20
1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos. 6. La poesía de los últimos años del siglo XX. LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

1. La poesía del exilio.2. La poesía de los primeros años de la posguerra.3. La poesía social de los años 50.4. La poesía de los años 60.5. Los novísimos.6. La poesía de los últimos años del siglo XX.

LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Page 2: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

1. LA POESÍA DEL EXILIOEn 1939 se produce el éxodo de miles de españoles al exilio. La vía de salida natural es Francia, pero la SGM está a punto de estallar y el gobierno de la República en el exilio negocia con Méjico y Argentina la acogida de cientos de miles de españoles.

Aparecen temas comunes en los primeros momentos:-El dolor por la patria perdida, la guerra y la muerte.-La soledad del exiliado.

Poco a poco, cada uno va encontrando “su propia voz”.

El STANBROOK era un carguero que aceptó trasladar a más de tres mil refugiados al terminar la guerra.

Algunos de los poetas que marchan al exilio ya han aparecido antes: Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti… Los primeros se instalan en Universidades estadounidenses como profesores o conferenciantes y allí continúan su obra poética. Alberti sigue su propio camino más comprometido con la lucha directa.

Otros poetas escriben prácticamente toda su obra en el exilio: Luis Rius, Juan Gil-Albert, Pedro Garfias. Un caso especial es el de León Felipe, mayor que los poetas del 27, pero de obra tardía.

Aunque te rompas, frágil bóveda, en mil pedazos esta noche estrellada yo tengo que gritar en este bosque inglésde robles pensativos y altos pinos sonoros. He de arrancar los árboles a puñados convulsos, he de batir el cielo con mis manos cerradas y he de llorar a voces este dolor mordido que brota a borbotones de mi raíz más honda. Solo en medio de un pueblo que forja su destinoy rueda sus azares con temple calculado; que trabaja y que juega y el domingo descansa y toda la semana vigila los confines con la mirada alerta de un perro de rebaño; que traza sus caminos como quien peina un niño;que devora las negras entrañas de su suelo con una verde lengua de parques y jardines; que cuida con ternura franciscana sus flores, sus aves y sus peces, y esclaviza a la India; solo en medio de un pueblo que duerme en esta noche yo he de gritar mi llanto.

Pedro Garfias: Primavera en Eaton Hastings (1941)

Page 3: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

1. LA POESÍA DEL EXILIOLEÓN FELIPE (Zamora1884- Méjico1968)Escritor de difícil clasificación ya que nunca participó en grupos o generaciones:Su obra fue muy extensa y constantemente revisada. Los libros más representativos:Versos y oraciones del caminante (1920)Refleja el carácter humanista y religioso del autor. Formalmente, utiliza el verso libre.Español del éxodo y el llanto (1939) Mezcla prosas y poemas en los que refleja el dolor por la guerra.Llamadme publicano (1950) Se aleja de lo concreto, del dolor por una guerra determinada y adquiere un tono más existencial general.En España se conoce su obra a través de la Antología rota (1957)Escribió varias obras de teatro.

«Llegué en un mal momento. Cuando la pelea era más encarnizada. Y creo que piedras de los dos bandos me alcanzaron a mí en la frente. Yo no venía a defender a nadie ni pertenecía a ninguna cofradía. Por entonces no tenía ningún credo, ni político ni religioso… Contra la deshumanización creciente yo traía una vaga humanización colectiva.»

Tuya es la hacienda,la casa, el caballoy la pistola.Mía es la voz antigua de la tierra.Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo...mas yo te dejo mudo... ¡Mudo!¿Y cómo vas a recoger el trigoy a alimentar el fuegosi yo me llevo la canción?

Español del éxodo y del llanto (1939)

LEÓN FELIPE

Page 4: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

2. LA POESÍA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA

«Hemos vivido unos tiempos de incomunicación de la Vida y el Arte. Tiempos de hermetismos, de cenáculos; tiempos de vitrina, museo y concierto, en que el Arte se“ exhibía”, pero no se“ vivía”. La Poesía andaba escurriéndose, con tácito vuelo de murciélago, por penumbras y rincones. La pieza de Arte estaba allí, triste, irredenta, tras la frontera roja del cordón aislante y el cartelito de“ No tocar”. Y el concertista cortaba, iracundo, su sonata de Scarlatti y se quedaba mirando, con el arco suspenso sobre el violoncello, aquella pareja de novios que, en sus butacas, había cuchicheado sacrílegamente durante la ejecución... Y sin embargo las sonatas de Scarlatti están hechas para que a su arrullo los novios se digan palabras de amor. Y las imágenes para el Altar. Y las estatuas para el jardín... Y el Arte, en general, para la Vida.»

José Mª Pemán

La situación entre los poetas que permanecen en España es difícil. Por una parte, la mayoría de los poetas consagrados que se quedan tardan en encontrar su camino. Por otra parte, los poetas jóvenes carecen de modelos, de referencias: A. Machado, Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández, Unamuno… acaban de morir y casi todos los demás han marchado al exilio: Juan R. Jiménez, Salinas, Alberti, Cernuda, León Felipe…

En este ambiente se empiezan a producir los primeros movimientos de jóvenes poetas para propiciar la publicación de sus obras y empiezan a nacer un buen número de revistas poéticas que servirán de plataforma de lanzamiento para autores diversos.

J. García Nieto Luis Rosales Dionisio Ridruejo

Page 5: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

2. LA POESÍA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA POSGUERRA

ESCORIAL (1940-1950) Predominio de poetas falangistas que pretenden tender un puente entre las dos Españas que había dejado la guerra, pero sin renunciar a los principios ideológicos de la Falange. Poetas: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, etc. Siguen las palabras de Jose Antonio: “A los pueblos no los han movido nunca más que los poetas, y ¡ay del que no sepa levantar, frente a la poesía que destruye, la poesía que promete!”

- Poesía intimista intentando evitar el exceso de alabanza al régimen.- Formalmente: modelo clasicista: tema amoroso y religioso. GARCILASO (1943-1946)

Ideológicamente menos marcada que Escorial. Aunque partidarios del franquismo, proponen la expresión de la “juventud creadora” con un tono más idealista. Poetas: José García Nieto, Pedro de Lorenzo…Incluye ensayos y colaboraciones de algunos autores extranjeros.

ESPADAÑA (1944-1951)Se alejan del esteticismo y proponen un estilo más directo y desgarrado. Victoriano Crémer: “Va a ser necesario gritar nuestro verso actual contra las cuatro paredes y contra los catorce barrotes soneteriles con que los jóvenes tan viejos como el mundo pretenden cercarle, estrangularle.”

En 1943 se empieza a publicar la colección Adonais y poco después se crea el Premio Adonais para jóvenes poetas. Llega hasta nuestros días.

Page 6: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

3. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

1952: Antología consultada: más de cincuenta escritores eligen a los nueve poetas más representativos de la poesía del momento: Victoriano Crémer, Gabriel Celaya, José Hierro, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Luis Rosales, Blas de Otero, Leopoldo Panero y Luis F. Vivanco.

La preocupación por escribir con una voz nueva, desligada de las consecuencias de la guerra, se plasma en:

- La poesía social representada por dos poetas: Blas de Otero y Gabriel Celaya.

- Los nuevos poetas: Carmen Conde (1907-1996), José Mª Valverde (1926-1996) y José Hierro (1922-2003).

- El grupo Cántico.

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre aquel que amó, vivió, murió por dentro y un buen día bajó a la calle: entonces comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche echando espuma por los ojos, ebrio de amor, huyendo sin saber adónde: a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones, eran sus brazos, como llama al viento; olas de sangre contra el pecho, enormes olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces en vuelo horizontal cruzan el cielo; horribles peces de metal recorren las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, mi última voluntad. Bilbao, a once de abril, cincuenta y uno. Blas de Otero

Page 7: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

3. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

BLAS DE OTERO (1916-1979) Inicios: poesía religiosa influida por San Juan de la Cruz y Santa Teresa: Cántico espiritual (1942). Madurez: Inicio del conflicto religioso personal que le lleva a la reflexión sobre el papel social del individuo: Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951) que se convertirán en Ancia (1958). Poesía social: Pido la paz y la palabra (1955) y En castellano (1960).

Si algo me gusta, es vivir.Ver mi cuerpo en la calle,hablar contigo como un camarada,mirar escaparatesy, sobre todo, sonreír de lejosa los árboles...También me gustan los camiones grisesy muchísimo más los elefantes.Besar tus pechos,echarme en tu regazo y despeinarte,tragar agua de mar como cervezaamarga, espumeante.Todo lo que sea salirde casa, estornudar de tarde en tarde,escupir contra el cielo de los tundrasy las medallas de los similares, salirde esta espaciosa y triste cárcel,aligerar los ríos y los soles,salir, salir al aire libre, al aire.

Page 8: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

Poemas de Blas de OteroLuchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,

al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser— eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Ancia

En el principio

Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.

Page 9: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

3. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

GABRIEL CELAYA (Rafael Múgica)(1911-1991) 1946: funda la colección Norte de

poesía en San Sebastián. Sirve de plataforma para escritores en el exilio, poetas extranjeros y poetas jóvenes españoles.

Su mayor mérito: la incorporación de la lengua cotidiana a la poesía frente a la poesía artificiosa e idealista. Este camino culmina en los Cantos iberos (1955).

Cuando en los años 60 la poesía entre en crisis, Celaya se vuelve hacia una poesía existencialista y de problemáticas más particulares.

Penúltimas palabras

Mientras las estrellas brillan temblorosas,te diré una palabra sencilla y antigua,palabra siempre dicha, pero nunca entendida,palabra que tan sólo de tú a tú comprendemos:Te amo.

La noche vasta ensancha tu dulce presencia.Secretamente te hablo retorciendo mi angustia.Secretamente sufro por algo prohibidoy es sencillo y terrible como tú si me miras:Te amo.

La muerte sólo brilla con tranquilas estrellas.Sus párpados son lentos; su silencio es antiguo;sus manos que no tocan me adivinan en sombra;su gloria es un secreto.

Regia amante nocturna de senos glaciales,cielo de la hermosura más allá de mi dichay mi amor, y mi canto, y mi vuelo más loco,¡también yo he de callarme!

Page 10: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO. G. Celaya

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,fieramente existiendo, ciegamente afirmando,como un pulso que golpea las tinieblas,cuando se miran de frentelos vertiginosos ojos claros de la muerte,se dicen las verdades:las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.Se dicen los poemasque ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,piden ser, piden ritmo,piden ley para aquello que sienten excesivo.Poesía para el pobre, poesía necesariacomo el pan de cada día,como el aire que exigimos trece veces por minuto,para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejandecir que somos quien somos,nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujocultural por los neutralesque, lavándose las manos, se desentienden y evaden.Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,y calculo por eso con técnica, qué puedo.Me siento un ingeniero del verso y un obreroque trabaja con otros a España en sus aceros.Tal es mi poesía: poesía-herramientaa la vez que latido de lo unánime y ciego.Tal es, arma cargada de futuro expansivocon que te apunto al pecho.No es una poesía gota a gota pensada.No es un bello producto. No es un fruto perfecto.Es algo como el aire que todos respiramosy es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.Son lo más necesario: lo que tiene nombre.Son gritos en el cielo y, en la tierra, son actos.

Page 11: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

3. LA POESÍA SOCIAL AÑOS 50. Jóvenes poetas

JOSÉ HIERRO (1922-2003)Sus primeras composiciones poéticas aparecen en publicaciones del frente republicano. 1947: Tierra sin nosotros (visión de la patria en ruinas) y Alegría (exaltación vitalista). La parte de su obra más relacionada con la poesía social es Quinta del 42 (1953), aunque siempre está presente el carácter existencial de su poesía. En la misma línea escribe Cuanto sé de mí (1957), obra en la que se observa una preocupación nueva por la estética: adjetivación, recursos, léxico cuidado… Su última obra, Cuaderno de Nueva York (1998) muestra la evolución de su poesía hacia el diálogo consigo mismo a la vez que aparecen numerosas referencias culturales.

Sé que el invierno está aquí,detrás de esa puerta. Séque si ahora saliese fueralo hallaría todo muerto,luchando por renacer.Sé que si busco una ramano la encontraré.Sé que si busco una manoque me salve del olvidono la encontraré.Sé que si busco al que fuino lo encontraré.Pero estoy aquí. Me muevo,vivo. Me llamo JoséHierro. Alegría. (Alegríaque está caída a mis pies.)Nada en orden. Todo roto,a punto de ya no ser.Pero toco la alegría,porque aunque todo esté muertoyo aún estoy vivo y lo sé.

Alegría, Premio Adonais 1947

Page 12: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

3. LA POESÍA SOCIAL AÑOS 50. Jóvenes poetas

JOSÉ MARÍA VALVERDE (1926-1996)Toda su obra tiene un carácter íntimo, lo que no le impidió estar pendiente de los movimientos que se producían a su alrededor. Fue catedrático de Estética en la Universidad de Barcelona.Marchó al exilio en 1965 tras la expulsión de varios profesores de la Universidad: “No hay estética sin ética”.

AdolescenciaEn el Alba de su vida el deseo le surgió en su boca la sonrisa por hallarse ante el amor. Era niña que vivía hasta en sueños su ardor, y la sangre palpitaba al hallarse con su amor. Sin el Alba ni en la Tarde ella un día preguntó: Si posible era guardar aquel su primer amor.

CARMEN CONDE (1907-1996)Se incluye en esta generación, aunque por edad está más cercana a la generación anterior, porque su poesía es tardía y no ocupa el lugar que ocupó la prosa.Premio Nacional de Poesía en 1967. Firma muchas de sus obras con seudónimos.

Todo os lo dejaré cuando me muera;las rosas que yo solo comprendía,mi aire, mi cielo y luz, mi noche y díami asombro de existir, mi vida entera.

Y pues completa dárosla quisiera,tomad también la gota de armoníaque a ese mundo he añadido mi poesíacon su revelación en mi manera.

...Pero sé que aunque os deje voz y trinome llevaré al silencio eterno, muerto,este modo de ver que me arrebata,

este mundo inefable que adivino,esta revelación que nunca aciertoa expresar, que me aprieta y que me mata.Publicado en Garcilaso, noviembre 7 de 1943

Page 13: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

3. LA POESÍA DE LOS AÑOS 50. El grupo Cántico

Ámame ahora que tengo los cabellos negrosy una corona de juncoy el perfume del agua y de la jaraen los brazos desnudos.

Ámame ahora que tengo en los ojosla suave llama de la tardey la gracia de la sonrisay la leve frescura de los manantiales.

Ámame ahora que tengo en los labiosel fuego deslumbrante del Mediodíay la serenidad del cielo en las mejillas.

Ámame ahora que tengo en el cuelloel resplandor de los lirios quemados.Ámame ahora que corre por mis hombrosel torrente divino del deseo.Ámame ahora que tengo el pecho ebriocomo una flor de vino.

Ahora y no luego, ahora y no mañana,ahora que besa mi alma todo tu cuerpoconfundiendo su aliento al de mis labios.

Bésame ahora que es primaveray el chamariz canta y vuela en un árbol,ahora, amor mío, que estamos en mayoy zumban en el aire las abejas,ahora que todo es hermoso y feliz,ahora y no mañana,ahora y no luego.

Bésame los labios, el cabello, los hombrosahora que en los huertos florecidoses tan dulce la flor primera del granado.

Dame todo tu amor ahora, amor mío,¿no ves que soy en la tierra dichosa,dulce como el árbol del paraíso?

Ahora que soy un manantial virgendonde cada onda es una caricia,una colina verdedonde cada florecilla es un labio encendido,un valle misteriosodonde cada viento es un suspiro,un río de amorescuya música frágil es tu nombre.

¿No son nuestros estos días tan bellos?¿No es hermosa la tierra bajo el sol y la luna?¿No habla todo de amor desde el alba a la tarde?

¡Ámame!¡Ahora y no mañana; ahora y no luego! Ricardo Molina

GRUPO CÁNTICO (Córdoba)Poesía refinada y vitalista que se inspira en los poetas franceses del siglo XIX. Poetas: Ricardo Molina y Pablo García Baena.

Page 14: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

4. LA POESÍA DE LOS AÑOS 60Tienen en común que tienen su mayor actividad en los años 60 y que representan la superación del tema de la guerra.No creen en el valor social de la poesía, sino en la fuerza de la experiencia individual. La poesía recupera su función de obra artística.Les caracteriza el uso de la ironía como recurso para llegar a los demás.

ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008)

Se caracteriza por intentar un distanciamiento irónico de la realidad, aunque la ironía no le impide tratar la desolación y la desesperación en Áspero mundo (1956). Desde 1965 a 2005 preparó varias ediciones de su poesía completa bajo el título de Palabra sobre palabra.

Son pocos.La primavera está muy prestigiada, peroes mejor el verano.Y también esas grietas que el otoñoforma al interceder con los domingosen algunas ciudadesya de por sí amarillas como plátanos.El invierno elimina muchos sitios:quicios de puertas orientadas al norte,orillas de los ríos,bancos públicos.Los contrafuertes exterioresde las viejas iglesiasdejan a veces huecosutilizables aunque caiga nieve.Pero desengañémonos: las bajastemperaturas y los vientos húmedoslo dificultan todo.Las ordenanzas, además, proscriben la caricia ( con exenciones para determinadas zonas epidérmicas-sin interés alguno-en niños, perros y otros animales)y el «no tocar, peligro de ignominia»puede leerse en miles de miradas.¿Adónde huir, entonces?Por todas partes ojos bizcos,córneas torturadas,implacables pupilas,retinas reticentes,vigilan, desconfían, amenazan.Queda quizá el recurso de andar solo,de vaciar el alma de ternuray llenarla de hastío e indiferencia,en este tiempo hostil, propicio al odio.

INVEN

TARIO D

E LUG

ARES PROPICIO

S AL AMO

R

Page 15: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

Fábula para animales de Ángel GonzálezDurante muchos siglosla costumbre fue ésta:aleccionar al hombre con historiasa cargo de animales de voz docta, de solemne ademán o astutas tretas,tercos en la maldad y en la codiciao necios como el ser al que glosaban.La humanidad les debeparte de su virtud y su sapienciaa asnos y leones, ratas, cuervos,zorros, osos, cigarras y otros bichosque sirvieron de ejemplo y moraleja,de estímulo también y de escarmientoen las ajenas testas animales, al imaginativo y sutil griego,al severo romano, al refinadoeuropeo,al hombre occidental, sin ir más lejos.Hoy quiero –y perdonad la petulancia-compensar tantos bienes recibidosdel gremio irracionaldescribiendo algún hecho sintomático,algún matiz de la conducta humanaque acaso pueda ser educativopara las aves y para los peces,

para los celentéreos y mamíferos,dirigido lo mismo a las amebasmás simplescomo a cualquier especie vertebrada.Ya nuestra sociedad está madura,ya el hombre dejó atrás la adolescenciay en la vejez occidental bien puedeservir de ejemplo al perropara que el perro seamás perro,y el zorro más traidor,y el león más feroz y sanguinario,y el asno como dicen que es el asno,y el buey más inhibido y menos toro.A toda bestia que pretendaperfeccionarse como tal –ya seacon fines belicistas o pacíficos,con miras financieras o teológicas,o por amor al arte simplemente-no cesaré de darle este consejo:que observe al homo sapiens, y que aprenda.

Grado elemental (1962)

Page 16: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

4. LA POESÍA DE LOS AÑOS 60CLAUDIO RODRÍGUEZ (1934-1999)Su poesía supone la superación del realismo por la exploración intimista: Don de la ebriedad (1953). (Ebriedad= inspiración)

Se caracteriza, en general, por el ritmo pausado, imágenes personales (cercanas al surrealismo), análisis de lo cotidiano. Recopiló su obra bajo el título Desde mis poemas (1983).

Yo me dedico más bien a la poesía de canto, lírica, sin duda. La poesía lírica es la poesía por excelencia, la poesía del sentimiento interior. Aunque puede haber otros poemas que sean menos líricos, claro. Poemas satíricos, o, más que satíricos, críticos. Pero en poesía, y en el arte en general, hay muchas maneras de manifestarse: de ahí su riqueza. Todas esas maneras son legítimas y auténticas si el que las practica dota a su obra de valor. El tema de unos versos puede ser moralmente bueno, pero si están mal escritos...

Alto jornal

Dichoso el que un buen día sale humildey se va por la calle, como tantosdías más de su vida, y no lo esperay, de pronto, ¿qué es esto?, mira a lo altoy ve, pone el oído al mundo y oye,anda, y siente subirle entre los pasosel amor de la tierra, y sigue, y abresu taller verdadero, y en sus manosbrilla limpio su oficio, y nos lo entregade corazón porque ama, y va al trabajotemblando como un niño que comulgamas sin caber en el pellejo, y cuandose ha dado cuenta al fin de lo sencilloque ha sido todo, ya el jornal ganado,vuelve a su casa alegre y siente que alguienempuña su aldabón, y no es en vano.

Conjuros, 1958

Page 17: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

4. LA POESÍA DE LOS AÑOS 60JAIME GIL DE BIEDMA (1929-1990)La temática política y social está presente en sus poemas, aunque con un distanciamiento irónico. Ante todo, se trata de un poeta vitalista y hedonista. En los últimos años: obsesión por el paso del tiempo.Recopila su obra bajo el título Las personas del verbo (1975)

Imprescindibles - Gil de Biedma , Imprescindibles - RTVE.es A la Carta

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que la vida iba en seriouno lo empieza a comprender más tarde-como todos los jóvenes, yo vinea llevarme la vida por delante.

Dejar huella queríay marcharme entre aplausos-envejecer, morir, eran tan sólolas dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempoy la verdad desagradable asoma:envejecer, morir,es el único argumento de la obra.

Page 18: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

5. LOS NOVÍSIMOSUna obra marca el inicio de una nueva poesía que ya había ido apuntando en la década de los 60: Arde el mar de Pere Gimferrer. La única característica común a los poetas de esta época es su afán de renovación y el rechazo a los estilos anteriores.

En 1970 Jose Mª Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles: Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, José Mª Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana Mª Moix y Leopoldo Panero.

Todos ellos tienen dos características comunes: que han nacido entre 1939 y 1948, es decir, con la guerra terminada y que sus primeras publicaciones han sorprendido a la crítica.

Para ellos es fundamental la fusión de los poetas clásicos españoles: Barroco, Modernismo, 27... con poetas extranjeros: Sade, Borges, Octavio Paz... Defienden el avance por la fusión de la tradición y la renovación.

En general, son poetas muy cosmopolitas y refinados que incorporan a sus textos multitud de referencias culturalistas procedentes del cine, de los medios de comunicación y de una relación con la cultura muy elitista.

Pere Gimferrer

Manuel Vázquez Montalbán

Ana Mª Moix

Leopoldo Panero

Page 19: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

5. Poemas de “Los novísimos”Elegía

Morir serenamente como nunca he vividoy ver pasar los coches como en una pantallay las canciones lentas de Nat King Coleun saxofón un piano los atardeceres en las terrazas bajo los parasolesesta vida que nunca llegué a interpretarel viento en los pasillos las ventanas abiertas todo es blanco como en una clínicatodo disuelto como una cápsula de cianuro en la oscuridadSe proyectan diapositivas con mi historiaentre el pesado olor del cloroformoBajo la niebla del quirófano extrañas aves de colores anidan

Pere Gimferrer. "Extraña fruta y otros poemas" 1968 - 1969

Sola tú

Sola tú junto a mí, junto a mi pecho;sólo tu corazón, tu mano sola,me lleva al caminar; tus ojos solostraen un poco de luz hasta la sombradel recuerdo; ¡qué dulce,qué alegre nuestro adiós! El cielo es rosay es verde el encinar, y estamos muertos,juntos los dos, en mi memoria sola.Sola tú junto a mí, junto al olvido,allá donde la nieve silenciosadel alto Guadarrama, entre los pinos,de rodillas te toca.Estamos solos para siempre; estamosdetrás del corazón, de la memoria,del viento, de la luz, de las palabras,juntos los dos sobre la nieve sola.

Leopoldo Panero

Page 20: 1. La poesía del exilio. 2. La poesía de los primeros años de la posguerra. 3. La poesía social de los años 50. 4. La poesía de los años 60. 5. Los novísimos

6. La poesía de los últimos años del siglo XX.Una idea común:

La consideración de la poesía como una expresión artística individual y solitaria.

Continuidad de la poesía anterior:-Leopoldo María Panero: afianza los temas que ya apuntaba desde el principio: el amor desesperado y la figura de la madre opresiva.- Martínez Sarrión: - Pere Gimferrer: poesía en catalán.

Los nuevos poetas:-Poesía neorromántica y neomodernista: Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena.- Poesía esteticista: Jenaro Talens.-Poesía culturalista muy influida por los novísimos y por algunos poetas europeos. Kavafis.- Poesía de lo cotidiano: García Montero y Luis Alberto de Cuenca.

Tres poetas indiscutibles:

Luis García Montero (1958): poesía de la experiencia. Temática urbana y amorosa.

Luisa Castro (1966): poesía neoexistencialista. Renovación y tradición.

Luis Alberto de Cuenca (1950): poesía urbana y situaciones cotidianas.

Déjame, pensamiento, déjame,mañana seré tuyo,volveré a ser tu presa. Pero hoy,mientras la luz araña en los árboles y pideuna oportunidad,quiero que me recoja la inútil primavera.A la casa del fríoregresaré mañana, cuando el tiempoexponga sus razonesy el corazón preguntelo que falta por ver,cuántos latidospueden quedarle para detenerse.

Luis García Montero