3
 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS  DEPART AMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL  LLABU SEMESTRE ACADEMICO 2008-A  I. INFORMACION GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : SOCIOLOGIA INDUSTRIAL 1.2. CODIGO : 11 - HS 206 1.3. CREDITO : 03 1.4. PRE-REQUISITO : Ninguno 1.. HORAS SE!ANALES : 03 H"#. 1.6. DEPARTA!ENTO ACADE!ICO : Ing$ni$"%& In'u#("i&) 1.*. DURACION : 1* S$+&n&# 1.,. PROESOR : Li. O(&/io E#ino& !&& II. SUMILLA El presente curso tiene como objetivo proporcionar a los alumnos, los conceptos teóricos y prácticos de acuerdo con las últimas i nnovaciones  T ecnológicas y el avanc e de la Sociedad Industrial. II I. OBJ ETI VOS Fundamentar cientícamente la importancia de la sociología industrial y de las empresas dentro de la Sociedad. !recisar los procesos económicos, sociales y políticos "ue permiten el desarro llo de la sociedad empresarial. #o nocer la bas e eco mica del proceso de producc n y de la reproduc ción de las empresas. IV . PROGRAMA ANALITICO Semana $% &. ' (a !rimera ) evolución Industrial. *.' (a Segunda )evolución Industrial. Semana +% &.' T ercera )evolución Industrial. *.' Surgimiento de la Sociedad Industrial. Semana % &.' #oncepto de Empresa. *.' Elementos de la Empresa. Semana -% &.' Funciones de la Empresa. *.' icro y pe"ue/a Empresa. Semana 0% &.' )elaciones 1umanas. *.' #onducta del trabajador.

11-Sociologia Industrial 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

11-Sociologia Industrial 5

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SYLLABUS

SEMESTRE ACADEMICO 2008-AI. INFORMACION GENERAL.

1.1. ASIGNATURA

:SOCIOLOGIA INDUSTRIAL

1.2. CODIGO

:11 - HS 206

1.3. CREDITO

:03

1.4. PRE-REQUISITO

:Ninguno

1.5. HORAS SEMANALES

:03 Hrs.

1.6. DEPARTAMENTO ACADEMICO:Ingeniera Industrial

1.7. DURACION

:17 Semanas

1.8. PROFESOR

:Lic. Octavio Espinoza Maza

II.SUMILLAEl presente curso tiene como objetivo proporcionar a los alumnos, los conceptos tericos y prcticos de acuerdo con las ltimas innovaciones Tecnolgicas y el avance de la Sociedad Industrial.

III.OBJETIVOS Fundamentar cientficamente la importancia de la sociologa industrial y de las empresas dentro de la Sociedad.

Precisar los procesos econmicos, sociales y polticos que permiten el desarrollo de la sociedad empresarial.

Conocer la base econmica del proceso de produccin y de la reproduccin de las empresas.

IV.PROGRAMA ANALITICO

Semana 1:A.- La Primera Revolucin Industrial.

B.- La Segunda Revolucin Industrial.

Semana 2: A.- Tercera Revolucin Industrial.

B.- Surgimiento de la Sociedad Industrial.

Semana 3: A.- Concepto de Empresa.

B.- Elementos de la Empresa.

Semana 4: A.- Funciones de la Empresa.

B.- Micro y pequea Empresa.

Semana 5: A.- Relaciones humanas.

B.- Conducta del trabajador.

Semana 6: A.- Papel del supervisor.

B.- Coordinacin y comunicacin.

Semana 7: A.- Integracin del personal.

B.- Control de la conducta.

Semana 8: A.- Control y prevencin de los conflictos.

B.- Capacitacin y adiestramiento.

Semana 9: A.- Examen Parcial.

Semana 10:A.- Higiene y Seguridad Industrial.

B.- Evaluacin del personal.

Semana 11:A.- Principios generales de las relaciones humanas

B.- Evaluacin de actitudes.

Semana 12:A.- Manejo de conflictos.

B.- Comunicacin permanente.

Semana 13:A.- Integracin del nuevo empleado.

B.- Solucin de problemas laborales.

Semana 14:A.- Medidas disciplinarias.

B.- Seguridad en la Empresa.

Semana 15:A.- Evaluacin del empleado.

Semana 16:A.- Diferentes formas de quiebra en la Empresa

B.- La tecnologa de punta.

Semana 17:A.- La Filosofa de la Empresa.

B.- El empresario del Tercer Milenio

C.- Examen Sustitutorio.

V.METODOLOGIAEl curso se desarrollar con la exposicin y la plena participacin de los alumnos con los debates.

VI.EVALUACIONPara el Sistema de Evaluacin se tomar en cuenta los siguientes puntos:

-Asistencia obligatoria.

-Un trabajo de investigacin.

-Dos Exmenes de Teora.

-4 Exmenes de Control de lectura.

VII.BIBLIOGRAFIA BASICA1.Bernilla Contreras, Sergio: Manual prctico para formar Pymes. Ed. Grfico.

2.Ruiz Marquillo, Darwin: Empresas. Ed. Popular, Lima, 2006.

3.Ral Pineda, Virgilio. La Tercera Revolucin Industrial. Ed. Grficos, Lima, 2007.

4.Lucas Marin, Antonio. Sociologa de la Empresa. Ed. Moderna, Lima, 2007.

5.Mendoza Nez, Manuel. Relaciones Humanas. Ed.Moderna, Bogot, 2007.

6.Palomino Ramrez, Teodosio. Ingeniera Humana. Ed. Grfica, Lima, 2007

7.Bahamonde Espejo, Hernando. Para construir una Empresa. Ed. San Marcos, Lima, 2007.

8.Amaya Franco, Eduardo. Imperialismo Industrializacin y Transferencia de Tecnologa.

9.Vladimir, Elich. El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. Ed. Perkin, Lima, 2006.

10.Espinoza Mendoza, Paul. La Crisis en la Empresa. Ed. Popular, Lima, 2007.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1.Ruiz Murguillo, Luis. Empresa del Futuro. Ed. Barcelona, Espaa, 2005.

2.Barrn Carol, Marcial. El origen de la Burguesa Industrial despus de la Guerra del Pacfico hasta 1930. Ed. Popular, Lima, 2006.

3.Palomino Ramrez, Teodosio. El Lder en el ao 2000. Ed. Popular, Lima, 2004.

4.Palomino Ramrez, Teodosio. Trabajadores de Confianza. Ed. Popular, Lima, 2006.

5.Avellaneda, Justo. Relaciones Pblicas. Ed. Popular, Lima, 2006.

6.Navarro Namuche, Arnaldo. La Nueva Filosofa Empresarial para el Tercer Milenio. Ed. Popular, Lima, 2004.

7.Rod Pineda, Virgilio. El Per en el siglo XIX. Ed. Grficos, Lima, 2005.

8.M.i Mijailov. La Revolucin Industrial. Ed. Cartago, Buenos Aires, 1964.

9.Carrillo Carrillo, Jorge. Sociologa Industrial. Ed. Los Andes, Bolivia, 2000.

10.Trujillo Espinoza, Rodolfo. La Sociedad y Empresa. Ed. Andes, Argentina, 2000.

EMBED Word.Picture.8

_1128489476.doc