1. Historia Moderna de España I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    1/10

    1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    HISTORIA MODERNA DE

    ESPAA I: 1469-1665Curso 2016/2017

    (Cdigo:67013041)

    La asignatura Historia Moderna de Espaa (1469-1665) se imparte en el primer semestre del tercer curso del Grado en

    Geografa e Historia. Se trata de una materia obligatoria que tiene asignados cinco crditos ECTS. El rgano responsable de

    la docencia es el Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografa e Historia de la UNED. Su objetivo

    primordial es la formacin necesaria sobre este perodo para la obtencin del Grado.

    La Historia es el conocimiento racional y crtico del pasado, la narracin de los sucesos, hechos y manifestaciones de la

    Humanidad, a travs de las fuentes pertinentes. En concreto esta asignatura estudia los inicios de la Modernidad sustentadapor unas claves que hacen de ella una etapa completamente diferente de la poca medieval. Partiendo del reinado de los

    Reyes Catlicos, estudiaremos los acontecimientos de ndole poltica, social, econmica y cultural que jalonan los reinados de

    todos los monarcas de la Casa de Austria, a excepcin del reinado de Carlos II.

    En toda actividad docente sea cual sea su nivel y la disciplina que se imparta- es indispensable contemplar tres aspectos

    bsicos: una cuidadosa programacin de la materia de estudio o, lo que es lo mismo, fijar sus contenidos; marcar los

    objetivos y competencias que se pretenden alcanzar, y comprobar los rendimientos obtenidos a travs de los sistemas de

    evaluacin: prcticas, exmenes etc. El estudiante de Historia Moderna debe adquirir un conocimiento bsico de los

    principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en una perspectiva diacrnica.

    Dentro del plan formativo del Grado resulta ineludible el estudio de cada una de las pocas histricas. Lgicamente esta

    asignatura requiere el conocimiento suficiente de los perodos anteriores, en particular la Edad Media. Asimismo se

    complementa con la Historia Moderna de Espaa (1665-1808), lo cual se explica por el hecho de que el objetivo de ambas

    es que el estudiante se familiarice con las caractersticas y contenidos esenciales de la Modernidad en Espaa. De ese modo

    podr comprender mejor los rasgos que permiten diferenciarla del perodo anterior -la Edad Media- y del posterior -la Edad

    Contempornea-, asimilando no slo los cambios que se producen sino tambin los aspectos continuistas.

    Adems es importante que el estudiante pueda encajar los acontecimientos de la Historia de Espaa en un marco mucho

    ms amplio como es el de la Modernidad en Europa a travs de la Historia de la Alta Edad Moderna y la Historia de la Baja

    Edad Moderna, sin olvidar la Historia de la Amrica Moderna.

    El Equipo Docente de esta asignatura se propone tres objetivos bsicos con vistas a que el estudiante obtenga ptimos

    resultados:

    - Conocimiento del tiempo histrico que abarca esta etapa que estudiamos para llegar a distinguir los diversos

    significados de los ritmos temporales de larga, media y corta duracin, y poder dar as a los fenmenos la debida valoracin.

    - Estudiar las causas de los mltiples factores que condicionan los fenmenos histricos, que pueden ser de orden

    poltico, religioso, social o econmico, as como el modo en que se ven entrelazados, es una tarea imprescindible para

    entender la gran complejidad de los hechos que constituyen la Alta Edad Moderna en Espaa.

    - Localizacin del hecho histrico, que no slo se sita en un tiempo y obedece a unas causas, sino que tambin est

    emplazado en un espacio determinado nacional, regional, local-. Es preciso situar los hechos para conocer e identificar sus

    rasgos ms definitorios.

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    2/10

    3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Sin embargo estos objetivos necesitan el trazado de unos cauces para que puedan verse cumplidos. La simple memorizacin

    de fechas, lugares y personajes es una tarea, adems de tediosa, poco eficaz, si, segn el modo tradicional, queda

    meramente en eso para salvar el trmite de un examen. Es ms, el cmulo slo de datos impedira llegar a entender la

    Historia.

    Pero los datos en Historia, a su vez no pueden ser eliminados porque constituyen los materiales de construccin de la

    misma. Una vez obtenidos con el apoyo de los materiales didcticos y bibliogrficos pertinentes, han de ser asimilados y

    vinculados entre s, colocados en su tiempo y lugar, de modo que las grandes cuestiones formen procesos coherentes y

    comprensibles.

    Esto ltimo es lo que constituye la verdadera labor universitaria. A realizarla satisfactoriamente contribuye la utilizacin de

    las fuentes que suministran informacin sobre el marco espacio-temporal; tales son los documentos y mapas histricos.

    Estas fuentes sirven, debidamente analizadas y comentadas, para contrastar las lecturas y as consolidar los conocimientos

    adquiridos.

    No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura. Sin embargo resulta recomendable que el estudiante posea una

    formacin universitaria relativa a las Edades Ant igua y Media para una mayor y mejor comprensin de la Modernidad.

    - Proporcionar un conocimiento racional y crtico del devenir histrico entre la llegada de los Reyes Catlicos y el fin del

    reinado de Felipe IV.

    - Procurar la adquisicin de un conocimiento preciso de los principales acontecimientos y de los procesos de cambio y

    continuidad que tienen lugar en este perodo histrico.

    - Fomentar la capacidad de anlisis y de sntesis.

    - Fomentar la capacidad de organizacin y planificacin.

    - Fomentar la fluidez, la claridad y la coherencia expositiva de los estudiantes tanto en su vertiente oral como escrita.

    - Familiarizar al estudiante con los mtodos, tcnicas e instrumentos propios de la disciplina.

    - Adquisicin de las destrezas especficas para la realizacin de comentarios y anlisis de textos histricos, de mapas y de

    grficos.

    PROGRAMA

    Tema 1. La Monarqua de los Reyes Catlicos

    - La unin de las Coronas.

    - El final de la Reconquista: la Guerra de Granada.

    - Judos y conversos.

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    3/10

    - La expulsin de los judos.

    - La Inquisicin espaola.

    - Los rganos de gobierno de la nueva Monarqua: Consejos y Hacienda.

    - Las Cortes.

    - Administracin de justicia: Chancilleras y Audiencias.

    - La Santa Hermandad.

    - La administracin local.

    - El problema sucesorio.

    - Poltica exterior europea: guerras y matrimonios.

    - El Mediterrneo y la poltica africana.

    Tema 2. La expansin europea

    - Motivaciones de los descubrimientos geogrficos.

    - Protagonismo de Portugal en las expediciones atlnticas.

    - La expansin castellana: Cristbal Coln.

    - Rivalidad luso-castellana: el Tratado de Tordesillas y el reparto del ocano.

    Tema 3. La organizacin social en el siglo XVI

    - Expansin demogrfica.

    - Estructura social.

    - Los estamentos privilegiados: nobleza y clero.

    - El estado llano: campesinado, artesanado y burguesa mercantil.

    - Minoras tnico-religiosas: Estatutos de limpieza de sangre. Los judeo-conversos.

    Tema 4. La evolucin de la economa en el Quinientos

    - Agricultura.

    - Artesanado e industria.

    - El sistema de intercambios: comercio mediterrneo y europeo.

    - El comercio atlntico.

    - Ferias y mercados.

    - El tesoro americano y la revolucin de los precios.

    - Finanzas y formas de crdito.

    - Comunicaciones.

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    4/10

    Tema 5. La poca de las regencias y el ascenso al trono de Carlos I

    - Los gobiernos de Fernando el Catlico y del Cardenal Cisneros (1507-1516).

    - La anexin de Navarra.

    - El reformismo de Cisneros.

    - La herencia de Carlos de Gante.

    - El choque con la realidad hispana: el movimiento comunero.

    - Las Germanas.

    - El problema morisco.

    - Administracin: consolidacin del rgimen sinodial. Las Cortes.

    - Espaa y el destino imperial: presin fiscal.

    - Los banqueros del Emperador.

    Tema 6. Poltica internacional de Carlos V

    - Las luchas poltico-religiosas en el Imperio.

    - Carlos V y el Papado. El saco de Roma.

    - Las guerras con Francia.

    - El frente turco: el Danubio y el Mediterrneo.

    - Los Pases Bajos.

    - Abdicacin del Emperador y retirada a Yuste.

    Tema 7. La Monarqua de Felipe II

    - Coronas, reinos y territorios de la Monarqua filipina.

    - La corte en Madrid.

    - Administracin y burocracia: Consejos y secretarios.

    - Las Juntas.

    - El gobierno de la Monarqua en los territorios: Gobernaciones y Virreinatos.

    - La Hacienda Real: impuestos; bancarrotas.

    Tema 8. Los problemas internos durante el reinado de Felipe II

    - El problema protestante: focos y represin.

    - El prncipe D. Carlos.

    - La rebelin de los moriscos de la Alpujarra.

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    5/10

    - Antonio Prez y las alteraciones de Aragn.

    - La Leyenda Negra.

    - La crisis de los aos noventa.

    Tema 9. Las relaciones internacionales en la poca de Felipe II

    - Felipe II y la pugna con Francia.

    - La Paz de Cateau-Cambrsis y sus consecuencias.

    - La defensa del Mediterrneo: Lepanto.

    - La insurreccin de los Pases Bajos.

    - El conflicto con Inglaterra: la Gran Armada.

    - Anexin de Portugal.

    - Relaciones con Roma.

    Tema 10. Humanismo y reforma catlica en Espaa

    - El Humanismo en Espaa.

    - La Universidad, foco de las nuevas ideas.

    - La difusin del pensamiento erasmista en Espaa.

    - Alumbrados y luteranos.

    - La reforma catlica espaola.

    - El Concilio de Trento y la participacin espaola.

    Tema 11. El reinado de Felipe III

    - El rgimen de validos.

    - El gobierno del duque de Lerma.

    - Poltica mediterrnea: la expulsin de los moriscos y sus consecuencias socio-econmicas.

    - El pacifismo de Felipe III: la Tregua de los Doce Aos y la paz con Inglaterra.

    - Felipe III y Catalua.

    Tema 12. Poblacin y estructura social en el siglo XVII

    - Causas del cambio demogrfico.

    - Sociedad estamental: grupos sociales.

    - Las oligarquas urbanas.

    - Los problemas del mundo rural.

    - Los sectores marginados.

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    6/10

    6.EQUIPO DOCENTE

    Tema 13. La decadencia econmica en el siglo XVII

    - Los problemas agrcolas y ganaderos.

    - Declive de las actividades artesanales y del comercio.

    - El problema inflacionista: la manipulacin de la moneda castellana.

    - El diagnstico de los contemporneos: el arbitrismo.

    Tema 14. Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares y la crisis de 1640

    - Perfil de Felipe IV.

    - Ascenso de Olivares y su proyecto de reformas.

    - La Unin de Armas.

    - Las Cortes de Barbastro, Monzn y Barcelona (1626).

    - Poltica financiera y fiscal del Conde-Duque.

    - El fomento econmico dentro del encuadre mercantilista.

    - Alzamientos de Catalua y Portugal.

    - Otros movimientos secesionistas.

    - La cada de Olivares.

    - La recuperacin de Catalua.

    - La Paz de los Pirineos.

    - El frente portugus.

    Tema 15. El esfuerzo exterior y la agona militar al final del reinado de Felipe IV

    - Espaa y la Guerra de los Treinta Aos.

    - Objetivos de las potencias europeas.

    - Las relaciones con Inglaterra y Francia.

    - La lucha contra Holanda.

    - La ofensiva espaola (1633-1639): Nordlingen.

    - Las Dunas y Rocroi.

    - El final de la Guerra de los Treinta Aos.

    - Mnster y Westfalia: nuevo equilibrio internacional.

    - La prdida de Dunquerque.

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    7/10

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    8.EVALUACIN

    9.BIBLIOGRAFA BSICA

    JOSEFA CASTILLA SOTO

    Se basa en el trabajo llevado a cabo por el estudiante en dos vertientes: adquisicin de conocimientos tericos y

    realizacin de prcticas como vehculo para comprender mejor la Historia. Para ello dispondr de d istintos medios:

    - Material de apoyo de la asignatura que aparece en la bibliografa bsica.

    - Manuales aconsejados para ampliar o aclarar aspectos del temario. - Orientaciones del Equipo Docente en esta Gua de Estudio (1 y 2 parte). Es fundamental que el

    estudiante lea atentamente toda la informacin que figura en esta Gua.

    - Informacin adicional colgada en la red.

    - Tutoras del Equipo Docente en sus horarios de guardia (apartado 12 de esta Gua).

    - Tutoras en los Centros Asociados.

    - Correo electrnico, telfono y foro en el curso virtual.

    La evaluacin de los aprendizajes se realizar por medio de la Evaluacin Continua, que es optativa, y de la Prueba

    Presencial, obligatoria para todos los estudiantes. Para aquellos que hayan optado por seguir el procedimiento de Evaluacin

    Continua, sta tendr un valor mximo de un 10% en la nota final, si bien dicho porcentaje slo ser tenido en cuenta en el

    caso de superar la Prueba Presencial. Aquellos que opten slo por realizar esta prueba final, obtendrn la calificacin

    definitiva con arreglo a la nota obtenida en la misma. La Prueba Presencial se realizar en las fechas y lugares anunciados

    por la UNED para cada curso acadmico. Los profesores de la Sede Central sern los encargados de elaborar los contenidos

    de la Prueba Presencial y posteriormente, de corregirla. Las PEDS sern supervisadas y calificadas por los Profesores

    Tutores de los Centros Asociados quienes enviarn los resultados pertinentes al equipo docente, antes de la celebracin de

    las pruebas presenciales.

    El formato de la Prueba Presencial ser idntico para todos los estudiantes, con independencia de que se hayan acogido o noa la Evaluacin Continua. Constar de cuatro preguntas de las que el alumno deber responder a tres en el espacio mximo

    de un folio y medio, es decir, tres caras de folio, en total, para las tres preguntas.

    En dicha Prueba Presencial no se podr utilizar ningn tipo de material, ni siquiera el programa de la asignatura.

    Es necesario ajustarse de manera precisa a lo que se pregunta, valorndose de forma negativa la inclusin

    de aspectos ajenos a los temas propuestos.

    Una vez calificados los exmenes, se colgarn las calificaciones por va telemtica. Los suspensos tendrn su

    correspondiente calificacin numrica junto a la que aparecer la palabra "pendiente" que en ningn caso significa pendiente

    de calificar, sino "pendiente de aprobar".

    ISBN(13):9788434467873Ttulo:DICCIONARIO DE TRMINOS DE HISTORIA DE

    ESPAA. EDAD MODERNA (1)Autor/es:Rodrguez Garca, Justina ; Castilla Soto,

    Josefina ;Editorial:ARIEL

    Buscarlo en Editorial UNED

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    8/10

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Comentarios y anexos:

    Se recomienda a los estudiantes, para la preparacin de la asignatura, la siguiente bibliografa bsica:

    CASTILLA SOTO, J., RODRGUEZ GARCA, J., Historia Moderna de Espaa (1469-1665). Madrid, Ramn Areces, 2011. En

    este manual se recogen los quince temas del programa incluyendo cada uno de ellos:

    - Una introduccin al tema.

    - Esquemas desarrollados del contenido.

    - Bibliografa.

    - Textos de apoyo y mapas.

    - Cronologa.

    RODRGUEZ GARCA, J., CASTILLA SOTO, J., Diccionario de trminos de Historia de Espaa. Edad Moderna. Barcelona,

    Ariel, 2005. Resulta de enorme utilidad para conceptos relacionados con la fiscalidad, cargos, instituciones, etc.

    ISBN(13): 9788420505886Ttulo:ANLISIS Y COMENTARIO DETEXTOS HISTRICOSAutor/es:Martnez Carreras, JosUrbano ; Lpez Cordn, Mara Victoria ;Editorial:Alhambra

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788420652412Ttulo:DICCIONARIO TEMTICO.ENCICLOPEDIA DE HISTORIA DE ESPAA(2007)Autor/es:Artola, Miguel ;Editorial:ALIANZA EDITORIAL, S.A.

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788426342997Ttulo:ATLAS HISTRICO UNIVERSAL(2001)Autor/es:Daz Snchez, Pilar ;Editorial:EDELVIVES

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    Buscarlo en libreria virtual UNED

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    9/10

    Comentarios y anexos:

    Para ampliar contenidos o aclarar dudas, se pueden consultar los manuales y obras auxiliares que figuran en la bibliografa

    complementaria.

    Hay algunos datos que faltan o no estn correctos, por ello, conviene aclarar lo siguiente:

    - El autor de La Espaa Imperial (1469-1716) es J. H. ELLIOTT.

    ISBN(13): 9788431612115Ttulo:LA ESPAA IMPERIAL ([5 ed., 3reimp.])Autor/es:Marfany, J. ;Editorial:VICENS-VIVES

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788436252620Ttulo:ATLAS HISTRICO Y GEOGRFICOUNIVERSITARIO (1)Autor/es:Azcrate Luxn, Blanca ;Azcrate Luxn, M Victoria ; SnchezSnchez, Jos ;Editorial:UNED

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788437603995Ttulo:EUROPA Y EL DECLIVE DE LAESTRUCTURA IMPERIAL ESPAOLA,1580-1720Autor/es:Editorial:CTEDRA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788447342389

    Ttulo:LOS AUSTRIAS, 1516-1700 (2005)Autor/es:Lynch, John ;Editorial:RBA COLECCIONABLES

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788448707071Ttulo:UNA SOCIEDAD CONFLICTIVA:ESPAA, 1469-1714 (1996)

    Autor/es:Kamen, Henry ;Editorial:Ediciones Altaya, S.A.

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

  • 7/26/2019 1. Historia Moderna de Espaa I

    10/10

    11.RECURSOS DE APOYO

    12.TUTORIZACIN

    - El autor de Europa y el declive de la estructura Imperial espaola (1580-1721) es R. A. STRADLING.

    Los estudiantes de esta asignatura , adems de los medios bsicos mencionados en el apartado 7 de esta Gua, dispondrnde otros recursos como son las consultas en las bibliotecas de los Centros Asociados, y/o la Central de la UNED, la

    programacin radiofnica y el curso virtual. Se recuerda que el Departamento de Historia Moderna prepara todos los aos

    varios temas monogrficos sobre Historia de Espaa que se emiten por la radio. En cuanto al curso virtual, ser tambin una

    herramienta fundamental para relacionarse con el profesor-tutor y con el equipo docente, y para recibir informacin en todo

    momento de las novedades que se produzcan relativas a la asignatura.

    Dra. Doa Josefina Castilla Soto

    Profesora Titular de Historia Moderna.

    Despacho 425. Tel. 91 398.67.85

    Horario: Mircoles de 10,00 h a 14,00 h, Jueves de 10,00 h a 14,00 h y de 15,00 h a 19,00 h.

    E-mail:[email protected]

    Direccin postal: Paseo Senda del Rey, 7. 28040 Madrid.