103
1 Análisis Técnico Seminario 1998

1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

1

Análisis Técnico

Seminario 1998

Page 2: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

2

Definición y Consideraciones

Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

Analiza las tendencias de gráficos de acciones y de diferentes indicadores

Tendencias representan cambios de actitudes de los inversionistas

Trata de predecir los movimientos futuros del precio de las acciones

Page 3: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

3

Los Principios del Análisis Técnico El valor de mercado es determinado por los indicadores de oferta y

demanda La demanda y la oferta están gobernados por numerosos factores,

tanto racionales como irracionales A pesar de fluctuaciones menores en el mercado, los precios de los

valores muestran tendencias que duran por un tiempo significativo Cambios en una tendencia son causados por cambios en la oferta y

demanda Los cambios en la oferta y demanda pueden ser detectados tarde o

temprano en gráficos de transacciones del mercado Algunos patrones tienden a repetirse

Page 4: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

4

Tipos de Indicadores

Sentimientos de los Inversionistas

Flujo de Fondos Indicadores de

Mercado

Page 5: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

5

Sentimientos de los Inversionistas Se miden las emociones de los inversionistas y sus

expectativas Algunos Grupos Considerados y ejemplos de

indicadores– Inversionistas Institucionales (venta/compra)– Inversionistas pequeños (opinión contraria)– Accionistas Mayoritarios

Expectativas distorsionadas con el mayor uso de futuros y opciones

Page 6: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

6

Ejemplo: Indice de Opinión Contraria Se asume que los inversionistas pequeños

(personas que no pueden comprar más de 100 acciones en una sola rueda) están errados con respecto a la dirección del mercado

Cálculo– Ventas Opinión Contraria/Compras Opinión

Contraria Se pueden utilizar medias móviles para suavizar

los datos

Page 7: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

7

Flujo de Fondos

Se mide la capacidad de los inversionistas para comprar o vender valores Algunos Grupos Considerados– Fondos Mutuos (ej. Posición de efectivo)– Inversionistas Extranjeros– Fondos de Pensión (ej. Posición de efectivo)

Es difícil obtener información detallada Algunos técnicos prefieren ver la tendencia de la

liquidez en el sistema bancario

Page 8: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

8

Liquidez y IGBVL

La liquidez en el sistema y el IGBVL se mueven en forma opuesta.

Cuando la liquidez en el sistema crece, indica que se está conservando más efectivo porque los precios en el mercado caen

También si el IGBVL sube, indica que se está ejerciendo mayor presión en la economía

Page 9: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

9

Gráfico: Liquidez y IGBVL

0

5

10

15

20

25

0

500

1000

1500

2000

2500

Liquidez

IGBVL

Page 10: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

10

Indicadores de Mercado

Considera las tendencias en los índices de mercado y en los precios de las acciones

Categorías: Precio, Volumen, Anchura, Indices Peruanos

– Indice General BVL– Indice Selectivo– Indices Sectoriales

Si hay divergencias en los movimientos de los índices se pueden predecir cambios de tendencia

Page 11: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

11

Tipos de Teorías

Clásicas: Dow, Ondas de Elliot

Gráficas: Líneas, Barras, punto y figura

Estadísticas: medias móviles, regresión

Page 12: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

12

Teoría de Dow

Intenta detectar señales de compra o de venta Supone que un cambio en los índices refleja un cambio

de opinión en el mercado Tipos de variaciones

– primaria (tendencia 1 o dos años)– secundaria (tendencia de 1 a 4 meses)– terciaria o cotidiana (horas o sesiones)

Se usan figuras, líneas de resistencia y soporte y la relación precio volumen para predecir las cotizaciones

Page 13: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

13

Consideraciones Adicionales de la Teoría Dow Tendencias alcistas se dan:

– alzas repetitivas alcanzan picos – las caídas nuevas están a un nivel más alto que las

caídas anteriores Los cambios de las tendencias de los índices deben de

ser “reconfirmados” – En el caso de Dow, se consideraban dos sectores:

industria y transporte– En Lima, se deben de considerar el IGBVL y el

ISBVL

Page 14: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

14

IGBVL vs ISBVL

IGBVL vs ISBVL

0

500

1000

1500

2000

2500

Fecha

IGB

VL

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

ISB

VL

Cierre IGBVL

Cierre ISBVL

Page 15: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

15

Gráfico: Telefónica

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

31/0

1/9

2

31/0

3/9

2

29/0

5/9

2

30/0

7/9

2

30/0

9/9

2

30/1

1/9

2

27/0

1/9

3

31/0

3/9

3

31/0

5/9

3

27/0

7/9

3

30/0

9/9

3

30/1

1/9

3

31/0

1/9

4

30/0

3/9

4

31/0

5/9

4

27/0

7/9

4

30/0

9/9

4

30/1

1/9

4

31/0

1/9

5

31/0

3/9

5

31/0

5/9

5

31/0

7/9

5

29/0

9/9

5

30/1

1/9

5

31/0

1/9

6

29/0

3/9

6

31/0

5/9

6

31/0

7/9

6

30/0

9/9

6

29/1

1/9

6

31/0

1/9

7

31/0

3/9

7

30/0

5/9

7

31/0

7/9

7

30/0

9/9

7

28/1

1/9

7

30/0

1/9

8

31/0

3/9

8

29/0

5/9

8

15/0

7/9

8 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

Minimo

Maximo

Page 16: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

16

Gráfico Telefónica: Soporte y Resistencia Las cotizaciones máximas representan la línea de

resistencia Si la cotización de la acción se acerca a la línea de

resistencia es recomendable vender la acción Si el precio de la acción supera la línea de resistencia,

puede ser momento de comprar ya que el precio podría subir aún más

Las cotizaciones mínimas representan la línea de soporte Recomendaciones para compra y venta contrarias a las de

las líneas de resistencia

Page 17: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

17

Gráfico: Telefónica-- Relación Precio-Volumen

Page 18: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

18

Relación Precio-Volumen

El volumen negociado de una acción se expande en las alzas y se contrae en las bajas

Si el volumen se mantiene estable en una alza y se expande en una baja, puede ser una advertencia que la tendencia presente va a cambiar

Esta información es solo un suplemento La conclusión de los cambios de tendencia la dan

los precios

Page 19: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

19

Problemas de la Teoría Dow

La teoría de Dow no especifica cuando la confirmación de un promedio por el otro se invalida

Se ha probado que la mayoría de sus signos se presentan tarde (20-25% después de un pico o una quebrada)

Otra critica dice que el promedio actual de transporte no refleja la expectativa del movimiento de los productos

Page 20: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

20

La Teoría de Ondas de Elliot

Elliot consideró la serie numérica de Fibonacci para estudiar el mercado bursátil

Determinó que en periodos de alza se producían tres ondas que luego se complementaban con dos ondas a la baja

En el periodo de baja consideró tres ondas a la baja con dos a la alza

Ciclo tiene una duración indeterminada Un ciclo largo puede estar conformado por varios ciclos

de menor duración

Page 21: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

21

Problemas de la Teoría de Ondas de Elliot Interpretación: Para determinar los precios es

necesario saber en que parte del ciclo se encuentra y que ondas han sido recorridas

Es difícil usar el principio de Fibonacci como base para hacer pronósticos– no se sabe como va a cambiar el mercado

durante los periodos– las permutaciones son infinitas

La teoría de Elliot es una herramienta subjetiva

Page 22: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

22

Gráficos de Líneas

Eje abscisas: tiempo Ordenados: cotización Ayuda a determinar la

tendencia de la cotización de una acción y su comportamiento

Cementos Lima

Page 23: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

23

Señales de Tendencia: Líneas

Líneas de tendencia: muestran la dirección hacia la cual se mueve un valor– tendencia al alza -unir los precios mínimos crecientes– tendencia a la baja -- unir los precios máximos

decrecientes– líneas de soporte y resistencia

Si el precio de una acción se aproxima a las líneas de soporte o resistencia, se advierte el cambio de tendencia

Page 24: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

24

Gráfico de Barras

Eje Horizontal: tiempo en intervalos uniformes

Eje Vertical: precios máximo, mínimo y cierre

Parte inferior: Montos negociados

Page 25: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

25

Patrones Inversos y Copa Invertida Muestran los cambios de tendencia Ejemplo: Copa Invertida

– Muestra en la parte superior un aspecto “redondo”– Indica un cambio de tendencia a la baja

Gráfico de Barras: Tejidos la Unión

Page 26: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

26

Patrones Inversos: Cabeza y Hombros Cabeza y Hombros: Sigue varias etapas simulando la cabeza y

hombros de una persona – el precio sube y luego desciende (hombro izquierdo)– hay un alza superior seguida de una caída (cabeza)– el precio vuelve a subir y bajar (hombro derecho)

Si se unen los puntos más bajos, se obtiene la “línea de cuello”, utilizada para: – determinar el cambio de tendencia y el futuro de los precios– si el precio baja y es menor que los precios en la línea de

cuello, se anuncia una baja en los precios y un signo de venta

Page 27: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

27

Gráfico: Banco de Crédito

línea de cuello

Page 28: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

28

Patrones Inversos: Triple Parte Superior Aspecto similar a la de cabeza y hombros Las tres partes superiores tienen la misma

altura, formando una especie de triple corona

Indica que las acciones han intentado posicionarse a un cierto nivel de precios en tres ocasiones pero han fracasado

Page 29: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

29

Patrones de Consolidación y triángulos Muestran la continuación de una tendencia Ejemplo: Triángulos

– Pueden ser ascendentes, descendentes o simétricos

– Triángulos rectángulos, ascendentes o descendentes indican que el valor seguirá la tendencia que indica la mayor pendiente

– Si es un triángulo simétrico, el valor puede subir o bajar

Page 30: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

30

Patrones de Consolidación: Banderas y Banderolas Banderas

– Se producen en un punto de tendencia alcista o bajista

– Reflejan una pausa en la evolución de la cotización que puede durar días o semanas

– Luego se retorna al curso anterior a la pausa Banderolas

– se forman dentro de un triángulo por un periodo corto de tiempo

Page 31: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

31

Gráfico: Southern Copper

banderola

bandera

Page 32: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

32

Gráficos de Punto y Figura

Muestran la serie histórica de las cotizaciones Eje Vertical: Cotizaciones Eje Horizontal: las alzas y bajas Sólo se consideran las cotizaciones de cierre

considerándose sólo las variables significativas (3 a 5%)

En cada columna vertical se registran los cambios que se producen en la dirección de la cotización

Page 33: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

33

Limitaciones de los Gráficos de Punto y Figura Sólo considera los cambios en los precios o

índices No toma en cuenta volúmenes transados No considera el tiempo, sólo se consideran

las alzas y las bajas sin considerar cuánto duran éstas

Estos gráficos pueden tener figuras que muestran tendencias a la alza o a la baja

Page 34: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

34

Indicadores Estadísticos

Medias Móviles:– Media Móvil Simple– Media Móvil Ponderada– Media Móvil Exponencial

Bandas Bollinger Rectas de Regresión Variación Rendimiento de Dividendos

Page 35: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

35

Indicadores Estadísticos Osciladores - fluctúan alrededor de una banda determinada

de valores posibles– Oscilador RSI– Oscilador de Williams– Oscilador Estocástico– Oscilador de la Media Móvil Simple– Convergencia y Divergencia de la media móvil (MACD)– Oscilador McClellan– Oscilador de Precios

Movimiento Direccional Welles Wilder

Page 36: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

36

Indicadores Estadísticos Momento y velocidad de cambio Volatilidad Volumen

– Acumulación de Volumen– Balance de Volumen (OBV)– Indice de Volúmenes Negativos– Volumen de títulos en Ascenso/Volumen de títulos en

descenso Anchura Beta Correlación Liquidez en Bolsa

Page 37: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

37

Medias Móviles

Contribuyen a la identificación de tendencias y de los puntos de inflexión al reducir el efecto de factores estacionales

El usuario escoge el periodo a utilizar– la media móvil hecha en un periodo corto es más sensible

a fluctuaciones de precio– la media móvil hecha en un periodo largo es menos

sensible y más suavizada

El valor para el precio de la acción es generalmente el precio de cierre

Page 38: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

38

Media Móvil Simple

Cálculo:– seleccionar el número de sesiones de rueda a considerar– sumar los valores de las ruedas consideradas– dividir ese total entre la cantidad de sesiones de rueda

seleccionada– para obtener la siguiente medida se elimina la primera sesión de

rueda considerada en el cálculo de la primera media y en su reemplazo se agrega la sesión de rueda inmediatamente posterior a la última considerada en el cálculo de la primera media

– El proceso se repite cuántas veces como sea necesario Crítica: Igual Importancia a sesiones de rueda antiguas

Page 39: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

39

Gráfico: Media Móvil Simple IGBVL

cotizaciones y media móvil simple de 50 días

Page 40: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

40

Media Móvil Ponderada

Cálculo:– Igual que la media móvil simple, se concede

más importancia a los datos más recientes

IGBVL y media móvil ponderada de 50 días

Page 41: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

41

Cálculo de Media Móvil Ponderada Se considera más de una vez los últimos

valores Se multiplican los últimos valores tomados

por un factor multiplicador o factor de ponderación

Con cualquiera de los dos métodos, los últimos valores tendrán más peso en el conjunto de la media

Page 42: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

42

Medias Móviles Exponenciales

Predominan los precios más recientes. Factor de Corrección:

Ejemplo: media de 200 sesionesdías #

2de

0.01=200

2 = Corrección deFactor )( 200M

Page 43: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

43

Cálculo de una Media Móvil Exponencial de 200 sesiones

Sesión Precio UltimaMediaExponencial

Diferencia *factor

MediaExponencial

0 150

1 160 150 10*0.01=0.1 150.1

2 165 150.1 14.9*0.01=0.149 150.249

3 150 150.249 0.249*0.01=0.002 150.251

Page 44: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

44

Interpretando Gráficos de Medias Móviles Signos de Compra:

– La media móvil se pone plana y el precio sube pasando la media móvil

– El precio cae bajo una media móvil en ascenso– Un precio que está arriba de la media móvil cae pero cambia de

dirección sin cruzar aún la línea móvil Signos de Venta

– La media móvil se pone plana y el precio baja pasando la media móvil

– El precio sube pasando una media móvil descendiente– Un precio cae bajo la media móvil y comienza a subir pero luego

cae antes de pasar la línea de la media móvil

Page 45: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

45

Múltiples Medias Móviles y Telefónica

Medias móviles simples de 200 (verde) y 50 (naranja) días

Page 46: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

46

Bandas Bollinger

Son sobres que rodean a las barras de precio en un gráfico pero son dibujadas dos desviaciones estándar más allá de una media móvil simple

La desviación estándar es una medida de volatilidad y las bandas se ajustan automáticamente a las condiciones del mercado

El periodo de tiempo utilizado para la media móvil simple puede variar

El número de desviaciones estándar puede variar de acuerdo al periodo utilizado con la media móvil

Page 47: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

47

Uso de las Bandas Bollinger Se implica una continuación de la tendencia cuando los

precios se mueven fuera de la banda, dado que la banda no esté subiendo o bajando radicalmente

Un movimiento que empieza en una banda usualmente va a la otra

Las bandas se contraen cuando la volatilidad se reduce y esto es seguido por un movimiento significativo en el precio

Alzas y reacciones que temporalmente sacan a los precios fuera de las bandas usualmente se asocian con cambios en la tendencia

Page 48: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

48

Gráfico de las Bandas Bollinger

Page 49: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

49

Cálculo de la Recta de Regresión

Se utiliza el método de los mínimos cuadrados para dibujar la línea:– y=a+bx

donde– y = el precio de cierre– x=el número total de periodos de tiempo– a = y-bx dividido entre n– b = n(xy)-(x)(y) dividido entre

Es una línea recta que se ubica lo más cerca posible a todas las cotizaciones consideradas en su generación

22 )(xnx

Page 50: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

50

Uso de la Recta de Regresión

Se puede transar en la dirección de la línea de regresión

66 semanas es buena figura para n Se compra el título cuando la cotización esté por

encima de dicha recta Se vende el título cuando la cotización esté por

debajo de la línea recta Hay que comprobar si la tendencia sigue en el

futuro para evitar errores

Page 51: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

51

Canal de Recta de Regresión

Se dibuja la línea de regresión y dos líneas paralelas equidistantes a la línea de regresión (una arriba y una debajo de ella)

La línea de arriba es la línea de resistencia y la de abajo es la línea de soporte

Las líneas forman el canal de la recta de regresión Cuando las cotizaciones sobrepasan las líneas de soporte y

resistencia por un periodo significativo muestran un cambio de tendencia

El espacio dentro del canal es donde existe el equilibrio

Page 52: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

52

Gráfico de la Línea de Regresión

Cotizaciones

Tiempo

Línea de Resistencia

Línea de Soporte

Canal de Regresión

Recta de Regresión

Cotizaciones

Page 53: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

53

Variación

Es la variación del precio del cierre entre la fecha anterior y el valor de una fecha anterior

100*(1-(cierre (h) /cierre (h-1)) Muestra las fluctuaciones de los precios de

las cotizaciones de acciones individuales o de índices

Page 54: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

54

Rendimiento de Dividendos

Es una herramienta para transar a largo plazo Es el promedio del pago de dividendos por acción de los

últimos 4 trimestres de las acciones que conforman un índice como el S&P500 o el IGBVL

Se utiliza una media móvil simple de 12 meses para suavizar los datos

Fórmula– Suma de los dividendos por acción de los últimos 4

trimestres de todas las acciones del índice/valor del índice

Page 55: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

55

Uso del Rendimiento de Dividendos para Transacciones Compre y mantenga las posiciones cuando el cierre

mensual del índice sea mayor que la media móvil simple y el rendimiento de dividendos sea mayor que 3.4%

Venda las posiciones cuando el cierre mensual del índice sea menor que la media móvil simple o cuando el rendimiento de dividendos sea menor que 3.4%

Venda short cuando el cierre mensual del índice sea menor que la media móvil simple y el rendimiento de dividendos sea menor que 3.0%

Page 56: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

56

Oscilador RSI o Indice Welles Wilder Es un indicador de momento que mide el precio de un título

en relación a sí mismo RSI tiene un elevado poder predictivo, detecta cuando una

acción está sobrevalorada (sobrecomprada) o infravalorada (sobrevendida)

La evolución del RSI puede formar figuras y líneas de resistencia y apoyo que se interpretan como las de la cotización del título

La evolución de la curva del RSI es semejante a la del título, cuando se inicia una divergencia entre ambas se anuncia un cambio de tendencia

Page 57: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

57

Cálculo del RSI Fórmula:

– AU (Average UP): Promedio de incremento de precios de cierre en relación a la sesión anterior

– AD(Average Down): Promedio de descenso de precios de cierre en relación a la sesión anterior

Valor>70 = título sobrecomprado (señal de venta) Valor<30=título sobrevendido (señal de compra) Cálculo requiere la utilización de datos de unas 10 o 15 sesiones

ADAU

RSI

1

100100

Page 58: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

58

Gráfico del RSI: Pacocha

RSI

Page 59: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

59

Oscilador de Williams o %R Indicador de Momento Indica cuando un título está sobrevalorado o infravalorado Se calcula para un plazo que va entre 5 y 20 días Para interpretarlo se utiliza el valor absoluto Fórmula

– donde: A: precio más alto del periodo, B: precio más bajo del periodo y U: último precio de cierre

Interpretación:– %R>80 señal de compra (sobreventa)– %R<20 señal de venta (sobrecompra)

)()(

100%BAUA

R

Page 60: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

60

Oscilador Estocástico También denominado Indice G Lane Compara donde cerró el precio de una acción en

relación a su rango de precios en un periodo determinado

Teoría: En un mercado alcista, los títulos tienden a cerrar cerca de su precio alto mientras que en un mercado bajista, los títulos tienden a cerrar cerca de su precio bajo. Luego, cuando una tendencia alcista madura, el precio de cierre tiende a alejarse de su valor alto y cuando una tendencia bajista ocurre lo contrario

Page 61: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

61

Oscilador Estocástico Determina cuando los precios se comienzan a aproximar a su valor

bajo durante un mercado alcista y cuando se comienzan a acercar a su valor alto durante un mercado bajista

Se dibuja en dos líneas: – la línea K%– la línea D%: versión suavizada de la línea K -- indica los signos

más importantes Rango: 0<x<100

– 75<x<85: precio de cierre cerca de su valor alto (sobrecompra: señal de venta)

– 15<x<20: precio de cierre cerca de su valor bajo (sobreventa: señal de compra)

Page 62: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

62

Oscilador Estocástico

Fórmula:

– donde: U: último precio, B: precio más bajo de los últimos 5 periodos transados, A: precio más alto de los últimos 5 periodos transados

– – donde: A3: La suma de 3 periodos de (U-B) y

B3: La suma de 3 periodos de (A-B)

100)()(

%

BABU

K

)3/3(100% BAD

Page 63: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

63

Interpretación del Oscilador Estocástico Ocasionalmente, la línea %D cambia de dirección antes que la

línea %K y usualmente se indica un cambio de tendencia lento y estable

Cuando la línea %K y la línea %D cambian de dirección y la línea %K que se mueve más rápido cambia de dirección para tratar un cruce de la línea %D pero no la cruza, se confirma la estabilidad del cambio anterior de tendencia

Muchas veces, cuando las líneas %K o %D comienzan a ponerse planas, es una indicación de que la tendencia cambiará durante el siguiente periodo de transacciones

Ocasionalmente, el valor %K alcanza sus valores extremos de 100 o 0 y esto indica un movimiento fuerte en los precios

Page 64: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

64

Gráfico del Oscilador Estocástico: Banco Continental

% K

% D

Page 65: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

65

Oscilador Estocástico Lento

Es posible extender el cálculo del oscilador estocástico para tener una versión más lenta

La línea %K es reemplazada por la línea %D del oscilador estocástico normal

La línea %D es reemplazada por la media móvil de las 3 últimas %K

Esta versión modificada da mejores signos

Page 66: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

66

Gráfico del Oscilador Estocástico Lento: Banco de Crédito

%K% D

Page 67: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

67

Oscilador de la Media Móvil

Trata de suavizar la media móvil a corto plazo para que no sea tan sensible y para evitar señales falsas

Fórmula:– PMS(corto)-PMS(largo)

Donde: PMS(corto) -- media móvil simple del menor periodo solicitado

PMS(largo) -- media móvil simple del mayor periodo solicitado

Page 68: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

68

Gráfico del Oscilador de la Media Móvil: Milpo

Oscilador

VentaCompra

Page 69: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

69

Convergencia y Divergencia de la Media Móvil (MACD) Se construye al dividir una media móvil exponencial de

corto plazo entre otra de largo plazo Es dibujado en un gráfico con una línea de equilibrio

horizontal que indica cuando las dos medias son iguales El sistema puede incluir la línea de señales que se

obtiene de la media móvil del mismo MACD Se pueden usar histogramas y el histograma actúa como

el oscilador Se puede usar un número infinito de diferentes periodos

Page 70: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

70

Señales de MACD

Señales:– cuando el MACD cruza la línea de equilibrio, quiere decir

que la media móvil corta está cruzando la media móvil larga– puntos debajo de la línea horizontal indican que la media

móvil más corta tiene un valor menor que la media móvil larga (signo bajista)

– puntos arriba de la línea horizontal indican que la media móvil corta tiene un valor mayor que la media móvil larga (signo alcista)

– Signos de compra y venta se dan cuando el MACD cruza por arriba o por debajo de la línea de señales

Page 71: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

71

Gráfico MACD: Banco Wiese

MACD

Línea de Señales

Page 72: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

72

Oscilador McClellan

Es un indicador de momento de anchura a corto plazo Mide la diferencia entre dos medias móviles

exponenciales de títulos ascendentes - títulos descendentes (las medias móviles son de 19 y 39 días)

Está basado en el mismo principio que el MACD El índice de suma de McClellan es más confiable y es

un total cumulativo de las lecturas diarias Se dibuja como una curva de dirección lenta que cambia

de dirección cuando el oscilador McClellan cruza por arriba o por debajo su línea de cero

Page 73: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

73

Señales de McClellan

Oscilador– Signos de compra se dan cuando el oscilador

alcanza el área de sobreventa entre -70 y -100– Signos de venta se dan cuando el oscilador

llega a estar entre +70 y +100 (sobrecompra) Indice de Suma de McClellan

– signos de sobrecompra hacen que el índice suba radicalmente y viceversa

Page 74: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

74

Oscilador de Precios Suavizado

Suaviza las tendencias en los precios Los técnicos creen que pueden identificar más

rápidamente signos de sobrecompra y sobreventa Cálculo:

– una media móvil simple de x periodos es centrada (se mueve la línea móvil hacia atrás [(x/2)+1] periodos

– Esta media móvil centrada se resta del precio de cierre– El último periodo [(x/2) + 1] no tendrá valor– El oscilador va a cruzar arriba (sobrecompra) y debajo de

cero (sobreventa)

Page 75: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

75

Movimiento Direccional Welles Wilder Determina si un título tiene tendencia El movimiento direccional tiene 3 líneas

importantes:– DI+, DI- y ADX

Compra: DI+ cruza por arriba de la DI- Venta: DI+ cruza por debajo de la DI- ADX - versión suavizada del movimiento

direccional

Page 76: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

76

Gráfico Movimiento Direccional Welles Wilder: Buenaventura

DI- DI+

ADX

Page 77: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

77

Momento

Mide la velocidad de cambio en el precio Fórmula:

– M = V -Vx donde:

– V= el precio de cierre más reciente– Vx = el precio de cierre de “x” periodos atrás

El resultado de la fórmula es dibujado contra una línea de cero

Mientras más largo sea el periodo, más sensible es la línea

Page 78: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

78

Uso e Interpretación de Momento

Primer uso:– dibujar una línea de momento corta (6 periodos)– Línea mostrará donde están los precios más altos y más bajos

(se deben marcar dichos puntos)– dibujar una línea de momento más larga (10 periodos por

ejemplo) Interpretación

– Compra: en un precio bajo predeterminado después de que el indicador y el precio comiencen a subir

– Venta: en un precio alto predeterminado después de que el indicador y el precio comiencen a bajar

Page 79: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

79

Velocidad de Cambio (ROC)

Muy similar al indicador de momento Fórmula:

– precio de cierre último día/precio de cierre “x” periodos atrás

Resultado: Una serie de puntos que oscilará por arriba y por debajo de una línea central

La línea central se crea con el valor de ROC del día y las siguientes observaciones irán arriba o abajo de esta observación

Page 80: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

80

Gráfico de Momento y Velocidad de Cambio

Page 81: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

81

Volatilidad

Muestra la variabilidad de precio de un título en un determinado número de periodos por año

Se utiliza para transacciones a largo plazo Utiliza una serie de cotizaciones de cierre de n+1 días: do,

d1, d2, …dn Fórmula:

i = 1…n Sm = promedio de S1, S2, S3, PPA = periodos por año

( (ln( ) ) / ( ) )di

diSm n PPA

1

12

Page 82: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

82

Gráfico de Volatilidad: Buenaventura

Media Móvil Simple de 21 días

Volatilidad

Page 83: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

83

Indicadores de Volumen

Volumen indica el número de títulos negociados en un periodo determinado

Indican cambio de tendencia en el precio ya que la mayoría de las veces los cambios de volumen preceden a los cambios de precio

Muestra la fortaleza del mercado Siempre se debe de confirmar la tendencia

con el precio

Page 84: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

84

Acumulación de Volumen

Es un oscilador que muestra el volumen acumulado de la fecha solicitada

Si el precio baja, se reduce el volumen acumulado Si el precio sube, el volumen acumulado aumenta Fórmula:

– donde: n = fecha solicitada Vacc(n) = Volumen acumulado de fecha solicitada Vacc(n-1) = Volumen Acumulado del periodo anterior Vol(n) = Volumen negociado en fecha solicitada

Vacc n Vacc nCierre n Min n Max n Cierre n

Max n Min n Vol n( ) ( )

(( ( ) ( )) ( ( ) ( ))

( ( ) ( ) ( ))

1

Page 85: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

85

Gráfico de Acumulación de Volumen: Southern Perú

acumulación de Volumen

cotización

Page 86: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

86

Balance de Volumen (On Balance Volume - OBV) Crea una línea de volumen en la parte inferior

de un gráfico de precios Suma los volúmenes negociados cuando los

precios suben y resta dichos volúmenes cuando los precios bajan

Se comienza a calcular con un número inicial grande (50,000 por ejemplo)

Indicador es precursor de cambios de tendencia

Page 87: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

87

Interpretación de OBV

Si el OBV es una señal de compra -- se percibe que el precio se va a incrementar y el volumen negociado sube

Si el OBV baja, es una señal de venta -- se percibe que el precio va a bajar y el volumen negociado se reduce

Divergencias:– OBV baja y el precio sube: la tendencia alcista no es

tan sólida como aparenta ser– OBV sube y el precio baja: tendencia bajista no durará

mucho

Page 88: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

88

Gráfico de OBV: Southern Perú

Línea de OBV

cotización

Page 89: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

89

Indice de Volúmenes Negativos

También se le denomina Negative Volume Indicator (NVI)

Solo varía cuando el volumen de transacciones de un título en una sesión es inferior al de la sesión anterior

Su uso se basa en la creencia de que el dinero de los más informados compra o vende cuando el mercado decrece y por tanto el volumen de transacciones se reduce

Page 90: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

90

Cálculo del NVI

Fórmula

NVIP P

PK IVN

P

P

K

K

N N

NN

N

N

1

11

1

100

0

1

Precio ultima sesion

Precio penultima sesion

(Si volumen sube)

(Si volumen baja)

IVN = IVN del dia anterior (IVN = 100)N - 1 N - 1

Page 91: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

91

Interpretación del NVI

Hay que tener en cuenta si la tendencia ha sido alcista o bajista ya que la interpretación del resultado cambia

Si el NVI sube, hay que saber si hasta ese momento había una tendencia bajista ya que hay indicios para pensar que ya se tocó el fondo

Si hasta ese momento la tendencia era alcista habrá que vender porque se ha llegado al final de la subida

Contrariamente, si el NVI baja, hay que vender si hasta ahora la tendencia era alcista y habrá que comprar si hasta ahora la tendencia era bajista

Page 92: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

92

Proporción de títulos en ascenso sobre títulos en descenso Volumen de títulos en ascenso/Volumen de títulos en

descenso Mide la presión compradora y vendedora Se puede usar una media móvil de 10 periodos para

suavizar la data Trabaja mejor para movimientos de corto plazo en el

mercado Resultados:

– > 4 signos alcistas– < 0.75 signos bajistas

Page 93: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

93

Anchura

Miden la fuerza de los ascensos y descensos del mercado Tipos de Indicadores:

– los ascensos y descensos netos: restar el número de acciones que descendieron del número de acciones que ascendieron en un mercado en particular (ej. BVL) obteniendo la línea de ascensos y descensos

– Fuerza Relativa: Los precios de algunos títulos suben más rápido en un mercado alcista y bajan más lento en un mercado bajista comparados con otros títulos

Page 94: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

94

Interpretando los Indicadores de Anchura Línea de ascensos y descensos

– Siempre se mueve con el mercado– Posible cambio de tendencia: se da si la tendencia de

ascensos-descensos se mueve en dirección diferente a la del mercado

Fuerza Relativa– El analista dibuja los ratios del título en relación a su

sector y al mercado– El concepto se aplica a títulos individuales o a

industrias enteras

Page 95: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

95

Indice de Anchura del Momento (Breadth Momentum) Se divide el número de títulos que han subido

entre el número de títulos que han bajado en un periodo determinado

Periodo tomado está entre 5 y 10 sesiones Señales

– si el indicador sube = señal de compra y mercado fuerte

– si el indicador baja = señal de venta y mercado débil

Page 96: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

96

Beta

Es el coeficiente angular de la recta de regresión que representa la correlación entre la rentabilidad de una acción (o cartera) y la variación relativa del índice del mercado bursátil

Es un coeficiente de sensibilidad a las fluctuaciones de rendimiento del mercado

Coeficiente mide variabilidad o el riesgo de rendimiento del mercado

Page 97: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

97

Modelo de Regresión

R Rm

( )

donde:

R = rentabilidad de una accion

= Tendencia propia de las variaciones de cotizacion

de la accion, independiente de variaciones del mercado

R = Variacion Relativa del Indice del Mercado Bursatil

= Volatilidad de la accion

m

Page 98: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

98

Clasificación de Beta

Acciones de Volatilidad Normal – Títulos normales: rendimiento cambia en igual

proporción que rendimiento del mercado Acciones muy volátiles

– Títulos agresivos: rendimiento cambia en mayor proporción que rendimiento del mercado

Acciones poco volátiles– Títulos defensivos: rendimiento cambia en menor

proporción que rendimiento del mercado

ti 1

ti 1

ti 1

Page 99: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

99

Gráfico Beta: Atacocha

beta

Page 100: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

100

Correlación

Mide la interrelación entre dos variables (coeficiente de correlación)

Rango de coeficientes -1< x <1 Siempre hay una variable dependiente (el precio)

y otra independiente (indicador u otra variable) Se puede mover la variable independiente (el

indicador) hacia adelante por x periodos Es importante probar el indicador para asegurar su

funcionamiento

Page 101: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

101

Liquidez en Bolsa

Mide la capacidad de una acción para convertirse en dinero líquido en el corto plazo

Relaciona la frecuencia de negociación, los montos negociados y el número de operaciones realizadas con sus respectivos totales

Fórmula

I.L: indicador de liquidez Fn: proporción de la frecuencia de negociación respecto al número

total de ruedas del periodo de estudio Mn: Proporción del monto negociado respecto al total NOP: Proporción de operaciones realizadas respecto al total

I L Fn Mn NOP. 100

Page 102: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

102

Análisis fundamental vs. Análisis Técnico Fundamental

– valor intrínseco de cada acción depende del potencial de beneficios de la empresa

– ignora las fluctuaciones impredecibles que alteran constantemente el precio de la acción

Técnico– precio de cada acción es

determinado por la oferta y la demanda

– depende de factores racionales e irracionales

– tratan de encontrar patrones en gráficos que puedan servir para pronosticar y tomar decisiones de inversión

Page 103: 1 Análisis Técnico Seminario 1998. 2 Definición y Consideraciones n Es el estudio de todos los factores relacionados con la oferta y la demanda de acciones

103

Análisis Fundamental vs. Análisis Técnico Fundamental

– se basa en aspectos teóricos

– supone un mercado racional

– se ajusta a una política de inversión de mediano y largo plazo

Técnico– mercado esta dominado

por factores psicológicos y emocionales

– se ajusta a una política de inversión a corto plazo y/o a especulación

– cambios en la oferta y la demanda son graduales