20
CUADERNOS DE PERIODISTAS,JUNIO DE 200811 1. Introducción al estudio 12 1.1 Metodología del estudio 12 2. El mapa del conocimiento. Centros docentes en España 15 3. La visión de los centros (España) 16 3.1 El periodímetro. Avance de resultados 16 3.2 Calidad actual 16 3.3 Evolución/previsión 18 3.4 El sector 19 4. Contexto internacional 21 5. La visión de los alumnos. España 24 5.1 Mapa del conocimiento comparado. Centros-alumnos 25 5.2 Resultados alumnos 26 5.7 Comparativa visión centro 28 6. Anexos 29 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’ Estudio elaborado por CEIC (Centro ESADE de Industrias Culturales Business School) por encargo de la Asociación de la Prensa de Madrid. Abril de 2008. ÌNDICE

1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—11

1. Introducción al estudio 121.1 Metodología del estudio 122. El mapa del conocimiento.

Centros docentes en España 153. La visión de los centros

(España) 163.1 El periodímetro.

Avance de resultados 163.2 Calidad actual 163.3 Evolución/previsión 18

3.4 El sector 194. Contexto internacional 215. La visión de los alumnos.

España 245.1 Mapa del conocimiento

comparado.Centros-alumnos 25

5.2 Resultados alumnos 265.7 Comparativa visión centro 286. Anexos 29

1

El mapa del conocimientoy el ‘periodímetro’Estudio elaborado por CEIC (Centro ESADE de Industrias CulturalesBusiness School) por encargo de la Asociación de la Prensa de Madrid. Abril de 2008.

ÌNDICE

Page 2: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

12—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

1. Introducción al estudio

El estudio sobre la Calidad de la ense-ñanza del periodismo ha sido encarga-do por la Asociación de la Prensa deMadrid al CEIC (Centro ESADE de lasIndustrias Culturales), centro de in-vestigación de la escuela ESADE. Enesta investigación ha participado unequipo de investigadores compuesto,principalmente, por los profesores Jo-an Sureda ([email protected]) yJosé Maria Álvarez de Lara ([email protected]) y los asis-tentes de investigación Maria Sureda([email protected]), ManuelSoufflard y Omar Ghalayini.

El objetivo del estudio es ofrecera la comunidad involucrada e intere-sada en la enseñanza y la formacióndel periodismo en España un marcocomparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de los estudiantes, de la cali-dad de la enseñanza impartida actual-mente en España y en algún país deEuropa tales como Francia, Italia y Di-namarca así como la visión de la evo-lución prevista a medio plazo en ca-da uno de los grandes apartados detemas que se desarrollan en los cen-tros de formación.

En este estudio han colaborado enmayor o menor medida los responsa-bles, cuerpos docentes y estudiantesde los centros de España, Francia, Ita-lia y Dinamarca listados en el anexo7.1.

La participación de estos centros

no se ha limitado a las respuestas ytramitación de los cuestionarios sinoque ha generado en algún que otrocentro un diálogo, una reflexión yunos comentarios muy relevantes encuanto al a evolución de la enseñan-za.

El desarrollo del estudio ha permi-tido elaborar un ‘mapa de conoci-miento’ común a todos y un indica-dor sintético bautizado periodímetroque permite una visión rápida de lasituación del sector y de los centrosy comparar con otros centros y otrospaíses.

1.1–Metodología del estudioLa investigación se ha desarrolladoen las siguientes etapas:

1.1.1–Selección de la muestra. Seseleccionaron los participantes de lamuestra a partir del listado de cen-tros formativos en España y Europa.La selección tuvo en consideración loscriterios de ubicación geográfica delos centros, la naturaleza de los mis-mos (públicos o privados) y el tipo deprogramas (licenciatura o segundo ci-clo) para contar con una mínima re-presentatividad de los diferentes mo-delos.

1.1.2–Identificación del público ob-jetivo y validación de la muestra. Secontactaron directamente los centrospara identificar las personas respon-sables (decanos o directores de pro-gramas) para participar en el estudio.

1.1.3–Análisis de los planes de es-tudios. Se hizo una primera aproxi-

Page 3: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—13

mación a los centros a través del aná-lisis de sus planes de estudios, iden-tificando elementos comunes y facto-res diferenciales entre los mismos.

1.1.4–Elaboración del listado deítems a valorar y agrupación por te-mas. A partir del análisis anterior seelaboró un listado único de temas in-cluidos en los planes formativos pa-ra la recogida de información de losmismos. Los diferentes ítems detalla-dos en el listado se agruparon engrandes temas por similitud de áreaso contenidos.

1.1.5–Elaboración del indicador:periodímetro. Se elaboró el indicadorfinal de base para el estudio, llama-do periodímetro, basado en el listadoanterior combinado con las pregun-tas o factores a analizar y establecien-do las categorías para la puntuaciónde cada una de las variables. Esta fa-se del estudio finalizó con la valida-ción del periodímetro por parte de ex-pertos.

Se elaboraron versiones del perio-dímetro diferenciadas para los centrosy para la muestra de alumnos quetambién participaron en el estudio,además de la traducción del indica-dor a los idiomas de algunos los paí-ses de muestra europea (inglés, fran-cés e italiano).

1.1.6–Trabajo de campo. Una vez va-lidado el indicador, se inició el traba-jo de campo con los centros seleccio-nados en la muestra, con la recogidade respuestas de los dos públicos ob-jetivos. La primera fase se centró en

la recogida de las respuestas al perio-dímetro a partir de entrevistas perso-nales con los centros contactados ymediante el envío de la encuesta.

En la segunda etapa, se amplió lamuestra de centros con institucionesde otros países europeos (Francia, Ita-lia y otros entornos nórdicos), ade-más de la recogida de respuestas delos alumnos de los centros participan-tes.

1.1.7–Análisis de los resultados.Una vez finalizado el trabajo de cam-po y la recogida de datos se procedea la tabulación, validación y análisisde la información recogida.

1.1.8–Elaboración del ‘mapa de co-nocimiento’. Se procedió a la cons-trucción de un ‘mapa de conocimien-to’ basado en el conjunto de los cues-tionarios y entrevistas incorporandola importancia percibida de cada unode los temas en la formación impar-tida en los estudios de periodismo enEspaña.

1.1.9–Redacción del informe. Seelaboró el informe de presentaciónde resultados con las principales con-clusiones.

Esquema 1. Fases del estudio (véa-se la tabla de la página siguiente). Elestudio final abarca un trabajo de cam-po dirigido a dos tipos de público:

1.–Decanos, directores de progra-ma u otros responsables de centrosformativos en el campo del periodis-mo y comunicación: se recogieron lasaportaciones de de la muestra de cen-tros seleccionada previamente, abar-

Page 4: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

14—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

cando información sobre:—Importancia de cada uno de los

temas del indicador.—Valoración de la calidad ofrecida

por parte del centro de cada uno delos temas (calidad actual y previsióna medio plazo).

—Valoración sobre el nivel de cali-dad percibido en el global del sector(calidad actual y previsión a medio pla-zo).

—Propuestas de actuación para lamejora de la enseñanza del periodis-mo.

Las reuniones con los centros serealizan principalmente de manera pre-sencial, con una breve entrevista de

presentación del estudio y del indica-dor. Esta metodología permite reco-ger información cualitativa adicionala los datos cuantitativos directos delas respuestas a la encuesta del perio-dímetro, con el objetivo de poder pro-fundizar en la valoración sobre la ca-lidad de la enseñanza en cada uno delos centros, en el sector en general,además de la reflexión sobre el indi-cador propuesto para la recogida dedatos.

En los casos en que no fue posibleconcertar una entrevista presencial,se contactó telefónicamente con loscentros para presentar el estudio y elindicador, enviando la encuesta devaloración a los responsable en for-mato electrónico y recogiendo poste-riormente los resultados.

2.–Alumnos de últimos cursos yrecién titulados.

A partir de la adaptación del indi-cador de la calidad de la enseñanza,se realizó una encuesta a alumnos deúltimo curso o recién titulados pararecoger su valoración acerca de:

—La importancia de cada uno delos temas del indicador dentro de laenseñanza de periodismo.

—La calidad recibida en su propiocentro en cada uno de los temas delindicador.

Para distribuir la encuesta entre losalumnos se ha contado con la cola-boración de los propios centros unavez realizada la entrevista con los res-ponsables. Se ha publicado una en-cuesta electrónica para que los alum-

Page 5: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—15

nos puedan responder al indicador,además de contar con otras alterna-tivas en función de la adecuación delformato al propio centro.

2. El ‘mapa de conocimiento’.Centros docentes en EspañaEl ‘mapa de conocimiento’ da una vi-sión global y sintética de los temasnecesarios a la formación del perio-dista con la importancia relativa de

cada tema de los siete seleccionados.Este mapa se ha elaborado a partir delos planes de estudio de los centrosdocentes y de la importancia relativaexpresada por los encuestados en ca-da centro docente. La presentaciónen forma de mapa nos permite rela-cionar los temas con los temas prin-cipales y ponderar cada uno situán-dolos en función de la importanciaexpresada desde imprescindible y muyimportante.

Televisión

Prensaescrita

Radio

Medioselectrónicos

Fotoperiodismo

Entrevista

Reportaje

Noticia

Crónica

Otrosmedios

Otrosgéneros

Editoriales,artículos

Publicacionesy revistas

Diseño

Redacción y lenguajeperiodístico

Tratamientode datos

Edición yproducción

Comunicaciónoral

Uso de latecnología

Comunicación coporativae institucional

Otrosperiodismos

Periodismopolítico

Periodismoeconómico

PeriodismodepotivoPeriodismo

de proximidad

Periodismocultural

Historia delperiodismo

Valores delprofesional

Ética ydeontología

Teoría de lainformación

Medios decomunicación

Formación prácticaal alumnado

Prácticas profesionalesy orientación

Nivel delprofesorado

Instalaciones

Equipamientosy recursos

BibliotecaCentro de recursos

Documentaciónalumnado

EntornopolíticoMarco

legislativo

Lengua

Idiomas

Conocimientode la sociedad PERIODISMO

MAPA DECONOCIMIENTO

4. Formación específicapor géneros

1. Teoría del periodismoy la comunicación

5. Periodismo y comunicaciónespecializados

2. Contenido basey entorno

7. Equipamientos, recursosal alumnado, otros

3. Formación específicapor medios

6. Técnicas yhabilidades

Page 6: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

16—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

3. La visión de los centros(España)3.1–El ‘periodímetro’. España.El indicador periodímetro España (grá-fico 1) permite una visión gráfica sin-tética de la situación actual y previs-ta a medio plazo del sector y de loscentros.

El indicador periodímetro sector (grá-fico 2) detalla la visión actual y a me-dio plazo del sector para cada uno de

los temas que componen el ‘mapa deconocimiento’.

El indicador periodímetro centros(gráfico 3) estaca la visión de los cen-tros de la muestra con respecto a susituación actual y prevista a medioplazo para cada uno de los temas deenseñanza.

3.2–La calidad de la enseñanza del periodismo en España.Las respuestas, procedentes de la

1. Periodímetro, España

� Calidad actual

� Calidad medio plazo

7,6

Sector Centros

8,58,59,2

2. Periodímetro, sector

� Calidad actual

� Calidad medioplazo

7,98,5

6,4

8,1 8,08,8

8,0 8,57,4

8,0 7,69,0

7,68,6

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unic

ació

n

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 7: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—17

muestra de los centros españoles lis-tados en el anexo 6.1 de este estudio,permiten mostrar los resultados delestudio en relación a la calidad de laenseñanza del periodismo en Españasegún la valoración de los propioscentros.

Los centros encuestados han valo-rado el nivel de calidad de la forma-ción que imparten a su alumnado se-gún el detalle de temas e ítems esta-blecido en el periodímetro.

Estos resultados muestran que loscentros destacan especialmente el ni-vel de calidad en el periodismo y co-municación especializados, con unapuntuación media de 9 sobre 10.

Este factor destaca especialmentesi se compara con el análisis de la im-portancia de cada área según los mis-mos centros, que refleja que la espe-cialización no es considerada una delas prioridades en la formación, si-

tuándose por debajo del resto de te-mas.

No obstante, se valora muy positi-vamente el nivel de calidad en las di-ferentes ramas del periodismo espe-cializado, que reciben una puntua-ción superior a 9 puntos de media,excepto en el campo del periodismodeportivo y el de proximidad.

El segundo tema considerado conmayor calidad actual es el tema 7,equipamientos, recursos al alumna-do y otros aspectos, con un 8,8. Loscentros valoran favorablemente la ca-lidad en este campo mostrando cohe-rencia con el hecho que se considereel ámbito más importante dentro dela formación. Los encuestados desta-can especialmente el elevado nivel delprofesorado y la oferta de prácticasprofesionales y orientación, con unapuntuación superior a los 9 puntosen ambos casos.

3. Periodímetro, centros

� Calidadactual

� Calidadmedioplazo

8,5 9,18,1

9,18,3 8,8 8,3

9.0 9,0 9,38,6

9,2 8,89,7

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 8: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

18—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

El resto de temas incluidos se pun-túan por debajo, sin superar el 8,7 demedia. Los ámbitos en los que los cen-tros consideran que su formación pre-senta una nivel inferior es el la for-mación en contenidos base y entor-no (8,1).

3.3–Evolución. Previsión.Los propios centros prevén la mejorade la formación que ofrecen actual-mente, como muestra la mejor valo-ración del nivel de calidad esperadoa medio plazo en las respuestas de loscentros.

Destaca especialmente la alta va-loración del nivel previsto en el cam-po de equipamientos y recursos, conun 9,7, lo que sitúa este tema con elnivel más alto en la calidad a medioplazo, y con la mayor previsión demejora. Este fenómeno pone de ma-nifiesto el interés de los centros en

mejorar en el campo considerado másimportante, especialmente en losítems de documentación al alumna-do, equipamientos y recursos y biblio-teca.

Tan sólo se espera un incrementosuperior en contenidos de base y en-torno, con una diferencia mayor de1 punto entra la valoración de la ca-lidad actual y la esperada a medioplazo. Este fenómeno es debido a quese trata del tema con el inferior nivelde calidad actual, y por ejemplo in-cluye el ítem con una peor valoraciónde la calidad actual, los idiomas (elúnico con una puntuación actual pordebajo de 7, pero se espera a medioplazo un incremento superior a 2puntos hasta situarse en un 9 a me-dio plazo). Así, el nivel de calidad es-perado para el global de contenidosde base y entorno se sitúa en 9,1, si-tuándose en la quinta posición

4. Calidad del propio centro

� Calidad propio centro � Importancia

8,5

8,1

8,3 8,3

9,08,6

8,8Te

ma

1:Te

oría

del

per

iodi

smo

y de

la c

omun

icac

ión

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icaci

ónes

peci

aliza

dos

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 9: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—19

3.4–El sector.Además del análisis de la calidad dela enseñanza de los propios centrosencuestados, durante las entrevistasse recogió la visión de los mismos so-bre el nivel de calidad en el sector.

Los resultados de este diagnósticoestratégico muestran (gráfico 5) queen general la valoración es más des-favorable para el global del sector queel autodiagnóstico realizado previamen-te. En los siete temas, las puntuacio-nes se sitúan por debajo a las valora-ciones de los propios centros, con me-dias que no superan los 8 puntos(mientras que en la valoración pro-pia todos estaban por encima de estenivel).

Destaca especialmente la baja va-loración del nivel de calidad en con-tenidos de base y entorno, con tan só-lo un 6,4 de media. Esta puntuaciónsitúa este tema en un nivel de cali-

dad muy inferior a los seis restantes,pero también a gran distancia de lapuntuación media que se otorgan lospropios centros (8,1). Por tanto, loscentros consideran que actualmenteel nivel de calidad de la formación eneste ámbito a nivel general del sectores insuficiente (dada la puntuación yla importancia del bloque según suspropias respuestas). Sin embargo, lavaloración es ligeramente más posi-tiva en analizar la propia oferta delcentro, aunque se espera una notablemejora a medio plazo.

Otro ámbito en el que se percibeun bajo nivel de calidad en el sectores en el periodismo y comunicaciónespecializados, con un 7,4 de media.Esta baja valoración, sin embargo, en-caja con el hecho que se trate de unámbito no destacado entro los más re-levantes dentro de la formación.

Los temas en los que el diagnósti-

5. Evolución: calidad actual y calidad a medio plazo

� Calidad a medio plazo (propia) � Calidad actual (propia) � Importancia

9,1

8,68,3

9,29,0

8,5

9,1

8,2

9,4

9,2

9,2

8,7

9,7

8,8

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 10: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

20—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

co sectorial es más favorable son: for-mación específica por medios (tema3) y formación específica por géne-ros/ técnicas (tema 4), ambos con un8 de media.

Por tanto, comparando el nivel decalidad actual del autodiagnósticoque realizan los centros de su propiaoferta y la valoración que realizan losmismos de la oferta general del sec-tor (gráfico 6), puede destacarse lagran diferencia entre ambas puntua-ciones. Destaca especialmente la di-ferencia en los temas 2 y 5, donde lospropios centros consideran que la for-mación que están ofreciendo desde susinstituciones se sitúa en casi dos pun-tos por encima de la media del sec-tor.

Los resultados del diagnóstico es-tratégico muestran también una pre-visión de mejora del nivel de calidaden el global del sector en todos los te-

mas. Comparando la puntuación en-tre la valoración actual y la calidadesperada a medio plazo se observa denuevo una gran evolución en el ám-bito de contenidos de base y entorno(aunque la puntuación a medio pla-zo todavía se sitúa en un 8,1 la segun-da inferior de los siete temas). Por tan-to, aunque se considera que es unode los puntos débiles en la formaciónofrecida (la peor valorada), se cuentacon una perspectiva favorable a la me-jora en este ámbito debido a la im-portancia del mismo.

El segundo tema en el que se pre-vé mayor incremento de la calidad esen técnicas y habilidades, con un in-cremento de 1,4, seguido de equipa-mientos y recursos al alumnado, con1 punto.

Por tanto, los propios centros con-sideran que el sector mejorará espe-cialmente en los dos temas destaca-

6. Comparativa de la calidad del propio centro respecto a la visión sectorial

� Calidad actual (propia) � Calidad actual (sector) � Importancia

8,5

7,96,4

8,1

8,3

8,0

8,3

8,0

9,0

7,4

8,6

7,6

8,8

7,6

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 11: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—21

dos inicialmente como los más rele-vantes, aunque el nivel de calidad ac-tual y el esperado todavía se sitúanpor debajo de otros temas como la for-mación específica por medios (tema3) o técnicas y habilidades (tema 6).La evolución sectorial (gráfico 7) encontenidos de base y equipamientosy recursos al alumnado coincide conla previsión de mejora de la calidaden los propios centros, que tambiénpresentaban mayores diferencias en-tre el nivel actual y el esperado a me-dio plazo en los mismos.

4. Contexto internacionalAdemás de las respuestas de los cen-tros estatales, el estudio se complemen-ta con las valoraciones de una mues-tra de escuelas de periodismo euro-peas (Francia, Italia y Dinamarca) conel objetivo de analizar las diferencias

entre ambos entornos y determinarposibles similitudes o diferencias.

Los centros internacionales desta-can especialmente la importancia dela formación específica por medios.Este tema aparece como el más rele-vante agrupando los diferentes ítemsincluidos, con una puntuación me-dia de 4,5. Estos resultados difierennotablemente de las valoraciones delos centros españoles, quienes sitúaneste ámbito entre los menos destaca-dos, sólo por encima del periodismoespecializado.

El segundo tema más importanteen el contexto internacional según lamuestra encuestada coincide con elmás destacado en el entorno estatal,los equipamientos y recursos al alum-nado (tema 7), con un 4,4 de media.También existe cierto acuerdo en lapoca relevancia del periodismo espe-cializado, siendo el que cuenta con

7. Evolución del sector: calidad actual y calidad a medio plazo

� Calidad a medio plazo (sector) � Calidad actual (sector) � Importancia

8,5

7,96,4

8,1

8,8

8,0

8,5

8,0

8,0

7,4

9,0

7,6

8,6

7,1

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 12: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

22—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

menor puntuación en ambos países(un 3,5 en Francia y 3,7 en España).

Los centros europeos (gráfico 8) nosólo consideran importante la forma-ción específica por medios, sino quetambién la destacan por la calidadque ofrecen actualmente. En el diag-

nóstico de su propia oferta formati-va, los centros encuestados puntúaneste ámbito con más de un 8,7 de me-dia. Así, este tema, junto con los equi-pamientos y recursos al alumnado,se sitúan como los dos mejor valora-dos por encima del resto.

8. Importancia de los temas. Comparativa del contexto internacional

� Centros españoles � Centros internacionales

4,3

4,04,3

4,4 4,5

4,0

4,4

4,2 3,7

3,5

4,0

4,1

4,5

4,4

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

9. Comparativa de la calidad actual con el contexto internacional

� Centros españoles � Centros internacionales

8,5

7,68,1

8,28,7

8,3

8,3

7,7

9,0

7,2

8,6

7,9

8,8

8,7

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 13: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—23

Comparando la valoración o auto-diagnóstico que realizan los propioscentros sobre el nivel de calidad dela formación ofrecida destaca el he-cho de que las valoraciones en el en-torno español son superiores en lamayoría de los casos que en los cen-tros europeos entrevistados. Tan sóloen dos temas la valoración interna-cional es más positiva, en el ya men-cionado caso de la formación especí-fica por medios y en contenidos debase y entorno.

Destaca espacialmente la elevadadiferencia en el caso del periodismoespecializado. Es en este campo de lasespecializaciones donde los centroseuropeos consideran que tienen sumayor debilidad, como demuestra elhecho de que sea el tema peor valo-rado, con un 7,2, casi dos puntos pordebajo de la valoración española.

Incorporando el diagnóstico estra-

tégico sectorial, y en relación con lavaloración de los propios centros (grá-fico 9), se repite la situación del casoespañol de una valoración más favo-rable en el caso e la calidad del pro-pio centro respecto al global del sec-tor (aunque en este caso sí existe untema mejor valorado a nivel sectorial,el periodismo especializado).

Las respuestas de los centros inter-nacionales reflejan también una pers-pectiva de mejora en la calidad de laformación (gráfico 10). Sin embargo,la evolución prevista no es tan acen-tuada como en el caso español y enalgunos temas incluso se prevé un ni-vel de calidad a medio plazo inferioral actual (en el caso de la formaciónespecífica por medios)

Los centros esperan una mayormejora de la formación que actual-mente imparten en el campo de pe-riodismo especializado y teoría del

10. Calidad actual: propio centro y sector (contexto internacional)

� Calidad actual (propia) � Calidad actual (sector) � Importancia

7,6

7,47,0

8,28,7

8,0

7,7

7,4

8,0

7,2

7,9

7,8

8,7

6,8

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 14: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

24—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

periodismo y la comunicación. De he-cho, son estos dos temas los que cuen-tan con mayor previsión de mejora(es mayor la diferencia entre la valo-ración de la calidad a medio plazo yla actual), los únicos en que el incre-mento previsto es superior al del con-texto español (gráfico 11).

5. La visión de los alumnos.EspañaEl estudio realizado ha incluido, ade-más de la visión de los centros edu-cativos presentada en los apartadosanteriores, la valoración de una mues-tra de alumnos de diferentes centrosestatales. Así, y, gracias a la colabora-ción de los propios centros, se ha di-rigido una encuesta a los estudiantesde los últimos cursos o recién licen-ciados.

El análisis de las respuestas nos

permite conocer la valoración de lospropios destinatarios de la formación,y posibilita el contraste o comparati-va con la perspectiva de los propioscentros.

A grandes trazos, se pueden des-tacar dos observaciones generales cla-ramente marcadas en los datos obte-nidos:

1.–Existe un elevado grado de coin-cidencia entre centros y alumnos enla valoración de la importancia de losdiferentes temas incluidos en la for-mación. Es decir, que el ‘mapa de co-nocimiento’ coincide para centros yalumnos.

2.–En cambio, la situación varíanotablemente en el análisis de la ca-lidad de la formación ofrecido (en elcasos de los centros) o recibida (en elcaso de los alumnos). Los estudiantesson más críticos con la formación re-cibida y, como estudiaremos a conti-

11. Evolución de la calidad: actual y a medio plazo del propio centro (internacional)

� Calidad a medio plazo (propia) � Calidad actual (propia) � Importancia

8,4

7,68,2

8,48,7

8,57,8

7,7

8,4

7,2

8,0

7,9

9.2

8,7

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 15: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—25

nuación, otorgan una puntuaciónmuy inferior a la de los centros en to-dos los temas.

5.1–‘Mapa de conocimiento’comparado, centros-alumnos.El primer elemento a destacar en lavaloración de los alumnos es la altapuntuación otorgada al total de lossiete temas. En todos ellos la valora-ción media se sitúa por encima de un3,4 sobre 5 (o un 6,8 sobre 10), lo queles sitúa a todos dentro de las catego-rías de muy importante o incluso im-prescindible.

El ámbito considerado más impor-tante por parte de los alumnos parti-cipantes en la encuesta es el que agru-pa los equipamientos, recursos alalumnado y otros aspectos (tema 7).Se trata del único de los siete temasque recibe una puntuación promediadentro de la categoría de imprescindi-ble (con un 4,5 de promedio).

En cambio, en el extremo opues-to se sitúan los ámbitos del periodis-mo especializado (tema 5, con unapuntuación media de 3,4) y la teoríadel periodismo y la comunicación (te-ma 1, con un 3,6).

Al comparar estos resultados conla visión de los centros se observa unasituación muy similar. Ambos públi-cos coinciden en el tema más relevan-te, equipamientos, recursos al alum-nado y otros aspectos, siendo la pun-tuación de los centros sólo ligeramen-te superior (0,1 puntos de diferencia).También existe coincidencia en el ám-

bito considerado menos importante(a nivel comparativo respecto el res-to), el periodismo especializado (conun 3,4 en el caso de los alumnos y un3,7 en los centros). En el resto de te-mas las diferencias son también muyreducidas, inferiores a medio punto,con la excepción del tema 1 de la teo-ría del periodismo (más importantepara los centros, con un 4,3, que pa-ra los alumnos, con un 3,6) y el tema2, contenidos de base y entorno (un4,4 para los centros y 3,9 para losalumnos). Por tanto, se puede con-cluir que tanto los centros como losalumnos coinciden en la valoracióndel ‘mapa de conocimiento’ óptimo,es decir, la importancia que se atri-buye a cada uno de los grandes blo-ques formativos, aunque en el casode los alumnos se reduce el peso a losbloques más teóricos y de situacióndel entorno.

Cabe destacar que aunque comose ha especificado anteriormente, lasdiferencias entre ambos públicas sonreducidas, en la mayoría de los casosla valoración es ligeramente superioren los centros. Tan sólo existen dostemas considerados más importantespor parte de los alumnos, la forma-ción específica por medios (tema 3) ylas técnicas y habilidades (tema 6).Sin embargo, en ambos casos la dife-rencia no supera los 0,1 puntos.

Esta comparativa queda reflejadaen el gráfico 12, que presenta la pun-tuación de los siete temas por partede los alumnos y los centros.

Page 16: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

26—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

Las coincidencias en los grandesbloques o temas proceden de la simi-litud en la valoración de los 43 ítemsdetallados por parte de centros yalumnos. En la mayoría de los casos,se reproduce la situación de una di-ferencia menos de medio punto en-tre ambas puntuaciones, siendo gene-ralmente ligeramente superior la im-portancia otorgada por parte de loscentros. Debe destacarse el caso deltema de la teoría del periodismo y lacomunicación (tema 1) en el que lamayor diferencia de todo el bloque que-da refleja en los diferentes ítems queagrupa (en cuatro de los cinco la pun-tuación de los centros es superior ala de los alumnos en medio punto omás). Sin embargo, el ítem en el queexiste mayor diferencia es el conoci-miento de la sociedad (sociología, psi-cología, etc.), incluido en el tema 2(contenidos de base y entorno), al que

los centros le otorgan una importan-cia de 4,7 frente al 3,5 de los alum-nos.

Además de la similitud en el ma-pa de conocimiento entre alumnos ycentros (gráfico 12), otro aspecto querefleja la homogeneidad en la valo-ración de la importancia de los sietestemas es el hecho de que exista acuer-do entre los alumnos de los diferen-tes centros que han participado en lamuestra de alumnos. En todos los cen-tros participantes la valoración pro-medio de los alumnos coincide en eltema considerado menos importante,el periodismo especializado (tema 5),y tan sólo en uno no sitúan los equi-pamientos, recursos al alumnado yotros aspectos en primer lugar.

5.2–Resultados alumnosSi bien el mapa de conocimiento pa-ra alumnos y centros era muy pare-

12. Importancia alumnos. Centros

� Importancia centros � Importancia

4,3

3,6

3,9

4,4

4,0

4,1

4,4

4,3 3,7

3,4

4,1

4,1

4,6

4,5

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 17: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—27

cido, el análisis de la calidad de la for-mación muestra una situación clara-mente diferenciada. El análisis de lasrespuestas ofrecidas por parte de losalumnos muestra una valoración cla-ramente más crítica que la realizadapor parte de los propios centros.

Según la muestra, los destinata-rios de la formación son críticos consus propias escuelas y puntúan el glo-bal de la formación ofrecida con un5,7 sobre 10. Analizando la situaciónpara cada uno de los siete temas, seobservan las siguientes conclusiones:

—El ámbito mejor valorado porparte de los alumnos es el de equipa-mientos, recursos al alumnado yotros aspectos (tema 7), con un 6,4.

—Este ámbito es seguido por el blo-que de teoría de la comunicación yel periodismo (tema 1), con un 6,3.

—En cambio, el tema en el que losestudiantes son más críticos con laformación ofrecida es periodismo es-pecializado (tema 5), el único en elque se suspende el nivel de calidad,con una puntuación media de 4,5.

—El resto de ámbitos se sitúan conuna puntuación media situada entrelos 5,4 y los 6 puntos.

—Es decir, que los alumnos pun-túan la calidad de la formación ofre-cida entre un 5,4 y un 6,4, excepto elcaso extremo del periodismo especia-lizado, en el que la valoración es mu-cho más negativa.

Lógicamente, el nivel de calidadde la formación ofrecida varía en losdiferentes centros. Sin embargo, ca-

be destacar que, pese a encontrarsemayores diferencias que en el casodel ‘mapa del conocimiento’, tambiénexisten similitudes en la valoraciónde la formación recibida:

—En todos los centros participan-tes los alumnos consideran que el pe-riodismo y comunicación especiali-zados cuenta con el nivel de calidadinferior. Tan sólo en una de las escue-las la valoración media de este temase sitúa por encima el 5.

—También existe acuerdo en la va-loración más positiva, puesto que entodos los centros menos uno el ma-yor nivel de calidad es otorgado a losequipamientos, recursos y otros as-pectos.

—La mayor desviación entre las va-loración de los alumnos se produceen la formación de contenidos de ba-se y entorno (tema 2), en el que laspuntuaciones se sitúan entre el 4, 8el 6,6 en función del centro.

—En cambio, la valoración de laformación recibida en técnicas y ha-bilidades es más homogénea entrecentros, situándose entre un 5,2 y un6,4.

Si se comparan estos resultadoscon el mapa de conocimiento previa-mente presentado se puede realizarel análisis sobre las principales debi-lidades o puntos a mejorar según lavaloración de los propios alumnos. Elanálisis de la calidad de la enseñan-za nos aporta su nivel de satisfacciónsobre la formación recibida, pero esen relación con la importancia que

Page 18: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

28—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

se otorga a cada uno de los temascuando se dispone de mayor informa-ción de cara a determinar posibles ac-ciones de mejora para incrementar elgrado de satisfacción de los propiosalumnos. Es decir, que los esfuerzospara mejorar la calidad en los dife-rentes temas no deben orientarse ex-clusivamente según las puntuacionesmás negativas sobre el nivel de cali-dad de la formación recibida, sinoque además se debe priorizar en fun-ción de los temas valorados como másimportantes por los propios alumnosque, además, coinciden con los cen-tros en este caso.

Por tanto, se observa que los alum-nos puntúan el nivel de calidad ofre-cido bastante por debajo de la valora-ción del grado de importancia de losmismos. Es decir, que si se equiparanlas valoraciones en la misma escala,según los estudiantes el nivel de cali-

dad se sitúa más de un 20% por de-bajo del nivel de importancia ellosmismos valoran en la mayoría de lostemas. Tan sólo en el caso de la teo-ría del periodismo y la comunicaciónla diferencia es menor (un 9%) pues-to que, como se ha visto anteriormen-te, es el segundo tema considerado me-nos importante, y, a la vez, el segun-do mejor valorado en cuanto a la for-mación recibida.

5.3–Comparativa visión centroEl panorama presentado por los pro-pios alumnos sobre la formación re-cibida presenta diferencias substan-ciales respecto al presentado por lospropios centros (gráfico 13).

Como se ha indicado anterior-mente, los alumnos ofrecen unapuntuación media bastante inferiora la de los centros. Si en el caso delos centros la media de los diferen-

13. Nivel de calidad de la formación recibida

� Calidad actual � � Importancia

6,35,6 5,4

5,9 4,5 5,76,4

Tem

a 1:

Teor

ía d

el p

erio

dism

oy

de la

com

unica

ción

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 19: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008—29

tes temas es de 8,5, según los alum-nos la calidad recibida cuenta conuna media de 5,7. Esta valoraciónmás crítica por parte del alumnadose replica en los siete temas estudia-dos, aunque con diferencias signifi-cativas entre ellos.

Es especialmente destacable laenorme diferencia entre la puntuaciónen el caso del periodismo especializa-do (tema 5). Según la valoración delos centros, la formación en este ám-bito es la que cuenta con un mayornivel de calidad actualmente, con unapuntuación media de 9. En cambio,los alumnos ofrecen una valoraciónmucho más negativa en este ámbito,puesto que, como acabamos de pre-sentar, se trata del ámbito peor valo-rado por este colectivo, y el único quecuenta con un promedio por debajode los 5 puntos. Por lo tanto, existeuna importante contradicción entre

la visión de los alumnos y la de loscentros, con más de 4 puntos de di-ferencia entre ambas puntuaciones(gráfico 14).

6. Anexos6.1–Listados de centrosparticipantes

Barcelona: Universidad Autónomade Barcelona (/Facultat de Ciències dela Comunicació), Universitat PompeuFabra (Estudios de Periodismo) y Uni-versitat Ramon Llull (Facultat de Cièn-cies de la Comunicació Blanquerna).

Madrid: Universidad Compluten-se (Ciencias de la Información), Uni-versidad Carlos III (Facultad de Hu-manidades, Comunicación y Docu-mentación) y Universidad San Pablo-CEU (Facultad de Humanidades yCiencias de la Comunicación).

Málaga: Universidad de Málaga

14. Comparativa de nivel de calidad (alumnos y centros)

� Calidad actual (centros) � Calidad actual (alumnos) � Importancia (alumnos)

6,35,6 5,4

5,9

4,5

5,76,4

8,58,1 8,3 8,3

9,0

8,6 8,8Te

ma

1:Te

oría

del

per

iodi

smo

y de

la c

omun

icaci

ón

Tem

a 2:

Con

teni

dos

base

y e

ntor

no

Tem

a 3:

For

mac

ión

espe

cífic

a po

r m

edio

s

Tem

a 4:

Form

ació

n es

pecí

fica

por

géne

ros/

técn

icas

Tem

a 5:

Per

iodi

smo

y co

mun

icac

ión

espe

cial

izado

s

Tem

a 6:

Téc

nica

s y

habi

lidad

es

Tem

a 7:

Equ

ipam

ient

os,

recu

rsos

al a

lum

nado

y ot

ros

aspe

ctos

Page 20: 1 El mapa del conocimiento y el ‘periodímetro’€¦ · del periodismo en España un marco comparativo de criterios de percep-ción por parte de los centros de ense-ñanza y de

30—CUADERNOS DE PERIODISTAS,—JUNIO DE 2008

��� La calidad de la enseñanza del periodismo

(Facultad de Ciencias de la Comuni-cación).

Pamplona: Universidad de Nava-rra (Facultad de Comunicación).

Salamanca: Universidad Pontificiade Salamanca (Facultad de Comuni-cación).

Santiago de Compostela: Univer-sidad de Santiago de Compostela (Fa-cultad de Ciencias de la Comunica-ción).

Valencia: Universidad de Valencia(Departament de Teoria dels Lenguat-ges i Ciències de la Comunicació).

6.2–Temas del ‘Periodímetro’Listado de temas incluidos en el Perio-dímetro:

T1. Teoría del Periodismo y co-municación: 1, Historia del periodis-mo y/o Comunicación; 2, Medios deComunicación; 3, Teoría de la infor-mación; 4, Ética y deontología del pe-riodismo; 5, Valores del profesional(honradez, humildad, etc.).

T2. Contenidos base y entorno: 6,Marco legislativo (derecho a la infor-mación, etc.); 7, Entorno político-so-cial; 8, Conocimiento de la sociedad(sociología, psicología, etc.); 9, Len-gua; 10, Idiomas.

T3. Formación específica por me-dios: 11, Prensa escrita; 12, Radio; 13,

Televisión; 14, Medios electrónicos (In-ternet, multimedia, etc.); 15, Publica-ciones y revistas; 16, Fotoperiodismo;17, Otros medios.

T4. Formación específica por gé-neros/técnicas: 18, Editorial y artícu-los de opinión; 19, Crónica; 20, Noti-cias; 21, Reportaje; 22, Entrevista; 23,Otros géneros

T5. Periodismo y Comunicaciónespecializados: 24, Periodismo polí-tico; 25, Periodismo económico; 26,Periodismo deportivo; 27, Periodismocultural; 28, Comunicación corpora-tiva e institucional; 29, Periodismode proximidad; 30, Otros periodismosespecializados (científico, religioso,etc.).

T6. Técnicas y habilidades: 31, Re-dacción y lenguaje periodístico; 32,Comunicación oral; 33, Diseño; 34,Uso de la tecnología; 35, Edición yproducción; 36, Tratamiento de datos(estadístico y gráfico).

T7. Equipamientos, recursos alalumnado y otros aspectos: 37, Ins-talaciones; 38, Equipamientos y re-cursos (informáticos, tecnológicos,etc.); 39, Biblioteca/centro de recur-sos; 40, Documentación alumnado;41, Prácticas profesionales y orienta-ción; 42, Nivel del profesorado; 43,Formación práctica al alumnado. �