32
1 1 Docente: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta A. Email Personal: [email protected] Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta A. Seminario de Telecomunicaciones-EMI-II-2013 MÓDULO 11: COMUNICACIÓN SATELITAL SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES 2 Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva COMUNICACIÓN SATELITAL ¿Qué es Telefonía Satelital? La Telefonía Satelital es un medio que permite establecer comunicación privada e interactiva entre dos puntos terrestres, marítimos y aéreos mediante uso de redes de acceso satélitales (artificiales). 3 Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva COMUNICACIÓN SATELITAL ¿Cómo Funciona la Telefonía Satelital? El servicio de Telefonía Satelital se presta gracias a la interconexión de la extensa red pública conmutada, con tecnología totalmente digitalizada, con redes de acceso satelital, consideradas como el medio para transportar los servicios de voz, datos y video a lugares remotos, ó donde la red fija y de transmisión no llegan. 4 Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva COMUNICACIÓN SATELITAL Dirigido a Mercados de: • Aviación

11 St Cm Cmunicacion Satelital 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de la comunicacion satelital

Citation preview

  • 1

    1

    Docente:Ing. MBA J. Ricardo Ancieta A.

    Email Personal: [email protected]

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta A. Seminario de Telecomunicaciones-EMI-II-2013

    MDULO 11: COMUNICACIN SATELITAL

    SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES

    2

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Qu es Telefona Satelital?

    La Telefona Satelital es un medio que permite establecer comunicacin privada e interactiva entre dos puntos terrestres, martimos y areos mediante uso de redes de acceso satlitales(artificiales).

    3

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Cmo Funciona la Telefona Satelital?El servicio de Telefona Satelital se presta gracias a la interconexin de la extensa red pblica conmutada, con tecnologa totalmente digitalizada, con redes de acceso satelital, consideradas como el medio para transportar los servicios de voz, datos y video a lugares remotos, donde la red fija y de transmisin no llegan.

    4

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Dirigido a Mercados de:

    Aviacin

  • 2

    5

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Martimo

    Minera

    6

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Construccin

    Forestal

    7

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Petrleo y Gas

    Turismo

    8

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    En situaciones de:

    Desastres(Defensa Civil)

    Gobierno(Defensa Nal)

  • 3

    9

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    En Guerra:

    Gobierno(En Guerra)

    10

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Beneficios. Permite la comunicacin entre personas que son parte de industrias altamente competitivas y/ rentables en el mercado corporativo. Facilita el acceso a los servicios especiales y de valor agregado en situaciones de desastre y defensa. Es una alternativa ms en la telefona rural (rentabilidad?).

    11

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Y que hace falta para hacer telefona satelital?:

    12

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Pues se necesita: Una Estacin Terrena (Earth Station / Hub Central),que pueda proporcionar conexin digital (voz, datos y video) a una Estacin Remota Satelital Terrestre, Martima Area y hacia la Red Pblica Conmutada (PSTN)

    Fig.11.1.a): Ejemplo de Estacin Terrena

    Estacin Terrena HubCentral de INTELSAT

  • 4

    13

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Fig.11.1.b): Ejemplo de Estacin Terrena

    Estacin Terrena TELSTRA en Vietnam (ASIA)

    Estaciones Terrenas en Banda C con 16m de Dimetro en Plato 14

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Principalmente: Satlite(s), que actan como nexo(s) (tandem) entre la Estacin Terrena y las Estaciones Remotas en cualquier comunicacin.

    Fig.11.2.: Satlite de Comunicaciones

    IRIDIUM SATELLITE

    15

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Bueno y tambin: Los Usuarios Finales, que mediante Estaciones Remotas Satelitales , consiguen el servicio (necesidad de comunicacin).

    Fig.11.3.: Usuarios Finales

    Estacin Remota Satelital (Terrestre Fija)Tipo Offset

    16

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Fig.11.4.: Usuarios FinalesEstacin Remota Satelital (Terrestre Mvil)

  • 5

    17

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Fig.11.5.: Usuarios Finales

    Estacin Remota Satelital Area(Voz y Datos)

    18

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Fig.11.6.: Estacin Remota Satelital (Martima)

    19

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Red Pblica Telefnica Conmutada

    Interconexin

    Interconexin

    CelularTelefona Fija

    Telefona Satelital

    Inalmbrico Fijo

    Interconexin

    20

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Y que hay de la interconexin en la Telefona Satelital?:

  • 6

    21

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Fig.11.7.: EWSD Tandem

    IGUAL: La interconexin es inevitable y necesita estar regulada, porque involucra en general varios operadores (carriers)

    22

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    !!Recordemos algo de Astronoma!!!

    23

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Los Padres de la Astronoma!!

    Nicholas Copernicus1473 - 1543 Galileo Galilei

    1564 - 1642 Johannes Kepler1571 - 1630 Isaac Newton

    1642-1727

    24

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Planetas lentamente se mueven con respecto a las estrellas fijas, sobre la eclptica. (Planeta = Vagabundo, Errante).

    Sus movimientos no son uniformes,Movimiento directo: hacia el esteMovimiento retrgrado: hacia el oeste

    Griegos Interpretan estos movimientos con la Tierra en el centro Universo Geocntrico

    Ptolomeo Teora de los deferentes y epiciclos

    Visin Geocntrica

  • 7

    25

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Visin Heliocntrica Aristarchus propone una explicacin ms simple.

    Sin embargo esta teora no fue atendida hasta 700 aos ms tarde por

    Coprnico, ao 1500. Determin cuales planetas estn ms cerca al Sol que la Tierra. Mercurio y Venus siempre estn cerca del Sol.

    Determin cuales estn ms lejos que la Tierra. Marte, Jpiter y Saturno, se ven ms alto en el cielo cuando el Sol est bajo el horizonte.

    Urano, Neptuno y Plutn fueron descubiertos mas tardes con telescopios.

    Todos los planetas, la Tierra incluida, giran alrededor del Sol.

    Gran Revolucin cientfica: Tierra ya no es el centro

    26

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Galileo Galilei: El Telescopio Invencin: dispositivo para concentrar,

    enfocar y ampliar la luz.

    Descubrimientos: Fases de Venus; cambio de tamao al

    moverse por el cielo.

    4 lunas de Jpiter; orbitan con periodos entre 2 y 17 das. Hoy sabemos que tiene 16 lunas.Un telescopio es un sistema ptico que sirve para ver

    objetos muy lejanos. Existen varios modelos de telescopios:reflectores, refractores, y catadiptricos. El sistema ptico de

    los reflectores est formado por espejos; el de losrefractores por lentes y el sistema ptico de los telescopios

    catadiptricos est formado por lentes y espejos.

    27

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Tycho Brahe y J. Kepler Tycho Brahe, a fines del siglo 16, fue el primer

    astrnomo que demostr la teora heliocntrica Hizo mediciones de la posicin de los planetas con una precisin de

    1 minuto de arco.

    Kepler, us estos datos para determinar la rbita de los planetas Primera ley

    Las elipticidades son casi cero rbitas casi circulares(ver diagrama elipses)

    rbitas de los planetas son elpticas, con el Sol en uno de sus focos

    28

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Leyes de kepler:1. Las rbitas sujetas a anlisis son elpticas y la tierra se encuentra en uno de los focos

    ( )

    .1

    .tan

    .378,6

    2

    2

    dadExcentricia

    be

    tneoinsRadiotrr

    tierraladeRadioKmRt

    =

    =

    a

    b

    Johannes Kepler

  • 8

    29

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Segunda Ley: Kepler dedujo que la rapidez con que se mueven los planetas en sus rbitas no es uniforme.

    Fsicamente esto significa que la rapidez del planeta disminuye cuando este se mueve desde el perihelio al aphelio y aumenta cuando este se mueve del aphelio al perihelio(ver diagrama)

    Una lnea que une el planeta con el Sol barre reas igualesen iguales intervalos de tiempo

    Johannes Kepler

    30

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Leyes de kepler:2. Conforme pasa el tiempo la rbita barre reas iguales en tiempos iguales.

    Perihelio

    Aphelio

    Sol

    31

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Johannes Kepler

    Tercera Ley: Descubrimiento en 1619, relaciona el periodo sideral con la longitud del semieje mayor.

    Si P representa el periodo sideral en aos y a semieje mayor en AU

    Esta ley es vlida para cualquier situacin donde dos cuerpos orbitan entre ellos.

    El cuadrado del perodo de rotacin de un planetaes proporcional al cubo de la longitud

    del semieje mayor.

    P2 = a3

    32

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Isaac NewtonLeyes de Movimiento

    Ley de la inercia

    Primera LeyUn cuerpo en reposo o moviendose con velocidad constante enlnea recta se mantendr en reposo o moviendose en lnea recta

    con velocidad constante mientras no exista una fuerza sobre el.

  • 9

    33

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Isaac NewtonLeyes de Movimiento

    Ley de la Fuerza y Aceleracin

    Segunda LeyLa aceleracin de un objeto es proporcional a la

    fuerza ejercida sobre el.F = m*a

    34

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Isaac NewtonLeyes de Movimiento

    Ley de la Accin y Reaccin

    Tercera LeyCuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, esteotro ejerce una fuerza sobre el primero igual pero

    opuesta

    35

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Gravitacin

    Fuerza gravitacional es proporcional al producto de las masase inversamente proporcional al cuadrado de la distancia

    36

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    !!Y todo esto que tiene que ver con los satlites!!!

    !!Y todo esto que tiene que ver con los satlites!!!

  • 10

    37

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Es una rbita alta muy apreciada por los satlites de telecomunicaciones, actualmente lanzados a un ritmo de 30 por ao. A una altitud de 35,786 Km(22,282 millas) en el plano del ecuador terrestre, el satlite aparece inmvil desde un punto fijo de la tierra, debido a que su velocidad es igual a la de la rotacin del planeta, o sea, 11.070 Km/h o una vuelta de 23h 56m. Esta posicin permite la cobertura contnua de casi la mitad del globo, visto siempre desde el mismo punto. Actualmente hay cerca de 400 satlites sobre esta rbita. Los satlites tienen una duracin de vida superior a los 15 aos.

    ORBITA GEO-ESTACIONARIA

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    38

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITALLA RBITA DE TRANSFERENCIA GEOESTACIONARIA : GTO

    Es una rbita provisional. Todos los satlites geoestacionarios pasan primero por esta rbita de transferencia, una rbita muy elptica (apogeo del satlite a 36.000 Kmde altitud y perigeo alrededor de 200 Km ). Esta rbita comienza con una inyeccin por parte del lanzador. Este "lanza" el satlite a baja altitud (alrededor de 200 Km ) a una velocidad suficiente para obtener su ascensin hasta la altitud GEO, o sea 36.000Km. A continuacin, una maniobra propulsiva del satlite con la ayuda de un motor, le sita sobre la rbita geosincrna ecuatorial y circular definitiva. Esta maniobra es realizada generalmente entre las 10h y las 24h que siguen al lanzamiento.

    39

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Es una rbita baja (de 200 a 2.000 Km de altitud) ,generalmente circular y en un plano inclinado en relacin al ecuador (de 50 a ms de 90). El satlite sobrevuela toda la tierra en un da . Esta posicin es elegida para la observacin, la metereologa, y las telecomunicaciones (con varios satlites formando una constelacin). El tiempo medio de vida sobre esta rbita es de unos 5 aos.

    RBITA BAJA : LEOLOW STATIONARY ORBIT

    40

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Es una rbita elptica, muy excntrica (70.000 Km/1.000 Km ) e inclinada (alrededor de 63 ) que no ha sido todava utilizada por los occidentales. Es muy estimada por los rusos ( por lo que tambin se llama "rbita Molniya" ). El satlite sobrevuela muy rapidamente ( a cerca de 33.000 Km /h ) una misma regin extendida, durante alrededor de 8 h sobre 24 h, sobre un ngulo prximo a la vertical. Favorece a los paises nrdicos. Aplicacin : Las telecomunicaciones.

    Con una red de tres satlites simtricamente repartidos, para volver a pasar sobre la misma marca terrestre, se asegura la cobertura de 2 continentes del pleneta. La duracin de vida sobre esta rbita vara entre 5 y 10 aos.

    LA RBITA MS EXCNTRICA: HEO

  • 11

    41

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Se trata de una rbita baja (entre 600 y 800 Km ) en la cual el plano est sincronizado con el sol, es decir, que la direccin del sol hace siempre un ngulo constante con el plano orbital. As, la zona sobrevolada por el satlite es siempre observada a la misma hora del da. El plazo de "revisita"- el paso por encima del mismo punto- es de 10h 30m de media.Es una rbita privilegiada para la observacin terrestre en alta resolucin (SPOY,HELIOS,ERS, TOPEX...). La duracin de vida de un satlite sobre esta rbita es de 5 aos de media.

    LA RBITA HELIOSNCRONA: SSO

    42

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Y que hay de la cobertura satelital?

    43

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Las tcnicas de cobertura de enlace entrelazado (Cross-Link) y haz dedicado (Spot Beam) logran la cobertura de la tierra a travs de la Red Satelital.

    Por ejemplo para la Red Satelital Iridium: se necesitan 48 Haces Dedicados (Spot Beams) por Satlite. Esto significa unas 30 millas (50 Km) en dimetro por haz.

    Cobertura Satelital de la

    Tierra

    Iridium

    44

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Cross-Link

    Spot-Beam

    VENTAJAS

    Menor Confianza en Redes Almbricas

    Tiempo de Conversacin Contnuo

    Menos Puertas de Salidas (Outgates)

    Mayor Confiabilidad

    No necesita estar en la misma huella de la Salida

  • 12

    45

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Cobertura GlobalStar

    46

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    GlobalStar opera en la Orbita Baja

    47

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    SATELITE EN LA ORBITA BAJA

    48

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    RED SATELITAL GlobalStar

  • 13

    49

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Estaciones Terrenas GlobalStar

    50

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    GateWay GlobalStar

    51

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Estaciones Terrenas GlobalStar

    52

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    SATELITES MEXICANOS-SATMEX

    SATELITE SOLIDARIDADHUELLA BANDA C1

    SATELITE SOLIDARIDADHUELLA BANDA C2

  • 14

    53

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    COBERTURA DE SATELITES MEXICANOS SATMEX

    SATELITE SOLIDARIDAD

    HUELLA BANDA C3

    54

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    SATELITES MEXICANOS-SATMEX

    SATELITE SOLIDARIDADHUELLA BANDA Ku4

    SATELITE SOLIDARIDADHUELLA BANDA Ku5

    55

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    SATELITE INTELSAT

    56

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    !!Y las Bandas Satelitales que ?!!....

  • 15

    57

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Emisin de video, com. intersatlite

    Fijo 27 - 40 Ka

    Emisin de video, com. intersatlite

    Fijo 18 - 27 K

    Voz, datos , video, Emisin de video

    Fijo 12 - 18 Ku

    Militar Fijo 8 - 12 X

    Voz, datos, video, Emisin de video

    Fijo 4 - 8 C

    Navegacin Mvil 2 - 4 S

    Emisin de audio, radiolocalizacin.

    Mvil 1 - 2 L

    Navegacin, Militar Mvil 300-1000 MHzUHF

    Telemetra Fijo 30-300 MHzVHF

    Usos Servicio

    Rango de Frecuencias

    (GHz) Banda

    BANDAS DE FRECUENCIAS DE SATLITE

    58

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    11.70 - 12.2 14.00 - 14.50 Ku

    3.700 - 4.300 5.925 - 6.425 C

    1.525 - 1.559 1.6265 - 1.6605 L

    Rango de Frecuencias Rx (GHz)

    Rango de Frecuencias Tx (GHz)

    BANDA

    BANDAS DE FRECUENCIAS DE LOS SATLITES MEXICANOS (Solidaridad I y II)

    SATELITES MEXICANOS-SATMEX

    59

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    GRAFICO DE

    ABSORCIONDE

    ONDAS MILIMETRICAS

    Curva al nivel del mar:T=20 ;

    P=760mm; PH2O=7.5g/m

    3

    Curva a 4000msnm:T=0 ;

    PH2O=1g/m3

    60

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    GRAFICO DE ABSORCION

    DE ONDAS MILIMETRICAS DEBIDOS A LA: NIEBLA (fog) LLUVIA (rain)

  • 16

    61

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    REGION 1: EUROPA AFRICA NORTE DE ASIA

    REGION 2: NORTE AMERICA SUD AMERICA

    REGION 3: RESTO DE ASIA

    IMPORTANTE:LOS NUMEROS DE ABAJO COMO EL 795 SE REFIEREN A LA REGULACION

    62

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Tipos de Antena

    63

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    ANTENA PARABOLICA DE FOCO PRIMARIO La superficie de la antena es una paraboloide de revolucin. Todas las ondas inciden paralelamente al eje principal reflejndose directamente al Foco. El Foco esta centrado en el paraboloide Tiene un rendimiento mximode 80% aproximadamente, es decir, de toda la energa que llega a la superficie de la antena, el 80% llega al foco y se aprovecha y el resto que no llega se pierde

    Antena Parablica de Foco Primario

    64

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica de Foco Primario

  • 17

    65

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica de Foco Primario

    66

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica de Foco Primario

    67

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica de Foco Primario

    68

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    ANTENA PARABOLICA OFFSET Este tipo de antena se obtiene recortando de grandes antenas parablicas de forma esfrica. Tienen el Foco desplazado hacia debajo de tal forma que queda fuera de la superficie de la antena. Debido a esto el rendimiento llega a un 70% y algo ms. El diagrama de directividadtiene forma de valo. Las ondas que llegan a la antena, se reflejan, algunas se dirigen al Foco y el resto se pierden

    Antena Parablica OFFSET

  • 18

    69

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica OFFSET

    Antena Parablica OFFSET, porttil mvil Antena Parablica OFFSET, montable en pared70

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica OFFSET

    Antena Parablica OFFSET, Flyaway-2-4m Antena Parablica OFFSET, Flyaway con maletines de transporte

    71

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica OFFSET

    Antena Parablica OFFSET de Mstil y Autosoportada72

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    ANTENA PARABOLICA CASSEGRAIN Es similar a la de Foco Primario el mayor apunta al lugar de recepcin, y las ondas al chocar, se reflejan van al Foco donde esta el reflector menor; al chocar la ondas van al Foco ltimo, donde esta colocado el detector. Se suelen utilizar en antenas muy grandes, donde es difcil llegar al Foco para el mantenimiento de la antena

    Antena Parablica CASSEGRAIN

  • 19

    73

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica CASSEGRAIN

    74

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica CASSEGRAIN

    75

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antena Parablica CASSEGRAIN

    76

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    ANTENA PLANA

    Se estn utilizando mucho actualmente para la recepcin de los satlites de alta potencia (DBS) como el HISPASAT. Este tipo de antena no requiere de apuntamiento al satlite tan preciso, aunque lgicamente hay que orientarlas al satlite determinado

    Antenas Planas

  • 20

    77

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antenas Planas

    78

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Antenas Planas

    Antena Plana Porttilcon pedestal mvil

    (Kathrein)Antena Plana Porttilmontada en pared

    (Kathrein)

    79

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    D=2R

    Ganancia Directiva de la Antena

    2

    2

    22

    2

    2

    2

    )2(

    4

    4

    =

    =

    =

    =

    DG

    RG

    RG

    AG

    R

    R

    R

    R

    D

    D

    D

    effD

    R

    80

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    D

    Ganancia de Potencia de la Antena

    2

    =

    =

    DG

    GG

    R

    DR R

    Onda la de Longitud:

    Antena la de Dimetro:

    Antena la de Eficiencia:

    Antena la de Ganancia:

    D

    GR

    Valores tpicos de Eficiencia estn entre 0.5-0.8

  • 21

    81

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    D

    Ancho de Haz de la Antena

    Valores tpicos de Eficiencia estn entre 0.5-0.8

    Antena la de gradosen

    3dB de Haz de Ancho:3dB

    =DdB 703

    82

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Modelo de Subida al Satlite

    Modulador

    (FM PSK)

    Banda Baseen FDM, PCM TDM

    Filtro

    Paso Banda

    BPF

    CONVERTIDOR

    MezcladorFiltro

    Paso Banda

    BPF

    Generador

    De Microondas

    De 6 14GHz

    Amplificador

    De Alta

    Potencia

    HPA

    83

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Transpondedor del Satlite

    Filtro

    Paso Banda

    BPF

    Amplificador

    de

    Bajo Ruido

    LNA

    CONVERTIDORDE FRECUENCIA

    MezcladorFiltro

    Paso Banda

    BPF

    Oscilador

    De Desplazamiento

    De 2 GHz

    Amplificador

    TWT

    A la Estacin TerrenaDe la Estacin Terrena

    84

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Modelo de Bajada del Satlite

    Filtro

    Paso Banda

    BPF

    Del Transponder del Satlite

    Amplificador

    de Bajo Ruido

    LNA

    CONVERTIDOR

    MezcladorFiltro

    Paso Banda

    BPF

    Generador

    De Microondas

    De 4 12GHz

    Demodulador

    De (FM, PSK

    QAM)

    Banda Baseen FDM, PCM TDM

  • 22

    85

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    CORRECCIONES EN FRISS:

    2

    4

    =r

    GGPP RTTR

    Correcciones en la frmula debido: Eficiencia de la Antena. ExistenPrdidas en la estructura de alimentacin de la antena Existe absorcin atmosfricadebido al agua y a las molculasde oxgeno Ciertas incongruencias en las polarizaciones de las antenas de TX y RX Desalineaciones entre las antenas de TX y RX

    =Lr

    GGPP RTTR1

    4

    2

    [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]dBLrdBWGdBWGdBWPdBWP RTTR

    ++=4

    log20

    Valores tpicos de L estn de 4-5dB

    Prdida en Espacio Libre

    EIRP PIRE Tx86

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Coordenadas Esfricas

    ),,( =Pz

    x

    y

    87

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    NGULOS DE ELEVACIN

    +

    = 2

    12

    2

    122

    1

    )21(

    )1(

    CosrCosr

    CosCosCose

    Vrtical Local

    Norte

    Este

    Azimut

    Antena e= Angulo de Elevacin

    narios)geoestacio satlites (para

    0.151satlite- tierradistanciay

    tierrala de radio el entre distancia deFactor

    Tierra laen Sitio del Latitud

    Tierra laen Sitio del Longitud

    Satlite el haciaElevacin de Angulo

    =====

    r

    e

    88

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    NGULOS DE ELEVACIN

    +

    = 2

    12

    2

    122

    1

    )21(

    )1(

    CosrCosr

    CosCosCose

    narios)geoestacio satlites (para

    0.151satlite- tierradistanciay

    tierrala de radio el entre distancia deFactor

    Tierra laen Sitio del Latitud

    Tierra laen Sitio del Longitud

    Satlite el haciaElevacin de Angulo

    =====

    r

    e

  • 23

    89

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    AZIMUT EMPIRICO Y REAL

    [ ]tiolongitudsitlitelongitudsaSen

    TanTanA

    =

    =

    1

    A=AZIMUT EMPIRICO

    =

    =

    Sen

    TanTana

    Aa

    o

    o

    1360

    360Azimut Real

    90

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: NGULOS DE ELEVACIN

    "28.7457

    ))"20'4717()"511163()151.0(2)151.0(1(

    ))"20'4717()"511163(1(

    '

    2

    1'2

    2

    12'2

    1

    o

    oo

    oo

    e

    CosCos

    CosCosCose

    =

    +

    =

    Tomando en cuenta las siguientes coordenadas de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra (Latitud Sur a 17 47 20 y Longitud Oeste a 63 11 51 para el Satelite Intelsat IA-8 con Longitud 89 Oeste), calcule el azimut y el ngulo de elevacin de un plato en dichas coordenadas de la ciudad.

    [ ] [ ]"7.43'4357

    )"20'4717(

    )"8.10'4825(

    "8.10'4825)"51'1163()89(

    1 oo

    o

    ooo

    Sen

    TanTanA

    tiolongitudsitlitelongitudsa

    =

    =

    ===

    91

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: NGULOS DE ELEVACIN Dado que ya tenemos el Azimut Emprico.

    "7.43'4357)"20'4717(

    )"8.10'4825(1 oo

    o

    Sen

    TanTanA =

    =

    Podemos calcular el Azimut Real.

    "3.16'16302

    )"7.43'4357(360360o

    ooo

    a

    Aa

    ===

    92

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Temperatura TA de Ruido en la Antena:

    Otras interferencias de: satlites,

    fuentes galcticas

    Satlite

    PR

    Reflexiones en los lbulos traseros de la superficie terrestre

    Superficie Terrestre

    Onda Superficial

    1231038.1

    Antena laen

    Ruido de Potencia

    =

    =

    JKk

    BkTN AA

    La potencia de Ruido asociada con el enlace, est especificada por la Temperatura de Ruido del Sistema TS. Esta formada de las siguientes contribuciones:

    Ruido en la Antena TA

    Conexin de Antena-Receptor, un cable gua de onda TC

    Ruido en el Receptor TR, debido al ruido en el mezclador de RF a las etapas de Frecuencia Intermedia (FI).

  • 24

    93

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    RECEPTOR

    94

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    95

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: TEMPERATURA DEL SISTEMA

    Calcule la Temperatura del Sistema s:

    [ ]

    [ ]

    [ ]1000 30 1000)Intermedia Frecuencia de (Etapa Stage

    1 0 500

    )(Mezclador

    2005262.199 23 50

    Ruido) Bajo dedor (Amplifica

    ===

    ===

    ===

    vdB

    vdB

    vdB

    ififo

    if

    mmo

    m

    rfrfo

    rf

    GdBGKT

    IF

    GdBGKT

    Mixer

    GdBGKT

    LNA

    Entonces, si usamos para el Receptor:

    ReceptorRX

    RT

    vvv mrf

    if

    rf

    mrfR GG

    T

    G

    TTT ++=

    96

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: TEMPERATURA DEL SISTEMA

    Reemplazando obtenemos para el Receptor:

    oR

    R

    KT

    T

    5.5755.250

    )1)(200(

    1000

    200

    50050

    =++=

    ++=Receptor

    RX

    o

    R

    K

    T

    5.57

    Usualmente el Mezclador tiene prdida de conversin. Entonces ahora suponga que Gm=-10dB [Gm(v) =0.1]:

    oR

    R

    KT

    T

    5.102505.250

    )1.0)(200(

    1000

    200

    50050

    =++=

    ++= ReceptorRX

    o

    R

    K

    T

    5.102

  • 25

    97

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: TEMPERATURA DEL SISTEMA

    Si consideramos la temperatura del sistema una combinacin de la temperatura de la antena (ahora conectada directamente al LNA) y la del Receptor, entonces:

    oS

    RAS

    KT

    TTT

    5.1525.10250 =+=

    +=

    ReceptorRX

    RTAT

    oK50 oK5.102

    oS KT 5.152=

    98

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: TEMPERATURA DEL SISTEMA

    Si ahora aadimos un cable con IL=2dB [ILv=1.5849] entre la antena y el receptor:

    KT

    TL

    L

    L

    TT

    TL

    T

    L

    TT

    TL

    TTT

    LFKT

    oS

    RA

    S

    RCA

    S

    RCA

    S

    oc

    0709.2415.1025849.1

    )15849.1(290

    5849.1

    50

    )1(290

    )(

    )1(290)1(290

    =++=

    ++=

    ++=

    ++=

    ==Esto ilustra como aadiendo un cable con IL=2dB se incrementa la Temperatura del Sistema Ts de 152.5 a 241K. Esto implica el efecto realmente significativo delRuido en la atenuacin de la Entrada. Es por esta razn, que muchas vecesel LNA es comnmente conectadoa la Antena de Recepcin

    99

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: TEMPERATURA DEL SISTEMA

    Entonces, con el cable la Temperatura del Sistema es:

    ReceptorRX

    RTLT

    T AeffA =

    oo

    KK

    5477.315849.1

    50 =

    oK5.102

    L

    LT

    effC

    )1(290

    =

    oK0232.1075849.1

    )15849.1(290 =

    31.5477K 107.0232K 102.5K5.102

    5849.1

    )15849.1(290

    5849.1

    50 ++=

    ++=

    S

    RCAS

    T

    TTTTeffeff

    oS KT 0709.241=

    100

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    RELACION C/N USANDO FRISS:

    ==

    BkLrT

    GGP

    BkT

    P

    N

    C

    s

    RTT

    s

    R

    Link

    111

    4

    2

    EIRP PIRETx

    Factor de Mrito del Receptor

    Prdida en Espacio Libre

    K= Constante de Boltzman

    B=Ancho de Banda

    Otras Prdidas

    Donde Ts es la temperatura del Sistema, que comprende: la temperatura de la antena (Ta),la del cable (Tc) y la del Receptor (Tr)

  • 26

    101

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Esquema de la Trayectoria de la seal de RF en UpLink y DownLink

    Otras interferencias de: satlites,

    fuentes galcticasSatlite

    Ganancia del Transponder=G

    Cu

    Up-Link

    Superficie Terrestre

    Ld= Prdida

    Dielctrica

    Cd

    Down-Link

    (DownLink)

    Receptor elen Portadora la

    de Recibida Total Potenciadud GLCC =

    (DownLink)

    Receptor elen Recibida

    Total Ruido de Potenciaddu NGLNN +=

    102

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    RELACION C/N USANDO UpLink&DownLink

    dud GLCC = ddu NGLNN +=

    Link-Downen Ruido

    rTransponde elen Ruido

    Link-Downen Total Ruido

    ==

    =

    d

    u

    N

    N

    N

    rTransponde del Ganancia

    Link-en Up aTransmitid Potencia

    Link-Downen Recibida Potencia

    ===

    G

    C

    C

    u

    d

    d

    d

    u

    u

    du

    ddu

    d C

    N

    C

    N

    GLC

    NGLN

    C

    N +=+=

    11

    1

    +

    =

    DownLinkUpLink

    Total

    N

    C

    N

    CN

    C

    103

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    En el Diseo del Enlace Satelital se debe tomar en cuenta diversos aspectos como la atenuacin existente en espacio libre, prdidas existentes en los conectores, la ganancia de las antenas y otros aspectos que forman parte del desarrollo del clculo del enlace.

    Sabemos que el INTELSAT 8 (IA-8), es un satlite geostacionario y tiene su rbita a 35,786 Km (podemosdecir 36000 Km) de la superficie terrestre; para lasfrecuencias que utilizaremos en Banda C, en el enlace de subida (UpLink) tenemos exactamente 6.138GHz y 3.913GHz, para el enlace de bajada (DownLink).

    104

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Por lo tanto la longitud de onda correspondiente a cadafrecuencia son:

    Onda la de Frecuencia

    Luz la de Velocidad )10(*3 8

    ==

    =

    f

    c

    f

    c

    m

    m

    DownLink

    UpLink

    0766.0)10(913.3

    )10(3

    0488.0)10(138.6

    )10(3

    9

    8

    9

    8

    ==

    ==

    Se pretende llegar a toda la red con una seal con unabuena calidad por lo que se utilizarn antenas con unabuena ganancia.

    Para ello, debemos hacer uso de la Relacin Portadora-Densidad de Ruido de un Sist. de Comunicacin Satelital

  • 27

    105

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Entonces la Relacin Portadora-Densidad de Ruido vienede la frmula de FRISS corregida para un Sistema de Comunicacin Satelital y para la parte Ascendente es:

    ==

    kBLrT

    GGP

    BkT

    P

    N

    C

    SAT

    SATTT

    s

    R

    UpLink

    11

    4

    2

    EIRP PIRE Tx

    Factor de Mrito de RX del SatliteEj. Intelsat GroundStations=40.7dB/K

    Prdida en Espacio Libre

    K= Constante de BoltzmanB=Ancho de Banda

    Otras Prdidas

    106

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Entonces, tambin podemos expresar la RelacinPortadora-Densidad de Ruido para un Sistema de Comunicacin Satelital para la parte Ascendente como:

    dBKdBJfsSATSATTUpLink

    SAT

    SATTT

    s

    R

    UpLink

    LkLTGPIREN

    C

    kBLrT

    GGP

    BkT

    P

    N

    C

    oUpLinkdBW

    +=

    ==

    /

    2

    )/(

    11

    4

    sMiscelnea Prdidas

    /6.228Boltzman de Constante

    Satlite del Antena la de Calidad de eCoeficient)/(

    Ascendente Libre Espacioen n Propagaci de Prdida

    nTransmisi de Efectiva Radiada Isotrpica Potencia

    ===

    =

    =

    =

    L

    KdBJk

    TG

    L

    PIRE

    o

    SATSAT

    fs

    T

    UpLink

    dBW

    107

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    Entonces, podemos realizar los siguientes clculos para el enlace ascendente:

    Atenuacin en el Espacio Libre Ascendente

    dBL

    L

    c

    frrL

    UpLink

    UpLink

    UpLink

    fs

    fs

    fs

    2766.199

    )138.6*00.786,35log(204418.92

    4log20

    4log20

    =

    +=

    =

    =

    Para el clculo del PIRE necesario en la transmisinterrestre segn los requerimientos de INTELSAT se debende cumplir ciertas condiciones.

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    108

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Las condiciones propuestas por INTELSAT deben cumplirlas siguiente ecuacin:

    +=

    17

    )(log2083

    GHzfdBPIRE UpLinkWT

    Segn la normativa ITU-T en el Seminario Mundial de Telecomunicaciones celebrado en Ginebra en el 2004, se establece queel PIRET en telecomunicaciones por satelite de este tipo y para stasfrecuencias es de mximo 47dBW.

    Por tanto, reemplazando valores obtenemos:

    WWT dBdBPIRE 1516.7417

    138.6log2083 =

    +=

  • 28

    109

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    La misma normativa establece que la potencia entregada a la antena no debe exceder los 13dBW (20W), por lo que la ganancia de la antena para poder alcanzar el nivel de PIRET necesario se puede calcular.

    Otros clculos:o

    dB

    o

    KdBJk

    KJk

    /6010.228)10*38.1log(10

    Boltzman de Constante/10*38.123

    23

    ==

    ==

    HzdBN

    C

    N

    C

    UpLink

    UpLink

    /6244.72

    17.2)6010.228(2766.19947

    =

    =

    Entonces reemplazando valores:

    110

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Conociendo que la Potencia entregada a la antena no puede ser mayor a 20w y que el PIRET no puede ser mayor a 47dBw segn la ITU-T, entonces:

    Despejando podemos encontrar la ganancia de la antena:

    WTTT

    TTT

    dBGPPIRE

    GPPIRE

    WdB47)log(10)log(10 =+=

    =

    dBG

    dBWdBG

    dB

    dB

    T

    WWT

    9897.33

    )0103.1347()20log(1047

    =

    ==

    111

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Utlizando la frmula de Ganancia de la Antena:

    [ ]

    [ ]22

    8

    9

    2

    2

    8

    6

    22

    )(*)(10*3

    10*

    )(*)(10*3

    10*

    mDGHzfG

    mDMHzfG

    c

    fDDG

    R

    R

    R

    =

    =

    =

    =

    112

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Utlizando la frmula de Ganancia de la Antena en unaforma ms simple:

    [ ] [ ]

    [ ] [ ])(log20)(log2010*3

    10**log20

    )(log20)(log2010*3

    10**log20

    log20)log(10

    8

    92

    1

    8

    62

    1

    mDGHzfG

    mDMHzfG

    DG

    dBiT

    dBiT

    dBiT

    ++

    =

    ++

    =

    +=

  • 29

    113

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Utlizando la frmula de Ganancia de la Antena en unaforma ms simple:

    [ ] [ ]

    [ ] [ ])(log20)(log2010*3

    10**log20

    )(log20)(log2010*3

    10**log20

    log20)log(10

    8

    92

    1

    8

    62

    1

    mDGHzfG

    mDMHzfG

    DG

    dBiT

    dBiT

    dBiT

    ++

    =

    ++

    =

    +=

    114

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Para una Eficiencia de 55% la Ganancia de la Antena es:

    [ ] [ ][ ] [ ]

    [ ]mmmD

    mD

    mDdBdB

    mDdBG

    Wi

    WdBiT

    05.10489.110)(

    0207.020

    4150.0)(log

    )(log20138.6log208042.179897.33

    )(log20138.6log208042.17

    0207.0 ===

    ==

    ++=++=

    Importante.- Se ha calculado el dametro de la Antena (1.05m) con una eficiencia de 55% (0.55) debido al bajo costo para el usuario.

    115

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Por lo que el valor de energa de bit por densidad de ruidoesta dado por la siguiente ecuacin:

    [ ])(log10 BitsBN

    C

    N

    Eb

    UpLinkUpLink

    =

    Para una velocidad de transmisinde informacin de 55Mbps:

    [ ] dBN

    Eb

    UpLink

    7692.410*55log106244.72 6 ==

    Que en valor absoluto es

    3335.010 107692.4

    =

    116

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Entonces, tambin podemos expresar la RelacinPortadora-Densidad de Ruido para un Sistema de Comunicacin Satelital para la parte Descendente como:

    LkLTGPIREN

    C

    kBLrT

    GGP

    BkT

    P

    N

    C

    DownLinkdBW fsETETSATDownLink

    ET

    ETTT

    s

    R

    DownLink

    +=

    ==

    )/(

    11

    4

    2

    /-228.6Boltzman de Constante

    Terrenas Estaciones de Calidad de eCoeficient

    Efectiva Radiada Isotrpica Potencia

    o

    ET

    ET

    SAT

    KdBJk

    T

    G

    PIRE

    ==

    =

    =

    sMiscelnea Prdidas Otras

    eDescendent Libre Espacioen

    nPropagaci de Prdida

    =

    =

    L

    LDownLinkfs

  • 30

    117

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Entonces, podemos realizar los siguientes clculos para el enlace Descendente:

    Atenuacin en el Espacio Libre Descendente

    dBL

    L

    c

    frrL

    DownLink

    DownLink

    DownLink

    fs

    fs

    fs

    3663.195

    )913.3*00.786,35log(204418.92

    4log20

    4log20

    =

    +=

    =

    =

    Para el clculo del Coeficiente de Calidad segn losrequerimientos y especificaciones de INTELSAT se debende cumplir ciertas condiciones.

    118

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Las condiciones propuestas por INTELSAT deben cumplir la siguiente ecuacin:

    +=

    4

    )(log205.25

    GHzf

    T

    G DownLink

    El valor del PIRESAT en banda C es de 47dBw para Bolivia acorde a la huella del Satlite de INTELSAT para estasfrecuencias y zona.

    Por tanto, reemplazando valores obtenemos:

    KdBT

    G o/3090.254

    913.3log205.25 =

    +=

    119

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL Entonces, podemos calcular la Relacin Portadora-

    Densidad de Ruido para un Sistema de ComunicacinSatelital para la parte Descendente como:

    HzdBN

    C

    N

    C

    LkLTGPIREN

    C

    kBLrT

    GGP

    BkT

    P

    N

    C

    DownLink

    DownLink

    fsETETSATDownLink

    ET

    ETTT

    s

    R

    DownLink

    DownLinkdBW

    /6437.104

    1)6010.228(2663.1953090.2547

    )/(

    11

    4

    2

    =

    +=

    +=

    ==

    120

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Entonces, podemos calcularla Energa de Bit porDensidad Ruido para el enlace Descendente como:

    [ ] dBN

    Eb

    DownLink

    0401.2710*55log106437.104 6 ==

    Que en valor absoluto es

    8363.50510 100401.27

    =

    Por tanto: [la Energa de Bit por Densidad Ruido Total]-1:

    0005.38363.5053335.0 111

    =+=

    TotalN

    Eb

  • 31

    121

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Entonces, podemos calcularla Energa de Bit porDensidad Ruido Total para el enlace como:

    3328.00005.3 1 ==

    TotalN

    Eb

    Calculando en dB:

    dB7782.4)3328.0log(10 =

    Donde -4.7782dB es una tasa de error que esdespreciable. Con esto podemos ver que la calidad del enlace es bastante aceptable. 122

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Para determinar la portadora de subida, utilizamos la siguiente expresin:

    24

    )(

    r

    APIREC eTUpLink

    =

    Podemos utilizar la siguiente frmula para determinar el Area Efectiva de la Antena:

    222

    4946.02

    07.155.0

    2m

    DAe =

    =

    =

    123

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    EJEMPLO: CALCULO DE UN ENLACE SATELITAL

    Reemplazamos en la expresin que ya conocemos, paraencontrar el valor de la portadora de subida:

    dBC

    r

    APIREC

    UpLink

    eTUpLink

    12.81)151.0(4

    )4946.0(474

    )(

    2

    2

    ==

    =

    Necesitaremos de una portadora de 81.12dB parael enlace de subida!!.

    124

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    COMUNICACIN SATELITAL

    PROBLEMA - ENLACE SATELITAL

    Puerto VillarroelPVRGt=Gr=37.27dBiPt=40dBmLpvr=2dB=0.6

    Puerto AvaroaPAVGt=Gr=43.957dBiPt=45dBmLpav=2.5dB=0.7

    SATMEXGs= 44.5dB (trasnponder)PIRESAT =+40.33dBm (para / Bolivia)F-Uplink=6GHzF-Downlink=4GHzBanda:C

    Santa CruzGt=Gr=49.98dBiPt=40dBmLscz=3.5dB=0.7

    Calcule para cada Tramo:a) PR en dBm y Watts (Estaciones y Satlite)b) Atenuacin en el Espacio Librec) Dimetro de los Platos

    Nota: NRX-FAB=-100dBm (Mnimo)

    r=36000Km

  • 32

    125

    Elaborado por: Ing. MBA J. Ricardo Ancieta Aneyva

    GRACIAS!!

    COMUNICACIN SATELITAL