10. Consejo de Seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 10. Consejo de Seguridad

    1/6

    Consejo de Seguridad

    Tpico a) Situacin en Irn

    El programa nuclear iran no es producto del rgimen fundamentalista que se

    instal en el pas con la Revolucin que protagoniz Jomeini en 1979. Irn inici

    sus planes atmicos en tiempos del Sha Reza Pahlevi quien, gracias al programa

    tomos para la Paz impulsado por el Presidente norteamericano Dwight D.

    Eisenhower, firm el 5 de marzo de 1957 un acuerdo de cooperacin nuclear civil

    con EEUU. Dos aos despus Irn negoci con el gigante americano el suministro

    de un reactor de cinco megavatios. En los aos setenta el Sha rubric contratostanto con Francia como con Alemania con el fin de suministrar al pas hasta

    veintitrs reactores. Pronto surgieron las sospechas respecto a la posibilidad de

    que Irn estuviera desarrollando un programa nuclear secreto, si bien el pas

    haba firmado en 1968 y ratificado en 1970 el Tratado sobre la No Proliferacin

    Nuclear (TNP). Cuando en 1979 lleg Jomeini al poder haba seis reactores casi

    en funcionamiento. Fue el nuevo lder revolucionario quien decidi cancelar esos

    contratos internacionales y abandonar el programa nuclear, al considerar anti-

    islmico desarrollar esta clase de tecnologa.

    Acabada la guerra con Irak en 1988, Irn reinicia con el Presidente Rafsanjani su

    programa atmico, para lo cual Rusia, China y Argentina fueron los principales

    proveedores de tecnologa. Argentina, ante la insistencia estadounidense, cancel

    la venta de un reactor experimental a Irn en 1992. Nuevas presiones favorecieron

    la disminucin de la asistencia china en 1998. El mantenimiento de la cooperacin

    rusa permiti a Irn proseguir con la construccin de la planta nuclear de Bushehr,

    al sur del pas, una instalacin que inici su desarrollo gracias al apoyo

    estadounidense y alemn en los aos setenta.

  • 7/31/2019 10. Consejo de Seguridad

    2/6

    La presin diplomtica sobre Irn se ha incrementado desde el 2002, cuando un

    grupo opositor al rgimen iran, denominado Comit Nacional de Resistencia Iran,

    present pruebas de la existencia de dos nuevas plantas nucleares en Natanz y

    Arak, que el pas no haba declarado al Organismo Internacional de la Energa

    Atmica (OIEA).

    Los problemas con Irn favorecieron la constitucin de la Iniciativa de Seguridad

    contra la Proliferacin, promovida en la primavera de 2003 por once pases

    (Alemania, Australia, Espaa, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japn,Polonia, Portugal y Reino Unido). A la iniciativa se acabaran sumando diecisis

    pases, incluida Rusia. En junio de 2003 el Director de la OIEA, Mohammed El

    Baradei, presenta un informe en el Consejo de Gobernadores del Organismo, que

    describe las actividades clandestinas que en materia nuclear haba venido

    desarrollando Irn, como la importacin en 1991 de 1.800 kilogramos de distintos

    tipos de uranio, lo que violaba los acuerdos.

    La presin diplomtica se increment en 2003 - 2004 y el asunto del programa

    nuclear iran acab en la mesa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,

    que desde el verano de 2006 ha aprobado distintas resoluciones que, de

    momento, no parecen haber obtenido el efecto deseado. La preocupacin por los

    silencios de Tehern respecto a su programa nuclear resurgi al conocerse en

    2009 la existencia de una nueva instalacin cerca de la localidad de Qom. La visita

    de los inspectores del OIEA no pareci ser tranquilizadora y el informe trimestral

    del Director General, conocido a mediados de noviembre de 2009, adverta de que

    la nueva instalacin reduce el grado de confianza y da lugar a preguntas sobre

    si existen otras instalaciones nucleares en Irn que no hayan sido declaradas al

    Organismo.

  • 7/31/2019 10. Consejo de Seguridad

    3/6

    La preocupacin de la comunidad internacional tambin se ha visto acrecentada

    por las declaraciones efectuadas por el Presidente iran, Dr. Mahmoud

    Ahmadinejad, quien declar el 27 de octubre de 2005 que Israel debera ser

    borrado del mapa y el 9 de diciembre calific al holocausto judo durante la

    segunda guerra mundial como mito inventado por Occidente.

    Links de ayuda

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/2012/114 (Informe del Director

    General)http://www.un.org/es/conf/npt/2010/pk_npt_iaea_factsheet.shtml(OIEA)

    http://www.iaea.org/Publications/Documents/Board/2006/Spanish/gov2006-

    14_sp.pdf(resolucin OIEA)

    http://daccess-dds-

    ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/681/45/PDF/N0668145.pdf?OpenElement

    (Resolucin 1737 CS 2006)

    http://daccess-dds-

    ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/281/43/PDF/N0728143.pdf?OpenElement

    (Resolucin 1747 CS 2007)

    http://daccess-dds-

    ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/257/84/PDF/N0825784.pdf?OpenElement

    (Resolucin 1803 CS 2008)

    http://daccess-dds-

    ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/525/15/PDF/N0852515.pdf?OpenElement

    (Resolucin 1835 CS 2008)

    http://daccess-dds-

    ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/523/77/PDF/N0952377.pdf?OpenElement

    (Resolucin 1887 CS 2009)

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/2012/114http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/2012/114http://www.un.org/es/conf/npt/2010/pk_npt_iaea_factsheet.shtmlhttp://www.un.org/es/conf/npt/2010/pk_npt_iaea_factsheet.shtmlhttp://www.iaea.org/Publications/Documents/Board/2006/Spanish/gov2006-14_sp.pdfhttp://www.iaea.org/Publications/Documents/Board/2006/Spanish/gov2006-14_sp.pdfhttp://www.iaea.org/Publications/Documents/Board/2006/Spanish/gov2006-14_sp.pdfhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/681/45/PDF/N0668145.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/681/45/PDF/N0668145.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/681/45/PDF/N0668145.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/281/43/PDF/N0728143.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/281/43/PDF/N0728143.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/281/43/PDF/N0728143.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/257/84/PDF/N0825784.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/257/84/PDF/N0825784.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/257/84/PDF/N0825784.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/525/15/PDF/N0852515.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/525/15/PDF/N0852515.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/525/15/PDF/N0852515.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/523/77/PDF/N0952377.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/523/77/PDF/N0952377.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/523/77/PDF/N0952377.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/523/77/PDF/N0952377.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/523/77/PDF/N0952377.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/525/15/PDF/N0852515.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/525/15/PDF/N0852515.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/257/84/PDF/N0825784.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/257/84/PDF/N0825784.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/281/43/PDF/N0728143.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/281/43/PDF/N0728143.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/681/45/PDF/N0668145.pdf?OpenElementhttp://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/681/45/PDF/N0668145.pdf?OpenElementhttp://www.iaea.org/Publications/Documents/Board/2006/Spanish/gov2006-14_sp.pdfhttp://www.iaea.org/Publications/Documents/Board/2006/Spanish/gov2006-14_sp.pdfhttp://www.un.org/es/conf/npt/2010/pk_npt_iaea_factsheet.shtmlhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/2012/114
  • 7/31/2019 10. Consejo de Seguridad

    4/6

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1929%20(2010) (Resolucin

    1929 CS 2010)

    http://www.rtve.es/noticias/20120522/cronologia-crisis-nuclear-irani/331836.shtml

    (cronologa)

    http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/09/actualidad/1333995786_62

    4276.html

    Tpico b) Conflicto en Siria

    Las protestas que han agitado el mundo rabe y han hecho caer a los presidentesde Tnez, Egipto, Libia, se han extendido a Siria. El pas gobernado desde julio de

    2000 por Bashar Al-Assad, que sucedi en la presidencia a su padre Hafez Al-

    Assad en el poder desde 1971, vive las protestas ms graves de su historia

    reciente.

    Despus del triunfo de la revolucin tunecina que culmina el 14 de enero con la

    huda de Ben Ali, el 15 de marzo de 2011 grupos revolucionarios comenzaron una

    revuelta contra el rgimen de Bashar Al-Assad en reclamos de reformas

    democrticas en el pas de Oriente Medio. Los primeros incidentes ocurren en

    Deraa, una ciudad de 75.000 habitantes cercana a la frontera jordana, donde

    varios adolescentes fueron encarcelados por pintar con espray el lema de la

    revolucin popular "la gente quiere la cada del rgimen" en una de las paredes

    del colegio. Los residentes protestaron pidiendo la liberacin de los nios y

    cantando "Dios, Siria, Libertad". Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra

    los manifestantes, matando e hiriendo a varios.

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1929%20(2010)http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1929%20(2010)http://www.rtve.es/noticias/20120522/cronologia-crisis-nuclear-irani/331836.shtmlhttp://www.rtve.es/noticias/20120522/cronologia-crisis-nuclear-irani/331836.shtmlhttp://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/09/actualidad/1333995786_624276.htmlhttp://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/09/actualidad/1333995786_624276.htmlhttp://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/09/actualidad/1333995786_624276.htmlhttp://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/09/actualidad/1333995786_624276.htmlhttp://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/09/actualidad/1333995786_624276.htmlhttp://www.rtve.es/noticias/20120522/cronologia-crisis-nuclear-irani/331836.shtmlhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1929%20(2010)
  • 7/31/2019 10. Consejo de Seguridad

    5/6

    Las revueltas se extendieron rpidamente a otras ciudades, incluida Homs, la

    tercera ciudad ms grande, Banias, en la costa mediterrnea y Hamas, en el

    centro del pas. Los manifestantes exigen una mayor libertad, fin a la corrupcin y

    el derrocamiento del presidente Bashar Al-Assad. Lejos de una va de solucin por

    el momento, este estallido ya tom estado pblico y organizaciones

    internacionales como la OTAN, la ONU y la Liga rabe ya intervinieron para

    encontrar una salida al conflicto.

    A partir del inicio de esta guerra interna, Siria se dividi en dos facciones: laoposicin, que lucha contra la tirana del rgimen y reclama libertad, dignidad y

    democracia, segn advierten, y las fuerzas gubernamentales, que se enfrentan a

    los grupos armados de la oposicin por sus incesantes masacres de civiles.

    En la actualidad en Siria se vive una ola de terror, con el continuo asalto a la

    ciudad de Homs y el uso de artillera pesada -morteros, cohetes, tanques e incluso

    helicpteros- contra la poblacin civil. El Consejo de Seguridad ha abordado en

    tres oportunidades la situacin en Siria, pero ha sido incapaz de adoptar medidas

    concretas por la oposicin de Rusia y China, que afirman que ello sera una

    injerencia en los asuntos internos del pas rabe.

    A la comunidad internacional adems de las violaciones a los derechos humanos,

    le preocupa el fuerte deterioro de la situacin humanitaria en Siria, sobre todo en

    la castigada Homs, cuna de la rebelin y donde importantes zonas han sido

    aisladas por las fuerzas de seguridad.

    Lo que hace ms de un ao empez con protestas pacficas que pedan aperturademocrtica y mayores libertades, se ha transformado en un bao de sangre que

    la comunidad internacional no ha podido detener ni evaluar en su exacta

    dimensin por la imposibilidad de ingreso al pas hacia la prensa y organizaciones

    internacionales o civiles.

  • 7/31/2019 10. Consejo de Seguridad

    6/6

    Links de ayuda

    http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unsmis/ (Misin de Supervisin de

    las Naciones Unidas en Siria)

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2043(2012)(Resolucin 2043

    CS 2012)

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/2042%20(2012) (Resolucin

    2042 CS 2012)

    http://www.un.org/es/multimedia/vcategory93.shtml

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/cluster_siria.shtmlhttp://actualidad.rt.com/tag/Siria?gclid=CJutn4qotbACFeUBQAodtCCK6A

    http://www.elespectador.com/tags/conflicto-siria

    http://www.un.org/spanish/News/search.asp

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/28/internacional/1301305817.html

    (cronologa)

    http://www.informador.com.mx/internacional/2011/326275/6/la-onu-sin-resolucion-

    sobre-conflicto-en-siria.htm

    http://www.vanguardia.com.mx/siriaestaaunpasodeunaguerracivil-1299992.html

    http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unsmis/http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unsmis/http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2043(2012)http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2043(2012)http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/2042%20(2012)http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/2042%20(2012)http://www.un.org/es/multimedia/vcategory93.shtmlhttp://www.un.org/es/multimedia/vcategory93.shtmlhttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/cluster_siria.shtmlhttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/cluster_siria.shtmlhttp://actualidad.rt.com/tag/Siria?gclid=CJutn4qotbACFeUBQAodtCCK6Ahttp://actualidad.rt.com/tag/Siria?gclid=CJutn4qotbACFeUBQAodtCCK6Ahttp://www.elespectador.com/tags/conflicto-siriahttp://www.elespectador.com/tags/conflicto-siriahttp://www.un.org/spanish/News/search.asphttp://www.un.org/spanish/News/search.asphttp://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/28/internacional/1301305817.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/28/internacional/1301305817.htmlhttp://www.informador.com.mx/internacional/2011/326275/6/la-onu-sin-resolucion-sobre-conflicto-en-siria.htmhttp://www.informador.com.mx/internacional/2011/326275/6/la-onu-sin-resolucion-sobre-conflicto-en-siria.htmhttp://www.informador.com.mx/internacional/2011/326275/6/la-onu-sin-resolucion-sobre-conflicto-en-siria.htmhttp://www.vanguardia.com.mx/siriaestaaunpasodeunaguerracivil-1299992.htmlhttp://www.vanguardia.com.mx/siriaestaaunpasodeunaguerracivil-1299992.htmlhttp://www.vanguardia.com.mx/siriaestaaunpasodeunaguerracivil-1299992.htmlhttp://www.informador.com.mx/internacional/2011/326275/6/la-onu-sin-resolucion-sobre-conflicto-en-siria.htmhttp://www.informador.com.mx/internacional/2011/326275/6/la-onu-sin-resolucion-sobre-conflicto-en-siria.htmhttp://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/28/internacional/1301305817.htmlhttp://www.un.org/spanish/News/search.asphttp://www.elespectador.com/tags/conflicto-siriahttp://actualidad.rt.com/tag/Siria?gclid=CJutn4qotbACFeUBQAodtCCK6Ahttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/cluster_siria.shtmlhttp://www.un.org/es/multimedia/vcategory93.shtmlhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/2042%20(2012)http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2043(2012)http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unsmis/