19
\. PUBlICACION MISCELANEA N! 16 ISSN 0325 - 9137 ENERO 1983 EVOLUCION DE LA TEMPERATUAADEL SUELO 11 ... Influencia de' sombreado

11 - INTA EEA Rafaelarafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_016.pdf · la temperatura del suelo y en particular la correspondiente a la capa arable es un fac

Embed Size (px)

Citation preview

\.

PUBlICACION MISCELANEA N! 16 ISSN 0325 - 9137 ENERO 1983

EVOLUCION DE LA TEMPERATUAADEL SUELO

11 ... Influencia de' sombreado

EVOLUCION D'E LA TEMPERATURA DEL SUELO

JI ~ INFLUENCIA DEL SOMBREADO (*)

Autores

Ing. Agr. José Luis PANIGAITI (* *) M.N.N. Maria del Carmen PERfZ (**) Jng. Rec. Hid. Maria A. SABATI ~ (***)

(*) Trabajo realizado en la Estaci6n Agrometeorol6gica - INTA, Rafaela

(**) Técnicos de la Estaci6n Experimental Regional Agropecuaria Rafaela

(***) Técnica Direcci6n Gral. Extensi6n e Investigaciones Agropecuarias, M .A~G.

PUBLlCACION MISC ELANEA NS!. 16

INTA República Argentina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estaci6n Experimental Regional Agropecuaria Rafaela

. Enero 1983

I

.INTRODUCCION

la temperatura del suelo y en particular la correspondiente a la capa arable es un fac tor de importancia para la actividad biológica en general y para la producción de los cultivos en particular.

la evolución de la temperatura no es una propiedad intrínseca del suelo sino que de­pende de propieídades de éste como textura, color, composición mineralógica, además del clima del lugar y contenido de humedad.

El hombre, con su variada actividad, es un factor importante en las posibles modifica ciones del régimen térmico de un suelo. Estos cambias se pueden originar por modific-;:; cio~es externas, variando el balance energético, con modificaciones en la cobertura­y sombreado del suelo o también por alteraciones internas del estado virgen. Estas pueden producirse por cambios físicos (densidad, contenido de agua, erosión), quími cos o mixtos (cambio de color por disminución de materia orgánica, incorporación de abonos o enmiendas, etc.) •

Hace 100 años, Sarmiento (1882) reconocía el beneficio del sombreado cuando afir­maba 11 ••• imponer a los propietarios el deber de plantar árboles para mejorarla tempe rotura .•. ". En años recientes se ha evaluado la temperatura del suelo con distintos tra­tamientos y así Sánchez (1973) comenta las experiencias de varios autores y mencio= na que después de quemar la vegetación, en las zonas limpias se encontraron tempera turas medias mayores, tanto en el aire como en el suelo. En otra experiencia la máxi-= ma temperatura del aire incrementó de 25 a 32°C pero varió la mínima luego de haber eliminado el monte. Por otro lado la temperatura máxima del suelo a 7,5 cm se incre­mentó de 27 a 38°C cuando se eliminó la vegetación arbórea, pero la temperatura mínima permaneció en 24°C.

Según Koepf et al. (1976) lila canopia del monte o la copa individual de los árboles, la cobertura de las plantas cu Itivadas o de jardín, reducen la insolación a mediodía y la pérdida por radiación nocturna. En estos casos las temperaturas cerca y debajo de la superficie del suelo están más balanceadas. Bajo una cobertura densa de plantas la temperatura es casi constante 11 •

la temperatura del suelo ~stá íntimamente relacionada con Ja radiación, particular­mente en los días de cielo claro. El suelo superficial, cuando no está protegido o cu­bierto, responde a las altas temperaturas en forma más pronunciada que el aire. los suelos no cultivados, con pasturas o monte, tienen amplitudes de temperaturas esta,.. cionales o diarias más bajas que los suelos desnudos. (Bunting, 1967).

-5-

Henin et al. (1972) distinguen una doble periodicidad en la temperatura del suelo "una debida a la alternancia día-noche; otra a la sucesión de las estaciones. En esta escala de tiempos, la temperatura del suelo presenta oscilaciones alrededor de cierto valor medio. Este valor medio es el que debe ser tomado 'como e,lemento de referen­cia ll • Este último concepto es compartido sólo en parte, porque las temperaturas me­dias del suelo tanto para períodos anuales como diarios,' sólo aportan un valor de es­casa utilidad.

Los gráficos presentados más adelante son muy ilustrativos para apoyar este concepto y mostrar que conjuntamente con la media se deben conocer otros valores, como por ejemplo los extremos.

El obj.etivo de este trabajo fue comparar las evoluciones de las temperaturas del sue­lo a dos profundidades y bajo distintos tipos de cobertura y sombreado.

MATERIALES Y METODOS

Se midió la temperatura del horizonte Ap, de la serie Rafaela (Argiudol típico) de . textura franco limosa, en diversas estaciones del aPio, efectuando lecturas cada hora durante períodos preseleccionados de 24 horas. Para realizar las experiencias se toma ron días de máxima radiación (sin nubes), con suelo en condiciones de humedad por­debajo de la capacidad de campo (C. C.) y por sobre el punto de marchitez perma­nente (P'.M. P.) •

Las mediciones se iniciarona las 8 de un día seleccionado y si las condiciones prefi­jadas se cumplían, finalizaban a las 8 del día posterior. Fueronutilizados geotermó­metros de vidrio con cobertura de acero inoxidable y bulbo a 5 y 10 cm. 'Estos se ins­talaron con más de 7 días de anticipación en parcelas cuadradas de 3 m de lado.

Los tratamientos fueron los siguientes:

1 - Sue lo desnudo (planchado con IIcostra 11) 2 - Sue lo desnudo con sombra 3 - Sue lo con césped 4 - Sue lo con césped >:' sombra

En todos los casos se midió la temperatura del suelo a 5 y 10 cm de profundidad, ade más de la del aire en abrigo al, 50 m de altura. -

El planchado del suelo se produjo por desmenuzamiento y agregado de agua y se lo conservó libre de malezas mediante la aplicación de herbicidas.

-6-

..

El césped era de gramilla rastrera (Cynodon dactylon), pasto miel (Paspalum dilatatum) y Setareasp. La cobertura era del 100 %.

El sombreado se logré con una cortina de junco, colocada a un metro sobre el suelo, con un sombreado del 95 %, que permitió una libre circulación del aire.

La humedad del suelo a las profundidades mencionadas se tomó al iniciar cada expe­riencia, por triplicado y se evaluó por el método gravimétrico.

RESULTADOS

Si bien los gráficos de temperaturas obtenidas presentan una tendencia similar en su distribución y a los presentados en otros trabajos (Panigatti et al., 1983a y b), se pue den observar rasgos particulares de la comparación entre elras:- -

Así, pueden observarse incrementos netos mayores en la temperatura de los suelos no sometidos al efecto del sombreado, al mismo tiempo que se advierte un menor conte­nido de agua en el mismo.

En junio las diferencias entre las máximas y las mínimas variaron entre 3,2 y 8,OoC para las situaciones extremas a 10 cm de profundidad, y entre 4, O y 14, 3°C para 5 cm (Cuadros 1 y 2). Excepto en las primeras horas de la mai"íana, las temperaturas más bajas se presentaron a los 5 cm del suelo sombreado, sin césped, con una amplitud de 7°C, mientras que a la misma profundidad, la temperatura de un SiJelo desnudo y sin sombra siguió casi exactamente la variación de la temperatura ambiente (Gráfico 1) • La amplitud térmica para esta situación fue levemente inferior a la del aire, dado que, si bien las máximas fueron comparables, el suelo presentó mínimas algo mayores.

Las curvas de temperatura en suelo con césped se mantuvieron en valores intermedios, siendo mayores las temperaturas registradas sin efecto del sombreado entre las 11 y las 20, momento a partir del cual las curvas prácticamente se confunden. Para ambas pro fundidades y condiciones de cobertura, los suelos con sombra presentaron mayores mí=­nimas y menores máximas, lo que se tradujo en los valores de amplitud y puso de mani fiesto el efecto amortiguador del sombreado. (Gráficos 1 y 2, pía 5/6) • -

Los registros de agosto iosinuaron la tendencia creciente de las máximas temperaturas del suelo, con referencia a las máximas ambientales. Se perfiló además una mayor per manencia de las mayores temperaturas, registrándose a 5 cm del suelo desnudo, tempe raturas superiores a 15°C durante ocho horas consecutivas (12 a 20), período al que -siguió un rápido enfriamiento. Para la misma profundidad, el suelo con césped y som bra presentó valores más regulares, lo que representó la máxima protección para ga--nar o perder temperatura por radiación (Gráfico 3) • .

-7-

La permanencia de temperaturas mayores a 10°C alcanzó a ser de 16 horas a 10 cm del suelo con césped, sin sombra, siguiendo a este período un descenso \ento de \0 temperatura, que no cayó más allá de los 9°C. Con menor permanencia (11 horas), sucedió algo similar para un suelo desnudo con sombra. Resultaron curvas casi para­lelas pero con un suelo más IIfrío ll para el tratamiento sombreado con respecto al que tuvo césped (Gráfico 4) •

En agosto las diferencias entre máximas y mínimas fueron levemente mayores a las de junio, genera\mente por incremento de las máximas.

Para e I tratamiento suelo desnudo, el porcenta ¡e de agua fue inferior a 5 cm y el sombreado prácticamente no influyó en él. Esta situación, para suelos con césped¡ mostró un mayor contenido de agua por el efecto protector del sombreado y la profun didad (Cuadros 3 y 4) • -

Los registros tomados a mediados de enero confirmaron las tendencias descriptas. Para el suelo con césped las máximas temperaturas presentaron una diferencia de aproxima damente 6°C entre condiciones de sombreado, tanto a 5 como a 10 cm de profundi-­dad. Para el suelo desnudo esa diferencia estuvo entre 10 y 13°C, respectivamente. En ambas profundiades, ante la falta de sombreado, las temperaturas máximas supera rona las del ambiente, ya se trate de un suelo con césped o sin él (Cuadros 5 y 6) :-

La permanencia de altas temperaturas estuvo regulada por efecto del sombreado, ya que no se presentaron valores mayores a 30°C bajo sombra, en un suelo con o sin cés ped,a 10 cm de profundidad, mientras que a 5 cm sólo se dieron durante 4 horas co;:;­secutivas, en suelo sin césped. Por el contrario, ante la falta de sombra, la perman~ c ia de las temperaturas por encima de las 30°C osci ló entre 7 y 14 horas, hac iéndose­crítica a los 5 cm de un suelo sin césped, en el que además se registraran valores ma yores a 4Q°C durante 5 horas (Gráficos 5 y 6) • -

Las variaciones del contenido de humedad fueron también notables, haciéndose máxi mas en el caso del suelo sin césped, a 5 cm, en el que se advirtió casi un 90% de di ferencia entre los valores correspondientes a las distintas condiciones de sombreado -(Cuadro 6) .

En las observaciones de enero, junio y agosto las temperaturas mínimpsse registraron a las 7-8 mientras que las máximas oscilaron entre las 15 y 17, adelantándose en sue los desnudos.

Para 10 cm de profundidad, la mínima se dio alrededor de las 8, anticipándose en los registros de enero y atrasándose en los de invierno. La máxima se alcanzó en to dos los casos a las 17.

-8-

.. . .

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados presentados puede concluirse que:

La amplitud entre los valores máximos y mínimos es menor bajo los efectos del

sombreado, tanto a 5 como a 10 cm.

Para la misma profundidad y las mismas condiciones de sombreado, la amplitud

es menor para el suelo con cobertura de césped.

La curva de comportamiento más regu lar corresponde en todos los casos al tra­tamiento suelo con césped y sombra, mostrando una onda cada vez más amplia

hacia el tratamiento en suelo desnudo, sin sombra.

Los tratamientos con sombra presentan iguales o mayores contenidos de hume­

dad, a la misma profundidad, que los suelos expuestos directamente a laradi~

ción.

Las temperaturas extremas, tanto en inviemo como en verano son r~gistradas

en suelo desnudo, a 5 cm.

En suelos expuestos directamente a la radiación, las máximas temperaturas se

alcanzan antes que en suelo sombreado y estos valores se mantienen durante

más tiempo •

-9-

CUADRO 1 - Temperatura del suelo con césped y porcentaje de agua a 5 y 10 cm (5 y 6/ IV/80) •

1

Temp. 5 cm , 10 cm

ambo I

e/sombra s/sombra e/sombra s/sombra

Max (OC) * 18.2 12.5 14.2 12.4 13.4

Min (OC) * 3.2 8.5 7.5 9.2 9.6

II (OC) 15. O 4.0 6.7 3.2 3.8

% H20 37.6 36.4 31.0 28.5

* Todas las máximas y mínimas se registraron a las 16 y las 8 h. respectivamente.

CUADRO 2 - Temperatura del suelo desnudo y porcentaje de agua a 5 y 10 cm

(5 y 6/VI/80) •

5 cm 10 cm Temp. ambo e/sombra s/sombra e/sombra s/sombra

Max (OC) * 18.2 11.9 18.4 12.6 15.0

Min (OC)* 3.2 4.9 4.1 7.1 7'.0

~ (OC) 15.0. 7.0 14.3 5.5 8.0

% H20 21.6 21.0 24.9 25.9 ,

* Todas las mínimas se registraron a las 8, y las máximas, a las 16, excepto los tl"a­tamientos con sombra a 5 y 10 cm y sin sombra a 10 cm, (17 h) •

-11-

CUADRO 3 - Temperatura del suelo con césped y porcentaje de agua a 5 y 10 cm (27 y 28/V1II/80)

-.- .. -.... -. ...

Temp. 5 cm 10 cm

ambo e/sombra s/sombra e/sombra s/sombra

Máx. (oC) . 17.2 17* 11.3 17 14.4 16 11 17 13..3 17

Mín. (OC) 3.0 7 7.3 8 6.8 8 72 9 8.6 9

/!) (oC) 14.2 4.0 7.6 3.8 4.7

% H20 28.7 24.5 25.9 22.9

* Hora en que se registró Jo marca extrema.

CUADRO 4 - Temperatura del suelo desnudo y porcentaje de agua a 5 y 10 cm (27 y 28/VIII/80)

Temp. 5 cm 10 cm

ambo e/sombra s/sombra e/sombra s/sombra

Máx. (oC) 17.2 17* 12.8 18 19.7 17 12.0 17 17.4 17

Mín. (oC) 3.0 7 5.1 8 5.0 7 7.4 8 7.1 9 . - -

6 (OC) 14.2 7.7 14.7 4.6 10.3 ,

% H2 0 19.9 19.7 25.2 25.2

* Hora en que se registró la marca extrema.

-13-

..

CUADRO 5 - Temperatura del suelo con césped y porcentaje de agua a 5 y 10 cm (14 y 15/1/81}

5 cm 10 cm Temp. ambo e/sombra s/sombra e/sombra s/sombra

\

Máx. (OC) 32.8 16* 27.1 17 33.2 16 26.1 17 32.5 i 17

Mín. (OC) 14.9 6 21.5 7 22.1 7 22.7 6 23.9 8

~ (oC) 17.9 5.6 11.1 3.4 8.6

% H2 0 22.4 18.7 20.3 21.0

* Hora en que se registraron las marcas extremas.

CUADRO 6 - Temperatura del suelo desnudo y porcentaje de agua a 5 y 10 cm (14 y 15/1/81)

5 cm 10 cm

e/sombra s/sombra e/sombra s/sombra

Máx. (oC) 32.8 16* 30.9 16 43.9 15 29.4 17 39.1 17

Mín. (oC) 14.9 6 21.2 7 20.9 7 23.5 . 8 24.7 7

A (oC) 17.9 9.7 23.0 5.9 14.4

% H2 0 23.8 12.7 30.4 23.5

* Hora en que se registraron las marcas extremas.

-15-

I .-""J I

..

oc

12

10

8

6

4

oi i lb i , i i , i

25 8 12 14 16 18 20

Dio 5

GRÁFICO 1 _. Temperatura del suelo a 5 cm registrada el 5 y 6 de juniode 1980.·

-.:.. ... - Temperatura ambiente

Suelo con césped y sombra

Suelo con césped

Suelo desnudo con sombra

+++++ Suelo desnudo

i , , i , • 24 2 4 6 8 h

bía 6

Temperatura ambiente 18

Suelo con césped y sombro

Sue lo con césped

16 Suelo desnudo con sombra

+ + +.. Sue lo desnudo

14

12

I --o 10 I

8

6

I 4

O f~--~I~~---r--~ir-~---r--~--'---T-~~-'--~--~--'---~-'~~---r--'---T-~~-'--~---r--Tj---8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 h

OíaS Día 6

GRAFICO 2 - Temperatura del suelo o 10 cm registrada el S y 6 de junio de 1980.

I .. N

20 -

18

16

14

12

10

8

6

4 _ ... )' O

7 9 13 15 17 19 21

Dio 27

GRAFICO 3 - Temperatura del suelo a 5 cm registrada el 27 y 28 de agosto de 1980.

Temperatura ambiente

Suelo con césped y sombra

Suelo con césped

Suelo desnudo con sombro

++++. Suelo desnudo

23 3 5 7 h

Dio 28

~ W I

oc 20

18

16

14

12

10

8

O

...

7 9 11 13 15

Día 27

17 19 21

GRAFICO 4 - Temperatura del suelo a 10 cm registrada el 27 y 28 de agosto de 1980.

Temperatura ambiente

Suelo con césped y sombra

Suelo con césped

Suelo desnudo con s~mbra

+++++ Suelo desnudo

\

\" '" .,A .. .... .' '"",-

"'V' o , '. '\ o- ..• ~,

23 3 5

Dio 28

"''b ••. '0()

.7 h

rt, 01 I

45

40

35

., 30 -ti o"

25

20 i

15

".

- '" --." Temperatura "ambiente

+++++

.~. ", . .• 'Q.. ...

Suelo con césped y sombra

Suelo con césped

Suelo desnudo con sombra

Suelo desnudo

'0-... -0...,

"''0... "~'''-O-.. ,-o...

"''''''cr'''~

O 1.--~---'---¡,r---r---T,---'--~r---r---r---'---'---'----r---r---r--~---',r--¡r-~r---r---r---~--,---,---,-----7 9 11 13 15 17 19 21 23 3 5 7 horas

Día 14 Dia 15

GRAFICO 5 - Temperaturadelsueloa5cmregistradoeI14yI5deenerode"1981.

45

40

35

30

25

20

15

o 7

i 9 11 13

Día 14

15 17 19 21

GRAFICO 6 - Temperatura del sue lo o 10 cm registrado el 14 y 15 de enero de 1981 .

Temperatura ambiente

Suelo con césped y sombro

Suelo con césped

Svelo desnudo con sombra

... + .. + + Suelo desnudo

23 3

Día 15

¡¡

5 i 7h

BIBLlOGRAFIA

BUNTING, B. T., 1967. The Geography of Soil.Aldine Publishing Co. Chicago, 213 p.

HENIN, S .. ; GRAS, R. Y MONNIER, G. 1972. El Perfil Cultural. Ed. Mundi -Prensa. Madrid, 342 p.

JfNNY, H. 1941. Factors ofSoil Formation • Mc GraW Hitl. New York, 109 p.

KOEPf, H. H.; PETTERSSON, 8. D.and SCHAUMANN, W.1976. Bio-Dynamic Agriculture. The Anthroposophic Press. Spring Valley. N. Y., 429 p.

MARRLI, H.; MIR, B. M. Y LATTANZI, A. 1981. La temperatura del suelo y su re­lación con los sistemas de labranm. Inf. Especial Ni. 14. Serie: Sue los y Agroclim. INTA. 'EERA Marcos Juarez, 8 p.

MOSCONI, F. Y PANIGATTI, J. L. 1972. Régimen térmico del suelo Brunizem, Serie Rafaela. Doc. Circulación Interna Ni. 12. INTA, CASTELAR,7p.

PANIGATTI, J. L. 1980. Consideraciones sobre el clima del centro-oeste de la pro­vincia de Santa Fe. Bol.lnt. de Divulg. Ni. 15.INTA. EERA RAFAE­LA, 26 p.

PANJGATTI, J. L.; PEREZ, M. C. y MUSETTI, M.1983o. Evolución de la tempera­tura del suelo. l. Influencia de la cobertura. Publicación Miscelanea Ni. 15. INTA. EfRA RAFAELA.

PANIGATTI, J. L.; PERfZ, M. C. y RAMA TTI, L. C. de 1983b • Evolución de la tem peratura del suelo", 111. Influencia de la humedad. Publicación Misc-;; lanea Ni. 17. INTA. EERA RAFAELA.' -

SANCHEZ, P. A. (Ed}. 1973. A Review of Soil Research in Tropical Latin America • North Carolina Agric. Exp. Sta. Tech. Bul. Ni. 219, 197 p.

SARMI ENTO, D. f. 1 882. Los árbol es. El Nac iono 1, 9 de octubre 1882.

ZUCCARDI, R. Y fADDA, G. 1969. Régimen térmico de un Argiudol. Actas S,oRAC •. Suelo. Santa Fe, 68-74.

-29-

Impreso en el Servicio de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la 'EERA Rafaela

300 ejemplares

¡ , ·;t

1 ~,

~','

.' ,

\fIN I