22
DESARROllO URBANO '".....,.~ •• ,.ir,¡.O \.•••1'0;"·"'10'''.''.•.•• 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN De acuerdo al Articulo 61 del Decreto 190 de 2004 - POT, la Consolidación del centro de la ciudad y de la red de centralidades del D.C. corresponde a un Programa Prioritario de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial. El Artículo 63, señala que se debe promover la concentración de inversión en el centro con el fin de consolidarlo como espacio económico, social, cultural, hospitalario, de servicios y universitario de la región y del país: implica entre otros aspectos, la recuperación de la malla vial y la red de andenes del centro. Dentro de las políticas de movilidad contempladas en el artículo 10 del Decreto 190 de 2004 -POT, está la de priorizar las inversiones en proyectos que completen la malla vial arterial e intermedia y el sistema de espacio público ya construidos, para mejorar la conectividad entre el centro, las centralidades y la región. Por otra parte, es un objetivo del Sistema de Movilidad (artículo 163 del POT), el mejorar la accesibilidad y conectividad entre las distintas centralidades, el centro de Bogotá y la red regional de ciudades. De acuerdo con el artículo 247 del POT, relacionado con los Proyectos del Segundo Componente del Sistema de Espacio Público, los proyectos que se prioricen, se deben orientar a recuperar, mantener y construir, entre otros componentes: el espacio público en el centro de la ciudad, en especial en las zonas de interés cultural, así mismo, los andenes, separadores y plazas en el centro, las centralidades y las áreas donde se localizan las operaciones estratégicas. El valor patrimonial del centro se ratifica con la definición del mismo por parte del Plan Maestro de Espacio Público como "Conjunto Monumental Centro Histórico Nacional" en el grupo de áreas administrativas. Con lo anterior se hace evidente la necesidad de proteger el Patrimonio Cultural, promover la Renovación Urbana, fortalecer y posesionar el centro de la ciudad como nodo internacional, nacional y regional. En este orden de ideas, en el centro se debe promover la localización de actividades con impacto regional, entre otras, la recuperación, adecuación y mantenimiento del espacio público. Es responsabilidad del IDU seguir dinamizando la economía con su inversión programada y objetiva en la construcción de infraestructura, mantenimiento de la existente y adicionalmente buscar fuentes de alternativas que permitan construir la ciudad planeada; por este motivo, el IDU debe llevar a cabo los estudios técnicos para la construcción y mantenimiento de las vías, intersecciones y espacio público que conforman cada uno de los subsistemas existentes en la ciudad y sus relaciones, adelantando así la ejecución de los estudios y diseños de cada uno de los proyectos. 1.2 ALCANCE El proyecto N° 4, hace parte de los 10 trabajos de proyectos de Consultoría a desarrollar para los ESTUDIOS y DISEÑOS DE URBANISMO, PAISAJISMO y ESPACIO PÚBLICO PARA LAS OBRAS DE ESPACIO PUBLICO DEL PLAN CENTRO DE BOGOTA D.C., agrupados en un solo contrato, CONTRATO 104 DE 2006; los 10 proyectos son: 1. CALLE 22 ENTRE LA AV. CARACAS Y LA AVENIDA CARRERA 10. Con el fin de mejorar la conectividad con la estación de Transmilenio de la Calle 22 y atender el flujo peatonal que se da sobre el andén del costado norte de esta vía, se requiere la adecuación y mejoramiento de los 8 CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LAS OBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C. TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMO y ESPACIO PÚBLICO PROYECTO #4 Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

  • Upload
    doannhu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

DESARROllO URBANO'".....,.~ •• ,.ir,¡.O \ .•••1'0;"·"'10'''.'' .•.••

1. GENERALIDADES

1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN

De acuerdo al Articulo 61 del Decreto 190 de 2004 - POT, la Consolidación del centro de la ciudad yde la red de centralidades del D.C. corresponde a un Programa Prioritario de Ejecución del Plan deOrdenamiento Territorial. El Artículo 63, señala que se debe promover la concentración de inversiónen el centro con el fin de consolidarlo como espacio económico, social, cultural, hospitalario, deservicios y universitario de la región y del país: implica entre otros aspectos, la recuperación de lamalla vial y la red de andenes del centro.

Dentro de las políticas de movilidad contempladas en el artículo 10 del Decreto 190 de 2004 -POT,está la de priorizar las inversiones en proyectos que completen la malla vial arterial e intermedia y elsistema de espacio público ya construidos, para mejorar la conectividad entre el centro, lascentralidades y la región. Por otra parte, es un objetivo del Sistema de Movilidad (artículo 163 delPOT), el mejorar la accesibilidad y conectividad entre las distintas centralidades, el centro de Bogotáy la red regional de ciudades. De acuerdo con el artículo 247 del POT, relacionado con los Proyectosdel Segundo Componente del Sistema de Espacio Público, los proyectos que se prioricen, se debenorientar a recuperar, mantener y construir, entre otros componentes: el espacio público en el centrode la ciudad, en especial en las zonas de interés cultural, así mismo, los andenes, separadores yplazas en el centro, las centralidades y las áreas donde se localizan las operaciones estratégicas.

El valor patrimonial del centro se ratifica con la definición del mismo por parte del Plan Maestro deEspacio Público como "Conjunto Monumental Centro Histórico Nacional" en el grupo de áreasadministrativas. Con lo anterior se hace evidente la necesidad de proteger el Patrimonio Cultural,promover la Renovación Urbana, fortalecer y posesionar el centro de la ciudad como nodointernacional, nacional y regional. En este orden de ideas, en el centro se debe promover lalocalización de actividades con impacto regional, entre otras, la recuperación, adecuación ymantenimiento del espacio público.

Es responsabilidad del IDU seguir dinamizando la economía con su inversión programada y objetivaen la construcción de infraestructura, mantenimiento de la existente y adicionalmente buscar fuentesde alternativas que permitan construir la ciudad planeada; por este motivo, el IDU debe llevar a cabolos estudios técnicos para la construcción y mantenimiento de las vías, intersecciones y espaciopúblico que conforman cada uno de los subsistemas existentes en la ciudad y sus relaciones,adelantando así la ejecución de los estudios y diseños de cada uno de los proyectos.

1.2 ALCANCE

El proyecto N° 4, hace parte de los 10 trabajos de proyectos de Consultoría a desarrollar para losESTUDIOS y DISEÑOS DE URBANISMO, PAISAJISMO y ESPACIO PÚBLICO PARA LAS OBRAS DEESPACIOPUBLICO DEL PLAN CENTRO DE BOGOTA D.C., agrupados en un solo contrato, CONTRATO104 DE 2006; los 10 proyectos son:

1. CALLE 22 ENTRE LA AV. CARACAS Y LA AVENIDA CARRERA 10. Con el fin de mejorar laconectividad con la estación de Transmilenio de la Calle 22 y atender el flujo peatonal que se dasobre el andén del costado norte de esta vía, se requiere la adecuación y mejoramiento de los

8

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 2: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

1111<1111""

D51~r:e.l~2ñ~~~~~:>

andenes de la Calle 22 entre la Av. Caracas y la Avenida Carrera 10 y la compra futura de lospredios necesarios para ampliar y dar continuidad al andén del costado norte de la Calle 22.

CALLE 20 ENTRE CARRERAS 3 A 7, Y ENTRE CARRERA 8 Y AV. CARRERA 10. Serequiere el mejoramiento de los andenes de la Calle 20 entre Carreras 3 a 7, y entre Carrera 8 yAv. Carrera lO, para el último tramo se requiere la compra de predios para ampliar y darcontinuidad al andén del costado sur de la Cl 20

2. ALAMEDA CALLE 24 (BIBLIOTECA NACIONAL-MAMBO). Conformación y consolidación dela Alameda de la calle 24 entre Carrera 5 y Carrera 7, y, ampliación del andén del costadooriental de la Carrera 7 de acuerdo con el perfil que se tiene entre la Calle 23 y la Calle 24.

3. MACARENA - UNIVERSIDAD DISTRITAL. Se requiere la adecuación y ampliación de losandenes de la calle 26A entre Carrera 3 y Carrera S, y de la Carrera 3 (Circunvalar) costadooriental entre empate proyecto Transmilenio Calle 26 y Calle 26A (empate con acceso U.Distrital)

4. CALLE 15 ENTRE AVENIDA CARRERA 10 Y CARRERA 9. Se requiere peatonal izar la Calle15 entre Avenida Carrera 10 y Carrera 9. Complementando así la red peatonal del centro.

5. CALLE 16 ENTRE CARRERA 5 Y CARRERA 4. Se requiere peatonalizar la Calle 16 entreCarrera 5 y Carrera 4. Esta acción complementa la red peatonal del centro.

6. ACCESO A LA MEDIA TORTA. Se requiere la adecuación de la Calle 18 entre Carrera 1(Circunvalar) hasta empatar con el espacio público existente a la altura del CIDER y construiruna plazoleta en la cesión obligatoria de la Universidad de los Andes

7. REMATE EJE AMBIENTAL - ACCESO A MONSERRATE. Se requiere de una plazoletaadecuada como nodo de recibo - acceso a Monserrate, igualmente es necesario revisar losproyectos de acceso a Monserrate y de la plazoleta de ventas populares de la parte baja delFunicular y articular la accesibilidad a la Quinta de Bolívar y al nuevo edificio de la Universidadde los Andes y el enlace con la avenida Jiménez, Eje Ambiental

8. SAN BERNARDO. Conectividad peatonal entre el Proyecto Urbano Ciudad Salud (Avenida 1) yel Parque Tercer Milenio (Calle 6) mediante el mejoramiento de andenes de los ejes vialesCarrera 12 y Carrera 12A, así como entre las troncales de Transmilenio Avenida Caracas yAvenida Carrera 10 (futura) mediante el mejoramiento de los andenes de la calle 2.Adicionalmente, se busca la conectividad peatonal de estos ejes con el parque y la iglesia delbarrio San Bernardo mediante el mejoramiento de andenes. la calle 2a. ha tenido intervencionesen diferentes momentos, por lo que debe considerarse un diseño integral de espacio público.

9. LAS CRUCES. Se requiere recuperar el espacio público de la Plaza Principal de las Cruces y delos espacios públicos aledaños a la Plaza de Mercado de las Cruces. Teniendo en cuenta laimportancia de la Calle 2 y la calle 1F dentro del Plan Zonal del Centro, se busca conectar laPlaza de Mercado de las Cruces y sus áreas aledañas a la Plaza Principal de las Cruces, Iglesia yvías aledañas (Carrera 8, Calle 10 y Calle 1F) con la Avenida Carrera 10

10. EDUARDO SANTOS - EL VERGEL. Con el fin de completar el circuito interbarrial de la Calle 2al interior de la UPZ (37) Santa Isabel, el cual se encuentra actualmente adecuado de la Carrera

9

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE I 07

Page 3: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

24 a la Av. NQS, se requiere el mejoramiento de los andenes de la Calle 2 entre Carrera 24 a Av.Troncal Caracas.

En el desarrollo del proyecto se diseñan los empalmes con vías, conectantes, bocacalles, predios yandenes existentes, de tal forma que cuando se construya la obra sea funcional; en caso deencontrar proyectos en proceso de estudios y diseños o tramos ya ejecutados, se coordinará con elIDU las pólizas de estabilidad o con la entidad correspondiente con el fin de armonizar y articular losproyectos finales. En este documento desde lo general, concreta la información de la intervenciónpara el proyecto N° 4.

1.3 ASPECTOS BÁSICOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS

Los Estudios y Diseños se desarrollarán en tres etapas y se tratarán de forma integral, según elplanteamiento propuesto en las diferentes etapas del proyecto, así:

1.3.1

• Etapa1: INVESTIGACIÓN, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Etapa 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS•

• Etapa 3: APROBACIONES

Investigación, Recopilación y Análisis de Información

• El objetivo principal de esta etapa para el ESTUDIO URBANÍSTICO Y DE ESPACIO PÚBLICO,es el de establecer tener una visión general de la zona de proyecto, sus connotacionesurbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de laintervención, con base en una valoración integral de los conceptos y resultados de cada unode los componentes evaluados, desde los diferentes puntos de vista urbanos, paisajísticos yde calidad del Espacio Público, llevando a cabo las siguientes actividades:

• REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS: Se verificará en diferentes instancias de la entidad,el estado del proyecto respecto de los proyectos futuros y en curso, aquellos que han sidoejecutados y se encuentren con pólizas de estabilidad vigentes.

• RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE: Consiste en recopilar yanalizar información secundaria disponible en las diferentes entidades y la levantada encampo al revisar y verificar las condiciones y necesidades en las condiciones actuales yfuturas en la zona de influencia del proyecto.

• LEVANTAMIENTO URBANÍSTICO Y PAISAJÍSTICO AMBIENTAL: se efectuó el levantamientoen campo de la situación actual.

• PREDIOS AFECTADOS: En consideración al perfil vial definido el POT o por el DAPD. Estosaspectos están en proceso de definición, para lo cual se realizará un informe que incluirá unplano de ubicación de los predios, listado definitivo y área de afectación.

10

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 4: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

DESARROllO URBANO"'lH.oii:,r"...¡¡o U"'~~"·1Jf ."""!l<

1.3.2 Estudios y Diseños

En esta etapa se generarán diseños definitivos para la posterior construcción del proyecto, con susrespectivas valoraciones de presupuestos del proyecto, considerando los componentes técnico, socialy ambiental, con la información planimétrica correspondiente en las escalas apropiadas y definidasen los pliegos.

1.3.3 Aprobaciones

Durante esta etapa la Consultoría presentará como mínimo los siguientes estudios y diseños loscuales comprenden el diagnóstico integral de funcionamiento y diseño hasta nivel de detalle de lassoluciones requeridas en procura del mejoramiento de la movilidad y seguridad de cada uno de lossectores en concordancia con la demanda de tránsito actual y proyectada en la zona:

• ESTUDIO DE TRÁNSITO DEFINITIVODISEÑO GEOMÉTRICO DEFINITIVOPLAN GENERAL DE MANEJO DE TRÁFICO.ESTUDIOS Y DISEÑOS DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN Y DE SEMAFORIZACIÓNINVENTARIO, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EXISTENTEINCLUYENDO LOS ELEMENTOS DE MOBILIARIO Y VEGETACIÓN.ESTUDIOS Y DISEÑOS URBANOS, PAISAJÍSTICOS Y DEL ESPACIO PÚBLICO.ESTUDIOS Y DISEÑOS FOTOMÉTRICOS Y ELÉCTRICOS.ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LAS ESTRUCTURAS NUEVAS Y LAS QUE PUEDAN SERAFECTADAS POR EL PROYECTO.DISEÑO DE PAVIMENTOS, ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO Y ESPECIFICACIONES PARAPAVIMENTOSESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA ESTRUCTURAS, INFORME FINAL Y DEFINITIVO, DE TODALA EXPLORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PARA PAVIMENTOS.ESTUDIOS Y DISEÑOS DE REDES DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y DRENAJES.ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN DE CANALIZACIONES EXISTENTES YPROYECTADAS PARA REDES DE TELÉFONOS (ETB, CAPITEL - TELECOM, EPM).ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN DE REDES DE GAS NATURAL EXISTENTES YPROYECTADAS, DEBIDAMENTE APROBADOS POR LA EMPRESA. INCLUYE LA SOLUCIÓN DEINTERFERENCIAS CON OTRAS REDES EXISTENTES Y CON MODIFICACIONES AL DISEÑOGEOMÉTRICO.EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURALELABORACIÓN DEL PMA.ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN URBANAREGISTROS TOPOGRÁFICOS Y ESTUDIOS DE TÍTULOS PARA CADA UNA DE LAS UNIDADESPREDIALES REQUERIDAS PARA EL PROYECTO.INFORME DE CANTIDADES DE OBRA, ESPECIFICACIONES PARTICULARES Y PRESUPUESTOPARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO, DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDADVIGENTE.PROGRAMA DE OBRA DETALLADO, RENDIMIENTOS, EQUIPO Y PERSONAL MÍNIMO.PLIEGOS DE CONDICIONES CON SUS RESPECTIVOS APÉNDICES PARA LA CONTRATACIÓNDE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LA RESPECTIVA INTERVENTORÍA.

••••

•••

••

••••

••

11

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecho: 02 / OCTUBRE /07

Page 5: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

'Umán TemporalHace 2007

2 METODOLOGÍA DESARROLLADA

En la siguiente tabla se sintetizan las etapas con sus correspondientes enfoques, actividades yalcances, con la metodología para el logro propuesto.

TABLA 1 ETAPAS, ENFOQUE TÉCNICO Y METODOLOGíA

ETAPAS ENFOQUE TECNICO ACTIVIDADES y METODOLOGIA TIEMPOALCANCE

En esta etapa preliminar se buscaidentificar y seleccionar la Recopilación de información secundariainformación indispensable paraabordar adecuadamente el análisis para la Producción de mapas, gráficos y

y la caracterización. tablas síntesis.

1. Recopilación, revisión yanálisis de estudios

Una vez recopilada la información realizadosAnálisis de variables unitarias porse realiza el análisis y

caracterización especifica y componente específicoo sistema.conjunta por variables de estudio, Análisis de conjuntos de variables por

ETAPA 1 considerando las diferentes escalas componente específico o sistema.INVESTIGACION,

y dimensiones.

RECOPILACION y Se busca realizar el cruce de Análisis del estado actual de losANALISIS DE variables de análisis de manera 2. Realizar visitas a cada 1 MES

equipamientos existentes eINFORMACION horizontal y vertical, produciendo uno de los sitios objeto del infraestructura en cada servicio yuna síntesis de problemas y estudio considerando las escalas Metropolitana-potenciales y las conclusiones Regional, Urbana, Zonal y Vecinal.finales.

Su enfoque es sistémico, buscando 3. Realizar un Diagnóstico Identificación de equipamientosintegrar adecuadamente el y conclusiones del Espacio estratégicos para satisfacerconjunto de variables de análisis, Público y de las manzanas las necesidades, demandadas,produciendo una síntesis de en el área de influencia de determinantes, requerimientos,evaluación integral territorial y undiaqnóstico territorial. cada uno de los proyectos. tendencias, conflictos

Su representación se basa en la 4. Elaboración preliminar Definición de la problemática físico

superposición e intersección a de alternativas de diseño espacial, paisajístico ambiental, el estadode espacio público, a nivel del espacio público, debilidades,manera de mosaico. de esquema básico. fortalezas y oportunidades

Esta etapa es básica para la formulación del anteproyecto, con su alcance e intereses urbanospaisajísticos y sociales. Los estudios previos de topografía y el diseño geométrico se encuentran enelaboración y ajustes para ser tenidos en cuenta en la etapa siguiente, donde se formularánalternativas de intervención desde el diseño del Diseño Urbano del Espacio Público.

Los estudios de redes, el inventario forestal con su análisis del estado fitosanitario y de la valoracióndel interés estético y ambiental de los individuos, así como el estudio socioambiental, serán materialde importancia suma para la formulación del diseño en la etapa siguiente.

2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL ESPACIO PÚBLICO

La metodología a implementar por esta consultoría para la elaboración del CAPITULO 8, ESTUDIOSY DISEÑOS DE ESPACIO PÚBLICO del proyecto se efectuarán de acuerdo con lo indicado en detalleen los Capítulos correspondientes de los Términos de Referencia.

12

CONSULTORIA A PRECIOGLOBAL FIJO SIN REAJUSTEPARALASOBRAS DE ESPACIOPÚBLICO DE LAS ESTRATEGIASPEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTROEN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 6: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

'Unuin Tempera]Hace 2007 DESARROllO URBANO

"':rJo!,~"'''''',i~, .•¡,,.¡.,y,,, """"AA

A continuación se presenta una tabla con el cronograma para la elaboración de éstos, de acuerdo alos tiempos definidos en la contratación:

TABLA 2 ESTUDIOS Y DISEÑOS, ENFOQUE TÉCNICO Y METODOLOGÍA

ETAPAS ENFOQUE TECNICO ACTIVIDADES y METODOLOGIA TIEMPOALCANCE

En esta etapa se buscapreparar los Instrumentos Elaboración de la Memoria técnica

de cada uno de los 1. Inventario, evaluación correspondiente a la síntesis delproyectos en sus diferentes y valoración del Espacio diagnostico y conclusiones de espaciocomponentes. Definición y Público existente, publico, urbanismo y paisajismo: 15 DIASaplicación de parámetros incluyendo los

urbanísticos y elementos de mobiliario Anteproyecto del diseño paisajístico, Se entregará 1 copiaarquitectónicos para la y vegetación. con base en las conclusiones del de la memoria.

implantación o diagnóstico, el inventario y evaluaciónregularización de los de la vegetación existente y articulación Adicionalmente se

diseños. con el entorno inmediato. entrega 1 copia enDefinición de tratamientos parea zonas archivo digital de

Se plantean las diferentes duras y blandas, ritmos, textura y color. todo el material quealternativas de intervención conforma esteurbanísticas y de espacio proyecto.publico de cada uno de los

proyectos, a nivel deprediseños.

ETAPA 2Elaboración del Anteproyecto del diseño

En esta etapa desarrollan 2. Elaboración de de espacio publico. (PlanimetríaESTUDIOS, las diferentes alternativas Estudios y Diseños correspondiente a cada uno de los 1 MESDISEÑOS Y de intervención urbanísticas Urbanos, Paisajistas y de proyectos, en plantas, secciones y

APROBACION y de espacio publico de Espacio público en alzados, a escalas pertinentes), Se entregará 1 copiacada uno de los proyectos, general a nivel de de los planosa nivel de anteproyecto anteproyecto, Proyecto paisajístico: mobiliario, correspondientes a

debidamente aprobados vegetación y elementos relevantes para cada uno de lospor el DAPD. la caracterización espacial e identidad proyectos.

del sitio y del proyecto

Elaboración del Diseño definitivo de 2112 MESESespacio públiCO(Planimetría

correspondiente a cada uno de los Se entregará 1 copia3. Entrega final de los proyectos, en plantas, secciones y de los planos

En esta etapa desarrollan Estudios y Diseños alzados, a escalas pertinentes), con los correspondientes aUrbanos, Paisajistas y de ajustes pertinentes realizados al diseño cada uno de loslas diferentes alternativas Espacio público en geométrico, manejo de tráfico, tránsito proyectos.de intervención urbanísticas

y de espacio publico de general a nivel de y de redesproyecto definitivo, Adicionalmente secada uno de los proyectos, debidamente aprobados Diseño definitivo paisajístico. entrega 1 copia ena nivel de diseño definitivo. por el DAPD. archivo digital de

Detalles y especificaciones de acabados todo el material queen las escalas pertinentes. conforma este

proyecto.

13

CONSULTORIA A PRECIOGLOBAL FIJO SIN REAJUSTEPARALASOBRASDE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIASPEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTROEN BOGOTÁD.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02/ OCTUBRE /07

Page 7: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

'Umán TemporalHace 21)07

TABLA 3 CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS

ETAPA MES 1MES 2 MES 3 MES4 MES 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

l. INVESTIGACIONRecopilación, revisión y análisisde estudios realizadosRealizar visitas a cada uno de lossitios objeto del estudioRealizar un Diagnóstico y l!Wconclusiones del Espacio Público yde las manzanas en el área deinfluencia de cada uno de losproyectos.Elaboración preliminar dealternativas de diseño de espaciopúblico, a nivel de esquemabásico2. ESTUDIOS Y DISENOSInventario, evaluación y it

valoración del Espacio Públicoexistente, incluyendo los ' ,~ilelementos de mobiliario y lavegetación existenteElaboración de Estudios y DiseñosUrbanos, Paisajistas y de Espaciopúblico en general a nivel deanteproyecto.Entrega final de los Estudios yDiseños Urbanos, Paisajistas y deEspacio público en general a nivelde proyecto definitivo con detalles

2.1.1 Análisis de las alternativas y recomendaciones

Se efectuará el análisis técnico y económico de dos (2) alternativas las cuales se presentarán con susrespectivos análisis de conveniencia, con base en factores técnicos (drenaje, tipo de subrasante,facilidades de construcción, etc.), factores de conservación del espacio público existente, medioambiente y factores socioculturales. Para cada una de las dos (2) alternativas se presentarán losdiferentes tramos en que se construirán, las especificaciones técnicas urbano paisajísticas laestructura de espacio público propuesta y las respectivas cantidades de obra para cada alternativa.

(Ver anexos gráficos, fotográficos y planimétricos)

3 PRODUCTOS A ENTREGAR

Durante la ejecución de los trabajos de estudios para los diseños definitivos se efectuarán lassiguientes entregas debidamente aprobadas por la Interventoría de acuerdo a los Términos deReferencia del Proyecto, adicional a los informes mensuales de Consultoría.

14

CONSULTORIA A PRECIOGLOBAL FIJO SIN REAJUSTEPARALASOBRAS DE ESPACIOPÚBLICO DE LAS ESTRATEGIASPEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTROEN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE UR8ANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 8: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

3.1 PRIMERA ENTREGA DE URBANISMO, PAISAJISMO y ESPACIO PÚBLICO

Documento síntesis del diagnóstico de la situación actual del espacio público y del urbanismo con sussoportes correspondientes, donde se presenta el Diagnóstico y conclusiones.El documento lleva un Informe con la recopilación de forma resumida de la normatividad vigente aaplicar en el proyecto.

3.1.1 Segunda entrega de Urbanismo, Paisajismo y Espacio Público

Documento síntesis ajustado por revisiones, de la situación actual del espacio público y delurbanismo con sus soportes correspondientes, donde se presenta el Diagnóstico y conclusiones.Ajuste a la definición de las áreas de influencia, con la Identificación de impactos

Planteamiento de Alternativas de intervención de Espacio Público, incluyendo esquemas yanálisis económico (prediseños).Planos de redes de servicios públicos existentes con el diseñopreliminar en planta

3.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

PRIMERA ENTREGA, durante el primer mes de esta etapa:Esquema Básico de diseño espacio públicoEsquema Básico de diseño paisajísticoInventario de predios afectados y área de afectación en cada corredor

SEGUNDA ENTREGA, durante el segundo mes esta etapa:Anteproyecto de diseño espacio publicoAnteproyecto_de diseño paisajísticoInventario de predios del corredor, con la información solicitada respecto a los antejardinesDiseño ajustado en planta a las redes de servicios públicosDiseño urbano ajustado al Estudio geotécnico definitivo para andenes, estructurascomplementarias y redes

ENTREGA FINAL, durante el tercer mes de esta etapa:Diseño definitivo de espacio publicoDiseño definitivo paisajísticoPlanos e informe con los diseños definitivos de redes de servicios públicosEntrega final de todos los productos ajustadosEspecificaciones de construcciónPlanos definitivos del proyecto en las escalas y formatos del IDU y entes competentesPresupuesto definitivo para cada una de las obras a realizar, con memorias de cálculo por cadaplano de diseño definitivo.Programa de obra detallado

15

CONSULTaRlA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 9: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

4 OBJETIVOS

El contrato 104 - 2006 realiza los estudios y diseños Urbanos, Paisajísticos y de Espacio Público, conlos detalles correspondientes para su posterior construcción de acuerdo a las fases de ejecución deobras que licite el IDU, en un proyecto urbano integral que tiene como finalidad satisfacer lasnecesidades de los ciudadanos en términos de movilidad y Espacio Público de acuerdo con lasnormatividad vigente.

4.1 OBJETIVOS GENERALES

1. Cumplir con los objetivos relacionados con el desarrollo de una intervención urbanística integral,la afirmación y consolidación de los Conjuntos Monumentales de Espacio Público' y la intenciónde recuperar y afirmar los significados sociales y cívicos de la ciudad, vinculados con la nociónde espacio público, atendiendo los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlos en áreasdel interés común.

2. Contribuir con la política de espacio público definida en el Artículo 13 del Decreto Distrital 190 de2004 basada en la generación, construcción, recuperación y mantenimiento del espacio públicotendientes a aumentar el índice de zonas verdes por habitante, el área de tránsito libre porhabitante, su disfrute y su aprovechamiento económico, bajo los principios que orientan el PlanMaestro de Espacia Público, entre los cuales se destacan: El respeto por lo público, elreconocimiento del beneficio que se deriva del mejoramiento del espacio público, la necesidadde ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y de desarrollo cultural,recreativo y comunitario y el uso adecuado del espacio público en función de sus áreas yequipamientos para las diferentes escalas de cobertura regional, distrital, zonal y vecinal.

3. Mejoramiento de la calidad de vida urbana, de la distribución equitativa de las oportunidades yde los beneficios del desarrollo y de la preservación del patrimonio cultural y natural, al facilitarel acceso a las vías públicas, a las infraestructuras de transporte y demás espacios públicos,resaltando su destinación al uso común.

5 ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

5.1 ASPECTOS POLÍTICOS Y DE ORDENAMIENTO URBANO:

Este proyecto esta regido por el Acuerdo 180 de Octubre 20 de 2005 ''Por el cual se autoriza el cobrode una contribución de valorización por beneficio local'; el cual comprende la construcción deAndenes. Esta obra hace parte del plan Centro de Espacio Público: se realizarán los estudios y diseñosen la Fase I periodo que va del año 2006 al 2008 y la construcción a partir del año 2009.

El proyecto, al igual que todas las intervenciones en la ciudad existente, busca la articulación o enlacedel espacio público existente encaminado a la conectividad e ínter modalidad de los sistemas demovilidad y de espacio público.

Los proyectos que pertenecen a representativos barrios del centro de la ciudad ( centro antiguo,centro histórico, centro tradicional, centro internacional) están inmersos dentro da zona de LasNieves, La Veracruz (UPZ 93), La Macarena (UPZ 92), Las Cruces (UPZ 95) y Santa Isabel ( UPZ 37).

16

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02/ OCTUBRE / 07

Page 10: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

• 'Umon Temporal.Hace 2tJ07

El proyecto NO4, PEATONALIZACIÓN Vehicular restringido de la calle 15, desde la cra. lOa hasta laCra. 9a, está inmerso en la UPZ 93, Las Nieves.

5.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:

Las normativas rigen para la calidad y seguridad de las construcciones de las nuevas edificaciones,además de su posterior mantenimiento. En la mayoría de los casos, estas normativas especifican losmateriales que se han de utilizar, su calidad mínima y los componentes de construcción con los quedebe contar una estructura adecuada para el uso humano. Aunque la apariencia física y elfuncionamiento de la ciudad constituyen el objeto tradicional del urbanismo, la población y losrecursos económicos de la ciudad son también elementos importantes a considerar. Es por esto queel urbanismo contemporáneo, además de seguir ocupándose del diseño físico, aborda de la mismaforma las decisiones socioeconómicas de largo alcance que deben tomarse.

El gobierno local actúa como agente comprador de los servicios que los ciudadanos necesitan:equipamientos, educación, suministro de agua, servicios de transporte, protección y entretenimiento,entre otros. La calidad, carácter y eficacia de estos servicios requieren que la planificación, ajuste delas necesidades y los deseos con el cambio tecnológico y con los objetivos de desarrollo físico.

El desarrollo económico de la ciudad queda también englobado dentro del ámbito del urbanismo. Elque se plantea para la ciudad intenta proporcionar un espacio público digno para los ciudadanos. Laprogramación de las inversiones es el instrumento presupuestario que utilizan los urbanistas para fijarla construcción y financiación de las obras públicas. Proyectos como la mejora de la red viaria, lailuminación de las calles, los parqueaderos públicos, y la compra de terreno destinado a espacios alaire libre, deben ser estudiados, planificados y clasificados en función de sus prioridades.

En las zonas deprimidas como los centros históricos y/o tradicionales, la rehabilitación económica esuna cuestión de vital importancia, acompañada de la implementación de la vivienda como estrategiade revitalización. Antes de que se programe cualquier inversión urbana deben estudiarse lascondiciones y viabilidad de los proyectos y adoptarse algunas estrategias. Algunos barrios endecadencia necesitan un vigoroso desarrollo público, otros podrían dejarse en manos del desarrolloprivado.

Los urbanistas de hoy entendemos que una ciudad se ve afectada por fuerzas económicas regionales,interregionales, nacionales e internacionales y que la efectividad de los planes para producir laviabilidad económica de una ciudad depende del correcto análisis e interpretación de estas fuerzas.

En la actualidad, los urbanistas nos preocupamos cada vez más de las cuestiones medioambientales;la planificación medioambiental coordina el desarrollo necesario para cumplir los objetivos de mejorade las condiciones urbanas tales como pureza para el aire y el agua, las rutas para la recogida deresiduos, el reciclaje de recursos, la protección y conservación del patrimonio natural y artificial. Laconservación histórica pretende que edificios y lugares importantes por su gran significado, siganformando parte del entorno permanente y de la memoria urbana, a la vez que se vale de ellos y lasdinámicas que generan éstos, para financiar los costos de mantenimiento, entre otras estrategias.

17

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 11: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

5.3 ASPECTOS AMBIENTALES:

El proyecto es considerado de impacto ambiental medio y es de alto beneficio para la ciudad en tantose ubica dentro de la política ambiental de ''Preeminencia de lo público y lo colectivo'; establecida enel decreto 190 de 2004 POT, la cual señala que "La gestión ambiental de Bogotá da prelación a loselementos, procesos y alternativas que permiten crear, vivir y apropiarse la ciudad física, social yeconómica como un hecho colectivo, procurando la satisfacción colectiva de necesidades comunes,favoreciendo el encuentro e intercambio constructivo entre sus integrantes y extendiendo a todosellos la inclusión en las decisiones, responsabilidades y beneficios del deserrolto":

El sector no obstante su importancia, presenta grandes problemáticas por la obsolescencia espacial, lamala calidad del espacio Público, el mal manejo de residuos sólidos, la carencia de adecuado manejode las escorrentías superficiales y por todo lo anterior, malos olores e impacto visual negativo.

5.4 ASPECTOS SOCIALES Y PREDIALES

Aún con las afectaciones prediales evidentes en las calles 24, 110 se requiere la compra total depredios y la construcción de esta alameda estaría sujeta a la redefinición del perfil vial por el DAPD, ala gestión con los propietarios, definiciones de accesos a predios y a los requerimientos de manejointegral del espacio público en estas zonas de usos con énfasis lúdico y cultural y de alta presenciainstitucional.

Nota: El proyecto de PEATONALIZACIÓN busca jerarquizar la movilidad peatonal y preferenciarlasobre la vehicular, la que se restringe. Igualmente busca fortalecer el carácter comercial que ya tieneel corredor y este tramo en especial, a la vez de conectar los tramos ya realizados con este conceptode peatonal, como lo son los ubicados hacia el oriente de la carrera 9a.

5.5 ASPECTOS CULTURALES

La historia política de Bogotá se desarrolló en gran parte, por las angostas y empedradas calles delbarrio La Candelaria. Hoy se conservan, por lo que todavía permanecen intactas y por esto hacenparte del principal Centro Histórico de Colombia. Los 10 proyectos de este contrato estáninvolucrados en la ciudad central. Los definidos como NO 1, para la calle 20 y la calle 22, se ubicanconcretamente en el centro tradicional, donde se cuenta con una alta riqueza patrimonial,especialmente equipamientos para la cultura, la educación y la recreación.

Durante un recorrido por el centro histórico y por el centro tradicional, el visitante podrá recrearsepor las calles más antiguas de la ciudad y rodearse de una conservada arquitectura representativa,colmada de historia, anécdotas y tradiciones aún vigentes. La ciudad central de Bogotá cuenta conuna gran cantidad de museos, de los cuales los más importantes o representativos son:

Museo Colonial (1640), libros y otros objetos de la Santa Fe virreinal. Colección de bargueños y lapinacoteca de la antigua capilla, obras de Gregario Vásquez de Arce y Ceballos, Gaspar y Baltasar deFigueroa, Antonio Acero y de talleres importantes de la Colonia.

18

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 12: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

DE$.I\Rl¡OllO )JRBANO•••rA~~¡N;;;.ro. ,,.í,~~,,¡,.,¡ """",/.~

Museo de Arte Religioso (calle 12 con carrera 4a.): es un palacete de comienzos de siglo, muybien conservado. Que guarda las piezas más valiosas del culto en la época colonial. La colección decustodias coloniales es la mejor de su género en América.

Museo de Arte Moderno (Calle 24 con carrera Sa.) MAMBO: colección permanente de LA plásticacolombiana de los últimos cuarenta años. La arquitectura del recinto, obra de Rogelio Salmona.

Quinta de Bolívar (calle 20 con carrera 3a.): recrea la vida privada del Libertador. Hay algunosmuebles, documentos y objetos personales de Bolívar y de su compañera Manuelita Sáenz.

Hay otros Museos de interés: el Museo Arqueológico (Casa del Marqués de San Jorge, Cra. 6a, CalleSa., cerámica precolombina); el Museo de Artes y Tradiciones Populares (Claustro colonial de SanAgustín, Cra. Ba, Calle 7a., etnografía y venta de artesanías); el Museo del Siglo XIX (Fondo CulturalCafetero, Cra. Ba., Calle Ba., tradiciones republicanas, art decó, mobiliarios y objetos Belle Epoque;Museo 20 de Julio (al lado de la Catedral¡ Plaza de Bolívar, del lugar y los hechos de declaración dela Independencia); Museo de Numismática (Casa de la Moneda (1.753)¡ Calle 11, Cra. 4a.

Monserrate, es junto a Guadalupe, uno de los Hitos de más alta jerarquía para la ciudad, desdedonde se tiene una de las mejores vistas de Bogotá y su sabana (debajo de ellos, en la ladera, sefundó y creció la ciudad). Monserrate se identifica por su blanca iglesia que se ve desde gran partede la ciudad. A este cerro se puede subir a pie por denominado "camino a Monserrate", por elteleférico y por funicular (recientemente renovado al cumplir 50 años de funcionamiento).

MUSEOS EN EL CENTRO HISTORICO DE BOGOTA

¡Museo del Oro (Parque Santander): ¡¡Museo de trajes Regionales de Colombia~~====~~====~========~¡Museo de Artes y Tradiciones Populares ¡¡CasaMuseo Quinta de Bolívar~========================~¡Casa Museo 20 de Julio IIMuseo Arqueológico "Casa Marqués de San Jorge"~========================~¡Museo de Arte Colonial (Cra. 6a., calle 9a.): IIIglesia Museo Santa Clara~============================~¡casa de Francisco José de Caldas ¡¡Museo del Siglo XIX (Fondo Cultural cafetero)

¡Museo Histórico de la Policía Nacional ¡¡Museo Militar~~==============~======~¡Sala de las Custodias (Biblioteca Luis Ángel Arango) IIMuseo de La Salle

MUSEOS EN EL CENTRO INTERNACIONAL

¡Museo Nacional IIMuseo del Mar~========================~¡Museo de Historia Natural IIMuseo de Arte Moderno de Bogotá~I========================~I, ~Museo Taurino de Bogotá_

OTROS MUSEOS EN EL CENTRO HISTORICO DE BOGOTA

COLECCION DE INSTRUMENTOS MUSICALESMONSEÑORJOSE IGNACIO PERDOMOESCOBAR(BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO) Dirección: calle 11 4-14

¡CASADE LA MONEDA Dirección: calle 114-93

IARCHIVO GENERAL DE LA NACION Dirección: carrera 6 6-91

¡MUSEODEL TESORO CAPITULAR Dirección: carrera 7 10-5

¡MUSEODEL COBRE Dirección: carrera 6 14-38

19

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE I 07

Page 13: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

• 'Umán 'TemporalHace 2001 ,

'OESAI¡I!:QLW, tlRBANO''''t,MU~~:''''•• ;.>;r\WTi'.,,¡,; .,;"W.,

6 NORMATIVIDAD URBANA

Para la elaboración de los diseños definitivos, en esta etapa de exploración y estudios, se revisa lanormatividad vigente que apoyará los planteamientos, conceptos y definiciones espaciales aplicadasen este proyecto.

6.1 ¿Qué es el espacio público?

"Espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales delos inmuebles privados destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción denecesidades urbanas colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses privados delos habitantes"( Ley 9 de 1989.)

"Son bienes de uso público aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos loshabitantes de un territorio, como el de calles, plazas, fuentes y caminos y en general todos losinmuebles públicos destinados al uso o disfrute colectivo"( Artículo 69 Acuerdo 6 de 1990.)

"La noción de espacio público es aplicable a la totalidad de lugares y elementos de la ciudad, depropiedad colectiva o privada, que albergan el cotidiano transcurrir de la vida colectiva ya queenlazan y entretejen el ámbito propio de la arquitectura con su dimensión urbana, posibilitando lavida ciudadana en la medida en que son ellos los lugares de expresión y apropiación social porexcelencia." Cartilla del Espacio Público, DAPD1 (Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital) Alcaldía Mayor 1993.

6.1.1 LEY 9 DE 1989 Artículo 5. DEL ESPACIO PÚBLICO

"Entiéndase por espacio público al conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos ynaturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a lasatisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los interesesindividuales de los habitantes.

Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tantopeatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad ytranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua,parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de losservicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamientourbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de loselementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación ypreservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para lapreservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como desus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por todas las zonas existentes odebidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y queconstituyen, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo."

1 SDP: La nueva organización administrativa de la ciudad decretada por el actual alcalde Luis Eduardo Garzón, creó lasSecretarías Distritales, cambiando el DAPD por la Secretaría Distrital de Planeación, SDP.

20

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 14: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

6.2 DECRETOSDE ESPACIOPÚBLICO

A continuación se relaciona el resumen del contenido de los Decretos y Leyes que son fundamentoen la protección del Espacio Público y que son el argumento legal para que la ciudad seaambientalmente sostenible teniendo en cuenta los diferentes sistemas que la conforman y rodean.

6.2.1 Decreto 1504 de 1998 (agosto 4)

"Por el cual se reglamenta el manejo del Espacio Público en los Planes de Ordenamiento Territorial".El Decreto 1504 está conformado por capítulos así: CAPÍTULO PRIMERO: "Disposiciones Generales'.Se define que el Estado debe velar por la protección del espacio público como destino común y noparticular. Define el espacio público como el conjunto de inmuebles públicos, arquitectónicos ynaturales de los inmuebles privados destinados a la satisfacción de las necesidades urbanascolectivas.

Son inmuebles de dominio público y su uso pertenece a todos además de las áreas requeridas parala conformación del espacio público. Su destinación no podrá ser variada sino por los ConcejosMunicipales o Distritales a través de los Planes de Ordenamiento Territorial e instrumentosaprobados y, sus características deben mantenerse y su dimensión debe ser equivalente o superior.La conformación del espacio público está dado por:

- Los elementos constitutivos: "naturales" como las áreas para la conservación y preservacióndel Sistemas Orográfico o de montañas, áreas para la conservación y preservación del sistemahídrico y áreas de interés ambiental, científico y paisajístico; ''Artificiales o construidos" como áreasintegrante del sistema peatonal y vehicular, áreas articuladoras del espacio público y de encuentro,áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público, áreas y elementosarquitectónicos espaciales.

- Elementos complementarios: "componentes de la vegetación natural e intervenida" y"componentes del amoblamiento urbano" como mobiliario y señalización.

CAPÍTULO SEGUNDO: ''El espacio público en los Planes de Ordenamiento Temtoriet": Se define alespacio público como el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad,regulador de las condiciones ambientales; por lo que se constituye en uno de los principaleselementos estructurantes de los Planes de Ordenamiento Territorial. También determina loselementos de acuerdo a los componentes. Estos elementos son las políticas, estrategias y objetivosdel espacio público, la definición del sistema, la definición de su cobertura, programas y proyectosestratégicos, el inventario general, estrategias para su conservación y mantenimiento. Determinacomo índice mínimo de espacio público efectivo en áreas urbanas 15 m2/hab.

CAPÍTULO TERCERO: ''Del manejo del espacio públko": Se determinan las entidades que debengenerar estrategias y coordinar políticas en la Gestión del Espacio Público como el Ministerio deDesarrollo Económico; además los municipios y distritos podrán controlar con entidades privadas laadministración, mantenimiento y el aprovechamiento económico del espacio público.

El espacio público no podrá ser encerrado, no podrá ser compensado con dinero ni canjeados porotros inmuebles. La competencia para la expedición de Licencias de ocupación e intervención del

21

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE 107

Page 15: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

espacio público debe ser competencia exclusiva de las Oficinas de Planeación Municipal o Distrital ola entidad que cumpla sus funciones.

6.2.2 Decreto 1003 (Noviembre 14 de 2004)

Por el cual se adopta la "Cartilla de Andenes" como modelo de sistema constructivo de los mismos,se reglamenta el diseño y la construcción de andenes y espacios públicos de circulación peatonal delDistrito Capital y se dictan otras disposiciones. Del presente Decreto, hacemos referencia de loselementos constitutivos del Espacio Público y su prospectiva:

El acuerdo 20 de 1995, "por el cual se adopta el código de Construcción del Distrito Capital deBogotá", define el andén como la superficie lateral de vía pública destinada al tránsito de peatones,comprendida entre la línea de demarcación del predio y del sardinel.

El Decreto 1504 de 1998, en su artículo 5°, clasificó los andenes como uno de los elementosconstitutivos artificiales del espacio público. En consecuencia.. se requiere una reglamentaciónespecífica que oriente las intervenciones en los andenes y en los espacios públicos de circulaciónpeatonal. Que se hace necesario aumentar la calidad de los andenes y los espacios públicos decirculación peatonal, para reducir el déficit cualitativo definido en el artículo 13 del Decreto 1504 de1998, el cual consiste en las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementosde espacio público.

El Decreto 682 de 1998 estableció las características físicas de los andenes, con miras a garantizar laseguridad y la calidad en la construcción de éstos en el Distrito Capital. La "cartilla de Andenes" delDistrito Capital se realizó dentro del parámetro de las normas técnicas expedida por el InstitutoColombiano de Normas Técnicas, !CONTEe. Como fundamento de lo anterior, el Decreto Número1003, DECRETA: ARTICULO 1.- Se adopta la Cartilla de Andenes como norma para la recuperación,construcción, modificación y reparación de andenes, separadores y los espacios públicos peatonalesen el Distrito Capital. Dicha cartilla hace parte del presente Decreto.

ARTICULO 2.- Los andenes y espacios públicos de circulación peatonal se sujetaran a las reglas en lorelacionado con su recuperación, construcción, modificación y reparación.

ARTICULO 3.-Proyectos Espaciales. Se refiere a los proyectos de espacio Público localizados en elCentro Histórico de la candelaria, los andenes de plazas, parques, y de los centros urbanosfuncionales de Bosa, Fontibón, usme, Usaquén, Suba y Engativá, serán considerados comoproyectos especiales y podrán construirse como sistemas diferentes a los especificados en la "Cartillade Andenes", pero solo cuando se garanticen los iguales o mejores niveles de especificaciones enestructuras y superficies contenidos en los mismos.

6.2.3 Decreto 619 de 2000 (Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá - POT)

Este decreto hace relación a la reglamentación contenida en el plan de ordenamiento territorial(POT) sobre ciclorrutas. A continuación se presentan los principales artículos del Plan deOrdenamiento Territorial que reglamentan las ciclorrutas en la ciudad de Bogotá D.e.

Artículo 105. Política sobre la vialidad y el transporte. Con el fin de garantizar la accesibilidad desdelas periferias hacia el Centro Metropolitano de la ciudad y de ésta con la región así como una

22

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGQTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 16: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

• 'Unión <temporalHace 2007

adecuada intercomunicación al interior de las zonas urbanas y de éstas con las áreas de expansión,se adoptan las siguientes políticas sobre vialidad y transporte: Poner en marcha el Sistema Integradode Transporte Masivo, conformado por el Sistema Metro Línea 1, el Sistema de Transporte Masivopor Corredores Preferenciales (Troncales) y el Sistema de Ciclorrutas.

Artículo 151. Intersecciones. Para todas las intersecciones de las vías del Plan Vial identificadas enel presente Plan se debe contemplar el diseño de orejas y llevar a cabo las reservas para este fin. Elespacio al interior de las orejas debe ser tratado como espacio público verde. Se establece comoprioridad el diseño, desarrollo técnico y construcción de las intersecciones producidas por el cruce devías de la malla Vial principal con los sistemas de transporte por troncales, metro línea 1 yciclorrutas. Se entiende que la sección base de cualquiera de las anteriores categorías incluyeandenes, cicloruta y calzadas vehiculares de tráfico mixto. . Las secciones viales se encuentrandelimitadas en el plano No. 12 denominado "Secciones viales", el cual hace parte del presente Pian."(Cursiva y negrilla fuera de texto).

Artículo 158. Definición y dimensión de las reservas viales.Numeral 4. Las secciones viales deben diseñarse previendo el adecuado dimensionamiento ytratamiento urbanístico del espacio peatonal, en un todo acorde con el entorno y los requerimientosdel amoblamiento urbano, previendo: andenes y calzadas vehiculares (como dotación mínima),alamedas y ciclorrutas y las secciones adecuadas para los sistemas de metro y las troncales debuses, como dotaciones adicionales en los casos específicos que se determinen en el presente Plan.

Capítulo 2. El Sistema General de TransporteArtículo 173. Estructura del sistema. El Sistema de Transporte de la ciudad esta conformado pordiferentes modos de transporte masivo y sus respectivas infraestructuras complementarias,concebidos para lograr un funcionamiento integrado, interdependiente y complementario de laciudad.

Artículo 174. Objetivos de intervención en el sistema. Los proyectos establecidos por el presentePlan para la consolidación del sistema de transporte en la ciudad, tienen los siguientes objetivos:Poner en marcha del sistema de ciclorrutas como componente del sistema de transporte de laciudad, con el objeto de promover una ciudad ambientalmente sostenible.

Artículo 175. Componentes del sistema de transporte. Los componentes del sistema son:Sistema de Transporte Masivo Metro: Primera línea de Metro.Sistema Integrado de Corredores Troncales de Buses y Rutas Alimentadoras.Sistema de Ciclorrutas.Sistema de Tren de Cercanías.Sistema de Estacionamientos PúblicosTerminales de Transporte (pasajeros y mercancías)

Subcapítulo 3. El Sistema de Ciclorrutas

Artículo 179. Componentes: El Sistema de ciclorrutas esta conformado por 4 redes funcionalmenteintegradas que cubren la mayor parte del territorio urbano y de expansión. Estas redes son:Red Principal: Se desarrolla sobre los ejes viales más importantes que unen al Centrometropolitano con las áreas mas densamente pobladas de la ciudad.Red Secundaria. Alimenta la red principal.Red Complementaria. Distribuye flujos en sectores especíñcos.

23

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE /07

Page 17: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

• 'Unum 'Iempora]Hace 2001

'""" . "

Red ambiental y recreativa. Está asociada a los. p rqu~~éspacios públicos peatonales yequipamientos deportivos y recreativos de carácter metr'8Politaho.

Artículo 236. Proyectos para la recuperación y construcción de: Andenes, separadores, plazas yjardines. Numeral 3. En grandes vías urbanas de la malla arterial principal. Para intervenir grandesvías significativas de la ciudad se deberá elaborar un diseño global y unitario, que contemple larecuperación de los andenes, incluidas las áreas de antejardín y los separadores, la construcción deciclorrutas y paseos, la arborización, la instalación de mobiliario urbano, y la regulación de laseñalización y los avisos.

Artículo 418. Proyectosdel Sistemade Transportea desarrollarentre los años 2000 a 2004Salvo los proyectos correspondientesa las líneas de Trasmilenio, que se ejecutarán durante los lapsos detiempo que adelante se indican, de conformidadcon lo dispuestoen el objetivo NO.8 del componente general,entre los años 2000 a 2004 se desarrollarán los siguientes proyectos: Ciclorrutas, con sus estructurasjerárquicas, a. Red principal, b. Red secundaria, c. Red complementaria, d. Red ambiental yrecreativa.

6.2.4 Reglamentación en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

PARAEL SISTEMA DE ESPACIOPÚBLICOCONSTRUIDO: PARQUESY ESPACIOSPEATONALES.Artículo 226. Estructura del Sistema de Espacio Público Construido.

La estructura del espacio público construido tiene como objeto los espacios y edificiosrepresentativos, constituidos fundamentalmente por los elementos que componen los hechosurbanos más importantes, las vías de especial relevancia, y otra serie de lugares que tienen gransignificado de la ciudad a diferentes escalas: metropolitana, urbana, zonal y vecinal.

1. Escalas metropolitanas: a) El espacio público de las zonas que albergan las actividadeseconómicas más importantes de la ciudad; b) Los espacios públicos adyacentes a grandesequipamientos, tales como terminales de transporte terrestre y aéreo, etc., c) Las víasprincipales, que estructuran el sistema de movilidad y de conexiones en la ciudad y con laregión, d) Los parques urbanos de escala metropolitana, e) Los espacios Públicos representativosdel centro histórico.

2. Escala urbana y zonal: a) Los espacios y edificios representativos, constituidos por los cascosfundacionales de los municipios anexos y de las áreas con valor histórico tales como los sectoresde interés cultural, b) Construcción con valor patrimonial o cívico, e) El espacio Público de lascentralidades urbanas y zonales, d) Los espacios públicos adyacentes a equipamientos talescomo colegios, centros vecinales, plazas de mercado y centros culturales, e) Los parquesurbanos u zonales, f) Las vías de interconexión de zonas con el resto de la ciudad.

Artículo 227. Objetivos de intervención del sistema.

1. Garantizar que el espacio público responda a su función estructurante dentro del ordenamientourbano, en concordancia con las características asignadas por el modelo a los diferentes sectoresdel país.

2. Consolidar una red de parques y espacios verdes en toda la ciudad.3. Equilibrar las diferentes zonas de la ciudad en materia de espacios recreativos, con prioridad en

la escala zonal, mediante la construcción o recuperación de parques.24

CONSULTaRlA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE I 07

Page 18: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

• 'Unión 'temporalHace 2001 ~';':U\lin

[)~,~~¡,!gt~~gM~~~~P-

4. Recuperar y construir espacios públicos de alto valor simbólico y garantizar su uso y disfrute porparte de los ciudadanos.

5. Recuperar, construir y garantizar para el uso peatonal la red de andenes en toda la ciudad.

6.3 ESPACIOS PEATONALES

6.3.1 Artículo 232. Estructura

Para los fines del POT, los espacios peatonales están constituidos por los bienes de uso públicodestinados al desplazamiento, uso y goce de los peatones y por los elementos arquitectónicos ynaturales de los inmuebles de propiedad privada que se integran visualmente para conformar elespacio urbano.

6.3.2 Artículo 233. Componentes

Los espacios peatonales estructurantes son:1. Las plazas y plazoletas.2. La red de andenes.3. Las vías peatonales.4. Las zonas de control ambiental, los separadores los retrocesos y otros tipos de franjas de terreno

entre las edificaciones y las vías.5. Los paseos y alamedas.6. Los puentes y túneles peatonales.

Los elementos complementarios de los espacios peatonales estructurantes son:1. El mobiliario urbano.2. La cobertura vegetal urbana, bosque, jardines, arbolado y prados.3. Monumentos conmemorativos y los objetos artísticos.4. Otros elementos pertenecientes a bienes de propiedad privada, tales como los cerramientos,

antejardines, pórticos, fachadas y cubiertas.

6.3.3 Artículo 239.

Proyecto de mejoramiento y construcción de los espacios peatonales adyacentes a los edificiospúblicos y grandes equipamientos. Se desarrollaran los siguientes proyectos:

Centro Administrativo Distrital.Centro Administrativo Nacional.Terminal de Transporte.Corferias.Estación de la Sabana.Secretaria de Salud y Matadero.Plaza de Mercado de Paloquemao.Cementerio Central.Museo Nacional.Estadio Nemesio Camacho El Campín.

2S

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 / OCTUBRE / 07

Page 19: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

Universidad Nacional.Museo de Arte Moderno - Biblioteca Nacional.

6.3.4 ARTÍCULO 240.Proyecto para la creación de nuevas plazas.Para construcción de nuevas plazas que refuercen el espacio cívico a nivel local, particularmente enlas áreas de nuevos desarrollos en suelo urbano y de expansión, así:

Paloquemao.Kennedy.Santa Lucía.San Juan de Avila.Avenida 19 con Carrera 13 Icetex - Academia Colombiana de la Lengua.Monserrate.Estación de la Sabana.

6.4 DEFENSORÍA DEL ESPACIOPÚBLICO (Acuerdo 18 de 1999)

FUNCION ESENCIAL: Defensa, inspección, vigilancia, regulación y control del espacio público delDistrito Capital, la administración de los bienes inmuebles, y la conformación del inventario generaldel patrimonio inmobiliario distrital.

Con relación al Espacio Público:• Administrar los bienes que hacen parte del espacio público• Formular las políticas, planes y programas distritales relacionados con la defensa, inspección,

vigilancia, regulación y control del espacio público.• Asesorar a las autoridades locales en el ejercicio de funciones relacionadas con el espacio

público, así como en la difusión y aplicación de las normas correspondientes.• Actuar como centro de reflexión y acopio de experiencias sobre la protección, recuperación y

administración del espacio público y preparar proyectos de ley, Acuerdos o Decretos sobre lamateria.

• Instaurar las acciones judiciales y administrativas necesarias para el cumplimiento de lasfunciones asignadas al Departamento

• Organizar en coordinación con las autoridades competentes actividades tendientes a evitarque se ubiquen en el espacio público construcciones que afecten la seguridad, la salubridadde los transeúntes o impidan su disfrute.

• Promover en coordinación con las autoridades competentes, un espacio público adecuadopara todos.

• Coordinar y promover con las autoridades distritales y locales actividades que promocionenel buen uso del espacio público y prevengan su deterioro

• Promover en coordinación con otras entidades del Distrito, la creación de incentivos paraquienes contribuyan de manera especial, a mantener, mejorar y ampliar el espacio públicode la ciudad.

• Organizar y adelantar campañas cívicas y educativas para defender, recuperar, proteger ycontrol el espacio público.

• Identificación de los espacios en la ciudad que permitan la ubicación de vendedores enproceso de reubicación en zonas estratégicas que le permitan adelantar sus actividades.

26

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE I 07

Page 20: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

6.5 LEY388 DE 1997 Gulio 18)

Por el cual se modifica la Ley 9a de 1989 y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposicionesCAPITULO 1Artículo 1°. Objetivos. (Hacemos relación lo concerniente al espacio público)Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9a de 1989 con las nuevas normasestablecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica deAreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.

Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social dela propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los serviciospúblicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público.

Artículo 3°. Función Pública del Urbanismo. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas,infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacerefectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios

CAPITULO II Ordenamiento del territorio municipal.

Artículo 5°. Concepto. El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto deacciones pOlítico-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por losmunicipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete,dentro de los límites fijados por la constitución y las Leyes, en orden a disponer los instrumentoseficientes para disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo sujurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo a lasestrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradicioneshistóricas y culturales.

Artículo 8°. Acción Urbanística. Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, enproporción adecuada a las necesidades colectivas.

Artículo 15. Normas urbanísticas. Normas urbanísticas generales.Las características de la red vial secundaria, la localización y la correspondiente afectación deterrenos para equipamientos colectivos de interés público o social a escala zonal o local, lo mismoque la delimitación de espacios libres y zonas verdes de dicha escala.

Artículo 16. Contenido de los planes básicos de ordenamiento.En relación con el componente urbano. La localización y dimensionamiento de la infraestructura parael sistema vial, de transporte y la adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas así comosu proyección para las áreas de expansión, si se determinaren; la disponibilidad de redes primarias ysecundarias de vías y servicios públicos a corto y mediano plazo; la localización prevista paraequipamientos colectivos y espacios públicos para parques y zonas verdes públicas y elseñalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas estructuras.

Artículo 19. Planes parciales. Aspectos.La definición del trazado y características del espacio público y las vías y, especialmente en el casode las unidades de actuación, de la red vial secundaria; de las redes secundarias de abastecimientode servicios públicos domiciliarios; la localización de equipamientos colectivos de interés público osocial con templos, centros docentes y de salud, espacios públicos y zonas verdes destinados aparques, complementarios del contenido estructural del plan de ordenamiento.

27

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.e.

TERCER INFORME DE URBANISMO. PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE I 07

Page 21: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

In"U\li"

DESARROLLO UlUlAN Oi"",l..Am~,';';""¡l.i.'''W'~A·'f·f>' ;;iillmJi

6.6 DECRETO No. 170 DE 1999 (MARZO 17)

"Por el cual se adopta el Diseño del Mobiliario Urbano de Santa Fe de Bogotá D.C. y se dictan otrasdisposiciones"

CONSIDERANDO: Que el Decreto 1504 de 1998, en su artículo 50., definió el mobiliario urbano comoun elemento complementario del espacio público y, como tal, su implementación debe ser reguladapara asegurar el cumplimiento de dichas normas en el Distrito Capital. Que el artículo 30. delAcuerdo 1 de 1998 define el mobiliario urbano como "El conjunto de elementos colocados ainstancias de la administración, para el servicio, uso y disfrute del público".

Artículo 10: El diseño del Mobiliario Urbano de Santa Fe de Bogotá, D.C., será el definido en losplanos y gráficas que forman parte del documento denominado "Mobiliario Urbano - Santa Fe deBogotá" elaborado por el Talle del Espacio Público del Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital

Artículo 20: PARAGRAFO: El departamento Administrativo de Planeación Distrital podrá definir,modificar o ajustar el diseño de los elementos que conforman el Mobiliario Urbano de la ciudad.

Artículo 30: Los proyectos que requieran un amoblamiento especial o distinto al especificado en elpresente Decreto o en la Cartilla, podrán ser aprobados por el Departamento Administrativo dePlaneación Distrital, siempre y cuando la propuesta se refiera a proyectos integrales y decaracterísticas especiales, que redunden en beneficio de la ciudad.

6.7 DECRETO 323 DE 1992

Por el cual se reglamentan las zonas viales de uso público en lo referente a las áreas para el sistemavial general y para el transporte masivo, la red vial local de las urbanizaciones y el equipamiento vial.

CAPITULO II - Definiciones.Control Ambiental: Es la franja de terreno no edificable que se extiende a lado y lado dedeterminadas vías del Plan Vial o zonas especiales, con el objeto principal de aislar el entorno delimpacto urbano generado por la misma vía y de contribuir paisajística y ambientalmente.

Espacio Público: Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales delos inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción denecesidades urbanas colectivas que trasciendan, los limites de los intereses privados de loshabitantes.

CAPITULO IV. NORMASGENERALESSOBREZONAS VIALES (Aspectos Ambientales)

SUBCAPITULO 1- SISTEMA VIAL ARTERIALArtículo 170. Todo predio afectado por vías del Plan Vial Arterial deberá ceder obligatoriamenteuna proporción de área yen las normas específicas que se adopten se determinará:

10. La proporción del área de los predios que deba ser entregada como cesión obligatoria a titulogratuito para la Ejecución del Plan Vial Arterial, en aquellos predios en los que se hayan previstozonas de reserva vial para dicho plan. El cálculo de las áreas a las que se refiere el presente numeral

28

CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE I 07

Page 22: 1. GENERALIDADES 1.1 IMPORTANCIA DE LA EJECUCIÓN · urbanas y las pertinencias del proyecto en sí, así como los alcances y límites de la ... ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA INCORPORACIÓN

se hará con base en la sección transversal de la vía que incluye calzadas, andenes y separadores encaso de haberlos. Solo en el evento excepcional regulado en el siguiente numeral, se incluirá laFranja de Control Ambiental como parte de la Sección Transversal de la vía.

20. Si la Franja de Control Ambiental forma o no parte de la sección transversal de la vía.Como regla general, las Franjas de Control Ambiental de la malla vial arterial a las cuales hacereferencia el presente Artículo, constituyen áreas de cesión obligatoria gratuita, ( ..... ).

30. El ancho de la Franja de Control Ambiental, situada a lo largo de los dos costados de la vía, así:Tratamiento de desarrollo: entre 8 y 10 metros.Tratamiento de Incorporación: entre 5 y 15 metros.Tratamiento especial de Preservación del Sistema Orográfico: El ancho se determinará teniendo encuneta las características topográficas de terreno, con un mínimo de 5 metros.

40. Las obras de adecuación, dotación y equipamiento que deben tener las Franjas de ControlAmbiental.

SUBCAPITULO 111. - CONTROLAMBIENTAL

Artículo 250. Para todos los predios por desarrollar con frente a vías del Plan Vial Arterial, queplantean acceso vehicular a través de ella, deberá prever una zona de Control Ambiental de 15metros de ancho, sobre la cual se podrán plantear zonas de parqueo de visitantes con calzada deservicio y zona verde arborizada de 5,0 metros como mínimo.

Artículo 272 del POT, norma para el tratamiento de fachadas, culatas y cubiertas, en el punto 3 dice:"Cuando por la construcción de vías se generen culatas sobre ellas, se podrán habilitar las fachadascon frente a la vía. Esta intervención requiere de licencia de modificación.

7 ANTECEDENTES

Por su importancia, la ejecución de la infraestructura urbana contenida en los Sistemas Generalesnecesarias para el desarrollo urbano se consideran como Proyectos Estratégicos y se priorizan ytemporalizan de acuerdo a las necesidades detectadas según el crecimiento urbano en el tiempo.

El Instituto de Desarrollo Urbano debe llevar a cabo los estudios técnicos para la construcción ymantenimiento de las vías, intersecciones y espacio público que conforman cada uno de lossubsistemas existentes en la ciudad y sus relaciones, adelantando la ejecución de los estudios ydiseños de cada fase en la fase inmediatamente anterior.

Además, los estudios y diseños serán acompañados de los respectivos censos de población ydiagnóstico sociales con el fin de atender las respectivas compensaciones y acompañamiento entérminos de asesoría inmobiliaria a las unidades sociales que se requieran atender producto de laejecución de las obras. Los dos criterios expuestos hasta el momento, se constituyen en una nuevaestrategia integral que busca atender la problemática predial y de las unidades sociales quehistóricamente se han constituido en la ruta crítica para la ejecución de los proyectos del IDU.

29

CONSULTaRlA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LASOBRAS DE ESPACIO PÚBLICO DE LAS ESTRATEGIAS PEATONALES

DEL PLAN ZONAL CENTRO EN BOGOTÁ D.C.

TERCER INFORME DE URBANISMO, PAISAJISMOy ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO #4

Fecha: 02 I OCTUBRE I 07