referirse a las cadenas de confianza y reciprocidad que una población establece lo que de fondo da cuenta de modelos culturales.

En efecto el capital social alude al establecimiento de relaciones de colaboración y estas tienen un sustento en niveles de confianza a partir de los cuales los individuos responden a demandas de mancomunidad en la construcción de una realidad social. Esto lleva por ejemplo a afirmar que hay capitalsocialcuandoelotro(esdecirlosotrosindividuosolacomunidadengeneral)noesvistocomouncompetidorounenemigo.

El tema no es menor si consideramos que los seres vivos, de todas las especies, cuando comparten un mismo espacio o hábitat establecen relaciones que pueden ser de dominio, de intercambio y/o de destrucción.

Pregunta para reflexión: Tomando por referencia este último párrafo, ¿cómo caracterizas la sociedad ecuatoriana¿. En tu criterio ¿Qué prima dominio, intercambio y/o destrucción? Explica tu respuesta. Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

En efecto, los seres humanos responden también a esa realidad propia a las especies. De allí que en los casos en los que el intercambio y colaboración prima, las sociedades crecen y evolucionan. De otra parte, en aquellos casos

Page 88: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL88

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

en los que la desconfianza crece y se afianzan las relaciones de dominio y destrucción es la sociedad en su conjunto la que se ve cuestionada en sus posibilidades de reproducción social.

DadoestoesquePutnamotorgaalcapitalsocialelcarácterdeexpresarunestadoderelación.Unarelaciónentreaspectossubjetivos(confianza),datosobjetivos (redes sociales) y ciertas expectativas derivadas de actitudes, deprácticascooperativas(Ibarra:2005;44).

Lodicho llevaaqueautorescomoBoix(2000:19)afirmenque:“elcapitalsocial no es más que la existencia de expectativas de cooperación sostenidas porredesinstitucionales–lasasociaciones-,dondecristalizanesasexpectativasen pautas de cooperación continuada”

La idea de la cadena de solidaridad o confianza es clave. La solidaridad aparece en el momento en que nos reconocemos en nuestra humanidad y construimos con los demás un nosotros. El concepto viene del término latino soliditas usado para nombrar algo entero o compacto, cuyas partes son todas de igual esencia.

Gran parte de las acepciones sobre capital social se constituyen a partir del reconocimiento del rol que cumplen las cadenas de actos de colaboración que se establecen entre las personas en sus diferentes ámbitos de vida.

Estas cadenas colaborativas son el pegamento de una nación. Son aquello que nos une más allá de la formalidad pues se traducen en confianza en que el otro está allí para extender una mano amiga en momentos difíciles. Sin confianza en los demás no hay nación que pueda sostenerse en el tiempo. En nuestro país el mejor ejemplo de una cadena de solidaridad es la minga, que consiste en una reunión de amigos o vecinos para hacer un trabajo comunitario sin pago de por medio y con la sola retribución de una comida. En la cultura andina, esta actividad tiene raíces ancestrales. Se practicaba antes de la conquista incaica entre familias, comunidades y pueblos.

Lo anterior ratifica el carácter no individual que tiene la conformación de mayor o menor confianza social. Esto es otro elemento clave en relación con el capital social.

Page 89: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 89

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En efecto, este último responde a una base cultural de carácter histórico social a partir de la cual un conjunto de experiencias colectivas o individuales transmitidas por mecanismos de socialización sostienen comportamientos colaborativos o individualistas que se traducen en elementos de desarrollo o de restricción al desarrollo de una sociedad.

EnestepuntoresultarelevantealudiraloquePedroIbarradenominaelcírculovirtuoso asociado al Capital Social. Este se sintetiza en el siguiente esquema desarrolladoporIbarra:

El círculo virtuoso tiene como primer eslabón de la cadena al tejido asociativo. Es la densidad y diversidad de la organización social el antecedente necesario a la generación de una reserva de capital social que es la base de la construcción de una sociedad en sí y para sí.

Este tejido asociativo relatado el párrafo anterior constituye la fuente del capital social. Sin embargo, ¿qué queremos decir cuando incluimos en la denotación del fenómeno el concepto capital?

1. Asociacionismo Tejido social confianza social

2. Capital social

3. Virtual compromiso cívico

5. Gobierno receptivo a cultura social cooperaiva

6.Gobiernorespondeconplítica “comunitaria“: defensa y promoción de intereses generales(yaexigenciasdecontrolycercaníademocrática)

7. Incrementaconfianza social

4. Acción colectiva o individual de demandas políticas dirigidas al interés general (movilizacióndemocrática confianzapolítica)

Page 90: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL90

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

PararesponderestoesrelevantemencionaraPierreBourdieu,sobretodo,en relación a su enfoque a partir del cual se valora como capital no solo aquello que es acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables.

En efecto, un capital concebido como recurso puede ser acumulado de muchas formas.Bourdieu,porejemplo, proponeentreotrosun tipodecapital simbólico que juega en las relaciones de un campo social. Este capital concebido como un tipo de legitimidad social que se alcanza a partir del reconocimiento sustentado en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad, pundonor, entrega más allá de toda sospecha puede ser acumulable y deriva en beneficios a su poseedor.

ElcírculovirtuosocontinúaenuntercerestadioomoradaqueIbarraladefinecomo confianza social. Esta aparece como una creencia que se convierte en un factor cultural a partir del cual existe empatía para la relación con los otros. Es decir, existen niveles de confianza que derivan en una interacción fluida entre actores de una sociedad. Es estos niveles de confianza los que generan una “masa crítica” de actitudes y expectativas a favor de la cooperación.

UncuartoestadioIbarralodefinecomocompromisocívico.Ensuspalabras:

“Este hace surgir un ciudadano no solo proclive, sin más, a la cooperación, sino que cree que los intereses y deseos de los otros tienen valor en sí mismos; que tiende a situar el logro de sus intereses individuales bajo la dependencia de la obtención de intereses generales. Cree en este sentido que la defensa delocolectivoesalgobuenoparatodosytambiénparaél”(Ibarra:2005;47).

A partir de la presencia de compromiso cívico un quinto estadio aparece definido como acción política que se levanta como un conjunto de expectativas y demandas colectivas dirigidas a garantizar que el gobierno y las instituciones políticas actúen a favor del bien común.

La definición de bien público aparece entonces como una definición central a este momento. Es el capital social traducido en ejercicio ciudadano el que aparece como una fuerza a partir de la cual se increpa a actores públicos y privados

Page 91: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 91

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

la sujeción a prácticas de respeto a los intereses generales principalmente en relación con bienes públicos.

Un sexto estadio se configura entonces al momento en que el poder comunicacional en términos de Habermas puesto en mesa como conjunto de demandas que apuntan a que se garantice en la vida pública de una nación la prioridad de los intereses generales sobre los particulares encuentra oído en un gobierno que responde desde un proyecto de política pública definida como política comunitaria.

Es decir la respuesta entonces tiende por presión de la configuración social de la comunidad ha ser acorde a las expectativas de la comunidad.

Finalmente todo lo anterior genera nuevos y mayores niveles de confianza social que son la base para una intervención del sistema público cuyos resultados y la aceptación de los mismos retroalimenta el sistema dándole la fortaleza suficiente para su propia reproducción social.

Esta forma de circulación virtuosa de la energía de un sistema social genera una memoria colectiva favorable a la cooperación que se traslada en el tiempo y que sienta las bases para la conformación de nuevas cadenas asociativas.

Ibarrarecuperaestasecuenciadelasiguientemanera:

Como se ve en la secuencia, uno de los puntos de salida del proceso es la democracia. Esta visión es acorde a una proyección en la que el capital social se sustenta en un proceso de retroalimentación por el cual el sistema democrático cumple con los objetivos, traducidos en expectativas, que una población tiene.

Sin embargo, hay que decir que los niveles de sostenimiento de un sistema estánenmuchoscasosencadenadosalosresultados.Porelloenvarioscasosse puede observar que se llega a generar cadenas de confianza sistémica en

Confianza(creenciasdisponibilidades)

Experiancias asociativas

Memoria colectiva

Actitudes conductas

cooperativas capital social

Efectividad Objetivos

Interesesespecíficos

Interesesgenerales

Democracia

Sociedad civil

Page 92: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL92

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

modelos no democráticos cuando la confianza se asienta en eficacia, eficiencia del sistema en la provisión de bienes colectivos.

Pregunta para reflexión: ¿Qué deriva de la afirmación del párrafo anterior? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Putnampondráeltemaenmesaaldecirquerespectodeungobiernoquefunciona bien la confianza crece. Los ciudadanos están satisfechos con el rendimiento institucional, y lo están, porque ese gobierno es estable, responde con celeridad a las demandas, invierte en salud, en desarrollo urbano, en vivienda,enguarderíasinfantiles,etc.(Putnam,1993;versión2000:85)

Aquí lo que falta decir es que esto mismo podría ser aplicable a un gobierno democrático como un gobierno autoritario con resultados en términos de crecimiento económico por ejemplo.

Porello,sibienelcapitalsocialcrececonunbuenrendimientoinstitucionalesto no dice que este derive en una mayor densidad y profundidad del sistema democrático.

Este punto es importante a la hora de develar la relevancia del fenómeno capital social. Existen amplias y divergentes vertientes de análisis sobre cuáles son los factores que determinan que un país tenga mayor o menor éxito en términos de desarrollo económico social, pero es claro que el capital social positivo, es un insumo para soportar un mayor rendimiento institucional.

Esto porque básicamente, el concepto capital social explicaría una cultura de interacción social que permite el trabajo cooperativo de diversos actores para lograr sus metas comunes.

En relación con esa connotación la existencia de un cuerpo de asociaciones y redes, formales e informales, es una piedra angular para el desarrollo y crecimiento de una esfera institucional que esté en capacidad de responder a las exigencias y demandas de crecimiento social de una comunidad.

Page 93: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 93

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Varios estudios han mostrado que el capital social tiene un impacto positivo en el desarrollo local, en el bienestar de los hogares, en la calidad de la educación y en la gestión ambiental; mientras que una deficiencia o ruptura de confianza o de las redes sociales puede llevar al crimen y a la violencia.

Algunas experiencias permiten ver que la existencia de capital social ha tenido importantes efectos y mostrado una conexión con el desarrollo sostenible. EjemplosenLatinoaméricahansidoobservadasen:VillaElSalvador,PerúyenPortoAlegre,Brasil,dondelamovilizacióndelagentenohadependidode formas tradicionales de capital, sino que se ha debido al protagonismo de los grupos sociales y a la confianza y cooperación entre los diversos actores (Kliksberg,2001).

Si bien como dijimos no existe una relación directamente proporcional entre capital social y democracia, también es cierto que un capital social positivo favorece mayor participación social que es un elemento importante para el desarrollo del sistema democrático.

Jonna María Lundwall en su ponencia “El capital social y su relación con eldesempeño de la democracia local y la descentralización exitosa: el caso de Honduras” desarrollada para el “I CongresoCentroamericano deCienciasPolíticas,UniversidaddeCostaRica,(2003)”destaca:

HansBlomkvist(2002)haestudiadolarelaciónentreelcapitalsocialylademocraciaenlaIndia,yenfatizatresventajasdelapresenciadelcapitalsocialparaeldesempeñodemocrático:i)facilitalaresolucióndeproblemasdeaccióncolectiva; ii) baja los costos de transacción; iii) aumenta el conocimientoy la conciencia de otros a través de la información compartida. Entre las conclusiones de su estudio y de un análisis de regresión cabe mencionar que encontró algunas relaciones fuertes: la participación en asociaciones formales aumenta la participación política y la transparencia y rendición de cuentas, la presencia de redes informales también aumenta la participación política, y generalmente la transparencia y rendición de cuentas, y la existencia de confianza generalizada aumenta la participación política aunque solo indirectamente la transparencia y rendición de cuentas.

Page 94: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL94

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

2.2. AUTORES Y VARIANTES DE INTERPRETACIÓN

Si bien el término capital social adquiere notoriedad a partir de la década de los noventa. El papel de que la intervención y la participación en grupos tienen en relación a determinadas consecuencias positivas para el individuo y la comunidad es una noción que ya se reconoce en Durkheim.

Es decir, en el nacimiento mismo de la sociología como ciencia, Durkheim, considerado el primer sociólogo propiamente dicho, a través de sus obras las reglas del método sociológico y el suicidio, ya deja ver que en la vida grupal existe una especie de antídoto de la anomia y la autodestrucción.

Más adelante la idea de capital social según algunos autores estaría identificada en laobradeLydiaHanifanen1916en sus trabajodirigidos a explicar laimportancia de la participación comunitaria en la mejora de establecimientos escolares.

La autora haría una presentación del capital social como:

“aquellos componentes tangibles (que) cuentanmuchísimo en las vidascotidianas de la gente, específicamente: la buena voluntad, el compañerismo, la empatía y las relaciones sociales entre individuos y familias que conforman unaunidadsocial…

Si (un individuo establece) contacto con sus vecinos y estos con otrosvecinos, se producirá una acumulación de capital social que, posiblemente, satisfaga al instante sus necesidades sociales y entrañe, a la vez, un poder social suficiente como para generar una mejora sustantiva de las condiciones de vida de toda la comunidad” (Hanifan, 1916 citada porWoolcock yNarayan1998)

En cuanto al uso moderno que se da al capital social es importante que este denota en relación con el fenómeno de la asociatividad en sentido general dos tipos de factores:

Page 95: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 95

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

a. La existencia de efectos positivos de las relaciones de cooperación en términos de consecuencias que favorecen el desarrollo y el rendimiento social del trabajo de un cuerpo de instituciones sociales de una sociedad o grupo social.

Portesañadiráqueestamiradapositivatieneinclusoanegaroadesestimarconsecuencias negativas que también están presentes.

b. La configuración de la asociatividad como un valor de carácter acumulable que tiene incidencia sobre el desarrollo social y que puede tener igual de importancia que otros capitales como el capital monetario de una sociedad

Sinosremitimosalodicho,conPutnam,tenemosunaetapadeposicionamientodel concepto en la literatura sociológica. Sin embargo, no se debe descuidar la revisión y discusión de quienes le precedieron.

Enefecto,lostrabajosdeBourdieu,LouryyColemansonreferenciassobrelos cuales vale la pena trabajar esto porque a partir de ellos nos podemos aproximar a visiones distintas que subyacen en las diversas formas de concebir a la sociedad y de reflexionar acerca de ella.

2.2.1. Pierre Bordieu: Capital social como agregado de recursos relacionales

En la obra de Bourdieu podemos encontrar un intento sistemático porobjetivar el fenómeno capital social.

El uso de la expresión «capital social» data de sus trabajos de etnología en Argelia desarrollados en la década de los sesenta.

En estos el capital social se usaba para explicar «diferencias residuales ligadas, grosso modo, a los recursos que pueden reunirse, por medio de acciones dirigidas a su procuración, a través de redes de ‘relaciones’ más o menos numerosasyricas»(Bourdieu,2001:16).

Page 96: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL96

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Sin embargo, fue en sus estudios sobre los criterios y bases sociales del gusto de 1979donde se propone el concepto de forma más directa al describirlo como partedeunaenumeraciónsobrelasdiversasformasdecapital(económicoycultural).

Enun ensayo de JorgeRamírez Plascencia denominado:Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam secitaaBourdieuparaprecisarensu obra La Distinción su abordaje del concepto capital social:

...losmiembrosde lasprofesiones liberales (y enparticular losmédicos ylosabogados)invierten...enunosconsumosapropiadosparasimbolizarlaposesión de los medios materiales y culturales aptos para ajustarse a las reglas del arte de vivir burgués y capaces de asegurarles con ello un capital social, capital de relaciones mundanas que pueden, llegado el caso, proporcionar ‘apoyos’ útiles, capital de honorabilidad y respetabilidad que a menudo es indispensable para atraerse o asegurarse la confianza de la buena sociedad y, con ello, su clientela, y que puede convertirse, por ejemplo, en una carrera política(Bourdieau:1988:118)

Másadelantepara1985ladefinicióndecapitalsocialseestablececomo:“elagregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimientooreconocimientomutuo”(Bourdieu,1985,p.248)

AdecirdeAlejandroPortesestadefinición es instrumentaly seconcentraen los beneficios que reciben los individuos en virtud de su participación en grupos, y en la construcción deliberada de la sociabilidad con el fin de crear esterecurso(Portes:1998)

Pregunta para reflexión: ¿Qué implica la afirmación de que el capital social se debe entender como un agregado de recursos reales o potenciales? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Deotraparte,elcapitalsocialenBourdieu,aparececomountipoderecursoquepermite apalancar otros recursos. En efecto, el capital social en la perspectiva propuestaporBourdieu esunabase importanteparadeterminados actorespuedan obtener acceso a otros capitales como el económico y el cultural.

Page 97: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 97

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Las relaciones permiten acceder a mejores empleos, obtener créditos, insertarse en la dinámica económica y también permite acceder a otros espacios de intercambio cultural.

Bourdieudirá:

“las ganancias obtenidas debido a la pertenencia a un grupo son la base de la solidaridadquelashaceposibles”(Bourdieu:1985,p249).

En su artículo “Las Formas del Capital” propone que la relevancia del concepto está en que es una herramienta explicativa para entender determinados efectos sociales haciendo posible comprender por qué dos personas con cantidades equivalentes de capital económico o cultural, pueden llegar a obtener diferentes beneficios.

Estas diferencias provendrán de eso que en lenguaje cotidiano se destaca como tener “influencias” o “relaciones” que a decir del autor no es otra cosa que la capacidad de los individuos para:

“movilizar en su favor el capital de un grupo más o menos institucionalizado yricoencapital”(Bourdieu,2000:149)

Bourdieuvioenlapertenenciaaungrupoounaredderelacionesporpartedelos individuos un requisito indispensable para la existencia del capital social. A diferencia del capital económico y cultural en posesión de las personas -hecho que podía ser perfectamente inteligible desde el individuo-, el capital social pone de manifiesto la existencia de un grupo o una red medianamente duraderaderelacionessociales(Plascencia:2005).

Dado esto, la noción de intercambio está íntimamente ligada a esta noción de capital social.

Las redes sociales o grupos de poseedores de capital social se conforman y sostienen a partir de los intercambios que generan entre estos. Estas redes, intercambian bienes materiales y simbólicos. Esto da lugar y presupone conocimiento del otro y reconocimiento mutuo entre aquellos que participan del intercambio.

Page 98: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL98

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

A partir del vigor que adquieren las relaciones de intercambio se produce una cierta institucionalización del grupo, la cual se logra por “adopción de un nombre común” o mediante “actos de institucionalización”.

La idea de institucionalización es importante para dimensionar la obra de Bourdieuenrelaciónalcapitalsocial.

Esto es coherente con la noción de que los individuos de un grupo determinado -cuando este pasa a ser una red social adquiriendo por dicha relación un capital social- establecen formas más o menos estables que se autoreproducen y que se sostienen a través de recursos de estabilización institucional.

EnladefinicióndeBourdieu,elcapital social implicarecursosenposesiónde grupos. No es meramente una red amplia de conocidos o vecinos, a los quelasreglasdecortesíaobliguenaciertotratorecíproco.Paraqueestaredtengaefectosdecapitalsocialdebesercapazdemovilizarrecursos(Plascencia:2005).

Pregunta para reflexión: ¿Cómo podrías ejemplificar esta referencia de capital social como una red de relaciones de intercambio entre actores que presupone conocimiento del otro y reconocimiento mutuo? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

2.2.2. Glen Loury: Capital social e inequidad

Glen Loury es uno de los intelectuales negros con gran nivel de valoración enloscírculosacadémicosdeEstadosUnidos.Profesordelasuniversidadesde Michigan, Northwestern, Harvard, Oxford, Tel Aviv; Loury, tiene una inserción con niveles de influencia en ámbitos intelectuales importantes.

La propuesta de Loury referida al capital social tiene como antecedente una crítica a las visiones individualistas empujadas desde la teoría económica.

Estas visiones en la reflexión del autor se concentran en el capital humano individual pero no miran el comportamiento de variables que operan desde las relaciones sociales que se establecen.

Page 99: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 99

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Loury en muchas ocasiones es considerado controversial especialmente a la hora de proponer su análisis en relación a disparidades que se producen a partir de la pertenencia étnica.

En esta línea de análisis Loury en su observación del fenómeno desigualdades raciales encuentra que uno de los factores para mantener la pobreza de grupos negros era sus precarias conexiones con el mercado laboral y la falta de información sobre oportunidades existentes.

Esto en definitiva responde a ese conjunto de recursos vinculados a relaciones que son los que describen el contenido del concepto capital social.

Susdisertacionesde1976sonpionerasenelanálisiseconómicodelcapitalsocial en tendido como lazos sociales informales y relaciones que hacen de la vida algo más productivo y exitoso.

La crítica de Loury lanza además sus cañones a visiones que individualizan la problemática social. Al respecto de la meritocracia, por ejemplo, destaca lo siguiente:

“La noción meritocrática de que, en una sociedad libre, cada individuo se elevará hasta el nivel justificado por su competencia está en conflicto con la observación de que nadie recorre ese camino completamente solo. El contexto social dentro del que se produce la maduración individual condiciona fuertemente lo que pueden lograr individuos que en otros aspectossonigualmentecompetentes(Loury;1977,p176)

El aporte a la comprensión de cómo opera el capital social está vinculado a que pone en mesa el carácter de inequidad de las relaciones sociales y como los recursos asociados al capital social expresan también diferencias entre los poseedores de los diferentes capitales.

Pregunta para reflexión: ¿En el caso ecuatoriano como se expresa esto en las posiciones relativas que tienen las distintas etnias respecto de la estructura social? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Page 100: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL100

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Lo anterior lleva a Loury a la conclusión que en el marco de relaciones de inequidad el capital social es una fuente que profundiza la inequidad cuando los recursos asociados son escasos.

Si bien Loury no desarrolla un concepto propiamente dicho de capital social si aporta en la caracterización de que las diferencias de acceso a las oportunidades a través de conexiones sociales son aspectos relevantes del desarrollo de estos grupos.

Loury señala:

“el capital social se refiere a relaciones sociales que ocurren naturalmente entre personas lo cual permite o asiste en la adquisición de destrezas y rasgosquesonvaloradosporlosmercados…elloesunactivoelcualpuedellegar a ser tan significativos como lo son los bienes financieros heredados yqueimplicanlamantencióndelainequidadennuestrasociedad”(Loury,1992)

Vale aquí hacer una reflexión sobre como el capital social es un recurso que no puede estar disociado de una realidad social marcada por las diferencias. En ese escenario el capital social puede convertirse en un factor de inclusión o exclusión de acuerdo a las condiciones en las que este capital se pone en juego y a la calidad del mismo en término del tipo y el volumen de recursos relacionales que se poseen.

2.2.3. James Coleman: Capital social como estructura.

Uno de los trabajos considerados fundacionales del concepto capital social es el desarrollado por el sociólogo norteamericano James Coleman-El enfoque que este autor tiene es el funcional, es decir, mira los fenómenos relativos al capital social desde las funciones que desempeña.

Coleman introduce una formulación de tipo sistemático del concepto de capital social. Sus propuestas se presentan en dos trabajos: en el American JournalofSociologypublicadoen1988yenFoundationsofSocialTheoryconsideradasuobracapital,estoen1990.

Page 101: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 101

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

En estas obras Coleman establece el capital social como un concepto capaz de conciliar dos tradiciones explicativas de la acción social: la que tiende a explicarla por referencia al contexto de normas, reglas y obligaciones que lagobiernan(sociologismo)ylaquedejadeladoesteentornoylaexplicaa partir de suponer individuos del todo movidos por su interés propio (tradiciónquellamaeconomicismo).

Frente a estas tradiciones, el capital social aparece en su opinión como un dispositivoteóricoespecialmenteaptoparaintegrarlas(Plascencia:2005).

Coleman llega al tratamiento del capital social a través del trabajo que desarrolla en relación a la teoría del intercambio social.Buscaba encontrarsoluciones a las relaciones de intercambio que se presentan a niveles micro y macro emprendiendo en la formulación de modelos que toman como campo de referencia la teoría neoclásica de la economía, también se emparenta mucho con el modelo de acción racional.

Coleman construye una compleja teoría que explica la sociedad a partir de las elecciones racionales individuales, pero supera el individualismo existente en la economía neoclásica, porque presta atención a la organización y a las instituciones sociales como contextos que condicionan las elecciones y producenefectossistémicos(Piselli,2003).

En ese marco llega a una definición de capital social como: “una diversidad de entidades con dos elementos en común: todas consisten en algún aspecto deestructurassocialesyfacilitanciertasaccionesdelosactores(yasetratedepersonasoactorescorporativos)dentrodelaestructura.Elvalordelconceptode capital social descansa en el hecho de que identifica ciertos aspectos de la estructura social por sus funciones, los actores establecen relaciones intencionadamente y continúan en ellas cuando siguen proveyéndoles beneficios”(Coleman,1988).

Es por ello que la definición de Coleman lleva a identificar el capital social como un bien público, en tanto su presencia tiene efectos para una diversidad de actores no sólo de aquellos involucrados en una determinada relación social.

Page 102: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL102

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

AdecirdePortes,ladefinicióndeColemanquemásbiensepresentadeformaambigua, abre el camino al nuevo bautismo como capital social de una serie de procesos diferentes y hasta contradictorios.

Este potencial explicativo del concepto capital social es presentado por el propio Coleman a partir de su reflexión sobre el desarrollo del activismo político radical entre estudiantes en Corea del Sur el cual pasa por “círculos de estudio” clandestinos, que sirven al estudiante como “unidad de organización básica” para realizar manifestaciones y otras actividades de protesta.

Este modelo de organización -rescata Plascencia- es para Coleman una“forma especialmente potente de capital social” dado que organizaciones como éstas han estado presentes en la historia de la revuelta política: las células de trabajadores en la Rusia zarista, descritos y defendidos por Lenin, y los comités de acción de los liceos franceses en las protestas estudiantiles de 1968enesepaís.Porconsiguiente,sepodríasustentarlaafirmaciónque“losgrupos constituyen un recurso que ayuda a pasar de la protesta individual a larevueltaorganizada.”(CitadeColemanenPlascencia:2005).

Coleman explica que estos procesos para ser tales requieren de expectativas de reciprocidad, de la imposición grupal de normas, del acceso privilegiado a información, de niveles de organicidad que se convierten en contexto que permite la materialización de beneficios que tiene el capital social.

Un elemento importante a la propuesta de Coleman es la distinción entre las motivaciones de los receptores y los dadores en intercambios mediados por el capital social.

En el marco de esta distinción habrá que considerar que la forma de acercarse y beneficiarse del capital social debe considerar:

a. Losposeedoresdecapitalsocial(quieneshacenlosreclamos);b. Lasfuentesdecapitalsocial(quienesaceptanestasdemandas);c. Los recursos mismos.

En su conceptualización, Coleman identifica tres formas de capital social que van a perdurar en estudios sociológicos posteriores:

Page 103: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 103

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

a. La confianza existente en un ambiente social, que implica expectativas de cumplimiento de las obligaciones contraídas;

b. El uso de las relaciones sociales para adquirir información; c. La existencia de normas efectivas. Junto con ello, existen dos tipos

de estructuras sociales que facilitan el capital social: las redes sociales cerradas (que implican contacto cara a cara) y las asociacionesvoluntarias (que pueden ser utilizadas para otros propósitos queaquellosparalosquefueronoriginalmentecreadas)(CarraccioloyFoti,2003;PortelayNeira,2003).

Pregunta para reflexión: ¿Cómo se aplicaría el modelo de análisis de Coleman a nuestra realidad? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

2.2.4. Robert Putnam: capital social como confianza, normas y redes

El concepto de capital social es incorporado como aspecto central en la obra dePutnamde1993denominadaHaciendofuncionaralademocraciaoensutituloeninglés“MakingDemocracyWork”.

Este libro constituye un detallado estudio sobre el desempeño institucional gobiernoslocalesdeItalia.Eltrabajoseconstruyeenrelaciónaunapreguntageneral definida como: “cuáles son las condiciones que permiten crear instituciones representativas fuertes, responsables y efectivas” (Putnam,1993)

En el marco de la búsqueda de respuesta a esta interrogante el autor dirige su atención a tratar de comprender los factores que influyen en el desempeño de las instituciones democráticas.

Ante la respuesta emitida por una serie de investigadores sociales de que las diferentes condiciones socioeconómicas explicarían, las diferencias en el desempeño institucional, Putnam busca una línea alternativa de respuesta.Para él las diferencias en el desempeño institucional de los gobiernos deItalianoseexplicancabalmenteconsiderandoladesigualmodernizaciónquepresentan las regiones donde se ubican.

Page 104: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL104

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

No se explican, sobre todo, porque impide comprender los casos híbridos: gobiernos exitosos en regiones no tan dotadas socioeconómicamente, y gobiernos cuyo desempeño eran menos eficiente, pero incrustados en sociedades relativamente más ricas que otras. Para comprender estasdiferencias,Putnamcreequesedebeecharmanodeunanuevavariable:lacomunidadcívica(Plascencia;2005:29)

ParaPutnamel conceptocapital social cuentadeaquella ciudadaníaquetiene un alto compromiso cívico, a partir de lo cual, los miembros de una comunidad asumen y actúan políticamente en condiciones de igualdad, mostrando en sus interrelaciones, una elevada solidaridad, confianza y tolerancia, lo que da un fuerte impulso al asociacionismo en la vida pública.

Al pensar el capital social de esta manera el mismo va a depender de la base social que se construye a partir de las redes voluntarias y de las normas que existen dentro de estas redes cívicas las cuales, organizadas horizontalmente, cuentan con la participación de diferentes grupos sociales que constituyen las formas de asociacionismo fundamental de un conjunto social determinado.

Este conjunto de ideas aplicadas a su estudio le llevan a la tesis de que entre las diversas regiones italianas:

“el factor más importante para explicar el buen gobierno es el grado en el cual la vida política y social en una región se aproxima al ideal de la comunidadcívica”(Putnam:1993:120).

Sobre labasede estepresupuestoPutnamañade a su reflexión teóricaunanoción de civilidad que se conecta con las ideas de Coleman sobre el capital social.

Así, resalta en su análisis que detrás de las experiencias de éxito o fracaso de las regiones italianas, existirá una base de desiguales condiciones de civilidad que expresadas en círculos virtuosos o viciosos aparecen como trayectorias históricas de las que decantan formas distintas de resolver los problemas generados por los dilemas de la acción colectiva.

Page 105: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 105

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

ParaPutnam,losproblemasvinculadosaestosdilemasadmitendossoluciones:olacooperaciónvoluntariaolasoluciónhobbesiana(estoes,laintervencióndeuntercero–elEstadoounpoderabsoluto-conlacapacidaddeimponersolucionesverticales).

Frente a estas opciones la solución en términos de cooperación es viable principalmente en, “comunidades a las que le son inherentes substanciales reservas de capital social, en la forma de normas de reciprocidad y redes de compromisocívico”(ibid.:167).

CómosedestacóenlapropuestadePutnamescentralcomoconceptoslosdeconfianza y normas.

Putnamsesirvede investigacionesempíricassobre lossistemasrotativosdecrédito,realizadasporGeertzyVélez-Ibáñezparaejemplificarcomoconfianzay norma tienen un efecto positivo.

El autor resalta que en dichos sistemas, donde las personas aportan cantidades fijas de dinero periódicamente que son entregadas por turnos a cada una de ellas existe la posibilidad de desertar del sistema una vez recibida la cantidad reunida. Sin embargo, eso no suele suceder y los riesgos se minimizan por la existencia de confianza, de fuertes normas y redes de compromiso recíproco que llevan al cumplimiento de las obligaciones.

A decir de Portela y Neira la definición entregada por Putnam sugiere laexistencia de tres dimensiones claves para medir el capital social

a) Vertical vs horizontal: las relaciones se pueden desarrollar entre individuos de distinta jerarquía o entre individuos situados a un nivel jerárquico similar;

b) Vínculos fuertes vs vínculos débiles: los vínculos fuertes crean mayor solidaridad entre los miembros de la red, pero los vínculos débiles permiten el acceso a un conjunto más amplio y heterogéneo de relaciones;

c) Bridging vs bonding: El bridging social capital hace referencia a las relaciones entre conocidos, amigos distantes, asociaciones, uotroscolectivos(enelcasodepueblosindígenas,porejemplo).

Page 106: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL106

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Es decir, trata de relaciones entre miembros más heterogéneos y pertenecientes a distintas comunidades; mientras que el bonding social capital son las relaciones entre miembros homogéneos, es decir, familiares y amigos muy cercanos o pertenecientes a una misma comunidad.

Pregunta para reflexión: ¿Cuál es el papel que juega la confianza y las normas en la construcción de capital social en el caso ecuatoriano? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

2.2.1. Portes, Waldinger, Simmel, Rumbauten, Bourgois: El rescate de la observación del capital social negativo

Si bien una buena parte de los estudios de capital social enfatizan en sus aspectos positivos, varios autores, rescatan también los efectos negativos que en determinados casos se puede observar al hacer referencia al capital social.

Al respecto de esto Alejandro Portes rescata que es importantemostrar ellado obscuro del capital social para no caer en el error de mirar en las redes comunitarias, el control social y las sanciones colectivas como una fuente inagotable de ventajas que no cuenta con una contraparte desfavorable.

No incorporar esta perspectiva más objetiva de los beneficios del capital social lleva a sobredimensionarlos lo que a su vez oculta que determinados tipos de capital social tienen consecuencias que limitan el crecimiento de un grupo o una comunidad.

Portes en su obra:Capital social sus origines y aplicaciones en la sociología moderna rescata en relación a este tema como diferentes estudios identifican al menos 4 consecuencias negativas del capital social: «exclusión de los extraños; reclamos excesivos a los integrantes del grupo; restricciones a la libertad individual; y, normas liberadoras hacia abajo».

En relación con el primer criterio, es decir, de que el capital social negativo generaexclusióndelosextraños,Portesrescataqueescomúnobservarquelosmismos lazos que aportan beneficios a los miembros de un grupo tienen como efecto que conducen a vedar el acceso a otros.

Page 107: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 107

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Waldingerenladescripcióndelcontrolqueesejercidodesdeunaestructuraétnica por descendientes de inmigrantes italianos, irlandeses y polacos en el negocio de la construcción y los sindicatos de policías y bomberos de nueva york distingue este fenómeno de un capital social que tiende a cerrar puertas y a constituir territorios de dominio de una determinada etnia.

El mismo autor suma otros ejemplos en relación a este tema al mencionar el creciente control de los comercios de provisiones ejercido por parte de inmigrantes coreanos en varias ciudades de la costa este de Estados Unidos, al control ejercido por comerciantes judíos del mercado de diamantes en Nueva York, del predominio de cubanos en numerosos sectores de la economía de Miami.

PortesalreferirseaestoscasospropuestosporWaldingerdestacaqueencadauno de ellos se ha generado una solidaridad circunscripta y que las relaciones de confianza que genera la pertenencia a una nacionalidad o etnia está en el centro del progreso económico del grupo.

Waldingerseñala:“lasmismasrelacionessocialesquemejoranladesenvolturay la eficiencia de los intercambios económicos entre los miembros de la comunidad restringen implícitamente a los extraños a ella” (Waldinger;1995).

EstefenómenoresaltaPortesnoesuntemaquesereconozcaenlateoríasocialreciénafinesdelsigloXX.AdamSmithen1776–rescataPortes-sequejabade que las reuniones de comerciantes terminaban inevitablemente como una conspiración contra el público. El público, lo constituyen todas las personas excluidas de las redes y el conocimiento mutuo que vinculan a los grupos en colusión(Portes:1998).

En relación al segundo efecto negativo del capital social propuesto como: reclamos excesivos a los integrantes del grupo es perceptible que el fenómeno de configuración de dominios, en una suerte de sistema cerrado, hace poco permeable el desarrollo de iniciativas de integrantes del grupo que estén por fuera de los límites que el sistema construido establece.

Page 108: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL108

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

EstudiosreferidosporPortessobreelascensodeempresascomercialesenBalídistinguen que empresarios exitosos tienen que enfrentar el asedio constante de sus parientes en busca de empleos y préstamos. Esto se producía en virtud de que en la región existían normas fuertes que imponían la asistencia mutua dentro de la familia extensa y entre los miembros de la comunidad en general.

Las cálidas relaciones intergrupales vigentes en las comunidades muy solidarias pueden dar origen a un gigantesco problema de búsqueda de ventajas por parte de miembros menos diligentes de la comunidad los cuales sustentan sus demandas en una estructura de normas sociales compartidas que les da determinadas posibilidades de conseguir prebendas de los más aventajados.

Para los reclamantes su capital social consiste precisamente en el accesoprivilegiadoalosrecursosdesuscompañeros(Portes:1998)

Respecto del tercer efecto resalta el hecho de que la participación comunitaria genera exigencias que tienen que ser atendidas para conformidad del grupo.

En un pueblo o una aldea todos los vecinos se conocen entre sí, se pueden conseguir provisiones a crédito en la tienda de la esquina y los niños juegan libremente en las calles bajo la mirada vigilante de otros adultos. En esos ámbitos el nivel de control social es fuerte y también muy restrictivo de las libertades personales razón por la cual los jóvenes y las personas de personalidadmásindependientesemarchan(Portes:1998)

El punto es que las redes que se conforman en espacios donde la comunidad se presenta de forma muy sólida -pensemos en nuestros barrios populares por ejemplo- establecen un conjunto de normas sociales que son el terreno mismo de la vida comunitaria. Estas normas pueden llegar a ser tan fuertes que la autonomía y privacidad de los individuos que forman parte de la comunidad se ve restringida.

Las redes que se forman a partir de esa base comunitaria de normas y relaciones implican para los individuos diferentes roles que se entrecruzan a partir de los cuales el control social se ejerce de forma más determinante.

Page 109: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 109

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Simmel y Rumbaut son autores que rescatan por un lado el papel de la autonomía y la responsabilidad personal en el marco de redes comunitarias fuertes; por otro, dejan ver los límites que esta autonomía en los casos descritos está limitada por la presencia de la comunidad.

En los estudios de Rumbaut se rescata que existen en los niveles de solidaridad familiar entre estudiantes inmigrantes que recién llegan a países de destino una relación de tipo negativo entre este factor de solidaridad familiar y las calificaciones en pruebas estandarizadas.

Este autor rescata que “los vínculos familiares atan, y que a veces estos lazos son una limitación para determinados resultados en vez de facilitarlos” (Rimbaud:1977;39)

En relación con el cuarto elemento relativo a capital social negativo definido como normas liberadoras hacia abajo Portes desataca que hay situacionesen que la solidaridad grupal se consolida con la experiencia común de la adversidad y la oposición a la sociedad predominante. Esto genera una suerte de lazo que hace que aquellos que sobresalen tenga el peso del grupo que empuja a que estos actores de avanzada no puedan desarrollarse porque se produce una nivelación hacia abajo.

Respecto de este tema Bourgois en una investigación de tipo etnográficodesarrollada en el Bronx logra distinguir que hay una corriente negativapara aquellos que perteneciendo a clases populares intentan incorporarse a la corriente dominante de la clase media.

El autor resalta: “Cuando uno ve que alguien va al centro y consigue un buen trabajo, si es puertorriqueño, en seguida se lo ve arreglarse el pelo y ponerselentesdecontacto.GentequesellamaPedroapartirdeentoncessevaallamarPeter.(Bourgois:1991;p32).

Esta suerte de norma niveladora hacia abajo se desarrolla principalmente cuando la experiencia de una comunidad determinada se desarrolla en relación con períodos prolongados –varias generaciones- en que la discriminaciónexterior bloque la movilidad de un grupo en particular.

Page 110: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL110

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La construcción de una identidad de subordinación o de oposición a una cultura predominante marcan la experiencia de la comunidad y desde allí el colectivo empuja a los miembros individuales a mantenerse en una determinada relación. Se crea un tipo de sociabilidad que impone límites al crecimiento individual y lo nivela al marco general de la comunidad a la que se pertenece.

Pregunta para reflexión: ¿Qué formas de capital negativo se pueden observar en el caso ecuatoriano? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

HERRAMIENTAS ANALITICAS

¿Cómo desarrollar un punto de vista distinto al cotidiano con miras a aprehender la realidad de un modo distinto?

En esta parte del trabajo les propongo realizar una lectura del texto Sociología de Anthony Giddens. Luego de esto se propondrá una guía de preguntas con el fin de un trabajo de aplicación

El desarrollo de un punto de vista sociológico. Sociología. Páginas 29 y 30.

Anthony Giddens

“Aprender a pensar sociológicamente -en otras palabras, usar un enfoque más amplio- significa cultivar la imaginación. (…) Por ejemplo, cómoexperimentan el sexo y el matrimonio aquellas personas -la mayoría de la humanidad hasta hace poco tiempo- quienes el amor romántico les es ajeno e incluso les parece absurdo. El estudio social no puede ser un proceso rutinario de adquisición de conocimiento. El investigador social es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio. El trabajo depende de lo que el autor americano WrightMills,enunacélebreexpresión,denominólaimaginaciónsociológica(Mills,1970). La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo. Consideremos el simple acto

Page 111: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 111

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

de beber una taza de café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, de este hecho de comportamiento, que parece tener tan poco interés?: muchísimas cosas. En primer lugar, podríamos señalar que el café no es sólo una bebida, ya que tiene un valor simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos. Con frecuencia, el ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. La bebida y la comida dan lugar...

Sociología del café

1. Valor simbólico: para muchos occidentales la taza de café por la mañana es un rito personal, que se repite con otras personas a lo largo del día.

2. Utilización como droga: Muchos beben café para darse un “empujón adicional”. Algunas culturas prohíben su uso.

3. Relaciones sociales y económicas: el cultivo, empaquetado, distribución y comercialización del café son actividades de carácter global que afectan a diversas culturas, grupos sociales y organizaciones dentro de esas mismas culturas, así como a miles de individuos. Gran parte del café que se consume en Europa y los Estados Unidos se importa de Sudamérica.

4. Desarrollo social y económico anterior: Las “relaciones en torno al café” actuales no siempre existieron. Se desarrollaron gradualmente y podrían desaparecer en el futuro.

Si avanzamos en conclusiones se puede observar que en todas las sociedades existen oportunidades para la interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen un interesantísimo objeto de estudio sociológico. En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un efecto estimulante en el cerebro. La mayoría de las personas en la cultura occidental no considera que los adictos al café consuman droga.

Page 112: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL112

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Como el alcohol, el café es una droga aceptada socialmente, mientras que la marihuana, por ejemplo, no lo es. Sin embargo, hay culturas que toleran el consumo de marihuana, e incluso el de cocaína, pero fruncen el ceño ante el café y el alcohol. A los sociólogos les interesa saber por qué existen estos contrastes.

En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma parte de una serie extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que se extienden por todo el mundo. Los procesos de producción, transporte... etc

Referencias de investigación:

• AutorAnthonyGiddens.“Sociología”

ACTIVIDADES

1. Identificaunaspectodelavidacotidianaaobservar

2. Establece un tema de la vida social común y genera un análisis que considere dos ángulos: un enfoque cotidiano del tratamiento del tema y un enfoque desde un punto de vista sociológico del mismo

3. Establece conclusiones en relación a los aspectos distintivos de los enfoques aplicados.

4. Realiza una síntesis de tu experiencia con respecto a la aplicación de un punto de vista sociológico a un tema de la vida social. Rescata las dificultades encontradas y describe la metodología utilizada para el desarrollo del análisis sistematizando en esta los aspectos que consideras más adecuados.

Page 113: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 113

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Autoevalución 2.

Colega, este esquema busca proponer un modelo de referencia de autoevaluación. En tal sentido a las preguntas propuestas en los formatos de recuperación de información presentados les puedes sumar otras que te parezcan pertinentes.

Te sugiero que trates de interpelarte en relación a los temas que consideras más débiles. La idea es que primero respondas las preguntas y luego pases a su revisión en el texto.

El sentido es identificar vacíos por ello la calificación que te asignes es simplemente un referente

PREGUNTAS

1. EnumerayexplicalosdiferentespasospropuestosporPedroIbarraenrelación al círculo virtuoso de capital social.

5

Page 114: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL114

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

2. Relaciona texto con su autor. Coloca una X según corresponda

Portes Putnam Bourdieu

Las relaciones permiten acceder a mejores empleos, obtener créditos, insertarse en la dinámica económica y también permite acceder a otros espacios de intercambio cultural.

El factor más importante para explicar el buen gobierno es el grado en el cual la vida política y social en una región se aproxima al ideal de la comunidad cívica

Paralosreclamantessucapitalsocialconsisteprecisamente en el acceso privilegiado a los recursos de sus compañeros

5

3. Identificalasrespuestascorrectasconrelaciónaltemapropuesto.Destacaenlacasillaconun(V)larespuestacorrectay(F)respuestasequivocadas.

Según Portela y Neira existe en la definición de Putnam cuatrodimensiones para medir capital social

Según estos autores la segunda dimensión da cuenta de que los vínculos débiles crean mayor solidaridad entre los miembros de la red, pero los vínculos fuertes permiten el acceso a un conjunto más amplio y heterogéneo de relaciones

La tercera dimensión la definen como heterogeneidad societal

5

Page 115: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 115

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

4. Considerando lo expuesto en el capítulo 2 explica porque debe considerarse como un ángulo de observación importante el capital social negativo. Ejemplifica el tema con casos que puedas observar en el caso ecuatoriano que ilustren esta forma de capital social.

Relevancia

Casos de ejemplo

5

Rejilla de valoración finalPregunta 1 2 3 4 Auto Valoración finalPuntos

Page 116: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL116

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

UNIDAD 3: TERCER SECTOR Y POLÍTICAS SOCIALES

3.1. EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO COMO ELEMENTO DE ASIGNACIÓN DE DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN SOCIAL

De acuerdo a como se establecen las relaciones entre la sociedad y los actores políticos se desarrollará un tipo de forma de utilización del concepto sociedad civil y su rol frente a lo público.

Pero,¿quémismoesestodelopúblico?

Este concepto es definido por unos, como todo aquello que es de interés o deusocomún,yporende,relacionadocontodos.Peroexistenotrasversionesque lo miran como una zona de exclusividad para a la atención del Estado. Desde esta tesis, lo estatal y los público son sinónimos y por tanto el Estado se arroga para sí una «exclusividad de dominio».

El punto es importante porque tanto el Estado como la Sociedad Civil tienen intereses específicos en relación con lo público. De hecho, si vemos en los orígenes de la conformación de las organizaciones de sociedad civil, de fondo está la búsqueda por intervenir en el espacio público para formarlo o reformarlo desde el mundo de lo privado.

En ese marco, lo público aparece como una arcilla que los colectivos organizados privados intentanmoldear. Pero ojo, como dije, no son losúnicos que reclaman derechos sobre el material. El Estado -y cuando hablamos de Estado hablamos además de la esfera política- pretende para sí el rol del artesano que pone el lodo en el torno de modelaje reclamando para sí el derecho de ser el actor que con sus manos realice la escultura que nacerá de la arcilla de lo público.

Lo anterior no es un tema simple de resolver. Genera tensiones. En unos casos esta pretensión de dominio se la pone en mesa de una forma “cordial” en la

Page 117: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 117

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

que el Estado motiva, sugiere, incentiva, o coopta a la Sociedad Civil. En otros, el Estado se impone a través de los mecanismos que tiene para establecer directrices en las formas de organización social.

Pregunta para reflexión: ¿Qué ejemplos relativos a diferentes momentos en la historia política de la nación ejemplifican lo descrito? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Poresonollamalaatenciónaquienesparticipamosdelmundodelasociedadcivil el que muchas de las definiciones de la misma se establezcan en oposición al Estado. Es decir, el sector en muchos casos se define y conforma por todo lo que no es Estatal.

En un ir y venir, en diferentes momentos históricos, el Estado requiere consolidar su rol en relación a los otros sectores, y es allí ,donde “lo público” se “estatiza”.

De otro lado, en los momentos de crisis del Estado, “lo público” pasa a ser objeto de atención creciente de la Sociedad Civil, provocándose el fortalecimiento de una esfera pública no Estatal.

Lo público entonces aparece como un territorio que se define en el marco de losprocesosdeinterpenetraciónSociedad–EstadoyEstado–Sociedad.

Es importante anotar que de acuerdo a la forma que adopta lo público frente a lo privado se marca la relación de la comunidad y el Estado con los individuos y grupos.

Entonces, un mapa empieza a trazarse a partir de estas definiciones, y en correspondencia con los alcances de estas, se establecerá una progresiva diferenciación entre el Estado, la comunidad y el individuo (Rabotnikof;1993:78).

Page 118: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL118

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

InterpenetraciónEstadoSociedad/Sociedad-Estado

ESTADO Lo públicoSOCIEDAD CIVIL

MERCADO

Grado de interpenetraciónEstado en Sociedad civil

LO ESTATAL Lo público LO PRIVADO

Si abordamos la relación Estado-Sociedad, como destaca Oscar Ozslak, el poder estatal en los sistemas democráticos adquiere la dimensión de poder legítimo en su relación con base a procedimientos específicos definidos. Estos mecanismos se sujetan al voto en una proporción que dice que a cada individuo le corresponde un voto. No importa el volumen de riqueza el voto unifica.

Pero además en la relación entre Estado y sociedad entran en juego treselementos: autonomía, capacidad institucional y legitimidad.

La autonomía, implicará la posibilidad de definir preferencias en forma relativamente independiente; la capacidad institucional aparece como tener las destrezas y facultades para implementar las opciones efectuadas; y la legitimidad expresa la necesidad de establecer niveles de consenso social acerca del orden establecido y el rol desempeñado por el Estado.

Estos elementos son importantes a la hora de mirar cómo se construyen y cómo se definen los alcances que el Estado establece en relación a definir los límites con la sociedad civil y hasta donde asume competencias en relación a lo público

Page 119: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 119

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Sin embargo, para que la figura esté completa es necesario mirar cómo se expresanlostérminosdelarelaciónSociedad–Estado,desdelaperspectivade la sociedad.

Si miramos las variables que operan observaremos que también son dimensiones relevantes la legitimidad y capacidad institucional; y el triangulosecompleta,adecirdeBrown,Moore&Honan(2003),conlacreación de valor.

Este último factor se entiende como el resumen de un proceso por el cual una serie de inputs o entradas relativas a la transformación social, son transformados por las actividades y procesos de las organizaciones de la sociedad civil, en resultados que influencian otros actores.

Factores relación Estado Sociedad/Sociedad - Estado.

Page 120: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL120

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

3.1.1. La cuestión social como elemento en la construcción de lo público

La tarea de entender los elementos pre dialógicos a las definiciones de sociedad civil llevan a reflexionar sobre lo que en política pública se define como la cuestión social, entendida ésta, siguiendo lo propuesto por el cientista social argentino Oscar Oszlak como “el conjunto de asuntos socialmente problematizados”.

El tema es que el caballero Estado y la dama Sociedad Civil en el esfuerzo por modelar la arcilla de lo público van a poner en mesa intereses concretos sobre temas específicos.

Estos intereses convertidos en temas de atención son como una especie de lentes por medio de los cuales los actores son capaces de mirar lo que es prioritario y tomar posición; seleccionar las demandas a ser atendidas; incentivar o desincentivar expectativas y visiones de futuro.

Todo lo que no entra en el marco de los lentes adquiere una dimensión de segunda prioridad o simplemente no llega a ser observado.

Y es que el proceso social se teje alrededor del surgimiento, tratamiento y resolución de cuestiones ante las que el Estado y otros actores adoptan sucesivas políticas o tomas de posición. De esta manera la cuestión socialmente problematizada es el hilo que se usa para tejer en un telar una trama de interacciones que definen y encuadran un proceso social.

Hay que añadir, que ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender omnímodamente a la lista de necesidades y demandas de sus integrantes. Sólo algunas son “problematizadas”, en el sentido de que ciertas clases, fracciones de clase, organizaciones, grupos o incluso individuos estratégicamente situados creen que puede y debe hacerse “algo” a su respecto y están en condiciones de promover su incorporación a la agenda de problemas socialmentevigentes(OszlakyO’Donnell:1981).

Page 121: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 121

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Porelloesqueresultamuyimportantevolverlamiradaacomoseestableceel“listado” de cuestiones sociales y cómo opera el “ciclo vital” de una cuestión desde su problematización social hasta su “resolución”, porque de esto derivará un tipo de rol que se asigna a la sociedad civil, especialmente en esos casos en los que el Estado desestima la necesidad de intervenir; o en aquellos en los que está en juego, la lesión de determinados intereses; hecho que empuja a actores de la sociedad civil a desarrollar procesos de incidencia que buscan la restitución de derechos o la construcción de oportunidades, y que se expresan a través de acciones de conflicto con el aparato estatal.

En la misma medida atender a las cuestiones sociales nos permitirá acercarnos a determinados tipos de sentidos que orientan la acción. Sentidos que en última instancia se explican en referencia a los actores que ponen en la mesa el tema y las formas en la que se plantea la cuestión; a los recursos y alianzas usados para problematizar los asuntos; a las apuestas que uno u otro actor tiene en el marco de la agenda de cuestiones que pasan el filtro, y que al ser captadas por los lentes de los actores, motorizan procesos de acción social con miras a la resolución de los temas.

Citando a Oszlak y O’Donnell se debe entender por “resolución” de una cuestión su desaparición como tal, sin implicar que ello haya ocurrido, porque ha sido la cuestión “solucionada” en sentido sustantivo alguno.

Una cuestión, también puede ser resuelta porque otros problemas más visibles han monopolizado la atención de las partes anteriormente interesadas en aquélla, o porque se ha concluido que nada puede hacerse con ella, o porque el sector social que la planteaba ha sido reprimido, eliminado de cualquier otra forma, desposeído de los recursos que le permitieron en su momento imponer lacuestiónantelaoposicióndeotrosactores(OszlakyO’Donnell:1981)

En efecto, un tema o cuestión, relevante en un momento determinado, puede pasar a tener un interés secundario en un segundo momento y ser “abandonado” por los actores quedándose en una suerte de limbo o cámara fría.

14 JuanManuelRos,RevistadeFilosofíaMoralyPolíticaN.º39,julio-diciembre,2008,205-216

Page 122: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL122

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Pregunta para reflexión: ¿Cómo defines en tus palabras lo que denota el concepto cuestión social? ¿Qué ejemplos pondrías para explicar este concepto? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

De allí es que cuando se habla de cuestiones que mediatizan tomas de posición por parte de la Sociedad Civil y el Estado, a partir de las cuales se establece los temas relevantes y roles relativos a lo público, hay que destacar que las agendas programáticas que se construyen son móviles.

Al respecto de estas agendas vale la pena hacer referencia a que las mismas pueden dividirse en dos tipos: la denominada agenda sistémica, concebida como el conjunto de asuntos que interesan a la sociedad como un todo; y la agenda pública, conformada por los temas que son de interés a la estructura del Estado, la cual responde a un proyecto político que ejerce un tipo de gobierno y a la correlación de fuerzas que se establece con otros actores sociales o políticos que provocan un proceso de interpenetración Sociedad - Estado.

La relación entre agenda sistémica y agenda pública no siempre expresa correspondencia. En muchas ocasiones la agenda pública o agenda del Estado va por un camino, y la agenda sistémica o agenda de la sociedad, va por otro.

Cuando los desacuerdos se profundizan es que las voces que abogan por un cambio en las condiciones de lo que se conoce como contrato social se levantan.

En efecto, cuando hablamos de sociedad civil en el litigo sobre sus definiciones como plantea Juan Manuel Ros14, parece haber tomado cuerpo una idea común que podría resumirse en la fórmula; «menos Estado y más sociedad civil».

Más allá de sus efectos retóricos y/o emotivistas, dicha fórmula suscita en realidad más interrogantes de los que cierra, comenzando por el concepto de sociedadcivilquesesustenta(sociedadcivilcomomercado,comocomunidad,comoasociacionismociudadano,etc.),continuandoporlascompetenciasdelEstado que se considera legítimo —y no solamente eficaz— reducir, esto es, laapuestaporundeterminadotipodeEstado(Estadodelbienestar,Estadomínimo,Estadodejusticia,etc.),yacabandoporelmodelodearticulación

Page 123: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 123

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

democrática entre Estado y sociedad civil que, explícita o implícitamente, se propone(mayorseparaciónentreambos,másomenosextensióndeunouotro,fijacióndelímitesentreellos,etc.)(Ros:2008)

3.1.2. La construcción del poder público

Una primera aproximación conceptual al tema nos obliga a remitirnos a las definiciones clásicas. En principio, el término poder proviene del latín «potere» cuya acepción es la de tener expedita la potencia de hacer una cosa. El término así da cuenta de la facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o hacer algo,ysusignificadoenlaantigüedad,erasinónimodeinfluencia,autoridad,gestión, fuerza, imperio.

A lo largo de la historia este concepto varía. Hobbes por ejemplo, define poder como los medios para obtener alguna ventaja. Russell, lo presenta como los medios que permiten conseguir los efectos deseados. Sin embargo, como elemento común a las definiciones, es observable que la dimensión de poder político reconoce como campo el dominio de unos hombres sobre otros hombres, o en su formulación estadocéntrica, de unas unidades sociales con respecto a otras.

¿De qué depende el poder público que adopta la forma de poder político? Establecido este como medio, el mismo nos remite a tres campos de recursos asociados.

El económico: donde el poder se expresa en el uso de bienes dirigidos a inducir en los no poseedores determinadas conductas.

El ideológico: que se sustenta en la capacidad de influencia sobre los imaginarios, las ideas, asegurando reacciones y conductas adecuadas a los intereses en juego.

15 Con la burocracia y el ejercito nacional se objetivizan las instituciones que han de llevar a términos concretos el poder político.

16 EnestepárrafoseestáconsiderandoladefiniciónclásicadeDemocraciacomoGobiernodelPueblo.Sinembargo,esclaroquelasdefinicionesmodernasdedemocraciasuperanampliamenteladefinicióndeorigendeltérmino.

Page 124: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL124

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Y el político: propiamente dicho, que se basa en la posesión de instrumentos a través de los cuales se ejerce una fuerza coactiva cuya exclusividad se reserva a un grupo que ostenta el monopolio de la coacción y que es avalado como el único con la potestad de tenerla.

El poder público entonces se construye en un escenario de relaciones de fuerza entre actores. El Estado y la Sociedad Civil tendrán que argumentar o poner en mesa recursos para hacer efectivos sus proyectos.

Por el lado del Estado, ese gran Leviatán imaginado porHobbes, aparececomo el instrumento del poder político. Es decir constituye de alguna manera juez y parte.

Es juez porque dada su condición rectora aparece como una suerte de aparato que se ubica por fuera de las contradicciones de intereses propios al mundo de la sociedad civil. Sin embargo, esto es solo en la formalidad de sus redes institucionales, pues es precisamente en el Estado donde se condensan las contradicciones y se hacen carne los proyectos de unos grupos de sociedad en desmedro de los proyectos de otros grupos.

Esto, pese a que sea rol del Estado el constituir un garante del buen funcionamiento de lo público, es decir de lo relativo a todos, que beneficie a la sociedad en su conjunto.

Peseaesterolformalasignado,enloconcretoelEstadoconstituyecomodiríaWeber,citadoporBobbio,enunaempresainstitucionaldecarácterpolíticoenlacual–yenlamedidadelacual-elaparatoadministrativotieneconéxitouna pretensión de monopolio de la coerción física legítima, en vista de la actuación de los ordenamientos15 (Bobbio;1976:1244).

En este marco, el Estado, -como instrumento para ejercer el poder- se constituye en un aparato de dominación, y su control, es la preocupación central de la lucha política en términos modernos, pues a través de este, se pueden hacer efectivas las ventajas y conseguir los efectos deseados.

Page 125: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 125

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Pregunta para reflexión: ¿Qué consecuencias tiene en tu criterio suscribir esta definición de Estado en relación con un marco de análisis de proceso de interpenetración sociedad - Estado? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Hasta el momento hemos hablado del Estado, ¿pero qué se puede decir del gobierno?

En relación a las concepciones modernas de poder público, el gobierno viene a ser una expresión del ejercicio concreto del poder político. La facultad de gobernar, no lo ejercen todos, esto, pese a que definiciones como la de democracia16 aluden a un tipo de régimen de gobierno donde el pueblo en sentido general es el que ostenta el poder.

Por el contrario, el ejercicio de gobierno es un acto exclusivo reservadopara personas o grupos que a través de diferentes medios alcanzan el poder político legítimo, y con esto acceden a la capacidad de discernir y elegir, de entre el conjunto de acciones para responder a las expectativas o intereses de la sociedad -cuyo cumplimiento está mediatizado por la acción del Estado-, aquellas que más sirvan a los intereses de un determinado proyecto.

Este es otro de los elementos claves para entender el terreno que se impone a la hora de mirar cómo funciona lo público y desde allí ver cuáles son los elementos presentes para una reflexión sobre Sociedad Civil.

En la política moderna los intereses de los ciudadanos son “representados”, es decir, las decisiones son tomadas por representantes electos e implementadas por funcionarios designados en quienes los representantes delegan algunas de las tareas de gobierno.

EstoentérminosdelanálisispolíticoabrecomodiráPzeworskiundilemaque dicho autor expresa así: la cuestión de la representación radica en saber por qué los gobernantes, equipados con tales poderes, habrían de actuar en beneficio del interés de otros, de los ciudadanos, o al menos de cierta mayoríadeellos(Przeworski;1998).

Page 126: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL126

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

El tema es que el diseño mismo del Estado plantea como uno de sus problemas, que los políticos electos y la burocracia puede, y de hecho tiene, un conjunto de intereses propios que convierten al Estado en un blanco para el rent –seeking(búsquedadesuspropiosintereses).

Pregunta para reflexión: ¿Cuál es tu posición sobre la afirmaqción vertida en el último párrafo? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Lo cierto es que en este esquema es la sociedad civil y los ciudadanos los que deberían pretender que el ejercicio de gobierno se lo realice en función del interés general.

Esto significa, que el mandato que se otorga a los gobernantes y burocracia es para que estos se remitan a los intereses de la sociedad, y no a los suyos propios, ni los de minorías vinculadas a ellos.

El problema está en que también es cierto que los llamados de la sociedad civil se efectúan desde un marco de intereses que pueden o no corresponder con el interés general.

Como se puede ver, lo difícil, en esta relación «principal - agente» es que el «agente» actúe función del interés del «principal». A esta problemática se suma que hay que definir con claridad quien debe ser considerado «principal» porque la categoría mandantes no es un bloque. Existen proyectos y posiciones que en unos casos pueden ser coincidentes pero en otros pueden llegar a ser ambiguas o incluso contradictorias.

17 CORTES,Rosalía/Marshall,Adriana, “Política Social yRegulaciónde laFuerzadeTrabajo“.CuadernosMédicosSocialesNo65/66Pag.1

Page 127: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 127

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Entodocaso,comodiráPrzeworski,nadagarantiza,que la intervenciónestatal de hecho será beneficiosa.

Operando en un contexto de información limitada y sujetos a presiones por parte de intereses particulares, los funcionarios públicos pueden no saber cómo–opuedennoquerer- comprometerse enaccionesquepromuevanel bienestar general, más que el de sus aliados privados, o el suyo propio (Przeworski;1998).

Allí la sociedad civil tendría que adquirir un rol fundamental que es vigilar el ejercicio del uso del poder público por parte del Estado.

Pregunta para reflexión: El Estado no puede vigilarse a simismo. ¿Porqué? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Siguiendo en la línea argumental de que es necesario desarrollar un proceso activo de contraloría social surge la necesidad de hablar sobre los instrumentos.

Al respecto, Habermas destaca que la única manera de influir sobre el “poder administrativo” es aportar con fundamentos normativos que puedan desvalorizar aquellos que son alegados por dicho poder como el sustento de racionalización a decisiones anteriormente inducidas.

Esto hace que se erija un nuevo poder. El “poder comunicativo”.

En palabras de Habermas: dado que el poder político permanece dependiente de fundamentosnormativos (por su carácter jurídico), estos constituyen lacalificación sobre la cual el poder comunicativo se hace valer (Habermas;1990:109).

18 Esta propuesta se inspira en las tesis de Harold Larswell referidas a que “las ciencias políticas son ciencias interesadas enelconocimientodelprocesodedecisión(Knowledgeof )yenelprocesodedecisión(knowledgein)”.

20 El término decisor alude al conjunto de actores que tienen la capacidad de definir entre alternativas y hacer efectivas acciones relacionadas con la definición de una política pública

Page 128: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL128

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Es por esto que la sociedad civil tiene a la construcción de opinión pública como uno de los medios más importantes para promover cambios en el uso que el Estado da al poder público.

Pregunta para reflexión: ¿Qué consecuencias tiene para ti introducir el tema del poder comunicacional? ¿Cómo ejemplificarías la relevancia del tema en relación con el contexto ecuatoriano? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

3.2. ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS SOCIALES Y QUE ES LA INCIDENCIA?

3.2.1. Una aproximación a las políticas sociales

A manera de definición se puede proponer a las políticas sociales como:

“el conjunto de políticas (de gasto público social, tributario, laboral y demográfico), que se dirigen a la población, sus condiciones de vida y al orden social”17.

Las políticas sociales tienen relevancia en tanto tienen efectos redistributivos, y por tanto, su establecimiento u omisión tiene impacto sobre la calidad de vida de las poblaciones.

Cuando se reflexiona sobre el ciclo de formulación, implantación y evaluación de las políticas sociales se puede avanzar por varios caminos. Un tipo de reflexión puede estar centrada en las estructuras, es decir, en el aparato institucional. Esta mirada se denomina estadocéntrica.

Otro tipo de forma de encarar el tema es mirar el ciclo de las políticas sociales desde el papel de los actores. Esta mirada se la denomina sociocéntrica.

Desde la suscripción a uno u otro corte analítico el estudio de las políticas sociales puede verlas como instrumento de asistencia, redistribución y protección de los más desfavorecidos, es decir desde la perspectiva del sistema de protección, o puede enfatizar en el rol de la política social como instrumento de regulación del mercado de trabajo.

Page 129: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 129

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Si por el contrario, el camino que se selecciona enfatiza en las posturas de los actores involucrados a través de una caracterización del cómo estos se emplazan frente a las diferentes opciones de políticas sociales. Este corte analítico, puede privilegiar el análisis de la toma de decisiones y de las estrategias desarrolladas por los actores que tienen un rol protagónico frente alatomadecisión.Puedentambiénprivilegiarelemplazamientodeaquellosactores que se ubican como receptores del impacto provocado por el proceso de toma de decisión; y/ o enfrentar posiciones para construir entre ellas juegos políticos interdependientes18.

En sentido general, podemos decir que una visión estructural no es necesariamente debe ser opuesta a una visión de corte sociocéntrico. En muchos casos pueden asumirse como variantes de interpretación que complementan los supuestos emitidos por una u otra.

En la definición de la política social los llamados decisores19 tienen un papel central. Una pregunta clave en política pública entonces es preguntarse sobre que fundamenta las selecciones de alternativas que adoptan los decisores, y a partir de allí, entender que son para estos las políticas sociales.

Un intento de respuesta a la interrogante vertida, es que para el decisor, las políticas sociales constituyen un instrumento de regulación y normalización de los riesgos que tienen que afrontarse a partir de la implementación de una determinada estrategia política y/o económica.

Pregunta para reflexión: ¿Con base a lo descrito como puedes definir en tus propiaspalabraselconceptopolíticassociales?¿Prefiereselusodeotroángulode análisis y conceptualización? ¿Cuál sería? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

En efecto, un ejemplo histórico que ilustra el impacto de las políticas sociales, es la Ley de Pobres inglesa de 1834. A partir de esta se estableció que los pobres que reciben asistencia debían trabajar para cubrir la ayuda.

21 El termino Selección, siguiendo la lógica discursiva, es visto aquí, como una opción de política social asumida por un conjunto de decisores que responde a un conjunto de posiciones paradigmáticas favorables a un orden, y en tal virtud, consideradas funcionales para un determinado modelo de crecimiento económico.

22 CORTES,Rosalía/MARSHALL,Adriana.“PolíticaSocialyRegulacióndelaFuerzadeTrabajo”.CuadernosMédicosSocialesNo65/66.Pag.10

Page 130: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL130

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La ley de pobres como política social aparece como un cuerpo de regulaciones, un instrumento, “normalizador” del orden social, a partir del cual, se produce una conversión de la asistencia pública, en instrumento de regulación del mercado de trabajo. Normalización que en el caso descrito determina obligatoriedad de trabajar.

La Ley de Pobres inglesa del siglo XVIII, establece una transformación de la asistencia social vinculada a preceptos éticos y morales y a prácticas de beneficencia; a una política social, donde la asistencia se transforma en un control de los pobres en condición de trabajar, y de aquellos, que están “aptos” para el trabajo.

¿Qué nos enseña la Ley de Pobres? Que la política social constituye un instrumento de regulación y normalización favorable a un orden, y que en tal virtud, la misma está subordinada a una determinada estrategia económica, donde los niveles de protección y redistribución serán funcionales o disfuncionales al modelo de crecimiento puesto en marcha por la acción de los decisores.

Así las cosas, la selección20 de una determinada política social, tendrá consecuencias en términos de grados de desprotección o protección de la gente frente al mercado y los modos de estratificación de la estructura social.

Basadosenelanálisisanterior,unaprimeraconclusiónsobreeltemaesquelas políticas sociales dan cuenta de modelos de intervención del Estado, los cuales a su vez, dan cuenta de posiciones en relación con los grados de protección frente a los riesgos sociales, y cuyos efectos directos sobre la población, en tanto impacto de las políticas, significará la inclusión de ciertos sectores y la exclusión de otros en función de:

i) ¿quésedefinecomoriesgo?,ii) ¿quiendeberecibirlaprotección?,iii) ¿quientienequedarelservicio?.

22 Síntesis de la caracterización de Esping Andersen puede revisarse en el Anexo 1

Page 131: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 131

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

“Dentro de un modelo de política social, la particular combinación de reglas de acceso y utilización de los beneficios y servicios, la forma en que se reparte la financiación de los mismos, el grado de participación de los beneficiarios en la gestión de la administración, las relaciones entre las organizaciones políticas y corporativas y el estado como “clientela” o como “beneficiaria” de la política social, en fin, la configuración política, son algunos de los factores que imprimen una modalidad particular de intervención del Estado22”

Pregunta para reflexión: ¿Desde ese marco de interpretación contesta las preguntasformuladasenlosliterales(i)enelcasoecuatoriano?Colega,porfavor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

3.2.1. El régimen de Bienestar

La forma concreta que adoptan estas modalidades de intervención conformarán lo que Esping Andersen denomina “Régimen de Bienestar”, término que designa, las vías a través de las cuales la producción de bienestar es distribuida entre el Estado, el mercado y la sociedad, específicamente a nivel de los hogares y los individuos.

El régimen de bienestar, en efecto, se puede concebir como un conjunto de respuestas a los riesgos sociales a los que están sujetos aquellos sectores que no pueden acceder por propia cuenta, sea a través del mercado o por otro medio legitimo, a niveles de bienestar adecuados.

¿Cómo caracterizar entonces estos regímenes de bienestar constituidos como conjunto de selecciones que han sido adoptadas por los decisores de políticas sociales frente a la distribución del bienestar?

Desde una perspectiva estática, un “snapshot” en palabras de Esping Andersen, se puede establecer una tipificación de regímenes de bienestar en torno a tres mundos (Three Worlds of Welfare Capitalism):

i) el régimen liberal de bienestar representado por el modelo EstadosUnidos;

ii) el régimen social demócrata representadopor elmodelode los paísesEscandinavos; y,

Page 132: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL132

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

iii) elrégimencorporativorepresentadoporelmodelodelospaíseseuropeoscontinentales.

Así, los regímenes de bienestar, ofrecen un marco general, que en la perspectiva del análisis puede entenderse tanto como “resultado de”, o como “guía o referente a”, un proceso de toma de decisión.

Adicionalmente, la forma que adopte un régimen de bienestar, sea de corte liberal, social demócrata o conservador, dependerá de:

i) cuáleselpapelqueseotorgaalmercadoenlaprovisióndeservicios,ii) deladefinicióndelapolíticasocialcomouniversalofocalizada,iii) decuáleselpapelquetienenlasfamiliasenrelaciónconelsistemade

protección22.

La configuración que asumen los regímenes de bienestar en la propuesta de Esping Andersen la presento a continuación.

Hay que tomar en cuenta que para el caso ecuatoriano la configuración tradicional a lo largo de la historia de nuestra república es cercana al régimen liberal. Este es un factor que constituye un elemento importante de observación a la hora de entender el reto que tiene que enfrentar el actual proceso de transformación del estado por el que transitamos.

Sigamos entonces con la presentación de la tipología:

Régimen Liberal de Bienestar

• Elrégimenliberaldebienestarensuformacontemporáneareflejaunapolítica comprometida a minimizar el estado, individualizar los riesgos y promover soluciones de mercado.

• Laspolíticassocialesliberalesprevalecenenpaísesdondemovimientossocialistas o demócrata cristianos fueron débiles o ausentes

Caracterización

Hay tres características que constituyen el núcleo del régimen liberal:

• Esenprimertérminoresidual en el sentido de que las garantías sociales están típicamente restringidas a los “peores riesgos”. Es decir la protección social es una política dirigida a casos excepcionales.

Page 133: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 133

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

o Dado esto el Estado define una estrecha definición de quien es elegible para ser beneficiario del sistema de protección abandonando sistemas de protección de tipo universalista

o En este tipo de de régimen prioriza intervenciones de asistencia social al establecimiento de programas de derechos.

• Ensegundotérminoesresidualenelsentidoqueadhiereaunaestrechaconcepción de que riesgos debían ser considerados como “sociales”.

o En Estados Unidos por ejemplo la lucha de Obama en su reforma a la Salud estaba precisamente vinculada al reconocimiento de que este país no cuenta con un sistema de provisión nacional de cuidado infantil, salud, beneficios de maternidad etc.

o El Estado interviene en aquellos casos en los que el mercado fracasa ylaintervenciónesproyectadacomoayuda(Ej.Beneficiosmédicospara pobres, créditos tributarios a familias de bajos ingresos)

• Laterceracaracterísticaesunaexaltacióndelmercadoparalaprovisiónde servicios sociales

o Se establece que el mercado está para atender todos aquello que puede ser satisfechos por la libre acción del mercado.

o El mercado tiene diferentes vías de intervención: individualmente (pensionesjubilares,segurosdevida)ocolectivas(segurosgrupaleso planes ocupacionales). En las dos vías reciben usualmentesubstanciales concesiones tributarias.

• Estadosqueconfiguranregímenesliberalessonenlamayoríadecasosanglosajones: Estados Unidos, Canadá, Australia, Irlanda y NuevaZelanda al igual que el Reino Unido, este último con sus particularidades apartirde1950.

Regímen Social Demócrata de Bienestar

• Este es virtualmenteun sinónimode lospaísesnórdicos (Dinamarca.NoruegaySuecia)yeselúltimoenarribarenrelaciónaqueloselementoscentrales de sus regímenes de bienestar se asientan en una democracia social estable a partir de los 30’ y 40’ del siglo XX.

Page 134: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL134

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

• Loquecaracterizaalrégimendebienestardelospaísesnórdicosesunparticularcompromiso a proveer una cobertura de riesgo “comprensiva” es decir universalista que establece generosos niveles de beneficio, e igualitarismo.

• Eluniversalismodesarrolladoporlospaísesnórdicoshasidoimpulsadoa fronteras a las que nadie más ha llegado, pero más importante es que la política social se concreta como derechos que son anexados a los individuos y basados en la concepción de ciudadanía.

Caracterización

• Un explícito esfuerzo por proteger, minimizar o más aun abolir ladependencia del bienestar para maximizar la equidad.

• Unafusióndeuniversalismocongenerosidadyunaaltasocializaciónenrelación a los riesgos que cubre.

• Liderados por Dinamarca y Suecia a finales de los 60’ los EstadosNórdicos devinieron en Estados “de servicio”

• Uncompromisoadicionaldelosregímenessocialdemócratasdebienestarestá dirigido a promover el máximo pleno empleo. La expansión de empleopúblicoenestosestadosdesdelos60’tendríacomocausaunapreocupación guiada por la búsqueda de igualitarismo.

• Adiferenciadelaconcepciónnorteamericanaenrelaciónalaconcepciónde“Workfare”queimplicaquelosbeneficiossocialessoncondicionalesaltrabajorealizado,paralospaísesnórdicos,elBienestaresentendidocomo productivismo porque el Estado debe garantizar los recursos necesariosylamotivaciónparatrabajar(yqueeltrabajoseadisponible);en consecuencia con esto, el bienestar es notoriamente dominado por el Estado.

• Semencionaqueporrazonesdepresupuesto,losgobiernoshanreducidolos beneficios sociales introduciendo días de espera para beneficios de salud, bajando tasas de reposición, acortando la duración del pago por desempleo.

Page 135: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 135

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

• Adicionalmente este régimen de bienestar se asienta en una altadesfamiliarización del bienestar. Esto significa que el peso de la protección social no recae en las familias

El Régimen Conservador de Bienestar

• EsterégimenestárepresentadoporlosEstadosdelaEuropaContinental.Luego de la posguerra este tipo de régimen ha agrupado principalmente a países dominados por la democracia cristiana o por alianzas conservadoras

Caracterización

• La esencia del régimen de bienestar se asienta en dos características:estratificación social y familiarismo es decir las familias asumen roles importantes para cubrir la protección que el Estado no cubre.

• En relación a la estratificación social: La mayor parte de los paísesde Europa Continental emularon la seguridad social y reformas de la Alemania Imperial donde los soportes estaban lejos de cualquierigualitarismo.

• Unejemplodeestaestratificaciónseexpresaporejemploenlaseguridadsocial. Aunque es claro que esto difiere según los diferentes países. El caso alemán presenta un modesto de estratificación en pensiones que se divide en dos tipos; mientras que en salud, existe un laberinto de 1200 tipologías según regiones, ocupaciones, fondos patronales, etc.

• Elacentoenlaseguridadsocialobligatoriacomplementadaconesquemaspara estratos sin una “normal” relación de empleo ha significado que la pura provisión de bienestar por parte del mercado sea más bien marginal. Una gran parte de los servicios son otorgados por organizaciones sin fines de lucro

• Un atributo importante del régimen conservador es el familiarismo.Especialmente en el sur de Europa y en Japón la familia constituye un elemento de protección social en relación a que se convierte en el último responsable por sus miembros.

23 Diccionariodelalenguaespañola2005.Espasa-CalpeS.A.,Madrid.Wikipedia.

Page 136: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL136

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

• Lasfamiliasvanasumiendounrolfrentealadeclinacióndelosserviciosde cuidado y otros provistos por el estado de bienestar que son menos generosos que los provistos por las familias.

• El régimen conservador de bienestar en consecuencia puede tener unparalelismo con el liberal en el sentido de un cierto residualismo. Sin embargo, mientras en el régimen liberal lo residual designa tomar los peores riesgos dejados por el fracaso del mercado, en el caso de los regímenes conservadores lo hacen respecto del fracaso de las familias, es decir, donde las familias no pueden dar respuesta.

Pregunta para reflexión: ¿Cuál modelo de bienestar se aplica en el país a lo largo de su proceso histórico? ¿En los últimos años se experimenta algún cambio? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

3.2.3. La incidencia política: explorando sus elementos

Sipartimosdel análisis del concepto enlazado a la imagen acústica–comoplantea Saussure- lo primero con lo que nos encontramos es que en relación a la incidencia política tenemos ante nosotros un término constituido por el encuentro de dos conceptos: el concepto incidencia y el concepto política.

En cuanto a la incidencia, la palabra viene del verbo latino incidere (que significa caer en; dar con; ocurrir). Dicho verbo se compone del prefijo in (en) y cadere (caer). Con esa base, el término adquiere varias acepciones: i)caerenfaltaoerror;ii)recalcarohacerhincapié;iii)loquesucedeenelcursodeunasuntoonegocioytienerelaciónconello;iv)lainfluenciadeunnúmerodecasossobrealgo–usodelapalabranormalmentevinculadoatemasestadísticos-;v)elencuentrodedoslíneas,planosocuerpos,conocidocomoplanodeincidencia–usoqueseleotorgaengeometría23.

Cabe resaltar, en relación a lo anterior, que la incidencia de la que hablamos denota un proceso que está más cercano a otro concepto -el de influencia- entendido como acción y efecto de influir.

24 NuaResearchServicesTheInformationProcessinCitizensInformationCentre2001,P13

Page 137: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 137

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La aclaración es importante sobre todo en relación a una tendencia presente en una buena parte de los estudios latinoamericanos que definen incidencia política en la línea de la definición anglosajona de Advocacy, aquella acuñada porCraigJenkins(1987),dondeincidenciapolíticaesel“intentodeinfluir”sobre las decisiones de elites institucionales.

En acuerdo con esta argumentación, si nos remitimos al verbo influir hay que observar que este deriva del latín influere, que posteriormente se transformó en influire. Influere, está formado por la preposición in, que en este caso indica (movimiento hacia), y fluere, que significa fluir.

De esta manera, desde el origen latino de la palabra influir esta tiene por significados: “fluir hacia dentro, arrojarse dentro, desembocar, afluir en masa, irrumpir, invadir, insinuarse en, penetrar”. La misma desembocará en el verbo modernoconlasacepcionesde:i)producirporpartedeunapersonaocosaciertos efectos sobreotros; ii) interveniro tenerparte en…; iii) inspirarocomunicar.

Cabe resaltar que la palabra incidencia usada como sinónimo de influencia adquiere un carácter activo.

Da cuenta de un conjunto de acciones que “producen”, y por tanto, adquiere la dimensión de medio para transformar, penetrar, irrumpir, intervenir. De esta línea de acepciones de incidencia, se desprenderá una línea conceptual que apela a una racionalidad funcional o instrumental.

Si volvemos a remitirnos a la visión anglosajona de incidencia definida como Advocacy, pero esta vez, lo hacemos tomando la definición del Advocacy Citizens Information Board, este organismo lo define como un proceso de empoderamiento, como vía para tener voz e involucrarse en los procesos de toma de decisión.

Este punto es importante pues el hecho de que un actor tenga representado su punto de vista, significa, contar con un punto de apoyo al ejercicio de sus derechos24.

Page 138: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL138

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La incidencia entendida en esta perspectiva, como proceso de empoderamiento de actores dirigido a tener voz para la toma de decisión incluye como elementos: por un lado, la existencia de intereses o puntos de vista –seancolectivos o de grupos subrepresentados como dirá Jenkins-; y por otra parte, el elemento participación. Estos dos elementos son determinantes en muchas de las vertientes de cómo se caracterizan y definen las estrategias de incidencia.

Pregunta para reflexión: ¿Qué es para ti un proceso de empoderamiento de actores? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Esta línea de acepción tendrá correspondencia con una línea conceptual que enfatiza en el carácter sociocéntrico de los procesos de incidencia política. Es decir, se enfatiza en el rol que cumplen los actores, concibiendo al hecho de incidencia, como el resultado de acciones de grupos. Esta mirada en muchos casos deja de lado el papel de las estructuras y los contextos.

Otro elemento relevante de esta forma de ver la incidencia política es que en ésta priman los elementos dialógicos. El fenómeno incidencia, se concibe, como el espacio en el que se gestan relaciones entre interlocutores, que para tener la calidad de tal requieren ser considerados interlocutores legítimos. De esta manera la incidencia constituye un instrumento que favorece la participación de cara a obtener poder.

A manera de ilustración de lo anterior, podemos citar la definición propuesta en el Manual de Incidencia Politica en VIH/SIDA por la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía de América Latina (ASICAL). Este manual dirigido aapoyarel trabajode incidenciapolíticadecomunidadesGBLTTsdestacaque la incidencia política es un instrumento de participación ciudadana en el poder. Permite actuar en los distintos niveles de decisión institucional,municipal, estatal, regional, internacional del sistema político formal y no formal. Al contribuir al fortalecimiento del ejercicio pleno de la ciudadanía, aporta a la revitalización de la democracia. Se trata de un acercamiento entre el Estado y la sociedad civil –en este caso las comunidadesGBLTTs- que garantiza opciones de participación en las decisiones de orden político, económico, social y cultural del Estado.

Page 139: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 139

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

De lo expuesto en relación a la deconstrucción del término incidencia se puede observar en el siguiente recuadro, una síntesis de lo descrito.

Considerando los elementos anteriores. ¿Qué es la incidencia política y cómo se obtiene?

Un tipo de respuesta que dan los actores que buscan incidir enfatiza en los instrumentos, es decir en los aspectos de la tékhne -en el sentido helénico de arte, de saber hacer.

Cuando la incidencia se mira desde esta perspectiva, el sistema político aparece como un espacio aprehensible, que cuenta con una lógica interna propia. Este sistema para ser influido necesita de un proceso de racionalización, y por esto, es fundamental para quienes empujan esta visión de la incidencia la selección de los instrumentos de reforma.

En esta vía, el énfasis sobre los medios implica asumir un concepto de incidencia política de carácter instrumental, que de alguna manera, tiende a desconectar los elementos procesales del entorno para remitir la energía disponible de la estrategia a los aspectos técnicos de la reforma.

Page 140: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL140

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Otra forma de enfocar como actuar hacia la incidencia pone centralidad en los actores. Esta forma de aproximación a la incidencia política se sustenta en la configuración de procesos de actoría social. Esto en muchos casos no es algo que esté en manos directas de los actores. No es un recurso que pueda obtenerse o ponerse en juego a voluntad.

Cuando la incidencia política asume esta vía el sistema político deja de ser aprehensible para convertirse en un territorio complejo donde el funcionamiento del entorno marca el compás del proceso. Aquí el peso relativo de los actores establece condiciones al proceso y la habilidad para responder de forma pertinente a ventanas de oportunidad es una destreza que los actores deben tener.

En estos casos las condiciones que marcan el compás de la conversión de un grupo en actor social implica un proceso de transformación que incluye nuevos imaginarios sobre lo socialmente aceptado en relación a determinados actores. Esto implica transforma una vía interna por la cual un grupo determinado se configura y se reconoce así mismo como actor, y una vía externa, por la cual los otros actores reconocen esta actoría social aceptando poner en escena nuevas posiciones e intereses propias al nuevo actor reconocido.

Esta forma de entender la incidencia como un proceso que tiene requerimientos a manera de llaves y candados que determinan si se obtiene o no las reformas que se persiguen cuestiona las tesis voluntaristas, por la cual las posibilidades de reforma es solo un tema de estrategias programáticas e instrumentos.

Cuando el proceso de incidencia, o una etapa de una fase de este, se desarrolla en una arena política, existe la necesidad de pasar un filtro de reconocimiento previo a partir del cual se define que actores se sientan a la mesa, que actores tienen voz, que actores tienen voto, que actores tienen capacidad de veto, que actores tienen posibilidad de bloquear la cuestión o diluir los esfuerzos en espera de que la ventana de oportunidad de reforma abierta se cierre.

Esta línea de actuación resalta los elementos eminentemente políticos de la incidencia. Cuando los actores entienden que la incidencia opera por esta vía los elementos técnicos pasan a un segundo plano y lo importante es posicionar al actor en una correlación de fuerzas determinada donde los recursos claves a poner en juego son recursos políticos.

Page 141: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 141

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Una tercera vía de conceptualización se desarrolla también en un cuadrante propio a una racionalidad política. En esta vía sin embargo, el énfasis no está en las fuerzas acumuladas sino en la capacidad de interlocución.

Cuando el proceso de incidencia se desarrolla en un plano donde contar con la capacidad de interlocución legítima es el aspecto central de la estrategia de reforma, el proceso de incidencia, tiende a enfatizar en los elementos dialógicos de las relaciones entre actores.

Los recursos en juego son aquellos que tienen la capacidad de afectar de forma directa los sustentos normativos de la relación, y esto pone en juego, una maquinaria que se sustenta en el capital comunicacional, en el poder comunicacional en términos de Habermas de incidir sobre los fundamentos normativos del sistema burocrático administrativo.

En esta vía los actores son sectores. La incidencia política se entiende en su contextomásgeneraldeprocesodeinterpenetraciónEstado–Sociedad.Setrata de una vía que avanza sobre los niveles paradigmáticos y pone énfasis en los fundamentos, en los fines de sentido mayor, aquellos que sobre los que se levantan las bases mismas de la relación entre Estado y Sociedad y por ende que establecen las jurisdicciones y el campo de acción de uno u otro sector en relación a lo público.

A MANERA DE RESUMEN DEL TEMA

La comprensión de los proceso relativos a la construcción conceptual de la sociedad civil dan cuenta de un tipo determinado de configuración de su relación con el Estado que está mediatizada por la valoración de cómo se define lo público y en ese marco que corresponde hacer a cada sector.

La sociedad civil tiene un papel importante en el establecer límites al ejercicio del poder público. El Estado y su gobierno no deben vigilarse a sí mismos. La paradoja que a la vez es una encrucijada para el Estado es su papel de juez y de parte.

En tanto red institucional que permite la conducción de los destinos de una nación requiere actuar en función del interés general. Sin embargo, el Estado

Page 142: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL142

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

constituye un aparato de dominación, un medio para hacer efectivos los proyectos políticos de facciones que no siempre están interesadas en servir al interés público sino de servirse de los recursos públicos.

En el marco anterior las políticas sociales son elementos claves porque tienen efectos redistributivos, y por tanto, su establecimiento u omisión tiene impacto sobre la calidad de vida de las poblaciones.

Sin embargo las políticas sociales están determinadas por una determinada configuración de las estrategias del modelo económico. Es a partir de esta configuración que los decisores priorizan una u otra política. La incidencia entendida como un proceso que actúa en relación a las políticas sociales opera en un marco de llaves y candados que determinan las posibilidades de éxito de los actores que están detrás de los procesos de incidencia.

HERRAMIENTAS ANALÍTICAS

El método histórico. Discusiones Historiológicas.

Hablar de método histórico lleva a reconocer que cuando muchos piensan en la historia lo hacen en términos de un relato de acontecimientos sucesivos, una suerte de cadena de “hechos” ordenados cronológicamente que se presentan como «refjejo» de un momento determinado.

Sin embargo, esta forma de ver la historia desconoce un elemento central al análisis histórico. En efecto, en muchas ocasiones se desatiende al «ojo que observa» como si el historiador no estableciera no establecía un orden, y prioridad de la información, y como si el texto histórico no contara con una determinada estructura de relato y una determinada selección y aproximación a unas fuentes y no a otras.

Un elemento que debemos considerar en el esfuerzo de depuración de una lectura sobre un acontecimiento histórico es la deformación que opera en la recuperación de la historia mediata. Es decir los efectos que tiene la recuperación del pasado desde el presente.

Page 143: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 143

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Estos se remiten por ejemplo a introducir elementos propios a los temas e intereses actuales en la reflexión sobre el pretérito. A la necesidad de argumentar determinadas tesis. A la simplificación y estereotipia de unos hechos en desmedro de otros acudiendo a marcos analíticos presentes en desconocimiento de los marcos analíticos propios a la etapa en la que los hechos se produjeron. A la censura de determinadas tesis a partir de los propios valores y ante predicativos de época.

Hay que relevar que en muchos casos el historiador trata de “introducirse” en el escenario escogido. Esto a manera de re-vivir hechos pasados. Sin embargo esta acción no puede dejar de lado el presente de época del que se parte.

AlrespectodeltemaRodríguezCobos(Silo),filósofoargentinoensulibro«ContribucionesalPensamiento»destaca:

«A la luz de estas consideraciones advertimos que un capítulo importante de la Historiología debe estar dedicado al estudio del paisaje de los historiadores ya que a través de su transformación puede vislumbrarse también el cambio histórico. En tal sentido, aquellos tratadistas nos ilustran mejor sobre la época que les tocó vivir que sobre el horizonte histórico que escogieron para su estudio»(RodríguezCobos:2005;p100)Referencias de investigación:

• ContribucionesalPensamiento.RodríguezCobos

ACTIVIDADES

1. Selecciona un texto de historia y escoge un tema referido a hechos de las últimas décadas en Ecuador.}

2. Ubica al autor en su temporalidad. Resalta el momento vital en la realización del texto.

3. Elabora una síntesis de aprendizajes en relación a tu experiencia en las actividades precedente y sintetiza los pasos que a tu criterio deben seguirse para el desarrollo de un análisis histórico.

4. Condensa esta reflexión en un modelo explicativo

Page 144: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL144

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

AUTO EVALUACIÓN 3.

Colega, este esquema busca proponer un modelo de referencia de autoevaluación. En tal sentido a las preguntas propuestas en los formatos de recuperación de información presentados les puedes sumar otras que te parezcan pertinentes.

Te sugiero que trates de interpelarte en relación a los temas que consideras más débiles. La idea es que primero respondas las preguntas y luego pases a su revisión en el texto.

El sentido es identificar vacíos por ello la calificación que te asignes es simplemente un referente.

PREGUNTAS

1. Elabora un esquema que identifique tu forma de conceptualizar la relación Estado - Sociedad

5

Page 145: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 145

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

2. Establece y describe los diferentes regímenes de bienestar propuestos por Esping Andersen. Usa un esquema como el que se propone a continuación.

Regímenes de Bienestar

R1:

R2:

R3:

5

3. Explica en tus palabras el concepto incidencia y las diferentes aproximaciones que este se hacen. Ejemplifica estas diferentes aproximaciones con casos próximos a tu realidad.

5

Page 146: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL146

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

4. Considerando lo expuesto en el capítulo 3 explica la relación entre política social y política económica.

5

Rejilla de valoración final

Pregunta 1 2 3 4 Auto Valoración finalPuntos

Page 147: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 147

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

UNIDAD 4: TRABAJO EN RED

4.1. ¿QUÉ ES UNA RED?

Entender el significado del trabajo en red requiere considerar el papel que cumple el modelo «red» en la sociedad actual. En efecto, el mundo de la que se configura en la postguerra del siglo XX, ese que se definía en el marco de la tensión entre sistemas capitalista y socialista no está más.

La revolución cinetifico técnica del último cuarto del siglo XX cambio la forma de hacer las cosas. La revolución que experimentan las comunicaciones con la introducción de la televisión satelital y el internet permiten que el intercambio de experiencias e información entre seres humanos supere la barrera impuesta por el tiempo y ele spacio.

El virtualismo, entendido como un fenómeno de instauración de una realidad que se produce bajo la intermediación de redes de ordenadores que se conectan en línea, termina por barrer antiguos muros.

Esta realidad llevada a lo productivo y a la economía configura al conocimiento como el principal activo productivo.

Lo anterior es un caldo de cultivo del que se alimentan nuevos mecanismos de organización social que tienen a las redes como elementos centrales de la escena global.

Pero,¿Quéesunared?

AlrespectomelsociólogoargentinoPabloForniresaltaqueeltérmino“red”no tiene una definición única. Este hoy es crecientemente utilizado para una variedad de ámbitos lo que deriva en que se le atribuya una variedad de significados.

Page 148: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL148

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Esta multi referencialidad que tiene el uso del término muestra la extensión del fenómeno en diferentes ámbitos de la vida de nuestra época. La afirmación anterior no es más que el reconocimiento de que ante el impacto de los procesos en los que las redes incursionan el concepto de red en consecuencia se usa para explicar un espectro amplísimo de realidades.

Si nos remitimos solo al ámbito científico este tienen usos de aplicación para las ciencias sociales, la neurobiología, la ecología, la genética. En el ámbito tecnológico nos lleva a referirnos a sistemas articulados de software y hardware y la lista podría ampliarse.

Porejemplo,hablamosderedcuandonosreferimosaunconjuntodeequiposydispositivosperiféricosconectadosentresí.Perotambiénlohacemoscuandohablamos de redes de transporte concebidas como conjunto de infraestructuras y vehículos usados para transportar personas y bienes entre diferentes áreas geográficas. Hablamos de red cuando hacemos relación a redes telefónicas que dan cuenta de la infraestructura usada para transportar señales de voz desde una estación telefónica a otra; y también, cuando dialogamos sobre redes neurales para designar el conjunto de neuronas que trabajan conectadas entre sí.

Entre las definiciones que se atribuyen al término red en relación a la dimensión social tenemos:

«serie específica de enlaces entre un número definido de personas, con la propiedad adicional de que las características de estos enlaces como un todo puede ser utilizado para interpretar el comportamiento social de las personas involucradas»(Mitchell,1969:02,enMulford,1984:136

«(…) una serie de nodos (personas, organizaciones) conectados por unconjuntoderelacionessociales(amistad,transferenciadefondos)deuntipoespecífico»(Laumann,Galaskiewicz&Marsden,enMulford,1984:136)

«un conjunto de entidades conectadas entre sí permitiendo que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas»(Wikipedia)

Page 149: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 149

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Lo que es una constante manifiesta del conjunto de definiciones que asumen los conceptos que sobre el término red se tienen es que la red tiene por particularidad articular distintos nodos o puntos de carácter individual y con esto permitir una articulación de trabajo, energía, recursos, conocimientos etc. Esta forma de acción adquiere trascendencia porque deriva en una potenciación de los recursos en el marco de la conformación de una nueva entidad que adquiere “personalidad” propia más allá de los nodos individuales.

Con base a ese criterio es que Forni llega a una definición de organización red que la propone como sigue:

“En términos generales, una organización red es aquella en la que un número de sujetos mantiene relaciones de intercambio entre sí en forma reiterada y duradera -a diferencia del mercado- y, simultáneamente, carece de una autoridad legalmente establecida -a diferencia de una burocracia- encargada de mediar y resolver los conflictos que puedan surgir durante el intercambio. Son propiedades primordiales de esta forma organizacional el alto nivel de confianza entre las partes así como una norma de reciprocidad que obliga a cada miembro a comprometerse con el otro sin sacar ventaja de la confianza establecida”(Forni:2001)

Pregunta para reflexión: ¿Tu organización está cerca o lejos del modelo de funcionamiento en red? ¿En tu criterio qué consecuencias tiene para el desarrollo de tu organización esta lejanía o cercanía al modelo de red? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

4.2. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA RED?

Las redes tienen de manera general cuatro elementos constitutivos:

Núcleo: Las redes siempre cuentan con algún núcleo articulador, puede tratarse de una organización, un grupo de personas o un individuo. En redes con cierto nivel de institucionalización puede existir una asamblea o comisión a cargo de esta función.

Nodos: Son las partes componentes de la red; puede tratarse de individuos y/o organizaciones. En el segundo caso, se trata de una red inter-organizacional.

Page 150: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL150

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Igualmente, este principio organizativo permite la inclusión de miembros heterogéneos(adiferenciadeunafederación,porejemplo).

Relaciones: Son los espacios de comunicación y articulación que se establecen entre los nodos de la red. La configuración de estos espacios constituye la estructura de la red. Si bien la red como principio organizativo tiende a la existencia de relaciones horizontales y recíprocas entre todos los nodos, en la práctica éstos se relacionan en forma diferenciada dentro de la misma red. La frecuencia de activación de estos espacios es variable, existen nodos centrales y otros periféricos y circulan diferentes flujos entre ellos.

Flujos: Es aquello que circula por la red. Puede tratarse de información,bienes y/o servicios. Muchas veces, las redes constituyen además coaliciones orientadas a influir en una variedad de tomas de decisiones y políticas; en este caso el poder deviene un flujo resultante de la misma red.

4.2.1. ¿Cómo surgen y se desarrollan las redes?

PabloForniproponeenloquedenomina“historianaturaldelasredes”tresestadios o etapas que permiten ilustrar los diferentes momentos por los que atraviesan las redes.

Una primera etapa la denomina “de constitución de espacios de comunicación e intercambio” este flujo tiene que ver con elementos como: experiencia, información y también temores. Este momento da cuenta de un escenario de red donde las organizaciones empiezan a conocerse. Las agendas particulares no se conectan de forma directa a la agenda de red.

Esta etapa es básicamente un momento de construcción de cadenas de confianza que derivaran en otro momento en el establecimiento de agendas de trabajo compartidas.

En este momento la re se encuentra motorizada por un núcleo o actor activo que es el que cumple la función de incentivo y de activación de la dinámica de la red.

Page 151: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 151

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La segunda etapa da cuenta de la “constitución de espacios de articulación” básicamenteestoseproduceenrelaciónadosniveles:i)elprocesamientodeinformación;y,ii)latomadedecisiones.

En esta etapa la red tiene una dinámica que ya no depende de un actor en forma exclusiva. Hay una agenda compartida que es reconocida por los actores individuales como positiva a la agenda particular de las organizaciones. Existe una dinámica de trabajo propia a la red sustentada en algunas iniciativas básicas que permiten un trabajo mancomunado.

Esta etapa se asienta en el desarrollo de un compromiso particular de las organizaciones que sustenta la actividad y dinámica mancomunada que la red articula.

La tercera etapa se denomina de “constitución de espacios de gestión asociada”. Se trata de una etapa donde la red se convierte en un espacio que enriquece el trabajo de las organizaciones individuales a través de una diversidad de actividades de diferente tipo que la red efectúa y de proyectos o recursos comunes que entran en juego a partir del trabajo colectivo que la red realiza.

Esta etapa tiene como característica la conformación de la red en un actor con niveles de visibilidad y posicionamiento que la configura como un actor en si mismo frente a otras redes u organizaciones. Una vez que la red adquiere el nivel d desarrollo necesario se convierte en un importante instrumento para la generación y potenciación de los recursos particulares y los recursos propios de la red en beneficio de la agenda común que para este momento está plenamente vinculada a la agenda de las organizaciones a título individual.

En este momento la red está en capacidad de estructurar agendas y estructuras de iniciativas para enfrentar macro problemas relativos a los ámbitos de intervención en los que la red y sus nodos actúan.

En cuanto a la estructura de una red es importante considerar como variables: i)tamaño:queseestablececomounnúmerodeorganizacionesenlared;ii)densidad: establecida como la proporción de organizaciones en la comunidad quesonmiembrosdelared;iii)conectividad: que se define como el grado en que lasorganizacionesestánrelacionadasentre sí;y, iv)heterogeneidad: que expresa la diversidad de actividades llevadas adelante por las organizaciones.

Page 152: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL152

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Otro elemento a tomar en cuenta para caracterizar una red tiene que ver con la valoración de los agrupamientos o subredes que se constituyen en la dinámica de una red.

Las variables que entran en juego en relación a los agrupamientos son: i)composición de agrupamientos: que se define como el número de agrupamientos de organizaciones al interior de la red que están inter-conectadas; ii)superposición: concebido como el grado en el cual los agrupamientos se superponenentresí;iii) apertura: definida como la proporción de conexiones a organizaciones externas al agrupamiento; y, iv) conectividad: establecida como la medida en que las organizaciones en un grupo están conectadas entre sí.

Un tercer aspecto a considerar en el análisis de una red tiene que ver con la valoración de las organizaciones particulares. El colectivo de organizaciones que conforman una red no tiene que ser considerado como algo homogéneo.

Una red es un escenario en el que las particularidades de las organizaciones que se expresan en recursos políticos, de posicionamiento, recursos materiales y técnicos van a otorgarles unos particulares roles, beneficios y responsabilidades al interior de la red.

Es en la dinámica de interrelacionamiento del conjunto de organizaciones nodos de una red que varios de estos nodos serán más centrales o periféricas a las acciones, estrategias o misiones que el colectivo pone en juego a través de sus agendas compartidas.

Avanzando en una tipología de organizaciones podemos seguir la propuesta de Mulford(1984:144)queestablecelasiguienteclasificacióndeorganizacionesal interior de una red:

• Organizacionesclaves: Organizaciones con mayor número de relaciones en la red.

• Organizacionesdeenlace: Aquellas que conectan dos o más agrupamientos pero que no son miembros de ninguno.

• Organizaciones puente: Aquellas que son miembros de más de unagrupamiento

Page 153: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 153

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Las redes son también campos en los que las organizaciones particulares tienen intereses concretos y tienen determinadas capacidades y recursos que los ponen en juego para obtener de la red beneficios a sus agendas particulares.

Esto es importante ponerlo en mesa porque da cuenta de que una red es un territorio de intereses.

Estos intereses juegan en varios sentidos, apuntan a diferentes direcciones. Tienen trayectorias que parten de la agenda de intereses colectivos con dirección a realidades externas a la red, pero también, tienen trayectorias internas a la misma red en virtud de intereses particulares de las organizaciones nodos que direccionan sus expectativas a conseguir determinados beneficios de la red que parte de obtener un determinado posicionamiento al interior de la misma.

Las relaciones de colaboración al interior de la red pueden tener factores habilitantes, en el sentido de variables que facilitan la interacción de las organizaciones.PabloForni(2005)proponecomoelementosdeincentivanlacolaboración los siguientes:

• escasezderecursosomalestarenelfuncionamiento,• la existencia de valores que subrayan la cooperación como algo

positivo; y• fuerzasextra-organizacionalespoderosasquedemandancooperación.

Al respecto del primer factor el mismo siempre puede generar algo de dudas. La escases de recursos y el malestar frente a una situación determinada pueden ser un motivo para generar el encuentro de actores, sin embargo, también puede aparecer como un límite a la instauración de sistema de colaboración que puedan dar el salto desde las agendas particulares a la suscripción de intereses colectivos donde se requiere una moratoria de determinados intereses propios a la agenda de cada actor.

EncuantoafactoresqueobstaculizaneltrabajoenredSchermerhorn(1975)yMulford,(1984:177)sintetizanalgunoselementosobstaculizadoresquesedefinen como sigue:

• eltemoralapérdidadeautonomía,• temores a que la participación de la organización en la red traiga

consecuencias desfavorables para su imagen o identidad; y,

Page 154: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL154

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

• temoresdequelaparticipaciónenlaredrequieraelusoderecursosquedeporsísonescasos(tiempoyenergíasdesusintegrantes,dinero,usodeinstalaciones,etc.)

CómodestacaWhite (1998)enrelacióna las redes lo fundamental son lasrelaciones. Las relaciones son más que vínculos, de la misma manera que muchos vínculos son más que una secuencia de intercambios.

En efecto, las redes se sostienen en la medida que se combinan varios factores como confianza, aprendizaje colectivo, transparencia, visiones compartidas, iniciativas comunes que se insertan en la dinámica particular de las organizaciones y que se reconocen como aporte a las misiones particulares de cada nodo como ente individual.

Estos elementos cuando pasan a ser características definidas de la “personalidad” de una red siendo parte del alma de sus relaciones se convierten en la piedra angular a partir de la cual el colectivo en su conjunto se desarrolla y crece en relación a los objetivos que persigue.

Pregunta para reflexión: ¿De qué depende en tu criterio el buen funcionamiento de una red? ¿Qué de lo descrito sobre las redes te resulta relevante y por qué? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

4.3 LAS “POLICY NETWORKS”

Un aspecto que da notoriedad al trabajo de las redes se vincula al papel que estas asumen en relación a las tomas de decisión en relación con determinados procesos de políticas públicas.

El papel de las redes convertidas en instrumentos y actores de la incidencia en la hechura de la política ha conducido a numerosos investigadores a establecer una línea de estudio referida a lo que denominan las “policy networks” y su impacto entendido como incidencia.

Page 155: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 155

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La forma de trabajo en red sugiere la manera en la cual burócratas, políticos, expertos y representantes de grupos de interés situados en un laberinto de organizaciones públicas y privadas que gobiernan un sector de la política, tal como salud, industria, agricultura, se conectan unos con otros. Los actores en la red discuten problemas públicos e idean generalmente los instrumentos parasusolución(ZURBRIGGEN,Cristina:2005).

En torno a la discusión sobre los “policy networks” lo que aparece como una suerte de acuerdo entre las diferentes corrientes que impulsan su estudio es que: las redes existen y operan como enlaces entre actores públicos y privados en un campo de la política.

Esto deviene de un rol cada vez más activo de las redes en escenarios de negociación público - privada como son las cumbres multilaterales, foros, o espacios de debate tanto local o internacional donde redes nacionales e internacionales aparecen como el interlocutor legítimo a ojos de los actores públicos.

La literatura sobre “policy networks” ha sido desarrollada principalmente en Europa, aunque la literatura norteamericana ha realizado importantes contribuciones (Heclo 1978; Atkinson y Coleman 1989; Sabatier 1989;Peters1998).

El concepto “policy networks”, y su importancia para entender la relación entre los grupos de interés y gobierno, deriva de la noción de subgobiernos concebida en el marco de la noción de «gobernabilidad» donde un subgobierno aparece como un nivel en el que se desarrolla un proceso de diálogo con actores civiles que son relevantes al establecimiento o gerencia de la política pública.

Pregunta para reflexión: ¿Con base a lo descrito como puedes definir en tus propias palabras lo que son las «policy networks»? Colega, por favor responde esta pregunta para seguir avanzando en la proposición del tema

Esta visión fue desarrollada en los EE.UU. en los trabajos de Jordan pero también se desarrolla en Inglaterra en los trabajos de Richardson sobrecomunidades políticas.

Page 156: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL156

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Desdemediadosdelos60,laliteraturaamericanahaaceptadolaformulaciónde política pública tiene lugar en subsistemas. Estos aparecen como redes de relaciones y funciones que se desarrollan en un limitado número de actores, que incluyen miembros de las agencias ejecutivas, de los comités del congreso y de los grupos de interés. En estos subsistemas se elabora la política en un área particularautónomamentedelsistemapolíticogeneral(Freeman1965).

Pregunta para reflexión: Tienes claro el concepto sistema y subsistema. De no ser el caso investiga sobre el mismo. Una vez clarificado el tema pregúntate: ¿qué permite el que se constituyen subsistemas de actores de carácter cerrado que terminan por decidir la política en círculos restringidos? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

Más no todo subsistema es tan rígido.

Heclo, cientista social norteamericano, identifica un tipo de subsistema más flexible y menos rígido que el descrito por Freeman. A este lo denomina como redtemática(“issuenetworks”).

Al describir a a las redes temáticas las propone como un colectivo articulado a un interés sobre un tema particular donde los participantes comparten conocimientos que tienen que ver con algún aspecto de la política pública.

Los participantes entran y salen continuamente de la arena política, con muy diversos grados de compromisos mutuo y de ese modo es imposible identificar claramentecuálessonlosactoresdominantes(Heclo1991:263-265).

De esta manera, los actores que participan en la elaboración e implementación de políticas ya no son solamente los miembros del congreso, de las agencias administrativas y de los grupos de presión, sino también, en este grupo hay que incluir a expertos, periodistas, analistas políticos, y demás actores que tienen algún papel en la difusión de las ideas políticas.

Page 157: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 157

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Pregunta para reflexión: ¿Qué ejemplo encuentras de una red temática? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

Este reconocimiento que se da a las redes temáticas tiende a fortalecer la propuesta de Habermas en relación al poder comunicacional. En efecto, es porque estos grupos tienen un conocimiento capaz de afectar los sustentos normativos del tema de interés en el que juega la política pública que adquieren relevancia al interior del denominado subsistema de formulación de políticas.

En relación con las redes temáticas que llegan a tener capacidad de incidir, varios autores ponen de manifiesto que esto lleva hacia una fragmentación de la toma de decisión dado que la especialización temática lleva, como dice (Campbell1989),haciaincrementarlaespecializacióndelasarenasparaunnúmero de participantes conocedores de los temas.

Nota explicativa: Vale hacer notar en este punto que las redes de política pública se ven condicionadas por marcos contextuales, por sistemas de dominio establecidos, por una determinada distribución de recursos políticos, etc. En este sentido no escapan a las definiciones propuestas en el capítulo 3 al hablar del marco general en el que opera la incidencia política.

En cuanto a la literatura sobre los “policy networks” desarrollado en Europa Cristina Zurbriggen resalta que el origen de la misma se encuentra en los trabajos de Richardson y Jordan quienes utilizan la noción de comunidad política(“policycommunity”)parareferirseaquelaelaboracióndepolíticasen las modernas sociedades democráticas tiene lugar en subsistemas cerrados, generalmente alrededor de los diversos departamentos ministeriales y una red degruposclientelaresquesearticulan(RichardsonyJordan1979:174).

En definitiva, de lo visto hasta aquí, podemos afirmar que la hechura de la política pública pone en juego a un conjunto de actores que dadas las relaciones que establecen conforman sistemas que pueden ser cerrados o abiertos y cuya permeabilidad depende de una combinación de intereses particulares y colectivos que se ponen en juego.

Page 158: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL158

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Las redes elásticas se configuran en relación a temas específicos donde el conocimiento o información se convierte en un recurso clave a la negociación de intereses en relación a la política pública.

Pesea lodichonosepuedesimplificarelanálisisalremitir losactosde las«policy networks» a la exclusiva dimensión de los juegos de intereses.

Bensonensudefiniciónde“policynetworks”comoungrupoocomplejode organizaciones conectadas entre sí por dependencias de recursos y distinguidas de otros grupos o complejos por rupturas en las estructuras de dependencias(Smith1993:58)intentadevelarquelosinteresespropiosalos actores de la red tienen que reconocer sistemas de interdependencia que funcionan a la manera de elementos catalizadores de las relaciones.

Porelloenlaobservaciónquealautorrealizadelfuncionamientodelasredesresalta que las relaciones estructurales entre las instituciones son un elemento central en los “policy networks” antes que las relaciones interpersonales. Esto en oposición a los trabajos norteamericanos sobre comunidad política de Richardson y Jordan, donde se pone énfasis en las relaciones personales entre los actores principales antes que en la naturaleza estructural de esas relaciones(Marsh1998a).

Cristina ZURBRIGGEN recupera de los trabajos de Marsh y Rhodes(1992)unaclasificacióndetiposderedesdepolíticaspúblicas.Enelcuadroque se presenta a continuación se sintetiza la tipología.

Cuadro 1 Tipos de “Policy networks”

Dimensión Comunidad política Redes de asuntos

Número de participantes

Muy limitado, algunos grupos conscientemente excluidos

Muchos.

Tipo de intereses Dominio de intereses económico /profesional

Amplio rango de intereses afectados.

Integración

Page 159: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 159

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Frecuencia de interacción

Frecuente, alta calidad, interacción de todos los grupos sobre todas las materias vinculadas con las políticas de referencia

Los contactos fluctúan en frecuencia e intensidad

Continuidad Miembros, valores básicos y resultados persisten en el tiempo.

Acceso fluctuante

Consenso Todos los participantes comparten valores básicos y aceptan la legitimidad de los resultados.

Cierto grado de acuerdo, pero conflicto presente

Distribución de recursos dentro de la red

Todos los participantes poseen recursos. La relación básica es una relación de intercambio.

Algunos participantes poseen recursos pero son limitados. La relación básica es la consulta.

Distribución de recursos dentro de las organizaciones participantes

Jerarquía, los líderes pueden deliberar con los miembros.

Variada, distribución variable y capacidad para regular a los miembros.

Poder Equilibrio de poder entre los miembros. Aunque, un grupo puede dominar, debe tratarse de un juego de suma- positiva para que la comunidad persista.

Poderesdesiguales,quereflejanrecursos desiguales y acceso desigual–juegodesuma-nula.

Fuente:MarshyRhodes1992

Al revisar el cuadro podemos ver que las comunidades políticas son redes cerradas, con un limitado número de participantes estables. Estas se conforman principalmente por determinados organismos del gobierno central o partes dentro de esos organismos y también por un determinado grupo de interés o grupos que representan intereses no competitivos. Adicionalmente, ciertas comunidades políticas involucran “expertos” del gobierno o de otras instituciones o universidades.

Este tipo de red se encuentra dominada por un interés específico, especialmente de tipo económico y profesional. En una comunidad política, la interacción de alta calidad y frecuente entre sus participantes determina que sea fácil llegar a un consenso sobre qué reglas, procedimientos y normas prevalecen en la elaboración de políticas. Ese consenso permite determinar qué problemas van a ser tratados, el contenido de los mismos, así como la forma en que deben ser resueltos. Todos los participantes poseen recursos que intercambian en el proceso de elaboración de políticas basado en la negociación, y presume en consecuencia, la capacidad de los grupos de asegurar que sus miembros se

Page 160: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL160

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

sujeten a la decisión. Existe un balance de poder, pues si bien un grupo puede dominar, el tipo de relaciones que desarrolla entre los miembros no es de suma-cero, sino de suma positiva pues todos ganan si la comunidad persiste.

Una comunidad política es una forma institucionalizada de relación, que favorece ciertos intereses y excluye otros. Una comunidad política puede involucrar instituciones formales (un comité consultivo) o informales(contactoinformaldíaadía),asícomounconjuntodecreenciasquealberganun acuerdode las opcionespolíticasdisponibles.Por ello, ciertos grupos yasuntosseexcluyenatravésdelaestructuradelared(Smith1993).

En cuanto a las redes temáticas definidas como “redes de asuntos” varios autores rescatan que estas carecen de contactos formalmente institucionalizados entre grupos y gobiernos.

Estas redes a diferencia de las anteriores no son redes restringidas. Aparecen como redes más flexibles, y por tanto permeables, lo que determina que estén compuestas por un número amplio de participantes que establecen entre ellos relaciones fluctuantes en cuando a su intensidad y frecuencia.

Esto determina que llegue a existir un consenso limitado en la naturaleza de los problemas y soluciones, así como poder desigual reflejado en la distribución y el acceso a los recursos.

Estas redes tienen formas desconcentradas de organización. Esto da amplio margen a las organizaciones en relación a su participación o no participación pero también trae debilidad a la hora de contar con soportes al trabajo de la red o de establecer agendas compartidas de iniciativas.

En cuanto a la efectividad de las redes en relación a sus metas de incidencia es importante denotar que como afirma Cristina Zurbriggen las redes son estructuras políticas que constriñen y facilitan los resultados de políticas pero no los determinan.

Para explicar losorígenes, configuracióny resultadosdeuna redesprecisoexplicar por qué se privilegian algunos intereses en una red determinada y si este no es el caso y no se privilegia ninguno, porqué la red asume tanta apertura.

Page 161: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 161

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Como señala Marsh no es posible analizar a los miembros de los “policy networks” ni sus resultados fuera del contexto de una teoría de poder, de la relación entre Estado y la sociedad civil. El análisis de redes explica quien hace la política y como la hace, pero no se ocupa de dos preguntas importantes: ¿porqué hay ciertos actores que ocupan una posición privilegiada en las hechuras de las políticas? Y ¿en interés de quién dominan? Estas son las principalespreocupacióndelosteóricosdelEstado(Marsh1997:298).

Otro elemento relevante al análisis de las policy networks tiene que ver con el rol que estas cumplen en relación con la gobernabilidad en su versión inglesa de “governance”. La introducción al análisis de gobernabilidad que considera el papel de las “policy networks”, es una forma de reconocer que las políticas públicas emergen de la interacción entre actores públicos y privados, aceptando que el Estado, no es actor exclusivo en los procesos de elaboración e implementación de políticas.

Esta literatura sobre políticas públicas se ha desarrollado principalmente en Alemania. Los autores más representativos son: Renate Mayntz, Fritz Schapf y Volker Schnedier en torno al Instituto Max-Planck en Colonia.Las redes como forma de “governance” también aparecen en la literatura inglesa en los estudios sobre “governance” local y “Whitehall” del Centrode InvestigacionesEconómicasySocialesdelReinoUnido(Rhodes2001). La corriente que impulsan estos autores reconoce una configuración de políticas públicas que se sujeta a nuevo contexto social, económico, político, que está muy asociado a la crisis del Estado social de bienestar. Esta crisis especialmente en Europa ha sido motivo de amplios debates que cuestionan loslímitesdelestadodeBienestaryenmuchoscasosaboganporcambiosquealterarían la actual estructura de servicios y prestaciones que reciben muchos pueblos europeos.

El marco de incertidumbre que el contexto de crisis genera conduce a una sobrecarga política y gobernación bajo presión. Las expectativas y demandas de la sociedad se multiplican y el Estado en esos contextos tiende a no tener capacidad de responder a las mismas. Ese entorno es propicio para que las organizaciones privadas adquieran un papel relevante en la formulación e implementación de políticas.

Page 162: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL162

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Esto hace que la autoridad central, el gobierno o la legislatura requiera para ejercer su capacidad de gobierno entablar relaciones con una pluralidad de organizaciones tanto públicas como privadas.

La noción de “policy networks” adquiere nuevas dimensiones en relación con las señales de cambio que se experimenta en la hechura de la política. En la gobernabilidad moderna los procesos de decisión caracterizados por la desagregación funcional y territorial conducen a desagregar la capacidad de solución de problemas en subsistemas sociales parcialmente autónomos. Las políticas son elaboradas e implementadas en redes de relaciones relativamente estables donde interactúan actores públicos y privados en un sector de política, agrupando y movilizando recursos para llegar a la solución de una política(KenisySchneider1991;Mayntz1994).

Las redes se presentan como la solución a los problemas de coordinación en las sociedades modernas. Börzel destaca: «en un entorno dinámico ycrecientemente complejo, donde la coordinación jerárquica tiende a dificultarse si no a imposibilitarse, y la potencia de la des-regulación está limitada debido a los problemas de fallos de mercado, la gobernabilidad se hace da vez más factible sólo en los «policy networks», proporcionando una estructura para la coordinación horizontal eficiente de los intereses y las acciones de los actores corporativos públicos y privados, mutuamente dependientes de sus recursos» (Börzel1997:15).

4.4 REDES DE “INSIDERS Y OUTSIDERS”

Otro tipo de clasificación de redes es aquella que en términos anglosajones se puede establecer como redes de «insiders» y «outsiders». Si vamos a la traducción de los términos estamos hablando de redes que actúan desde dentro de un proceso o desde fuera.

La ubicación que adopta la red frente a un tema es muy importante pues de ella se derivan un conjunto de estrategias en su relación con otros actores y en relación con la cuestión social en juego.

En efecto, la selección de alternativas estratégicas que se efectúa por diferentes tipos de redes y organizaciones y que al ser combinadas y permanecer constantes

Page 163: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 163

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

en un tiempo determinado, configuran a partir de ellas patrones de trayectoria que imprimen un determinado carácter a la acción institucional.

Actores de sociedad civil y redes regionales que actúan desde un enfoque «insider» tienden a desarrollar en su relación con los otros actores del escenario unmarco«colaborativo»deaccióncolectiva.Buscanintervenirsobreprocesosde reforma muy especializados y sobre campos técnicos de conocimiento.

Las organizaciones de sociedad civil y redes que suscriben un enfoque «insider» generalmente se encuentran a sí mismas obligadas a adoptar «formas apropiadas» de operación.

Pregunta para reflexión: ¿Con base a lo descrito ejemplifica un tipo de red insiderpropiaanuestroentornonacional?¿Prefiereselusodeotroángulode análisis y conceptualización? ¿Cuál sería? Colega, por favor responde estas preguntas para seguir avanzando en la proposición del tema

Esto deriva a que estas establezcan acciones que lidian con las prácticas de las burocracias nacionales e internacionales lo cual aparece como un mecanismo implícito en los esfuerzos que desarrollan los «insiders» respecto de sus expectativas de transformar campos de poder existentes.

Esto ha derivado que este tipo de redes actúen en relación a su incidencia desdeunaperspectivaderacionalidadtécnica.Incidenporqueaparecencomotécnicos especializados y lo hacen desde sus niveles de asesoría, investigaciones de orientación política, preparación de informes técnicos sobre política pública, organización de procesos de consulta con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil en relación a aspectos determinados de la agenda pública; y también, para facilitar procesos de intermediación con organizaciones de sociedad civil de otros países.

En contraste las redes y actores que adoptan un enfoque «outsider» privilegian marcos de acción colectiva y estrategias que asumen posiciones confrontacionales desde la que construyen su identidad de actores. Su repertorio de acción implica acciones de irrupción frente a los espacios de definición de políticas públicas.

Page 164: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL164

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Esto se realiza a través de movilizar el apoyo de organizaciones de base, el desarrollo de acciones públicas, protestas, foros y espacios paralelos en los que se pone en juego recursos de legitimidad que buscan incidir en la opinión pública y en los espacios de toma de decisión.

Estas redes incluyen movimientos sociales nacionales e internacionales, pueden tener arenas de incidencia local, nacional, regional o internacional. Suelen agrupar miembros que cuentan con historias y visiones sobre el desarrollo y la política pública coincidentes. Cuando este tipo de redes alcanza éxito pueden transformarse a sí mismas en coaliciones efectivas capaces de coordinar sofisticadas campañas internacionales. Unas pocas de estas incluso pueden llegar a atravesar un proceso de metamorfosis que deviene en la conformación de movimientos sociales transnacionales capaces de sostener acciones políticas estratégicas que impulsan proyectos de transformación de amplio espectro.

Desde el punto de vista de la habilidad que una u otra red tienen para alcanzar metascomoMaxWeberproponelaadopcióndementalidadesburocráticasy la institucionalización de procedimientos lleva a las «insiders» a tener un nivel de eficiencia intensiva. Sin embargo a pesar de que gana en eficiencia la adopción de tales prácticas por estas redes generalmente les hace perder muchas de las características que acompaña la informalidad como son: la cercanía, el conocimiento directo de actores, la horizontalidad en sus propios liderazgos.

De esta manera mientras los «insiders» privilegian en su estrategia una aproximación a la hechura de las políticas desde posiciones tecnocráticas los «outsiders» enfatizan en su proceso de representación popular tanto como en la promoción de empoderamiento de las comunidades y equidad social.

En tal sentido su perspectiva los lleva hacia el campo de los sustentos normativos y su poder tiene que ver con el incremento su recurso legitimidad.

Page 165: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 165

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Insider Outsider

Estructura Institucional Institutional

Structures & Patrón organizacional de dependencia

Privilegiavínculoscercanoscomo los gobiernos y agencias multilateralesAcciones de la política local y de arreglos institucionales facilitan la delegación y monitoreo desarrollado por redes en relación a la provisión de bienes públicos. Este tema lidera la conformación de redes transnacionales de tipo insider.

Privilegialoslazosconorganziaciones de base y movimientos y sindicatos. Desarrolla identidades de y estrategias confrontacionales frente a la globalziación.Estructura acuerdos institucionales que son lideradas por redes que buscan alianzas internacionales con contraoartes en diferentes países en relación a temas de distribución

Desarrolla estrategias de cooperación y colaboración trabajando tanto al frente como detrás de actividades de lobbying

Desarrolla estrategias de confrontación, respuesta y movilización basados en demostraciones de fuerza, movilizaciones callejeras y otros.

Enfoque de acción colectiva

Se orienta hacia la investigación, producción de informes de política pública, hacia la influencia política a partir de relaciones y el trabajo con elites públicas y privadas.

La acción se orienta hacia investigación, producción de manifiestos, generación de propuestas políticas direccionadas a aspectos claves en la perspectiva de una estrategia activista

Consultas focalizadas sobre las agendas oficiales no avanzan más allá de las propias redes. Desbordar los criterios de la coalición tiende a ser una característica débil. No tienden a generar movimientos sociales.

Existe un intense intercambio de información y cooperación que se junta a campañsas temáticas con contrapartes que pueden fortalecer la conformación de movimientos más allá de las fronteras locales y la generación de movimientos sociales transnacionales.

Priorizalareformadeinstituciones existentes

Priorizalaacumulacióndefuerzasy la transformación sistémica

Fuente: Elaboracion propia.

A MANERA DE RESUMEN

Una organización consolidada reconoce que la idea de trabajo en red trae consigo unas estrategia claras de apertura institucional hacia el medio, de capacidad de intelegir la necesidad de construir relaciones con actores estratégicos y de dimensionar el escenario social en términos de relaciones entre actores que dan soporte o cuestionan las posibilidades de consecución de los objetivos estratégicos y operacionales de la propia institución.

Page 166: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL166

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

La figura de red poco a poco se está convirtiendo en un modo de estar y de trabajar, proceso que exige modelos de gestión distintos a aquellos en los que las organizaciones se conciben así mismas como islas.

Un tema importante relativo al trabajo en red y la estructura de las redes de organizaciones sociales es que a diferencia de los mecanismos creados por gobiernos y corporaciones, en la mayoría de casos las redes de organizaciones sociales son horizontales y se encuentran en cualquier lugar.

Estas se establecen por el tiempo que se necesiten, en una lógica de trabajo común, que se ajusta fácilmente a cambios de circunstancias, desapareciendo y reapareciendo según requerimientos específicos. Todo esto genera una ductibilidad y maleabilidad del trabajo que se convierte en un valor agregado del trabajo en red.

Porotraparte,lasredesensimismosonloquesusgestoreslahacen.Estaspueden instalar modelos burocráticos, de construcción social, de organización y encuentro, de participación, de crecimiento, de contención y esto depende no solo de los mecanismos adoptados sino de la significación que dicho trabajo tienen para el equipo que da dirección a una organización.

A pesar de todas las ventajas que el trabajo en red puede tener, hay que decir que las redes también cuentan con elementos de restricción.

Especialmente existen modelos paternalistas, autoritarios, clientelitas que pueden colarse en la dinámica central de la red lo que exige un alto sentido de auto observación del trabajo a partir del cual se deberán desprender ciertas reglas mínimas que permitan construir una lógica que oriente el funcionamiento de la red.

En una síntesis de ideas sobre el impacto que puede llegar a tener el trabajo en red sobre el fortalecimiento organziacional me parece puntos relevantes los siguientes:

• Lafiguradetrabajoenredpermiteunespaciodeintercambiodeexperiencias y de construcción de aprendizaje.

Page 167: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 167

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

• Puede llegar a constituirse en un vehículo de potenciación deltrabajo y optimización de recursos.

• Puedellegaraconstituirseenunespacioimportantedeconstrucciónde legitimidad política y de incidencia pública efectiva.

• Lafiguradetrabajoenredconstituyeuninstrumentodeformaciónde miembros específicos del equipo institucional en relación a su formación en términos de liderazgo y participación, aceptación de la pluralidad, formas de trabajo en equipo necesarias en el contexto de un conjunto de relaciones de corte policéntrico.

• Generanuevoscanalesdecomunicacióneinformación

• Es un instrumento que puede llegar a generar procesosde fortalecimiento de la solidaridad social, la cooperación interorganizacional y la construcción de cadenas de confianza.

En relación a las redes un primer conjunto de temas - y por largo el más discutible- se refiere a la legitimidad y rendición de cuentas. El tema de fondo viene a ser quien habla por quien en una red global y como son las diferencias resueltas cuando los participantes varían en fortaleza y recursos? Qué voz es escuchada y cuales intereses son ignorados, cuando las diferencias llegan a conocerse en orden a comunicar un simple mensaje en una campaña global? (EdwardsMichel.GlobalCitizen action. 2001.LynneRienner PublishersColorado2001)Pag6.

Es la representación la única ruta a la legitimidad cívica en el governance global? Cuan representativa debe ser una organización en orden a calificar porunpuestoenlamesadenegociación?(EdwardsMichel.GlobalCitizenaction.2001.LynneRiennerPublishersColorado2001)Pag6.

La legitimidad es generalmente comprendida como el derecho a ser y hacer algo en la sociedad en el sentido de que una organización es legítima, admisible y justificada en sucursodeacciónescogido.Haydosvías a considerar: i)queleconfiereelderechoaparticiparenlatomadedecisión;y,ii)quelleconfiere el derecho a ser escuchado una vez que participa.

Page 168: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL168

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

HERRAMIENTAS ANALÍTICAS

¿Qué es un método?

Es un conjunto de procedimientos, ordenados en el tiempo para llegar a un fin. Es decir, que incluye determinación de una sucesión de pasos que se los delinea para conseguir un determinado resultado propuesto como objetivo de una investigación.

Etimológicamente la palabra método proviene del griego. Met significa “después de”, “lo que esta más allá” y odos camino.

En el caso de la vida cotidiana, si uno revisa un poco, verá que hay ciertas actividades que uno realiza con cierto orden y este orden permite no olvidar ninguna parte y que el resultado sea el adecuado.

Esto de no olvidar parte alguna es importante en distintas actividades. A veces también es fundamental el orden de los pasos, porque un paso se relaciona en su resultado, con el siguiente.

Frente al caos de la experiencia de vida, aparece la necesidad de poner un cierto orden que permita comprender la experiencia y operar de modo más eficaz y eficiente.

Entonces el método surge como una necesidad. Una necesidad frente a la experiencia caótica.

El Análisis Crítico del Discurso.

El análisis crítico del discurso es un tipo de técnica analítica que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, porlostextosyelhablaenelcontextosocialypolítico.(TeunA.vanDijk;1999)

Esta consiste en establecer las relaciones entre los textos y su sociedad advirtiendo las corrientes de conexión entre discurso y vida política como constituyente esencial del análisis.

Page 169: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 169

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

Referencias de investigación:

• AnálisisCríticodelDiscurso.TeunA.vanDijk• DiscursosobreelMétodo.ReneDescartes• Laciencia.Sumétodoysufilosofía

ACTIVIDADES

1. IdentificatresnoticiasqueexpresenalgúntipodeposicióndelEstadoenrelación a un tema que tenga que ver con un cambio en los alcances de lo público.

2. Define un método de análisis de la noticia previamente a realizar cualquier tipo de reflexión sobre el tema.

3. Aplica el análisis considerando:

4. Establecer a partir de los elementos que la noticia te proporciona cuáles son las cuestiones sociales y actores involucrados.

5. Delimitar que recursos pone cada actor en juego con el fin de hacer que sus intereses sean atendidos.

Texto/ contexto

La aproximación a un concepto tiene varios enfoques a considerar. Están por una parte los elementos propios al texto o contenido. Además están los elementos contextuales.

Irmásalláenelanálisisdeunconceptoimplicaatenderalasdosdimensiones.A la correcta aprehensión del contenido y argumentación teórica que incluye una definición y a la valoración de los elementos contextuales en los que las definiciones surgen.

Referencias de investigación: • EstudiosrelativosalaestructuradelRelatodeRolandBarthes.• TeoríadelaAcciónComunicativa.JurgenHabermas

Page 170: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL170

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

ACTIVIDADES

1. Investigatresdefinicionescontemporáneasdesociedadcivil.Estableceelmarco histórico social en el que estas definiciones surgen.

2. Analizacomoestosconceptosdefinenlarelaciónsociedadcivil–Estadodestacando que rol asignan a cada sector en el marco del sistema social.

3. Elabora un cuadro de similitudes y diferencias entre las definiciones propuestas y establece conclusiones.

AUTOEVALUACIÓN 4.

Colega, este esquema busca proponer un modelo de referencia de autoevaluación. En tal sentido a las preguntas propuestas en los formatos de recuperación de información presentados les puedes sumar otras que te parezcan pertinentes.

Te sugiero que trates de interpelarte en relación a los temas que consideras más débiles. La idea es que primero respondas las preguntas y luego pases a su revisión en el texto.

El sentido es identificar vacíos por ello la calificación que te asignes es simplemente un referente

PREGUNTAS

1. Con base a lo descrito en el capítulo 4 establece:

¿Cuáles son las etapas de desarrollo de una red?¿Qué expresa el concepto policy network?¿Qué caracteriza una red ousider?

5

Page 171: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 171

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

2. Elabora un esquema que organice los elementos constitutivos de una red y sus características.

5

3. Explica en tus palabras que son las redes temáticas y como operan en relación a la construcción de política pública.

5

Page 172: 13. Texto Guía OSC y Trabajo en Red

UTPL • MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL172

Organizaciones de la Sociedad Civil y Trabajo en Red

4. Identificalasrespuestascorrectasconrelaciónaltemapropuesto.Destacaenlacasillaconun(V)larespuestacorrectay(F)respuestasequivocadas.

El concepto red se pueda aplicar en un solo sentido. Su uso es exclusivo a una única rama del saber.Los insiders establecen relaciones de confrontación como su alternativa estratégica de incidencia

Según Heclo un tipo de subsistema más flexible y menos rígido que el descrito por Freeman se lo denomina como red temática.

5

Rejilla de valoración final

Pregunta 1 2 3 4 Auto Valoración final

Puntos

HS/gnpr/2011-09-20/172jclg/2013-04-05