40
Actividad Grupal Unidad I 1 TRABAJO GRUPAL ESTUDIO DE CASO DOMINGO RAFAEL CAUSIL GONZALEZ CODIGO: 10412600257 JULIAN ANDRES DIAZ CODIGO: 1018463059 LAURA XIMENA MENDOZA BENITEZ CODIGO: 1144162789 YADITH BENITEZ CASTRO CODIGO: 30670304

100500_475__TRABAJO_GRUPAL_FUNDAMENTOS DE ADMON.docx

  • Upload
    laura

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actividad Grupal Unidad I 27TRABAJO GRUPAL ESTUDIO DE CASO

DOMINGO RAFAEL CAUSIL GONZALEZCODIGO: 10412600257JULIAN ANDRES DIAZ CODIGO: 1018463059LAURA XIMENA MENDOZA BENITEZ CODIGO: 1144162789YADITH BENITEZ CASTRO CODIGO: 30670304

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 2014TRABAJO GRUPAL ESTUDIO DE CASO

DOMINGO RAFAEL CAUSIL GONZALEZCODIGO: 10412600257JULIAN ANDRES DIAZ CODIGO: 1018463059LAURA XIMENA MENDOZA BENITEZ CODIGO: 1144162789YADITH BENITEZ CASTRO CODIGO: 30670304

TUTOR: JORGE ENRIQUE LEON RODRIGUEZ CODIGO DE GRUPO: 100500_475

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 2014

Tabla de ContenidoTabla de Figura4INTRODUCCIN5OBJETIVOS6DESCRIPCIN DEL CASO7EVALA E IDENTIFICA EL PROBLEMA9PLANTEA HIPTESIS FRENTE A LAS CAUSAS DEL PROBLEMA10CULES SERAN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES12CMO SE VE REFLEJADA LA ADMINISTRACIN EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO14(Estudiante Medico)17CMO SE DESARROLLA LAS FUNCIONES GERENCIALES17QU TIPO DE ADMINISTRADORES SE EVIDENCIO EN EL CASO19CULES SON LOS PAPELES Y HABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES22EL RETO DE LA EMPRESA EN EL ENTORNO MUNDIAL24CMO MANEJARA USTED LA TICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CASO EXPUESTO25Cibergrafa26Conclusin27

Tabla de Figura

Ilustracin 1 Pasos en la elaboracin de un problema11Ilustracin 2 Reflejo de la administracin de la distribuidora de carnes EL CARBON ) 15Ilustracin 3 Epidemia a nivel mundial16Ilustracin 4 Maqueta administradores gerenciales19

INTRODUCCIN

En el presente trabajo se deja en evidencia la forma de anlisis de un estudiante frente a un problema que se puede presentar en el ambiente cotidiano, se observamos se identifica el planeamiento y las estrategias que puede buscar una empresa para tratar de solucionar un problemas de igual manera se identifican los tipos de administradores y como intervienen en una empresa no importando, la tipificacin por lores y como se puede identificar.Segn el casos que se trabaj se encontraron con los lineamientos mal tomados desde un principio, se realiza recomendaciones y pautas de cmo lograr el mejoramiento y cmo evitar estos problemas en futuros.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Desarrollar mediante Estrategia de aprendizaje, Estudio de caso la situacin planteada en la administracin y desarrollo funcional de la empresa distribuidora de carnes El Carbn, fundada en 1990, por Federico Reyes aplicando todos los conocimientos adquiridos en el curso de fundamentos de administracin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los distintos tipos de administracin que se utilizan hoy en da Identificar las estrategias que debe implementar un lder. Conocer y linear proceso de planeacin y ejecucin de proyectos. Buscar alternativas de solucin para problemas en entornos administrativos.

DESCRIPCIN DEL CASO

La distribuidora de carnes El Carbn, fundada en 1990, por Federico Reyes. Empez a crecer y dio entrada en 1993 en su capital a un socio financiero. El socio financiero extranjero, es una sociedad Austriaca britnica, con un capital de 40 % de las acciones. Mientras el seor Reyes controla el resto del capital. El rpido crecimiento de la empresa se debe al esfuerzo personal de un emprendedor con gran talento para los negocios. Federico Reyes ha llevado a la empresa a convertirse en uno de los lderes del sector de distribucin crnica. El ao 1999 finaliz con 38 establecimientos, 684 trabajadores propios y 280 trabajadores contratados por los franquiciados. Sin embargo, no todo ha sido crecimiento para la empresa, ya que durante 1996 se vio afectada por la crisis de las vacas locas lo que le supuso un importante retroceso en la facturacin y los beneficios. La facturacin de 1999 se ha reducido un 7.5% y el resultado ha sido, por vez primera, negativo ya que las prdidas han ascendido a 275 millones de pesos. Segn Pedro Jimnez, directivo de la compaa, las prdidas se deben a la fuerte inversin realizada en pocos aos. El informe de auditora de cuentas elaborado por Mazars & Guerard emite una opinin favorable con una incertidumbre en cuanto, se refiere a que en la cuenta de deudores, la empresa mantiene un saldo pendiente de cobro de 78 millones. A raz de la negativa evolucin de los negocios en 1999, el Sr. Reyes contrat a un consultor para que le disease un plan de negocio y buscase un directivo para profesionalizar la direccin general de la empresa.En relacin con las deudas anteriores, algunos bancos manifestaron no renovar los crditos bancarios a corto plazo. De acuerdo con el caso anterior, realizar: Evala e identifica el problema Plantea la hiptesis frente a las causas del problema Cuales seran la alternativa de solucin Como se ve reflejada la administracin en el trascurso del tiempo Como se desarrollan las funciones gerenciales Que tipos de administradores se evidencia en el caso Cules son los papeles y habilidades de los administradores Cul es el reto de la empresa en el entorno mundial Como se manejara la tica y la responsabilidad del caso expuesto

EVALA E IDENTIFICA EL PROBLEMAObservando la problemtica que presenta el seor Federico Reyes con su La distribuidora de carnes, no planteo un plan de contingencia para futuros problemas, como se observa en el caso el promovi y ejecuto procesos de expansin se debi realiza un anlisis del posible impacto en la organizacin donde se debi evaluar El nivel de riesgo Un adecuado estudio costo/beneficio Clasificar la instalacin en trminos de riesgo Determinar la informacin que pueda representar cuantiosas prdidas para la organizacin o bien que pueda ocasionar un gran efecto en la toma de decisiones.Cuantificar el impacto en el caso de suspensin del servicio.Anlisis y valoracin de Riesgos.Estos posibles riegos debieron ser evaluados al inicio a la vez crear un plan que permitir a la empresa subsistir bajo esos tiempos de crisis.En ese proceso se establecen delimitantes que se realiza para optimizar una solucin, se debe especificar todos los parmetros con base al estado actual en la que se encuentra el negocio. De tal forma que se adelante actividades como profundizar y ampliar la definicin del problema, analizar reas problema, los documentos que son utilizados, los sistema de control y evaluacin de problemas, las estrategias para formular todas las medidas de seguridad para esto es necesario tener un nivel de seguridad requerido para la ejecucin de las estrategias para evitar problemas, de igual manera se requiere las justificacin del costo para implantar las medidas de seguridad, anlisis y evaluacin del plan actual, determinar los recursos humanos con los que cuenta la empresa, los proceso econmicos necesarios para desarrollar el plan, esto se debe definir en un tiempo prudente y viable esto para lograr que el sistema est nuevamente en ejecucin. Establecimientos de requerimientos de recuperacin.PLANTEA HIPTESIS FRENTE A LAS CAUSAS DEL PROBLEMALa empresa, necesariamente, deben estar transitando por las diferentes etapas de desarrollo a medida que crecen. La mayora de las veces estas etapas son muy peligrosas, incluso ms que la etapa inicial, ya que no se cuentan con procesos establecidos para evitar futuros problemas tal cual como el caso que se est tratando.En la vida cotidiana, el xito o fracaso del emprendimiento reside en el desarrollo de un producto o servicio diferenciado que se ha destacado en un mercado competido y ha obtenido la suficiente demanda para triunfar y arrastrar a la empresa hacia arriba.(Valda, 2009 )Cuando la empresa abandona sus comienzos y se va madurando a nivel de produccin, generalmente, se tropieza con temas conflictivos ya que se produce una descompensacin o desequilibrio en la estructura de esta. Una empresa comienza con un paso lento por lo tanto no se establecen planes de control que a futuro ponen en riesgo la estabilidad de esta, esto logrando que la empresa ingrese a un estado donde no tiene planes de contencin para futuros problemas. La experiencia sugiere que para medir el impacto en el desarrollo de las pequeas empresas comerciales basadas en el la de distribucin de carnes, es necesario tomar en cuenta la cadena total de comercializacin, realizando un anlisis del mercado. Problemas como la infraestructura, anlisis de mercados, competitividad, calidad total, el abastecimiento a largo plazo de la carne, expansin de la empresa son consideraciones que se deben tener en cuenta para la subsistencia de la empresa referente a problemas futuros Ilustracin 1 Pasos en la elaboracin de un problema(Galarreta, 2009)La primera res afectada por el mal de las vacas locas fue detectada en el Reino Unido en abril de 1985. Ms de una dcada despus, en 1996, aparecieron en el mismo pas los primeros casos identificados de la versin humana de la misma dolencia, que fue denominada "nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob".(DIARIO EL PAS)En el mundo globalizado en el cual nos encontramos y de alta cantidad de productos, es necesario estar al tanto a las exigencias y expectativas que tiene el mercado, es de muy vital importancia documentarse sobre los riegos que trae ingresar al mercado de la carne para asegurar el xito de las empresas hacer uso de tcnicas y herramientas de formacin de estrategias para evitar futuros problemas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado y el posible impacto que atraera una epidemia como vacas locas o Encefalopata espongiforme bovina, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribucin, lugares de venta del producto, Precios, Calidad, estudio de Sanidad.CULES SERAN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES Por pases, los que han tenido la mayor recuperacin desde febrero han sido Luxemburgo (del -30% al -5%) y Espaa (del -40% al -20%). Tambin se registraron mejoras importantes en Grecia e Italia, de 15 puntos porcentuales. El Reino Unido ha permanecido estable.'La situacin no es tan grave como pensbamos', declar el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler. 'Empezamos a ver la luz al final del tnel'. La situacin ms delicada es la de las exportaciones, que siguen registrando prdidas importantes, acrecentadas por la fiebre aftosa. Rusia comunic ayer mismo que levantar la prxima semana parte de las restricciones que aplica a la UE, aunque las mantendr para Blgica, Reino Unido, Luxemburgo, Francia, Irlanda y Holanda por la fiebre aftosa.(POZZI, 2001)La empresa debe persuadir al cliente debe buscar campaas donde demuestren al pblico la calidad de la carne, se deben ganar la confianza de las personas. Logrando asi que el cliente sepa que est comprando un producto de calidad.Invierte en Publicidad Inteligentemente las publicaciones nos permite traer clientes, se debe tomar el factor de saber dnde invertir en publicidad, utiliza medios que me ofrezcan ganancia a la ver resultados con mayor demanda de comprobados, algunas veces es mejor pagar en un medio que me garantice exitoso en venta que buscar ofertas sin resultados.Conoce a las estrategias de ventas de la competencia. Se debes estar al tanto de cmo est tratando la competencia a la misma problemtica que se est viviendo, se debe saber ya que es mejor que la empresa establezca preciso rentables para perder posibles clientes.Motiva a la accin motivar a los clientes a confiar en un producto sano y garantizar la buena calidad del producto a travs se pueden buscar estrategias a travs como FEDECARNE o el mismo Ministerio De Salud.Maneja garantas. El riesgo de compra es un factor que siempre lo tiene el cliente, en el momento que se establezcan garantas a el producto, la empresa debe asumir dicho riesgo y facilitas la toma de decisin.Recluta a los mejores. Se debe reclutar la mejor materia prima, buscan constantemente con las distintas fincas ganaderas el mejor espcimen, o garantizar que el matadero estableci lmites para el sacrificio y el tratamiento de la carne, se recomienda buscar entre tu competencia y establecer proceso con los proveedores para garantizar productos de calidad.Capacitacin constante. Lograr que los empleados siempre se mantengan al tanto de la problemtica, en caso de que el posible comprador pida informacin el empleado debe ser la persona que garantice e informe al cliente que est comprando un producto de calidad.Utiliza las bases de datos. Solicita datos a tus clientes ya que con esto garantizamos una base de datos con los clientes VIP del almacn, con esto podemos contar con un aproximado de producto podramos logra vender.Generar polticas de cobro: que permitan recuperar la cartera de $78.000.000 que est pendiente; para solventar un poco ms el estado financiero de la empresa, puesto que a corto plazo los bancos no renovaran los crditos.Generar estrategias de mercadeo: ampliar el portafolio de productos, incursionando en otras lneas de produccin de diversas especies que ofrezcan carnePlan de reestructuracin de la empresa: reducir gatos generales y la obtencin de descuentos en las compras a proveedores que tengan certificacin de calidad experimentacin un nuevo concepto de expansin Contemplar el cierre: de algunos locales que no cumplan las expectativas de ventas y la posible apertura de nuevos locales en puntos estratgicos

CMO SE VE REFLEJADA LA ADMINISTRACIN EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPOSe observa un mal lineamiento a nivel de ejecucin de igual manera una mala toma de decisin desde un inicio, el rol de un gerente es de tomar una serie de decisiones grandes y pequeas y de una manera oportuna. En el siguiente cuadro observamos la las diferentes tendencias que marco la administracin de la empresa distribuidora de carnes EL CARBON.

Reflejo Administracin En El Trascurso Del Tiempo de la distribuidoras de carne EL CARBON

AoTendenciaSuceso Histrico Y Detalles

1.990Federico Reyes Fundador Distribuidora de Carnes El Carbn

1.993Socio Financiero (Sociedad Austriaca Britnica) Capital 40% Acciones, 60% Federico Reyes.

Rpido crecimiento en la industria de la distribucin crnica.

1.996Afectacin por crisis de las vacas locas (retroceso en la facturacin y beneficios)

1.999Final de ao: 38 establecimientos, 684 trabajadores propios y 280 trabajadores por franquicia.

1.999Facturacin -7.5%, perdida de 275 millones.

Ilustracin 2 (reflejo de la administracin de la distribuidora de carnes EL CARBON)Tomar la decisin correcta cada vez es la ambicin de quienes tiene un rol gerencial. Para hacerlo debe contar con un gran conocimiento, y una amplia experiencia en el tema, en caso de no tenerla se debe buscar asesoras con personas que conozcan sobre la problemtica, se debi ligar a acciones como Definir el propsito: qu es exactamente lo que se debe decidir. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas. Evaluar las opciones: cuales son los pro y contras de cada una. Escoger entre las opciones disponibles: cul de las opciones es la mejor. Convertir la opcin seleccionada en accin.Debi tomar la mejor decisin posible, con la informacin con la que contaba lo puede hacer de tres formas: Decisiones intuitivas: se decide en forma espontnea y creativa.Decisiones lgicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y experiencia.Decisiones acompaadas: Basadas a decisiones tomadas en conjunto con personas que conocen del temaPara el caso de la epidemia era recomendable Decisiones acompaadas ya que es un factor el cual no se haba observado en Colombia de acuerdo a la investigacin, Colombia no fue fuente de la epidemia como se observa en el mapa los mayores brotes sucedieron en el continente europeo y en el norte de Amrica.

Ilustracin 3 Epidemia a nivel mundial(Estudiante Medico)CMO SE DESARROLLA LAS FUNCIONES GERENCIALES

Henry Fayol, estableci cinco funciones administrativas las cuales son: Planeacin, Organizacin, Direccin, Coordinacin y Control. Con el correr del tiempo y el desarrollo del pensamiento gerencial, las citadas funciones quedaron reducidas a cuatro. Ahora revisaremos las cuatro funciones tpicas del que hacer gerencial.(dinka86, 2013)

Analizando el argumento anterior se debe diferir tres concepto claves para la definicin de gerencia como lineamiento: en primer lugar, la conexin de los factores de la organizacin; como segundo lineamiento la elaboracin de funciones administrativas como medio de lograr los distintos lineamientos, como tercer argumento se debe establecer los distintos propsito de los procesos gerenciales de una compaa; es decir establecer metas u objetivos a los cuales queremos llegar. Planeamiento: desde que la gerencia plante la vista de un proceso, se puede hablar de planeacin son estrategias que sirven para validar si un proceso es viable o no es viable, esta es la primera funcin que se ejecuta a nivel de procesos. Siempre y cuando los objetivos no hayan sido determinados, todos los argumentos necesarios para lograr la viabilidad del proyecto son presentados como un plan. Estos delimitan los planes de una organizacin de igual forma determinan su ejecucin y proveen una posible base para estimar el grado de xito o la no viabilidad del proyecto.

Es funcin de la gerencia lograr determinar qu tipo de organizacin se requiere para lograr llevar adelante la realizacin de los planes que se hayan acordado para la ejecucin. La tipologa de organizacin que se deba establecer, determina en buena medida como se debe ejecutar, que los planes sean viables de igual manera apropiados al requerimiento. A su vez se debe identificar los objetivos de una empresa y los planes respectivos que indique que es objetiva la ejecucin de los palmares de ejecucin, ejercen una influencia directa sobre las caractersticas y la estructura de la organizacin.

Direccin: Esta funcin es la que envuelve los conceptos de motivacin, liderato, gua, estmulo y actuacin al persona que tienen a cargo se debe linear hacia donde van las personas que pertenecen al grupo de trabajo caber recordad que hay que direccionar a los empelado a tener sentido de pertenencia con la empresa. Aun que se evidencia que cada uno de estos trminos tiene un impacto diferente, ya que todos ellos demuestran claramente que esta funcin gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organizacin. Es da como resultado que cada miembro de la empresa pueda sta logra y cumplir sus propsitos. Tambin se puede dirigir la empresa de manera que se alcancen todos los objetivos en la forma ms viable.

Control: esta es la ltima fase del proceso que debe tener un cargo gerencial es la funcin de control. El propsito, inmediato es establecer estrategias de medicin, cualitativamente y cuantitativamente, esto permite determinar si es necesario tomar accin correctiva o remediar alguna accin defectuosa que encauce la ejecucin de las normas establecidas. La funcin de control es ejercida continuadamente por los altos mandos ya que son argumentos que se establecen para linear al personal.Tomar la decisin correcta cada vez es la ambicin de quienes tiene un rol gerencial. Para hacerlo debe contar con un gran conocimiento, y una amplia experiencia en el tema, en caso de no tenerla se debe buscar asesoras con personas que conozcan sobre la problemtica, por tanto teniendo en cuenta que las funciones de gerenciales son planificacin, direccin y control no se videncia esta figura al principio del caso pero al final si porque el Sr. Reyes contrat a un consultor para que le disease un plan de negocio y buscase un directivo para profesionalizar la direccin general de la empresa. que no se realizaron en el proyecto de expansin .QU TIPO DE ADMINISTRADORES SE EVIDENCIO EN EL CASO

Ilustracin 3 Maqueta administradores gerenciales

Por lo general las organizaciones tienen tres niveles de administracin. Los gerentes de primera lnea son responsables de la supervisin cotidiana de los empleados que no son administradores. Los gerentes medios son responsables de desarrollar y aprovechar los recursos de la organizacin en forma eficiente y eficaz. Los gerentes altos tienen(lapeadom, 2010)

Definicin Tipos Administradores Administradores de nivel primario: estas personas son las encargadas de dirigir los empleados de la operacin solamente; no establecen lmites de supervisin a otros administradores con el mismo cargo. Administradores de nivel medio: Los administradores que pertenecen a este nivel dirigen las actividades de los otros administradores y una que otras veces la operacin del personal que tiene los administradores d primer nivel a cargo. Administradores de nivel alto: Son aquellos que pertenecen a la alta administracin, que se compone por personal que conoce los niveles de produccin y ejecucin de polticas y proceso, ellos se encargan de la operacin global de la empresaDefinicin por la clase de actividades organizacionales. Administradores Funcionales: Son responsables de una sola actividad organizacional, como produccin, mercadotecnia o finanzas. Administradores Generales: Supervisan una unidad compleja, digamos una compaa, una subsidiaria o una divisin independiente. Son los responsables de todas las actividades de dicha unidad: su produccin, mercadotecnia, y finanzas.

De acuerdo al ejercicio se puede definir que se encuentra que en el caso se encuentra un Administradores de nivel alto con actividades organizacionales Administradores Generales, ya que es el que el seor Federico Reyes fue el que inicio los lineamiento de la empresa poco a poco fue desarrollando su empresa a travs de alternativas de estrategias de mejora. Un administrador con una visin hbil y efectiva en los mbitos de los negocios, un lder innato que se fue convirtiendo rpidamente en un emprendedor exitoso que le permiti ser pionero y fundador de la distribuidora de carnes. Logrando sin pensar en escenarios donde se podan perder grandes magnitudes de igual manera trato de buscar estrategia para aplacar las perdidas por lo cual busco estrategias como buscar los balances econmicos de Pedro Jimnez para poder medir las posibles perdida de igual manera el informe de auditora de cuentas elaborado por Mazars & Guerard para validar la la cuenta de deudores, se puede definir como Administradores de nivel alto ya que el busco las estrategias para mejoras aunque no fueron en el tiempo adecuado.Crear y administrar una empresa es una tarea de gran responsabilidad debido a la gran cantidad de elementos que deben ser considerados para llegar al xito y obtener la mxima rentabilidad del negocio. Debido a esto, cada vez se crean nuevas tcnicas de administracin, se buscan perspectivas ms modernas, todas ellas calificadas en base a los resultados que dan. Entre todas las formas de administracin se puede encontrar la denominada administracin emprica, y es la que se evidencia en este caso. Las posibilidades de uso y xito de la administracin emprica en la actualidad son mnimas, ya que si bien es cierto que hay empresas que la podran utilizar, tambin lo es que la constante evolucin de ideas y tecnologa existente la hace cada da menos adaptable a las empresas. Finalmente se evidencia una administracin cientfica al contratar personal capacitado para realizar esta labor.

CULES SON LOS PAPELES Y HABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES

HabilidadesSe establece como una persona con habilidades innata o desarrollada todos estas aptitudes conllevan a un grado de mejoramiento, estos palmares se van adquiriendo a travs de los procesos y las buenas prctica, se le denomina talento: Saber Or Saber Mirar Tener Conocimiento Argumento al momento de hablar y establecer lineamientos Agresividad y saber afrontar problemas.Roles Roles de saber toma de decisiones Este rol permite usa la informacin que reciben para linear como y cuando se debe comprometer a su empresa en nuevas metas y acciones. Rol Emprendedor Este es el que permite saber colocar en marcha un nuevo proyecto empresa o negocio a la vez es el que se encarga de disear procesos para mejorar procesos internos. Tambin puede demostrar sus aptitudes en una organizacin logrando promover el trabajo de las personas que tiene a su alrededor. Rol de Manejo de dificultades Este rol permite enfrentan problemas en el da a da tambin controlar eso cambios que salen ms all de su control. Trata de buscar proceso y lineamiento que permitan solucionar dichos problemas. Rol de asignacin de recursos Este es el que valida donde se debe invertir es el que controla los recursos de una organizacin controla dinero, equipo, personal, tiempo del administrador y otros recursos de la empresa. Rol de negociador Este es el que se relaciona exactamente con la negociacin de nuevos proceso de igual manera es el que ve si es viable o no viable la de asignacin de recursos.EL RETO DE LA EMPRESA EN EL ENTORNO MUNDIAL

Establecer nuevos lineamientos saber innovar en el mercado mostrar un producto con alto estndares de calidad, sensibilizar a los clientes que la empresa est ofreciendo un producto de buena calidad, implementar publicidad de calidad, es necesario lo anterior ya que teniendo esos retos establecidos se puede poseer una organizacin para superar a otras produciendo bienes y servicios con mayor eficiencia y mejor calidad, se debe saber planear un proyecto desde los inicio de igual manera una organizacin donde se lineen procesos para controlar futuros factores que desequilibren la organizacin de la tienda.Una empresa debe estar en transformacin constante adaptndose a las nuevas necesidades y los nuevos entornos en los que se encuentran. El reto que la distribuidora de carnes EL CARBON en el mercado internacional es el de recuperar su lugar como uno de los principales distribuidores crnicos consolidndose a travs de un modelo o proyecto de negocio que se innovador, ordenado y modificable a los cambios comprometindose a ofrecer productos seguros que acten armnicamente con la naturaleza en materia de aprovechamiento y conservacin de los recursos .Como tambin la aplicacin de normas tcnicas de higiene ,seguridad ,calidad ,salubridad ,estrategia que atraern consigo el inters de nuevos clientes ,crecimiento de la infraestructura de produccin y venta asi como grandes utilidades en el sector financiero .CMO MANEJARA USTED LA TICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CASO EXPUESTO

La tica y la responsabilidad social son conceptos que la sociedad ha aplicado en su actuar desde tiempos atrs, y han sido introducidos en las organizaciones desde que han sido conceptualizadas por sus creadores.(Pymempresario)En el da actual la globalizacin ha incrementado el grado organizacin de las empresas ya que con la creciente expansin de las actividades logrando que esto abarque nuevos responsables en una empresa sobre todo el compromiso que se debe tener con sus clientes. La imagen y la reputacin conllevan a tener un gran inters en contribuir con el desarrollo del conocimiento a fin de beneficiarse de una mano de obra ms competente, bsicamente en el caso se evidencio el poco nivel de preparacin que tena el administrador el seor Federico Reyes, fue responsable de no tener un plan de contingencia para este caso, debe ser consecuente y asumir sus errores de tal forma que esto atraiga mejoras en su futuro.

Cibergrafa http://jcvalda.wordpress.com/2009/08/05/el-crecimiento-de-una-empresa-sus-efectos-en-los-recursos-humanos/ http://jcvalda.wordpress.com/2009/08/05/el-crecimiento-de-una-empresa-sus-efectos-en-los-recursos-humanos/ http://html.rincondelvago.com/vacas-locas_1.html http://elpais.com/diario/2001/04/25/sociedad/988149611_850215.html http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e5/Global_mad_cow_cases_map.PNG/800px-Global_mad_cow_cases_map.PNG http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-5-Funciones-Gerenciales/7399232.html http://lapeadom.infoportales.com/categoria.asp?idcat=33 http://www.youtube.com/watch?v=nOuCIwhKrWc

ConclusinCon el anterior trabajo se demostr el anlisis que puede realizar el estudiante a nivel de un caso con evento econmico, el estudiante analizo las circunstancia por la cual la empresa El Carbn, fundada en 1990 por Federico Reyes ingreso a un estado de crisis a nivel econmico, tambin se identific las formas de cmo se debera resolver el problema, se dejaron las evidencias de cmo es un buen administrador y un buen gerente, con que lineamiento se puede salir de una crisis de tal magnitud.Para una buena gestin de administracin es importante la planificacin, organizacin y que estas estn integrada en toda las reas, para unificar las metodologas y la forma de trabajo teniendo una meta clara de hacia dnde van los objetivos y las operaciones de la empresa.