1
1 a Chicha, cumbia andina o música tropical andina es un género producto de la fusión de ritmos tropicales con la música andina (huayno). Nació en la década de 1960, como manifestación del fenómeno migratorio desde las áreas andinas (producto del terrorismo), iniciado en la década de 1950. En la década de 1980, se consolidó en Perú como estilo musical popular, con el éxito masivo del grupo y cantantes como "Los Shapis", "Chacalon y La Nueva crema", "Guinda", "Los Destellos", "Los Sanders", "Maravilla", "Los Jaris", "Los Javar Junior", "Los Mirlos" etc. Aunque se origina en Lima, inicialmente es apreciada y se da a conocer en la región central de la sierra peruana, específicamente en la ciudad de Huancayo a comienzos de la década de 1970. La denominación "chicha" aún no es muy utilizada por la industria discográfica peruana ni por los programas radiales y televisivos que la difunden. Sin embargo es el término con el que generalmente se le conoce, y se usa principalmente en medios radiales, escritos y televisivos. 1

Document11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la chicha

Citation preview

1a Chicha, cumbia andina o msica tropical andina es un gnero producto de la fusin de ritmos tropicales con lamsica andina (huayno). Naci en la dcada de 1960, como manifestacin del fenmeno migratorio desde las reas andinas (producto del terrorismo), iniciado en la dcada de 19!0. "n la dcada de 19#0, se consolid en $er como estilo musical popular, con el %ito masi&o del grupo y cantantes como '(os )hapis', '*hacalon y (a Nue&a crema', '+uinda', '(os ,estellos', '(os )anders', '-ara&illa', '(os .aris', '(os .a&ar .unior', '(os -irlos' etc./un0ue se origina en (ima, inicialmente es apreciada y seda a conocer en la regin central de la sierra peruana, espec1ficamente en la ciudad de 2uancayo a comien3os de la dcada de 1940.(a denominacin 'chicha' an no es muy utili3ada por la industria discogrfica peruana ni por los programas radiales y tele&isi&os 0ue la difunden. )in em5argo es el trmino con el 0ue generalmente se le conoce, y se usa principalmente en medios radiales, escritos y tele&isi&os.1