61

1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el
Page 2: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

2“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

1. Protocolo de Investigación 1.1. Marco Conceptual 1.2. Vertientes del Problema 1.3. Objetivos 1.4. Proceso Metodológico para la Obtención de Información Documental de Campo 1.5. Técnicas para la recolección de información 1.6. Calendarización

2. Ruta Crítica Real de las Mujeres Afectadas por Violencia 2.1. Introducción 2.2. Objetivos 2.3. Descripción de la Metodología del Grupo Focal 2.4. DefinicióndelconceptodeviolenciafamiliarsegúnlasparticipantesdelosGruposFocales 2.5. Esquema de los factores que impactan la Ruta Crítica Real de las mujeres afectadas por violen cia familiar. 2.6. Conclusiones

3. Plan de Acciones. Ruta Crítica Ideal para Mujeres Afectadas por Violencia familiar Metodología para el Diseño y Realización de las Entrevistas a Profundidad. Compilado de Opiniones por Sector ejemplo Ruta Crítica representativa Considerandos Investigación Documental Conclusiones

Indice

Page 3: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

3“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

1.1. MARCO CONCEPTUAL

La comunidad internacional reconoce que la violencia ejercida contra las mujeres, niñas y niños expresa una violación de los derechos humanos, que impide el pleno goce de libertades fundamentales y que representa una manifestación de las desigualdades de las relaciones de poder, principalmente entre hombres y mujeres. Por tal motivo, se ha hecho urgente en todo el mundo abordar el problema de la violencia desde diferentes aspectos.

Tradicional e históricamente la justicia abordó el tema, pero la inminencia de reconocer el origen cultural y multifactorial del problema ha propiciado que sectores como el de la salud tomen conciencia de la importancia de involucrarse activamente en la detección, prevención y atención en suma, en la erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y niños.

Ademásdelnocivoefectoquesignificasobrelasaludintegraldelaspersonasquevivenviolencia y de las consecuencias económicas y sociales que representa para un país atender los casos, la violencia da paso a un retroceso o freno en la constitución de la ciudadanía, pues conculca derechos y abate voluntades.

1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Page 4: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

4“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Por ello es prioritario para el sector gubernamental, en colaboración con la sociedad civil, haciendo suya en forma destacada la lucha para erradicar la violencia familiar desde sus diferentes ámbitos.

Tal apreciación que se comparte por lo menos entre los países que han signado la Plata-formadeAccióndePekín,hallevadoaquesegenerenennuestropaíspolíticaspúblicasespecíficasparaelcombatealaviolenciafamiliaryquesehayalegisladoalrespecto.

Enmúltiplesestudioseinvestigacionesacadémicasydelsectordelasociedadcivil,laviolenciasehatipificadocomoviolenciafísica,emocionalysexual.Sinembargo,comotodaslasclasificacionesresultaarbitrarioyesquemáticodividirentalescategoríasunfenómeno multifactorial y de alto contenido socio-cultural razón por la cual, para la pre-sente investigación se partirá de la apreciación directa de las mujeres víctimas de vio-lencia, que así lo reconocen, dado que la ruta crítica que se establecerá es a partir de la denuncia .

DadoloanteriorydeacuerdoaladefinicióndeviolenciafamiliardelaOrganizaciónPa-namericana de la Salud, entendemos por violencia familiar “Toda acción u omisión come-tidaporalgúnmiembrodelafamiliaenrelacióndepoder,sinimportarelespaciofísicodonde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro (a) miembro (a) de la familia”.*

Page 5: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

5“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Cabe entonces desplegar una investigación donde se viertan las experiencias de los sectores involucrados en materia de detección, atención e incluso prevención, partiendo de la base conceptual de que todo tipo de violencia repercute nocivamente sobre la sa-lud integral de las personas y de que los propios gobiernos tienen pérdidas económicas concretasycuantificablesdebidoalasconsecuenciasdelaviolencia

1.2. VERTIENTES DEL PROBLEMA.

La violencia familiar como un riesgo para la salud integral de las mujeres con todos los costos adicionales que ello conlleva en materia laboral, económica y social.

Los programas nacionales deben evidenciar que la violencia familiar es un proble-ma que afecta a todos sus miembros independientemente de su sexo, edad o condición social.

Laformaciónderedessuficientementearticuladasqueenlacenagobiernoysoci-edad civil con el objetivo de erradicar la violencia familiar.

Creacióndesistemasdeserviciosintegralesafinesalanaturalezadelproblema,donde queden claramente establecidas las responsabilidades, propias de cada sector y sus vínculos con las demás instancias involucradas.

Page 6: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

6“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO FINAL

Como resultado del itinerario real que recorren las mujeres victimas de violencia, establecer un plan de acciones preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar dicho itinerario, priorizando la formación y consolidación de vínculos entre las instituciones.

Objetivos Intermedios

1. A partir de una investigación documental y de campo, presentar en formagráficayobjetiva larutacríticaquesiguen lasmujeresvíctimasde violencia, para ser atendidas en las instancias involucradas en dicha problemática.

2. Analizar las legislaciones y normatividades que regulan a las di-versas instancias involucradas en la atención a la violencia familiar para detectar omisiones, ausencia de enlaces y obstáculos de operación.

Page 7: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

7“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Determinación de las instituciones muestra.

La decisión se basa en cuatro variables fundamentales para obtener una muestra representativa:

La existencia de legislación relativa a la violencia familiar.

La presencia de instancias gubernamental avocada al tratamiento específicodelosproblemasviolenciacontralasmujeres.

PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

Page 8: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

8“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

CUADRO DESCRIPTIVO DE LAS INSTITUCIONES MUESTRA

instituciones Legislación en

materia de Violencia familiar

Normatidad internacional en materia de violencia familiar

DIF Estatal

Procuraduria General de justicia

Secretaría de salud Secretaria de seguridad pública

Ley General de Acceso a las mujeres

a una vida libre de violencia

Ley para prevenir, atender y sancionar la violencia familiar para

el Estado de Tamaulipas

Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Convención sobre los derechos del niño Conferencia mundial de derechos humanos Declaración sobre la eliminación de la violencia sobre la mujer Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Conferencia internacional sobre población y desarrollo Cumbre mundial sobre desarrollo social Cuarta conferencia mundial sobre la mujer

Page 9: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

9“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

DEFINICION DE LA POBLACION OBJETIVO

Primera Etapa

La selección de la muestra se basa en los siguientes criterios:

Mujeres que hayan iniciado un proceso de denuncia de violencia familiar en alguna instancia gubernamental que atienden a víctimas de violencia familiar

Definición de Instituciones participantes en la obtención de infor-mación

Las Instituciones participantes son aquellas que tienen una responsabi-lidad directa en la detección y atención de los casos de violencia familiar en el Estado.

Sectores involucrados:

Instituciones Gubernamentales de apoyo a las mujeres Sector Salud Sector de Justicia Sector Policial

Page 10: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

10“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

1.5 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas seleccionadas responden al criterio de realizar una investiga-cióncualitativaquereflejedatosemanadosdelarealidad,asícomolaapreciaciónde las circunstancias, instituciones y enlaces que constituyen factores críticos de éxito o fracaso para la erradicación de la violencia familiar.

Grupo FocalEsta técnica facilita el conocer la ruta crítica real que siguen las usuarias así como, su apreciación de la calidad de los servicios y alternativas de solución.

Entrevistas personales a Funcionarios/as de los sectores involucrados Realización de entrevistas a funcionarios de los sectores involucradosmuestraatravésdecuestionariosguía,quereflejentantola condición de apoyo de las instituciones como los factores que limitan su acción.

Investigación Documental Para determinar el estado del arte que guardan los sistemas legislativo y normativo con relación a la violencia familiar en las instituciones mu-estra.

Page 11: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

11“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Se compilarán y analizarán las legislaciones y normatividades de:

Sector Salud: centros de salud Sector Justicia:fiscalíasdelministeriopúblico. Sistema de Desarrollo Integral para la Familia Secretariadeseguridadpública

Page 12: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

12“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

agosto septiembre octubre ACTIVIDAD 1ª y 2ª

semana 3ª semana 4ª semana 1ª

semana 2ª

semana 3ª

semana 4ª

semana 1ª semana 2ª semana

Entrevistas a mujeres

víctimas de violencia

Diseño de los instrumentos para grupo focal

Compilación de los

documentos normativos y legales

Revisión y análisis de

documentos normativos y legales

Conformar directorios de

funcionarios/as de las instituciones muestra

Establecer cita con los

funcionarios de las instituciones muestra

Trabajo con grupo focal 1

Trabajo con grupo focal 2

Trabajo con grupo focal 3

Documento que refleja la

ruta crítica real de las usuarias

Entrevistas con

funcionarios/as de las instituciones/as muestra

Análisis de la información obtenida en las entrevistas

con funcionarios/as

Diseño de documento final

Elaboración de documento final

Entrega final de resultados

1.6 CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES

Page 13: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

13“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

2. RUTA CRÍTICA REAL DE LAS MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIAINTRODUCCIÓN

En este segmento de la investigación denominada “Estudio Sistémico de la Ruta Crítica de Atención a Mujeres Afectadas por Violencia”, presentamos la exploración y evaluación de las experiencias, percepciones y motivaciones de las mujeres afectadas por violencia dentro de la familia.

En la investigación cualitativa que se realizó, para esta parte del estudio, se empleó la metodología denominada Grupo Focal.

La ruta crítica real, se estableció a partir de la DENUNCIA, entendida ésta como el mo-mento en el cual se acude a buscar apoyos institucionales de cualquier tipo, no necesa-riamente legales.

Los datos obtenidos mostraron una bifurcación de la ruta, a partir de que la mujer decide o no continuar con procedimientos legales; decisión que nos muestra en forma clara, la manera en que se asume y enfrenta la relación violenta dentro de la familia.

Page 14: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

14“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

2.2 OBEJTIVOS GENERALES

Identificar la apreciación directa del concepto de violencia, que ti-enen las mujeres afectadas por esta situación.

Conocer los factores que impulsan e inhiben el inicio de una ruta crítica en mujeres que viven violencia familiar.

Indagar a partir de la experiencia real de las mujeres afectadas por violencia, en qué situaciones de índole personal y del entorno se presen-tan obstáculos y vacíos.

Conocer cómofuncionaneinteractúanlasinstitucionesconcom-petencia para tratar la violencia familiar.

Page 15: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

15“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

2.2 OBEJTIVOS PARTICULARES

Establecer una ruta crítica real de las mujeres afectadas por violencia familiar que denuncian, y:

a) quecontinúanprocesoslegalesb) las que desisten

Establecer qué tipo de atención otorgan las instituciones que serán las entrevistadas respecto de:

• Disponibilidaddeservicios• Calidaddeservicios• Actituddeprestadoresdeservicios• Coordinacióndelosservicios

Obtener información del conocimiento que tienen las mujeres que vi-ven violencia familiar sobre sus derechos y la disponibilidad de los servi-cios de intervención, proporcionados por las instituciones responsables de atender esta problemática.

Page 16: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

16“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL GRUPO FOCAL

El grupo focal, es una metodología de investigación cualitativa, en donde unconjuntodepersonaspreviamenteseleccionadas,sereúnencaraacara para discutir un tema en particular, esto con la guía de un modera-dor. Aclarando que durante la discusión no existen respuestas correctas o incorrectas.

El grupo focal es una metodología que permite obtener generalizaciones deunsegmentoespecíficodelapoblación;estametodologíafacilitaalos investigadores obtener y evaluar, con base en los comentarios de los integrantes del grupo, las percepciones, sentimientos, actitudes y moti-vaciones respecto del tema tratado.

El grupo focal es usado principalmente para:

Evaluar nuevas ideas o conceptos Generar ideas o apoyar una lluvia de ideas Evaluar la calidad y funcionamiento de los servicios

Page 17: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

17“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Grupo Focal

Ventajas Desventajas

Permite el conocimiento di-recto de la opinión de los (las) participantes respecto de un tema. Facilita la exploración de las representaciones sociales de los (las) participantes. Es ideal para investigacio-nes de tipo cualitativo, porque permite obtener datos actualiza-dos, con un empleo de recursos comparativamente menor que un estudio de tipo cuantitativo. Puede ser coordinado, con-ducido y analizado en un tiempo relativamente corto.

El reclutamiento de los (las) participantesdelgruposedificul-ta, en este caso por la naturaleza privada del tema.

No tiene valor como investi-gación cuantitativa.

Page 18: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

18“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

MÉTODO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓNPrimera Etapa

El total del estudio se llevará a cabo a través de una sesión de grupo, cada una se inte-grará por 3 a 6 participantes.

Antesdecadasesiónseelaboróunahojadelperfildecadaunadelasylosparticipan-tes.

Elegibilidad de la MuestraMujeres que hayan sufrido alguna agresión familiar y que hayan denunciado ante una instancia civil, penal, social, hospitalaria u organización no gubernamental en algunas dependeciasdegobiernoestatalenlosúltimos6meses.

ReclutamientoEl reclutamiento se realizará a través de la invitación a mujeres que cumplieran la elegi-bilidad y que hubieran denunciado en las siguientes instancias: Ministeriopúblico Fiscalía Especializada en delitos sexuales y violencia familiar Juzgados Civiles Hospitales Unidades de Atención a la Violencia Familiar Sistema de Desarrollo integral para la familia

Page 19: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

19“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

2.4 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR SEGUN LAS PARTICIANTES DE LOS GRUPOS FOCALES

Durante el proceso de los grupos focales se exploró acerca del concepto y percepción de loquesignificalaviolencia,particularmentelafamiliar.

De ahí se destacaron los siguientes elementos: Las mujeres consideran que la violencia es una actitud que tiende a hacer daño es decir, un maltrato intencional que es dirigido contra ellas o sus hijos y que parte general-mente de la pareja.

Aunque algunas hacen referencia a la violencia física y la han padecido, hacen mayor énfasis en la llamada violencia emocional.

En la violencia emocional incluyen: Agravios hacia otros miembros importantes de la familia, principalmente los hijos en forma de: insultos amenazas y encierro. Toda actitud, verbalización o acto que tienda a minimizar su valía como personas Comparaciones que las disminuyen. Celotipia. Manipulación y chantaje. Boicoteo de sus iniciativas y decisiones.

Page 20: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

20“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Otras formas de violencia son:

Rechazo, en forma de ausencia de sexualidad o prolongados silencios. Agresión verbal, física o sexual. Abandono que implica no sólo el abandono físico, sino también el incumplimiento de obligaciones económicas.

El papel de los hijos:

Es muy importante destacar que los hijos juegan un papel de suma importancia como medida del umbral de la violencia que pueden tolerar las mujeres es decir, en el momen-toqueconsideranquelaviolencialosponeenriesgoreaccionanyreflexionan;loshijosson un agente de cambio importante

Page 21: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

21“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

A. Personales

Lasemocionesconstituyenunimportantísimodetonadorenlabúsquedadefre-nar la violencia, una de las principales emociones que propicia la denuncia es el miedo, ya sea al maltrato físico o en casos extremos el temor a la muerte.

Otras emociones que mueven a denunciar son la ira y la vergüenza, ocasionadas porlaconstantedescalificaciónyladisminucióndelaautoestima.

Laevidenteinfidelidadcontribuyeadesenmascararlaviolenciaqueyaestabapresente, en forma de rechazo y deterioro de la relación.

Una vez iniciado el contacto con las instituciones avocadas a la detección y aten-ción de la violencia, entran en juego los factores del entorno que dan impulso para continuar con el proceso y en ocasiones terminar con las situaciones de vio-lencia dentro de la familia.

FACTORES QUE ALIENTAN LA DENUNCIA

Page 22: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

22“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

B. Del Entorno

Estosfactorestienenundenominadorcomúnyeselhechodequelamujerafec-tada por violencia familiar los percibe como un apoyo para desentrañar el complejo y doloroso tejido de la violencia familiar.

Estos apoyos van, desde el hecho de contar con un oído atento hasta la posibilidad de atravesar por un proceso largo y complicado en compañía de personas bien informadas y dispuestas a apoyar .

Loanteriorsemanifiestaenlostestimoniosdelasmujeresquedeclaranquesie-mpre inician una denuncia porque amigas o familiares las han reforzado, en cuanto a la legitimidad social de su deseo de romper con la espiral de violencia.

Es muy importante para ellas contar con la aprobación de los hijos, aquí es conve-niente señalar que al parecer, existe un gran cambio generacional en este sentido, pueslasparticipantesqueiniciaronunadenunciarefirieronquesushijoslasalen-taron.

Page 23: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

23“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

El entorno, entendido en un sentido amplio, integra a los medios de comunica-ción, las instituciones y por supuesto la información de la que disponen sobre sus derechos.

En este sentido, por lo menos el 25 % de las participantes encontraron una pri-mera vía de acercamiento a las instituciones, a través de las campañas difundidas en la televisión, periodicos.

Cuando la información obtenida es pertinente y oportuna, favorece que las muje-rescontinúenconlosprocesosdetipopsicológicoylegal,quelasllevaaponerfina la situación de violencia.

Todas las participantes coincidieron en señalar el “buen trato”, como un factor de-cisivo para iniciar una denuncia.

La seriedad, calidez, respeto y rapidez en la atención para las personas afectadas de violencia, son sinónimo de “buen trato”, dado que el apoyo que solicitan, es para resolver una problemática de carácter íntimo y familiar que rebasa sus capa-cidades para encontrar alternativas de solución

Page 24: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

24“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

A. Personales

Existen situaciones personales que desalientan el inicio de una denuncia; estas situaciones están íntimamente relacionadas con la historia de vida de la persona que sufre violencia y por lo tanto con las tradiciones y costumbres que ha inte-grado a su personalidad.

Es así que los miedos y temores están relacionados con su imagen ante los hijos y familiares, con el inmenso temor a la privación de recursos económicos y con la resistencia al cambio.

Existe temor de que los hijos la perciban como la culpable de la privación de la libertad del padre, cuando éste sea el caso, o como el factor negativo de cambio en las relaciones familiares.

Por otro lado, si la mujer no se autopercibe como capaz de mantener el hogar, la amenaza de perder los ingresos del agresor si denuncia la violencia en su contra oencontradealgúnotromiembrodelafamilia,desalientaladenuncia.

FACTORES QUE DESALIENTAN LA DENUNCIA

Page 25: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

25“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

B. Del Entorno

Es evidente que los factores que desalientan la denuncia tienen como eje principal el negar el apoyo a las personas que viven situaciones de violencia.

La falta de apoyo adopta varias formas, que involucran por lo general el descono-cimiento de la problemática, los prejuicios y la falta de respeto hacia las mujeres afectadas por la violencia familiar.

Una amiga que proporciona erróneamente el domicilio de una institución, el trato fríooirrespetuosodelfuncionario/apúblicoconquienserealizaelprimercontacto,las largas esperas en lugares que se perciben como inhóspitos por su falta de pri-vacidad, son factores que diluyen la posibilidad de que se inicie un proceso de denuncia que ya se intuye de por si largo y doloroso.

Page 26: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

26“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

2.6 CONCLUSIONES DE LA PRIMERA ETAPA CON USUARIAS

1. Sin apoyo social (del entorno), las mujeres siguen sometiéndose alarelaciónabusivacomoformadesobrevivencia,aúncuandohanre-conocido la violencia, sobre todo la de tipo emocional.

2. Los antecedentes de una familia violenta pueden hacer que las mu-jeres tiendan a “minimizar” o “normalizar” la violencia dentro de su propia familia.

3. Los servicios institucionales en muchas ocasiones no cumplen las expectativas de las usuarias.

4. La información de los servicios de atención y prevención de la vio-lencia familiar, son escasos y confusos.

5. En ocasiones existe un manejo doloso de la ley que se fundamenta en representaciones sociales que mantienen los estereotipos y el some-timiento de las mujeres.

6. Lasy losservidorespúblicosurgena lasmujeres, inclusodesdeel primer contacto, a decidirse por la separación o la inmediata concilia-

Page 27: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

27“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

ción, sin respetar los tiempos personales de las mujeres y su condición de duelo.

7. Cuando las mujeres logran atravesar la ruta crítica con apoyo y comprensión familiar e institucional, adquieren fuerza y conocimiento de sus derechos, que les permite vencer la resistencia al cambio. Sea cual sea la solución al problema familiar los procesos que vivieron las fortale-cen y empoderan.

8. Las mujeres que no logran continuar los procesos de tipo adminis-trativo ó legal, aun cuando sean atendidas emocional o psicológicamen-te, adquieren fortaleza para seguir enfrentando la violencia, pero funda-mentalmente no cambia la situación familiar que las llevó a la denuncia.

9. Como resultado de los testimonios de las participantes en los gru-pos focales, se puede claramente ubicar el centro de la violencia familiar en la relación de pareja.

Page 28: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

28“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

3. PLAN DE ACCION. RUTA CRITICA IDEAL PARA MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA FAMILIAR

En las instituciones muestra serán seleccionados para la investigación de campo, se realizaran entrevistas a profundidad con las y los funcionarios designados por las instituciones que en cada sector fueron concertadas a través de la Procura-duríadeMenorylaFamilia,seguridadpública,secretariadesaludyprocuraduriade justicia.

Los instrumentos para efectuar las entrevistas que se diseñaran para recabar la información que permitiera cubrir los siguientes:

3.1 Metodología para el Diseño y Realización de las Entrevistas a Profundi-dad.

Page 29: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

29“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

OBJETIVOS

Obtener información de fuentes institucionales respecto de la Ruta Crí-tica que recorren las mujeres afectadas por la violencia familiar.

Conocer las apreciaciones, opiniones y sugerencias de cada sector para conformar una Ruta Crítica Ideal.

Las entrevistas se dividen en tres apartados: Respecto del trabajo que desempeña la autoridad o persona entre vistada. Respecto de las experiencias que la autoridad tiene con mujeres que viven violencia familiar. Respecto de las representaciones sociales que tienen los presta dores de servicios.

Se diseñaron tres entrevistas diferentes: Entrevista a Profundidad con Autoridades (67 preguntas). Cada entrevista tendrá una duración de dos horas y media.

Las entrevistas se realizará, con los siguientes sectores rele-vantes: Justicia Social Salud Policía

Page 30: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

30“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

CUADRO RESUMEN DEL TOTAL DE ENTREVISTAS A REALIZAR

INSTITUCIONES TOTAL

JUSTICIA SOCIAL SALUD POLICIA

INSTITUTO

DE LA

MUJER

1 1

1 1 1 3

1 1

1 1 2

1 1 2

1 1 2

1 1 1 1 4

1 1 2

1 1 2

Totales 4 5 6 3 1 19

Page 31: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

31“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

SEGUNDA ETAPA

3.2 Compilado de Opiniones por Sector.

Este apartado contendrá en forma condensada donde se compilaran las opiniones de los funcionarios/as de cada sector entrevistado.

Es una matriz en la que podrá observarse las diferencias conceptuales y de matiz que permean el quehacer de cada sector respecto a la violencia familiar, las representaciones sociales sobre el fenómeno, medidas pro-puesta para prevenir, coordinaciones intersectoriales y sugerencias para el óptimo desempeño de su trabajo.

En este sentido, resulta muy importante como indicador del rumbo que deben tener los esfuerzos para conformar redes de atención y preven-ción de la violencia familiar.

Page 32: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

32“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

REPRESENTACIÓN SOCIAL QUE TIENEN LOS FUNCIONARIOS/AS SOBRE EL PROBLEMA DE LA

VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS MANIFESTACIONES

JUSTICIA

! Sí es común, con alto índice de frecuencia. ! Solamente en una entrevista se consideró que no es un problema común. ! Se manifiesta como violencia física, emocional, verbal y en menor grado sexual. ! También se manifiesta por omisión de cuidados, alto índice de divorcios y desintegración familiar

SOCIAL (DIF)

! Sí es un problema común y se manifiesta como agresión física, psicológica, económica, patrimonial,

omisión de cuidados, abandono ! También como bajo rendimiento escolar, problemas de conducta en niños, aislamiento de la familia violenta.

SALUD

! Sí es un problema común, tiende a regionalizarse. ! Solamente en una entrevista se consideró que no era problema común. ! Se manifiesta más frecuentemente como agresión física, emocional, verbal, somatizaciones y ataque

sexual.

POLICIA

1. Se manifiesta como violencia física y verbal insultos y golpes. 2. En las regiones pobres hay mayor frecuencia debido a la ignorancia. 3. No es problema común, pero es preocupante. 4. Solamente en una entrevista se consideró que sí es un problema común. 5. Es un problema de la población “flotante” no de la “nativa”.

TODOS LOS SECTORES

! Sí es un problema común que se manifiesta como violencia física, emocional, verbal y sexual.

! Violencia institucional por la doble victimización.

! Por homicidios y suicidios. ! Se manifiesta por el ejercicio de una doble moral que da como consecuencia la resistencia cultural

para reconocer la violencia.

Page 33: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

33“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

CAUSAS U ORIGEN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

JUSTICIA

! Porque la mujer no se da a respetar. ! Por la baja autoestima de las mujeres. ! Por machismo, por ignorancia, alcoholismo y drogadicción. ! No existe aprendizaje para la resolución de conflictos. ! La educación no contempla la formación de valores. ! Los factores de índole cultural y las tradiciones la originan. ! Los factores socioeconómicos. ! Por antecedentes familiares de violencia. ! Por violencia de género. ! Por falta de comunicación dentro de la pareja.

SOCIAL (DIF)

! Aprendizaje inadecuado de cómo relacionarse dentro de la familia y por lo tanto nula resolución de

conflictos. ! Pérdida de valores y egoísmo. ! Matrimonios entre personas muy jóvenes. ! Falta de educación sexual. ! Antecedentes de violencia, por lo tanto repetición de patrones. ! Dependencia sexual. ! Adicciones como alcoholismo y drogadicción. ! Dependencia económica y desempleo. ! Factores culturales y de género

SALUD

! Desigualdad de poder en la pareja y transgresión de derechos. ! Factores de género. ! “Normalización” y “naturalización” de la violencia dentro de la pareja. ! Desintegración familiar. ! Tipo de educación que se le da a las mujeres. ! Alcoholismo y drogadicción. ! Factores socioeconómicos, falta de satisfactores en general.

POLICIA

! Falta de amor, comprensión, respeto y comunicación. ! Individualismo. ! Desintegración familiar. ! Falta de educación. ! Bajos niveles socioeconómicos.

TODOS LOS

SECTORES

! Legitimación social de la violencia contra las mujeres. ! Sistema injusto y discriminatorio. ! La existencia de una doble moral sexual represiva. ! Aprendizaje de roles estereotipados dentro de la familia. ! Factores culturales de origen patriarcal. ! Estereotipos delimitados para hombres y mujeres. ! Baja autoestima de las mujeres. ! Cadenas de maltrato en la familia y en la sociedad. ! Adicciones y causas económicas.

Page 34: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

34“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

SALUD

! Desigualdad de poder en la pareja y transgresión de derechos. ! Factores de género. ! “Normalización” y “naturalización” de la violencia dentro de la pareja. ! Desintegración familiar. ! Tipo de educación que se le da a las mujeres. ! Alcoholismo y drogadicción. ! Factores socioeconómicos, falta de satisfactores en general.

POLICIA

! Falta de amor, comprensión, respeto y comunicación. ! Individualismo. ! Desintegración familiar. ! Falta de educación. ! Bajos niveles socioeconómicos.

TODOS LOS

SECTORES

! Legitimación social de la violencia contra las mujeres. ! Sistema injusto y discriminatorio. ! La existencia de una doble moral sexual represiva. ! Aprendizaje de roles estereotipados dentro de la familia. ! Factores culturales de origen patriarcal. ! Estereotipos delimitados para hombres y mujeres. ! Baja autoestima de las mujeres. ! Cadenas de maltrato en la familia y en la sociedad. ! Adicciones y causas económicas.

Page 35: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

35“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

VISUALIZACIÓN DE LAS USUARIAS POR PARTE DE LAS AUTORIDADES

JUSTICIA

! Las usuarias desconocen el papel del sector en la prevención y atención de la violencia familiar

es por ello que cuando tienen acceso al sector justicia solicitan acciones de las cuales desconocen el procedimiento y sus consecuencias, tales como: solicitar la detención inmediata del agresor para después otorgar el perdón, porque en realidad no desean denunciar penalmente sino reclaman “asustar” al agresor.

! Desconocen sus derechos. ! Llegan con baja autoestima. ! Llegan sólo en caso extremo de maltrato físico. ! Tienen una enorme falta de credibilidad en las instituciones. ! Llegan con temor hacia la autoridad. ! La mayoría de las mujeres que llegan son de bajos recursos. ! Llegan acompañadas de familiares y amigas, son éstas las que exigen justicia.

SOCIAL (DIF)

! Las usuarias no desean que se sancione al agresor, tan sólo que se le de “un jalón de orejas”. ! Otorgan el perdón por miedo al agresor y temor a la soledad. ! Llegan acompañadas de sus hijos menores. ! Tienen la esperanza de resolver su problema. ! La mayoría de las usuarias son de nivel socioeconómico medio y bajo. ! Se decepcionan del servicio por el exceso de trámites. ! Creen poco en las instituciones. ! Solicitan apoyo y están muy enojadas cuando la agresión fue también contra los hijos. ! Hay poca madurez para el manejo de la relación

SALUD

! Las usuarias tienen incertidumbre y miedo de denunciar. ! Van en busca de apoyo, llegan angustiadas, temerosas y en ocasiones el médico es el único

contacto que tienen las mujeres para denunciar. ! Tienen premura para poner distancia con el agresor a través de un respaldo legal. ! Algunas solicitan apoyo a Trabajo Social en las Clínicas. ! Las mujeres se resisten a denunciar cuando entran por urgencias aún cuando el maltrato físico

es evidente o incluso grave. ! Se arrepienten de denunciar porque los servicios no cubren sus expectativas.

POLICIA

! Cuando la policía llega por el agresor las víctimas no quieren abrir la puerta por estar

amenazadas. Cuando abren manifiestan confianza en la Policía. ! Están molestas con el agresor y después otorgan el perdón. ! Existe rechazo y desconfianza en la institución. ! Exigen justicia por un prejuicio de que la policía se corrompe. ! Cuando se consigna al agresor hay respuesta positiva por parte de las mujeres.

TODOS

LOS

SECTORES

! Se sienten escuchadas y respetadas. ! Son agresivas cuando llegan a solicitar el servicio. ! Van acompañadas de familiares que en ocasiones las culpabilizan. ! Antes de llegar a la ONG ya acudieron por lo menos a cinco diferentes instancias, donde se les

niega el servicio por no presentar golpes. ! Demandan orientación y contención y perciben a la ONG como un espacio de catarsis. ! No son constantes en sus procesos, los abandonan. ! Llegan acompañadas por otras mujeres. ! Llegan amenazadas por sus agresores

Page 36: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

36“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

SALUD

! Las usuarias tienen incertidumbre y miedo de denunciar. ! Van en busca de apoyo, llegan angustiadas, temerosas y en ocasiones el médico es el único

contacto que tienen las mujeres para denunciar. ! Tienen premura para poner distancia con el agresor a través de un respaldo legal. ! Algunas solicitan apoyo a Trabajo Social en las Clínicas. ! Las mujeres se resisten a denunciar cuando entran por urgencias aún cuando el maltrato físico

es evidente o incluso grave. ! Se arrepienten de denunciar porque los servicios no cubren sus expectativas.

POLICIA

! Cuando la policía llega por el agresor las víctimas no quieren abrir la puerta por estar

amenazadas. Cuando abren manifiestan confianza en la Policía. ! Están molestas con el agresor y después otorgan el perdón. ! Existe rechazo y desconfianza en la institución. ! Exigen justicia por un prejuicio de que la policía se corrompe. ! Cuando se consigna al agresor hay respuesta positiva por parte de las mujeres.

TODOS

LOS

SECTORES

! Se sienten escuchadas y respetadas. ! Son agresivas cuando llegan a solicitar el servicio. ! Van acompañadas de familiares que en ocasiones las culpabilizan. ! Antes de llegar a la ONG ya acudieron por lo menos a cinco diferentes instancias, donde se les

niega el servicio por no presentar golpes. ! Demandan orientación y contención y perciben a la ONG como un espacio de catarsis. ! No son constantes en sus procesos, los abandonan. ! Llegan acompañadas por otras mujeres. ! Llegan amenazadas por sus agresores

Page 37: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

37“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

VISUALIZACIÓN DEL AGRESOR POR PARTE DE LAS AUTORIDADES

JUSTICIA

! Pacíficos y temerosos. ! Simuladores. ! Algunos manifiestan molestia. ! Descalifican a la mujer y su dicho.

SOCIAL (DIF)

! Malestar, defensivos, temerosos. ! Descalifican a la mujer. ! Se perciben amenazantes.

SALUD

! Ante el médico al parecer aceptan con mayor facilidad su culpa. ! Si la mujer pasa por urgencias y va acompañada por el agresor, durante los

interrogatorios éste no deja contestar a la víctima.

! Descalifican a la mujer y minimizan la violencia.

POLICIA

! Amenazadores. ! Aceptan su responsabilidad. ! Huyen y regresan cuando todo se calmó.

TODOS LOS SECTORES

! Se hacen pasar por hombres “buenos”.

Page 38: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

38“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

RAZONES QUE IMPULSAN A LAS MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA FAMILIAR A

PERMANECER DENTRO DE LA RELACIÓN VIOLENTA Y POR LO TANTO PRIMERAS ACCIONES PARA ENFRENTAR SU SITUACIÓN

JUSTICIA

! Dependencia económica. ! Falta de alternativas sociales para romper la

dependencia. ! Temor al “qué dirán”. ! Ignorancia sobre los derechos de las mujeres. ! Ignorancia sobre los derechos de las mujeres. ! Costumbre y resistencia al cambio. ! “Comodidad”. ! Reclamo de parte de los hijos hacia la madre de

destruir la familia. ! Temor a la soledad. ! Masoquismo. ! Miedo al agresor.

! Debe denunciar los

hechos. ! Reconocer el

problema de violencia. ! Buscar ayuda

profesional. ! Buscar apoyo

psicológico

SOCIAL (DIF)

! Dependencia económica y emocional. ! Presión social y del entorno familiar, por mantener unida la

familia. ! Costumbres que “naturalizan” la violencia. ! Permisibilidad social de la violencia masculina. ! Miedo al “qué dirán”, culpa y vergüenza. ! Desconocimiento de sus derechos. ! Falta de alternativas para independizarse del agresor. ! Lentitud y exceso de trámites en la impartición de justicia

! Denunciar la violencia. ! Buscar ayuda especializada. ! Buscar ayuda profesional

Page 39: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

39“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

SALUD

! No son autosuficientes económicamente. ! Presión social que impide que se separe del agresor. ! Falta de oportunidades de desarrollo. ! Costumbre de aceptar la violencia y codependencia

con el agresor. ! Impartición de modelos educativos sexistas. ! Incompetencia jurídica e institucional para tratar y

atender la violencia. ! El conflicto y el control dentro de la pareja, se dan a

través del temor. ! Complejo de culpa.

! Denunciar y acudir a

instancias de apoyo. ! Buscar apoyo familiar

e institucional. ! Darse cuenta del

problema y tomar conciencia.

! En caso de agresión física, solicitar atención médica.

! Solicitar apoyo psicológico.

! Entablar comunicación directa con su pareja.

! En casos graves, salirse de su domicilio.

POLICIA

1. Temor a quedar solas sin el sustento económico.

! Falta de medios para subsistir. ! Temor al “qué dirán”. ! Porque consideran que es una forma “normal” de

convivencia. ! Falta de reconocimiento de la violencia emocional: “mientras no

pase de ahí”. ! Temor a las reacciones de la propia familia y temor a lastimar a la

familia.

! Culpa y vergüenza.

! Denunciar

penalmente. ! Tener valor para

denunciar.

TODOS LOS

SECTORES

! Dependencia emocional, económica, presión y amenazas de

perder a los hijos, ambivalencia de sentimientos, sentimiento de culpa.

! Devaluación de identidad, miedo al desamparo, incapacidad para enfrentar su realidad, temor a la pérdida de lazos afectivos.

! Tomar conciencia de que

necesita ayuda. ! Evaluar su situación y

denunciar. ! Saber que tiene el derecho ,

como ser humano, de vivir sin violencia.

Page 40: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

40“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA

JUSTICIA

! Que las instituciones se coordinen para brindar atención integral. ! Educar en la formación de valores. ! Dar cursos prematrimoniales que incluyan la resolución pacífica de conflictos. ! Fomentar en las mujeres el respeto a sí mismas y elevación de su autoestima. ! Combatir las adicciones

SOCIAL (DIF)

! Dar información completa de los servicios y derechos desde las instituciones. ! Que los medios de comunicación participen en la difusión de campañas contra la violencia. ! Incluir en la curricula de la educación profesional el tema de los Derechos Humanos y la Violencia

familiar. ! Reconocimiento de la existencia del problema como conducta socialmente modelada. ! Darle prioridad política y social al tema. Que la inversión presupuestal para las instituciones que atienden violencia, esté en función de la magnitud del problema y no de la relación costo – beneficio en la atención a usuarias.

SALUD

Tener más personal capacitado para dar atención a los casos de violencia. ! Incentivar el interés por conocer y solucionar el problema. ! Sensibilización y capacitación al personal del Sector Salud para la aplicación de la NOM-190 SSA1-

(Norma sobre Violencia ! Generar políticas públicas integrales que contemplen la educación contra la violencia. ! Normar la utilización de las salas de espera en Clínicas y Hospitales para difundir programas de

prevención de la violencia familiar. ! Que el médico indague si los cuadros de enfermedades reiterativas o crónicas tienen relación con la

violencia familiar.

POLICIA

1. Incrementar los recursos de las instituciones para campañas de difusión contra la violencia. 2. Información en los medios de comunicación sobre los derechos y lugares dónde acudir para la

atención y denuncia. 3. Pláticas prematrimoniales sobre las responsabilidades de la pareja. 4. Elevar los valores morales de la sociedad. En los Estados donde se da el fenómeno de la migración laboral, mejorar las condiciones de calidad de vida de los migrantes, como una de las formas para abatir la violencia familiar

Page 41: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

41“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

CANALIZACIONES Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

JUSTICIA

! Existe coordinación informal vía telefónica y personal, derivada de las necesidades de los

servicios. ! Existe coordinación oficial vía documentos, oficios, certificados, tarjetas informativas tanto

intrainstitucional como interinstitucional. Justicia canaliza al DIF, Hospitales y Albergues, Centro de Atención a Víctimas del Delito, Instituto de la Mujer Tamaulipeca, Defensorías de Oficio, Juzgados de lo Familiar .

SOCIAL (DIF)

! Dentro del DIF existe una amplia red de coordinación intrainstitucional.

! La coordinación interinstitucional es de carácter informal, basada en relaciones personales que se gestan a lo largo del trabajo cotidiano.

! También existe coordinación oficial a través de documentos.

SALUD

! Cuando llegan casos de violencia física por urgencias se canaliza al Ministerio Público. ! El Sector salud canaliza al DIF, Redes Institucionales que existen funcionando en las

instituciones y a ONG.

POLICIA

1. Este Sector se coordina en forma oficial con el Ministerio Público, Jueces y el DIF, a través de

tarjetas, oficios y escritos.

TODOS LOS SECTORES

! Se coordinan con todas las instancias estatales encargadas de prevenir y atender la violencia familiar.

! Su coordinación es informal vía telefónica o personal, basada en el reconocimiento de su trabajo por parte de las instancias gubernamentales.

! Pueden coordinarse a través de Convenios de Trabajo para dar talleres y hacer materiales de difusión y programas de Prevención y Capacitación.

! Canalizan a través de redes interinstitucionales son el puente de comunicación. ! Se coordinan con DIF, Ministerio Público, Defensorías de Oficio, Centros de Atención a la

Violencia familiar y Hospitales.

Page 42: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

42“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

SUGERENCIAS PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES

JUSTICIA

! Que haya mayor conocimiento de la Ley por parte de usuarias y funcionarios/os. ! Mayor difusión de los lugares donde se denuncia y su función. ! Que se creen mesas especializadas. ! Incremento de recursos humanos, presupuesto e infraestructura. ! Que el Juez tome en cuenta durante los procesos los dictámenes de tipo emocional. ! Reformas legales y simplificación de procesos. ! Que funcionen los mecanismos de reparación de daño a las víctimas. ! Sensibilización de autoridades en todos los niveles. ! Creación de albergues. ! Mayor apoyo de recursos institucionales para otorgar terapias

SOCIAL (DIF)

! Reformas a las leyes, creando el tipo penal de la violencia familiar. ! Que las reformas legales formulen leyes más coercitivas. ! Que se establezcan reglamentos para la aplicación de la Ley de Atención y Prevención a la violencia

familiar. ! Sensibilización y capacitación del personal. ! Dotar de más infraestructura a la institución.

SALUD

! Adecuar la legislación a la realidad del fenómeno de la violencia familiar. ! Más recursos para la investigación de ésta problemática. ! Simplificación administrativa. ! Mejorar la distribución del presupuesto. ! Crear políticas públicas en el Sector Salud con visión de género. ! Otorgar estatus epidemiológico a la violencia familiar. ! Instrumentar mecanismos de coordinación entre el Ministerio Público y los hospitales. ! Sensibilizar al personal sobre la existencia del problema. ! Reconocimiento del papel de la Trabajadora Social como invaluable apoyo en la aplicación de la

Norma sobre violencia familiar.. ! Capacitación al personal del sector salud en la detección de la violencia intrafamiliar y en las mejores

prácticas de consejería para mujeres afectadas por violencia familiar. ! Elaboración y difusión de manuales de procedimiento para la aplicación de la NOM sobre violencia

familiar.

Page 43: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

43“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

3.3. Ruta Crítica Representativa de las instituciones Muestra

Con la información recabada en los Instituciones muestra, se conformaran rutas críti-cas, que si bien representan las fases principales del recorrido en esas dependencias, no tienen la connotación de rutas reales ni completas, dado que en algunos casos no fue posibleentrevistaralrepresentantedealgúnsector.Lainformaciónobtenidaporlotanto,tiene un carácter parcial y de índole de opinión personal del entrevistado/a.

El objetivo de diagramarlas y presentarlas, es el de visualizar los esfuerzos y recursos que cada institución del gobierno Estatal invierte en la atención y prevención de la vio-lencia familiar.

Al mismo tiempo, al apreciarlas en detalle, pueden detectarse los factores que propi-cian el éxito o el fracaso de una Ruta Crítica Ideal, por lo que es oportuno mencionar el enorme valor que tienen como constructoras del camino ideal para atender y prevenir la violencia familiar. Larepresentacióngráficanosignificajerarquizacióndesectores,actividades,ofuncio-nes; más bien, se trata de indicar las posibles conexiones entre instituciones y su funcio-namiento; así como el recorrido que hacen por ellas las mujeres afectadas por violencia familiar.

Page 44: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

44“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

3.4. Hipótesis Con base en el análisis que se realizará de opiniones a las y los funcionarios en-trevistados, en los diferentes sectores; se hacen las siguientes consideraciones:

1. Lanocióndequelaviolenciafamiliaresunproblemacomún,deinteréspú-blicoysocialquerequiereatenciónporpartedequieneselaboranlaspolíticaspú-blicas al respecto, es generalizada entre las autoridades entrevistadas. 2. Algunas autoridades visualizan las consecuencias de la violencia como mani-festaciones de la misma, lo cual habla de una errónea concepción del fenómeno y porlotantolasdirectricesqueadoptanparalaatenciónyprevencióndesvirtúanelobjetivo central.

3. Producto del momento de crisis por el que atraviesan las mujeres víctimas de violencia familiar, las autoridades las perciben confusas en sus demandas e igno-rantes de los servicios que la institución a la que se acercaron puede brindarles y temerosas de la autoridad.

4. La percepción anterior ha hecho que las distintas instituciones generen me-canismos que funcionan como amortiguador de la crisis, éstos a la larga se han convertidoenfiltrosqueprivilegianlaviolenciafísicasobrelaverbalyemocional.También se destaca, por otro lado, que desestiman el objetivo primordial de la mu-jer afectada por violencia que es acabar con el ciclo de violencia.

Page 45: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

45“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

5. Esto conlleva a un desfasamiento entre las demandas de las usuarias y los servicios o alternativas que los sectores les proponen, por lo cual los funcionarios que brindan atención directa, adoptan actitudes de intolerancia e indiferencia, esta-bleciendo prejuicios sobre las usuarias, lo que propicia en ellas falta de credibilidad y abandono de las vías institucionales como forma la resolución del problema. Así es como se produce la doble victimización y violencia institucional que señala con-stantemente la sociedad civil organizada.

6. Es claro que, ante autoridades e instituciones, los agresores se muestran conscientes de haber cometido una falta, sin embargo tratan de minimizarla y jus-tificarla,descalificandoeldichodelasmujeres.

7. En opinión de autoridades y sociedad civil, la educación ocupa un lugar pre-ponderante como forma de abatimiento y erradicación de la violencia, puesto que persisten cultura, tradiciones e ideas que refuerzan la inadecuada transmisión de valores,ausenciademodelospedagógicosparalaresoluciónpacíficadeconflic-tos, desigualdad de oportunidades dentro de la familia y la pareja y por anteceden-tes familiares violentos.

8. Asimismo, los factores socioeconómicos que representan desventajas y falta de satisfactores materiales, constituyen una causa que facilita la violencia dentro de la familia.

Page 46: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

46“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

9. Frecuentemente se percibe como origen de la violencia en la familia y en la sociedad la aceptación de estas conductas como algo normal, inherente al ser hu-mano, lo que conlleva a concebir que actos de poder violentos se legitimen y por lo tanto no sean motivo de sanción, ello se expresa en comentarios tales como: estereotipos de educación, cadenas de maltrato, factores culturales y modelos so-ciales aprendidos.

10. Destaca que la dependencia económica de las mujeres y el acceso contro-lado a los recursos económicos de la familia o de la pareja, se consideran como un factorcomúnparalapermanenciaenlarelaciónviolenta;otrofactor,eslapresiónsocialyculturalqueseejerceparaquelasmujerespreservenelnúcleofamiliaraúnenloscasosenqueésteseaungeneradordeviolencia.

11. Denunciareslaprimeraacciónquesegúnlosentrevistadosdeberealizarunamujer maltratada. Si dicha denuncia está acompañada de apoyos familiares, socia-les e institucionales tiene mayores oportunidades de prosperar.

12. Las y los funcionarios coinciden en la importancia de la prevención como forma de abatimiento y erradicación de la violencia familiar a través de reformar las leyes, educar con patrones de conductas no violentos, revaloración de la auto-estima de la mujer, difundir información sobre derechos y espacios donde acudir a denunciar, mayores recursos para capacitación y sensibilización al personal que

Page 47: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

47“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

atiende el problema y otorgarle un lugar preponderante en los espacios políticos y sociales.

13. Generarpolíticaspúblicasqueincluyanlaexperienciaylasconceptualizacio-nes propuestas por la sociedad civil para enfrentar la violencia familiar.

14. Larelaciónoficialentreinstitucionesobedecealanecesidaddecumplirconnormas y representaciones que a juicio de los entrevistados, alargan y detienen los procesos, por lo cual es una demanda sentida entre operadores y ejecutores de los serviciospúblicoseldisminuirysimplificarlatramitología.

Con relación al tema de canalizaciones y coordinación intra e interinstitucional es lugarcomúnestablecerlasdemanerainformalvíatelefónicaopersonal,conelfinde agilizar y evitar trámites burocráticos durante sus actividades cotidianas. En ambas situaciones no se instrumentan mecanismos de seguimiento y retroalimen-tación.

15. Enparticular,losacuerdosqueserefierenalas“CanalizacionesyCoordina-ción Intersectorial” y a las “Sugerencias para Optimizar el Desempeño de sus Fun-ciones”, muestran las lagunas y obstáculos entre los sectores para la optimización de su trabajo, así como las más urgentes necesidades de las instituciones para enfrentar la atención y prevención de la violencia familiar; y alternativas de solución propuestas desde la diaria experiencia de trabajo.

Page 48: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

48“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

16. Es claro que aquellas instituciones que han incorporado más tempranamente políticas y normatividades con respecto a violencia familiar dentro de sus objetivos, funcionanintrainstitucionalmenteconmayorfluidez,esdecir,madurarenlainsti-tuciónconelrespaldodelapolíticapública,representaunmayoracercamiento,comprensiónyresolucióndeconflictos.

17. De ahí se desprende que se haya sugerido reiteradamente que sea tomado en cuenta para capacitación y para formar parte de los consejos y comités, aquel personal que opera y ejecuta directamente los programas y no solamente los man-dos superiores.

18. En virtud de la historia de las instituciones; sus diferentes objetivos; el sector de la población que atienden y; la formación profesional que las caracteriza, se aprecian concepciones y matices diferentes del fenómeno de la violencia, su aten-ción y prevención. Es por ello que resulta prioritario establecer mecanismos de relaciones interinstitucionales que posibiliten la comunicación y el intercambio de experienciasaniveldelosejecutoresdelosprogramas,afindecompartirvisiones,objetivos y estrategias. De esta forma, se irá construyendo una base de conoci-mientos y experiencias comunes que facilitan las canalizaciones y el seguimiento interinstitucional.

Page 49: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

49“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

19. Aquellas instituciones que por su política institucional, de desarrollo, han teni-do procesos de aislamiento, demandan estrategias de coordinación con otras de-pendenciasquetienengradosdiferentesdedesarrollo,afindeaprovecharesasexperiencias, estableciendo lazos de comunicación y coordinación

20. La optimización en el desempeño de las actividades que se realizaran por las y los funcionarios entrevistados, está descrita a lo largo de los considerandos antes presentados, sin embargo estimamos importante otorgar un espacio a otras sugerencias, que si bien no son de consenso, son importantes para mejorar los servicios,eldesempeño,laeficaciayeficienciadelaspropiasrutasenlasinstitu-cionesmuestra, estas son:

• La creación de Albergues para mujeres maltratadas.• Servicios con calidad y calidez• Establecer una ruta para mujeres afectadas por la violencia de género• Dotar de recursos para la investigación.• Concienciar sobre la necesidad de atender a las mujeres pobres y más desprotegidas con los mejores de los servicios.

Page 50: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

50“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

3.5. Investigación Documental

La recolección y análisis de los ordenamientos legales en materia de violencia fa-miliar en las instituciones muestra, tiene como objetivo determinar el estado de arte que guarda el sistema normativo con relación al tema que nos ocupa, para lo ante-rior, se revisará y analizará, con sentido crítico y propositivo, el contenido del marco legal de cada uno de los municipios muestra, lo que permitió, junto con los resulta-dos del resto de la investigación, detectar los sectores involucrados, atribuciones, competencias y valores respecto del fenómeno de la violencia familiar, así como sus omisiones, lagunas , representaciones sociales y obstáculos de operación.

3.6. Conclusiones en una primera etapa

La recolección y análisis de los ordenamientos legales en materia de violencia fa-miliar en las instituciones muestra, tiene como objetivo determinar el estado de arte que guarda el sistema normativo con relación al tema que nos ocupa, para lo ante-rior, se revisará y analizará, con sentido crítico y propositivo, el contenido del marco legal de cada uno de los municipios muestra, lo que permitió, junto con los resulta-dos del resto de la investigación, detectar los sectores involucrados, atribuciones, competencias y valores respecto del fenómeno de la violencia familiar, así como sus omisiones, lagunas , representaciones sociales y obstáculos de operación.

Page 51: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

51“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

1. LaViolenciafamiliaresunfenómenoconcernienteal“orden”públicoeinteréssocial que merece atención a través de políticas que involucren y coordinen al go-bierno y a la sociedad.

2. La denuncia que hacen las mujeres afectadas por violencia familiar ante in-stanciaspúblicasoprivadasmarcaelcomienzodeuncaminodifícilhacialaprocu-ración e impartición de justicia, lo cual obstaculiza la ruptura del circulo de violen-cia, puesto que son precisamente los procedimientos jurídicos los que dan origen a la ruta crítica.

3. Ladeficienteyprejuiciosaaplicacióndelasleyesadministrativas,penalesyciviles en esta materia, ha propiciado la discrecionalidad y, consecuentemente, ha generado impunidad y corrupción.

4. Existe, dentro del marco normativo analizado, una diversidad de conceptua-lizacionesytipificacionesdelaviolenciafamiliar,loanterior,ademásdesertotal-mente innecesario, marca la pauta para que la atención del problema a escala nacional tiendaaservagaypocoeficiente,esto sedebe,porunaparte,a lasrepresentaciones sociales del fenómeno en cada una de las instituciones , y por

Page 52: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

52“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

otra parte también indica la laguna que existe en algunos casos, respecto del orde-namiento regulador y el fenómeno que se pretende normar y prevenir; la violencia familiar.

5. Asimismo existen demasiados procedimientos legales; administrativos o ju-risdiccionales en cada institución que se analiza, que atienden el problema de la violencia familiar, de lo anterior se desprenden dos consecuencias que nos parece importante señalar:

a) Dichosprocedimientosnotienenunobjetivocomún,varíandesdepretender la reeducación del agresor y la persona agredida, la concilia-ción de las partes, el pagó de indemnizaciones, la reparación del daño causado a la víctima, la separación de los cónyuges, hasta la protección de la víctima y sus hijos, sin embargo es claro que el problema de la vio-lencia familiar requiere de una atención integral en la que los procedimi-entosbusquenunobjetivoencomún;laprevenciónytérminodelavio-lencia familiar, lo anterior se podrá lograr cuando estos procedimientos, ademásdesimplificarse,formenensuconjuntopartedeunasolaruta,dividida en diversas fases o etapas para atender a los requerimientos de

Page 53: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

53“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

las víctimas de la violencia, y que constituyan un claro e integral sendero legal.

b) La variedad de procedimientos sin retroalimentación entre sí, deriva en que las víctimas de la violencia desconozcan cuál de ellos es el idó-neo para la satisfacción de sus necesidades y en consecuencia ignoren adóndedebendedirigirse,loanteriortieneunaúltimayfatalconsecu-encia; el desaliento de la denuncia de violencia familiar y la fuga y des-gaste constante de quienes lo han iniciado.

6. En el caso de las penalizaciones previstas por las diversas regulaciones, observamos que la violencia familiar es sancionada de manera muy diversa en nuestro país y en algunos casos ni siquiera es sancionada, este hecho constituye en sí mismo una falta al principio de justicia y equidad fundamentales en el ámbito jurídico (principio de legalidad jurídica), tanto para el agresor como para la víctima;

Page 54: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

54“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

no podemos pensar que la violencia familiar se vive de forma diferente y que tiene consecuencias diversas en virtud de la Entidad en la que se dan los hechos vio-lentos y por lo tanto es inadmisible que las consecuencias de carácter legal para el agresor o agresora que ejerce violencia, dependan del lugar en dónde se encu-entraynodelhechodequehaejercidoviolenciaencontradesuparejaoalgúnfamiliar.

7. Dadotodoloanterior,esimprescindiblecreardefinicionesotipificacionesho-mogéneas en materia de violencia familiar. No debe olvidarse que los anteriores procesosdeunificación, tendránsinembargoque reconoceryapoyarseen losdesarrollos desiguales y en las particularidades autonómicas locales y regionales.

8. Se detectan puntos críticos de coincidencia entre las usuarias, con relación a los obstáculos y lagunas en la atención, esto permite considerar como viable la rutaidealquemásadelantedescribimos,puestosuinstrumentaciónbeneficiariaatodos los involucrados en la prevención y atención de la violencia familiar.

9. El carácter multifactorial del problema y el recurrente planteamiento de la de-pendencia económica de las mujeres con respecto a su agresor, obliga a estable-cerpolíticaspúblicasdeabatimientoyerradicacióndelaviolencia,ligadasnecesa-riamente al sector laboral y a las políticas económicas.

Page 55: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

55“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

10. Si bien es cierto que se han acrecentado los espacios de prevención y aten-cióna laviolencia familiaren laúltimadécada,productodel reconocimientodela existencia del problema, por parte de los gobiernos, asimismo ha propiciado el crecimiento desordenado y acrítico de espacios dedicados a atender este pro-blema, lo cual implica que la supuestas alternativas de solución para las mujeres víctimas de violencia familiar se han complicado.

11. Como resultado del análisis documental del marco legal y de la investigación cualitativa realizada entre usuarias, se diseñó una Ruta Ideal que muestra el plan de acciones preventivas y correctivas que optimizarían el itinerario de las mujeres afectadas por violencia familiar, priorizando la formación y consolidación de víncu-los entre las instituciones.

Page 56: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

56“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

La Ruta Crítica Ideal tiene dos ejes articuladores:

Que las Mujeres afectadas por violencia familiar recorran una ruta directa, clara y libre de obstáculosdeprincipioafinquelespermitaromperelcírculodelaviolencia.

Que las instituciones que forman parte de la ruta, realicen la función que les es propia por naturaleza y se articulen en un sistema.

En función de estos ejes, la ruta tiene como objetivos:

12 Ruta Crítica

Fortalecer la autoestima de las mujeres para enfrentar y frenar la violencia familiar, a través del apoyo terapéutico que les permita reconocer sus capaci-dades como persona.

Que las usuarias de la rutaejerzansusderechosyseintegrenasunúcleofamiliar y social desde una perspectiva ciudadana a partir de apropiarse de información de tipo legal y social.

Acopiar y validar la experiencia de las instituciones en el quehacer que les es propio, orientándolo hacia la ruptura del ciclo de la violencia.

Page 57: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

57“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Evitar la duplicidad de funciones que se produce cuando dos o más instituciones brindan la misma atención con el mismo objetivo.

Crear un sistema de información, estadística e investigación, que por unlado,alimentecondatosprecisosyconfiableslatomadedecisionespara enfrentar y abatir la violencia familiar y por otro, provea al sector educativo con material para ser incluido en planes y programas de estu-dio, que sensibilicen a la sociedad y capaciten a los profesionales para la atención y prevención de la violencia familiar .

Es un sistema con una sola entrada que impide la fuga de energía, la pérdida de información y la duplicidad de funciones.

Garantiza atención óptima a la usuaria al estar inmersa en un “Centro” donde cada uno de los espacios y de las personas que la atienden tienen unafunciónespecífica.

Con base en estos ejes y objetivos, se diseñó la Ruta Crítica Ideal con las si-guientes características:

Page 58: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

58“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

Como sistema, persigue el objetivo de prevenir y atender la violencia familiar para romper el ciclo de la violencia, lo cual tiene las siguientes implicaciones:

Conforme la mujer afectada por violencia familiar va recorriendo la ruta, va fortaleciéndose para romper el ciclo de violencia, porque el proceso implica:

- Conocer sus derechos - Recuperar la credibilidad en las instituciones al constatar que se hace justicia y desde luego, - Recuperar su autoestima como ser humano.

El seguimiento permanente que se hace en todos los pasos de la ruta permiteidentificarelavancedelasusuarias,ensucaminopersonalparalograr la ruptura del ciclo de violencia y por lo tanto; la posibilidad de in-troducir inmediatamente los procedimientos que la apoyen y refuercen sus procesos personales, de tipo legal y social.

Otro aspecto fundamental del seguimiento, es la retroalimentación que permitealsistemaidentificarsusfactorescríticosdeéxitoydefracasopara perfeccionar sus procedimientos.

Page 59: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

59“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

La ruta favorece el quehacer interinstitucional coordinado de manera formalyfluido,algenerarlaposibilidaddequecadainstituciónrealicesolamente las funciones que de origen le son propias y comparta con las demás sólo los procedimientos comunes. Es así que, por ejemplo el Sector Justicia se avoca a los procedimientos legales, una vez que las usuarias conocen sus derechos y las consecuencias de sus actos y de-mandas, abatiéndose el índice de trabajo improductivo representado por el esfuerzo que implica atender denuncias que se hacen en condiciones de crisis, para después desistirse, con la consiguiente frustración y dece-pción de los funcionarios que invirtieron energía y tiempo en la atención de estos casos.

Las mujeres afectadas por violencia familiar son el principal elemento dentrodelnúcleo familiarparadeteneroperpetuarel fenómenode laviolencia familiar, es por ello, que la ruta enfoca su atención a las mu-jerescomouncentroque irradiasu influenciaalnúcleofamiliarya lasociedad.

La ruta contempla la violencia familiar como un problema generalizado ycomúnenlasociedadTamaulipeca;esporello,quefueradelsistemase ubican sectores como ONG, Iniciativa Privada y Medios de Comu-nicación que apoyan al sistema y reciben a su vez información que les

Page 60: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

60“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

permite ser copartícipes en la erradicación de la violencia familiar.

Con la unión de las instituciones que están dentro del sistema y los sectores que están fuera del sistema se logra que la coordinación inter-institucional y de la sociedad sea una realidad.

Laúltimacaracterísticaadestacarenlaruta,eslarelacióncosto–be-neficioqueseoptimizacuandounsistemasinfugas,guardalaenergíay por lo tanto abate costos para la atención y prevención de la violencia familiar.

Se requiere de una sociedad fortalecida y democratizada que pueda absorber a la víctima sin estigmatizarla ni arrinconarla en espacios priva-dos de atención y, que le brinde, mediante su solidaridad y organización, espacios alternativos de convivencia más humana.

Page 61: 1. Protocolo de Investigación - Instituto Nacional de las ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tamaulipas/tamps_metaA4_2009.pdf · Descripción de la Metodología del Grupo Focal ... el

61“ESTUDIO SISTÉMICO DE LA RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A MUJERES AFECTADAS POR VIOLENCIA”

A continuación se muestra el diagrama de la Ruta Crítica Ideal para Mujeres Afectadas por Violencia familiar:

!