20

118578 2ª y 3ª de cubierta - publicaciones.marianistas.org · Por aquellos días, daba yo clase de religión a chicos y chicas de 16 años. Al final de curso, estaba ofreciendo

Embed Size (px)

Citation preview

En este primer número del año 2008 vais a encontrar el cartel anun-ciador de la convocatoria del Forum de Pastoral Juvenil, que se ce-lebrará en Madrid del 7 al 9 de noviembre. Una propuesta ineludi-ble para las personas que estáis acompañando a los jóvenes en losdistintos procesos de maduración y vivencia de su fe.

Algunos ya teníais noticias vagas de que algo entorno a la PastoralJuvenil de toda España se estaba «cociendo», que la Fundación SMy que algunos marianistas estaban implicados en la organización delmismo, pero poco más. Pues bien, casi tras un año de gestación yapodemos hablar de la convocatoria del Forum de Pastoral Juvenil.

La iniciativa partió Carles Such, director de la Revista de Pastoral Ju-venil (RPJ), que en el 2008 cumple 50 años. La idea fue rápidamenteaceptada por la Fundación SM y juntos se pusieron a trabajar en ella.Parece que desde casi todas las instancias e instituciones de la Igle-sia que trabajan con jóvenes ha sido acogida como una fiesta de co-munión muy necesaria y ya ha tomado forma. Nace con la vocaciónde vivir la comunión y trabajar en red, de una manera más operativa,y también más evangélica.

Esperamos que el Forum sea una oportunidad de conocer, reunir ycompartir para todos los que están dejando vida y esfuerzos por lapastoral con los jóvenes. Y genere un movimiento de renovación eilusión, que vaya mucho más allá del hecho puntual del Forum.

En próximas revistas iremos dando mucha más información, de mo-mento, por favor, reservar la fecha en vuestras agendas.

Sin duda el Forum inte-resará a los protagonis-tas de dos de los artí-culos que váis aencontrar en este nú-mero, a los responsa-bles de la pastoral delos colegios marianistasde la provincia de Zara-goza, que nos cuentanla experiencia de su se-gundo plan formación, así como a los responsables y componentesde los grupos Guínomai.

También podréis leer una entrevista con José Antonio Pagola, el au-tor del libro Jesús. Aproximación histórica, editado por PPC y que seha convertido en un pequeño bestseller del libro religioso, no exen-to de cierta polémica. En el número anterior Enrique Aguilera ya hi-zo una recensión del mismo, ahora hemos querido profundizar unpoco más con el propio autor.

Otra cuestión importante que recogen nuestras páginas, con un ar-tículo firmado por los dos Provinciales es el proceso de convergencia,iniciado por las dos Provincias marianistas de España, tendente a launificación de las mismas.

Por último, además de nuestras secciones habituales, hemos queri-do dedicar unas líneas a Manuel Barbadillo, quien fuera el primer di-rector de la revista y tristemente desaparecido el pasado 19 de no-viembre.

PORTADA: Cartel anunciador del Forum de Pastoral con Jóvenes

FE DE ERRATAS: Xx

1

EDITORIAL SUMARIOLA PÁGINA ESPIRITUALEva y MaríaEduardo Benlloch, SM

NOTICIASXXX Olimpiadasmarianistas en elColegio del Pilarde MadridEncuentro del Grupo SMen AranjuezProceso de Convergenciade los religiososmarianistasRamón Iceta SM yFrancisco Canseco SM

MISIÓN MARIANISTAComo un grano de mostazaJuan Eduardo ArnáizBetolazaGuínomaiCarlos Ruiz de ArcauteForum de Pastoralcon Jóvenes

MARIANISTAS LAICOSCEMI en la I Asambleade Redes cristianasDiego Tolsada SM

ENCUENTROSEl Jesús de PagolaChema González Ochoa

MEMORIA VIVAMemoria y gratitudde Manuel BarbadilloAntonio Gascón, SM

ORACIÓNBienaventuranzasde la TolerenciaAna Mª Pedrosa, FMI

2

4

8

11

12

15

Forum de Pastoral con jóvenes

Vida

Marianista

Una fiesta de comunión para todaslas instancias de la Iglesia que

trabajan con jóvenes.Una propuesta ineludible paralas personas que los acompañan.

Febrero 2008N.º 55

Director: José María GonzálezOchoa. Equipo de redacción: En-rique Aguilera, Eduardo Ben-lloch, Antonio Gascón, Ana Ma-ría Pedrosa, Lourdes Otaegui,Atana Torres-Quevedo, RogelioNuñez. Edición: Diego Tolsada.Diseño:AlfonsoRuano.Maqueta:Equipo SM. Imprime: Grefol, S.L.Depósito legal:M-16880-1993.Edita: Servicio de PublicacionesMarianistas. Impresores 2 –Urb.Prado del Espino, 28660 Boadi-lla del Monte (Madrid).

Para cualquier consulta o suge-rencia, dirigirse a: José Mª Gon-zález Ochoa. Fundación SantaMaría. C/ Joaquín Turina 39,28044Madrid.

1. Una cita de san Juan CrisóstomoEl paralelismo entre la escena de la caída de Adán y Evaen el paraíso y la escena de la redención en la cruz ha lla-mado mucho la atención en los Santos Padres. Hay unahomilía de san Juan Crisóstomo en la que insiste: “¿No tedas cuenta de cuán esclarecidas son las obras de la cruz?...Entérate cómo ha sido conseguida esta victoria y te admi-rarás más aún». Y el pasaje que nos interesa dice así:

Una Virgen, un madero y la muerte fueron el signo demuerte y derrota. Eva era virgen, porque aún no había co-nocido varón; el madero era un árbol; la muerte, el castigode Adán. Mas he aquí que, de nuevo, una Virgen, un ma-dero y la muerte, antes signo de derrota, se convierten aho-ra en signo de victoria. En lugar de Eva está María; en lugardel árbol de la ciencia del bien y del mal, el árbol de la cruz;en lugar de la muerte de Adán, la muerte de Cristo.

2. Y otra cita del P. ChaminadeEntre las apresuradas fichas de trabajo que usaba nues-tro fundador para sus sermones a los congregantes, otracita. Se trata en concreto de una hoja del llamado GranCuaderno, nº 1. Está hablando de la escena del Calvarioy de las palabras que, desde la cruz, dirige Jesús a suMa-dre. Anota lo siguiente:

Mulier, Mujer por excelencia, la verdadera Eva, la única ver-daderaMadre de los vivientes.Bendita tú entre lasmujeres.Jesús es el Hijo del hombre, y María, la Mujer…Unamujernos da la vida y se convierte enMadre de los vivientes, don-de una mujer, la primera mujer, nos había dado la muerte.

Se puede observar el estilo esquemático, propio de estegénero de apuntes. Pero ¡qué bien le hubieran venido es-tas palabras a aquella chica deseosa de mejorar su califi-cación final en religión! También nosmuestra esta reflexión

que, en su predicación, seguía de lleno la corriente tradi-cional de la Iglesia, atestiguada por san Juan Crisóstomo.

3. Paralelismo antitéticoEn realidad, entre los Santos Padres fue san Justino el quehabló ya en el siglo II de un paralelismo entre Eva y María.

Si por medio de la Virgen Cristo se hizo hombre, es por-que el plan divino establece que, por el camino en que co-menzó la desobediencia de la serpiente, se encontrarátambién la solución. En realidad, Eva era virgen e inco-rrupta, cuando acogió en su seno la palabra que le dirigióla serpiente y dio a luz la desobediencia y la muerte; por elcontrario la virgen María concibió la fe y la alegría, cuan-do el ángel Gabriel le anunció la buena nueva…

El paralelismo lo establece porque las dos eran vírgenesinvioladas que acogieron una palabra. Pero el resto está enabierta oposición.• Eva acoge la palabra del demonio y desobedece a Dios.Origina la caída, la desolación y la muerte.

2

Eva y MaríaEduardo Benlloch, SM

1En los números 38, 39 y 40.

Por aquellos días, daba yo clase de religión a chicos y chicas de16 años. Al final de curso, estaba ofreciendo la posibilidad demejorar la nota, sometiéndose voluntariamente a un examen oral.Tenía una alumna llamada Eva María que deseaba obtener una notafinal más alta. Le pregunté: ¿Por qué no me haces un comentariosobre tu nombre? Quedóse atónita y muda la muchacha, mirándome conojos lánguidos. Animada por mí, me confesó que no sabía por qué lehabían puesto tal nombre y que jamás se le había ocurrido pensar enque Eva y María pudieran tener algún tipo de relación. Sin embargo,pienso que es un tema que nos brinda substanciosa materia paranuestra reflexión y provecho.

lapágina

espiritual

3

• María acoge la palabra del ángel y obedece a Dios. Es-tá en el origen de la salvación, la vida, la fe y la gloria.Por eso, podemos calificar este paralelismo de antité-

tico. Me vienen a la memoria unas analogías espiritualesde nuestro fundador. Está hablando de María como rosamística, que fascina por su belleza y fragancia. Entoncesexclama:

Eva fue una espina, que taladró a sumarido hasta la muer-te y que hizo sentir el aguijón de su pecado a toda la pos-teridad. María, al contrario, es una rosa sin espinas, quealivia las penas de todo el mundo y les devuelve un desti-no de felicidad.

¡Qué imaginación tan ingeniosa! Impulsado por un en-trañable amor filial, se explaya en digresiones sobre la co-rona de rosas o rosario, como oración de suave aroma enhonor de María.

4. El re-encabezamiento de la humanidadVolvamos de nuevo a esa tradición de los Padres “apos-tólicos”, es decir aquellos que siguen inmediatamente alos mismos apóstoles y hasta fueron sus discípulos. Vanprofundizando en el plan de salvación de Dios y piensanque es un volver a comenzar desde el origen: Adán y Eva,la primera cabeza de la humanidad falló. Hay que renovarradicalmente esta cabeza con una nueva pareja: Cristo yMaría. Esta consideración estaba en germen en la Escri-tura, que llama a Cristo “nuevo Adán”. En latín esta refle-xión se suele llamar recapitulatio. La etimología del térmi-no explica su significado: re y caput (“nueva-cabeza”).Pero si traducimos al español por “recapitulación”, va-ciamos totalmente de contenido su sentido. Por eso, yoprefiero traducir siempre por “re-encabezamiento” de lahumanidad nueva, salvada por Cristo.Nótese el carácter profundamente dinámicode estas con-

sideraciones. Dios está creando y pone una primera cabe-za. Dios quiere regenerar y proyecta una segunda cabeza.

5. De san Bernardo al beato ChaminadeEn su pequeño tratado Del conocimiento de María nos di-ce el beato Chaminade:

Según san Bernardo, de la misma manera que para la ge-neración natural del hombre no convenía que Adán estu-viese solo, delmismomodo estabamuy puesto en razón queen los decretos eternos, Jesucristo, nuevo Adán, no se ha-llase solo en la obra de la generación espiritual o regenera-ción del hombre.María, nueva Eva, es precisamente la ayu-da semejante a él, que debe cooperar con él en dicha obra.

Nos complace mucho comprobar que nuestro funda-dor está inmerso en la rica corriente de pensamiento de latradición de la Iglesia. No siempre sucedió así. Durante elperíodo anterior al concilio Vaticano II, la Mariología se ha-bía enquistado en un tratado estático, basado en los pri-vilegios deMaría. Los escritores espirituales se detenían enadmiraciones de la riqueza de gracias de María y en unadevoción un tanto sentimental e individualista hacia ella.

6. Perspectivas actualesCon el resultado final del concilio, entró en la teología unabocanada de aire renovador. Surgió entonces una Mario-logía mucho más dinámica, fundada en la historia de lasalvación. Se recuperó toda la riqueza del paralelismo an-titético tradicional entre Eva y María. María aparece másclaramente en el designio divino. Dios la llama como ayu-da, para cooperar con Cristo. Tiene, pues, una misión ac-tiva, que llega hasta nosotros. Está mucho más cerca co-momadre y formadora. Nosmuestra además que tambiénnosotros, la Familia Marianista, estamos en una historia.Estamos insertos en la misión de María. Nuestra alianzacon María en la obra de la regeneración espiritual de loshombres se comprende mejor. Nosotros y nuestras co-munidades nos encontramos en estado de misión per-manente: la misión de María.

María concibió la fe y la alegría, cuandoel ángel Gabriel le anunció la buena nueva…

LAPÁ

GINA

ESPI

RITU

AL

noticias

4

XXX Olimpiadas Marianistas

PRESENTACIÓN DEL LIBROOFICIAL DEL CENTENARIOTambién hay que señalarque el pasado 16 de eneroen el salón de actos delcolegio se presentó ellibro El Pilar, Cien Añosde Historia. En el actointervino el periodistay antiguo alumno FernandoSánchez Dragó y fuepresidido por el P. EnriqueTorres sm, superior dela comunidad marianistadel colegio y coordinadorde la parte histórica dellibro. También intervinoD. Fernando López Aranguren, coordinador de laobra y director técnicode Educación Secundariadel colegio.

Del 27 al 29 de diciembre del 2007 se celebraron en el ColegioNuestra Señora del Pilar las XXX Olimpiadas Marianistas, actividadencuadrada en el calendario de eventos del centenario del centromadrileño. Durante tres intensos días unos 1 500 deportistas,alumnos de los colegios marianistas de toda España, se reunieronen Madrid para participar en diversas competiciones deportivas.

El Consejo de Ministros del viernes 30de noviembre concedió al Colegio la Corbata de

la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

La Corbata de Alfonso X el Sabio es la máxima conce-sión honorífica española, cuya primera regulacióndata de un real Decreto del 23 de mayo de 1902, queel Estado concede para premiar los méritos en los

campos de la educación, la ciencia, la cultura, ladocencia y la investigación.Esta importante distinción se une a la medalla dePlata de la Comunidad de Madrid, entregada el pasa-do 2 de mayo de 2007, y que venía a reconocer los mé-ritos de la labor educativa desempeñada por los ma-rianistas en el Colegio del Pilar durante estos cienaños de existencia.

CENTENARIO DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE MADRID

Las Olimpiadas fueron inauguradas el día 27, a las 16,30 horas porel alcalde de Madrid D. Alberto Ruíz Gallardón, por el P. FranciscoCanseco sm, provincial marianista de Madrid y por el P. Ignacio Za-bala sm, director del Colegio del Pilar. Treinta años ya de Olimpiadas,que fomentan el sano espíritu deportivo y la convivencia entre los di-versos alumnos marianistas.

Inauguración de la Olimpiada.

5

El encuentro, tenía como lema Invertir envalores y entre sus diversos objetivos es-taban procurar un mejor conocimientoentre las personas que trabajan en la edi-torial, sentirse orgulloso de formar partedel Grupo SM, tener una perspectivamás global de la realidad de la empresa,así como la profundización de los valo-res que sustentan la organización. Losdirectivos del grupo –entre discursos,presentaciones y juegos– animaron ysostuvieron una jornada, que tuvo mu-cho de celebración festiva y orgullosa,con la mirada puesta en un futuro muyesperanzador e interesante para estegran proyecto marianista que es la inci-dencia cultural y evangelizadora en lassociedad española y latinoamericana.Ese mismo día, Luisa Orlando, Direc-

tora de Recursos Humanos, anunció elnuevo programa de conciliación SomosMás, una iniciativa que pretende refor-zar el compromiso del Grupo SM en el

campo de la Responsabilidad Social Cor-porativa, empezando por el entorno pro-fesional de los trabajadores. Para ello sehan elaborado un paquete de medidasordenadas en dos categorías: “Flexibili-dad y conciliación” y “Beneficios extra-salariales”, que sin duda mejorarán el

ambiente de trabajo y facilitarán la con-ciliación laboral y familiar a todos los pro-fesionales del grupo. Asimismo, se haabierto un tiempo de reflexión conjuntay un buzón de sugerencias, para ir des-arrollando las medidas propuesta e in-corporar otras nuevas.

El pasado 12 de diciembre, en el Casino de Aranjuez y por primera vezen la historia, se reunieron todos los trabajadores del Grupo SM enEspaña y un numeroso grupo de directores y editores que trabajan alotro lado del charco (unas 800 personas en total)en una jornada de trabajo muy especial.

Encuentro del Grupo SM en Aranjuez

NOTI

CIAS

El Grupo SM y el Banco de la Repúblicaconvocan la primera edición del Premio deLiteratura Infantil El Barco de Vapor –Biblioteca Luis Ángel Arango en Colombia.Un año después de su implantación en

Colombia, tras la incorporación de laeditorial Escuelas de Futuro, el Grupo SMpresentó en Bogotá, junto al Banco de laRepública de Colombia, el Premio deliteratura infantil El barco de vapor –Biblioteca Luis Ángel Arango, cuyo objetivoes la promoción y creación de la literaturainfantil en el país.El Premio, de convocatoria anual, busca

estimular a todos los escritorescolombianos y a los extranjeros residentesen Colombia, para que escriban historiasdirigidas a niños de 6 a 12 años. El montodel premio será de 10.000 dólaresamericanos, pagaderos en pesos colombianos.El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio

del Museo de Arte de la Biblioteca LuisÁngel Arango, con la presencia de laSubgerente Cultural del Banco de laRepública, Ángela María Pérez, del DirectorGeneral del Grupo SM, Javier Cortés, y elDirector Editorial de Ediciones SM enColombia, César Camilo Ramírez.

EL PREMIO BARCO DE VAPOR LLEGA A COLOMBIA

El año 1950 la Provincia de España de losreligiosos marianistas se dividió en dos Pro-vincias: Madrid y Zaragoza.El año 2005 se celebró en Roma un en-

cuentro de los Consejos Provinciales de losreligiosos marianistas de Europa. El temacentral del encuentro fue: “Los religiososmarianistas en la Europa actual”. Se hablódel futuro y de la necesidad de una rees-tructuración. Posteriormente al encuentro,la Administración General envió dos car-tas: una a las Provincias españolas, otra alas demás Provincias de Europa. En ellasinvitaba a iniciar un proceso de reestruc-turación. La fusión es una posibilidad queno hay que dar por supuesta ni descartar.Pedía que se hablase de ello con todalibertad.El Consejo Interprovincial de los religio-

sos marianistas de España empezó a estu-diar este tema y elaboró un documento, trasconsultar con distintas Congregaciones queestán viviendo un proceso parecido.Los Capítulos Provinciales de Zaragoza

(octubre 2006) y Madrid (diciembre 2006)estudiaron ese documento y aprobaron unEstatuto capitular que pedía lo siguiente:• Promover un proceso de convergen-cia, en el que se contemplara como ho-rizonte previsible la fusión de las dosProvincias.

• Trabajar este proceso en los próximoscuatro años.

• En el 2010 pedir a los Capítulos Pro-vinciales que opten por una de estastres propuestas:

– solicitar a la Administración General la fusión de lasdos Provincias;

– continuar el proceso de convergencia;– cerrar el proceso de convergencia y mantener la si-tuación actual de las dos Provincias.

El 6 de enero de 2007, los dos Provinciales anunciá-

6

Desde hace un tiempo los marianistas de España han iniciadoun proceso de reflexión con el horizonte previsible dela unión de las dos Provincias marianistas.Ambos Provinciales nos dan cuenta de cómo se está llevandoa cabo dicho proceso.

Proceso de convergenciade los religiosos marianistas Ramón Iceta SM y Francisco Canseco SM

Provinciales de Zaragoza y de Madrid

NOTI

CIAS

Una oportunidad para la revitalizaciónpersonal y comunitaria

y para abrirnos a lo nuevo que el Señornos plantea.

7

bamos el inicio del proceso de convergencia y pedíamosla participación de las comunidades, señalando objetivosy acciones en distintos ámbitos: personal y comunitario;misionero y estructural.Del 2 al 4 de marzo nos reunimos los Consejos Provin-

ciales con los Superiores de comunidad de las dos Pro-vincias. Compartimos el trabajo realizado por las comuni-dades.Desde entonces hemos planteado en común las reu-

niones habituales de las dos Provincias: encuentros deformación de los religiosos, retiros, formación de profeso-

res, encuentros de parroquias... La celebración de la be-atificación de los mártires marianistas del 28 de octubre de2007 fue una buena manifestación de esa colaboración.Los Capítulos Provinciales del verano de 2007 deci-

dieron dar un paso más: crear tres comisiones de trabajosobre temas concretos. Las comisiones son: Vida Religio-sa, Proyecto Misionero y Asuntos Temporales.El proceso de convergencia es una oportunidad para

la revitalización personal y comunitaria y para abrirnosa lo nuevo que el Señor nos plantea en nuestra vida ymisión.

NOTI

CIAS

LA FUNDACIÓN SM CAMBIA DE SEDE

La Fundación SM abandona sus oficinasde la calle General Moscardó y setraslada al segundo piso del edificiode la calle Joaquín Turina, enCarabanchel Alto, uno de los localesdel Grupo SM.Se ejecuta así una decisión tomada

por el Patronato del Grupo SM, quepermitirá unificar servicios yrentabilizar mejor tanto las oficinasvacías de Joaquín Turina como las queahora quedan libres de GeneralMoscardó, que serán puestas enalquiler.Este es el tercer traslado de sede

de la Fundación. Las primerasoficinas desde su creación estuvieronen la calle Doctor Esquerdo hastanoviembre de 2001, cuando setrasladaron a la hasta ahora actualsede de General Moscardó.

Nueva dirección postal de laFundación SM

C/ Joaquín Turina, 3928044 Madrid

PRESENCIA MARIANISTA EN LAS ONGINTERNACIONALES

Del 4 al 6 de diciembre estuvo en Madrid SteveO'Neill SM, director de la ONG MarianistasInternacional. Venía de Roma, de participaren el primer encuentro de ONG católicas en elVaticano, organizado por la Secretaria deEstado. Las 85 ONG que participaron «tienencomo punto de referencia la doctrinaevangélica de la enseñanza social de laIglesia», según informó el propio Vaticano.La ONG Marianistas Internacional, con sede

en Nueva York, tiene una presencia permanenteen el Consejo Económico y Social de lasNaciones Unidas (ECOSOC). Además de recibirinformación, participa en este Consejo conotras ONG católicas que tienen voz en él.Puede consultarse la página web de esta ONG,en inglés y español en www.MarianistNGO.org

Steve O'Neill SM, director de la ONG Marianistas Internacional

“Es la más pequeña de todas las se-millas, pero, cuando crece, es ma-yor que las hortalizas y se hace co-mo un árbol” (Mt 13,32).Todos tenemos experiencia de

cursos y jornadas que solo tienen untítulo atractivo o un ponente de re-nombre, pero que luego no respon-den a las expectativas. Todos hemosaguantado con estoicismo sesiones

que solo sirven por el título que re-parten al final. Lo cierto es que, alponerme a escribir, lo que llega a micorazón es una sonrisa. Ha sido untiempo tranquilo pero aprovechado.Han sido unas jornadas con ponen-tes de renombre que, además de

compartir con nosotros lo que sabencon mucha profesionalidad y efica-cia, han tenido a bien convivir connosotros, perder el tiempo y cenar yrezar, y así ha sido más fácil com-prender y valorar lo recibido. Noshan hecho darnos cuenta de queparte de la formación era aprender aregalar lo que ya sabemos y cons-truir un saber compartido, más

8

Desde febrero de 2006 hasta noviembre de 2007 se ha venidodesarrollando el segundo Programa de Formación de Responsables

de Pastoral, organizado por la Comisión Provincial deEducación de la Provincia Marianista de Zaragoza. Juan Eduardo

Arnaiz, uno de los beneficiarios de este plan deformación,nos cuenta su experiencia.

Como un grano de mostazaJuan Eduardo Arnáiz Betolaza

misiónmarianista

El grupo de profesores en Burdeos.

Una apuesta por una pastoralen equipo.

9

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

grande que lo que cada uno es ca-paz de guardar.Así, cuando ahora ya estamos en

marcha, desempeñando nuestraresponsabilidad o próximos a ha-cerlo, sabemos que no estamos so-los en la tarea, sino que hay muchosojos, muchas mentes, muchas ma-nos y muchos corazones dispuestosa escuchar los signos del futuro,pensar nuevos caminos, ponersemanos a la obra y pasar el testigo alque venga detrás.

Hay que agradecer la idea y la in-versión que han hecho los religiososmarianistas para que sea posible.Muestra una apuesta inequívocapor una pastoral en la que los laicosy los religiosos trabajamos en equi-po, y donde los contactos que se ge-neran entre distintos colegios y en-tre distintos ámbitos pastoralesfavorecen la creación de una redefectiva de recursos y de ideas. Pe-dro Martínez de Salinas, como res-ponsable del proceso, nos ha ani-mado a todos y nos lo ha puestofácil con su capacidad de acogida ysu flexibilidad. Gracias Pedro.La formación que hemos recibi-

do creo que ha contado con unoselementos muy interesantes:– Los ponentes: Las personas quenos han formado tienen una vi-sión clara, crítica y de futuro.Nos han abierto perspectivas ynos han facilitado recursos, noshan cuestionado y nos han he-cho propuestas. Carmen Pelli-cer, Javier Cortés, Luis Arangu-ren, José David Urchaga,Miguel Ángel Cortés, PedroMartínez de Salinas, AntonioGonzález Paz, Álvaro Chordi,

Emilio Cárdenas… desde dis-tintas experiencias y situacio-nes nos han aportado muchísi-mo y se lo agradecemostambién de corazón.

– Los lugares: Hemos sido ungrupo itinerante. Hemos esta-do en Teruel, en Zaragoza, enValencia, en San Sebastián y enBurdeos. En cada lugar ha ha-bido tiempo para disfrutar delsitio y conocerlo, y también pa-ra conocer la realidad maria-nista. Así, casi todos hemos po-dido ser acogedores yacogidos, cicerones y turistas.Desde una mascletá a un pa-seo por el puerto de Donosti.

– Los contenidos: Experiencia re-ligiosa, educación de la interio-ridad, liturgia y celebración,pastoral con jóvenes, ERE, so-lidaridad y servicio, pastoral vo-cacional, pastoral colegial, ac-tividades especiales… Nos hanofrecido claves para entenderla realidad pastoral a la que nosincorporamos y pistas paracuestionarla, revisarla y mejo-rarla.

– Las celebraciones: Hemos po-dido rezar juntos y celebrar. Lacumbre desde este punto devista ha sido la peregrinación aBurdeos. Recorrer los lugaresde los orígenes de la FamiliaMarianista, al tiempo que re-cordábamos la vida del P. Cha-minade, ha sido un lujo y unaexperiencia que nos ha ayuda-do a redescubrir la identidad delo que somos y hacemos. De al-guna manera, nuestra aventurade formación terminó celebran-do la eucaristía en la habitacióndonde murió nuestro fundador.

– El grupo: Esto es algo tambiénprovidencial. Seguro que laspróximas generaciones quepuedan vivir esta experiencia,

podrán decir lo mismo del su-yo, pero lo cierto es que paranosotros ha sido algo único. Eraun grupo heterogéneo en edad,en origen, en pertenenciaseclesiales y a la familia maria-nista. Éramos también diversosen habilidades y perspectivas.Ha sido interesante que algu-nos nos fuéramos incorporan-do a la responsabilidad duran-te el proceso. Éramos tambiénun grupo muy participativo pa-ra el trabajo y para la fiesta.¡Cuánto nos hemos reído…!Juntos hemos visto y propuestonuevas posibilidades de forma-ción y juntos haremos por se-guir disfrutando de lo vivido.

Sabemos que lo vivido ha sido unasuerte y, de alguna manera, irrepeti-ble, aunque deseamos que se repitapara muchos más. Es necesario se-guir gastando recursos en alimentarla formación de los agentes de pas-toral. En ello se juega la identidad yel futuro de la educación marianista.Lo cierto es que, a pesar del contex-to social y eclesial en que vivimos, enel cual parecen reinar un cierto pesi-mismo, cerrazón y estancamiento, loque hemos vivido nos habla de untiempo para la novedad y la espe-ranza. Sabemos que, como siempre,todo acaba de empezar.

Como en la parábola del grano demostaza, algo que comenzó peque-ño, ha ido creciendo y ya es de al-guna manera grande y dentro de síreúne nuevas semillas de vida y defuturo. ¡Ojalá todo lo recibido lo se-pamos poner al servicio del Reino,unidos a toda la Iglesia, ofreciendoel tesoro que Dios aporta a través dela Familia Marianista, que es nues-tra plataforma!

Favorece la creación de unared efectiva de recursos

e ideas.

Un tiempo para la novedady la esperanza.

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

10

GuínomaiGrupo de fe de la provincia de Zaragoza (I) Carlos Ruiz de Arcaute

Santa María del Pilar de Zaragoza

Guínomai surgió porque hacía falta un nombre común para estarealidad viva de los grupos de fe de la Provincia. Queríamosun nombre que aglutinara la diversidad, que fuera a la vez

llamativo y estuviera cargado de significado.

Guínomai. Una palabra que en pocotiempo se ha abierto hueco entrenosotros. No deja de ser un signoque el nombre de nuestros grupos defe sea un verbo y no un sustantivo.Esto ya dicemucho: nos habla de ac-ción, de dinamismo, de movimiento,de proceso. Un verbo griego, que encastellano lo tenemos que traducircon una perífrasis verbal: “llegar aser”... Y es una pena, porque sí exis-te un verbo en castellano que puedetraducir guínomai, pero es un verboen desuso: “devenir”. Se utiliza máscomo sustantivo y no precisamenteen el lenguaje de la calle.Surgió Guínomai, “llegar a ser»

(también es «nacer», “ocurrir”, “ori-ginarse”) en la lengua del Nuevo Tes-tamento. Estoy convencido de queaquello fue una inspiración del Espí-ritu Santo. Guínomai resume con susignificado lo que son y quieren sernuestros grupos de fe. Es un verbo

muy usado en el Nuevo Testamentoy lo encontramos en textos especial-mente cargados de sentido para nos-otros, marianistas. Pero ahora tocaun poco de historia…

Un barco salió a la mar (1989 a2007, hasta ahora)Comenzó todo porque los religiosospercibían un vacío pastoral en ado-lescentes y la necesidad de ofreceralgo más intenso, con más identidadmarianista, atentos a la progresiónpersonal, con una unidad provincial(vocación de Provincia). Y se pensó ylanzó para grupos minoritarios.Van surgiendo los distintos gru-

pos en las distintas parroquias yciudades: ENSEMS en Barcelona,

ELKARBIDEA en Vitoria, CHAMI-NADE en Zaragoza-colegio delcanal, CANÁ en San Sebastián,XAIRE en Valencia, SÁMARA enBurjassot, CHIQUERS en Zaragoza-Bajo Aragón, …Ya desde el comienzo hay inquie-

tud por conocer y tener algo en co-mún. En 1993, un primer encuentrode monitores y catequistas de pasto-ral marianista de la Provincia enZaragoza.Desaparecen algunos grupos (CA-

NÁ, CHIQUERS), crecen y se conso-lidan otros, surgen nuevos… JAI enSan Sebastián, MATER en Almería,AHIN KARIM en Logroño…Con muchas experiencias acu-

muladas, mucha sabiduría en su co-razón, los capitanes del barco…Unaexpedición pero varios barcos…Pero la continuación de esta “his-

toria de historias” en las próximas en-tregas.

Un verbo que nos habla deacción, dinamismo,movimiento, proceso.

11

“Redes cristianas” es un colectivo que agrupa a unas 150comunidades y asociaciones cristianas laicales de toda Es-paña, a las que pretende poner en contacto y coordinar, pa-ra ser una voz profética desde la base en la Iglesia de hoy.Pretende inspirarse en el Evangelio y en el Vaticano II, y ela-borar un programa mínimo de actuación conjunta.Su primera Asamblea nacional la celebró en el salón de

actos de la Facultad de Matemáticas de la UniversidadComplutense deMadrid, local buscado para sustituir al quese había previsto en un colegio religioso deMadrid, vetadoa última hora por instancias eclesiales. El salón, de unas450 plazas, estuvo abarrotado por los más de 600 partici-pantes que pasaron por allí a lo largo de los dos días. Todoun signo de una manera de estar y actuar en la sociedadactual éste de celebrar la fe y la comunidad en un ámbitoprofano y universitario. Desgraciadamente, ningún repre-sentante de la jerarquía quiso participar en el encuentro.El lema de esta primera Asamblea fue Globalicemos la

dignidad humana. La Asamblea se desarrolló en un am-biente que combinó la fiesta, el trabajo, la celebración yla apuesta por unmundomás justo. El grupo Anawim, Do-mingo Pérez y Luis Guitarra ayudaron a los participantescon sus cantos a dar un paseo por el Barrio de la Espe-ranza. Luego siguieron hasta quince talleres sobre temassociales (globalización, derechos humanos, inmigración,laicidad…) y eclesiales (comunión y pluralismo, papel dela mujer en la Iglesia, nueva espiritualidad, homosexuali-dad, diálogo interreligioso…). Por la tarde se llevó a cabotambién el acto propiamente jurídico de laAsamblea, en el que quedó elegido el nuevoequipo coordinador. El domingo se celebró laeucaristía en el mismo salón, poniendo enpráctica en ella los grandes valores que se pre-tenden vivir en la comunidad: los nuevos len-guajes de nuestra cultura actual, la relevan-cia de la mujer, el respeto a la diversidad, lacomunidad de iguales… Por fin, y para noquedarse en teorías y espiritualismos, los par-ticipantes se trasladaron a Lavapiés, un barriocéntrico de Madrid con un alta densidad depoblación inmigrante, para manifestarse a fa-

vor de la integración y globalización de la dignidad hu-mana de todos. La Asamblea publicó un manifiesto final,inspirado en el estilo de las cartas a las Iglesias del Apo-calipsis, en el que se lanza una serie de valoraciones crí-ticas a distintos sectores eclesiales y en el que tambiénhace autocrítica de sus propias debilidades e inconse-cuencias.En todo este tinglado han participado muy activamen-

te bastantes miembros de CEMI. En concreto, la comuni-dad Betania–Emaús, apoyada por algunos otros “cemitas”prepararon durante varias reuniones previas el taller dediálogo interreligioso, al que luego animaron en la Asam-blea y en el que participaron unas 30 personas. Se quisocontar con personas con práctica real en este tema, y poreso se incorporaron a él Mohamed Ajana, informático yprofesor de Corán, y Tariq, miembro del grupo árabe de laparroquia San Carlos Borromeo deMadrid. Había tambiéncomprometido su asistencia nuestra hermana Blanca Ja-mar, pero no pudo asistir por la enfermedad repentina ygrave de su hermano.Varios miembros de CEMI participaron en la Asamblea,

así como un matrimonio de Fraternidades de Madrid y elfirmante de esta crónica, sacerdote marianista, que lo hi-cieron a título personal. Pilar Rodríguez, de la ComunidadBetania-Emaús de CEMI, fue elegida miembro del equi-po coordinador para este año.Se puede ver:

www.redescristianas.net.

CEMI en la I Asamblea de Redes Cristianas

Los días 10 y 11 de noviembre del pasado año la Plataforma“Redes cristianas” celebró su primera Asamblea

nacional en Madrid.CEMI participó de forma activa en ella, tanto en

su preparación como en su realización.

Diego Tolsada SM marianistas

laicos

José Antonio Pagola, teólogo nacido en Añorga(Guipuzcoa), se formó en Roma durante los añosconciliares en teología dogmática y cienciasbíblicas, aunque él siempre asegura que “fuejunto a mi madre donde aprendí más evangelioque en ningún otro lugar”. De aquel Vaticanoefervescente aprendió a vivir en la Iglesiaen estado de renovación y conversiónpermanente. Años más tarde completó suformación en la L'École Biblique de Jerusalény allí empezó a orientar su vida hacia Jesús.Los últimos ocho años los ha dedicadoexclusivamente a investigar y dar a conocerla persona de Jesús. El fruto ha sido sulibro Jesús, aproximación histórica,editado por PPC.

¿Qué es lo que te ha motivado parapasar varios años investigando yescribiendo sobre la figura delJesús histórico?

Siempre he querido saber quién está enel origen de nuestra fe cristiana. No quie-ro seguir a un Jesús inventado por mí nipor nadie. Estudio y trabajo convencidode que Jesús es lo mejor que tenemosen la Iglesia y lo mejor que podemos co-municar hoy a la sociedad moderna.Pienso que, en estos momentos, nadapodemos hacer más importante los cris-tianos que centrar mejor nuestra fe enJesucristo, conocer de manera más vivay concreta a Jesús, comprender mejorsu proyecto, captar bien su intención defondo, sintonizar vitalmente con él, con-tagiarnos por su pasión por Dios y por sucompasión por los últimos.

Presentación del libro en Madrid. (De izquierda a derecha: Pedro Barrado (editor), José Antonio Pagola,Juan Manuel de Prada y Julio Lois).

encuentros

12

El Jesús de PagolaChema González Ochoa

13

Veintiún siglos después delnacimiento y muerte de Jesus,¿qué es lo nuevo que se puedecontar de su vida y de su mensaje?

Se puede, sobre todo, captar mejor losrasgos esenciales de su mensaje y con-cretar de manera más precisa y signifi-cativa el perfil de su actuación. El Papaen su libro Jesús de Nazaret agradece alos investigadores modernos pues, gra-cias a su trabajo, “la figura de Jesús senos puede hacer presente con una viva-cidad y profundidad, que hace unas dé-cadas no podíamos ni siguiera imaginar”.Te señalaré algunas de las cosas que

yo considero más importantes. En elcentro del mensaje y de la actuación deJesús no está Dios, sino “el reino deDios”, es decir, su proyecto de humani-zar la vida empezando por los últimos.Por eso, precisamente, Jesús, no asociaa Dios tanto con el culto y la religión, si-no con una vidamás digna y dichosa pa-ra todos. Jesús experimenta a Dios co-mo «compasivo» y, por ello, deja tras desí este testamento: “Sed compasivos co-mo vuestro Padre”. La primera miradade Jesús no se centra en el pecado dela gente sino en el sufrimiento de las víc-timas. Jesús entiende su movimiento deseguidores y seguidoras como “un es-pacio sin dominación masculina”…

Para los niveles de venta del libroreligioso en España, tu Jesús estáresultando todo un best seller.¿Dónde crees que radica el éxitodel libro?No lo sé exactamente. En parte, se pue-de deber a que he tratado de conjugarel rigor histórico con un lenguaje claro

y accesible. Me he esforzado por con-tar a Jesús con palabras vivas y senci-llas a los hombres y mujeres de hoy. Pe-ro esto no lo explica todo. Estoycomprobando que los lectores encuen-tran en mi libro mucho más de lo queyo he puesto. Me hablan del libro, perome hablan, sobre todo, de que Jesús lesseduce y les atrae a vivir de manera di-ferente. Para mí es un signo modestopero real de que Jesús está vivo y no haperdido su fuerza para atraer los cora-zones.

Entrando en algunos aspectos másconcretos del libro, hay dos cosasque me han llamado la atención. Laprimera, es la apuesta clara deJesús por las mujeres. ¿No creesque esta parte de su historia y sumensaje han sido deliberadamentesilenciada o tapada en estosveintiún siglos de cristianismo?Es cierto. La postura de Jesús ante lamujer resulta realmente contraculturalincluso en nuestros días, pero es la ac-titud que brota espontáneamente en elProfeta que ha descubierto que los pe-queños, los excluidos y los últimos ocu-

pan un lugar privilegiado en el corazónde Dios. Creo que la Iglesia está llama-da a una conversión profunda en estetema de la mujer. Los primeros cristia-nos captaron bien el núcleo del mensa-je y de la actuación de Jesús: “en Cris-to ya no hay varón y mujer”. Perotodavía hemos de dar pasos decisivospara ser más fieles a Jesús. Creo quebastantes posicionamientos y debatessobre el lugar de la mujer en la Iglesiaestán condicionados por motivos so-cio–culturales e históricos, ajenos al Es-píritu de Jesús. Una Iglesia donde se ali-mente la superioridad o el dominio delvarón sobre la mujer, no puede simbo-lizar ni preparar de manera adecuadala venida del reino de Dios.

JESÚS ES LO MEJOR QUE TENEMOS EN LAIGLESIA Y LO MEJOR QUE PODEMOS COMUNICAR

HOY A LA SOCIEDAD MODERNA.

EN EL CENTRO DEL MENSAJE Y DE LA ACTUACIÓNDE JESÚS NO ESTÁ DIOS, SINO “EL REINO DEDIOS”, ES DECIR, SU PROYECTO DE HUMANIZAR

LA VIDA EMPEZANDO POR LOS ÚLTIMOS.

ENCU

ENTR

OS

Por el contrario, también me llamala atención la ausencia casi totalde la figura de María en tu libro.¿Ha sido buscado?, ¿Por qué?

Varios me lo han advertido. Esta “au-sencia” de María se debe sencillamentea que, si prescindimos de los relatos dela infancia, de carácter fuertemente teo-lógico y poco biográfico, las fuentesevangélicas no hablan prácticamente deMaría durante la actividad pública de Je-sús. El Papa, en su libro, solo habla deMaría para decir que guardaba recuer-dos de Jesús en su corazón y para ha-blar de su presencia en las bodas de Ca-ná, un relato profundamente teológico ysimbólico, que solo encontramos en elevangelio de san Juan.Si nos atenemos a Lucas, María es

grande, según Jesús, no tanto por ser sumadre biológica, sino por haber escu-chado fielmente la Palabra y haberlacumplido. De María yo destacaría, sindudar, que ha sido la gran creyente, sen-cilla y fiel, la madre que ha sufrido consu hijo, la mujer que ha sintonizado co-mo nadie con él. Personalmente, meconmueve el Magníficat. Es un cantoque se podría poner en labios de Jesús.Madre e hijo hablan de un Dios compa-sivo, que actúa “acordándose de la mi-sericordia”, que pone su mirada en lospequeños, que “derriba” a los podero-sos y “exalta” a los pobres…

Una vez se acaben las conferenciasy actos de promoción del libro,¿cuál es tu proyecto futuro deinvestigación y escritura?Estoy preparando un libro más breve ysencillo, en el que quiero resumir el con-tenido de este en forma de preguntas yrespuestas. Lo hago pensando en divul-gar la persona de Jesús en sectores ju-veniles y entre personas poco acostum-bradas a leer.Pero mi verdadero proyecto es pre-

parar una especie de ensayo que se po-dría titular: Volver a Jesús. No estoy pen-sando en un aggiornamento o unaadaptación del cristianismo a los tiem-

pos actuales, sino en una conversiónprofunda a Jesús. Quiero sintonizar conél desde la Iglesia de hoy, con espíritu li-bre y en actitud positiva y esperanzada.No se cuánto tardaré, ni si tendré fuer-zas para llevarlo a cabo, pero quiero in-tentarlo.No querría acabar la entrevista sin

recordar que en estos momentos, enque la metafísica, las ideologías políti-

cas o las doctrinas religiosas están encrisis, Jesús está vivo. Estoy convenci-do de que el cristianismo no ha dadotodavía lo mejor de sí mismo. Creoque, dentro de unos años y despuésde sufrir no poco, las Iglesias cristia-nas se encontrarán en mejores condi-ciones históricas para liberarse de ad-herencias extrañas y ser más fieles aJesús.

ENCU

ENTR

OS

14

ESTOY CONVENCIDO DE QUE EL CRISTIANISMONO HA DADO TODAVÍA LO MEJOR DE SÍ MISMO.

15

Manuel Barbadillo ha fallecido a los 79 años de edad y63 de profesión religiosa, tras dedicar una parte muyimportante de su vida y misión marianista a la investi-gación de la historia de la Compañía de María en Espa-ña y a su trabajo en la Editorial SM, al frente de la edi-ción de libros de literatura infantil y juvenil. Dado queocupaba este puesto, los dos Provinciales españoles, P.Lorenzo Amigo y P. Manuel Cortés, pensaron en él pa-ra dirigir el Departamento, luego Servicio, de Publica-ciones Marianistas, cuando fue creado en 1991. Ayu-dado por los PP. Eduardo Benlloch y José RamònGarcía-Murga orientó las primeras publicaciones delDepartamento, centradas en la espiritualidad marianis-ta, historia, pastoral y misión de la Compañìa de María,así como traducciones de libros marianistas en otras

lenguas. Publicaciones que han ido pasando por la pá-gina de libros de esta revista.Manolo tenía un alma sentimental y literaria, propia

del que ha nacido frente a la mar oceana en Sanlúcar deBarrameda, donde vio la luz el 17 de diciembre de1928. Estudió en los Colegios marianistas de Jerez de laFrontera y de Cádiz. Sus padres, don Pedro y doña Jo-quina, eran personas muy religiosas; sentimientos queheredó Manolo. De ahí que, al terminar el Bachillerato,pidió marchar al Postulantado marianista de Escoriazaen septiembre de 1941 y al Noviciado de Elorrio en no-viembre de 1944. También uno de sus hermanos, Jo-sé, seis años más joven que Manolo, marchó al Novi-ciado marianista e hizo profesión de votos temporales,hasta abandonar la Compañía de María en 1955.

mem

oriaviva

En la noche del lunes 19 al martes 20 de noviembre fallecíaen Madrid el P. Manuel Barbadillo Gómez, marianista.

Vida Marianista tiene una profunda deuda de gratitud con él,porque fue fundador y primer director de nuestra revista.Bajo su dirección aparecieron los tres primeros números,

desde mayo de 1991 hasta mayo de 1992.Sirvan esta líneas biográficas como testimonioy reconocimiento a toda su labor y, en especial

a la creación de nuestra revista.

Memoria y gratitud de Manuel BarbadilloAntonio Gascón, SM

Entregando el premio Lazarillo.

Como buen andaluz y gaditano, Manolo era una per-sona de conversación fácil y agradable, con sus toquesde humor y color. De buen carácter, muy afectuoso, per-sona pacífica, muy perspicaz e ingenioso en el pensa-miento y en el hablar. Bastante inteligente; sus notasescolares siempre fueron altas; por eso, fue destinado alos estudios superiores, para enseñar en los cursos deBachillerato. Se licenció en Historia, pero ya desde susprimeros años de estudiante en el Escolasticado de Ca-rabanchel manifestó su voluntad de ser admitido al sa-cerdocio. Cuando terminó el período de formación fuedestinado a la comunidad de Valencia; por eso, al divi-dirse 1950 la Provincia de España en las de Madrid yZaragoza, Manolo quedó adscrito a esta Provincia.En el Seminario internacional marianista de Friburgo

(Suiza,) Manolo se aficionó a la historia marianista. Cur-só su Seminario en los años cincuenta, en pleno fervorpor el estudio de los escritos y pensamiento del padre Cha-minade sobre María, la misión, la fe, la oración, la vida es-piritual… y, también de la historia del fundador y de laCompañía deMaría. Manolo conservó esta dedicación co-mo la afición más importante de su vida. Si bien, al ser or-denado el 20 de julio de 1958 y regresar a España, se ledestina a la docencia en el Colegio de San Sebastián. Pe-ro en esta comunidad, primera fundada por los marianis-tas franceses en nuestro país, Manolo se encontró con losdocumentos de los antiguos personales, anales comuni-tarios y listas de religiosos venidos de Francia. Investigóestos materiales y pidió otros al Archivo de la Administra-

ciòn General con el fin de reconstruir las listas y nombresde los fundadores franceses y religiosos españoles de lasprimeras obras marianistas en nuestro suelo. A partir deaquí, Manolo se convirtió en un especialista en el origen yfundación de la Provincia marianista de España, hasta laelección del primer provincial español, padre DomingoLázaro, en 1916; período histórico en el que llegó a sermaestro indiscutido. La lista de sus publicaciones avalanesta calificación:– La Compañía de María en España. Primer proyectode fundación. Fribourg, Séminaire Marianiste, 1960.

– Historia de la entrada de la Compañía de María(Marianistas) en España. Madrid, 1978.

– Tres documentos para la historia de las obras de laCompañía de María (Marianistas) en España. Ma-drid, 1978.

– El Postulantado de Vitoria, primera casa de forma-ción marianista en España. Historia de su Funda-ción: 11 de abril de 1889. Madrid, 1980.

– Diario del Padre Vicente Olier, sm (27 octubre1903-24 septiembre 1911). Madrid, 1982.

– Dos documentos para la historia marianista en Es-paña. Madrid, 1983.

– Historia de la llegada de los Marianistas a España:1830-1887. Madrid, Servicio de Publicaciones Ma-rianistas, 1993.

– La fundación del Colegio marianista de Cádiz(1888-1898). Madrid, 1993.

– Personal Marianista en España de 1883 a 1916.Madrid, Servicio de Publicaciones Marianistas,1994.

– El Colegio marianista de Cádiz. Fundación (1888-1892) y primeros años (1892-1898). Madrid, Ser-vicio de Publicaciones Marianistas, 1998.

– Una herencia de Familia: Marianistas españoles fa-llecidos antes de 1936 (Biografìas de 55 religiosos).Madrid, Servicio de Publicaciones Marianistas, Ma-drid, 2000.

– Casas marianistas españolas cerradas antes de1939 durante la guerra civil, vol. I y II. Madrid, Ser-vicio de Publicaciones Marianistas, Madrid, 2002.

– Perseveraban en la oración. Pensamientos del be-ato Guillermo José Chaminade. Madrid, Servicio dePublicaciones Marianistas, Madrid, 2005.

Enfermo de cáncer desde hacía un año, Dios le per-mitió publicar todavía este último libro dedicado al pen-samiento espiritual y a la oración del beato Chaminade,como si se tratase de su testamento espiritual marianis-ta. Nosotros y la Virgen María, agradecemos su contribu-ción a la vida y misión de la Familia Marianista. Descan-se en paz nuestro amigo y hermano.

16

MEMO

RIA

VIVA

Manuel Barbadillo.

LA CULTURA MARIANISTALa Compañía de María celebró en 1991 un capítulo general centrado en el tema dela cultura. Fue un hito en el pensamiento marianista y en el discernimiento so-bre la relación entre cultura actual y la cultura marianista. Desde entonces, se-guimos reflexionando sobre este tema. Como familia nacimos en un momentode gran cambio cultural, pero también hoy estamos en una profunda transfor-mación. Necesitamos mirar a la vez, al origen (fundación) y a la evolución cul-tural, y siempre con actitud demirar «más allá», como en las parábolas. Son losobjetivos de estos tres libros.

l i b r o s

En

riq

ue

Ag

uil

era

,S

M

Nos alegramos de hacer una re-seña de un libro escrito por unmarianista seglar. Nacido en1938 en Lorena (Francia), Ro-ger Bichelberger fue profesoruniversitario. Autor de ensayosy poemas, ha escrito sobre to-do novelas, cuya inspiración sesitúa en la línea de Bernanos.Fue responsable nacional de lasFraternidades marianistas de

Francia. Crítico literario en elRépublicain Lorrain, preside eljurado del premio de Escritorescreyentes. En Quince días conChaminade, Roger Bichelber-ger, nos guía en el camino deoración con Chaminade. Los tí-tulos de los capítulos son bienexpresivos de esta aventura defe y oración: “Vivir en la pre-sencia de Dios”, “Permanecerfirmes en la fe”, “Meditación so-bre el Símbolo”, “La fe del co-razón”, “Orar con María”, “Enalianza con María”, “Todos mi-

JoséMaría Arnáiz sm, no necesi-ta presentación para el gran pú-blicomarianista. Peropor si algunosno lo conocen, diremos que es es-

critor, pensador y animador. Es-critor porque le gusta, y porquenos ha dejado muchas y enjun-diosas obras. Pensador porque esbuen filósofo, antropólogo, ha ayu-dado y sigue ayudando a pensara la Familia marianista: sobre suorigen, su presente, y la llamadaque el Espíritu le dirige hoy. JoséMaría ha estadomuy ligado en suvida a Latinoamérica, como pro-vincial, como hombre de Iglesia yde la Vida Religiosa en ese conti-nente. Como Asistente general dela Compañía, ha sido, desde Ro-ma y desde cualquier parte delmundo, un animador de la pas-toral, la oración, la espiritualidad,las vocaciones y la Familia ma-rianista. Hoy, de nuevo en Chile,sigue ofreciéndonos obras comoesta, que muestran la línea quemás le preocupa: ayudar a en-tender la Familia y el carisma, des-de la cultura de hoy, desde la in-

Si deseas adquirir los libros del Servicio de Publicaciones Marianistas aquí recensionados, de forma gratuita (solo los libros del SPM), hasta agotar existencia, y sólo para territorioespañol debes dirigirte a:

• Provincia de Madrid: D. José Mª Gil C/ Anunciación, 1 - 28009 Madrid ([email protected]), Provincia de Zaragoza: D. Agustín Valgañón C/ Padre Chaminade,18 - 50013 Zaragoza. ([email protected]).

• Hijas de María Inmaculada: Hna. Elena Sáenz de Buruaga, Administración Provincial C/ Álvarez de Castro, 20 - 4º A 28007 Madrid. ([email protected]).

Antonio González Paz sm, llevamuchos años metido en esta ta-rea de escribir para jóvenes yadultos. En estos últimos añosestá muy comprometido conobras relacionadas con la pas-toral vocacional (La vocación deSan Mateo, La cena en Emaús),la educación en valores (Vivir alrevés, Vivir como un niño. Me-ditaciones sobre El Principito),y la espiritualidad bíblica (Reta-blo de Maese Pedro). Antonio esbiólogo y le interesa la vida; esjerezano y le puede el duendede esa ciudad mágica y es edu-cador marianista. Los ecos y lassombras son nuevas parábolas,nuevos cuentos a añadir a losque ya nos contó en Vivir al re-vés. Porque Antonio no es uncuentista, pero es un gran cuen-ta-cuentos, al estilo de lo quehacía hace dos mil años un talJesús de Nazaret.

sioneros”, “Orar como Iglesia”,“La conformidad con Cristo”. Laeditorial "Ciudad nueva" lleva yatiempo ofreciendo estos librosque nos acercan a las grandesfiguras de la espiritualidad: Te-resa de Jesús, Ignacio de Lo-yola, Edith Stein, Madre Teresa,Juan XXIII, Carlos de Foucauld.Por ello, este es un libro paraorar en unión con todos los san-tos, para profundizar en el ca-risma, desde ratos de oracióndurante quince días...y duran-te el año.

ARNÁIZ, JOSÉ M.ª. “Un carisma he-cho cultura”. Madrid, Servicio dePublicaciones Marianistas, 2007.302 páginas.

BICHELBERGER, ROGER. “Quince díascon Chaminade”. Madrid, Ciudadnueva, 2007. 125 páginas.

culturación, y desde el reto de se-guir ofreciendo a la Iglesia el te-soro denuestra espiritualidad comocultura del Evangelio.

GONZÁLEZ PAZ, ANTONIO. “Los ecos ylas sombras”. Madrid. PPC, 2007.158 páginas.

C/ Impresores 2, Urb. Prado del Espino. 28660 Boadilla del Monte (Madrid) Tel.: 91 422 88 00 Fax: 91 422 61 17Pedidos en: Tel.: 91 428 65 90 [email protected] www.ppc-editorial.com

espírituCultivo del

José MaríaAvendaño

Mística en el espesorde la vidaFernando Urbina:un místicode nuestros días224 pp. 14 €

En este libro se presenta lapersona y el pensamientode un místico de nuestrosdías, Fernando Urbina,presbítero y gran teólogodel siglo XX: [...] Soloel que ha gustado laoscuridad alternativa delateísmo en un mundodejado de la mano de Diossabe lo que es el infinitogozo de que Dios sea.

MaximilianoHerráiz

Orar con los místicos208 pp. 15,50 €

Este libro no está hechopara ser leído, sino paraser orado. La oración delos místicos es muyvariada, tan variada comopersonal. Por eso aquí,más que oraciones sacadasde los escritos de losmísticos, que algunas serecogen, se traza el perfilen movimiento del orante,que cada quien debecompletar para que seasuyo, personalísimo.

Juan Martín Velasco

Mística y humanismo256 pp. 20 €

Un libro en el que sereinvidica la necesidad dedejar un lugar para lamística en las llamadassociedades avanzadas.Pretende ayudar a todasaquellas personas quemantienen viva la llama deuna búsqueda espiritual ydel deseo de acercarse a laFuente de la Vida.