14
11. CONOCIMIENTO Y LENGUAJE: EL PROBLEMA DE LOS CONCEPTOS UNIVERSALES. ÍNDICE. Introducción. Filosofía antigua. o Platón. Jerarquía ontológica. Las Ideas. Consideraciones filológicas. Definición de Idea. o Aristóteles. Contra Platón. El universal y la forma según Aristóteles. o Antigüedad tardía. Porfirio. Boecio. Filosofía medieval. Filosofía moderna. o Empirismo clásico. o Kant. Lenguaje y universales. o El universalismo lingüístico de Chomsky. o El relativismo lingüístico. La tesis Sapir-Whorf. La indeterminación de la traducción de Quine. Bibliografía. INTRODUCCIÓN. El tema se va a tratar dividido en dos bloques ambos relacionados con la cuestión de los universales: uno, el principal, desarrollará el celebérrimo problema de los universales de la tradición filosófica; el otro, se centrará en la relación entre lenguaje y universalidad.

11. Conocimiento y Lenguaje, El Problema de Los Conceptos Universales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 11 oposiciones a filosofía

Citation preview

  • 11. CONOCIMIENTO Y LENGUAJE: EL

    PROBLEMA DE LOS CONCEPTOS

    UNIVERSALES.

    NDICE.

    Introduccin.

    Filosofa antigua. o Platn.

    Jerarqua ontolgica. Las Ideas.

    Consideraciones filolgicas.

    Definicin de Idea. o Aristteles.

    Contra Platn. El universal y la forma segn Aristteles.

    o Antigedad tarda. Porfirio. Boecio.

    Filosofa medieval.

    Filosofa moderna. o Empirismo clsico. o Kant.

    Lenguaje y universales. o El universalismo lingstico de Chomsky. o El relativismo lingstico.

    La tesis Sapir-Whorf. La indeterminacin de la traduccin de Quine.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN.

    El tema se va a tratar dividido en dos bloques ambos relacionados con la cuestin de

    los universales: uno, el principal, desarrollar el celebrrimo problema de los

    universales de la tradicin filosfica; el otro, se centrar en la relacin entre lenguaje y

    universalidad.

  • FILOSOFA ANTIGUA.

    Segn Aristteles (en la Metafsica), el descubridor de la definicin universal fue

    Scrates.

    PLATN.

    JERARQUA ONTOLGICA.

    Es sobretodo en las doctrinas no escritas (as denominadas por Aristteles) donde mejor expuesta se puede encontrar la jerarqua ontolgica de Platn (de acuerdo con las

    reconstrucciones actuales hechas por la Escuela de Tubinga y la Escuela de Miln). En

    la obra escrita no puede encontrarse este tema tratado con precisin y claridad.

    El universo platnico puede ordenarse jerrquicamente de varias maneras. Una manera

    es la que establecera una jerarqua que ira desde lo ms unitario a lo ms infinito. Pero

    la que nos interesa aqu es la que va desde lo ms genrico y universal hasta lo ms

    especfico e individual. Segn esto, Platn ordena el universo as:

    1. Principios absolutos, la Unidad y la Dada indefinida; 2. Nmeros y figuras Ideales;

    3. Ideas generalsimas (metaideas); 4. Ideas; 5. Entes matemticos; 6. Entes fsico

    sensibles (con varios subgrados).

    La Unidad y la dada son los principios de los cuales todo se compone (como tambin

    se indica en el Filebo), y por lo tanto son lo ms universal de todo el universo. El resto

    de entes son una composicin de dichos principios, y segn sea mayor el elemento

    unitario o el didico-indefinido, dichos entes poseern mayor o menor

    unidad/indefinibilidad y generalidad/especificidad.

    Por limitaciones de espacio voy a exponer solamente lo ms conocido de esta jerarqua:

    las Ideas.

    LAS IDEAS.

    Consideraciones filolgicas.

    La utilizacin predominante de la palabra Idea (eidos, tambin ida y morph) proviene de Aristteles (Metafsica). Pero lo cierto es que en Platn es ms frecuente

    encontrar la utilizacin de expresiones como: en s (cosa en s) o esencia (realidad esencial, ousa). Tambin es corriente usar la palabra forma en vez de Idea (talvez en consonancia con el uso aristotlico de esta palabra), para evitar, se dice (especialmente

    en el mbito anglosajn, form) la confusin con la idea mental; pero para evitar esta confusin se escribe Idea con mayscula.

    Tambin se puede ver las Ideas denominadas como paradigmas (modelos ejemplares, estereotipo, en griego pardeigma). Y tambin denominadas como unidades y mnadas (en el Filebo). Tambin se puede ver a la idea denominada gnero. En el Parmnides, el Sofista y el Poltico, la palabra genos (gnero, tambin se suele decir gnero en s) se toma numerosas veces como sinnimo de eidos (Idea).

  • Definicin de Idea.

    La Idea es un tipo de entidad que participa mucho ms de la Unidad que de la Dada

    indefinida; por consiguiente, las Ideas tienen un carcter unitario y genrico muy

    grande, en este sentido se puede decir que son mnadas y gneros (o universales).

    Se puede entender mejor lo que son las Ideas observando la relacin que mantienen con

    el mundo fsico-sensible. Platn nunca aclar del todo como era esta relacin, y parece

    que manej varias posibilidades. El mundo sensible participa mucho ms de la Dada

    indefinida que de la Unidad, de ah su multiplicidad, indefinicin, especificidad, etc. La

    unidad que poseen los entes sensibles es gracias a las Ideas; ahora bien, no est claro si

    esa estructuracin, unificacin, ordenacin de lo sensible por parte de las Ideas es como

    una participacin (como si las Ideas fueran causas formales de los entes sensibles) o

    segn una imitacin (de ah considerar a la Idea como paradigma).

    A partir de esta relacin, vemos que la Idea es un universal con respecto a todos los

    entes sensibles que posean esa forma; pero no es un universal disuelto en el conjunto de

    los entes especficos, sino que es una unidad que imprime una forma en una

    multiplicidad mantenindose separada de sta (de aqu la problemtica del Parmnides).

    En el Parmnides.

    Se encuentra una revisin de la teora de las Ideas (en la primera parte del dilogo)1. El

    tema central de la obra es la unidad/multiplicidad.

    Zenn niega la multiplicidad de la siguiente manera (segn un argumento que muy

    posiblemente fuera suyo): si hay multiplicidad, las mismas cosas deben ser semejantes y desemejantes, es imposible que las semejantes sean desemejantes y viceversa, por lo

    que no hay multiplicidad2. Aqu se presenta el problema de cmo entender este argumento. No nos interesa saber como lo interpretaba Zenn, sino como lo interpreta

    Platn en el dilogo. Segn esto, parece que el argumento parte de un presupuesto

    inicial parmendeo (principio de no contradiccin): algo no puede ser y no-ser

    simultneamente, y en este caso no puede ser semejante y no-semejante

    simultneamente, sera una contradiccin; y si hubiera multiplicidad, sta tendra que

    ser semejante y no-semejante, por lo que la multiplicidad implica contradiccin y por lo

    tanto no es posible. En que sentido se dice aqu que algo es semejante y desemejante?

    Parece ser que se refiere a que algo es semejante a s mismo y desemejante a otras

    cosas, por lo que tendra caracteres contrarios3.

    Ante la negacin de la pluralidad por parte de Zenn, Scrates propone la teora de las

    Ideas4, y trata el problema en funcin a la semejanza/desemejanza y la

    unidad/pluralidad; defiende que una cosa particular puede participar de Ideas contrarias,

    pero una Idea no puede tener caracteres contrarios. La interpretacin ms coherente

    1 Mucho se ha pensado sobre esta cuestin. Parece que lo ms probable es que Platn pretendiera hacer

    una crtica constructiva de la teora sin abandonarla. La crtica principal se dirige al uso de nociones como

    participar e imitar que, al margen de su posible uso metafrico, son incorrectas para caracterizar la relacin Idea-particular. 2 Formalmente, de acuerdo a la lgica bivalente tradicional, el argumento es correcto; pero no lo es en

    funcin a otros planteamientos. 3 Esta es la interpretacin de Cornford (1939), pg. 124.

    4 Este punto es fundamental para entender la solucin que Platn intenta dar al problema histrico de la

    unidad/multiplicidad.

  • parece ser que: la unidad existe, pero a un nivel Ideal, mientras que en lo sensible lo que

    hay es multiplicidad, por lo que la posesin de caracteres (participacin de las Ideas)

    contrarios en un ente particular es posible en cuanto que ste no es una unidad, sino que

    es una multiplicidad de partes5.

    Aqu platn, por boca de Parmnides, lleva a cabo lo que parece ser una tipologa (poco

    clara) de las Ideas (130 b): las habra de relacin (ej.: semejanza/diferencia), morales

    (ej.: justo, bueno, bello) y de cosas particulares6.

    Parmnides7 har una serie de crticas a la teora de las Ideas (de las cuales, algunas han

    sido fundamentales en la historia de la filosofa):

    a) Existen Ideas de cosas bajas, como la basura, el pelo, la suciedad?. Parmnides le dice a Scrates que debe sobreponerse al sentido del ridculo de la juventud

    8.

    b) Crtica de la bilocacin. Cmo puede una Idea ser una y estar (ser participada) simultneamente en varias cosas particulares?, participa el particular de la Idea

    entera o de una parte?. Scrates insina que la Idea puede ser como el da, que

    est en todas partes sin perder su unidad. Parmnides se burla estableciendo una

    analoga con una lona extendida sobre un conjunto de hombres y mantener que

    la lona se haya en su totalidad sobre un solo hombre, la lona, al igual que el da,

    tiene partes, y es plural. El absurdo de la concepcin de la participacin se ve

    con el ejemplo de la Idea de pequeez, lo pequeo en s ser ms grande que la

    parte de la que participa el particular.

    c) Argumento del tercer hombre9. Se produce un proceso ad infinitum cuando de una Idea y de las cosas particulares que participan de esa Idea se puede extraer

    otra Idea de la que participen las anteriores. Entonces ya no se podr hablar de

    una nica Idea, sino de una pluralidad ilimitada. Ej.: de la Idea de grandeza y las

    cosas grandes, puede haber otra Idea de grandeza de la que participen las

    anteriores, y as hasta el infinito. Scrates contraargumenta que esto no ocurrira

    si se considerase esas ideas no como Ideas sino como conceptos existentes en el

    alma. A lo que Parmnides contesta que el pensamiento ha de serlo de algo, en

    este caso de las Ideas, con lo que nos quedamos donde estbamos; y aade10

    que

    5 Pero esta solucin no resuelve el problema de Zenn, ya que, por una parte, puede preguntarse a su vez

    si esas partes son unidades o no, y, por otra parte, su argumento es aplicable tambin al mundo Ideal (aqu

    tambin habra que haber defendido la composicionalidad de las Ideas). 6 Grube (1935), pg. 64.

    7 Hay que constatar que Parmnides no aparece en este dilogo como un personaje rival de Platn, sino

    ms como un crtico (constructivo) y maestro (del joven personaje Scrates) en relacin a ciertas

    dificultades de la teora de las Ideas. Es ms, parece que Parmnides no est en contra de la teora de las

    Ideas, y que intenta reformularla adecuadamente. 8 El Scrates del Parmnides aparece como un joven sin mucha experiencia, en este dilogo, que relata un

    encuentro ficticio (por razones cronolgicas) entre Scrates y los elatas, no es aqul el que lleva la voz

    cantante.

    Parece que el consejo de Parmnides se refiere al abandono de prejuicios.

    Segn Ross, pg. 105, aqu se muestra la evolucin de la aplicacin de la nocin de Idea; desde el

    principio de la teora en el que se consideraban como Ideas solamente las matemticas (ej.: unidad y

    pluralidad) y de valor, hasta, en la Repblica (596 a 6) donde se afirma que hay una Idea correspondiente

    a cada nombre comn. En el Parmnides ya queda casi claro que la posicin de la Repblica es la

    finalmente aceptada por Platn, y que hay Ideas de casi cualquier cosa. 9 Denominado as por Aristteles (Metafsica 990 b 17, 1079 a 13, etc), quien lo utiliz en numerosas

    ocasiones para refutar la teora de las Ideas. La semejanza entre hombres particulares es la Idea de

    hombre, pero entre los particulares y esta Idea se puede establecer una nueva semejanza, o tercer hombre,

    y con ello una nueva Idea, as en un proceso ad infinitum. 10

    De una manera falaz, vase Santa Cruz (1988), pg. 49, n. 55.

  • si las Ideas son pensamientos, lo que participa de ellas tendrn tambin esa

    propiedad, pero es absurdo decir que las cosas [sin alma] piensan11

    .

    d) Crtica de la relacin de semejanza entre Idea y particular. Scrates argumenta, entonces, que las ideas son paradigmas a las que las cosas particulares asemejan

    o imitan12

    . Parmnides utiliza aqu otro tipo de argumento del tercer hombre, si

    hay una semejanza entre Ideas y particulares, de aqu tendra que derivarse otra

    Idea [predicado] semejante a las anteriores, y as hasta el infinito.

    e) Icognoscibilidad de las Ideas. Las Ideas no son accesibles al ser humano, solo a los dioses. Esto es as por que las cosas se relacionan con las de su mismo tipo,

    las Ideas no se pueden relacionar con las cosas particulares. Platn, en una

    interpretacin ms o menos acertada (ms o menos interesada) de Parmnides,

    nos dice, por boca de ste, que a las Ideas le corresponde una ciencia

    correspondiente y que como tal no est al alcance del hombre solo de los dioses.

    Todas estas crticas quedan sin solucin. Pero al final de la primera parte, se da un

    ltimo argumento, en boca de Parmnides, a favor de la existencia de las Ideas (y que es

    el que Scrates ha advertido por encima de todo): si se niega la existencia de las Ideas entonces el conocimiento y la dialctica sern imposibles, al negar la existencia de caractersticas comunes y estables.

    En el Sofista.

    En este dilogo se introducen importantes innovaciones en la teora de las Ideas.

    Symplok (combinacin, comunicacin). Platn utiliza esta nocin (y alguna otra ms)

    para referirse a la relacin entre Ideas (240 c).

    Platn dice (254 b-c): algunos gneros [Ideas] aceptan comunicarse recprocamente y otros no, algunos lo hacen con unos pocos y otros con muchos, a otros, que est a lo

    largo de todos, nada les impide entrar en contacto con todos. Segn esto hay tres tipos de symplok:

    a) Comunicacin recproca; participacin recproca. b) Comunicacin no recproca; una participa de la otra pero no al revs. c) Comunicacin generalsima; todas participan de esta Idea.

    Platn dice que no puede tratar la symplok de todas las Ideas (254 c); se va a limitar a

    unas pocas.

    Segn la distincin de tipos de symplok hecha por Platn (ver ms arriba) las Ideas

    estudiadas aqu mantienen diferentes tipos de symplok.

    El ser (einai), la semejanza y la diferencia tienen una comunicacin generalsima13

    .

    El movimiento y el reposo no pueden participar el uno del otro.

    11

    As despacha Platn rpidamente el conceptualismo, vase Ross, pg. 109. 12

    Esta concepcin ya se poda ver en la Repblica, en la lnea dividida. 13

    [Interpretacin. Aunque Platn no lo diga explcitamente, y no est claro si esta era su concepcin, el

    ser es ms general que la semejanza y la diferencia; Platn s que dice explcitamente que el no-ser tiene

    que ser de alguna manera, es decir, tiene que ser como diferencia, no como no-ser absoluto (lo que es, a

    favor de Parmnides) imposible. Por lo tanto, tanto la semejanza como la diferencia se predican del ser

    (no entendido de forma relativa como semejanza) en sentido absoluto.

    La semejanza/diferencia poseen una gran generalidad, pero generalsima?. La semejanza debe participar

    de la diferencia para diferenciarse de otras Ideas, y la diferencia debe participar de la semejanza al

    identificarse consigo misma, hay aqu contradiccin?.]

  • [Interpretacin. En la symplok podemos ver la concepcin sobre la relacionalidad

    vertical y horizontal entre los entes.]

    ARISTTELES.

    Hay que tener en cuenta que A diferencia entre universal (koinn) y forma (eidos).

    Contra Platn.

    Aristteles fue discpulo durante veinte aos de Platn; lo que le permiti un

    conocimiento de primera mano de la filosofa de aqul, a partir del cual poder criticar,

    en su madurez, la teora de las Ideas de su maestro (tambin critica duramente la teora

    de los principios y la de los entes matemticos intermedios). Pero que A conociera bien

    la filosofa platnica no implica que la expusiera bien; como ya es plenamente

    admitido, A sola deformar las doctrinas de otros para adaptarlas a su pensamiento y

    poder criticarlas mejor desde ste.

    Hay que darse cuenta de que sin la teora de las Ideas Aristteles no podra haber

    desarrollado sus doctrinas sobre las formas y los universales.

    En los fragmentos conservados de la obra Sobre las ideas y en la Metafsica se

    discuten las argumentaciones acadmicas a favor de la existencia de las Ideas. La

    conclusin a la que llega A es que, en el mejor de los casos, las argumentaciones

    acadmicas lo mximo que demuestran es la existencia de universales pero no de Ideas.

    No puede haber universales separados de las cosas particulares. La razn de esto es que

    el universal no puede ser sustancia (al margen de la cuestin de las sustancias segundas

    de las Categoras), ya que no cumple los requisitos para ello exigidos en la Metafsica:

    ya que no puede ser sujeto de predicacin, sino que siempre se predica de muchas cosas;

    no posee determinacin concreta; no es algo separado e independiente; su unidad es

    abstracta; no est en acto, sino en potencia (lgica).

    El universal y la forma segn Aristteles.

    [Siguiendo la interpretacin de Reale]. Las formas no son universales, sino que son

    particulares. En el caso de las sustancias sensibles, la forma est unida a la materia, es

    decir, la forma es la forma particular de tal cuerpo. En el caso de las sustancias

    suprasensibles, la forma est separada de la materia, no es forma de ningn cuerpo, pero

    es igualmente una forma individual, Dios y las inteligencias motoras son formas o actos

    individuales, no universales.

    La forma puede convertirse en universal (koinn) mediante la abstraccin.

    Conocimiento. Para Aristteles el conocimiento (sensible e intelectual) es captar la

    forma del objeto asimilndose a ello. Ej.: sello y la cera.

    El conocimiento intelectual deriva del sensible por induccin (segn el Sobre el alma).

    Los sentidos son afectados por los objetos sensibles. Algunos animales pueden retener

  • en la memoria tales afecciones sensibles, y de la acumulacin de stas puede nacer (en

    el hombre) la experiencia (empeiria). A continuacin la fantasa se encarga de ir

    separando en mayor grado la forma de su referencia material. Aqu es donde entra en

    juego el intelecto.

    ANTIGEDAD TARDA.

    Porfirio.

    En la Isagoge (introduccin, escrita con esta pretensin, a las Categoras de Aristteles) de Porfirio (233-310 d.C.) se plantea de forma cannica el problema de los

    universales; aunque Porfirio no tratar esta cuestin, solo har un tratamiento lgico del

    tema. Dice: Por lo que respecta a los gneros y a las especies excusar decir si existen realmente o slo son meros conceptos y, si existen realmente, si son corpreos o

    incorpreos y, finalmente, si existen aparte o en los objetos de los sentidos y son

    dependientes de ellos, [].

    Aunque Porfirio no entr (que se sepa) en el tratamiento existencial de los universales,

    s que dej impuesta la problemtica en relacin a las futuras generaciones; condicion

    el tratamiento posterior de esta cuestin14

    .

    Boecio.

    Boecio (480-526), en su comentario a la Isagoge, s que trata el tema de los universales.

    Da una solucin (entre realista moderada y conceptualista) de tipo aristotlico al

    problema planteado por Porfirio15

    : los universales solo existen de forma independiente o

    separada en el intelecto gracias a la abstraccin, por lo tanto, en cuanto que intelectuales

    son incorpreos, pero en la realidad slo existen en los individuales.

    La importancia de Boecio es que fue el mediador o transmisor en relacin al problema

    de los universales, como en otras cosas, entre la antigedad y el medievo.

    14

    Que poda haber sido de otra manera. Como indica Valds, pg. 18, el problema de los universales

    hubiera tenido otro carcter si se hubiera tenido en cuenta la universalidad de las cualidades y de las

    relaciones y no solamente de las sustancias o cosas. 15

    Aunque esta posicin aristotlica parece ser circunstancial, ya que dice que no puede posicionarse entre

    Platn y Aristteles; vase Guerrero, pg. 153.

  • FILOSOFA MEDIEVAL.

    El universal en su relacin con la realidad fue considerado durante la Edad Media de

    tres maneras:

    a) Ante rem. Universal separado del individuo. Platonismo. Realismo, concepcin que considera los universales como cosas (res) o sustancias o esencias.

    b) In re. El universal que slo existe en el individuo (o conjunto de individuos), y es abstrado de ste por el intelecto. Aristotelismo.

    c) Post rem. El universal slo existe en el intelecto. Conceptualismo. El nominalismo negara todos estos tipos.

    El problema de los universales es uno de los problemas centrales de la filosofa

    medieval. Aunque estuvo presente en toda esta poca tuvo su mayor presencia a finales

    del s. XI y la primera mitad del s. XII.

    El esquema histrico medieval:

    Ultrarealismo.

    Atacado por el nominalismo.

    Superados ambos por el conceptualismo.

    Nominalismo.

    La primera solucin al problema de los universales no sigui a Boecio, sino que fue

    una posicin realista extrema (denominada por Abelardo antiqua doctrina anterior a los modernos, moderni). Ya en Fredegisio y Escoto Ergena se puede ver el realismo implcito en su obra.

    Remigio de Auxerre (841-908) y, ms adelante, Odn de Tournai (muerto 1113)

    defendieron que la pluralidad comparte una unidad sustancial con respecto a la cual

    aquella es una variable (variaciones) accidental16

    .

    Posteriormente podemos ver el realismo de San Anselmo (1033-1109) en su crtica a la

    doctrina de la Trinidad de Roscelin; en las tres Personas de la trinidad hay una unidad

    especfica que desde el nominalismo no podra ser.

    A estas doctrinas se opusieron los primeros nominalistas.

    Polmica entre Guillermo de Champeaux (1070-1120) y Abelardo o Pedro Abelardo

    (1079-1142).

    Guillermo comenz defendiendo una doctrina realista de tipo monista sustancialista, la

    multiplicidad de individuos comparten la misma sustancia o esencia y se diferencian

    segn los accidentes. Abelardo critic esta posicin considerndola contradictoria; si

    slo hay una sustancia o gnero en muchos individuos, y estos individuos pueden

    poseer especies diferentes e incluso contradictorias, entonces se sigue que la misma

    sustancia tiene aspectos contradictorios; ej.: el animal puede ser racional o irracional,

    pero segn la doctrina de Guillermo es racional e irracional simultneamente; o, ej.: si

    Platn y Scrates tienen la misma sustancia (al pertenecer a la misma especie, hombre),

    entonces Scrates debe ser Platn y viceversa, y adems Scrates estar presente en dos

    16

    No hay que olvidar los aspectos teolgicos de este monismo sustancialista; ej.: Odn pudo justificar as

    la transmisin del pecado original (de la sustancia humana) y evitar el atribuir a Dios la insercin del

    pecado en la creacin del individuo que ocurra desde una perspectiva pluralista.

  • lugares diferentes al mismo tiempo (el suyo y el de Platn)17

    . Teolgicamente, esta

    doctrina derivaba en pantesmo, al ser todo sustancia de Dios.

    Entonces Guillermo abandon la teora de la identidad entre sustancias (y con ello el

    ultrarrealismo) por la de la indiferencia. Entre dos hombres hay similitud o indiferencia

    (una similitud a partir de la cual se aplica indiferentemente el mismo concepto a varios

    individuos), es decir, aunque poseen una semejanza esencial sta no es cuantitativa.

    Parece ser que Abelardo interpret esta modificacin de Guillermo de una manera

    talvez dudosa, no distingui adecuadamente esta nueva teora de la anterior, diciendo

    que esta nueva teora era un subterfugio de la anterior; ej.: criticaba el que Guillermo se

    limitaba ahora a decir que Scrates y Platn no eran la misma cosa pero, sin embargo,

    no eran cosas diferentes.

    Abelardo desarroll su propia concepcin sobre los universales, intentando superar el

    ultrarrealismo y el nominalismo mediante el conceptualismo o realismo moderado.

    Critic a Roscelino el no diferenciar entre la vox (entidad fsica) y el sermo (significado o palabra con significado); el universal no es una vox sino un sermo. El

    universal no es ni una res ni una vox, es un sermo o nomen. Abelardo sigue la posicin

    coneptualista de tipo aristotlico; el universal es la palabra predicable de una

    multiplicidad, por lo que no puede ser una cosa ya que una cosa no puede predicarse de

    otra cosa. Estos conceptos universales se generan por abstraccin, excluyendo la

    individualidad de las cosas a travs de lo que es comn a stas, su estado comn (no una sustancia o esencia real, sino un modo de ser compartido por varios individuos).

    Los universales estn en los individuales pero no como son concebidos abstractamente.

    Abelardo supuso el golpe decisivo en la superacin del ultrarealismo al mostrar como

    se puede negar esa doctrina sin negar toda objetividad a los universales. Abelardo

    tambin supuso un giro en el tratamiento del tema hacia consideraciones ms

    epistemolgicas, lingsticas, lgicas, etc (aunque ya se puede ver cierto precedente en Roscelino)?.

    A partir de Abelardo las posiciones principalmente defendidas fueron de tipo

    conceptualista. Gilbert Porretanus (1076-1154), Juan de Salisbury (1115-1180, circa),

    ambos de la escuela de Chartres. Hugo de San Vctor (1096-1141).

    Santo Toms de Aquino. Conceptualismo.

    Sigue a Aristteles, o a la interpretacin de ste. La forma existe en los entes

    individuales pero es abstrada por medio de la inteligencia y convertida en concepto.

    En el s. XIV retorna la divisin entre dos posturas enfrentadas: realismo moderado

    (abanderado por Duns Scoto) y nominalismo (abanderado por Ockham).

    Duns Scoto (1266-1308) se posiciona a favor del conceptualismo. Pero introduce un

    elemento original en relacin al tema de la individualizacin. La individualizacin viene

    dada por la haecceitas (haec est, es sta y no otra), que es la formalidad o perfeccin por la que algo es aquello que es y se distingue de todo lo dems.

    Conocimiento y lenguaje: Ockham. Terminismo, nominalismo.

    17

    Parece una reformulacin del viejo problema del Parmnides platnico en torno a la relacin de la

    unidad/multiplicidad con la generalidad.

  • FILOSOFA MODERNA.

    EMPIRISMO CLSICO.

    En el empirismo clsico se desarrolla un proceso de cada vez mayor radicalizacin de

    posiciones nominalistas; comenzando dbilmente con Locke, creciendo con Berkeley y

    llegando a sus cotas ms elevadas con Hume.

    Locke.

    Para Locke existen las ideas generales como resultado de un proceso de abstraccin.

    Berkeley.

    La intencin de B es refutar la teora de las ideas abstractas de Locke (y la de los

    escolsticos). Interpreta las ideas abstractas de Locke como imgenes generales

    abstractas.

    Niega la existencia de ideas generales abstractas, pero no la de las ideas generales. No se puede construir una idea general que incluya u omita todos los rasgos de las cosas

    individuales; ej.: no se puede concebir un rbol que no tenga unos colores, unas

    medidas, etc.

    Berkeley argumenta esto por introspeccin: simplemente constata que no se pueden

    pensar ideas generales abstractas.

    B no niega la existencia de ideas generales, pero tal y como el obispo entiende estas

    ideas. Para B, una idea general es una idea particular de la que se han abstrado sus

    caracteres particulares y que entonces puede utilizarse para referirse a cosas semejantes.

    Esta idea particular pero con aplicacin general, funciona como un estereotipo (aunque

    B no lo diga as) de las cosas semejantes.

    Hume.

    KANT.

    El universalismo como apriorismo.

  • LENGUAJE Y UNIVERSALES.

    Por lo menos desde el Crtilo de Platn ya se discute sobre si el lenguaje es natural o

    convencional.

    Pero por limitacin de tiempo no se puede tratar aqu toda la historia de esta

    problemtica; me centrar en las concepciones actuales ms clebres e importantes.

    EL UNIVERSALISMO LINGSTICO DE CHOMSKY.

    Con su lingstica generativo-transformativa Chomsky es el representante ms

    importante del universalismo lingstico.

    Defiende la existencia de una estructura cerebral, que poseen todos los hombres, la cual

    configura una gramtica universal o un conjunto de reglas lingsticas universales; una

    gramtica general que subyace (total o parcialmente) a toda gramtica especfica de los

    lenguajes naturales. Por ello, todo hombre es innatamente competente para el lenguaje.

    El universal lingstico puede entenderse de diferentes maneras: a) como una propiedad

    presente en todas las lenguas naturales, una universalidad que se da totalmente; b) como

    propiedades que agotan todas las posibilidades lingsticas pero que no es necesario que

    se den simultneamente en todos los lenguajes naturales, una universalidad que se da

    parcialmente; c) como propiedades que se suelen dar regularmente en los lenguajes

    naturales. Chomsky ha solido manejar las dos primeras acepciones de universal

    lingstico, nunca la tercera.

    Chomsky diferencia entre dos tipos de universales lingsticos:

    a) Formales. Caractersticas estructurales de las gramticas. b) Sustantivos. Contenidos de las gramticas.

    El conocimiento que un hablante tiene de la gramtica de su lengua es: a) inconsciente

    e interiorizado, sabe utilizar el lenguaje sin necesidad de ser consciente de sus reglas; b)

    creativo, el hablante puede producir expresiones lingsticas nuevas, acordes a la

    gramtica, no conocidas con anterioridad.

    Los procesos inductivos no explican la adquisicin del conocimiento gramatical tan

    rpida y a base de datos de tan nfima calidad que hace un nio que est aprendiendo el

    lenguaje de su comunidad. Por lo tanto debe haber un innatismo biolgico que explique

    ese rpido aprendizaje; una gramtica universal, y universal porque el nio puede

    aprender con igual facilidad cualquier lengua. Segn Chomsky la gramtica universal se

    transmite genticamente.

    El nio en su aprendizaje lingstico no sta construyendo el lenguaje sino

    reconstruyndolo.

  • EL RELATIVISMO LINGSTICO.

    La tesis Sapir-Whorf.

    Esta es la tesis lingstica relativista por excelencia. Aunque tiene como antecedente las

    concepciones de Humboldt (s. XVIII-XIX); segn este autor, cada lenguaje particular

    configura la mentalidad y la cultura de los sujetos que participan de aqul.

    El relativismo lingstico tuvo su desarrollo principal en el campo de la etnologa, de la

    mano de antroplogos y lingistas tales como Boas, Sapir y Whorf.

    La tesis general era que si la estructura de una lengua determina profundamente la

    cultura, los lenguajes radicalmente diferentes determinarn culturas radicalmente

    diferentes entre s. La gramtica de una lengua no es una mera convencin, sino que es

    el patrn que determina la experiencia de los sujetos que usan esa lengua.

    La indeterminacin de la traduccin de Quine.

    El nominalismo de Quine no solo es ontolgico sino que posee su versin en la

    filosofa del lenguaje.

    Quine ha sido uno de los grandes opositores de Chomsky.

    Se opone a la semntica mentalista que busca el significado de las expresiones

    lingsticas en la mente de los sujetos; Quine defiende una teora del significado

    conductista y pragmatista: el significado es una propiedad de la conducta. Por lo que

    todo el racionalismo, universalismo, innatismo, etc., queda descartado.

    El problema de la indeterminacin de la traduccin se enlaza estrechamente con el

    problema de la traduccin radical, que es un problema bsico de la etnologa, o sea, el

    problema con el que se encuentra un antroplogo cuando da con una sociedad de la que

    desconoce completamente su lengua y de la que se necesita, por lo tanto, una traduccin

    radical.

    Segn Quine, en la traduccin radical, se debe buscar el significado estimulativo: la respuesta conductual de asentimiento o disentimiento del sujeto a unos estmulos

    sensibles.

    Pero esta va (la nica posibles de acuerdo a los parmetros conductistas de Quine) de

    traduccin o interpretacin de un lenguaje desconocido implica la indeterminacin de la

    traduccin, ya que por esta va se pueden crear varias traducciones todas ellas

    igualmente vlidas.

  • BIBLIOGRAFA.

    Sobre universales - Robles. El problema de los universales, UNAM.

    De y sobre filosofa antigua.

    - Aristteles. - Porfirio. Isagoge.

    Filosofa medieval - Spade. Five texts on the medieval problem of universals, Hackett.

    De y sobre lenguaje y universales.

    - Black. Modelos y metforas, Tecnos. - Chomsky. Una aproximacin naturalista a la mente y al lenguaje, Prensa Ibrica. - Quine. La relatividad ontolgica y otros ensayos, Tecnos. - Quine. Desde un punto de vista lgico, Paids. - Rossi-Landi. Ideologas de la relatividad lingstica, Nueva Visin. - Sapir. El lenguaje, FCE. - Whorf. Lenguaje, pensamiento y realidad, Barral.