8
46 Enero 2004 REPORTAJE Menorca ha cumplido diez años como Reserva de la Biosfera Primer amanecer Primer amanecer Reserva marina de Caballería.

10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

Citation preview

Page 1: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

46 Enero 2004

REPORTAJE

Menorca ha cumplido diez años comoReserva de la Biosfera

Primer amanecerPrimer amanecerReserva marina de Caballería.

Page 2: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

47Enero 2004

Una pequeña isla casi plana, alberga los últimos parajes mejores conservados en elMediterráneo. Calas abruptas, a veces inaccesibles para el hombre, con aguas cristalinasforman Menorca, un rincón medioambiental, donde sobrevuela el águila pescadora o el milanoreal, donde aún nadan las langostas y los meros en ricos fondos cargados de Posidoniaoceánica que se asoma hasta las orillas. Su albufera es uno de los parajes más singulares delas islas Baleares donde residen miles de aves, peces y reptiles. Enormes masas forestalespresididas por los pinares y los encinares en los barrancos, ponen el colorido vegetal junto alas más de 1.200 de especies de plantas que habitan en la isla de Menorca.

Texto y Fotos: JAVIER RONDA

Page 3: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

En octubre de 1993, hace ahorauna década, la isla de Menorcafue declarada Reserva de la

Biosfera por la Unesco, la número 12española. Esta isla es donde primeroamanece en España, es el territoriomás oriental de nuestro país, tiene al-go más de 700 kilómetros cuadradosy una longitud de 53 kilómetros depunta a punta de la isla. Menorca tie-ne unos 200 kilómetros de costa ymás de un centenar de calas y peque-ñas playas, es una isla casi planasiempre, poco vista desde el horizon-te en el mar, por eso ha pasado siglo asiglo como uno de los entornos natu-rales mejores conservados del Medi-terráneo. Su cota máxima es MonteToro con 358 metros de altitud, elmejor mirador para divisar la ínsulade costa a costa.

Muy bien protegidaMenorca, su flora y su fauna, es-

tán condicionadas por la alta hume-dad y el viento dominante de tramon-tana, frío y seco. Hay dos zonas biendiferenciadas. Viven varias parejas deáguilas pescadoras, un centenar deáguilas calzadas, las más abundantes,alimoches, unos 120 individuos, 7parejas de milano real y también ha-bita el halcón peregrino. El norte dela isla es una costa abrupta, más ro-

cosa, y en el sur abundan los barran-cos y una variada vegetación con al-gunas playas de arena blanca. Calascon aguas cristalinas, muchas deellas vírgenes, donde sólo se puedellegar por barco son la representaciónde la costa menorquina.

Más de la mitad de la isla está pro-tegida, ya que Menorca cuenta con unParque Natural, 5 Reservas Naturales,una reserva marina y 19 ANEI (Áreasnaturales de especial interés). Dentrodel Plan Territorial de la isla aprobadoeste año está previsto crear corredoresambientales entre todas las ANEI paraque estén comunicadas estas zonas na-turales. Se crean además áreas de inte-rés paisajístico.

Existe la Comisión de la Reservade la Biosfera de Menorca, un órganode representación y participacióndonde están incluidos los ciudadanos.Cada año se presentan una media de12 proyectos relativos a la recupera-ción de caminos, rotondas con vege-tación autóctona o recuperación dezonas húmedas. También sobre lagu-nas o itinerarios de pedreras. Existeun Observatorio socioambiental querealiza estudios y sigue la evoluciónde las aguas, los residuos, la electrici-dad- energía alternativa-, etc.

El Parque Natural El Parque Natural de La Albufera

de Grau, es la zona núcleo de la Reser-va de la Biosfera de Menorca. Se

extiende por la costa oeste de laisla y es el único Parque Na-

tural de toda la isla y tieneuna extensión de 5.183

ha. Incluye desdezonas húmedas o

de matorral hasta dunas en una franjaque discurre junto al litoral. Las sua-ves temperaturas, poca lluvia, alta hu-medad y sobre todo el viento de tra-montana favorecen los microclimasdentro de este espacio protegido.

Dentro de este parque, junto almar, encontramos los lugares más ex-puestos al viento donde habitan co-munidades vegetales de gran impor-tancia, algunas de ellas especiesendémicas de Menorca.

En el parque se encuentra la Albu-fera de Grau, una de las zonas húme-das más importantes de todas las IslasBaleares. Tiene una superficie de 70ha más la zona inundable conocidacomo El Prat. Además existen char-cas como la de Morella (7 ha) que esde agua dulce y salinas como la deMontgofre. Viven el zampullín, la fo-cha, la polla de agua o el rascón, latortuga de agua (Emys orbicularis), oel sapo verde.

Colom, la isla, es parte de esteParque Natural recientemente decla-rada Reserva Natural, (60 ha) está cu-bierta por maquia menorquina de ala-dierno. Vive una subespecie delagartija endémica de la isla (Podar-cis lilfordi braunii). Cría el cormorán

REP

OR

TAJE

Hace diez años que la isla de Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera.

En octubre de 1993,hace ahora una

década, la isla deMenorca fue

declarada Reserva de la Biosfera

Page 4: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

moñudo y vive la mayor colonia degaviota patiamarilla. Se pueden visi-tar las playas de esta isla pero no sepuede acceder al interior.

En las zonas de playa y dunas den-tro del parque es destacable la vegeta-ción con varios endemismos: la rudacanina o hierba de perro, (Scrophulariacanina ramossisima minoricensis), laThymelaea velutina, el Ononis crispa,el abrótano hembra (Santolina cha-maecyparissus magonica). Algunas deestas plantas se han empleado de for-ma tradicional para hacer filtros natu-rales para el agua. En las dunas vivennumerosos invertebrados, algunas es-pecies raras de escarabajos y tambiénde saltamontes. Igualmente encontra-mos en estos parajes del litoral el ba-rrón (Ammophila arenaria) y el narci-so de mar (Phancratium maritimum).

Y en las zonas más próximas almar se encuentran especies tan va-liosas, algunas endemicas, y adapta-das a un medio muy rudo por elviento y la salinidad como la plantatipo erizo (Astragalus balearicus) yotra como la Launaea cervicornis yel hinojo marino (Crythmum mariti-mum). En la fauna destaca el halcónperegrino, el cormorán moñudo o elroquero solitario.

Este parque cuenta con el paisajetípico mediterráneo, donde no faltan

el acebuche, el taray, la encina y ellentisco. En la zona forestal abundael pino carrasco que ha sustituido a laencina y la sabina, pero en algunasplayas podemos encontrar algún sabi-nar. Alguna encina aislada y peque-ños bosquetes de tamariscos y algunosolmos. Viven en estas formaciones fo-restales el lirón careto (Eliomus quer-cinus) y la tórtola común. La activi-dad ganadera sostenible se haconvertido como el medio vital para elmantenimiento de la diversidad y delpaisaje en general. Los usos tradicio-nales garantizan la supervivencia deespecies autóctonas como la vaca y elcaballo menorquín.

La laguna es profunda y llega alos tres metros. Encontramos carri-zo, lentisco, acebuche, sosa alacra-nera y la juncia además de matorralde monte bajo (juncos) cerca de laorilla. Bajo el agua vive la broza fina(Ruppia cirrhosa).

Mundo animal en la AlbuferaEs un paraíso para las aves mi-

gratorias, se han contado hasta unos8.000 ejemplares en invierno, de casiun centenar de especies diferentes.

Destacan las acuáticas invernantescomo la cerceta común, el porróncomún, el ánade silbón y el cormo-rán. Entre las sedentarias: ánade re-

En las inmediaciones del puerto natural

de Sanitja y en otros puntos del litoral

menorquín, sobre todo en las calas, la

posidonia oceánica contempla el paso

de la vida y durante decenas de años va

formando pequeñas barreras o escollos.

Encontramos en estos parajes de la cos-

ta enormes masas de esta planta mari-

na, que simboliza la vida. Constituye uno

de los pocos lugares del Mar Mediterrá-

neo donde encontramos poblaciones re-

presentativas de posidonia formando

unos parajes marinos únicos y represen-

tativos. Según algunos investigadores

son las poblaciones mejor conservadas

en todas las aguas mediterráneas.

Pertenece al grupo botánico de las

fanerógamas marinas y forman enor-

mes praderas rodeando todo el litoral

menorquín. Vive a partir de un metro

de profundidad y llega hasta unos 35

metros.

Posidonia,fuente de vida

En Menorca se pueden encontrar miles de aves. Cormorán.

Parque Natural de la Albufera.

Page 5: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

al, fochas y el zampullín chico.Pueden verse siempre algunas garzas(real, imperial) y el águila pescadora(Pandion haliaetus) de las que exis-ten unas cinco parejas en toda la islapero no crían en esta laguna. Tam-bién se ve el martín pescador, el an-sar común, el aguilucho lagunero, elflamenco y la abubilla.

En las aguas menos saladas en elPrat y en algunas charcas vive el ga-lápago europeo, el sapo verde y laranita de San Antón, algunas espe-cies de caracoles, la culebra viperina

y de escalera, la salamanquesa y za-patero común, lagartijas, como laSargantana balear que se ha descu-bierto hace poco tiempo en la Albu-fera. Es importante este hallazgoaunque aún no se sabe si es la mis-ma especie que habita en la isla deColom. También encontramos mur-ciélagos, conejos silvestres y la mar-ta, un mamífero carnívoro que nopasa de los 27 centímetros de colorpardo oscuro, aunque la especie me-norquina es más clara.

La salinidad de las aguas de la al-bufera era mayor hace un siglo y habíamás especies según los investigadoresen biología. Bajo las aguas se hancontabilizado una veintena de especiesde peces diferentes. Entre ellas el pe-jerreye (Atherina boyeri), el pez mos-quito o la gambusía (Gambusia hol-broocki) que no pasa de los 5centímetros, varias especies de lisascomo la galúa (Liza saliens), el albur ocorcón (Chelon labrosus), la lubina , elchaparrudo y la anguila.

Reserva Marina del Norte de Menorca

Este espacio protegido marino tie-ne 3 zonas diferenciadas y se crea enjunio de 1999 para garantizar la con-servación de las especies y el des-arrollo sostenible. Discurre por lacosta desde Faro Gros, hasta la Bahíade Fornell, incluyendo la Punta deMorter y el islote de Porros dondehabitan cabras en medio de una pe-

Enero 200450

REP

OR

TAJE

Más de la mitad de la isla está protegida, ya que Menorca cuenta con un Parque Natural, cinco Reservas Naturales, unaReserva Marina y 19 Áreas Naturales de Especial Interés

Islote de Porros.

Menorca es una isla de fuertes contrastes.

Page 6: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

queña ínsula en el Mediterráneo. Es-ta Reserva Marina, la más grande delas Baleares, conocida también comoCaballería y que da nombre a un farodel lugar, cuenta con una zona deprotección especial desde Cala Barrilhasta Pta. de Mar. Esta zona que tie-ne 40 metros de profundidad tienegran valor biológico para la repro-ducción y conservación de las espe-cies marinas donde son característi-cas las langostas o los meros. Laprofundidad llega hasta los 80 metrosen el canal que separa Menorca deMallorca, e incluso hay simas que al-canzan los 120 metros.

Esta costa norte es abrupta, roco-sa y escarpada con acantilados dehasta 40 metros de altitud. No faltanlas comunidades litorales de gorgo-nias Eunicella singularis. Una de lasfuentes de la vida marina es la posi-donia. Es uno de los símbolos quegarantiza el desarrollo y la reproduc-ción de las especies en el fondo delmar, donde los peces más pequeños,los alevines se esconden y viven en-tre sus hojas y es tan sensible quedesaparece cuando hay contamina-ción. La presencia de la posidonia enla costa menorquina garantiza la vi-da en el medio marino.

51Enero 2004

Para conservar el patrimonio natural único de Menorca es fundamental la protección de

los parajes de alto valor ecológico. Para ello, el Ministerio de Medio Ambiente a través

de la Demarcación de Costas de Baleares, expropió una serie de fincas que han pasado

a formar parte del dominio público. Dentro de esta iniciativa para la preservación de los

sistemas naturales más representativos del litoral menorquín hay 7 áreas que ocupan

casi 700 hectáreas repartidas por la costa norte y sur de la isla, donde se simultanea la

utilización del territorio, con la conservación del medio ambiente. Se están realizando

estudios botánicos y ecológicos, para comprobar hasta que punto influye la presión hu-

mana sobre el medio. En una de estas áreas, la conocida como Alfurí de Dalt se está es-

tudiando la posibilidad de crear un Centro de Interpretación.

En la costa menorquina, los espacios naturales y también culturales han vivido la

amenaza por los cambios de usos del suelo, por la extracción de materias primas,

el recreo y ocio. Para contribuir a compatibilizar la conservación con un disfrute or-

denado del litoral se han añadido estos espacios al dominio público, un patrimonio

medioambiental, que alberga los paisajes y zonas naturales más significativas de

la isla donde se ha establecido una ordenación de forma racional de las actividades

del hombre.

DOMINIO PÚBLICO

Norte Municipio Superficie• Playas de Caballería. Es Mercadal 38,4 Ha

• Alfurí de Dalt Ciudadela 271 Ha

Sur• Cova dels Pardals Ciudadela 35,9 Ha

• Cala en Turqueta-Des Talaier Ciudadela 47,9 Ha

• Cala Macareia-Navidaleta Ciudadela 55,1 Ha

• Cala Mitjana Ferreires 145,6 Ha

Oeste• Marina de Son Olivaret Ciudadela 76,5 Ha

TOTAL 682,2 Ha

Recientemente se han expropiado otras dos fincas Trebaluger y Calablanca.

Laguna de Morella.

Page 7: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

Dentro de esta reserva marina, loscormoranes son muy habituales y devez en cuando hay algunos ejemplaresde águila pescadora que suelen captu-rar peces en los fondos de la Bahía deFornell. Comienza a pie de estas aguasde la bahía, la zona de pinar más gran-de de toda la isla de Menorca que llegahasta el interior hasta Mercadal.

Algunas de las especies protegidasde esta reserva marina son la corvinaArgyrosomus regius, los caballitos demar Hippocampus spp, el pez martillo

Sphyma spp, las tintoreras Prionaceglauca o, dentro de los crustáceos, loscangrejos Maja squinado.

Paisaje y vegetaciónUna de las riquezas naturales de la

isla son los contrastes y la gran diver-sidad de ambientes y paisajes queexisten en los apenas 700 Km2 que tie-ne la isla. Existen dos zonas bien dife-renciadas, el norte, La Tramontana y elsur Es Migjorn.

Pequeñas colinas, sierras rocosascon abundante vegetación, una costaabrupta y a veces con altos acantila-dos, algunas masas y zonas forestales,dominan el norte de Menorca.

Al sur los barrancos, unos cuaren-ta, formados por la acción de lasaguas del Mediterráneo, y los movi-mientos tectónicos, que se mezclancon restos de canteras y la cultura pre-talayótica, hace dos mil años A.C.cuando llegaron los primeros poblado-res a la isla. Los barrancos que llegana los 40 metros de altitud, alberganuna gran variedad faunística y vetegal.En ellos viven aves de rapiña y acuáti-cas. Se han contabilizado más de 200

especies de flora en estos parajes mu-chas de ellas endémicas. En el sur, lacosta está mas salpicada por playas ycalas. También destacan las cuevas ygrutas, hay más de sesenta entre te-rrestres y submarinas.

El paisaje vegetal de la ínsula, noagrícola, es de unas 19 mil hectáreas yse divide en: los encinares, el montebajo de acebuche y los pinares:

Las zonas de encinar, las encontra-mos en la zona central de Menorca y

también en algunos barrancos, salpica-dos por los madroños, las labiérnagas(Phillyrea latifolia) y los aladiernos(Rhammus alaternus). Además se pue-de ver en estos encinares algún cicla-men (Cyclamen balearicum).

En segundo lugar, el ullastrar, untipo de monte bajo donde vive el ace-buche u olivo silvestre (Olea europeavar. Sylvestris). En Menorca, aparecenen zonas de cultivo y en las partes al-tas de las colinas o lugares rocosos.Junto al acebuche a veces solitario ycontorneado por la acción del vientoestá el lentisco (Pistacia lenticus).

Y tercero, las zonas de pinares, elpino carrasco uno de los símbolos que

52 Enero 2004

REP

OR

TAJE

La lagartija es la reina de los islotes

costeros que salpican la costa me-

norquina. Las poblaciones estaban

antes de que el hombre se asentara

en este rincón del Mediterráneo. El

aislamiento en cada pequeña ínsula

ha creado incluso razas diferentes y

subespecies de lagartijas (al menos

6) con comportamientos distintos.

Cambia el color y las dimensiones

en cada islote. Los antiguos pobla-

dores de Menorca introdujeron

otros reptiles y quizás otras lagarti-

jas que esquilmaron las autóctonas

en la isla principal. Pero el aisla-

miento de los islotes e islas peque-

ñas ha conservado a la lagartija lla-

mada Podarcis lilfordii. En la isla

del Aire, al sudeste, donde hay una

importante colonia de pardelas y en

la isla de Porros al norte donde vive

la gaviota de Audouin, se introduje-

ron conejos y cabras que aún pode-

mos ver si nos acercamos con una

embarcación.

En la mayor isla de la costa menor-

quina -ocupa 60 hectáreas- Colom,

ubicada delante de la playa de Es

Grau vive un endemismo menor-

quín, la especie Daphne rodrigezii,

que da flores pequeñas en forma de

trompetillas. Sólo crece en este is-

lote y en algunos lugares de la zona

oriental de la isla de Menorca.

Islotes de Menorca

Isla del Aire.

Page 8: 10 Años de Menorca como reserva de ña Biosfera

nos recuerda siempre al Mediterráneoque se extiende por el centro y el nor-oeste formando grandes masas foresta-les. En las Baleares, y sobre todo enMenorca existe un pino endémico, (Pi-nus ceciliae), característico por sutronco recto y del que quedan muy po-cos ejemplares.

La flora menorquina por su ais-lamiento con respecto a otras pobla-

ciones es de una gran riqueza. Hayunas 1.200 especies de plantas dis-tintas, con numerosos endemismos,repartidas por los poco más de 700kilómetros cuadros de Menorca. Enla zona litoral encontramos verdade-ras joyas del mundo vegetal que sehan adaptado durante el paso de lossiglos a condiciones extremas: fuer-tes vientos, el mar, la salinidad y

suelos muy pobres. Viven sobre todoen la costa norte y al este de la islaen zonas rocosas. Ya se han elabora-do planes de conservación para cadauna de las especies y hay propuestaspara crear por la isla micro reservasde flora. Igualmente la expansión dela planta conocida como patata fritao diente de león –Carpobrotus-constituye un problema para otrasespecies como las poblaciones deendémicas de socarrells. Se ha con-feccionado una cartografía digitaldonde se incluye distribución y loca-lización de la Carpobrotus. Se estu-dian además los métodos de elimina-ción de esta especie que signifiquenel menor impacto medioambiental enla isla. Existe una brigada compuestapor 5 operarios que están eliminandode forma gradual esta planta por to-do el territorio donde se ha expandi-do. Esta actuación se recoge dentrodel Proyecto-Life "Conservación deáreas con flora amenazada en la Islade Menorca".

53Enero 2004

Bahía Fornell.

El socarrell, una de las especiesde flora endémica de Menorca.

En el Parque Naturalse encuentra la

Albufera de Grau,uno de los

humedales másimportantes de lasBaleares con unasuperficie de 70

hectáreas